Você está na página 1de 27

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la


información. La difusión del uso de la comunicación a través del ordenador y de flujos de información
a través de Internet, adquiere una importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas.
Esta importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja
estructural de las elites que han determinado su formato. Debido a la novedad histórica del medio y a
la cierta mejoría de la posición relativa de poder de los grupos tradicionalmente subordinados, como
las mujeres, la comunicación a través del ordenador ofrece una posibilidad para invertir los
tradicionales juegos de poder en el proceso de la comunicación. Por ello presento en este sitio web
la presencia en Internet de las fuente de información útiles para los Estudios de las Mujeres.
Para estar al corriente de los nuevos avances en un campo de conocimiento determinado se recurre
a las distintas fuentes de información que ofrezcan respuestas concretas a unas determinadas
cuestiones previamente planteadas. La utilidad de las fuentes de información, viene determinada por
su respuesta a la necesidad de información de los usuarios. Esta necesidad puede ser:
Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título
Localizar los documentos relativos a un tema en particular
Distinguiré entre dos tipos de fuentes: Fuentes para la búsqueda directa de la información y Fuentes
para la localización e identificación del documento.
a) Fuentes para la búsqueda directa de información
A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata". Se
pueden clasificar en fuentes de información primarias y obras de referencia.
Fuentes de información primarias son aquellas que contienen información original. Entre las que
destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones periódicas.
Monografías o libros electrónicos

En Internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto completo. En la red
están disponibles mayoritariamente aquellas obras y escritos que han dejado de ser propiedad
intelectual de sus autoras o herederos/as por haber perdido su vigencia. Aunque cada vez se
encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas en la red, éstas suelen ser publicadas
por instituciones públicas.
Revistas
Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación. Internet brinda
un soporte de grandes ventajas para la difusión de revistas especializadas en temas de Mujer, tanto
científicas como de divulgación, entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del mundo y la
rapidez en la circulación de los contenidos científicos.

Otras características de las revistas electrónicas que suponen una ventaja son: coste económico
reducido, difusión global, calidad de reproducción de las imágenes, suscripción y envío electrónico
de trabajos, suscripción personalizada, presencia de hipertexto, almacenamiento digital, buena
comunicación autor-lector e independencia comercial.
No todas las revistas accesibles en formato electrónico ofrecen su contenido a texto completo,
algunas solo presentan índices o algunos artículos previamente seleccionados. La mayoría de las
grandes revistas científicas se pueden consultar en formato electrónico, pero con la desventaja de
que para ello debemos suscribirnos previo pago. Para favorecer el acceso de las revistas científicas
se estan llevando a cabo iniciativas de acceso libre como el proyecto internacional DOAJ (Directory
Open Access Journal) liderado desde 2003 por la Universidad de Lund en el que se han recogido
más de 2000 publicaciones de libre acceso de diferentes procedencias.
Obras de referencia
Entre las Fuentes de Información existen unas que han sido diseñadas especialmente para servir
como instrumentos eficaces en las tareas informativas y se denominan "obras d referencia" o de
consulta, son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida. "Son las fuentes
apropiadas por sus objetivos, plan ordenado, y forma de tratar los temas, para la consulta con fines
de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, una
cuestión" (Sabor, Josefa). Para comentar y describir las obras de referencia que se encuentran en
Internet distinguiremos entre:
Enciclopedias
Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o
para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con fotografías, dibujos o mapas.
Las enciclopedias sobre Estudios de las Mujeres, en general, no son muy abundantes.
Diccionarios especializados
Son obras de referencia ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran el vocabulario de
un área del saber.
Directorios
Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente o por materia y
que ofrece los datos mas importantes para su identificación.
Repertorios biográficos
Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías de mujeres ilustres que
han destacado a lo largo de la historia en algún campo de la actividad que ejercían. En Internet son
numerosas las obras de este tipo debido al interés social que despierta al conocer la vida de mujeres
ilustres. La mayoría de los repertorios encontrados son especializados en alguna actividad
profesional o área de conocimiento, aunque también localizamos algunos generales menos
exhaustivos. En su defecto todos ellos contienen biografías que carecen de un método biográfico
que capten la especificidad y complejidad de las experiencias femeninas y su incidencia en al cambio
social, aspecto de gran importancia para los Estudios de las Mujeres.
Estadísticas
Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles
para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que
pretendan estar informados. Las funciones que deben permitir la estadísticas son: ayudar, mediante
la representación de datos o gráficos, a resumir y extractar la información; permite descubrir y
calcular patrones o conductas que se muestran en los datos; y facilita la comunicación en
científicos/as y profesionales.
b) Fuentes para la identificación y localización del documento
También denominadas "referenciales" o bien "de información directa o inmediata"
Bibliografías
Son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo un método
establecido. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la red hacen alusión a
referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en soporte papel. La mayoría de
ellas están especializadas en una determinada materia. Su página principal presenta una serie de
temas que enlazan con todas aquellas referencias relacionadas con él o bien aparece el listado de
obras sin más.
Catálogos de Bibliotecas

