Você está na página 1de 41

Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia

de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

HUACA DE LOS REYES:


ARQUITECTURA SIMBÓLICA; PLAZAS Y “PACHAS”, RITUALES Y FIESTAS EN EL VALLE DE
MOCHE - COSTA NORTE PERUANA(1).

Autor: Arqueólogo JORGE LUIS RUIZ BARCELLOS (2)

Resumen:

El Conjunto monumental Huaca de los Reyes constituye la evidencia prístina de la Ceremonialidad que
marca una identidad en el Valle de Moche. Este conjunto arquitectónico es componente de aproximadamente 13
elementos estructurales diversos en el complejo arqueológico denominado Caballo Muerto, nos muestra un
escenario donde la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y “dioses”, y que a través de la
mitificación de su mensaje ancestral han remembrado su grandeza; por ello elementos como las Plazas y Patios
nos dan a entender la interactuación de dichos procesos.
A partir de la información existente, expondremos las características de la arquitectura monumental,
ensayando su organización a partir de principios geométricos (cuadrados, rectángulos, equiláteros y cubos)
presentes en los elementos y formas arquitectónicas (plataformas, salas hipóstilas, “estructuras en U”,
desniveles, fachadas anichadas, plazas, patios, escalinatas, accesos restringidos y grandes corredores); de esta
manera sugerimos un discurso hacia una explicación teórico- metodológica tomando encuenta la perspectiva
del pensamiento andino y la estructura del o la PACHA, proponiendo un modelo interpretativo basado en la
identificación y descripción de Unidades Arquitectónicas Iconográficas, Espacios Rituales de Interactuación
(ERI) e Instancias Escénicas de Ritos y Fiestas; los cuales reforzamos con algunos datos arqueológicos,
etnohistóricos, etnolingüísticos y etnográficos.
Huaca de los Reyes en el Valle de Moche, para la sociedad Cupisnique representó el reflejo tangible
del mundo ceremonial ritualista -Hanan pacha y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo
histórico social e ideológicamente panandina, que tanto constructores, Arquitectos y Shamanes comunicaron
para mantener una interacción multiétnica a partir de una identidad propia.

La Leyenda : cuando hablan los Apus, es


basta, aca, vista de los Apus Santo Domingo y
su doble Cerro Oreja o la Oreja del Cerro o
dualidad que retrata el paisaje prehispánico

(1) El presente artículo forma parte de la investigación sobre Arquitectura Iconográfica que venimos efectuando en Huaca de los Reyes, y que además constituye
parte de una investigación más amplia.
(2) Es miembro del Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas e Histórico Sociales “ PANACA” y viene trabajando en estudios sobre ideología y
organización, revalorización de la identidad local a partir del complejo arqueológico Huaca de los Reyes-Caballo Muerto y su manejo integral a través de la
Municipalidad Distrital de Laredo (Acuerdo de Concejo Municipal 0098-2008-MDL).
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Fig. 1.- Carta Geográfica del contexto de


Laredo, Caballo Muerto y Huaca de los Reyes

Introducción.-

Huaca de los Reyes-Caballo Muerto, es un Complejo Arqueológico


ubicado en el distrito de Laredo, Provincia de Trujillo- La Libertad; dista a 14 Km. al
Este, desde la ciudad de Trujillo (Ver Figura N° 01). Este importante conjunto
monumental fue investigado durante los años 70 por el Proyecto Chan Chan Valle
de Moche (M. Moseley y C. Mackey, 1973), quienes en el programa de
investigaciones arqueológicas realizaron el primer levantamiento planimétrico; las
cuales estuvieron basadas en las fotografías aéreas de 1929 de Shippee –
Johnson.
En el programa de la Universidad de Harvard fue Luis Watanabe, quien en 1971 efectuara las primeras
excavaciones arqueológicas en sitios como Huaca de los Reyes, Guavalito, La Cruz, Los Chinos, Huaca Herederos,
Puente Serrano y Menocucho; de esta manera se iniciaban las investigaciones sobre la arquitectura del período
Formativo en el Valle de Moche (L. Watanabe, 1974).
Consecuentemente Thomas Pozorski entre 1973 y 1974 lleva a cabo excavaciones en la estructura
monumental de Huaca de los Reyes, pudiendo establecer dos fases en su construcción, resaltando la más tardía por ser
la que con poca intensidad excavatoria habría sido identificada; por el tamaño y volumen del monumento de Huaca de
los Reyes, T. Pozorski sugirió en un primer momento que se debió al incremento de fuerza laboral y a la capacidad de
subsistencia que existió durante el Formativo u Horizonte Temprano en el valle, permitiendo señalar diversas teorías
donde se hablan de los primeros especialistas de sociedades de Litoral, siendo las esculturas y diseños en bajo y alto
relieve las que fortalecen la interpretación de su rango ceremonial (T. Pozorski, 1976a; 1976b; 1980; 1982).
En los años 80´, se investiga acerca del proceso evolutivo de la arquitectura, aplicando una propuesta de análisis basado
en el diseño de planos, niveles y estilos arquitectónicos; explicando de esta manera la existencia de 08 fases
constructivas que posee el patrón morfológico de la arquitectura de Huaca de los Reyes (W. Conklin, 1982).

Por nuestra parte hemos iniciado la reevaluación del contenido arqueológico del complejo Huaca de los Reyes-
Caballo Muerto y hasta la fecha se ha venido identificando 13 componentes, elementos estructurales y conjuntos
monumentales que existen en la actualidad, los cuales exponen un avanzado deterioro que requiere su intervención
urgente (J. Barcellos, 2007); con esta investigación que deberá fortalecerse con intervenciones precisas, ampliaremos
el conocimiento sobre la planificación arquitectónica de dicho complejo y que anteriores investigadores habían 1982).
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

De una u otra manera la arquitectura formal de Huaca de los Reyes ha sido tomada en cuenta solo como
comparación para dar a conocer la evolución de la arquitectura del período Formativo u Horizonte Temprano del Valle
de Moche y la Costa Norte; con el conocimiento inicial hecho en Huaca de los Reyes se han fortalecido algunas teorías;
pero es la Ceremonialidad que exponen monumentos como Huaca de los Reyes, los que deben conocerse cual ha sido
el contexto de su verdadero origen.

Este artículo pretende exponer aquellos elementos que muchos investigadores han identificado en los valores
intrínsecos de la arquitectura y la imaginería de Huaca de los Reyes, pero que nadie se ha animado a organizarla y
presentarla a manera de propuesta estructural y esquemática; por consiguiente, a continuación nuestras reflexiones y
análisis sugieren que frente a la exposición de figuras geométricas de los elementos arquitectónicos y en ella la
presencia de una iconografía propia, nos permitirá acercarnos a saber cual es el sistema comunicativo que da a conocer
parte de la organización ideológica de la sociedad prehispánica Cupisnique del Formativo u Horizonte Temprano del
Valle de Moche.

Por ello el presente artículo tiene como fin, explicar los siguientes aspectos: - Desde la perspectiva de la
clasificación de formas y elementos físicos: a).- Identificar la geometría de los elementos arquitectónicos en Huaca
de los Reyes, b).- propiciar una teoría metodológica que permita la conformación de unidades relacionadas a la
Arquitectura ya sea desde el conocimiento geométrico- formal- iconográfico, espacial (plazas y patios) y funcional ritual a
partir de las escenas que se exponen y – desde la perspectiva analítica: c).- Ensayar una estructura metodológica a
partir del pensamiento andino transmitido por el mecanismo de Pachas presente en Huaca de los Reyes, y que permita
interpretar la ritualidad del conjunto en un futuro.

Planos y recreaciones Isométricas restauradas


digitalmente por la Arqueóloga Elvia Horna
Correa.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

1.- Arquitectura y Geometría en Huaca de Los Reyes:

1.1.- La Arquitectura de Huaca de los Reyes: Estudios iniciales.

El Dr. Luis Watanabe con sus excavaciones arqueológicas en 1971, inicia el estudio acerca de la Arquitectura
del período Formativo del valle de Moche; excava en sitios como: Huaca los Chinos, Menocucho, Puente Serrano; en
estructuras del Complejo Caballo Muerto tales como: Guavalito, Herederos, la Cruz y en Huaca de los Reyes. En este
último asumió que la unidad de composición arquitectónica del conjunto (3) permitía una configuración visual del
monumento expresada en la planta arquitectónica en U (4).

Otros elementos arquitectónicos encontrados por el Dr. Watanabe en 1971 fueron: plataformas, ambientes,
columnas, pilastras; al mismo tiempo identifica elementos visiblemente fundamentales como son las plazas y patios casi
cuadrados, con banquetas que congregan y que a través de accesos en escalinatas y corredores permite la
intercomunicación; estos elementos fueron identificados en 5 fases constructivas según su propuesta. También fueron
evidentes entre todos estos elementos los planos y niveles de construcción. Luis Watanabe da mucho realce a la
descripción y hace un esfuerzo por ordenar las figuras, esculturas y relieves que basándose en relatos estilístico-
decorativo resalta la riqueza de colores vivos que matizan la perspectiva visual estando todavía conservados los colores
rojo, blanco y amarillo (L. Watanabe, 1995).

Luego el Dr. Tomas Pozorski con sus investigaciones propone que el


conocimiento de la Arquitectura de Huaca de los Reyes, expone por lo menos 2 fases,
siendo la fase final en la que mas se observan las evidencias arquitectónicas.(T. Pozorski,
1976: 214). Aquí Pozorski identifica los elementos arquitectónicos de manera más amplia;
esto le permitió establecer las fases que propone, pero en consecuencia aporta con la
denominación a los elementos arquitectónicos tales como por ejemplo el montículo E (Ala
A), el lado oriental del montículo E, el ala D del montículo F y el lado oriental y la cima del
montículo donde además practicó sus excavaciones (ver Figura N°02, registro
planimétrico elaborado por el Proyecto Harvard y tomada de la publicación de T.
Pozorski, 1976).

(3) Es la terminología que utiliza Luis Watanabe al describir la Arquitectura de Huaca de los Reyes, publicada en su Tesis de Ba chillerato
del año 1974
(4) El Arquitecto Carlos William establece (1980, 1981 y 1985) que en la evolución de la arquitectura andina, están presentes las estructuras
denominadas en U y que tiene un arraigo muy temprano desde el arcaico o precerámico.
Para el Arquitecto José Canciani (2000) considera que con las Plantas en U de las estructuras monumentales hay un cambio en la
planificación urbana de las primeras sociedades prehispánicas.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Entre los elementos que le permitió establecer a Tomas Pozorski una fase final del monumento, están las
Plazas (I,II y III); Alas laterales, montículos con plataformas laterales, junto a ello, los restos de columnas que se
presentan en número de 2 grupos de 06 para las alas laterales (A-A´) y 02 filas de 4 columnas para el Montículo E;
montículos con plataformas laterales (B-B¨) con 02 filas de 04 columnas cada uno.

Consecuentemente William Conklin (1982) a través de su artículo de “The Architecture of Huaca de los
Reyes” en el Libro Early Ceremonial Architecture in the Andes (C. Donnan, 1982); resalta diversos elementos
arquitectónicos que le permitieron establecer 08 fases y etapas de construcción de la evolución arquitectónica en Huaca
de los Reyes, este análisis parte de la identificación de los siguientes elementos: análisis matriz denominado análisis “T”
– refiriéndose al diseño de muros que se intersectan en forma de T, la interposición vertical, que se tratarían de los
desniveles, relacionadas a la cronología de los elementos y componentes, y finalmente las condiciones especiales que
estos mostraban.

Conklin hace mención tambien al carácter estilístico de los diseños escultóricos de Huaca de los Reyes, (ver
Fotos 1,2 y 3) asume que están presentes en tres momentos, siendo en las fases 5,6 y 7 las que evidencian estas
variaciones (Conklin, 1982: 160-161), aquí no hace mayores descripciones y análisis.

