Você está na página 1de 31

CAPITULO I

CIENCIAS SOCIALES
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación: La Región Cajamarca está situada en la zona norandina del
Perú. Recorrido por los Andes septentrionales, bastante más adelgazados y
bajos que los del resto del país.
Fecha de fundación: Como departamento, el 11 de Febrero de 1,855
Clima: Cajamarca goza de una variedad de climas: templados en las
cimas y laderas montañosas y cálidas en las laderas bajas y fondos
de valle.
Temperatura Promedio Anual: 14º C (máxima de 21º C y mínima de 5º C). La
temporada de lluvias es de diciembre a marzo.
Límites: Por el norte con Ecuador, al sur con la Libertad, al este con
Amazonas, al oeste con Piura y Lambayeque.
Superficie: 33,317 kilómetros cuadrados.
1.2 DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA.
La Región Cajamarca, con su capital la ciudad de Cajamarca, posee 13
provincias y 126 distritos

1. Cajamarca
Cajamarca
Asunción
Chetilla
Cospán
Encañada
Jesús
Llacanora
Los Baños del Inca
Magdalena
Matará
Namora
San Juan

2. Cajabamba
Cajabamba
Cachachi
Condebamba
Sitacocha

3. Celendín
4. Chota Celendín
Chota Chumuch
Anguía Cortegana
Chadín Huasmín
Chiguirip Jorge Chávez
Chimbán José Gálvez
Choropampa Miguel Iglesias
Cochabamba Oxamarca
Conchán Sorochuco
Huambos Sucre
Lajas Utco
Llama La Libertad de Pallán
Miracosta
Paccha
Pión
Querocoto
San Juan de Licupis
Tacabamba
Tocmoche
Chalamarca
5. Contumazá
Contumazá
Chilete
Cupisnique
Guzmango
San Benito
Santa Cruz de Toledo
Tantarica
Yonán

6. Cutervo
Cutervo
Callayuc
Choros
Cujillo
La Ramada
Pimpingos
Querocotillo
San Andrés de Cutervo
San Juan de Cutervo 7. Hualgayoc
San Luis de Lucma Bambamarca
Santa Cruz Chugur
Santo Domingo de la Capilla Hualgayoc
SantoTomás
Socota
Toribio Casanova

8. Jaén
Jaén
Bellavista
Chontali
Colasay
Huabal
Las Pirias
Pomahuaca
Pucará
Sallique
San Felipe
San José del Alto
Santa Rosa

9. San Ignacio
San Ignacio
Chirinos
Huarango
La Coipa
Namballe
San José de Lourdes
Tabaconas

10. San Marcos


Pedro Gálvez
Chancay
Eduardo Villanueva
Gregorio Pita
Ichocán
José Manuel Quiróz
José Sabogal

11. San Miguel


San Miguel
Bolívar
Calquis
Catilluc
El Prado
La Florida
Llapa
Nanchoc
Niepos
San Gregorio
San Silvestre de Cochán
Tongod
Unión Agua Blanca
12. San Pablo
San Pablo
13. Santa Cruz San Bernardino
Santa Cruz San Luis
Andabamba Tumbadén
Catache
Chancaybaños
La Esperanza
Ninabamba
Pulán
Saucepampa
Sexi
Uticyacu
Yauyucán

1.3 ESCUDO
1.4 ORIGEN
Los vestigios humanos más antiguos en esta región datan de hace unos 3000
años, cuando la zona recibió una fuerte
influencia de la cultura Cupisnique y,
posteriormente, de la Chavín. Desde los
inicios de la era cristiana, Cajamarca
estableció vínculos muy estrechos con las
culturas de la costa norte. Hacia los siglos
VI y VII d.C., recibió influencias de la
cultura Wari (cuyo centro de desarrollo se
hallaba en Ayacucho) y en s.XIII fue el
centro de una confederación de reinos
independientes que se extendía hasta el río
Alto Marañón. Hacia 1450, y tras una fuerte
resistencia, la región fue anexada al imperio incaico y Cajamarca pasó a ser un
importante centro administrativo y un sitio de descanso de la realeza cusqueña.
En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas, en 1532 el marqués
Francisco Pizarro capturó al Inca Atahualpa, que había rehusado someterse a
la Corona española y a la fe cristiana. A cambio de su liberación, el Inca ofreció
llenar un recinto con oro, y dos veces con plata. Se dice que el volumen del
rescate fue tal, que la fundición de los metales duró más de treinta días. A
pesar de ello, nueve meses después de su captura los conquistadores
condenaron al Inca a la pena del garrote. A partir de entonces, los españoles se
asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseño en cuadrícula o
en [damero]. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios.
En los tiempos de la colonia, la economía de Cajamarca giraba en torno a la
agricultura, la ganadería y la fabricación de prendas textiles (ahí se hacían por
ejemplo, las lonas para los navíos que recorrían el Pacífico Sur). La ciudad
alcanzó su apogeo en el s. XVII, con el descubrimiento y explotación de las
minas de plata de Hualgayoc. Cajamarca conserva numerosas construcciones
coloniales lo que le otorga un ambiente muy especial.Gracias a ello en 1986
fue declarada por la OEA Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas.
Hoy en día Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte peruana.
Vive una época de crecimiento económico impulsado por el desarrollo de la
minería aurífera, su tradicional ganado vacuno, la agricultura de secano (con el
maíz como principal cultivo) y, más recientemente, el turismo.