Sin duda alguna, los instrumentos para la búsqueda bibliográfica son las bases de datos
bibliografías y los catálogos de bibliotecas. La diferencia entre ambas está en que las primeras
identifican los documentos, y las segundas además de identificarlos, los localizan. En cuanto al
contenido, se diferencian en que las bases de datos bibliográficas, en su mayoría recogen los
artículos de las publicaciones periódicas mediante un análisis del contenido, mientras que los
catálogos recogen los datos de identificación de monografía y de publicaciones periódicas. Los
catálogos de bibliotecas consultables vía Internet, a diferencia de las bases de datos, ofrecen la
ventaja de consulta gratuita, por ello también se les denomina OPAC (Open Public Catalog Access).
Otra ventaja es que cuentan con servicios de préstamo por correo, normalmente tienen una dirección
de correo electrónico para hacer la petición del documento/s que nos interesen en cuestión. Además,
al igual que las bases de datos, la mayoría permiten exportar los registros en diferentes formatos.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos, las técnicas e

instrumentos como aquellos elementos que aseguran el hecho empírico de la investigación; es decir, la fase básica de la
experiencia investigativa. El método representa el camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen la manera
cómo transitar por esa vía, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar esta senda.

Como lo señala Hurtado (2000), las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. Para
Ander-Egg (1995), la técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos propuestos; tiene un carácter práctico y
operativo. Mientras que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso que usa el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información para su investigación. Es el recurso que él utiliza para
registrar información o datos sobre las variables. El instrumento sintetiza toda la labor previa de investigación, resumen
los aportes del marco teórico al seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y por tanto a la variable o
conceptos utilizados
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de técnicas e instrumentos es esencial en la etapa de
recolección de la información en el proceso investigativo; pues constituye el camino para encontrar la información
requerida que dará respuesta al problema planteado. Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede
definir como; el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información
necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.
Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para seleccionar la técnica de recolección

de datos. En este sentido, existe un amplio conjunto de técnicas de recolección de información (primaria o secundaria)
donde algunas son propias de las investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con orientación cualitativa

Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:


· la observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno,
· la recopilación documental:recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios,
· la entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente determinado y
· la encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en particular.
LA OBSERVACION.
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más significativos de los

objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la
comprensión de la verdadera realidad del fenómeno. Hernández (2000), señala que la observación se fundamenta en
buscar el realismo y la interpretación del medio y que se debe planear cuidadosamente en:
· etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones pertinentes.
· aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.
· lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo mejor al trabajo de investigación.
· personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el estudio.
Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:
· Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos.
· Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos desde una perspectiva teórica.
· Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio campo de observación.
· Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún tipo de explicación acerca del
fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
·La observación puede presentar varias modalidades, tomando en consideración diferentes particularidades:
·
Su carácter: o Participante. o Colectiva
o Estructurada. o No participante. · Lugar donde se realiza:
o No estructurada. · Número de observadores: o Campo.
· Participación del observador: o Individual. o Laboratorio.

Ventajas y desventajas de la observación.


Ventajas.
· Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.
· La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de proporcionarla. Por lo tanto, es
independiente de la persona para suministrarla.
Desventajas.
· Muy difícil de aplicar a muestras grandes.
· Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.
· No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.
LA RECOPILACION DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICA.

Según Hernández (2000), esta técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar

bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de
cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio” (p.50). Esta modalidad de recolección
de información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de
documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos.
Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se destacan: hemerográfica, bibliográfica, escrita,
audiográfica, videográfica, iconográfica, cartográfica y de objetos (vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o
artesanía, construcciones, entre otras).
Ventajas y desventajas de la recopilación documental y bibliográfica.
Ventajas.
Según Valles (1999), las ventajas de la recopilación documental y bibliográfica son:
· Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.
· Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones de los sujetos investigados.
· El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la investigación social.
Desventajas.
· Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación de la información; es decir, que toda
producción de un documento corre el riesgo intervención de elementos que han participado en su producción o
conservación.
· La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome como datos secundarios y que sea un
complemento a los datos primarios (Valles, 1999).
· Partes de un archivo documental pueden ser sometidas a falsas interpretaciones y ser leídos de forma opuesta a la
que su autor pretendió comunicar.
LA ENTREVISTA

Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas, a través de una

conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico
relacionado con la problemática de investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el
entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado. La entrevista permite estar al tanto de la
postura del o los informantes ante una situación determinada.
Clasificación de la entrevista.
Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de selección de personal, las

entrevista periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada como una técnica de investigación ofrece información
relevante para abordar un problema y lograr los objetivos de la investigación. La clasificación más común refiere las
entrevistas estructuradas, semiestructuradas y las no estructuradas.
· Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al entrevistado, a partir de un cuestionario
previamente preparado, bajo un guión de preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas
del entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.
· Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un guión de preguntas abiertas que se le formulan al
entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden determinado; dejando así lugar para la libre expresión.
· Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de preguntas y la entrevista se
desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.
Ventajas y desventajas de la entrevista.