Para un mejor lenguaje del presente, hemos considerado seguir manteniendo la denominación de los diversos
elementos arquitectónicos que los estudios iniciales de Huacas de los Reyes han dado; la terminología mencionada a
montículos, estructuras, alas laterales, plataformas en U, salas hipóstilas, plazas, patios, escalinatas y corredores por el
momento seguirán siendo los mismos para un mejor entendimiento lector de este artículo, lo cual obliga a que se tenga
una información previa de las publicaciones de los investigadores.

A partir de los primeras informaciones de los Arqueólogos, con respecto al conocimiento de Huaca de los
Reyes, los cuales han identificado diversos elementos arquitectónicos, resaltando muchas veces una mayor información
sobre la descripción iconológica de los diseños escultóricos; nosotros consideramos que aun es carente si se hace un
análisis morfológico solo desde la perspectiva formal o, incluso si fuese desde la arqueología, sin considerar otros
aspectos que son relevantes; por ello proponemos asumir un nuevo discurso acerca del carácter ritual de la
ceremonialidad de la Arquitectura de Huaca de los Reyes, siendo necesario desarrollar todo un marco teórico-
metodológico que permita explicar dichas características, como la geometría.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

1.2.- Geometría Arquitectónica: Categorización de los elementos en Huaca de los Reyes:

María Elena Gómez (2003) menciona que “…el uso de las formas geométricas regulares es una constante
a lo largo de la historia de la arquitectura, lo cual nos sugiere que tiene un significado propio, siendo ellas las
que contiene y transfieren el sentido a la construcción propiamente dicha.”; este sentido es evidente y
preponderante en la arquitectura de Huaca de los Reyes.

De esta manera nos permitiremos explicar nuestra propuesta de categorizar en ese sentido los elementos de
Huaca de los Reyes que es fundamental; con ella se integran los elementos formales, espaciales y los elementos
iconográficos, que para su interpretación es asumida como unidades; por consiguiente se hace necesario contar con un
marco teórico al respecto, para tal fin hemos considerado la aplicación de la Arquitectura Iconológica(5) desarrollada en
otros contextos formales, artísticos e iconológicos desde la década de los años 70 hasta la fecha y que aun con nuestro
limitado conocimiento especializado sobre esta materia, sugerimos se podría revisar para ser tomada encuenta.

La Arquitectura Iconológica desarrolla su conocimiento en dos principios fundamentales; por un lado, la aplicación del
método iconográfico e iconológico que se desarrollaría durante la década de los 70’ y cuyo nacimiento historiográfico nos
remonta hasta los albores del estudio artístico y estilístico que permite conocer mas elementos que de su estructura
formal, siendo una obra artística, vista en un momento histórico y cultural de su origen (Ibid, 2003).

En segundo lugar, el aporte del conocimiento y la aplicación de lo primero [Iconología] al entendimiento de la


arquitectura a partir de analogías establecidas motivadas por diversidad de elementos que comunican y envían mensajes
mas allá de las formas, siendo las figuras geométricas las que expresan una intencionalidad heurística pero al mismo
tiempo científica. Ambos son integrados dialécticamente en contextos histórico-culturales y muchas veces para algunos
casos arquetipos.

Panofsky (1970) crea el método de análisis e interpretación iconográfico e iconológico aplicado fundamentalmente al
estudio de la pintura y la historia del arte que en los últimos decenios ha recibido contribuciones más científicas que
heurísticas, ya que cada vez toma a las explicaciones no solamente artísticas, sino también como bien producido
históricamente en sucesos y acontecimientos acaecidos en determinados contextos culturales. Todo este valioso aporte
se vincula a la arquitectura, siendo el representante de este desenvolvimiento René Taylor (1992) quien a partir de su
estudio analógico entre el pensamiento de la arquitectura del templo de Salomón y los creadores del Escorial, asume
que están presentes una doble intensión que va mas allá de lo formal y que hay en su contenido una transmisión de
conceptos y lógicas matemáticas transmitidas por imágenes y figuras geométricas, tal es así como el cuadrado –en
plazas, patios y diseños de plantas en U de Huaca de los Reyes- o el cubo – como las plataformas que presenta Huaca
de los Reyes.

(5) Es una disciplina de la Arquitectura moderna, cuyo representante es René Taylor y que en su obra sobre los significados ocultos de la
arquitectura del Escorial (1992) integra la importancia del lenguaje de figuras geométricas, arquitectónicas e iconográficas y que
conjuntamente con Panofsky (1970) estructuran un análisis integral y holístico de este tipo de arquitectura sacral o ritualista.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

También los cuadrados, círculos y derivados han sido símbolos cosmológicos de diversas sociedades, que las
prehispánicas andinas no se excluyen de ellos, por eso el mismo Taylor nos menciona lo siguiente:

“El cubo o hexaedro es una de las figuras básicas de la geometría. Como derivado del cuadrado,
ingrediente vital de las matemáticas pitagóricas, fue tratado por Platón en el Timeo, en donde lo
consideraba geométrica, numérica y simbólicamente equiparándolo a la tierra, el más pesado e inerte
de los cuatro elementos. Durante el renacimiento el cubo pitagórico cobró inigualada prominencia. Fray
Lucas Paccioli trató de él en su Divina Proportione, como una de las cinco figuras regulares, cuyas
ilustraciones fueron realizadas por Leonardo Da Vinci, que lo representó como sólido y como cuerpo
transparente […] Si la esfera visible, móvil y femenina, simboliza en las palabras de Palladio “la unidad,
esencia infinita, uniformidad y justicia de Dios, el cubo, invisible, inmóvil y masculino, no solo encarna
esa misma unidad, sino además su estabilidad, fortaleza y poder creador”

(R. Taylor, 1992:15)

Con este marco teórico deseamos asumir una categorización de elementos arquitectónicos simbólicos (6) a
partir de la geometría que evidencian, de manera muy marcada en el contexto del conjunto monumental de Huaca de los
Reyes, pudiendo establecer los siguientes:

A.- Planos (cuadrados, rectángulos y triángulos equiláteros) y desniveles:

Un Plano es una figura geométrica, caracterizada por la


intersección de rectas o líneas, esta figura geométrica puede ser
un cuadrado, rectángulos y triángulos equiláteros como da
preponderancia en la imaginería espacial de los diseños
constructivos y que a través de la plataforma proponen volumetría
a los componentes que luego son denominados estructuras en U,
presentes fundamentalmente en el conjunto monumental de Huaca
de los Reyes (Ver Figura N°03).

(6) Es la terminología que proponemos para definir a aquellos elementos arquitectónicos donde está inmerso la simbología expresada en
figuras geométricas como el cuadrado, el rectángulo y con ellos el cubo como expresión de sobredimensión ideológica.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Los componentes constructivos que toma el concepto de planos se erigen siendo el punto eje que permiten el
crecimiento y manejo de espacios, distancias, volúmenes y tridimensionalidad de cada elemento, es la base fundamental
que permite saber sobre los estados de percepción. Observamos estos conceptos ya sean en grandes espacios o en
pequeños, en todos los componentes podemos notar estos planos, pero al mismo tiempo desniveles. Para nuestras
observaciones los planos básicos y elementales son cuatro:

1.- Plano 1 (cuadrado y triángulo equilátero) a desnivel: Es la Plaza denominada I, que hoy en
parte existe, estuvo en un nivel distinto a los demás, se asociaba a otros elementos arquitectónicos y
constructivos a manera de ambientes. Su ubicación era mas al Este que los demás.

2.- Plano 2 (cuadrados, rectángulos y triángulo equilátero) a desnivel: Lo conforman


componentes tales como la Plaza II, Alas laterales A- A’ y B - B’, estructuras C-C’ y Patios 1 y 2.
Ubicados todos al mismo nivel y en casi la parte central del conjunto arquitectónico.

3.- Plano 3 (cuadrados, rectángulos y triángulos equiláteros) a desnivel: Cuyos elementos están
conformados por la Plaza III, montículo E y Estructuras D-D’.

4.- Plano 4 (cuadrados, rectángulos y triángulos equiláteros) a desnivel: Cuyos elementos están
conformados por ambientes, escalinatas asociadas al Montículo F, que sería la parte más elevada del
conjunto.

B.- Plataformas:

Para establecer la figura geométrica de la plataforma observamos que su génesis deviene del cubo; en ellas
[las plataformas] predominantemente se encuentran elementos agregados como ambientes, pilastras y/o columnas,
escalinatas y nichos. Estas plataformas se encuentran en el nivel más alto de cada plano que permiten visualmente
obtener una volumetría, tridimensionalidad y acústica con respecto a los espacios abiertos (plazas y/o patios), siendo
evidentes los siguientes:

1.- Plataformas simples con escalinatas restringidas:


Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Se tratan de estructuras elevadas que expresan


ambientes privados y que para su ingreso se acceden a
través de escalinatas reducidas solo para el ingreso de una
sola persona, tomando en cuenta el registro planimétrico
elaborado por L. Watanabe y T. Pozorski, basicamente
observamos tres accesos que permiten una orientación de
Este a Oeste (C-C’) (ver Figura N° 04).

2.- Plataformas hipóstilas con escalinatas restringidas:

Son estructuras elevadas conformadas fundamentalmente por un espacio o antesala donde existen
pilastras y/o columnas, siendo un promedio de 30 de estos elementos que no se conocen con mayor detalle la función
que tuvieron mas allá de lo formal; así mismo estos se pueden agrupar de la siguiente manera:

-Plataformas hipóstilas Tipo A: Donde sobre salen la volumetría de las pilastras y columnas más
que los ambientes como se observan en las alas laterales A-A’.

-Plataformas hipóstilas Tipo B: Sobresaliendo los ambientes mas que la volumetría de las pilastras
y columnas, como es evidente en el montículo E.

-Plataformas hipóstilas Tipo C: Sobresalen las pilastras y/o columnas por su ubicación dispersa
espacialmente, esto es evidente en las alas laterales B-B’.

-Plataformas hipóstilas Tipo D: Son pilastras que se encuentran al mismo nivel volumétrico que los
ambientes, esto evidente en el montículo F.

-Plataformas hipóstilas Tipo E: Son espacios donde las pilastras y/o columnas son 04 como es evidente en los
ambientes de las estructuras D-D’.

En todos los casos se pueden distinguir escalinatas restringidas y


cuya orientación es de Sur a Norte (Ala A’) y de Norte a Sur (Ala A)
entorno a la plaza II; en el Tipo B, la orientación es de Este a Oeste
con respecto a la Plaza II y con respecto a la banqueta Este del
frontis del montículo E que acceden a las alas laterales B-B’;
posteriormente el acceso en escalinata restringida del montículo F
que esta en orientación de Este- Oeste ( ver Figura N° 05).
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

C.- Plazas y Patios:

Las plazas son escenarios espaciales culturalmente definidos para diversas interacciones públicas que pueden
ser sagradas o mundanas-procesiones, intercambios comerciales, ejecuciones, juegos, fiestas (J. Moore, 2004)

Estos espacios muestran figuras geométricas cuadradas; se


caracterizan por ser elementos predominantes en la volumetría
y planimetría del conjunto monumental de Huaca de los Reyes,
siendo componentes que congregan elementos y unidades
arquitectónicas, pero al mismo tiempo son unidades simbólico-
rituales, resaltando por su tamaño y composición (ver Figura
N°06), los cuales permiten una jerarquización de las funciones.
Estas se encuentran en diversos planos a desnivel, pudiendo
ser clasificadas de la siguiente manera:

-Plaza I.- Que es el espacio que en los planos del Proyecto Harvard, tomados por Tomas Pozorski resaltan,
ubicado en el extremo este del conjunto de Huaca de los Reyes; en la actualidad son chacras y sembríos, pero al
parecer sus dimensiones fueron amplias (60,51 m. de lado Norte, 70 m. de lado Sur, 81 m. de lado Este y 52 m. de lado
Oeste).

Por la observación de los mismos planos, se distinguen una asociación a muros no definidos tanto en el lado
Norte como en el Sur, además pudo haber tenido un sistema de banquetas o poyos, como se distingue en el frontis Este
que colinda con la plaza II.

