Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES

TEMA:

POLIMERIZACION DE LA UREA - FORMALDEHIDO

CURSO:

MATERIALES POLIMÉRICOS

DOCENTE:

Mg CHAVEZ NOVOA, DANNY MESIAS

AUTORES:

 PEREZ ORRILLO EXON TITO


 POSADA LEIVA JAN POOL
 VELARDE VALLEJOS EDUARDO

TURNO: miércoles (11:00 am – 1:00 pm)

FECHA DE PRESENTACIÓN: miércoles 06 de noviembre del 2018


TRUJILLO-PERU

I. RESUMEN

II. OBJETIVOS
 Comprender el mecanismo de polimerización para la elaboración de
urea – formaldehido.
 Desarrollar la polimerización por condensación de la urea –
formaldehido.
 Describir los usos e importancia que tienen estos tipos de materiales.
 Conocer y entender la técnica para la síntesis del polímero urea –
formaldehido.
III. FUNDAMENTO TEORICO

UREA:
La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2.
Se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal
producto terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los
demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20 g por litro, un adulto
elimina de 25 a 39 g diariamente. Es uno de los pocos compuestos orgánicos que
no tienen enlaces C-C o C-H.

2
Síntesis:
Se obtuvo originalmente mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en
1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia
orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.

Usos:
 Fertilizante.
 Industria química y de los plásticos.
 Suplemento alimenticio para el ganado.
 Producción de drogas

FORMALDEHIDO:

El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un


aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula
H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones
normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy
soluble en agua y en ésteres. Las disoluciones acuosas al 40% se conocen con el
nombre de formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante;
estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede
ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -19 °C.

3
Síntesis:

La síntesis industrial del metanal se basa en la oxidación semiparcial del metanol


(H3COH) sobre catalizadores sólidos (óxidos de metales; habitualmente una
mezcla de óxido de hierro, molibdeno y vanadio) o la conversión de metanol en
hidrógeno elemental y formaldehído en presencia de plata elemental.

Pequeñas cantidades de formaldehído se liberan también en la combustión


incompleta de diversos materiales orgánicos como también en algunos
inorgánicos como los plásticos y los polímeros.

Usos:

 Bactericida.
 Conservante.
 Astringente
 Cosméticos
 Plásticos dentales
 Desinfectantes

UREA FORMALDEHIDO:

La urea-formaldehído, o también llamado urea-metanal y urea-formol, es un tipo


de resina o adhesivo cuya principal propiedad es que, una vez moldeada, no se
ablandan con el calor, sino que se endurecen debido a su estructura interna. Estas
resinas se utilizan en adhesivos, acabados, tableros de densidad media y objetos
moldeados.

Las resinas de urea son polímeros, clasificados dentro del grupo de los plásticos
termoestables o termofraguantes, ya que no sufren demasiadas deformaciones
con el calor debido a que poseen en sus moléculas una gran cantidad de enlaces
cruzados que les aportan gran estabilidad.

4
Estructura y síntesis:

La estructura química de las resinas de UF se puede describir como la de grupos


metileno unidos a los nitrógenos del grupo diamida. Esta descripción deja los
detalles de la estructura indeterminada, que puede variar entre lineal y
ramificado. Éstos se agrupan por su promedio de masa molar y el contenido de
grupos funcionales diferentes. Los cambios de las condiciones de síntesis de las
resinas dan buenas posibilidades para el diseño de la estructura y propiedades de
la resina.

Las resinas de urea-formaldehído se obtienen, como se ha dicho, por


condensación de la urea (diamida del ácido carbónico) y el formaldehído
obtenidos del amonio y el metanol respectivamente. Ambos pueden ser
sintetizados a partir del gas natural.

Propiedades:

Los atributos de la resina urea-formaldehído incluyen alta resistencia a la


tracción, módulo de flexión y la temperatura de distorsión por calor, baja
absorción de agua y contracción de moldeo, alta dureza superficial, alargamiento
a la rotura y resistencia de volumen.

La identificación genérica de las melaminas y ureas como resinas induce a


pensar que son materiales de naturaleza polimérica. Sin embargo, no son
polímeros ya que su distribución de pesos moleculares promedio indica que son
monómeros, dímeros, trímeros y excepcionalmente tetrámeros y pentámeros.

5
Estos materiales no tienen adecuadas propiedades como formadores de película
ya que éstas son duras y quebradizas. En consecuencia, se combinan con resinas
alquídicas, acrílicas, poliésteres o epoxis para generar sistemas termoestables o
termo convertibles (curado químico a alta temperatura, es decir horneables).

Usos generales:

La urea-formaldehído está en todas partes y se utiliza en muchos procesos de


fabricación debido a sus propiedades útiles. Los ejemplos incluyen laminados
decorativos, textiles, papel, moldes de fundición de arena, telas antiarrugas,
mezclas de algodón, rayón, pana, etc. También se utiliza para pegar madera
juntos. La urea formaldehído se utiliza habitualmente cuando se producen
revestimiento de aparatos eléctricos (por ejemplo, lámparas de escritorio).

La UF también ha sido utilizada como resina de moldeo de adornos y otros


utensilios similares, aunque hoy en día se utiliza en muy poca medida siendo
reemplazado por materiales termoplásticos.

Las resinas ureicas se especifican para lacas y barnices para maderas (curado
térmico) y para recubrimientos plastificantes para pisos (dos componentes de
curado catalizado por ácidos). El producto es ampliamente elegido como una
resina adhesiva debido a su alta reactividad, buen rendimiento, y bajo precio.

IV. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS


V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
VI. RESULTADOS Y ANALISIS
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS

6
7

Você também pode gostar