Ventajas.
· Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su comportamiento en el momento de la entrevista.
· El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o clarificar ideas.
· Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.
· Permite aclarar y repetir preguntas.
Desventajas.
· Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados.
· Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el entrevistado, puede existir respuestas
falseadas o exageradas.
· El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una distancia con respecto a lo que sucedió
realmente de cierto hecho o fenómeno.
LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga a los investigados los

datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera sistemática y ordenada de una población o
muestra, sobre las variables consideradas en una investigación.
La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente significativo de personas relacionadas con el problema
de estudio; que posteriormente mediante un análisis cuantitativo o cualitativo, generar las conclusiones que
correspondan a los datos recogidos. Hurtado (2000), señala que en la encuesta el nivel de interacción del encuestador
con la persona que posee la información es mínimo, pues dicha información es obtenida por preguntas realizadas con
instrumentos como el cuestionario
Tipos de encuestas.
Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada tipología de encuestas que
existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común.
La encuesta se puede clasificar atendiendo diferentes criterios:
· Por la forma que adquiere el cuestionario:
o Encuesta personal.
o Encuesta de lista.
· Respecto a la población o Encuesta sobre hechos. · Atendiendo el carácter de la
encuestada: o Encuestas de opinión. investigación:
o Censo. · Por la forma de recolección: o Encuesta estructural.
o Encuesta. o Encuesta por entrevista. o Encuesta coyuntural.
· Según la naturaleza de la o Encuesta por correo. Ventajas y desventajas de la
investigación: o Encuesta por teléfono. entrevista.
Ventajas.
· Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un contexto social semejante.
· Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados, pues generalmente éstos son anónimos; ofreciendo
mayor libertad para responder.
· Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.
Desventajas
· No se tiene control directo sobre lo que se investiga.
· Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.
· Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.
Marco contextual
El marco contextual en un proyecto o tesis es el escenario físico, condiciones temporales y situación
general que describen el entorno de un trabajo investigativo. De forma general, este puede contener
aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y culturales que se consideren relevantes para
hacer una aproximación al objeto del estudio.
En algunas investigaciones, especialmente las de corte cualitativo, los resultados pueden depender
de condiciones geográficas y temporales o de entornos específicos.
De este modo, la delimitación de un marco contextual en un proyecto o tesis genera la certidumbre
necesaria. Este restringe el estudio al área y tiempo en la que los resultados son válidos.
Siendo un factor limitante, el marco contextual influye en los objetivos generales y específicos. De
igual manera, ayuda a dar consistencia al marco teórico, ya que la búsqueda de los contenidos que
integran este soporte se hace con mayor eficiencia. También, permite la identificación del objeto,
sujeto y medio en el curso de un proyecto o tesis.
Ahora bien, el contextual complementa el resto de los referentes que sirven de marco a una
investigación. Los otros son el conceptual (definiciones), el teórico (teorías) y el histórico
(antecedentes). Y como ya quedó establecido, el marco contextual hace una descripción de la
situación temporal y espacial donde tiene lugar el fenómeno.
Cada uno contribuye a hacer las demarcaciones necesarias con respecto al objeto de estudio. De
igual manera, a través de estos marcos se establecen las distintas vinculaciones de los elementos
que guardan relación con el fenómeno que está siendo objeto de análisis.
Características del marco contextual
Demarca el espacio
El ámbito del marco contextual corresponde al espacio en el cual se desarrolla la investigación. Este
espacio puede ser geográfico, temporal o una combinación de ambos.
Así, este ámbito define claramente al proyecto o tesis como únicos. En ocasiones, puede coincidir
con el de investigaciones anteriores, pero al final debe mostrar aspectos no considerados
anteriormente.
Depende de los objetivos
El marco conceptual se debe definir de acuerdo con los de del proyecto o de la tesis. Esto sucede
pues contexto puede significar cosas diferentes, como un equipo o grupo en particular, una
organización, comunidad, sociedad, país, cultura y otros. Incluso, puede referirse a una combinación
de algunas de estas instancias.
Da sentido a proyecto o tesis
El marco contextual es de suma importancia pues es lo que da sentido a la investigación. En otras
palabras, este ayuda a dar forma a un proyecto o tesis.
Por ejemplo, si se utilizan varios casos para explorar un tema, la evidencia de distintos contextos
puede ayudar a comprender por qué el fenómeno ocurre de distintos modos en escenarios
diferentes.
Va de lo general a lo particular
Se acostumbra que la contextualización se lleve a cabo describiendo los aspectos globales en
primera instancia. Luego, se destacan los aspectos más particulares del contexto.
Dado su carácter multidimensional, conviene que se traten todos los aspectos de manera completa,
pero concisa.
Marco contextual según Hernández Sampieri
Roberto Hernández Sampieri es un reconocido investigador y escritor mexicano. Junto con Carlos
Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, es el autor de uno de los libros de textos más populares en
el área investigativa: Metodología de la Investigación. Esa obra ya cuenta con seis ediciones y se
está trabajando en la séptima.
Ahora bien, estos autores no mencionan directamente el marco contextual. Sin embargo, en muchas
