Você está na página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad de las Ciencias de la Salud ‘’Hugo Chávez Frías’’

Estado Miranda – Municipio Sucre

Pre-Médico (Grupo #1)

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía


(Ensayo)

Profesor: Integrante:

Kleiber. Rivero. Pedrozo. Alejandra

C.I.: 27. 588.814

Petare, 13 de noviembre de 2018.


Como sabemos, la República Bolivariana de Venezuela es un país de América del
Sur ubicado en la región septentrional de esta parte del continente. El territorio
venezolano se subdivide en 23 estados, un Distrito Capital —que comprende a la ciudad
de Caracas—, las Dependencias Federales —conformadas por más de 311 islas, islotes
y cayos y un estado o zona en reclamación. Cuenta con alrededor de 32 millones de
habitantes según los últimos censos. Su capital Caracas es la parte del país con más
aglomeración urbana.

El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en
medio de la resistencia de los pueblos aborígenes. Pero la conquista de éste país fue un
poco más compleja en comparación a lo que se conoce.

A mediados del año 1498, Cristóbal Colón se incursionó en su tercer viaje por el
continente americano llegando a las costas venezolanas, siguiéndole un año después
Américo Vespucio y Alonso Ojeda quienes navegaron desde el Golfo de Paria hasta el
Lago de Maracaibo, pero no fue sino hasta 1510 cuando se formalizó la exploración de
nuestro territorio en busca de piedras preciosas por parte de esclavos provenientes de
África; también víctimas de los españoles.

Bartolomé de las Casas, con autorización de la corona española para establecer un


territorio agricultor, se encargó de entablar la colonización junto con varios de sus
colegas, comenzando así un sinfín de cambios en la cultura, religión, libertad e
independencia de los aborígenes nativos trayendo consigo numerosas masacres y
violaciones a los derechos humanos.

Pasó un tiempo considerablemente largo para que los aborígenes cayeran en cuenta
que la magnitud de la violencia —y por consecuencia la destrucción de sus tierras— era
simplemente inaceptable. A raíz de esto, varios personajes reconocidos, se alzaron
rechazando tales abominables actos vandálicos por parte de los españoles. Entre estas
figuras destacan Aramaipuro, Baruta, Terepaima y nada más y nada menos que los
grandes guerreros Tamanaco y Guaicaipuro.

Desde que estos héroes pelearon por la defensa de sus riquezas se solemniza el Día
de la Resistencia Indígena. Conmemoración inicialmente celebrada en Venezuela el 12
de octubre. Fue originalmente una festividad que conmemoraba la llegada de Cristóbal
Colón a América, decretado por el presidente Juan Vicente Gómez como el "Día de la
raza". Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, se anunció el cambio de
nombre, con el objetivo de honrar las luchas de los pueblos aborígenes en la conquista
española.

Resumiendo un poco más los hechos, a pesar de la gran lucha de los guerreros por
librarse del yugo español, nuestro territorio no pudo ganar completamente la
independencia siendo colonizados por los españoles y dando paso al mestizaje. La
mezcla de razas no solo fue entre españoles y nativos, la raza negra también fue de gran
influencia para esta nueva generación de venezolanas y venezolanos.
Las generaciones próximas deben estar plenamente consientes de que antes de la
llegada del libertador Simón Bolívar y su séquito de héroes patrióticos hubo una
inmensa disputa de los nativos de nuestras tierras para defenderse y defender lo que por
derechos les pertenecía en esos momentos. A pesar de no haberse liberado de la
conquista española, nuestros héroes aborígenes dieron la talla por nuestro territorio.

Así pues, años más tardes, Venezuela era fácilmente reconocida como territorio
español; costumbres distintas a las que solía verse años atrás, nueva religión, nueva
arquitectura, tecnología, nuevo lenguaje, en fin. La raza mestiza abundaba por todas
partes aunque los blancos eran tratados como reyes y los negros seguían siendo esclavos
exclusivos de los dueños de las grandes casas.

Solo pocos nativos se rehusaban a ser colonizados y mestizados, así que vivieron en
lugares aislados manteniendo sus costumbres y siendo fieles a sus ideales.

Para nuestra independencia influyeron distintos factores, entre esos factores se


destacan el deseo de poder de los grupos sociales criollos que poseían el estatus social y
económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la
Ilustración, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución
francesa, la Revolución haitiana y el reinado de José I de España.