1.5 GEOGRAFÍA ACCIDENTES GEOGRÁFICOS


Ríos: Marañón, Cajamaquino, Jequetepeque (Represa de Gallito Ciego),
Condebamba, Crisnejas, Chotano y Huancabamba; El Rio Chancay o
Chancayano, que se forma como tal en la provincia de Santa Cruz, el cual
origina la Represa de Tinajones en el Departamento de Lambayeque y en
cuyas orillas esta la Hidroelectrica de Carhuaquero (Provincia de Santa Cruz).
Obras: Coimolache (a 4.010 msnm) entre Hualgayoc y San Miguel; Cumbe
Mayo (a 3.850 msnm) a 15 Km de la ciudad capital Cajamarca.
Accidentes geográficos: Cajamarca es el departamento de la sierra peruana
más plano y de menor altitud de la cordillera de los Andes a su paso por el
país, aunque en los valles yungas tanto costeros como fluviales presentan
abismos de hasta 600 metros de profundidad, tiene 17 valles extensos y
amplios, además sólo escasos cerros que llegan a 4.000 m.s.n.m. o algo más,
entre ellos el cerro Rumi Rumi (4.496 m.s.n.m.) en la provincia de Cajabamba,
que rara vez se encuentra cubierto sino de escarcha o de granizo, mas no de
nieve. Altura mínima pueblos de Nanchoc y La Florida 420 y 455 m.s.n.m.
respectivamente (ambos en la provincia de San Miguel de Pallaques). Además
de las suaves pendientes, Cajamarca aporta con la mayor cuenca hidrográfica
del país al servicio de la ganadería y agricultura, cuyas aguas vierten al río
Marañón hacia el oriente y hacia el océano Pacífico al occidente

1.6 POBLACIÓN
o Cajamarca es hoy el departamento andino con mayor peso demográfico
en el país.
o Para el 2005, la población nominalmente censada de Cajamarca es de
1’359,829.
o En 65 años la población cajamarquina se ha triplicado, en tanto que a
población peruana se ha cuadruplicado.
o Durante el último periodo intercensal (1993–2005) hay un importante
descenso en la tasa de crecimiento demográfico; de 1.72% a 0.64%
para la población de Cajamarca

El crecimiento poblacional de Cajamarca, se estima que se incrementará para


el, período 2000-2015 en 17,10%. La densidad poblacional para el mismo
período pasaría de 42,38 personas por Km2 a 49,63 personas por km2.

1.7 ECONOMÍA.

1.7.1 AGRICULTURA

La agricultura tiene un peso enorme en Cajamarca, tanto económica como


socialmente. Este sector representa el 14% del producto regional (la minería y
servicios tienen pesos casi tres veces mayores), pero es la principal fuente de
ingreso y empleo para el 80% de los hogares cajamarquinos. A nivel nacional,
Cajamarca es la Región con mayor número de agricultores (11.4%), quienes
explotan el 12% (unas 650,000 has) de
la superficie agrícola disponible en el
país. No obstante, los ingresos agrarios
de Cajamarca son muy bajos,
explicando en gran medida los altos
niveles de pobreza que muestra esta
región.
Los principales cultivos son: papa, maíz
amarillo duro, maíz amiláceo, fríjol
grano seco, arveja, café, yuca y frutales. Producción promedio 614,299
TM/año.
1.7.2 GANADERÍA
La actividad ganadera tiene importancia significativa en la conformación del
Producto Bruto Interno. Es la base de la producción de la familia campesina y
ganaderos del valle de Cajamarca. La
roducción asciende a 23,027 TM/año, de
las principales especies vacuno 68%,
animal menores 14 %, porcinos 11%,
ovinos 6 % y caprino 1 %.
La producción económica contribuye
con el 2.6% al PBI nacional, ubicándose
en el noveno lugar; de los cuales el 35.8 % corresponde a la actividad de
agricultura, caza y selvicultura.
La Producción de leche acopiada asciende a 117,360 TM /año, de las cuales
92,880 TM corresponde a NESTLE y 24,480 TM a la Empresa GLORIA, que
representa el 26% del total de leche acopiada a nivel nacional. Asimismo la
producción de leche comercializada en el mercado local por ganaderos
individuales corresponde a 178,559 TM.
1.7.3 MINERÍA
Los recursos mineros de los que existen mayores reservas en el departamento
son el oro y el cobre, es decir aquellos minerales que mas han contribuido al
crecimiento de la minería metálica del país. Es por ello que Cajamarca cobra
especial importancia dentro de la estrategia del sector minero nacional.
Adicionalmente a estos metales, se cuanta con recursos de antimonio,
carbono, fiero, mercurio, molibdeno, plomo, plata, zinc, entre otros, y de
recursos no metálicos, como caliza, caolín y cal. Por ello se concluye que el
sector minero tiene las mejores perspectivas de exploración y explotación. La
producción minera no metálica se centra en reservas de sílice, hormigón,
arcilla, feldespato y caliza, siendo la más importante las calizas de tembladera
que sirve de materia prima a Cementos Pacasmayo S.A.