instancias hacen referencia al contexto. En su caso, y coincidiendo con algunos otros autores,
consideran que es en el marco teórico o de referencia donde se logra esta contextualización.
No obstante, en muchas partes del libro se refieren al contexto en su definición tradicional: espacio
físico y temporal. De este modo, por ejemplo, explican que el contexto – entendido como las
circunstancias que rodean un evento por como – es uno de los aspectos a tomar en cuenta para
evaluar la viabilidad de una propuesta de investigación.
Además, el contexto es determinante en las investigaciones de naturaleza cuantitativa pues las
variables se deben medir en contextos perfectamente definidos.
En las cualitativas, su importancia es mayor, pues la interpretación de los datos está directamente
vinculada con las circunstancias temporales y espaciales que rodean la recolección de la
información.
Por otro lado, Salazar de Gómez, citada en el libro, aconseja a los estudiantes que se están iniciando
que planteen el problema en “un contexto general, luego ubican la situación en el contexto nacional y
regional para, por último, proyectarlo en el ámbito local; es decir, donde se encuentran
académicamente ubicados.”
¿Cómo se hace un marco contextual?
El esquema de un marco contextual dependerá de cada proyecto en particular y de los
requerimientos de las instituciones donde estos se inscriban. Sin embargo, pueden existir algunos
elementos coincidentes. A continuación se describen estos brevemente.
Generalidades
En muchos proyectos, se tiene por costumbre que la persona a cargo de la investigación haga las
acotaciones pertinentes a fin de establecer lo que para él significa el marco contextual.
Esto es muy importante ya que la palabra “contexto” puede prestarse a varias interpretaciones.
También es frecuente una exposición sobre el contexto global donde se inserta el proyecto o tesis.
Particularidades
Tras las generalidades, se debe describir el escenario donde ocurre el fenómeno que es objeto de
estudio. Esta descripción es delimitativa en tiempo y espacio.
Entre los aspectos que se pueden incluir, dependiendo de su relevancia en cada caso, se encuentran
los geográficos, económicos, sociales, temporales y demográficos.
De este modo, si el objeto de estudio son las organizaciones, el marco contextual puede contener
datos como antecedentes, historia de la organización y misión y visión, entre otros.
Se estila que la descripción de este contexto se haga yendo de lo macro a lo micro. Usando este
mismo ejemplo, el esquema sería: empresa, gerencia, área, sección.
Ejemplo
El marco contextual que sirve de ejemplo forma parte de la investigación La voz del alumnado en la
educación secundaria obligatoria. Una propuesta para la mejora de su participación. Su autora es
Marta García Lastra de la Universidad de Cantabria.
Contexto general
En primera instancia, la autora de esta investigación describe el contexto general explicando que
esta forma parte de un proyecto mayor realizado por profesores de su universidad.
Comenta que su eje fundamental es “el estudio de los procesos de inclusión/exclusión social y
educativa a través del uso de metodología biográfico narrativa”.
También, destaca las conclusiones de las indagaciones previas. Una de las más importantes es el
papel clave de las escuelas en los procesos de inclusión- exclusión educativa. Con esto justifica los
proyectos destinados a mejorar su funcionamiento.
Aspectos generales
Los aspectos generales de una investigación también forman parte del marco contextual. En este
caso particular, se especifica que algunas fases del proyecto ya han realizado.
Sin embargo, las conclusiones generales dependen de otras fases no completadas. Además, se
ofrecen detalles sobre el número y niveles de centros escolares escogidos.
De manera concreta, se detalla que “el proyecto está siendo realizado en los niveles de
infantil, primaria, secundaria y un programa PCPI de Ayudante Técnico de Comercio y Mozo
de Almacén».
En este sentido, puede hablarse de un proyecto multinivel donde… se lleva a cabo un proceso de
adaptación de dichos presupuestos a la realidad de cada centro y/o nivel.”
Entorno particular del proyecto
El proyecto se llevó a cabo en el Centro Social Bellavista-Julio Blanco. Este centro “se encuentra
ubicado en Cueto que es, en la actualidad, un barrio periférico de Santander que cuenta con 9399
habitantes. El centro abrió sus puertas en la década de los setenta vinculado a la iniciativa social de
la parroquia del barrio.”
Con respecto a la descripción el entorno, la autora añade que “la comunidad educativa del centro la
componen más de trescientos estudiantes, alrededor de treinta docentes y siete PAS. Cuenta con
servicios como comedor o campamento de verano y un importante abanico de actividades
extraescolares.”
Además, la autora habla sobre datos socioeconómicos “Una parte importante de su alumnado
procede de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural, una situación que está presente en el
trabajo diario del centro. También acuden a él un número significativo de alumnado de etnia gitana
dada la existencia de un asentamiento gitano en el barrio desde hace décadas.”
Asimismo, explica que en el centro se implementan “programas y proyectos dirigidos a este
colectivo.” También, se desarrollan “acciones formativas dirigidas a la población adulta,
especialmente a las mujeres, con el objetivo de dotarles de un título académico básico”, además de
otros proyectos socioformativos.
El nivel específico sobre el cual se trabajó fue “el 4º curso de ESO, el número total de alumnos/as
matriculados en este nivel es de veinticuatro, formando once de ellos parte de un programa de
diversificación curricular.”
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
Desde el momento del planteamiento del problema, surge la necesidad de recurrir a los elementos
teóricos existentes alrededor del tema en estudio, con el fin de construir un marco conceptual y
teórico que permita mayor profundidad y alcance en el análisis, comprensión y explicación del
problema seleccionado para la investigación.-
La formulación del problema, la construcción del marco conceptual y teórico y el planeamiento de