En Venezuela, los criollos estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto
los españoles, tal como lo expresó más tarde Simón Bolívar en su carta de Jamaica: ‘’...
con restricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de
Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las
fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio
hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias
americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien…’’

Además de estos motivos, la gota que derramó el vaso fue que los franceses, bajo el
mando de Napoleón Bonaparte habían invadido a España, obligando al rey Carlos IV y
a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de Napoleón, quien puso a su
hermano, José Bonaparte, como rey de España.

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en
Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo
Chirinos a la cabeza. Otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José
María España, en 1797, y es la primera de raíces populares.

Finalmente, la última fue la liderada por el Subteniente de la milicia de pardos


Francisco Javier Pirela, la cual terminó solo en intentona, ya que Pirela se arrepintió y
confesó el plan al Gobernador el 19 de mayo de 1799, terminando en 68 reos enviados a
prisiones separadas, y siendo el propio Pirela condenado a diez años de cárcel y enviado
al castillo El Morro de La Habana por el crimen de rebelión y lesa majestad.

Todas las intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes encarcelados o
ejecutados.
El Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en
1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada
proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su
contra y la indiferencia de la población.

La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808,


conocido también como "La Conspiración de los Mantuanos". Estos, que constituían el
sector económico-social más poderoso de la ciudad, encabezaron un intento para
constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía General de
Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón Bonaparte tras la firma del
Tratado de Fontainebleau y las Abdicaciones de Bayona.

La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando


un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba
mandando a un francés para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno
propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

El Capitán General (recordemos que Venezuela era una Capitanía General), Vicente
Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le
preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería
que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga le hizo signos a la
multitud para que contestaran que ‘’ ¡No!’’. Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que
entonces, él tampoco quería estar al mando, renunció y se fue a España con sus
colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.

Para sustituir a Emparan se nombró un grupo con el nombre muy hipócrita de "Junta
Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII". Las primeras medidas que se
tomaron fueron las de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos
negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así
como la Academia de Matemáticas.

Era importante obtener el reconocimiento y apoyo internacional, por ende se enviaron


varias delegaciones al exterior. A Curazao se envía a Mariano Montilla y Vicente Salias
(creador de la letra del himno nacional de Venezuela). A Londres se comisionaron al
coronel Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello). Finalmente, a los Estados
Unidos enviaron a Juan Vicente de Bolívar (hermano mayor de Simón Bolívar, y quien
desafortunadamente perdió la vida en un naufragio cumpliendo con esta misión), Don
Telésforo Orea y Don José Rafael Revenga.

Adicionalmente, la Junta Suprema se dirigió a todos los otros ayuntamientos de


América para que siguieran el ejemplo que Caracas dio, uniéndose a este movimiento.
Se convocaron a elecciones para el mes de Noviembre, a fin de elegir los representantes
al primer congreso de Venezuela, el cual quedó instalado el 2 de marzo de 1811 con los
diputados electos en 7 provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita,
Mérida y Trujillo. Nótese que las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro no
asistieron, por permanecer fieles al gobierno Español.
Este fue el congreso que adoptó por primera vez la bandera de Venezuela, utilizando
la misma que introdujo Francisco de Miranda en su expedición de 1806, añadiéndole en
la franja azul siete estrellas; una por cada provincia representada.

Buscando el esquema de 3 poderes separados, se creó una Alta Corte de Justicia,


presidida por Francisco Espejo y para el poder ejecutivo, se designó un triunvirato
formado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Es así como el
Trujillano, Cristóbal Mendoza, se convierte en el primer presidente de Venezuela.

El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a la


mayoría de los miembros del congreso, de declarar la independencia de Venezuela,
olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la
fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue encomendada a Juan
Germán Roscio y el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio.

El recién creado estado necesitaba una constitución, para lo cual se encargó a


Francisco Javier Ustáriz, a Gabriel Ponte y a Juan Germán Roscio para que la
redactaran. La primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir
de tipo federalista (o descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha
autonomía y podían tener sus propias leyes.

A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la Sociedad
Patriótica (entre ellos Bolívar y Miranda), fue aprobado por la mayoría. Esta
constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos
del hombre y dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar
la clase social. Había nacido la Primera República.

A esta república no le faltaron las dificultades. Los que se oponían a la


independencia de Venezuela, llamados los realistas, dominaban las provincias de
Maracaibo, Guayana y Coro. España había ordenado el bloqueo a Venezuela,
dificultando el comercio exterior, y organizó la resistencia bajo el mando del capitán
Domingo Monteverde.

Para colmo de males, el Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país,
matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras
ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: ‘’Aunque la naturaleza se
oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca’’. Sin embargo los
realistas, y muchos religiosos que los apoyaban, aprovechándose de la ignorancia de la
gente, decían que aquello era el castigo de Dios.