Plaza II.- Es el espacio que congrega mayores elementos, tiene dimensiones homogéneas (48 m. por 52 m.),
además se asocia a escalinatas, banquetas, alas lateras y montículo E con plataformas hipóstilas tipo C; donde en el
frontis Este se distinguen representaciones de esculturas y diseños en alto y bajo relieve.

Plaza III.- Se encuentra ubicada en el nivel mas alto del conjunto de Huaca de los Reyes, es un espacio abierto
de 30 m. por 25 m., se asocia a escalinatas, banquetas, plataformas hipóstilas, ambientes y alas lateras del montículo F.

Patio 1.- Se ubica al Norte, frente a la estructura C’ no esta muy bien definida en los registros
planimétricos, pero se observa un pequeño espacio abierto, cuyo ingreso es a través del corredor que se ubica en el
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

extremo Suroeste de la plataforma hipóstila tipo C (Ala lateral B’ del montículo E según T. Pozorski, 1976). No esta muy
definido si hay o no un nivel de comunicación directa con respecto a la Plaza III.

Patio 2.- Esta ubicado en el lado Sur, el registro de planos permite observar una serie de muros y
construcciones, que muy bien podrían ser correspondientes a alguna de las fases constructivas posteriores del conjunto
monumental. Corresponde a la estructura C y se logra el ingreso a través del corredor ubicado en el extremo Noroeste
de la plataforma hipóstila tipo C (Ala lateral B del montículo E según T. Pozorski, 1976)

D.- Escalinatas y corredores:

Las escalinatas y los corredores son elementos fundamentales en cada uno de los componentes
arquitectónicos, los tomamos encuenta por que permiten la comunicación e intercomunicación entre espacios, elementos
y por consiguiente figuras geométricas, sin bien es cierto tanto T. Pozorski como L. Watanabe manifiestan de la
existencia de escalinatas que permiten el acceso a las Plazas (II y III); sin embargo también son notorios los corredores
restringidos y que durante las excavaciones arqueológicas se han identificado sin ser totalmente definidos (T. Pozorski,
1976).

La mayor parte de escalinatas son restringidas y largas, lo cual conforma un acceso privado casi como si se
tratase tan solo para permitir el ingreso de luz y sombras, ya que en su mayoría se encuentran orientadas al Este.

Además de los corredores restringidos tambien podemos observar que son evidentes los corredores largos y
amplios, estos están ubicados al Oeste de las Alas Laterales A-A’ y colindan con las estructuras o alas B-B’ creando un
espacio amplio.

Al parecer podrían haber mas de estos corredores al interior de estructuras, tal es caso no muy definido de los espacios
que se observan en las alas laterales A-A’ y en ambos casos se perciben colindancias entre las columnas o ambiente
hipóstilo y la plataforma, la cual para ser atravesada se ingresa por estos posibles corredores, esto tendría que
corroborarse en excavaciones futuras.

Como notamos existen diversos elementos geométricos que la arquitectura formal de Huaca de los Reyes
expone y que los rasgos morfológicos de manera general habían sido presentados en las primeras intervenciones de los
años 70 y 80; nosotros por nuestra parte hemos considerado que existen no solo mas variables, sino distintas categorías
arquitectónicas que ensayamos para poder organizar los aspectos no solo formales o estructurales, por ello notamos que
los elementos enunciados por los investigadores no están aislados, sino están asociados a otros y que solo pueden
darnos una lectura si son observados y analizados como unidades, por ello en todos los casos notamos que estas
unidades arquitectónicas se integran predominantemente a las unidades Iconográficas .
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

1.3.- Conformación de Unidades Arquitectónicas Iconográficas: Principios Geométricos.

Existen varios elementos que conforman una unidad arquitectónica, por un lado se han hablado de estructuras
en U, plataformas, salas hipóstilas, estructuras anichadas, escalinatas, corredores restringidos, estructuras con esquinas
redondeadas, plazas y patios, todos en cuyo principio se presentan figuras geométricas, sin embargo analizarlas de
manera aislada y formal, puede limitar los distintos atributos e información que podría brindarnos acerca de sus
características, variabilidad y funciones, todos estos elementos y figuras se encuentran directamente vinculadas a
esculturas, figuras en alto, bajo y plano relieve, por ello hemos creído por conveniente definir a los elementos integrados
de la Arquitectura de Huaca de los Reyes como Unidades Arquitectónicas Iconográficas(7). Estas unidades interactúan a
partir de las características espaciales en las cuales están inmersas y que son los que logran la dinámica funcional de las
mimas.

En el conjunto arqueológico y arquitectónico de Huaca de los Reyes podríamos sugerir que las Unidades
Arquitectónicas Iconográficas son de dos tipos:

Unidades Arquitectónicas Iconográficas en bloque: Que son los elementos geométricos,


morfológicos, estructurales e iconográficos cuya conformación espacial esta dado por cuadriláteros arquitectónicos o
bloques entorno fundamentalmente a las Plazas, como es evidente entre las unidades de las Plazas I y II. La
característica fundamental es que estas unidades son abiertas

Unidades Arquitectónicas Iconográficas individuales: Están


representados por elementos geométricos, morfológicos,
estructurales e iconográficos que conforman una unidad individual,
sobre salen los espacios de los Patios 1 y 2 y que sus características
permitirían asumir que podría ser restringidas (ver figura N° 07).

(7) Los definimos como elementos geométricos, morfológicos, estructurales, espaciales e iconográficos que están presentes en el
conjunto arquitectónico de Huaca de los Reyes, pudiendo conformarse como una unidad de interacción, semiología y por consigui ente
una diversidad de funciones y usos vinculados a la sacralidad, ritualidad y ceremonialidad, recreada por un pensamiento propio y
panandino.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Como observamos una Unidad Arquitectónica Iconográfica en Huaca de los Reyes no solo posee elementos
simbólicos sino también obedece a conocimientos geométricos, constructivos y organizacionales para tal fines; pues
estos al tener una función formal, también denotan que estas formas arquitectónicas juegan un mayor rol ya que
interactúan entre ellas transmitiendo el mensaje de escenificaciones y acciones, recreado de esa manera a través de las
imágenes y la conjunción de los elementos arquitectónicos el verdadero uso y finalidad, sin ello no lograrían el objetivo
por el cual fueron construidos, es decir; las plataformas no tendrían sentido sino tuviera un sistema de acceso restringido
y estuviera logrando altura gracias a su diseño cúbico trapezoide, las estructuras hipóstilas no tendrían mayor
preponderancia sino estuviera asociadas directamente a espacios abiertos con las plazas y patios; la presencia de
columnas es importante ya que mas que una función estructural de pilar, su construcción en gran número suele ser un
elemento primordial en la semiología de las interactuaciones rituales y que conjuntamente con los espacios abiertos son
una expresión de integración sacral.

No hay figuras geométricas circulares o cilíndricas, basicamente se tratan de cuadrados y rectángulos, que
conforman cuadriláteros en bloques o individuales; estos son delimitados por sus cuatro lados; todo ello es evidente en
Huaca de los Reyes predominando las plazas y patios como elementos tangibles de la interacción pero además de la
ritualización.

2.-Plazas y Patios; Espacios Rituales de Interactuación (ERI) cerrados y abiertos:

Asumíamos que nuestra conceptualización de definir una Unidad Arquitectónica Iconográfica en Huaca de los
Reyes-Complejo Arqueológico Caballo Muerto, está relacionada a conformar unidades, pero que estas se convierten en
Espacios Rituales de Interactuación (ERI), que conjuntamente con la presencia de los espacios abiertos, como es el
caso de plazas I, II y III y los patios 1 y 2 podemos asumir que “Las plazas son escenarios espaciales culturalmente
definidos para diversas interacciones públicas que pueden ser sagradas y mundanas-procesiones, intercambios
comerciales, ejecuciones, juegos, fiestas…” (J. Moore, 2004:1) es decir actividades relacionadas al intercambio y la
intercomunicación que para el caso de Huaca de los Reyes de tipo ritual, el que a través de la escultura y el diseño
arquitectónico se está expresando un espacio de escenificación (T. Dillehay y P. Kaulicke; 2008) y que estas reuniones
fueron jerarquizadas u organizadas por personas que ocuparon una serie de roles sociales pero también rituales.

Según Miles Richardson (1980: 217-218), manifiesta que tanto el tamaño, localización y formas de cómo
acceder (ingresar) pueden reproducir y producir diferentes formas de interacción humana, a esto también lo habría
llamado “objetivización de la experiencia social”. Al mismo tiempo que estás obedecían a determinados momentos donde
las representaciones mantenían un orden Escénico, Cosmogónico y Panandino.

Nuestra propuesta a partir de la teoría antes descrita, permite manifestar que en el Conjunto Arquitectónico de
Huaca de los Reyes, están presentes unidades Espaciales rituales de interactuación y que mediante la presencia de
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

plazas y patios, éstas cumplen una preponderancia en la comunicación de actos y escenas rituales, al mismo tiempo que
logran la conjunción de la ceremonia, por ello hemos considerado asumir que estas unidades están interactuando de
manera permanente y ordenada.

Para una mejor descripción de los Espacios Rituales de Interactuación debemos asumir que estos son
cerrados (ERI-c) y Espacios Rituales de Interactuación que son abiertos (ERI-a).

Los ERI-c (cerrados) son preponderantes en todo el monumento, estos están confluyendo con estructuras a
manera de cuadrilátero que restringe el acceso, de tamaño mediano siendo preponderantemente en estos los accesos
cerrados ya sean escalinatas angostas o sistemas de corredores restringidos los observamos en tres (03) instancias
(Plaza III, Patios 1 y 2).

Para el caso del ERI-a (abierto), es evidente en la Plaza II,


donde los lados son estructuras o Alas laterales (A-A’) se puede
observar un espacio mas amplio, mas público y en el que confluyen
accesos abiertos, tal es así que existen dos corredores amplios al lado
Oeste de ambas alas laterales. Este conjuntamente con la Plaza I serían
los espacios abiertos y que la comunicación e interactuación es más
pública (ver figura N° 08)

Este proceso ha generado un movimiento interactivo tanto del uso de elementos e intercomunicación y/o
independencia de los espacios entorno a las plazas y/o patios, así como de los símbolos representados por las
esculturas y relieves.

En consecuencia, tanto Plazas como Patios se convierten en escenarios diversos que logran la unidad
morfológica y estructural, pero al mismo tiempo permiten la exposición de instancias diversas de los escenarios rituales.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

3.-Plazas y Patios: Cuatro [04] Instancias Escénicas de Ritos y Fiestas de Huaca de los Reyes:

Los rituales y fiestas en los distintos escenarios del


conjunto monumental Huaca de los Reyes, se habrían dado en 4
espacios que congregan y al mismo tiempo distribuyen los ritos y
los actos ceremoniales, en todo son fundamentales las plazas y
patios (Ver Figura N°09) ; estos actos podrían haberse dado a
través de instancias escénicas vinculados a la cosmovisión y a la
secuela de mitos relatados durante acontecimientos
trascendentales que desearon remembrar y que han quedado
para ser descifrados mas adelante; sin embargo definimos como
Instancias Escénicas a los espacios que integran los diversos
elementos arquitectónicos y simbólicos, que habrían sido
escenarios estructurados por los arquitectos, constructores y
Shamanes para mantener de manera normada los diversos actos
rituales y al mismo tiempo festivos llevados a cabo en el
calendario andino de la costa norte y el valle de Moche.

Para poder describir las características de cada instancia escénica, tomaremos encuenta la ubicación de las
unidades arquitectónicas iconográficas, las plazas y los patios como elementos integradores y comunicadores; siendo
así el orden que sugerimos lo habría establecido el tamaño de los espacios (plazas y patios), esto como características
preponderante:

Instancia Escénica uno [01]: Se trata de la Plaza II en la cuales están presentes la estructura E, B-B’ y donde
se encuentran elementos tales como: fachadas anichadas, plataformas hipóstilas, escalinatas restringidas, corredores
amplios y presencia preponderante de esculturas y diseños iconográficos.