las hipótesis, son procesos que se realizan en forma casi simultánea, se retroalimentan mutuamente
y se enriquecen a medida que se profundiza en el estudio. A su vez, sigue una corriente
de pensamientodeterminada por la ubicación del problema, los conceptos básicos y las teorías que
sustentan o fundamentan el marco seleccionado (conceptual o teórico).
El marco conceptual y teórico es el espacio del investigador que le permite describir, comprender,
explicar e interpretar el problema desde un plano teórico, así como el planteamiento de las
hipótesis que contienen una respuesta al problema en estudio.-
Desde la perspectiva, tanto el marco conceptual como el teórico:
Amplían la descripción y análisis del problema.-
Orientan hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un
problema con las teorías ya existentes.-
Integran la teoría con la investigación.-
Permiten identificar e integrar variables de estudio no conocidas.
Selección del tipo de marco
La selección del marco conceptual y teórico, depende del tipo de investigación que se realice. En
las investigaciones descriptivas generalmente se construye un marco conceptual, en el cual se
analizan y articulan los conceptos básicos aplicables al tema en estudio.
Estos conceptos básicos se organizan y se les da coherencia, con el fin de dar sentido
al conocimiento que se obtiene sobre cierta problemática. Los conceptos seleccionados se reúnen y
convierten en bloques de construcción que sirven de guía a la investigación.-
En la elaboración del marco conceptual se sigue un proceso inductivo, menos formal desarrollado
que para el marco teórico. Sirve para la generación de hipótesis y como punto de partida para la
generación de teorías.-
La tarea del investigador es seleccionar los elementos y conceptos, para organizar los hechos o
fenómenos relacionados con el tema objeto de estudio. El proceso se inicia con una revisión de
la literatura pertinente, incluyendo datos sobre investigaciones previas, informes, conceptos y
definiciones teóricas que dan fundamento al problema planteado. Una vez realizada esta revisión, el
siguiente momento es la definición explícita de los conceptos que se utilizarán en la investigación
para analizar, explicar e interpretar la información recopilada.-
Hay conceptos teóricos y empíricos. Los teóricos son abstracciones que no pueden ser observadas
directamente sino a través de sus manifestaciones; su grado de complejidad exige diferentes
dimensiones, con el fin de ir transformando las abstracciones científicas en fenómenos observables y
medibles mediante un proceso de operacionalización de las acciones que conduzcan a demostrar en
la práctica los aspectos teórico - conceptuales de una situación o realidad. Los conceptos empíricos
se refieren a fenómenos observables medibles directamente a partir de los datos que se obtienen de
la realidad.-
Esto es lo que configura la estructura conceptual que orientará al desarrollo del trabajo, tendiente a
explicar e interpretar la realidad investigada, mediante un proceso inductivo de verificación empírica
de hechos. El campo de los conceptos básicos que deben explicitar, en función del área a investigar.
Cuando se trata de investigaciones explicativas o analíticas, lo que se indica es la formulación de
un marco teórico, que es un proceso más exigente y riguroso que el anterior, ya que se trata de
un sistema estructurado y deductivo de enunciados formales y abstractos, lógicamente
interrelacionados y que busca determinar explicaciones a los hechos y fenómenos del problema
seleccionado. Es decir, que busca la relación existente entre las variables independientes y la
variable dependiente. Para la construcción del marco teórico, el investigador debe recurrir a otras
investigaciones y a consideraciones teóricas bien fundamentadas poniendo especial interés a las
conclusiones derivadas de la prueba de hipótesis, así como a realizar un análisis de
la metodología utilizada en otras investigaciones similares.-
Para las investigaciones experimentales, también se construye un marco teórico en éste caso, la
rigurosidad y exigencias son iguales que en el anterior, así como la profundidad en el análisis de las
teorías utilizadas.-
El marco teórico tiene como objetivo situar el problema y el resultado de su análisis dentro del
conjunto de conocimientos existentes, y orientar, en general, todo el proceso de investigación.-
"El marco teórico ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del
problema de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas".-
Los elementos teóricos extraídos de la revisión de literatura, estudios y teorías pertinentes al tema de
investigación, constituyen la base para la descripción y explicación de las hipótesis. Los elementos
que integran estas hipótesis también deben expresar la dinámica de sus relaciones en forma
descriptiva. Los supuestos o proposiciones teóricas deben tener una base científica para ser
comprobados a través de la observación. De esta forma, el problema queda vinculado con una
estructura teórica más amplia y al mismo tiempo abre caminos para investigaciones ulteriores.-
Elementos del marco teórico
Es la opinión de varios autores que los componentes o elementos básicos del marco teórico son:
a)- los conocimientos sobre el tema;
b)- las variables y;
c)- las hipótesis;
Elementos conceptuales y teóricos
Tipo de hipotesis
¿Qué tipos de hipótesis hay?
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, pero en este tratado nos vamos a concentrar en la
siguiente clasificación: 1) hipótesis de Investigación, 2) hipótesis nulas, 3) Hipótesis alternativas y 4)
hipótesis estadísticas.
¿Qué son hipótesis de investigación
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que
cumplen con los requisitos mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3. etc. (si son
varias) y también se les denomina hipótesis de trabajo u operacionales).
CLASES DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:
A. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
Indican el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra
variable. Estas se utilizan en estudios descriptivos y generalmente son afirmaciones generales.
Algunos autores consideran estas hipótesis como afirmaciones "univariadas"

