Você está na página 1de 6

TEMA : EL CONTROL

CONSTITUCIONAL COMO MECANISMO DE


DEFENSA DE LA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL

ALUMNO : CASSELY GUTIERREZ PEREZ

DOCENTE : DR PERCY GARCIA PAREDES

CURSO : DERECHO CONSTITUCIONAL

CICLO : IV

AÑO : 2019
El control constitucional como
mecanismo de defensa de la
supremacía constitucional
El control constitucional se ampara y tiene su base en el principio de supremacía
constitucional, el cual presenta a la Constitución en la cúspide jerárquica de todo
ordenamiento jurídico de un país (Art 51 de Constitución Peruana).

En el Perú el Control Constitucional se presenta de forma Mixta, siendo el Control Mixto


o Paralelo el que acepta la creación de un Tribunal Constitucional como órgano autónomo
y el funcionamiento de El Poder Judicial, es que mediante el juez como operador de
constitucionalidad, favorece a las normas constitucionales antes que a una norma
inferior. Podemos ver claramente esto reflejado en nuestra Constitución Política, artículos
138° y 201°, estos que aparan la dualidad de nuestra protección de
constitucionalidad. Ahora que sabemos que nuestro país utiliza el Control Paralelo, y
que como bien ya identificamos la labor del poder judicial, quiero hacer énfasis
principalmente en la importancia del Tribunal Constitucional, el cual es órgano
netamente destinado a la protección de la Supremacía Constitucional.

El Tribunal Constitucional Peruano cuya Ley Orgánica es la N° 28301, en su artículo 1°


dice que este es el órgano “supremo” de interpretación y control de la constitucionalidad.
Este órgano autónomo tiene competencia para conocer la acción de inconstitucionalidad
(instancia única), habeas corpus, habeas data, acción de amparo, acción de cumplimiento.
EL CONCEPTO DE “DEFENSA DE LA CONTITUCIÓN:

Es la integración de los mecanismos a través de los cuales se busca mantener la vigencia


de esa norma fundamental. A ese conjunto de mecanismos se le llama “defensa de la
constitución”.

CUÁLES SON LOS MECANISMOS QUE REALIZAN LA FUNCIÓN DE


DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.

Los instrumentos de defensa de las normas fundamentales que calificó como garantías de
Derecho Público. En esta misma corriente, un paso adelante, en la configuración del
concepto técnico de las garantías constitucionales, quien dividió las propias garantías en
“preventivas” y “represivas”. Las primeras tienden a evitar las violaciones a las
disposiciones fundamentales, las segundas son las únicas que en determinados supuestos
sirven de freno a la arbitrariedad del Estado.

EL HABEAS CORPUS:

El Hábeas Corpus proviene de una expresión latina que significa "traedme el cuerpo" y
que en síntesis puede decirse de él que es la suprema garantía del derecho a la libertad
que asiste a toda persona detenida o presa de manera arbitraria o sin la formalidad legal
para que su detención sea vista inmediata y públicamente por un juez o tribunal, a fin que,
luego de oírlo, se decida si su detención es o no legal y si debe levantarse o no.

Para el maestro García Belaunde el Hábeas Corpus es "Una acción en garantía de la


libertad personal frente al poder público, cuando éste le afecta en alguna forma y siempre
que la afectación implique una ilegalidad". Asimismo, señala que el Hábeas Corpus es un
instituto de Derecho Público y Procesal, por tener origen y fundamento en la Constitución
misma y estar destinado a la protección de la garantías conocidas en la doctrina como
derechos públicos subjetivos. El Hábeas Corpus constituye así un remedio, o sea, un
medio para restablecer algo.
FINALIDAD DEL HABEAS CORPUS

La finalidad principal del Hábeas Corpus es el restablecimiento de la libertad personal


vulnerada o amenazada; es decir, volver al estado anterior a la privación de libertad de la
persona.

Iván Noguera Ramos señala que el Hábeas Corpus persigue dos finalidades: una
Inmediata, es decir reponer el derecho violado o vulnerado y, la segunda: Mediata que es
sancionar penalmente a los responsables.

CARACTERÍSTICAS DEL HÁBEAS CORPUS

Así como el proceso de Hábeas Corpus persigue una finalidad como garantía
constitucional que protege la libertad de las arbitrariedades del poder, ésta se compone de
características importantes que parten de su propia naturaleza y aquellas que le atribuye
la legislación procesal constitucional a modo de reglas generales de aplicación.

Sumariedad.

Es decir, goza de un procedimiento rápido, fulminante, inmediato, bajo responsabilidad.


El carácter sumario de este procedimiento exige la referencialidad por parte de los jueces,
claro está, bajo su responsabilidad.

Subsidiaridad.

Debido a que si no existe recurso alguno o si se agotó todo recurso en defensa de la


libertad personal vulnerada, el Hábeas Corpus se convierte en el único instrumento de
defensa de esta libertad constreñida por una resolución que a decir de Cesar Landa, no se
ajusta al derecho constitucional.

Informalidad.

A través de Hábeas Corpus se debe determinar si existió o no la violación al derecho a la


libertad y por ser este procedimiento sumario, debe ser lo menos complejo posible, pues
en juego está la libertad de un procesado o denunciado. Inclusive, en este tipo de
procedimientos, la acción se puede presentar verbalmente ante el juez penal.
ACCIÓN DE AMPARO:

La acción de Amparo nace en México. Fueron sus creadores Manuel Crescencio Rejón y
Mariano Otero. El primero lo incorporó en la Constitución del Estado de Yucatán de 1841
y el segundo en el Acta de Reformas expedida en 1847. Luego los constituyentes de 1856
lo consagraron definitivamente en la Constitución Federal de México de 18 de febrero de
1857.

El amparo en los Tratados internacionales de protección de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos:

"Artículo 8°: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que los ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución y la Ley".

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido
violados podrá interponer un recurso efectivo aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales.

La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad


competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirán sobre los derechos de toda
persona que interponga tal recurso, ya desarrollar las posibilidades del recurso judicial;

La Convención Americana sobre Derechos Humanos:

Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente.
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúan en ejercicio
de sus funciones oficiales.
ACCIÓN POPULAR:

La acción popular es la garantía constitucional que procede interponer contra las normas
de menor jerarquía, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, que contravengan
la Constitución o las leyes por la forma o por el fondo con la finalidad de hacer efectivo
el control de la constitucionalidad y legalidad, por lo que en tal caso, la norma impugnada
quedará sin efecto para el futuro (ir retroactivamente) y con alcances generales

CASOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA

Como ha quedado expuesto, la acción popular procede contra las normas de menor
jerarquía que contravienen la Constitución o las leyes, expedidas por cualquier autoridad
del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, y demás personas de Derecho
Público. Dichas normas que eventualmente pueden resultar inconstitucionales, son las
siguientes:

- Los reglamentos.

- Las normas administrativas.

- Las resoluciones de carácter general.

- Los decretos de carácter general.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:

Acción de cumplimiento es un proceso de orden ejecutivo ante cualquier autoridad o


funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo teniendo las
facultades y el poder para hacerlo, estando orientado a que dicha autoridad o funcionario
cumpla con la normatividad convirtiéndose así en un derecho fundamental de los
ciudadanos ante la vigencia del orden jurídico. Así cabe mencionar, que dicha garantía
constitucional, actualmente es objeto de controversia, puesto que para unos no es una
garantía y para otros si lo es. Ante ello para tener un mejor enfoque sobre el proceso de
Cumplimiento, el grupo da a conocer las siguientes concepciones sobre dicha institución
constitucional.

Você também pode gostar