Instancia Escénica dos [02]: Lo congrega la Plaza III, asociado a las estructuras D-D’ y F, además de
fachadas anichadas, plataformas hipóstilas, ambientes hipóstilos, escalinatas restringidas, tambien están presentes los
diseños iconográficos.

Instancia Escénica tres [03]: Lo conformaría el patio que congrega la estructura C’ y que expone fachada
anichada, plataforma hipóstila sencilla y escalinata restringida; además de los diseños iconográficos
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Instancia Escénica cuatro [04]: Lo conformaría el espacio frente a la estructura C, que expone además los
elementos tales como: fachada anichada, plataforma hipóstila sencilla, escalinatas restringidas y los diseños
iconográficos.

Nuestra propuesta de denominarlas Instancias Escénicas a los espacios como son las Plazas y Patios que
integran y permiten la intercomunicación de mensajes a través de rituales y actos públicos que eran necesarios de
remarcalos, recae en la intensión de poder identificar los elementos no solo arquitectónico o formales, sino los que
gracias a la teoría de la comunicación y simbología que es a través de la semiología logran transmitir muy
independientemente del dato arqueológico.

Por ello consideramos que debe haber existido una estructura ideológica que permita mantener de manera
holística el entendimiento y función real del monumento, para postular a ello tomaremos algunos elementos generales
del pensamiento andino que además están vinculados a la cosmovisión, estamos hablando de la estructura de Pachas,
evidente en Huaca de los Reyes.

4.- Hanan Pacha y Kay Pacha: Distribución y Escenario de los Rituales “de los Reyes”:

Para Stanley Tambiah, tomado por Jerry D. Morre (2004) el ritual “…es un sistema culturalmente
construido de comunicación simbólica. Está constituido de secuencias ordenadas y dirigidas de actos y
palabras, frecuentemente expresadas en múltiples medios, cuyo contenido y disposición están caracterizados
por grados variables de formalidad (convencional), estereotipos (rigidez), condensación (fusión) y redundancia
(repetición)”, pero si describimos al ritual desde una realidad andina, podemos decir tambien que “Los rituales son
ceremonias donde las colectividades culturales (comunidad humana-naturaleza- deidades) renuevan su modo
de vivir el mundo, comprometiéndose y viviendo con intensidad el mito. No resultan sólo en ofrendas de los
hombres a sus dioses para evitar “vuelcos o cutis” del mundo o conjugar alguna desgracia”, (G. Rengifo; 1991:
112) - por consiguiente tal como alude el mismo autor “El ritual es acto de renovación del compromiso de todas las
colectividades en la re-creación de la vida”.

El Rito se convierte entonces en un mecanismo de comunicación escénica del teatro de acontecimientos


trascendentales que marcó la sociedad y que además recreó tal acontecimiento impregnando el simbolismo mítico que
hasta el día de hoy está presente en la iconografía mural de Huaca de los Reyes.

Para poder proponer una estructura de la distribución espacial de los ritos escenificados en las unidades arquitectónicas
del conjunto Huaca de los Reyes hemos considerado tomar los paradigmas de la concepción o cosmovisión andina.

La Cosmovisión Andina o pensamiento andino esta expresada por principios, conceptos y elementos
cosmogónicos, corográficos, corológicos e interacciones humanas y no humanas. Son íconos de los procesos
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

ideológicos e históricos sociales que podrían entenderse como planos o espacios unidimensionales, dimensionales o
tridimensionales y que estos se entretejen en la supra estructura constructora de la ideología y por consiguiente de la
religiosidad andina. PACHA(8) que siendo un término recogido de la época Inca y que estaría relacionado a 11
definiciones (Salkamaywa, Guaman Poma y Cristobal de Molina), (A. Ruiz, 2007), para nosotros es una categoría que si
es aplicada con mucha cautela y con un conocimiento holístico ayudará a recrear y a entender mejor la presencia de
esta arquitectura en el Valle de Moche y en la sociedad prehispánica de los Cupisnique teniendo encuenta la
ceremonialidad; claro está que la Pacha cuyo contexto es Inca, sociedad que sincretiza el espacio-tiempo donde
confluyen las interelaciones sociales, sacras, ideológicas y ceremoniales del mundo andino, pero ensayamos este
postulado para permitir sugerir una interpretación a partir de las entidades tales como: HANAN PACHA (Cosmos, cielo,
futuro) y el KAY PACHA (Tierra, suelo terrenal, presente) evidentes en Huaca de los Reyes.

Para desarrollar la siguiente estructura metodológica que sugiere la organización de los elementos
arquitectónicos formales, elementos simbólicos e Iconográficos (Unidades Arquitectónicas Iconográficas); así como los
Espacios Rituales de Interactuación (ERI), nos permite postular que son las Plazas y Patios son los que habrían
permitido la concreción de los rituales y por consiguiente la interacción de Pachas.

Para una mejor didáctica de la distribución espacial de


las Pachas evidentes en la arquitectura de Huaca de los Reyes
hemos elaborado las siguientes figura recreativa (ver figura
N°10) que sugieren esta distribución general conceptual y que
nos permitirá exponer en un futuro las funciones que habrían
tenido los distintos elementos en los escenarios de este
monumento arquitectónico.

(8) Existen raíces etnolingüísticas diversas de acuerdo a cada región; en Huaraz se registra como PATSA; en el caso de la región de los
Chachapoya (s) se registra como PACHKA o PASSHKA que se convierte en toponimia y esta relacionada a la descripción de un lugar
geográfico (puquial, cueva o chorrera), el término sigue siendo Inca con raíces probablemente Chachas según Gerald Taylor (19 80) es
decir entonces a un “lugar” espacio-tiempo.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

El HANAN PACHA o mundo arriba, según nuestro modelo, estaría siendo escenificado en la parte superior de
la arquitectura de plataformas de Huaca de los Reyes, que por tratarse de figuras geométricas basadas en el cuadrado o
rectángulo las elevaciones cúbicas son los que permiten esta sobre dimensión del plano, se ubica a manera de
ambientes.

Este espacio (ambiente) lo ubicamos en la parte superior de estructuras tales como montículo F, C-C’; alas B-
B’ y Alas laterales A-A’; forman parte de ellos los accesos restringidos (escalinatas y/o rampas), convirtiéndose en
unidades cerradas ya que la interacción de ritos y ceremonias habría permitido escenificaciones privadas, estas además
están asociadas en todos los casos a los espacios o ambientes hipóstilos que serían los elementos del Kay Pacha.

El KAY PACHA o mundo acá, según nuestro modelo, estaría conformado por elementos y/o ambientes
hipóstilos, asociados a columnas y diseños de relieves y esculturas, se accede directamente a través de la restricción
que permiten escalinatas.

Es evidente en el montículo F (estructura hipóstila Este), Estructuras C-C’, D-D’; estructura E, B-B’ y Alas A- A’.

El escenario del Kay Pacha es un espacio donde los elementos formales e iconográficos están
predominantemente relacionados a los espacios abiertos que para el caso son Plazas o Patios.

Entre estos dos planos que al mismo tiempo habrían sido escenarios donde confluyeron diversidad de rituales
y ceremonias se encuentran el conocimiento y explicación sobre el carácter estructural de la ceremonialidad pero al
mismo tiempo de la organización ideológica del sitio.

Finalmente concluimos que el presente artículo es adelanto de un ensayo de mayor profundidad con respecto a
la arquitectura ceremonial y los actos rituales que en esta se habrían propiciado, con todo ello pretendemos acercarnos
a identificar la estructura ideológico, social y política organizada por la sociedad Cupisnique en el conjunto arqueológico
Huaca de los Reyes en el contexto del Complejo Caballo Muerto, con respecto a las implicancias en el valle de Moche;
estamos seguros, que en lo sucesivo profundizaremos mas teóricamente, pero además de los datos arqueológicos,
indagaremos en elementos etnográficos, etnolingüísticos y etnohistóricos de la Mitología Andina, a la cual propiciaremos
parte de nuestra labor.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

5.- Reflexiones y Comentarios:

Existen muchas interrogantes que deseo reflexionarlas en función de convertirse en los nuevos elementos del
interés que deberán sustentar las futuras investigaciones en uno de los sitios monumentales menos investigados del
Valle de Moche y que caracterizó a una sociedad como los Cupisnique, Huaca de los Reyes- Caballo Muerto, siendo la
evidencia tangible y antecedente histórico social de sitios tan importantes como Huacas del Sol y la Luna, Galindo y
Chan Chan.

Para ello deberemos de tomar en cuenta el contexto que ubicamos a Huaca de los Reyes en el
desenvolvimiento de la sociedad identificada como Cupisnique (Larco, 1941; J. Bird, 1948 Elera, 1993; 1994 y 1997;
Misión Japonesa – Kato y Seki, 1998; Onuki, 1999; K. Shibata; 2001-2002).

Su identificación es posterior a la del conocimiento a partir de una perspectiva evolutiva de la sociedad Chavín
cuyo sitio epónimo, Chavín de Huantar, sería asumida como la mayor evidencia de la cultura matriz (J. Tello; 1960),
posteriormente toda esta revolución fue definida como Formativo, denominado a un extenso proceso de mucha
trascendencia en el desarrollo de las sociedades prehispánicas en el Área Andina, este proceso de mucho impacto y de
crucial aporte; tecnológico, cultural e histórico social, constituyó el fundamento para lo que después se lograría en las
subsiguientes sociedades de la civilización andina, y que en su momento fue ampliamente discutida por L. Guillermo
Lumbreras (1974 y 1989).

Consecuentemente a todo ello debemos mencionar el aporte de J. Rowe (1962:49) quien a partir de la caracterización
estratigráfica del contenido arqueológico denominaría a este como “Horizonte Temprano” y que en la actualidad muchos
prefieren utilizar.

Siendo el Formativo desde la perspectiva social, aun un término no muy claro y en todo caso sigue ambiguo y
genérico que encasilla enormemente al entendimiento real y objetivo de las culturas y sociedades arqueológicas que se
desenvolvieron en las etapas que anteceden a la sociedad Mochica o Chimú de la Costa Norte, y que en todo caso
preferiré enunciar entre comillas, dedicaré mis reflexiones a los siguientes temas puntuales:
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

a.- Tradición y cambio en la Arquitectura del “Formativo” y los elementos constructivos vinculantes en Huaca
de los Reyes:

Debemos mencionar que el denominado “Formativo” ha sido una época extensa, de aportes tales como la
arquitectura monumental, la cerámica diversa, la agricultura y la tecnología y conocimiento de la irrigación que algunos
datos muestran evidencias que sus albores y aportes han sido a mediados de este período [“Formativo Medio”].

Comentar sobre este importante época y revolución trascendente de la cultura y desarrollo de las sociedades
prehispánicas, por ahora excedería la tolerancia que existe en el presente artículo, así que me centraré de manera muy
puntual a exponer nuestras percepciones identificadas en aquellos elementos entorno a las Unidades Arquitectónicas de
Huaca de los Reyes que forman parte de la tradición mantenida en un continuo en la arquitectura de nuestro interés.

La Arquitectura de Huaca de los Reyes ha sido poco estudiada a profundidad y si bien es cierto han existido
intervenciones arqueológicas, estas han sido mínimas, de lo cual quedan como importantes aportes que requieren ser
ampliados (excavaciones efectuadas en el conjunto Huaca de los Reyes entre 1971 y 1972, publicadas en revistas o a
través de tesis recién entre 1974, 1976, 1979 y 1980; excavaciones de 1971 en el conjunto Huaca Herederos Chica
publicada por Claude Chauchat et. al. El año 2003, y excavaciones en los conjuntos de Huaca partida, Cerro la Cruz
recientemente entre los años 2007 y 2008 y que no existen publicaciones a la fecha); de otro lado se han podido
identificar varias caracteristicas basicamente relacionadas al aspecto formal y al interés que han generado las esculturas
y diseños de relieves polícromos.