B. HIPÓTESIS CORRELACIONALES
Especifican las relaciones entre dos o más variables. Pueden establecer la asociación entre dos o
variables. Corresponden a los estudios correlacionales.

C. HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS


Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.

D. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD.


Este tipo de hipótesis no sólo afirma las relaciones entre dos o más variables, sino que además
proponen un sentido de "entendimiento" de ellas. Establecen relaciones de causa y efecto. Además
de establecer una relación entre variables propone la causalidad de esa relación.
SIMBOLIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS CAUSAL:
¿Qué son hipótesis nulas?
Son el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la
relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar algo lo que afirma la hipótesis de
investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho

¿Qué son las hipótesis alternativas?


Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o
explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.

Práctica dirigida sobre hipótesis


I. Identifique el tipo de hipótesis
1. "los niños de cuatro a seis años que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televisión desarrollan
mayor vocabulario que los niños que ven menos televisión".
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
De la diferencia de grupos
Alternativa
2. " Los niños de la zona rural del distrito de Sullana, ven diariamente 2 horas de televisión en
promedio.
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Nula
Alternativa
3. "la motivación intrínseca hacia el trabajo por parte de los directores de los colegios estatales
influye en su gestión y en su movilidad ascendente dentro del sector educación".
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Nula
Alternativa
4. Cuanto más asertiva sea una persona en sus relaciones Interpersonales íntimas, mayor número
de conflictos verbales tendrá"
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Nula
Alternativa
5. "La paga incrementa la satisfacción laboral".
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Nula
Alternativa
6. "Los niños que obtengan puntajes correspondientes a una autoestima alta tendrán notas más altas
que los niños con baja autoestima"
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
De diferencia de grupos
7. "Las personas que viven en áreas urbanas son más autoritarias que las personas que viven en
áreas rurales".
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Diferencia de grupos
8. "En el aula se produce una socialización diferenciada relacionada con las características socio-
económicas de los alumnos, la metodología y los medios didácticos utilizados por el profesor".
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Nula
9. "los profesores, desde el punto del desarrollo del currículum, son conformistas"
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Nula
10. "El nivel socio-económico del estudiante es un factor interviniente en el proceso de aprendizaje y
en los niveles de su rendimiento académico".
Descriptivas
Correlacionales
De causalidad
Nula
TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE
INVESTIGACION
Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la


definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación
determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el
mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta
la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en
una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el
enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede
clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por
primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una
problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes,


ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones
de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose
en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la
manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:


Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular.
Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos
empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer
conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se
descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación
para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea


un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular
una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

El grado de abstracción:
Este se divide en:

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con
nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer
referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen
de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un
punto de vista teórico.

El grado de generalización:

Se divide en:

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se


hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de
información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en
lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la
toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

La naturaleza de los datos:

Su división es:

Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-
Naturales. El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima
objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus
instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática,
y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la
hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

La orientación:
Esta se divide en:

Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es
buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación
y se vale de algunas metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal


como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva,
aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el


máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación ¿ex post facto?: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se
basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los
métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

La naturaleza de los objetivos:

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:

Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se


utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las
condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes


principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación
existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse
a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños
experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el


razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como
estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y


técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.