El auge minero exploratorio ha significado la presencia de 32 empresas, que


vienen trabajando en aproximadamente 700 mil hectáreas denunciadas. Se
está desarrollando grandes proyectos mineros auríferos si endo los principales
Yanacocha (oro); Cerro Corona (oro y cobre); Michiquillay (cobre, oro y plata);
La Granja (cobre), Sipán (oro).

1.8 TURISMO

1.8.1 LUGARES TURÍSTICOS


Restos Arqueológicos:
Cumbemayo: Acueducto, petroglifos y santuarios de época preínca.
Monumentos Virreinales:
Belén: iglesia; ex Hospital de hombres y mujeres, hoy sede del Instituto
Nacional de Cultura; iglesia y convento de la Recoleta; San Francisco: Iglesia,
capilla de la Virgen de los Dolores, convenio y catacumbas; Santa Catalina,
actualmente catedral y capilla.
Cajamarca Dorada
Aquí se encuentra ubicada la segunda mina de oro más importante del
continente: Yanacocha. Esta mina, cuyas operaciones se iniciaron en julio de
1993, está localizada a 40 kilómetros al norte de la ciudad. Su producción
alcanzó las 550 mil onzas de oro en 1996. El producto final de esta mina se
denomina barra de Doré: mineral compuesto de 60% de oro, 30% de plata y
10% de impurezas.
Cajamarca Verde
Cutervo, el parque nacional más antiguo del Perú, con una superficie de 2,500
hectáreas, está ubicado en la Cordillera de Tarros, en la zona oriental del
departamento. Alberga cientos de especies de flora y fauna, siendo el más
conocido el guácharo, ave que anida en las cuevas y cavernas de Cutervo y
que fue descubierta por Alexander von Humboldt en 1799.
Tradición y modernidad
Situada en las faldas del cerro Santa Apolonia, la ciudad de Cajamarca, hoy
por hoy, refleja en su arquitectura influencia cultural española. Diseñada
siguiendo un trazo de damero, en ella encontramos edificaciones de tipo
religioso de mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La catedral fue
construida en el siglo XVII y muestra una fachada sobria de piedra de origen
volcánico. Tiene cinco campanas en sus torres truncas, fundidas al comenzar el
siglo XVIII; en las naves se pueden admirar las imágenes de la Virgen del
Carmen, el Señor de la Buena Muerte, Santa Rosa de Lima y San Martín de
Porres. Cajamarca es un departamento histórico y de geografía muy diversa.
Sus campos de cultivo producen papa, trigo, yuca y café. El café de Jaén es
muy conocido en el mundo. En Namora se puede observar una importante
estación piscícola que produce alevinos de truchas y pejerreyes. La cría de
ganado tiene suma importancia. En la actualidad el departamento cuenta con
más de 600 mil cabezas de ganado vacuno. Además produce cebada y pastos
naturales. Es el primer productor de maíz amiláceo en el país. Según la
enciclopedia Todo el Perú, Jaén ha intensificado sus cultivos de nuez
macademia para producir aceite sin colesterol. Crían ganado caprino y ovino en
cantidades significativas. También hay ganadería de toros de lidia que gozan
de fama en los medios taurinos. Cajamarca ostenta un récord nacional:
produce tres millones de cuyes de los 70 millones producidos en todo el país.
El cuy tiene 21% de proteínas y casi cero de colesterol.
PROVINCIA DE CAJAMARCA
Cerro Santa Apolonia: mirador y restos arqueológicos; parque forestal de
Aylambo; bosque de piedra Los Frailones (Cumbemayo); aguas temales: los
baños del Inca y de Yumagual; Pariamarca y Llacanora, y la hacienda Tres
Molinos.
OTRAS PROVINCIAS
En San Pablo: Kuntur Wasi, Centro ceremonial perteneciente al Horizonte
Temprano; Montealegre, Tumbas del período Cajamarca III-IV; y las Ventanillas
de Tumbadén (necrópolis preínca). El Celendín: Sorocucho (bosque de
piedras); en Oxamarca (chulpas correspondientes a la época preínca) y Chocta
(restos arqueológicos preínca). En el distrito de San Andrés se ubica el Parque
Nacional de Cutervo; las cuevas de San Andrés, habitadas por colonias de
guácharos (ave en vía de extinción); las torres de Llapa; en Sócota (chulpas o
tumbas preíncas) y el bosque de piedras del cerro Pilco.

