Você está na página 1de 2

Trabajo Práctico. “Régimen del Proceso Penal”.

Comisión N°0455.

A partir de la lectura del caso, se puede observar, que no se está cumpliendo con el
debido proceso que plantea nuestra legislación para que una persona pueda obtener una
sentencia de condena, o incluso, absolutoria. El Derecho Procesal Penal contiene un
conjunto de normas que se encarga de regular desde la iniciación hasta el fin de un
proceso, el cuál consiste en conocer, para luego decidir, en un marco de respeto de las
garantías otorgadas por la legislación.
El mismo debe iniciarse con una acción procesal, entendida esta cómo una suerte de
“poder” que la ley le atribuye a un determinado sujeto para que pueda promover un
procedimiento con el fin de satisfacer una necesidad. Quién tiene el poder de reaccionar a
través del proceso, por regla general, es el Estado. Por esto es que se crearon órganos
estatales específicos, tales como el Ministerio Público Fiscal y la Policía, cuya tarea
fundamental, se puede resumir, a la labor de investigar los delitos perpetrados y perseguir
a sus autores y partícipes.
Con lo anteriormente mencionado, se puede inferir que sería invalida la detención luego
de la presentación de forma personal por parte de Andrés ante la oficina de entrada del
establecimiento penitenciario, admitiendo, ser el autor de un homicidio calificado. Por
contrario, se deberían labrar las actuaciones del supuesto autor del hecho, y de forma
inmediata, poner en conocimiento al Fiscal para que se dé inicio al proceso.
Este comienzo del procedimiento se encuentra plagado de incertidumbres, debido a que
la mera declaración de una persona de que efectuó un ilícito no constituye delito alguno.
Al inicio, la única certeza que se tiene es que en caso de confirmarse la acusación puede
concluir en un delito, tanto de un punto de vista formal cómo material.
Para llegar a esclarecer las incertidumbres se requiere de un método de adquisición de
conocimiento, a través de los diversos medios probatorios. Se encuentra dividido en
diferentes etapas y compuestas por una serie actos para llegar a una decisión. Si
observamos el caso, se procederá, en primer lugar, a la búsqueda del cuerpo que
supuestamente mató Andrés, así cómo también, la toma de declaraciones y testigos que
demuestren que realmente fue él quién lo hizo y no, por ejemplo, un tercero que utiliza a
Andrés como una suerte de escudo. Se requiere de la existencia del delito.
Roxin entiende que el proceso es una carrera de obstáculos, que se encuentra limitado, y
por ende impide al Estado lograr resolverlo. Por ejemplo, no se podría efectuar una tortura
sobre Andrés, ya sea física o psíquica, para tener conocimiento si lo que él está diciendo
constituye o no una verdad, tal cómo ocurrió en el fallo Montenegro. El Estado no puede
utilizar cualquier medio, y mucho menos, la comisión de otro delito para arribar a un
objetivo.
Ferrajoli, por su parte, indica que el juicio penal, entendiendo al todo de la actividad
judicial, es un saber-poder, es decir, una combinación de conocimiento (veritas) y de
decisión (auctoritas). Los Procesos Penales son los únicos actos cuya fuente de
legitimación descansa en el saber. Dicho autor lo denomina como un Proceso
Cognositivo, y por esto, una sentencia será válida si se funda solamente en premisas
verdaderas, caso contrario será un acto inválido de poder.

Brodsky Mateo
DNI: 39.028.654
El objetivo del proceso es el de verificar la hipótesis referida al pasado, no el hecho del
pasado ya que este se torna inaccesible.
A la hora de adquirir información, a través de los medios de prueba, se deberá realizar en
un marco de respeto y cumplimiento de garantías, lo que Ferrajoli denomina cómo
garantías de verdad. Por ejemplo se deberá respetar el Principio de inocencia, ya que la
incertidumbre es lo que hace que el acusado sea inocente hasta que la sentencia
condenatoria lo pruebe, trasladándolo al caso, Andrés será inocente hasta que se
encuentren las pruebas suficientes para inculparlo por el homicidio. Serán entendidas
estas como una verdad de calidad sólo cuándo subsista al control con la defensa. Otra
regla que deberá cumplirse es el Principio de Oportunidad reglada, el cuál indica que ante
la comisión de un delito de acción pública, se le impone al Persecutor Oficial la obligación
de perseguir el delito.
En conjunto con lo anterior nombrado, la Constitución Nacional otorga una serie de
Principios que también ha de cumplirse para llevar a cabo el correcto Proceso de Andrés,
estos son, el Juicio Previo, Ley anterior escrita, Inviolabilidad de la Defensa en Juicio,
nadie pueda ser obligado a declarar contra sí mismo y la intervención de un Juez Natural.
Si analizamos el caso en concreto, se observa que, gran cantidad de estos Principios se
verían violentados, si ante la mera presencia de una persona en el establecimiento
penitenciario y su auto incriminación, ya constituiría motivos suficientes para poder
declararlo culpable y proceder a su privación de libertad.
A lo largo del enjuiciamiento serán partícipes tres sujetos procesales esenciales, el
Ministerio Público Fiscal, el Imputado (Andrés) y su defensa y un Juez. Estos actores
realizan un determinado ejercicio de poder y, ante la ausencia de uno o mas, no se podría
reconocer la existencia de un Proceso Penal. Tanto el Ministerio Público Fiscal cómo el
Juez, no pueden ser ejercidos de forma monopólica por una sola institución pública, a
pesar de que los dos pertenezcan al cuerpo del Estado.
El Juez deberá obrar de forma independiente e imparcial. Este último será cumplido
cuando el magistrado no tenga ningún interés en el objeto del proceso ni en el resultado
de la sentencia, Las decisiones deberán tomarse atendiendo a criterios objetivos, sin
influencia de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por razones que sean inapropiadas.
Mientras que a la otra característica se divide en, una independencia externa, referida a
los demás poderes del estado, y una interna, vinculada a que en cada etapa del proceso
el órgano es soberano, con los límites impuestos por la ley y la prueba, y bajo el marco
del respeto de la organización horizontal presentada por Maier, estructura planteada de
forma funcional y no jerárquica.
Ante la ausencia o violación de alguna de estas características, tanto Andrés, como su
defensa o mandatarios, o incluso, el Fiscal, podrán presentar un pedido de recusación. El
problema aquí radica en cómo merecen ser pensados los motivos de aislamiento de un
juez del caso. La clave se encuentra en si la enunciación del Artículo 55 del Código
Procesal Penal de la Nación se debe realizar de forma taxativa, como lo indica el 58 de
dicho articulado, ó si por contrario, dichas causales resultan enumerativas, postura a la
cuál adhiero, admitiendo que el legislador no puede prever todos los casos, tal como se
fijó en los casos Llerena y Dieser.
Cumplido con todo lo enunciado en el escrito, se podrá determinar si realmente
corresponde o no, aplicarle a Andrés la pena del Artículo 80 del Código Penal por
homicidio calificado, respetando entonces, el Principio de Estricta Legalidad, ya que todo
ejercicio del Poder Público debe realizarse acorde a la Ley vigente y su jurisdicción.

Brodsky Mateo
DNI: 39.028.654

Você também pode gostar