El tiempo en que se efectúan:

El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto
de verificar los cambios que se pueden producir.

La dimensión cronológica:

Esta se divide en.

Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado


basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser
longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición


actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología
suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.

El enfoque:

Se puede dividir en:

Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si
así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación.
Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la


observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.

Las fuentes:

Estas son:

Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión.


La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema
específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de
un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección
y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología


cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden
emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.

La naturaleza de la información:

La información que se recoge para responder al problema de investigación:


Investigación cuantitativa : Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se
pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan
análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural,
con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias
Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la


misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de
las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.
2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una
comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.

El lugar:

Estos se dividen en:

Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente


controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se
crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de


manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir
experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.

La muestra:

Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales,
dividido en:

Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por
algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no
aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística
para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer
análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no
pueden emplearse para generalizar información.

La temporalización:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de
un evento.

Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento
bajo estudio. Es como una película de un evento.

Diseños de investigación

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación
(bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto
se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de
su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos
objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan
claros los objetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de
la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe
elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación.

Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito de los
resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He
aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier
otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos
depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños
experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se
aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). De este modo existen dos Diseño de
investigaciones principales, los experimentales o del laboratorio y los no experimentales que se
basan en la temporalización de la investigación.

Investigación de laboratorio o experimental:

Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias
naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley
de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presenta
mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.


• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento
. • Tratamiento de datos.

Investigación no experimental según la temporalización:

Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un


tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y
los valores en que se manifiesta una o más variables.

• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más


variables en un momento determinado.

• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya
ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos
o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias.

• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo
(en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.
• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a
través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de
individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.

• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados,
sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
El marco metodológico de la investigación

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de


nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata del tercer capítulo de la tesisy es
el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el
marco teórico. Es importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por
lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a
justificar el estudio del tema elegido.
Si antes de realizar tu tesis redactaste un anteproyecto o proyecto de trabajo de grado, la
metodología de tu estudio ya debería estar descrita y justificada.
A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis de tu tema,
cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara de lo qué
hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la metodología que
elegiste y sus limitaciones.

La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu trabajo de grado:


Si se trata de una investigación documental la metodología puede consistir en la comparación de
distintas fuentes de información o la aplicación de un conjunto de fundamentos teóricos a la
problemática estudiada.
En los trabajos vinculados a pasantías profesionales la metodología es la explicación de los roles
asumidos y las funciones realizadas, las competencias utilizadas y los resultados obtenidos en
relación con los objetivos planteados. También el resume detallado de actividades y lapsos.
En el caso de los proyectos factibles o proyectos especiales la metodología va a asentarse en la
explicación de los procedimientos requeridos para las actividades pensadas, el análisis de los
recursos necesarios para la ejecución del proyecto y de la posibilidad de ejecución de la propuesta.
En el caso especial de las investigaciones de campo se deben tratar unos aspectos metodológicos
como: diseño de la investigación, variables, población, instrumentos, procedimientos y análisis de
datos.

LA METODOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO


En este tipo de investigaciones se estudia una problemática a partir de la recolección y
análisis de datos directos de la realidad, por lo que se utilizan criterios estadísticos para el
procesamiento de la información recolectada. Debes desarrollar los siguientes puntos:

Diseño de la investigación: se debe explicar el modelo metodológico escogido, cuál es la finalidad de


esa escogencia, es decir, justificarla.
Definición de las variables: las variables son cualidades que pueden cambiar y que su variación es
medible. En una investigación de campo con sujetos las variables pueden ser: edad, sexo, estatura,
peso, grado de instrucción, etc. Las variables son las propiedades que se van a tomar en cuenta
para la recolección de los datos, para luego analizar, precisamente, su variabilidad.
Población y muestra: la población es el universo que es afectado por la problemática estudiada. Es el
grupo completo seleccionado que cumple con las características que nuestro tema requiere. La
muestra es una selección representativa del universo, puede ser entre un 30 o 20 % de la población
y debe ser escogida con criterios estadísticos.
Instrumentos: herramientas o materiales utilizados para la recolección de los datos. Se debe justificar
la elección resaltando aspectos como la validez y confiabilidad.
Procedimientos: en este punto se deben presentar de forma resumida cada uno de los pasos
realizados para la recolección de los datos.
Análisis de los datos: se presenta la información obtenida junto con las técnicas estadísticas
empleadas.
Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos mencionados, porque son la
sistematización de la propuesta de tu investigación. En el marco metodológico deben formalizarse
definitivamente todos los objetivos propuestos de la tesis y se debe dar a conocer el cumplimiento o
no de la hipótesis de la investigación. Recuerda que la hipótesis es una probabilidad y su realidad no
depende de manera estricta en la metodología de tu investigación. Las hipótesis pueden darse o no
y lo importante es el proceso para demostrar su factibilidad