El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas (triunvirato) resultaba poco ágil y


decidió darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que defendiera la naciente
patria, nombrándolo Generalísimo. Sin embargo, ya era tarde. Miranda encargó al
coronel Ustáriz la defensa de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello.
Pero ninguno de los dos logró su objetivo, siendo derrotados.
En Puerto Cabello, un soldado traicionó a Simón Bolívar, sublevando parte de la
guarnición. A pesar de eso Bolívar luchó desesperadamente para defender la plaza,
hasta que tuvo que huir a La Guaira. En una carta a Miranda, escribió: ‘’Si un solo
soldado me hubiese quedado, con ese habría combatido al enemigo; si me
abandonaron no fue por mi culpa. Nada me quedó que hacer para contenerlos y
comprometerlos a que salvasen la patria; pero, ¡ah! esta se ha perdido en mis
manos’’.

A Miranda no le quedó más remedio que rendirse en San Mateo el 25 de julio de


1812, firmando un armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó
a encarcelar cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles
de personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que apoyaban la
independencia). Miranda murió encarcelado en la cárcel de La Carraca, en España, el 24
de Julio de 1816. También había muerto en forma prematura la Primera República.

Numerosas formas de gobierno surgieron después de la caída de la Primera


República y con ellos eventos que los identificaron por el resto de la historia; Algunos
de los episodios más notables de la Segunda República serían la formación en el
territorio venezolano liberado de dos gobiernos: uno en Caracas, bajo el mando de
Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar
política y militarmente la acción de ambos estados, el título de Libertador conferido a
Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas, en fin.

Para la tercera república los principales acontecimientos de este período histórico


fueron la liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del
semanario Correo del Orinoco (1818), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la
Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia
(1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República,
pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República
supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.

El breve período inicial del restablecimiento del estado venezolano o Cuarta


República sucede al desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta República haya
perdurado hasta nuestros días, el concepto es utilizado por los historiadores para
referirse específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes.

En los gobiernos siguientes —después de 1830— Venezuela fue sede de distintos


acontecimientos que marcaron la rebelión de los ciudadanos modernos. Un ejemplo
sería el Movimiento Social Universitario 13 de Marzo, también conocido como el M-13
o Movimiento 13; El viernes 13 de marzo de 1987, la ciudad de Mérida fue sacudida
por un fuerte acontecimiento, en las inmediaciones de la avenida 4 "Bolívar" ocurrió un
hecho muy particular puesto que se apagaría la vida de un joven merideño estudiante de
la facultad de ingeniería de la Universidad de Los Andes, quien se encontraba en su
caravana de grado; Luis Carvallo Cantor era el nombre de este joven quien caería sin
vida a causa de un malentendido y gesto de intolerancia por parte de un abogado dueño
de la casa en donde Carvallo Cantor estuviera orinando minutos previos de su deceso.
A raíz de este hecho un grupo de estudiantes de la ULA se unieron en razón de
protesta repudiando tan vil hecho, lo cual terminó en una revuelta social conocida por
muchos como El marzo merideño. Es a partir de esta fecha que un grupo de líderes
juveniles entre ellos Freddy Yépez, Esteban Padovani, Carlos Méndez, Caracciolo
León, Rómulo Canelón, entre otros, aglutinarían fuerzas como una organización social
enfocada en defender los derechos de los estudiantes y los derechos del pueblo,
formando lo que ellos denominaron Una maquinaria de fuerza universitaria bajo el
nombre de Movimiento 13 de marzo.

Sus principales ideales fueron: Autonomía Universitaria, Defensa de los Derechos


Humanos, Libertad de Expresión, Reivindicaciones Estudiantiles., Reivindicaciones
Sindicales e Igualdad de clases y géneros.

A raíz de esto hubo otro movimiento inolvidable en la historia venezolana;


El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios
en Venezuela relacionados con medidas económicas anunciadas durante el gobierno
de Carlos Andrés Pérez, que comenzaron el 27 de febrero en Guarenas y finalizaron el 8
de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas. El saldo de muertes empezó el 27 de febrero
cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del
Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque
las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes
extraoficiales hablan de más de 3000 desaparecidos.

Por consiguiente, aferrándose a los ideales de las primeras protestas en Mérida y a la


situación del país en las últimas décadas del siglo XX, surge un acontecimiento
histórico; El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento
de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos
Andrés Pérez. El intento golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron.