Debemos mencionar que se han identificado elementos arquitectónicos tales como: Las denominadas
“estructuras en U o plataformas en U”; ambientes o salones hipóstilos a manera de antesalas, brazos axiales o
plataformas conexas tales como las denominadas alas A-A’ y B-B’ que permiten cerrar el conjunto en un concepto que
ahora lo denominados en “U” con respecto a su orientación al Este y que según la información de los investigadores
iniciales todo esta arquitectura monumental en casi todos los casos las esquinas son redondeadas.

Asociado a todo ello se encuentran Plazas y Patios hundidos, escalinatas, ambientes anichados, corredores
amplios y restringidos; todos estos elementos tiene una tradición u origen que viene desde mucho tiempo atrás, y que
estamos seguro debe ser estudiado mucho mas allá de lo formal.

Según la teoría referente a la arquitectura del “Formativo” estaría relacionado desde el arcaico superior o
precerámico superior, aportes tales como las estructuras o plataformas en U que aparecen en sitios tempranos tales
como en Huaca Prieta, el Áspero o Paloma o evidencias de construcciones semi enterradas como en Chilca(J. Bird,
1949; C. Williams, 1981; 1982) o los estilos constructivos de estructuras con esquinas redondeadas que la teoría actual
sigue asumiendo las versiones de ser un aporte de procedencia del Valle de Casma (H. Bischof, 1995 y 2000) con
algunas variantes en sitios de la Costa Norte (K. Shibata, 2004) o la otra versión, de una tradición Kotosh- Mito (Izumi y
Terada; 1972) y que es evidente en muchos sitios arqueológicos de los valles cercanos al de Huacas de los Reyes, pero
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

que de manera mas clara han sido identificados en la estructura G del mismo conjunto Huaca de los Reyes y en Huaca
la Cruz del complejo Caballo Muerto (L. Watanabe, 1974; T. Pozorski, 1976). Quizá el problema sigue siendo cuando
todos estos elementos y estructuras se siguen viendo de manera aislada restringiendo la óptica del análisis.

Otro importante y valioso aporte de elementos arquitectónicos marcados en Huaca de los Reyes son las
plataformas que se levantan sobre el plano cuadrado y que tiene una tradición identificada en contextos y aportes
culturales del arcaico superior o precerámico, donde la distinción volumétrica de estas terrazas rellenadas y sobre
erigidas no son mas que la bi- dimencionalidad que permita la perspectiva ideológica de la sociedad, si bien es cierto un
plano no es mas que un espacio abierto o cancha que permite la interactuación, vinculación y concreción, pues ya un
plano con volúmenes importantes permiten la imagen de un cubo, que culturalmente en el caso de los Cupisnique de la
Huaca de los Reyes lo demarcan a manera de plataformas trapezoidales logrando ya no solo una conectividad horizontal
sino vertical como concepción supraestructural. Todo ello permite un gran avance en el desarrollo ideológico de las
sociedades del denominado “formativo”.

Un dato importantísimo es la presencia de los elementos arquitectónicos relacionados a ambientes, antesalas y


escalinatas, para el caso de los primeros [ambientes] son evidentes en la parte superior de las estructuras platafórmicas
como en todas las estructuras y montículos en Huaca de los Reyes y que en algunos sitios arqueológicos análogos se
han identificado a determinados momentos de la evolución arquitectónica, sobre todo cuando se han filiado - a partir del
estudio de la arquitectura prehispánica- de que podría estar conformando una Unidad Modular de Recintos (K. Shibata,
2004) y que son “…aquellas plataformas rectangulares que tiene un cuarto cuadrado en la parte central, con un atrio
hundido en la parte delantera, una escalera central para el acceso y con cuartos en ambos lados del atrio” (ibid,
2004:79), todo esto asociado a momentos del denominado “formativo medio”.

Es claro manifestar que las escalinatas no solo son restringidas y logran un acceso casi privado; sino que estas
además de estar ubicadas entre las plazas y patios, permiten la intercomunicación no directa a través de los espacios
hipóstilos. También son evidentes corredores internos restringidos y corredores externos amplios y abiertos, que dan un
concepto más público a la arquitectura de Huaca de los Reyes.

Las Plazas y Patios se constituyen en los elementos integradores, conectores, se convierten entonces en
elementos que logran sugerir una jerarquía; siendo así: ¿Qué perspectivas podría tener la jerarquización en la
exposición de los rituales teniendo encuenta la función de las Plazas y los Patios?, pues es claro que en Huaca de los
Reyes, las plazas I y II por sus dimensiones y la conformación de unidades arquitectónicas con mayor amplitud de los
elementos formales, iconográficos y escénicos y en donde se logra un ingreso a partir de la presencia de corredores mas
amplios, estarían siendo utilizados en un carácter mas público, mientras que con los Patios 1 y 2 a los cuales el acceso
es restringido y rodeado por unidades arquitectónicas mas cerradas, los ritos emiten una privacidad selectiva de los
actos dándole un carácter mas elitista y privado.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

De esta manera notamos que la jerarquización arquitectónica y espacial de la distribución de los elementos que
obedece al carácter organizacional de una élite que al parecer podría estar expresando el manejo de la ceremonialidad y
por consiguiente involucrando a un mayor número de público del poblado y poblados con fines de estructurar manejo,
planificación y administración de rituales, los cuales además integran otros elementos e imágenes; logrando una
temprana interacción tanto “pública”, pero tambien “privada” en la caracterización y estructura de la ceremonialidad del
período denominado “Formativo” evidente en Huaca de los Reyes y en el contexto del valle.

Para establecer una mayor identificación de las características jerarquizadas de la ceremonialidad y rituales a
partir de la conformación de Plazas y Patios, nos remontamos a conocer sus orígenes, que devienen desde el
establecimiento de las plazas circulares hundidas (C. Williams, 1972, 1980, 1981 y 1985) del período arcaico o
precerámico superior que incluso muchas tuvieron una mayor escala volumétrica con respecto a los demás elementos
arquitectónicos (plataformas); esto es evidente en muchos sitios arqueológicos de lo que denominamos como Costa,
Sierra y Puna del Área Andina, muchos se han perdido por diversos factores, pero para el caso del Valle de Moche, Virú,
Chao, Chicama y Jequetepeque ya no se observan, probablemente debido a que muchos se encuentren cubiertos por
depósitos aluviales y la erosión constante; o que en otros casos hayan desaparecido por un permanente uso de tierras
para sembrío moderno y el constante crecimiento urbano, sin una mayor consideración y planeamiento de los espacios;
en el complejo Caballo Muerto y Huaca de los Reyes sucede esto.

He dejado al final para comentar acerca de la presencia de pilares y/o columnas que son evidentes en Huaca
de los Reyes y que han sido denominados ambientes hipóstilos por Carlos Williams (1981:427), considero que deberá
estudiarse con mayor amplitud mas allá del tema formal y estructural y aun cuando se ha pensado que por sus principios
estructurales estos habrían tenido techumbre ( L. Watanabe, 1974, 1979 y 1995; T. Pozorski, 1975, C. Williams, 1981
y J. Canciani, 2000), sin embargo podría no ser así ya que existe mucha información desde las perspectivas
etnográficas, etnohistóricas y mitológicas que elementos como pilares, huancas, árboles y hasta “cruces católicas”
habrían sido simbolizados para metaforizar una intercomunicación [sincretismo en épocas posteriores del colonialismo]
entre el Hanan Pacha y el Kay Pacha, un mecanismo que permitió integrar a Hombres con dioses y que al parecer
surgen en este proceso de jerarquización y distinción. Por lo tanto acaso los elementos de pilastras y columnas de
Huaca de los Reyes deban ser considerados para entender el proceso de jerarquización arquitectónica y por
consiguiente como parte de la estructura de rituales? creemos que si, pero es necesario profundizar mas en los estudios.

Algunos datos que se evidencian en otros sitios arqueológicos nos exponen estas similitudes de columnas,
ambientes o atrios hipóstilos; tal es así que en Pacopampa en el atrio de la plataforma superior y en las tres plataformas
son evidentes las columnas (Morales, 1995; 2001) en el sitio de Huaca Lucia en Lambayeque expone un amplio atrio y
un promedio de 24 columnas cilíndricas de 1,70 m. de diámetro (I. Shimada et. al, 1982; J. Canciani, 2000), el sitio de
Huaca Partida en Cerro Blanco-Valle de Nepeña muestra la presencia de 8 columnas cilíndricas de 0,70 cm. de
diámetro. Estas columnas están formando parte del atrio del área central del monumento (K. Shibata y D. Regalado,
2005), finalmente tambien es evidente las columnas cilíndricas en Cerro Sechín asociadas a un espacio amplio o atrio y
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

consideramos que estos pilares o columnas tambien tiene un proceso evolutivo morfológico y por consiguiente funcional,
nos referimos que no debemos olvidar que el templo antiguo Chavín logra tener no solo columnas simple sino un “dintel
o viga” que cuan trilito, logra presentar un portal que intercomunica los espacios o Pachas, y que estos son evidentes en
sitios como Pacopampa e incluso evidente en Tiahuanaco. Pero las columnas y pilastras referidas en líneas arriba, en
todos los casos mencionados se han identificado imágenes e íconos y aunque cuando los investigadores no describe
con mayor precisión las caracteristicas de la iconografía sin embargo al parecer los diseños de las columnas de Huaca
partida- Cerro Blanco (Nepeña) serían imágenes antropomorfas y las imágenes que exponen las columnas de Cerro
Sechín son representaciones de “cangrejos y o carreteros” que ascienden (com. per. Lorenzo Samaniego, 2008).

Al respecto quedan muchas interrogantes sobre el conocimiento de la arquitectura de Huaca de los Reyes,
nosotros a partir de la teorización basados en el aporte de la Arquitectura Iconográfica y la simbología geométrica de las
formas hemos considerado organizar los elementos morfológicos teniendo encuenta la semiología arquitectónica y la
unidad simbólica que existe, siendo tangibles y preponderantes las figuras geométricas del cuadrado y el rectángulo y el
mensaje que desean comunicar; a partir de ello cuando recurrimos a la teoría de Gestalt(9) se ha descubierto que el
cerebro está presente en toda percepción de forma e imagen previo al objeto observado, ya que es una configuración de
imágenes, siendo ésta -la precepción- una forma de interpretación en si; todo esto junto a la dimencionalidad de las
plataformas nos evoca monumentalidad entendiendo tambien como distribución de las escalas.

Siendo así, es preferible sugerir que se revise nuevamente el concepto de Estructuras de planta en U ya que
en todo caso este es el resultado de todo un proceso del conocimiento arquitectónico relacionado al carácter sacral, que
viene desde la aplicación de geometrías, asociadas a diversos elementos que exponen una visión propia, y que permite
una percepción mental y de escalas organizadas y trascendidas por las normas culturales del grupo; pero al mismo
tiempo son imágenes cosmogónicas que gracias al aporte de la mitología andina ayudarían a sustentar mejor la revisión
de dicha categoría en la arquitectura de este contexto histórico-social.

No solo las Investigaciones arqueológicas y científicas vienen siendo limitadas para el contexto de los sitios del
denominado “formativo”; sino los que existen se encuentran alejados de la realidad geográfica y el entorno ambiental con
respecto al conjunto Huaca de los Reyes, por lo que cualquier analogía arqueológica debe ser asumida con mucha
responsabilidad y cuidado para no trastocar la visión auténtica de la problemática de este proceso cultural, por ello se
hace necesario tener una visión diferente de cómo estudiar los sitios arqueológicos, sus características arquitectónicas y
el contexto geográfico de su desarrollo.

