Você está na página 1de 6

LOS CHIBCHAS

La Cultura Chibcha se desarrollaron en la meseta de Cundimarca, en la actual


república de Colombia. Esta meseta se encuentra en plena cadena andina y
determinada por dos ríos importantes que son el Cauca y el Magdalena, que
fertilizan la zona.
Organización de la Cultura Chibcha
Es probable que esta cultura recién iniciaba su progreso cuando se hizo presente
el conquistador español en el siglo XVI. A esta fecha, la Cultura Chibcha estaba
organizado en cacicazgos o señoríos, siendo los más importantes: Guantená,
Ircá, Hunsa, Tundama y Bacatá.
Mapa de la Cultura Chibcha
El gobierno estaba representado por una monarquía de tipo absoluto, a cargo de
los caciques que se llamaban el Zipa o el Zaque y, cuyo nombre variaba según la
región donde ejercieron su administración gubernamental. Estos señores tenían
en su poder la más amplia autoridad y la obediencia a ellos era inmediata y
suprema, a tal extremo que se asegura, que no hubo pueblo de la antigüedad que
alcanzase tanta obediencia y respeto como los señores de la Cultura Chibcha.
En cuanto a su religión, adoraron al Sol a quien llamaban Súa, a la Luna la
denominaban Chía; siendo su Dios principal Bochica,. al que consideraban como
la encarnación del bien y del espíritu civilizador.
En lo referente a su arquitectura, no han quedado signos o mayores monumentos
arqueológicos. Sus construcciones en un principio fueron de madera y, después,
de piedra. Fue un pueblo de hombres hábiles e inteligentes que destacaron en la
alfarería y la metalurgia, siendo considerados, en esto ultimo, como unos
verdaderos maestros y artífices.
Tuvieron intensas relaciones comerciales con los pueblos centroamericanos, y
parece que fueron quienes hicieron conocer a los Incas en aquellas regiones. Para
sus transacciones comerciales usaron una especie de moneda o tejo de oro y
realizaron grandes ferias como las de Zipaquirá donde intercambiaban una serie
de productos como esmeraldas, sal y algodón. Fueron excelentes agricultores,
siendo su alimentación a base del maíz. Los Chibchas constituyen un pueblo de
transición entre los pueblos intermedios y las altas culturas.
GOBIERNO

El gobierno Muisca, una forma de cohesión confederada.

A diferencia de los Mayas o los Aztecas, los Muiscas o Chibchas estaban


organizados en una confederación de tribus y comunidades hermanas, esto
significa que no fueron un reino, debido a que no poseían un sólo monarca,
muchos menos un imperio, debido a que no sometieron culturas diferentes a su
organización política y social; la cohesión política se logró a través de la
semejanza cultural e idiomática que existía entre las diferentes tribus Muiscas de
la zona. Cada tribu estaba gobernada por un cacique diferente, generalmente,
estos cacicazgos pertenecían a parientes, tal es el caso de: “ los caciques de
Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.” (Tomado de Wikipedia),
esto explica la gran cohesión que llegó a tener en la región esta forma de
gobierno, siendo así, que para la llegada de los españoles en el siglo XVI era la
más grande de toda la región.

Figura 03. Cacique Chibcha representado en arcilla.

Durante la guerra estos cacicazgos lograban una cohesión militar para defender
los intereses de las tribus, de la misma forma lograban incentivar los intercambios
económicos y la ejecución de obras de interés comunitario entre tribus vecinas. La
única aparente debilidad que este tipo de organización le presentó a los Muiscas
fue la imposición de dominio de las tribus más fuertes sobre las más débiles, que
según las crónicas de la época colonial se presentaba de forma muy común en la
estructura organizativa de estas tribus.
RELIGIÓN
La religión Chibcha describe la religión de los Chibcha que habitaban las tierras
altas centrales de los Andes colombianos antes de la conquista española de los
Chibcha. Los Chibcha formaron una confederación de gobernantes santos y
tenían una variedad de deidades, templos y rituales incorporados en su cultura. El
ser supremo de los Chibcha fue Chiminigagua quien creó la luz y la Tierra. No fue
honrado directamente, pero eso fue hecho a través de Chía, diosa de la Luna, y su
esposo Sué, dios del sol.
La representación de los 2 cuerpos celestes principales como marido y mujer
mostró el carácter complementario del hombre y la mujer y el estado sagrado del
matrimonio
Los Chibcha adoraban a sus dioses en sitios sagrados, tanto naturales como el
lago Guatavita, los lagos Siecha y el lago Tota y construidos; los Templos del Sol y
la Luna, respectivamente, en Suamox (la «Roma» o «La Meca» de los Chibcha) y
Chía, Ciudad de la Luna. Durante estos rituales, los sacerdotes, obgues,
realizaban sacrificios, a veces de carácter humano. La última ceremonia religiosa
pública de los Chibcha se realizó en Ubaque el 27 de diciembre de 1563.
El conocimiento sobre la religión Chibcha fue llevado a Europa por el conquistador
Gonzalo Jiménez de Quesada y el soldado Juan de Castellanos en el siglo XVI y
por el obispo Lucas Fernández de Piedrahita y el fraile Pedro Simón en el siglo
XVII. Los eruditos Muisca modernos que escribieron sobre la religión de los
habitantes del Altiplano Cundiboyacense son Javier Ocampo López y Eduard
Londoño
Cultura

La cultura muisca o cultura chibcha es un pueblo indígena que habitó


el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander (en el
territorio de la actual Colombia) entre el 600 a. n. e. y la actualidad. En el 1600 sus
habitantes fueron sometidos por los españoles. Sus descendientes directos viven
actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en
municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

La palabra muyska significa ‘personas’ o ‘gente’ en idioma muisca.

Cultura muisca se refiere a una nación de la cultura chibcha que formaban la


confederación muisca. Los muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica
de la tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción de cobre en
la aleación del oro.

El centro del territorio que hoy forma la República de Colombia ―y que antes se
llamó Nuevo Reino de Granada― se encontraba habitada por indígenas pacíficos
y organizados, agricultores y vestidos, descendientes de la familia lingüística
chibcha procedentes de Centroamérica y quienes se llamaron a sí mismos
«muiscas» o «moscas».

Su patria eran las ricas sabanas


de Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, comprendidas
entre los nacimientos de varios ríos: del Upía, que desciende al Orinoco;
del Chicamocha, del Suárez, del Opón y de Carare, que van al Norte; del río
Negro Cundinamarqués y sobre el Funza que, corriendo de Nordeste a Sudeste,
busca el Magdalena.

Você também pode gostar