1.8.2 FIESTAS PATRONALES

Los Carnavales de Cajamarca, festividades que se realizan durante los


meses de febrero a marzo.
Semana Santa, Domingo de Ramos en Porcón (17 Km. Al norte de
Cajamarca), procesión de las cruces (turismo místico popular), se celebra
también en Contumazá, Cajabamba y Hualgayoc. · Corpus Christi, festividad
religiosa de gran solemnidad a la que asiste toda la población de los lugares
más apartados.
Día de San Juan, el 24 de junio, festividad popular en Chota, Cajamarca,
Llacanora y San Juan.
Feria Agropecuaria y Artesanal de Baños del Inca, se realiza el 24 de julio. ·
Semana Turística de Cajamarca, segunda semana del mes de octubre. Todos
los Santos, fiesta costumbrista de Cajamarca del 1 de noviembre en
Cajamarca.
CAPITULO II
COMUNICACIÓN
2.1 PERSONAJES NOTABLES
A. Pedro Gálvez Egúsquiza
Hermano del Héroe del Dos de Mayo de 1866. Nacido en Cajamarca el 30
de abril de 1822, fueron sus padres, el Coronel José Gálvez Paz, de gran
influencia en la historia militar del Perú como era prócer de la
independencia, y doña María Manuela Egusquiza, colaboradora de la gesta
magna. Pedro Gálvez se recibió de abogado en 1845 e inmediatamente
demostró su preparación en el colegio de abogados y en la Corte Superior,
convirtiéndose en un maestro de Derecho y en uno de los profesionales
más prestigiosos de aquellos tiempos. Gálvez fue el primer Decano de la
Facultad de Jurisprudencia de San Marcos y Decano del Colegio de
Abogados de Lima. En 1847 fue miembro de la Comisión Reformadora de
los Códigos, Preparó y redactó el Decreto que abolió el tributo indígena y
luego ingresó a la convención de 1885 como Diputado por Cajamarca, no
sin antes haber integrado el Primer Gabinete del caudillo tarapaqueño como
Ministro de Justicia. En los últimos años vinculó su nombre a todos los
problemas de la Patria. "Gálvez fue honrado como pocos, diligente como
empleado y celosos defensor de los principios liberales de la escuela
moderna. Murió en París en 1878, cuando era ministro del Perú en Londres.

B. José Gálvez Egúsquiza

Nació en Cajamarca el 17 de marzo de 1819. En


1855 fue nombrado Rector del Convictorio de San
Carlos, introduciendo considerables reformas en su
enseñanza. Pasco y Cajabamba lo eligieron su
Diputado a la Convención Nacional de 1855 y ésta, al
instalarse el 13 de julio, lo eligió su Secretario,
reeligiéndolo en las sucesivas elecciones de 1° de
setiembre, 1° de octubre y 1° de noviembre,
desempeñando el cargo hasta el 30 de este mes. En las de 1° de febrero la
Convención lo eligió su Presidente, cargo que desempeñó hasta el 28 del mes
referido, habiendo sido reelegido presidente hasta en dos oportunidades más.
Formó parte de la Comisión Codificadora del Código Penal en 1857 y fue
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
En 1865 fue, nombrado Secretario de Guerra. En tal carácter organizó la
defensa del Callao contra la escuadra española y murió heroicamente, en la
Torre de la Merced, el 2 de mayo de 1866

C. Miguel Iglesias
Su nombre completo fue Miguel Iglesias Pino
de Arce. Nació en Cajamarca en el año 1830 y
falleció en Lima en el año de 1909. Hijo de
Lorenzo Iglesias Espinaca y Rosa Pino de
Arce. Se desposó con Concepción Posada.
Dejó sus estudios universitarios para dedicarse
a la agricultura. Fue Prefecto de Cajamarca en
dos ocasiones 1865-68 y 1872-73. Durante la
Guerra del Pacífico apoyó a Piérola y tuvo
destacada actuación en la defensa del Morro
Solar durante la batalla de San Juan
(13/1/1881). Fue presidente de la República durante del período 1882-85.
Firmó el Tratado de Ancón (1883) que puso fin a dicho conflicto.