(9) El verdadero fundador de la escuela Gestáltica es Max Wertheimer (1880-1943) quien sostuvo que en primer lugar percibimos la
b.- Reflexiones sobre
totalidad como la Cronología
organización de la Arquitectura
y posteriormente delelementos
colocamos los “Formativo” en Huaca
particulares dentro de lostotalidad.
de esa Reyes:
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

En el presente artículo no hemos dedicado nuestro discurso al aspecto Cronológico ya que basicamente nos
hemos centrado en las características semiológicas que pudieran contener las figuras geométricas de las formas y
describir acerca de la distribución de las Unidades arquitectónicas teniendo encuenta arquetipos ideológico- religiosos;
sin embargo al hacer la lectura de tesis y publicaciones sobre la identificación de elementos arquitectónicos del conjunto
Huaca de los Reyes de los primeros investigadores, notamos una permanente información sobre el establecimiento de
fases constructivas, establecidas en un primer momento por los procesos excavatorios (L. Watanabe, 1974; T.
Pozorski, 1976) y en el segundo caso por el estudio morfológico a partir del análisis arquitectónico en el conjunto (W.
Conklin,1982), que permitió sugerir un proceso constructivo hasta de 8 fases.

Lo cierto de todo ello es que en la investigación arqueológica, la cerámica es asumida como uno de los
elementos tangibles preponderantes en el dato arqueológico que ha permitido a la Arqueología, desde muchos decenios,
afirmar y establecer parámetros cronológicos, y que junto a los registros estratigráficos y los estudios de radio carbono
han logrado establecer fechados absolutos en toda la secuencia ocupacional de las sociedades prehispánicas.

Siendo así, indistintamente ha venido sucediendo en los contextos arqueológicos de los sitios relacionados al
denominado “formativo” ya que en casi todos los casos la cerámica no ha estado asociada directamente a los espacios
de ceremonias rituales de la arquitectura monumental y mas bien si, a la información procede de contextos
habitacionales, cementerios, basurales o parte de rellenos constructivos de los monumentos, esto en casi toda el área.

En ese sentido establecer una secuencia cronológica desde la perspectiva de la arquitectura implica tener un
conocimiento no solo morfológico, sino un conocimiento del proceso de formación de los materiales constructivos, un
registro minucioso de elementos y técnicas constructivas que permitan establecer o medir algunos factores de cambios
al cual se les denomina etapas o fases constructivas.

Algunos intentos existen, uno de ellos mencionaremos al trabajo que viene realizando con mucho ahínco e
interés el Arqueólogo Koichiro Shibata desde su investigación sobre la arquitectura del “formativo” desde el año 1998
hasta la fecha y que asume la presencia de algunos elementos formales en la arquitectura, que han tenido su proceso de
evolución, manteniéndose algunos desde el “formativo temprano” al “formativo medio”, entre algunos de estos
elementos, Koichiro identifica al que él denomina como Unidad Modular de Recintos de Planta rectangular ubicándolo
solo hasta el inicio del “Formativo Medio” y no al tardío, ha identificado variantes de ellos en la Costa Norte o de las
estructuras de esquinas redondeadas vinculadas a la tradición Religiosa Kotosh y menciona además que la Plazas
Hundidas Circulares habrían desaparecido en el denominado “Formativo Tardío”.

Lo que tambien es interesante es cuando Shibata menciona que en algunos lugares habrían desaparecido
algunas formas arquitectónicas, mientras que en otros recién mas tardíos aparecen (K. Shibata, 2004).

Finalmente Shibata en el mismo artículo sostiene que la mayoría de las características arquitectónicas se
concentraban en el valle de Casma en el “Formativo Temprano y el Medio”, coincidiendo con la volumetría monumental
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

de los Templos. Esto es diferente con respecto a la escala mas reducida que presenta la volumetría de los templos en la
costa norte y según Shibata – conjuntamente con los sitios de los valles sureños de Casma se habría invertido en el
“Formativo Tardío”.

Es preciso reafirmar que muchos de los sitios arqueológicos- por no decirlo casi todos del “Formativo”- han
cambiado en su contenido y paisaje arqueológico propio; esto independientemente si son del “Formativo Temprano,
Medio o Tardío” pero han pasado por diversos procesos hasta tal cual los encontramos; estos procesos están
relacionados a factores medioambientales como los “fenómenos del Niño” que han impactado enormemente en muchos
valles y por ende desaparición y reubicación de poblados y centros importantes; otro factor ha sido los procesos de
interactuación multiétnica que en todo caso deberemos encontrar cuales sería los elementos arqueológicos y
arquitectónicos mas seguros que permitan identificar la identidad de estos, tambien las implicancias de muchas otras
sociedades prehispánicas que han hecho sus poblados en espacios ancestrales que pertenecieron a sitios del
“Formativo” y que han sobre ocupado en mucho de ellos, reutilizándolo o simplemente tapando y reocupando bajo otros
conceptos arquitectónicos y de planeamiento; esto es evidente en muchos sitios del “formativo” sobre los cuales se
encuentran asentamientos de épocas Moche o Chimú con una presencia arquitectónica trascendente.

La carencia de programas de investigaciones arqueológicas sostenidas y de largo alcance que como objetivos
tengan el conocimiento de esta época por valles o regiones tambien ha sido un limitante no solo de la arquitectura, desde
el punto de vista tecnológico y espacial, sino de la concepción y el pensamiento andino no es tomada encuenta como
perspectiva para el estudio cronológico del mismo.

En Huaca de los Reyes como en muchos otros sitios arqueológicos del “Formativo” que presentan
características de evidente ceremonialidad y exposición de elementos iconográficos murales, estos, los íconos no
pueden ser elementos considerados para asumir una filiación cronológica en la perspectiva de tiempo que se viene
manejando hasta la fecha (datos arqueológicos: cerámica o arquitectura), en todo caso si – los elementos iconográficos
de murales- pueden aportar mucho en la interpretación del proceso de funcionamiento ritual de los espacios
ceremoniales si estos están relacionados a estudios de mitología prehispánica y cosmovisión toda vez que de todas
maneras están vinculados a calendarios rituales y a ubicación de los elementos en tiempo y espacio.

En casi todos los casos de Arquitectura ritual o arquitectura Iconográfica están presentes imágenes de
personajes que casi son predominantes, por lo menos a partir de los rasgos evidenciados en Huaca de los Reyes, los
conceptos felinizados basicamente son los mismos aun cuando difiere su retrato, al parecer el felino pudiera ser un
arquetipo y paradigma como lo fuere en algún momento la chacana Inca.

Pero un factor que se interrelaciona a todo esta problemática es la necesidad del conocimiento sobre el paisaje
arqueológico y el aspecto medioambiental que hayan tenido como entorno los diferentes centros ceremoniales hayan
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

sido pequeños o grandes, ¿Cómo se ha manifestado el medio ambiente en el proceso de establecimiento y planificación
de los Centros Ceremoniales Rituales como Huaca de los Reyes en el Valle de Moche? .

Quizá las respuestas las deberemos buscar mas allá del dato arqueológico y en todo caso un estudio
multidisciplinario donde este inserto la ciencia del paleoambiente, las características geomorfológicas durante épocas
prehispánicas, el origen litológico y sedimentario que expone actualmente el paisaje arqueológico del complejo Huaca de
los Reyes-Caballo Muerto o la formación edáfica de suelos y las implicancias hidrológicas del río Moche podrían
reorientar y establecer con mayor amplitud las teorías sobre el establecimiento de estos centros ceremoniales y del
porque muchos no existen o no están.

c.- Investigaciones medioambientales, interacción e identidad étnica, Iconografía e Ideología- elementos para el
nuevo discurso de la Arquitectura de Huaca de los Reyes:

Cómo mencionamos existen muchos aspectos que son necesarios reflexionar y re dirigir los objetivos de
investigación entorno al conocimiento de la Arquitectura del “Formativo” del conjunto Huaca de los Reyes en el contexto
del Valle y con respecto a otros sitios.

El Estudio del medioambiente prehispánico es muy limitado, basicamente los aportes siempre han ido por el
dato solo arqueológico, identificando especies biológicas (Fauna, Flora y cultígenos de la época) en contextos
arqueológicos fundamentalmente domésticos o públicos; a partir de ello se ha asumido una serie de teorías o
concepciones sobre el carácter de las sociedades frente a su interactuación con su medio ambiente, pero casi nada se
ha estudiado sobre el conocimiento de éste [medioambiente] en si; el estudio requiere saber los diversos elementos que
hayan influido, no solo en el impacto de las sociedades; sino en la planificación y carácter que tuvieron muchas; sin que
esto signifique caer en algún momento en un “Determinismo Geográfico”, se hace necesario el conocimiento estructural,
sistémico y holístico que permite el entendimiento del desenvolvimiento del medioambiente como un biosistema;
microclimas, paleoecología, geología, surgimiento, evolución y cambio de los valles, cuencas o ríos; procesos de
erosión, inundación, crecimiento y cobertura arbórea; con ello surgimiento de paisajes costeros vinculados al entorno de
escenarios arqueológicos y su carácter en el proceso de planeamiento arquitectónico y de la vida de las sociedades.

El conocimiento prehispánico y prehistórico de diversos fenómenos ambientales al parecer han sido una
constante cíclica y que ha marcado muchas veces la transformación del mundo andino, todo ello reflejado a través de la
mitología (L. Huertas, 1990:13). Por eso es coherente la propuesta de que a partir de todos estos estudios se puedan
replantear las concepciones y escenarios geográficos del término “sociedades regionales a partir de parámetros
actuales” y que se marcan mucho mas durante épocas posteriores (Moche y Chimú).

Por otro lado se ha hecho mucho por conocer el carácter multiétnico de sociedades que se asumen que han
existido durante el “Formativo” ya que a partir del dato arqueológico (Arquitectura, Cerámica y otros elementos) se
consideró que muchos centros ceremoniales importantes han sido lugares de interactuación multiétnica, debido a la
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

variabilidad de elementos culturales identificados (cerámica) e incluso la arquitectura; sin embargo es limitado el
conocimiento sobre la identidad propia de grupos culturales o sociedades que hayan existido durante el “Formativo”.

Los Arqueólogos, habíamos manejado por algunos decenios dos discursos; por un lado se continúo la idea de
la sociedad Chavín como cultura madre o matriz de la Civilización Andina (J. C. Tello, 1960). Por otro lado en los últimos
años se ha seguido manifestando que muchas culturas nacen antes de lo Chavín, diríamos desde la denominada época
del precerámico o arcaico superior y que es Chavín en todo caso una síntesis de todo ese proceso que finalmente se
sigue denominando “Formativo” (Misión Japonesa, 1970; R. Burger, 1981; 1993; H. Bischof, 2000).

Se ha ido identificando a sociedades que hayan existido y que habrían tenido un desarrollo “regional”, una de
las mas trascendentes habría sido la denominada Cultura Cupisnique, cuyo escenario habrían sido los valles de
Jequetepeque, Chicama y Moche; donde la cerámica muestra una llegada a otros ámbitos. Tambien se propuso que este
además se habría reubicado en la sierra de Cajamarca producto de cambios climáticos en la costa (R. Larco, 1942; C.
Elera, 1993; 1997; R. Burger, 1992; Tsurumi, 1999), pero en las recientes investigaciones se asume que no habría
ningún abandono de los centros ceremoniales costeños (J. Rick et. al. ,1998; H. Bischof, 2000), lo cual permitirá
confrontarla con las investigaciones futuras de Huaca de los Reyes y Caballo Muerto.

Por todo ello se tiene que tener una mejor caracterización de esta sociedad o cultura, si bien es cierto se necesitan
efectuar mayores prospecciones arqueológicas pudiendo identificar diversos sitios “Formativos” en algunos Valles que
aparentemente no la exponen (K. Toshihara,2004); sin embargo esto podría ser mas sostenido si existiesen programas
con objetivos científicos que involucren conocer cuales habrían sido los indicadores y variables mas preponderantes para
poder caracterizar a sociedades como Cupisnique y otras como el caso por ejemplo de Guañape (“Formativo Temprano-
Medio”) que los datos exponen un ámbito entre los Valles de Chao, Virú y Moche. Esta cultura o sociedad “regional”
temprana no debe seguir siendo tratada como espectro arqueológico. Los indicadores que además de la cerámica y su
tecnología, deberán ser el estudio amplio sobre la arquitectura y los asentamientos; pero tambien sobre los procesos
medioambientales o paleoambientales, evolución, cambio y crisis.

