Você está na página 1de 6

1.

- PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2

2.- APARATO DIGESTIVO Y CAVIDADES CORPORALES

3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Luego de la práctica el estudiante estará en capacidad de:
3.1 Disecar los componentes de la pared corporal y el aparato digestivo del feto en la región del
tórax y el abdomen.
3.2 Identificar los derivados fetales del intestino anterior, medio y posterior, las características, la
forma, localización y relaciones anatómicas.
3.3 Reconocer las cavidades corporales fetales.
3.4 Ubicar el diafragma y los componentes anatómicos que se relacionan con él.
3.5 Reconocer las membranas serosas parietales y viscerales del feto.
3.6 Identificar en cortes histológicos de embriones los componentes y estructuras del aparato
digestivo, las cavidades corporales y membranas serosas.
3.7 Identificar en cortes histológicos de embriones los componentes de la hernia umbilical
fisiológica.
4.- PRERREQUISITOS
El estudiante debe conocer el desarrollo normal de:
4.1 El intestino anterior
4.2 EI intestino medio.
4.3 El intestino posterior
4.4 Las cavidades corporales
4.5 Las membranas serosas somáticas y esplácnicas

5.- INTRODUCCION AL TEMA (Marco Teórico)

El aparato digestivo inicia su desarrollo en la 4a semana de concepción con la formación de


sus primordios.
El saco vitelino luego de los plegamientos cefálico, caudal y lateral forma:
• El intestino primitivo
• Tallo vitelino
• Vesícula vitelina extrauterina

El intestino primitivo está cerrado al inicio de la 4ª semana en su extremo craneal por la


membrana bucofaríngea y en su extremo caudal por la membrana cloacal.
El intestino primitivo está formado por tres segmentos:
• Intestino anterior va de la membrana bucofaríngea al vestíbulo intestinal
anterior
• Intestino medio va del vestíbulo intestinal anterior al posterior.
• Intestino posterior va del vestíbulo intestinal posterior a la cloaca

La expresión de sonic hedgehog en el endodermo induce la expresión de los genes HOX y


para Hox en el mesodermo y existe una interacción recíproca.

El intestino primitivo con la formación del divertículo respiratorio de divide en 2 segmentos:


• Faringe primitiva
• Porción caudal del intestino anterior.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Derivados del intestino primitivo

Intestino anterior Intestino medio Intestino posterior


*Faringe primitiva y derivado *Duodeno segmento distal *Colon transverso 1/3
*Aparato respiratorio inferior *Yeyuno izquierdo
*Esófago *Íleon *Colon descendente
*Estómago *Ciego *Colon sigmoideo
*Duodeno segmento proximal *Apéndice vermiforme *Recto
*Hígado y vías biliares *Colon ascendente *Ano interno (2/3 proximales)
*Páncreas y conductos *2/3 izquierdos del colon
pancreáticos transverso.
*Bazo
Irrigación: Tronco celiaco Arteria mesentérica superior Arteria mesentérica inferior

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Drenaje: Vena esplénica Vena mesentérica superior Vena mesentérica inferior
Desarrollo de las cavidades corporales

En embriones humanos de 3 semanas en el mesodermo lateral por vacuolización se forma el


celoma que proporciona espacio para el desarrollo y movimientos de órganos.
El celoma luego de los plegamientos forma las 2 cavidades corporales embrionarias llamadas
pericardioperitoneales.
Estas cavidades corporales tienen una pared parietal recubierta por mesotelio que deriva del
mesodermo somático.
Los canales peritoneales se conectan con el celoma extraembrionario en el ombligo.
Con la formación del diafragma, el pericardio fibroso y los mesenterios en el tórax y el abdomen
los canales se transforman en cavidades corporales fetales.

De tercera semana De cuarta semana Del período embrionario


*Celoma intraembrionario *Canales pericardioperitoneales *Cavidad pericárdica
izquierdo y derecho *Cavidades pleurales Izquierda y
derecha
*Transcavidad de los epiplones
*Cavidad abdominal mayor

Desarrollo de los mesenterios

Es una membrana serosa de doble hoja, se inicia como una extensión del peritoneo visceral que
recubre a un órgano.
En el intestino anterior, medio y posterior desarrollan los mesenterios ventral y dorsal.
En el intestino medio y posterior degenera el mesenterio dorsal.
Los mesenterios tienen varias funciones, una de ellas es formar componentes anatómicos.

Derivados de los mesenterios


Mesoesófago ventral Mesoesófago dorsal
Con las membranas pleuropericardicas forman el Con los mioblastos de los somitas dorsales forma
mediastino primitivo. los pilares o crura diafragmática.
Mesogastrio ventral Mesogastrio dorsal
Ligamento falciforme. Ligamento esplenorenal ,
Cápsula de Glisson Bazo
Epiplón menor o ligamento gastrohepático Ligamento gastroesplénico
Epiplón mayor
Mesoduodeno ventral Mesoduodeno dorsal
Pared de las vías biliares extrahepáticas que se Páncreas ventral
relacionancon el borde libre del epiplón menor y el
hilio hepático:
*Colédoco.
*Cístico.
*Vesícula biliar.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
*Hepático común.
*Páncreas ventral
Desarrollo del diafragma

Septum transversum Mesoesófago dorsal Membranas Miotomas somíticos


pleuroperitoneales
Centro frénico o tendón Pilares o crura Diafragma primordial Proporcionan la
central del diafragma. diafragmática musculatura estriada al
diafragma membranoso.