2.2 PINTORES Y POETAS


A. José Sabogal Dieguez (Autobiografía)

Nací en Cajabamba, ciudad de provincia en el departamento de Cajamarca. A


los nueve años intenté una escapada hacia la costa. A los doce años conocí el
mar; una beca me llevó a un colegio trujillano. Pero a los pocos meses fugué
del internado y en cinco días de marcha a pie volví a mi pueblo. A los dieciseis
años salí para correr mundo. A los veinte años me embarqué para Lima y
algunos días después por la ruta de Panamá me dirigí a Italia. En Roma inicié
mis estudios para pintor con apasionada voluntad, como vengando mis años de
la adolescencia. Mi permanencia en esa ciudad, sumergido en su poderoso
ambiente de arte y luchando por el estudio y por el sustento, fue etapa intensa,
inquietante y básica en mi formación estética. En Italia viajé por sus bellas
ciudades y pueblos. Viajé por Francia y por las costas africanas, Argelia y
Marruecos. Entré a España y recorrí muchas penínsulas con la rara sensación
de ser o no ser así como hijo pródigo de la bravía tierra española. Dejé Europa
en aventura de buque velero radiqué en Buenos Aires; reanudé estudios y corrí
grata y fecunda bohemia con inolvidables camaradas de arte. En los Andes
argentinos del Norte hice provechosa tarea de paisaje y de figura, con los
autóctonos, como interesante motivo. Volvía a Buenos Aires con fines de
retorno a Europa, pero la belleza inédita de los Andes americanos tuvo en mí
fuerte atracción y planeé viajar a Cusco. Realicé un viaje inolvidable por la
magia arcaica que la ruta del Altiplano, el Titicaca y el sagrado río Vilcamayo
operaron en mi sensibilidad. En Cusco me detuve seis meses sólo dedicado a
pintar tratando de interpretar su carácter, su bella luz plateada y sus dorados
"soles de los gentiles". Esta tierra cusqueña tuvo fuerte embrujo en el
desarrollo de mi posterior obra en el Perú. De Cusco me dirigí a Lima por la
ruta del ferrocarril y el mar, y otra vez yo iba recogiendo con unción las bellas
estampas de la variada efigie peruana, estampas directas y sentidas que ha
formado en mí la devoción estética por mi país. Expuse mis telas pintadas en
Cusco, el 15 de Julio de 1919, aprovechando un remanso de la borrasca
política de esa hora. Cayó esta muestra como si fueran motivos de exótico
país; el medio limeño aún permanecía entre los restos de sus murallas
virreinales, con mas conocimiento de mar afuera que de mar adentro. En la
opinión pública se suscitó acalorada controversia. Esta actitud que levantara mi
muestra, fue para mí muy grata, pues no hubo ante ella actitud de indiferencia.
Mi primera presentación en Lima, a mi vuelta del exterior con pinturas pintadas
en Cusco fue la iniciación del movimiento de nuestro "redescubrimiento",
tocándome a mí ser el portaestandarte y "cabeza de turco" para la diatriba. A
base de esta exhibición vino mas tarde el grupo de pintores motejados de
"indigenistas" por la razón de buscar la expresión étnica de nuestro país. Viajé
a México en la hora inicial del poderoso (Movimiento artístico que hizo el
milagro de colocar al país azteca en la carta geográfica del arte universal. Volví
con mayores ímpetus para continuar mi peregrinación de pintor por el territorio
peruano. Nuestros viajes aún continúan, los pintores "indigenistas" siguen en
este plan y hace ya algunos años que, también en el Perú se ha logrado alguna
representación en el mundo de las artes, por el esfuerzo, ideales y calidad del
grupo. Fui invitado a Estados Unidos en 1942; después me dirigí a México y me
acogieron en lo oficial como huésped del gobierno y en lo particular, en el
campo de los artistas, con el encanto de una acogida fraterna. De regreso en
1943 reanudé mis funciones de Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes,
pero en Julio del mismo año urgido por mis inquietudes de pintar opté por mis
propias tareas. En 1946 acepté el simpático requerimiento del Museo de la
Cultura Peruana para formar el Instituto de Arte Peruano. Los seis pintores
"Indigenistas" que lo formamos investigamos en las Artes Peruanas de todos
los tiempos y ya hemos logrado formar del periodo moderno el Museo de las
Artes Populares. José Sabogal- Publicado en PRO-ARTE, Santiago de Chile -
Enero de 1957. El 15 de diciembre de 1956, falleció José Sabogal luego de dos
dias de crisis. En su caballete quedó, sin terminar, el retrato de una amiga.
Pinturas: - "Huanta", "Plaza de Huanta", "La Esmeralda de los Andes", "Plaza
Serrana", "Caballo Nacional o Caballo de Paso", "Mujer en el Desierto"
(Sechura), "Manta Limeña" y "Mujeres del Ucayali".

B. Mario Florian
Nació el 13 de junio de 1917, en Nashá, caserío del distrito de Contumazá
Prov. De Cajamarca. Escritor y poeta de la nueva generación. En el concurso
Nacional de Fomento a la Cultura Peruana, realizado el año 1944, Mario
Florián triunfa y obtiene el premio "José Santos Chocano" , con su aporte de
libros de versos intitulados "Urpi", cuya publicación corrió a cargo del Ministerio
de Educación Pública. Mario Florián es autor de los siguientes libros: "Alma",
"Brevedad de Lágrimas", "Tono de Fauna" y "Noval", "Un Icono Mural", 1951,
"El Juglar Andinista", 1951.