El estudio de la Iconografía del “Formativo” se muestra aparentemente compleja, inentendible, si seguimos


viéndola desde nuestra perspectiva; su identificación y descripción generada por el dato arqueológico desde la cerámica
no puede ser tratada tan igual como el dato que muestra la Iconografía Arquitectónica; algunos esfuerzos se han hecho
por desarrollar una teoría en la cual tenemos varios aspectos que están interrelacionándose; por un lado el aspecto
mitológico- cosmogónico; y por otro lado el aspecto antropológico- psicoanalítico y social ideológico que caracterizó la
ritualidad y ceremonialidad en casi todos los centros regionales del formativo prehispánico; si tratamos de identificar
aspectos como el carácter económico de estos centros, desde el punto de vista de la Iconografía será inadecuado; pero
si podemos acercarnos a identificar diversos elementos de la jerarquización ritual y por consiguiente del reflejo
segmentario de las sociedades manifestadas a través de su mitología, el panteón andino es basto, variado y complejo,
porque se presenta cuan libro en cuyas páginas han recreado diversas culturas y en diferentes tiempos.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Nuestra revisión teórica del particular permite asumir que hay elementos cuasi arquetípicos andinos que
debemos identificarlos y establecer el origen y evolución de su presencia; estos elementos evidentes en todo el acervo
del “formativo” los podríamos definir de la siguiente manera. El arquetipo “animal”, (“el felino o Puma” “la Llama”, ”el
zorro”, u “Oso”, “la Serpiente”, “la falcónida o cernícalo” ), el arquetipo “agua” (“el Mar”, “lagunas”, “humedales”
“puquios”), el arquetipo “cosmos” ( “pléyades”, “cruz del sur”, osa mayor y osa menor, “estrella del amanecer” y “estrella
del anochecer”).

Existen datos arqueológicos, donde se identifica esta diversidad de los arquetipos; la cerámica o la textilería
prehispánica son algunos de ellos; pero más están presentes e interrelacionados a la Arquitectura ritual y simbólica en
sitios como en Pacopampa, Kuntur Wasi (Cajamarca), Huaca Lucia o Purulen (Lambayeque); Huaca de los Reyes en el
Valle de Moche, Sechín en el Valle de Sechín, Chavin de Huantar (Ancash), Garagay (Lima), por solo mencionar
algunos.

Tambien los arquetipos mito-icónicos los identificamos en la tradición oral y etnográfica de muchos pueblos, ya
que aun están presenten en su quehacer actual, un ejemplo de ello es el pueblo Mapuche y la sociedad Araucana (Chile)
o incluso como es más evidente en el que el (mapu) o espacio, mundo o como en la sociedad central andina es (pacha),
están interactuando diversos elementos en la metáfora que conforman la tridimensionalidad o dimencionalidad y
“comprimidos” espacialmente en un solo evento (Nguillatum)(10) el cual permite una interrelación entre el Nahual (“tigre,
jahuar o león” andino- Feliz concolor o Felis onca)y la estructura de ceremonias públicas (T. Dillehay y P. Kaulicke,
2008).

Desde la perspectiva del pensamiento andino o cosmovisión andina se ha hecho poco por establecer algunas
propuestas conceptuales, estructurales y teórico-metodológicas que permitan organizar a partir de este sentido los
espacios, planos o cosmos, tomando encuenta los arquetipos del o la PACHA, existe una propuesta interesante que
trata de explicar el funcionamiento ritual en el sitio arqueológico de Pacopampa (Morales, 1995;2001), el cual aplicando
metafóricamente las pachas se ha establecido un entendimiento de la concepción arquitectónica, pero al mismo tiempo
de los rituales y ceremonias.

Pero para poder recrear desde esta perspectiva analítica del pensamiento andino en el Conjunto Huaca de los
Reyes
(10) ensayamos
Es un espaciolosfísico
rituales que semicircular
o cancha hayan podido o enexistir en “U”
forma de las donde
diversas ceremonias
se efectúan llevadasy arituales
las ceremonias cabo de
enfertilidad,
los diferentes
estas
son administradas cada año por tres linajes anfitriones (trockinche) tiene la responsabilidad de que se rote de una unidad a otra
espaciosdurante
del conjunto, aplicamos
cada año, la estructura
cada anfitrión de Pachas,
cuida un campo sagrado.las
Loscuales serán
ancianos categorías
de Puren, Lumacodel presente
y los método:
Sauces afirman queHanan
la forma de
“U” simboliza el perfil corporal del Nahual, el tigre o jahuar (Felis onca), en el que la base de la “U” conforma el cuerpo y los dos
Pacha, Kay Pacha
lados y Ukulas
representan [Hurin]
patas.Pacha pueden establecer esta perspectiva, ya que los espacios o canchas que además
son planos tripartitos e integrados y en los que confluyen otras metáforas arquetípicas como el Kinray (horizonte) o el
Tinkuy (unión, interjección); constituyen elementos que además circundan entre los campos espaciales y visuales de los
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

04 escenarios rituales entorno a las plazas y patios de Huaca de los Reyes y que logran un movimiento a partir de las
ceremonias y/o fiestas.

Estos espacios o canchas se evidencian en los diferentes componentes de las unidades arquitectónicas del
Conjunto Huaca de los Reyes, convirtiéndose en los mecanismos para poder explicar dicho funcionamiento, siendo así,
las unidades arquitectónicas que logran la parte superior de las plataformas (estructuras en U) estarían siendo
escenarios de los rituales del Hanan Pacha, y por otro lado, las plataformas, ambientes hipóstilos y los espacios
abiertos (Plazas y patios), conforman el escenario del Kay Pacha (ver figura N° 09).

El Uko Pacha, consideramos que tendrá que ser definido ya que necesitamos diversos elementos que
corroboren su presencia, estos elementos tienen que ser los arqueológicos fundamentalmente.

Al mismo tiempo debemos mencionar que entre los cuatro espacios que comprenden tanto las dos plazas
públicas y los dos patios habrían sido los escenarios donde se habrían llevado a cabo los rituales y ceremonias movidos
por un mecanismo calendárico y cosmogónico el cual deberá ser tratado en un futuro próximo.

Otro factor preponderante que permite integrar al nuevo discurso acerca del carácter Ceremonial Ritual del
conjunto arquitectónico Huaca de los Reyes en el complejo Caballo Muerto, es el establecimiento de jerarquías y rangos,
que, si bien es cierto una circunstancia social puede muy bien peregnizar sucesos muchas veces circunstanciales y
expresados a través del rito; sin embargo el acto ritual permite la interactuación escénica de diversos elementos que
todos ellos conjugan semiológicamente una comunicación siempre y cuando estén organizados y establecidos los
parámetros de jerarquías rituales; a partir de ello ¿bajo que estructura se habrían conducido los actos rituales en el
Centro Ceremonial de Huaca de los Reyes?, pues la pregunta es amplia, para trazar el camino de ensayar algunas
respuestas deberé mencionar dos aspectos que en nuestra consideración deberán ser profundizados en lo sucesivo. Por
un lado desde la perspectiva antropológica existe el papel preponderante de una imagen cuyo rol sigue siendo valioso en
muchas sociedades tradicionales que podemos ubicar entre la zona de Acho en el norte Chico, hasta la zona de
Huancabamba y en la zona del extremo norte peruano y regiones del Ecuador y Colombia, nos referimos a los
curanderos o Shamanes que presentan una imagen entre tradicional, folclórica y hasta contemporánea; el perfil es
amplio, por un lado se trata de un personaje que posee determinadas habilidades vinculadas al conocimiento tradicional
de la curación a través de elementos naturales o culturales, siendo su escenario y tribuna “la mesa” Shamánica la cual
alberga innumerables objetos que permiten efectuar diversos rituales de curación. Este escenario es dispuesto
preponderantemente al oriente o a la salida del Sol.

Para poder ubicar esta imagen actual en el contexto del rol socio cultural que habría conducido las ceremonias,
es necesario saber sobre las caracteristicas del Curandero o Shamán y la actividad que realiza, desde una perspectiva
holística. En el Ecuador el poblado de Tsachila se efectúa un gran intercambio inter étnico material y simbólico (M.
Ventura, 2000), en Colombia los Curanderos de Coyaima y Nagataima, suelen viajar a otras regiones transportando o
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

trayendo plantas y otros objetos; además realizan largos viajes con la finalidad de estudiar curanderismo, esto permite
una imagen polivalente y multicultural (H. Schindler y F. Xaver, 2000).

Es imprescindible en este aspecto efectuar un mayor trabajo etnográfico de visita a estos personajes
socioculturales y populares con la finalidad de documentar sus prácticas y estructurar una serie de elementos que
favorezcan en el conocimiento de estos especialistas y su relación con la estructura de ritos y ceremonias.

Para explicar mejor como poder proponer nuevas perspectivas para el estudio de la arquitectura simbólica e
iconográfica del conjunto Huaca de los Reyes se hace necesario contar con aportes valiosos que permitan identificar el
conocimiento andino de la costa norte expresada por las sociedades primigenias como han sido los Cupisnique o los
Guañape; las variables se encuentran en los datos arqueológicos, etnohistóricos, etnolingüísticos, etnográficos,
cosmogónicos y mitológicos; siendo necesario darles una aplicación para lograr ensayos de interpretación teórico
metodológico y que permita ir construyendo el conocimiento social e histórico de los pueblos prehispánicos de la Costa
Norte, habiendo sido en el estudio del “Formativo” donde muchas de las variables no han sabido ser aplicables,
considerando que muchos de ellos por las características dialécticas pudieron ser vistas como variables que podía forzar
propuestas y manipular el conocimiento.

Frente a todo ello quedan muchas variables e interrogantes no reflexionadas; por un lado es necesario revisar
las propuestas de la iconología e iconografía vinculada a la Arquitectura, es necesario ir documentando los hallazgos y el
registro de muchos de ellos con la finalidad de diseñar una propuesta no solamente coherente sino didácticamente
lógica.

Deberemos asumir que la Iconografía ha permitido que muchos estudiosos lo manejen con argumentos
heurísticos antes que científicos, en un primer momento fue vista desde una perspectiva estilístico histórico; sin embargo
consideramos que la iconografía para el mundo andino y nor costeño es el mejor sistema de comunicación y de grafía
simbólica, resultado de la necesidad de dejar evidencias claras acerca de las formas de organización que tuvieron
muchos grupos sociales; pero al mismo tiempo de mantenerse latentes frente a la interactuación multiétnica y que a
partir de su identidad propia podrían haber mantenido una estructura mayor, esto desde hace muchos años atrás, incluso
a los denominados Moche o Chavín.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

6.- Bibliografía:

“Evaluación y Diagnosis del Estado de Conservación


BARCELLOS, Jorge Luis del Paisaje Cultural, Complejo Arqueológico Caballo
Muerto, Distrito de Laredo- Provincia de Trujillo”.
2007
Primer Informe Técnico presentado a la Municipalidad
Distrital de Laredo.

“Preceramic cultures in the Chicama and Virú”. En: A


BIRD, Junius Reappraisal of Peruvian Archaeology, W. C. Bennett
(ed.) Memoirs of the Society for American Archaelogy N°
1948 4: 21-28. Menasha.

“Cerro Blanco, valle de Nepeña, Perú- un sitio del


BISCHOF, Henning Horizonte Temprano en Emergencia”. En: Arqueológica
Peruana 2, Arquitectura y Civilización en los Andes.
1997 Elisabeth Bonnier y Henning Bischof (ed.) de la
Sociedad Arqueológica Peruano Alemana Reiss-
Museum Mannhein

“Cronología y Cultura en el formativo Centroandino” En:


2000
Estudios Latinoamericanos 20. Pp. 41-71. Sociedad
Polaca de Estudios Latinoamericanos. Varsovia- Poznán.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

BURGER, Richard “The Radiocarbon Evidence for the Temporal Priority of


Chavin de Huantar” En: American Antiquity 46: 592-602
1981

1993 “Cardal, un complejo piramidal en forma de U, Costa


Central, Perú”. En Emergencia de la Civilización en los
Andes: Ensayos de Interpretación, Pp. 79-100,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

CANCIANI, José Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la


Historia del Urbanismo Prehispánicos. Centro de
2000 Investigación de la Arquitectura y la Ciudad-CIAC.
Pontificia Universidad Católica del Perú.Pág. 511. Lima.