Población de la investigación
Todas las preguntas de investigación abordan temas que son de gran importancia para los
grupos importantes de personas conocidos como la población de la investigación.
La población de la investigación es generalmente una gran colección de individuos u objetos que son
el foco principal de una investigación científica. Las investigaciones se realizan en beneficio de la
población. Sin embargo, debido a los grandes tamaños de las poblaciones, los investigadores a
menudo no pueden probar a cada individuo de la población, ya que consume mucho dinero y tiempo.
Por esta razón, los investigadores confían en las técnicas de muestreo.
Una población de la investigación también es conocida como una colección bien definida de
individuos u objetos que tienen características similares. Todas las personas u objetos dentro de una
determinada población por lo general tienen una característica o rasgo en común.
Por lo general, la descripción de la población y las características comunes de sus miembros son las
mismas. "Los funcionarios del gobierno" constituyen un grupo bien definido de personas que pueden
ser consideradas una población y todos los miembros de esta población son de hecho funcionarios
del gobierno.

Relación de la muestra y la población en la investigación


Una muestra es simplemente un subconjunto de la población. El concepto de muestra surge de la
incapacidad de los investigadores para probar a todos los individuos de una determinada población.
La muestra debe ser representativa de la población de donde se extrajo y debe tener el tamaño
adecuado para garantizar el análisis estadístico.
La función principal de la muestra es permitir que los investigadores lleven a cabo el estudio de los
individuos de la población de manera tal que los resultados de su estudio puedan ser utilizados para
sacar conclusiones que se aplicarán a toda la población. Es muy parecido a un proceso de dar y
tomar. La población "da" la muestra y luego "toma" conclusiones de los resultados obtenidos de la
muestra.
Dos tipos de población en la investigación
Población objetivo
La población objetivo se refiere a TODO el grupo de personas u objetos que les interesan a los
investigadores para la generalización de las conclusiones. La población objetivo por lo general tiene
diversas características y también es conocida como la población teórica.
Selección de la muestra
La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los
datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia (Hernández et al 2008, p.562).
En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística pues el interés no es generalizar los
resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca en una investigación de enfoque cualitativo es profundidad, motivo por el
cual se pretende calidad más que cantidad, en donde lo fundamental es la aportación de personas, participantes, organizaciones, eventos,
hechos etc., que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado.
La composición y tamaño de la muestra cualitativa depende del desarrollo del proceso inductivo de investigación a desarrollar, el cual existe
una gran diversidad de estudios que varían con los tamaños de la muestra a investigar. Dentro de esta investigación, se utilizara el método
de muestreo no probabilístico a través del muestreo por conveniencia intencional y premeditada, siguiendo un criterio estratégico,
seleccionando a quienes más conocimientos tienen del tema. Para el método no probabilístico no existe una fórmula para determinar el
tamaño de la muestra.
Los tamaños de muestras más comunes según Hernández et al (2008, p.563) en estudios cualitativos del tipo de estudio etnográfico con
teoría fundamentada y entrevistas a profundidad. Cabe destacar que, en una investigación cualitativa la muestra puede contener cierto tipo
definido de unidades iniciales, pero conforme avanza el estudio se pueden ir agregando otros tipos de unidades y aun desechar las primeras
unidades. Martens (2005) citado por Hernández et al (2008, p.564) señala que en el muestreo cualitativo es usual comenzar con la
identificación de ambientes propicios, luego de grupos y, finalmente, de individuos.
En algún momento de la inmersión inicial o después de esta, se define la muestra “tentativa”, sujeta a la evolución del proceso inductivo.
Como menciona Creswell (2009) citado por Hernández et al (2010, p.394) el muestreo cualitativo es propositivo. Las primeras acciones para
elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que
nos interesan, en las investigaciones cualitativas nos preguntamos ¿qué casos nos interesan inicialmente y donde podemos encontrarlos?
La selección de la muestra en la presente investigación fue considerada una empresa de la localidad que presenta las características
necesarias para lograr y obtener respuestas a la interrogante central, así como a los objetivos planteados.
Zorrilla y Torres (1992, pp.76-77) señalan que el muestreo es una técnica que consiste en la selección de una muestra representativa de la
población o del universo que ha de investigarse, el muestreo establece los pasos o procedimientos mediante los cuales es posible hacer
generalizaciones sobre una población, a partir de un subconjunto de la misma, con ayuda de las muestras inferimos: a) alguna o algunas
propiedades del universo donde se obtienen, y b) no tener que estudiar exhaustivamente todos los elementos que lo componen, además
las dos grandes ventajas del muestreo son la economía y la rapidez en la obtención de los datos.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos
que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La
diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa
observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea
observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido
y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se
emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en
todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a
través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos
valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros.

Você também pode gostar