C. Amalia Puga de Lozada

Amalia Puga de Lozada, glorificada en vida - caso único en la historia literaria


de América - con una estatua que levanta dignificadora apostura en una de las
plazas de la poética ciudad de su nacimiento, Cajamarca. Hija de una familia
distinguida con raigambre peninsular, fue su padre un político de limpios
antecedentes y de vida ejemplar, don José Mercedes Puga. Y fue su madre
una noble mujer de la misma prosapia esclarecida y de corazón generoso,
doña Carolina Puga de Puga. Su educación, en el romántico teatro de su
infancia, fue caracterizada por una vocación literaria precoz, que se alimentó en
la lectura de selectos libros de la biblioteca familiar. A los once años ya había
publicado algunos cuentos y se había impuesto al ambiente y a la
consideración de los hombres de letras como una promesa que pronto debía
tornarse realidad, gracias a una "inspiración rica y lozana, a un sanísimo y
elevado criterio, así en el orden moral como en el artístico, buen gusto,
discreción, elegancia y pulcritud de estilo y destreza en el manejo del idioma",
según la atinada expresión de uno de sus panegiristas. Muy joven viajó a Lima
y desde 1891 comenzó a publicar interesantes producciones en "El Perú
Ilustrado", que era el órgano ilustrado intelectual más prestigioso del Perú. Sus
versos y artículos concitaron la atención y la consagraron como un alto valor de
las letras que poco tardó en manifestarse en plenitud de originalidad y talento
en su obra "Ensayos Literarios", publicada en 1893, y con su poema "El
Descubrimiento", que mereció una medalla de la Municipalidad Metropolitana
con motivo de la celebración del IV Centenario del descubrimiento de América,
realizado con gran pompa y solemnidad en todo el país. Y la prematura
consagración no se limitó al estrecho ambiente de la patria. Traspuso las
fronteras y obtuvo iguales éxitos en el extranjero, repercutiendo en su brillante
existencia de mujer bella e inteligente, gracias a sus producciones, que
merecieron el doble honor de traducción y la reproducción en los Estados
Unidos, principalmente en la "Revista Ilustrada", que en Nueva York dirigía con
especial criterio y dedicación, el caballero panameño don Cristóbal de Losada,
descendiente de nobles familias de España y Francia. Una vez que contrae
matrimonio, a los dos meses, la señora Puga de Lozada, acompañada de su
esposo, visitó los Estados Unidos y se perfeccionó en el dominio del inglés
aprovechando esa conquista en conocer los clásicos ingleses y
norteamericanos, en adentrarse en la cultura sajona con visitas a museos,
bibliotecas y centros culturales y en adquirir un nuevo florecimiento de su
consagración en brillantes artículos publicados en diarios y revistas de la Gran
Democracia del Norte. La muerte de su esposo la acongojó tanto cuando el
porvenir se abría en el horizonte resplandeciente y lleno de promesas para el
destino de hogar, la tremenda agonía espiritual que la joven viuda experimentó
por la partida del amado.
Amalia Puga de Lozada se encarga de darnos una idea de ese estado anímico
en su soneto "Plegaría", que es como una esperanza en la noche de su vida.
Bajo estos distintos aspectos admiramos a Amalia Puga en: "Pampas del
Sacramento", "La Balada 35", "La Puguita", "Bucólica", "Resurrectio". "Mi
ambición", "Refrigerio", "A mi hijo en la infancia", "Abuelita", "Mi plegadera",
"Maizales", "Peseta Columnaria", "Los Libros", "Viñeta" y "A una Lámina".
CAPITULO III
EDUCACIÓN POR EL ARTE
3.1 Danzas

A. Carnavales Cajamarquinos

Diversas son las manifestaciones de esta fiesta de color y alegría: coplas y


contrapuntos, coloridas Unshas (árboles decorados con frutas, regalos,
serpentinas, etc) el juego con agua, el consumo de comidas típicas propias de
esta festividad como el puchero o sancochado, el cuy con papa picante y la
tradiDesde las diez de la mañana hasta las de la tarde del Domingo de
Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las
patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los
bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la
diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. Los
carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales
como por ejemplo, el concurso entre los 5 barrios de Cajamarca, que se alistan
todo el año para la contienda musical. Los pueblos del interior exhiben en los
corsos los productos que los hacen famosos: el vino de Cascas, las hortensias
de Chugur, las chirimoyas de Cunish, las guitarras de Namora, las limas y
naranjas de Coyna, los curanderos de Corisogorna, y los inigualables
sombreros de Celendín y Asuncióncional chicha.
El punto culminante es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje,
que marca el final del carnaval, y baja a la ciudad acompañado de comparsas,
patrullas, cabezones, llenando el espíritu de alegría, huayno, marineras y
cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo característico del corso
carnavalesco son las Comparsas de payasos

.
B. Otras Danzas
El folclore cajamarquino está muy ligado a las celebraciones religiosas y son
especialmente populares las fiestas patronales. Entre las danzas típicas de la
región destacan la Cashua, los Chunchos o Danza Blanca, las Pallas, la
Pachilla, la Danza de los Emplumados o Imperiales y la Danza de los Diablos.
ARTESANÍA
Los artesanos cajamarquinos realizan trabajos en lana, cuero, madera, cabuya,
arcilla y piedra para plasmar creativamente sus costumbres y tradiciones.
3.2 TRABAJOS EN PIEDRA MARMOLINA
Esta línea artesanal es trabajada por unidades
familiares del Centro Poblado de Huambocancha Alta y
Baja, actividad aprendida de sus ancestros en la que
destaca la creatividad e ingenio del artesano; muestra de
ello son las réplicas de Iglesias en miniatura, estatuillas
con motivos costumbristas, diversidad souvenirs, piletas
grandes y chicas para plazas y plazuelas, juegos
ajedrez, diversidad de figuras de adornos, porta
lapiceros, llaveros etc.

3.3 REPUJADO EN CUERO O COREOPLASTIA


Esta línea artesanal, es una de las que merecen mayor
dedicación por ser un trabajo muy laborioso, creativo y
que necesita de mucha firmeza de pulso por los
delicados estampados y diseños que son impregnados
en la suela, para ello los artesanos utilizan la materia
prima de calidad traída especialmente de la ciudad de
Trujillo, lo cual encarece el producto, sin embargo hay
productos que merecen ser difundidos como son: juego
de comedor, sala, dormitorio, cuadros, maletas, maletines, portafolios, carteras,
correas, sombreros etc. en esta línea artesanal trabajan muy pocos artesanos.
C. TEJIDOS EN FIBRA VEGETAL

Antiguamente en Cajamarca toda la población utilizaba las canastas de carrizo


para hacer las compras en el mercado, es algo que actualmente ya no se ve,
esto ha sido desplazado por las bolsas y canastas plásticas; en la materia
prima existen diversidad de fibras vegetales
entre ellas tenemos: CARRIZO, MIMBRE O
VARILLA DE SAUCE BLANCO y LAUREL