CONKLIN, William “The Architecture of Huaca de los Reyes” En: Early


Ceremonial Architecture in The Andes. A Conference at
1982 Dumbartom Oacks 8 th to 10 th October 1982. Chistopher
B. Donnan (ed.) Pág. 289. Dumbarton Oaks, Reserch
Library and Collection- Washington, DC.

CHAUCHAT, Claude “Sepulturas Intrusivas Salinar y Chimú en la Huaca


2003 Herederos Chica, Valle de Moche, Perú”. En: Boletín del
Instituto Francés de Estudios Andinos, año/vol. 32,
número 002. Instituto Francés de Estudios Andinos. Pp.
293-315. Lima Perú.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

DILLEHAY, Tom y KAULICKE, Peter “Encuentros, Identidad, Poder y Manejo de Espacios


Públicos” En: Boletín de Arqueología PUC, N°9, año
2008 2005. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Pág.401. Lima, Perú.

DONNAN, Christoffer Early Ceremonial Architecture in The Andes. A


Conference at Dumbartom Oacks 8 th to 10 th October
1982 1982. Chistopher B. Donnan (ed.) Pág. 289. Dumbarton
Oaks, Reserch Library and Collection- Washington, DC.

“El complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y


ELERA, Carlos
desarrollo de su ideología religiosa”. En: El Mundo
1993 Ceremonial Andino (Senri Ethnological Studies 37),
editado por Luis Millones y Y. Onuki, Pp. 229-257. Museo
Nacional de Etnología, Osaka.

1994 “El complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y


desarrollo de su ideología religiosa”. En: El Mundo
Ceremonial Andino (Senri Ethnological Studies 37), Luis
Millones y Yoshio Onuki, Compiladores, Pp. 225-252.
Editorial Horizonte, Lima, Perú.

1997 “Cupisnique y Salinar: Algunas reflexiones preliminares”.


En: Archaeologica Peruana 2. Editado por E. Bonnier y
H. Bischof, Pp. 120-144. Sociedad Arqueológica Peruano-
Alemana. Reiss- Museum, Mannheim
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

GÓMEZ, María Elena “La Iconología. Un Método para reconocer la Simbología


oculta en las Obras de Arquitectura” En: Revista ARGOS,
2003 N° 38, Julio 2003. Pp. 7-39. Universidad Simona Bolivar,
Venezuela.

HUERTAS, Lorenzo “Los Chancas y el proceso disturbativo en los Andes” En:


Historia y Cultura N° 20, año 1999. Revista del Museo
1990 Nacional de Historia. Instituto Nacional de Cultura. Lima.
Perú.

IZUMI, Seiichi y Kazuo TERADA Andes 4: Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1966.
University of Tokyo Press, Tokyo. Japón.
1972

La Creatividad de la Civilización. Kadokawa Shoten,


KATO, Yasutake y SEKI, Yuji
Tokio. Japón
1998
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

Los Cupisnique. Casa editorial La Crónica y Variedades.


LARCO, Rafael
Lima. Perú
1941

LUMBRERAS, Luis Guillermo The Peoples and Cultures of Ancient Peru.


Smithsonian Institution Press. Washington D.C.
1974

1989 Chavín de Huantar en el Nacimiento de la Civilización


Andina. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.
Perú.

MOSELEY, M. y MACKEY, C. Chan Chan, Peru s ancient city of Kings. National


Geografic Magazine. Vol. 143. Pp. 318-344, New York.
1973

MORALES, Daniel “Estructura Dual y Tripartita en la Arquitectura de


Pacopampa y en la Iconografía Chavín y Nazca”. En
1995 Revista de Ciencias Sociales. N° 1. Año I. Pp. 83- 102.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

“Aportes Amazónicos al formativo andino” En: Revista de


2001 investigaciones Sociales. N° 8. Año V. Pp. 35-64.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

“La Arqueología de las Plazas y la Proxémica del Ritual.


MOORE, Jerry Tres Tradiciones Andinas”. En: Palaces of the Ancient
New World. Pillsbury J. y Toby Evans S. (ed.) A
2004 symposium at Dumbarton Oaks 10 th October 1998.

Traducción anónima

“El Período Arcaico en Huanuco y el concepto del


ONUKI, Yoshio Arcaico”. En Boletín de Arqueología N° 3. Pp. 325-363.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú.
1999

El significado de en las Artes visuales. Ediciones


PANOFSKY, Erwin
Infinito. Buenos Aires, Argentina.
1970

POZORSKI, “Caballo Muerto: A Complex of Early ceramic sites in the


Moche, Valley, Perú, Tesis Doctoral. The University of
Tomas 1976a Texas at Austin. EE.UU.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

1976b “El Complejo Caballo Muerto: los frisos de barro de la


Huaca de los Reyes”. En: Revista del Museo Nacional
N°41. (1975). Pp. 211-251. Lima. Perú.

1982 “Early social stratification and subsistence sistemas: The


Caballo Muerto complex”. En: Chan Chan Andean
Desert City, M. E. Moseley and K. C. Day (ed.) Pp. 225-
254, Albuquerque, University New mexico Press.

RENGIFO, Grimaldo “El Saber de la Cultura andina y en occidente moderno”


En: Cultura Andina Agrocéntrica. Proyecto Andino de
1991
Técnologías Campesinas- PRATEC. (ed.) I. Edición. Pp.
99-130. Lima. Perú.

RICK, J. ; S. RODRÍGUEZ; R. MENDOZA y J. KEMBEL “La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín
de Huantar: documentación tridimensional y sus
1998
implicancias”. En: Boletín de Arqueología N°2.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 161-
180, Lima. Perú.

Chavin Art- An Inquiry into its Form and Meaning. The


ROWE, Jhon Museum of primitive Art, New York..

1962
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

“Tiempo y espacio en el Tawuantinsuyo: Introducción a


RUIZ, Arce Oscar las concepciones espacio-temporales de los Incas”. En:
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
2007 Jurídicas N° 16. Año 2007. Publicación Electrónica de la
Universidad Complutense /ISSN. 1578-6730.

“Nueva Cronología Tentativa del Período Formativo-


SHIBATA, Koichiro Aproximación a la Arquitectura Ceremonial” En:
Desarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú. Luis
2004
Valle Álvarez (ed.) Pp. 79-98. Trujillo.

“Cerro Blanco de Ñepeña – II Temporada- 2004 del


SHIBATA, Koichiro y REGALADO, Delicia Proyecto de Investigación Arqueológica. Informe
preliminar presentado al INC Lima.no publicado. Lima
2005

“Excavaciones efectuadas en el centro ceremonial de


SHIMADA, Izumi; ELERA, Carlos y M Shimada Huaca Lucia-Cholope, del Horizonte Temprano, Batán
Grande, Costa del Perú: 1979-81”. En: Arqueológicas N°
1982
19 Pág. 109-210. Lima. Perú
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

“Relaciones interétnicas de los curanderos en el


SCHINDLER, Helmut y XAVER, Franz Suroccidente Colombiano” En: anthropológica N°18,
Año XVIII. Departamento de Ciencias Sociales de la
2000
Pontificia Universidad Católica del Perú (ed.). Pp. 281-
294. Lima. Perú.

“Arquitectura y Magía. Consideraciones sobre la idea


TAYLOR, R del Escorial. (1 Edición). Editorial Ciruela Madrid.

1992

Chavín: cultura matriz de la civilización andina.


TELLO, Julio C. Publicación Antropológica del Archivo Julio C. Tello de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos II. Imprenta
1960 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

TOSHIHARA, Kayoko “El período Formativo en el Valle de Chicama” En:


Desarrollo Arqueológicos Costa Norte del Perú. Luis
2004 Valle Álvarez (ed.). Pp. 99-128. Trujillo.

Desarrollo de la sociedad del Período Formativo en el


TSURUMI, Eisei Perú: desde el punto de vista de la formación de la
botella de asa estribo. Tesis de Máster sin publicar,
1999 Universidad de Tokio (en Japonés).
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

“Objetos rituales e identidad”. En: anthropológica N° 18,


VENTURA, Montserrat. Año XVIII. Departamento de Ciencias Sociales de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (ed.). Pp. 107-
2000 116. Lima. Perú

Una aproximación al Estudio de la Arquitectura de la


WATANABE, Luis época Formativa en el Valle de Moche
1974 (Perú).documento escrito en máquina de escribir. Tesis
para optar el grado de Bachiller, especialidad:
Arqueología y Etnología. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos- Programa Académico de Ciencias Sociales.
.

1979 “Arquitectura de la Huaca de los Reyes”. En


Arqueología Peruana. Ramiro Matos (comp.). Pp. 17-35.
Lima, Perú.

Culturas Preincas del Perú. Tomo III Nuestra Historia.


1995 Editorial COFIDE. Pág. 393. Primera Edición. Lima Perú.

WILLIAM, Carlos “Complejos de pirámides con planta en U, patrón


arquitectónico de la Costa Central” En: Revista del
1980
Museo Nacional. Tomo 44. Pp.95-110. Lima. Perú.

1981 “Arquitectura y Urbanismos en el antiguo Perú” En


Historia del Perú. Tomo VIII. Juan Mejía Baca (ed.). Pp.
367-585. Lima. Perú.
Artículo publicado en la Revista N°11 del Museo de Arqueología, Antropología e Historia
de la UNT, año 2009 y en la Revista ARKINKA N° 164, Año 13, Julio 2009.
Preparado para la Lista de Arqueología y correos por internet.

1985 “A Scheme for the Monumental Architecture of the Central


Coast of Perú. En: Early Ceremonial Architecture in the
Andes. C. Donnan (ed.). Pp. 227-240. Washington D.C.
EE. UU.

Dedicatoria y Agradecimientos.-

Deseo dedicar la presente a la memoria del Arquitecto Carlos Williams por que desde hace muchos años atrás ha
motivado mi interés por la Arquitectura prehispánica, ahora a través de la semiología de la Iconografía Arquitectónica del
Formativo. Mi fraterno agradecimiento al Arqueólogo Pedro Iberico Portocarrero y Arqueólogo Enrique Vergara Montero, por
permitirme continuar este sueño generacional desde 1998, a Enrique que además es co- responsable y me acompaña en el
compromiso que decidimos asumir por el conocimiento y manejo integral de Huaca de los Reyes-Caballo Muerto. El
agradecimiento a los amigos y colegas: Arqueólogo Koichiro Shibata, Arqueólogo Juan Ugaz Moro y Arqueólogo Enrique
Zavaleta Paredes, quienes me proporcionaron parte de la bibliografía para el presente artículo, así mismo por las pláticas y
conversaciones que desarrollamos.

A mis maestros permanentes Dr. Jorge Lincoln Ruiz Tejedo y Profesora María Luisa Barcellos Angulo de Ruiz, por las
correcciones ortográficas, de redacción, sugerencias y alientos; junto a ellos a mi compañera de siempre; además, mi colega
Elvia Horna Correa por su valioso apoyo con la digitalización de figuras y recreaciones isométricas y su visión de la
expresión artística de los Iconos y Símbolos, por sus ideas y su apoyo con las correcciones del texto, y por su paciencia con
mis exigencias y el tiempo que dedico a esta labor.

Al Sr. Frederick Cooper y Susan Morales Angulo (director y editora) respectivamente de la Revista ARKINKA que hemos
trazado una relación y se nos brinda la oportunidad de publicar parte de nuestras inquietudes que siguen latentes y a las
cuales ellos nos brindan la oportunidad.

A los pobladores de Laredo y de los Anexos de Caballo Muerto, guardianes de la memoria y el pensamiento andino de los
Cupisnique de Huaca de los Reyes y el complejo Caballo Muerto, a todos ellos muchas gracias.

Você também pode gostar