Entre los oficiales rebeldes que comandaron esta maniobra se encontraban,


principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias
Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta. El martes 4 de febrero de 1992, un
grupo de militares ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el
entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. El intento golpista no logró sus
objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales rebeldes que comandaron esta
maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo
Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.

Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo


nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente de
la república desde 1999 hasta 2013; sin embargo, Arias también ha incursionado en
política, Acosta ha mantenido un bajo perfil, mientras que Urdaneta se ha convertido en
un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez.
Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por su actuación en
el hecho, siendo su causa posteriormente sobreseída y estos fueron puestos en libertad
dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.

Con la imagen pública de Pérez desacreditada por las reformas económicas


emprendidas, descrédito impulsado por visiones izquierdistas, luego que la propuesta
económica de Pérez tenía una visión liberal, el estallido social del Caracazo, otros
políticos comenzaron a desafiar su autoridad, poniendo en peligro el sistema
democrático en el país, que dio paso al chavismo en 1998.

La población no manifestó su apoyo al gobierno, y tampoco salió a las calles a


apoyar el Golpe de Estado como lo pedían los militares golpistas. La alocución
televisiva en la que Hugo Chávez anunció su rendición sirvió para aumentar su
popularidad entre muchos venezolanos, especialmente de bajos recursos, que se veían
especialmente afectados por las medidas económicas. La cifra oficial es de 32
fallecidos, pero otras cifras señalan entre 143 y 300 muertes y 95 heridos.

Los militares involucrados fueron juzgados y hallados culpables de rebelión.


Algunos fueron sobreseídos, otros dados de baja y el resto encarcelados, para después
ser finalmente sobreseídos por el gobierno de Caldera en 1994, este lo hizo para tener
una alianza con grupos políticos de izquierdas que apoyaron el golpe y así mantener su
gobierno.

Entre los sobreseídos se encontraba Hugo Chávez quien años más tarde,
específicamente en 1998, se postuló a la presidencia del país saliendo ganador y dando
paso a lo que sería la Quinta República, reformando completamente la política
venezolana.

Hugo Chávez, propuso y reformó numerosas leyes de la constitución de la república


con el apoyo y el voto del pueblo en el año 1999. Leyes cuyos objetivos eran abarcar
todo lo que se excluía en aquel entonces; como la salud pública, los derechos sociales y
la educación.; A partir de 1999, nuestro país vive un cambio estructural en todos los
componentes, en función de transformar y consolidar una nueva Venezuela mediante la
democracia participativa y protagónica. La educación, como componente fundamental
recibe un tratamiento especial, que le permite desplazar la educación convencional, en
la mayoría de los casos, netamente teóricas y aisladas de las realidades y problemas de
nuestra sociedad.

La formación surge desde el desarrollo endógeno, desde las propias condiciones del
ser humano y de las comunidades conformadas por ellos.
De esta manera se responde a las Políticas Nacionales, a la necesidad de profesionales
más humanos, menos súbditos del materialismo-capitalismo y comprometidos con su
entorno. El Programa de Iniciación Universitaria se evidencia como el primer paso en la
apertura de la Educación. La universalización de la Educación Superior es un hecho en
Venezuela.
La universalización implica la apertura de las oportunidades disponibles, para todos
y todas aquellas personas, sin ningún tipo de discriminación, que deseen incorporarse a
la formación universitaria y adquirir su profesión. Se propone una generalización a nivel
de la educación superior que garantice la realización personal del ser, del ente humano y
la consolidación social - política del proyecto de Nación propuesto en la Constitución de
la Republica Bolivariana de Venezuela.

La universalización es una alternativa frente a la educación superior que durante


años se ha mantenido y responde a una política conservadora y dependiente que
defiende los intereses de una minoría económica, fortaleciendo las diferencias de clases
y la negación cultural. La inclusión amplia de ciudadanos supera las particularidades
exclusivas para determinados grupos sociales, que convencionalmente se había
sistematizado, mediante el uso de métodos de ingreso excluyentes en las universidades
públicas venezolanas, es decir financiadas con recursos monetarios del Estado.

En consecuencia lo que la universidad, mediante la Municipalización, debe lograr es


el desarrollo integral de cada ser ente humano y en consecuencia de cada comunidad
que está conformada por los seres humanos. El desarrollo integral contiene todos los
aspectos constitutivos del ser. El aspecto cognitivo (pensar), afectivo (Ser), social –
ético político (compartir) y en el aspecto físico motriz de elaboración de trabajo
productivo (hacer). Eso es lo que está pasando en nuestro país en cada rincón de los
Municipios donde está funcionando la Municipalización de la Educación Superior o
Universalización.

Você também pode gostar