3.4 CERAMICA
Al igual que las anteriores, su producción se desarrolla desde épocas pre –
incas se inició con la alfarería, que es la producción de objetos de cerámica de
utilidad doméstica como vasijas de arcilla y mito para
preparar alimentos, depositarlos y guardarlos; la botija
era un producto especialmente confeccionado para la
elaboración de la chicha de jora, que es una bebida
tradicional consumida especialmente en el carnaval, en
la actualidad esta línea se está diversificando en sus
diseños y modelos confeccionándose :objetos
decorativos de pared como ollas, jarras, relojes, así
mismo, tenemos la réplica de huacos, motivos
costumbristas en poca escala etc., también se vienen confeccionando vajillas
completas de platos, tazas, teteras, jarras, tazones o bools etc. para uso
doméstico y son los más buscados.
CAPITULO IV
CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
4.1 RECURSOS NATURALES
Potencial de Recursos Naturales
2do Valle Interandino después del
Mantaro.
Áreas Naturales protegidas
- Santuario Nacional Tabaconas-
Namballe
- Parque Nacional de Cutervo
- Bosque de Protección
Pagaibamba-Chota
- Zona Reservada Chancay Baños
- Coto de Caza Sunchubamba
- Cerro Quilish
09 Cuencas Hidrográficas: 08 Valles Interandinos.
Suelos con actitud forestal: 700,000
Has.
Superficie Agrícola: 618,210 Has: 36%
Pastos Naturales: 664, 115 Has: 39%
Oro: 138,022 Kg / Fino Nacional
Yanacocha: 58,657 Kg fino: 42.5%
Producción
2001 : 2.3 millones de onzas
2002 : 7.5 millones de onzas
RESERVAS PROBADAS
ORO: 113.194 millones de Onzas
Nacional
UBICACIÓN EN EL MUNDO
ORO: 1ro Latinoamérica y 7mo en el
Mundo
PLATA: 2do Latinoamérica y 2do en el Mundo
COBRE: 2do Latinoamérica y 5to en el Mundo
4.2 GASTRONOMIA.
Comida Cajamarquina (Platos Típicos)
Los platos típicos son: el picante de cuy con papa, el chicharrón con mote, las
humitas, el chupe verde, cecinas shilpidas.

HUMITAS
Ingredientes:
Choclos tiernos.
Panca de choclos.
Sal.
Queso.
Manteca.
Preparación:

Se utiliza el maíz tierno (choclo) que se muele en batán.


Una vez que esta bien molido y tiene la consistencia de una pasta se agregar
queso y manteca, se revuelve bien hasta formar una masa uniforme.
Añadir sal al gusto, envolver en la panca del maíz y cocinar en una olla con
poca agua.
Dejar enfriar un poco para servirlas.

CUY CON PAPA


Ingredientes:
Cuy.
Sal.
Manteca.
Huevos.
Puré de papa amarilla.
Hierbabuena
Preparación:
Pelar y partir el cuy por el
vientre.
Una vez bien lavado se le deja
secar un poco, después de haberle agregado un poco de sal. Colocar en una
sartén un poco de manteca o aceite, freír el cuy por el pecho hasta que se haya
cocido un poco, luego voltear hasta que se haya "dorado".
Servir con puré de papa amarilla.

CALDO VERDE DE PAPA


Ingredientes:
Papa.
Huevos
Quesillo
Chicharrón
Rocoto al gusto.
Hojas de paico o hierbabuena, ruda y
perejil
Preparación:
Hervir las papas peladas y cuando estén
cocinadas en el caldo de papa, agregar huevos, quesillo (cuajada) y chicharrón.
Aparte licuar hojas de paico o hierbabuena, ruda y perejil, agregándole una
rebanada de rocoto al gusto, esta crema licuada se añade al caldo de papa y
se sirve caliente.
MANJAR BLANCO
Ingredientes:
6 litros de leche cremosa
2 kilos de azúcar blanca.
3 Canela un palito.
4 1 cucharada de chuño.
Preparación:
Es el postre preferido en la mesa
cajamarquina.
En un recipiente colocar unos 6 litros de
leche bien cremosa, 2 kilos de azúcar
blanca, la canela y una cucharada de chuño.
Se hace hervir hasta que quede a punto. Una vez que ha tomado consistencia
se deja enfriar.
CONSERVA DE HIGOS
Ingredientes:
Higos casi maduros.
Chancaca
Preparación:
Se toma una cantidad de higos casi maduros, se
les parte en cruz por la cabeza y se corta el
terminal.
Colocarlos en agua tibia para que suelten la
leche que contienen.
Una vez bien desaguados, hervir con chancaca, tapando bien el recipiente a fin
de que no penetre el aire.
Cuando la miel se encuentra a punto y ha penetrado en los higos, se retiran
éstos del fuego y servir.

CAPITULO V
EDUCACIÓN FISICA
5.1 DEPORTES DE AVENTURA
A. ESCALADA EN ROCA EN PERU
Por ejemplo, en el Perú, la sierra del departamento de La
Libertad y la zona de Cumbemayo en el sur del departamento
de Cajamarca, son perfectas para la práctica de la escalada en
roca, mientras que en el Ecuador, el área más rocosa se
encuentra en la provincia del Azuay.

B. Trekkingt
Estos circuitos de aventura son para las personas que les gusta el deporte de
trekking , camping , toma de fotos paisajísticas.
Para realizar estos circuitos se ha desarrollado un
estudio basado en la coordinación y preparación
de los miembros del equipo que intervienen ,
contando con el apoyo de los habitantes de las
zonas, instituciones y comunidades campesinas.
Asimismo, se ha hecho reconocimiento de todo el
recorrido, estimado del tiempo de duración de los trekking y lugares que se
utilizarán para los instalar los campamentos, cuenta con logística par
contingencias y apoyo a los turistas
C. Bicicleta.
Un tours intreresante es la travesía en bicicleta hasta la Granja Porcón. En
este lugar se sorprenderán de las bellezas del paisaje serrano, el inmenso
bosque de pinos, el mini zoológico y las cataratas de Lazareto. También podrá
disfrutar de una tarde de labores agrícolas y otras actividades propias de los
habitantes del lugar.

“AÑO DE LA CUMBRES MUNDIALES”


FERIA REGIONAL 2008

REGIÓN

CAJAMARCA

MONOGRAFIA ELABORADA POR:

ALUMNOS DEL 3 “C”


A NUESTROS PADRES POR EL CONSTANTE APOYO
QUE NOS DAN PARA QUE SEAMOS CADA DIA MEJORES

PRESENTACIÓN
EL presente trabajo es parte de la Feria Regional, presentación que realiza
nuestra Institución Educativa “LOS EDUCADORES”, como parte de nuestra
formación académica y afirmar nuestros valores patrios.
La Región Cajamarca a nuestro entender se constituye el una de las Regiones
muy importantes para nuestro país ya que se sucedió un hecho histórico de
gran connotación para nuestra patria como es el encuentro de dos mundos con
concepciones muy diferentes los cuales trajeron como consecuencia la
destrucción de Nuestro gran Imperio Inca y la posterior conquista por parte de
los Españoles.
Asimismo debido a las investigaciones realizadas consideramos que la Región
Cajamarca viene a ser un gran polo de desarrollo para el país ya que cuenta
con una gran cantidad de recursos naturales ya sea en la agricultura,
ganadería y minería así como también en su rica cultura y folklore.
Esperamos que nuestro esfuerzo realizado para elaborar la presente
monografía y realización de la Feria Regional de vea recompensadas con la
participación de toda la comunidad educativa de nuestra institución.
Conocer un poco más sobre nuestro territorio nos brinda la oportunidad de
saber valorar y conservar tanto nuestro patrimonio histórico y cultural así como
el cuidado y protección de nuestros recursos naturales y del medio ambiente.
Estamos satisfechos el poder realizar este trabajo y aplicar las enseñanzas
que Uds. Señores Docentes nos brindan cada día en su labor pedagógica.
Muchas Gracias.
Sus Alumnos

INDICE
CAPITULO I: CIENCIAS SOCIALES

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


1.2 DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA
1.3 ESCUDO
1.4 ORIGEN
1.5 GEOGRAFÍA: ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
1.6 POBLACIÓN
1.7 ECONOMÍA.
1.7.1 AGRICULTURA
1.7.2 GANADERÍA.
1.7.3 MINERÍA
1.8 TURISMO
1.8.1 LUGARES TURÍSTICOS
1.8.2 FIESTAS PATRONALES
CAPITULO II: COMUNICACIÓN
2.1 PERSONAJES NOTABLES
2.2 PINTORES Y POETAS
CAPITULO III: EDUCACIÓN POR EL ARTE
3.1 DANZAS

3.2 TRABAJOS EN PIEDRA MARMOLINA

3.3 REPUJADO EN CUERO O COREOPLASTIA

3.4 CERAMICA

CAPITULO IV: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE


4.1RECURSOS NATURALES
4.2GASTRONOMIA.
CAPITULO V: EDUCACIÓN FISICA
5.1DEPORTES DE AVENTURA
CONCLUSIONES

1. La Feria regional y la elaboración de la monografía nos da un


conocimiento mas profundo de nuestra historia y patrimonio cultural.
2. La Región Cajamarca posee un rico pasado historio el cual nos da un
mayor conociendo de nuestra Gran Imperio Inca.
3. La Región Cajamarca se constituye en un gran polo de desarrollo
regional ya que posee una gran diversidad de recursos naturales.
4. En cuanto a la diversidad de manifestaciones culturales ya sea en
danza, artesanía cerámica Cajamarca también nos brida mucho por
aprender y valorar.
5. El tener conocimiento de cada región de nuestro territorio patrio nos
brinda la posibilidad de internalizar nuestros valores y amor a la patria
así como al cuidado de su patrimonio histórico.
BIBLIOGRAFIA

1. Espinoza Soriano, Waldemar "Cajamarca en la bibliografía histórica


regional, nacional e internacional 1534-1985" Boletín de Lima, , Lima,
1988, 56
2. Atlas Regional del Perú. Cajamarca: Geografía, historia, cultura, turismo
Ediciones PEISA- 2004. Diario “El Popular”
3. www.cajamarcaperu.com/
4. www.regioncajamarca.gob.pe/

Você também pode gostar