Desarrollo de la hernia umbilical fisiológica

Factores que desencadenan Componentes histológicos


Aumento notable del volumen hepático debido a Asas de intestino medio
su función hamatopoyética
Celoma extraembrionario
Riñones metanéfricos de gran tamaño debido a su
Tallo vitelino
función renal
Vena umbilical
Canal peritoneal pequeño debido al lento
crecimiento corporal del embrión Arterias umbilicales
Elongación notable de asas de intestino medio. Tejido conjuntivo mucoso

7. - PROCEDIMIENTO:
1. Los estudiantes rendirán la evaluación de prerrequisitos
2. Dos estudiantes de cada mesa se acercarán a la ventanilla portando su cédula de identidad
para retirar el material de responsabilidad del laboratorio.
3. Cada estudiante utilizará mandil, mascarilla, gorra desechables y guantes quirúrgicos o de
manejo
4. Retire el feto de la solución de formol y lávelo cuidadosamente en agua corriente por 5 a 10
minutos.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
5. Fije el feto en la tabla de disección utilizando hilo y chinchetas.
6. Realice la disección del feto utilizando bisturí, pinza mosco, pinza anatómica y tijeras romas:
7. Separe la piel, tejido celular subcutáneo y músculo cumpliendo las siguientes incisiones o
cortes:
7.1 Longitudinal desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis respetando el cordón
umbilical con un ojal alrededor del mismo.
7.2 Oblicuo desde la apófisis xifoides a cada línea media axilar siguiendo el borde costal
izquierdo y derecho.
7.3 Transversal u oblicuo desde la sínfisis del pubis a cada línea axilar media siguiendo
el borde de la cresta ilíaca izquierda y derecha.
7.4 Seccione el repliegue de pared abdominal en a nivel de la línea media axilar
izquierda y derecha desde la cresta ilíaca al borde costal.
7.5 Deseche el repliegue de pared corporal seccionado.

8. Disequen todos los órganos del aparato digestivo e identifiquen la forma, tamaño,
localización y relaciones anatómicas de los derivados fetales del:

8.1 Intestino anterior.


8.1.1 Esófago
8.1.2 Estómago
8.1.3 Duodeno
8.1.4 Páncreas
8.1.5 Hígado
8.1.6 Vías biliares
8.2 Intestino medio
8.2.1 Duodeno
8.2.2 Yeyuno e íleon
8.2.3 Duodeno
8.2.4 Yeyuno e íleon
8.2.5 Ciego y apéndice
8.2.6 Colon ascendente
8.2.7 Colon transverso
8.3 Intestino posterior
8.3.1 Colon transverso
8.3.2 Colon descendente
8.3.3 Colon sigmoideo
8.3.4 Recto y ano

9. Disequen las cavidades corporales fetales, sus tabiques y los mesenterios.


10. Identifiquen la forma, tamaño, localización y relaciones anatómicas de:

10.1 Cavidad pericárdica


10.2 Cavidades pleurales
10.3 Cavidad abdominal mayor
10.4 Transcavidad de los epiplones
10.5 Diafragma
10.6 Mediastino
10.7 Ligamento falciforme y en su borde libre la:
• vena umbilical
10.8 Epiplón mayor
10.9 Epiplón menor acompañado en su borde libre
• Vena porta
• Colédoco
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
• Arteria hepática

11. Fotografié las estructuras fetales disecadas, coloque en la hoja de informe y ponga los
nombres correspondientes.
12. Observe al microscopio cortes histológicos de embrión e identifique los componentes del
aparato digestivo, las cavidades corporales, las membranas serosas parietales y viscerales
13. En el corte histológico del embrión de 7 semanas reconozca los factores que desencadenan
la herniación umbilical fisiológica y los componentes histológicos de la misma.
14. En la hoja de informe realice gráficos o coloque las fotografías de lo observado en el campo
óptico, coloree y ponga los nombres correspondientes.
15. Terminada la práctica coloque el feto en el frasco correspondiente.
16. Entregue en la ventanilla el material de laboratorio y retire su cédula de identidad.
17. Las mesas de trabajo deberán quedar completamente limpias luego de cada práctica.
18. Cada estudiante entregará su reporte o informe al representante de la mesa para que
ordene alfabéticamente, lo grape y entregue a través del presidente al profesor o ayudante
de cátedra en la semana siguiente en el mismo horario de la práctica.
19. Los estudiantes realizaran una evaluación de reconocimiento de las estructuras fetales
disecadas y de la observación microscópica a los 8 días y en el mismo horario de la práctica.

8.- BIBLIOGRAFIA
1
Moore P., Embriología Clínica, Editorial Elsevier, VIII Edición, México, D.F. México, 2008.
2
Langman S., Embriología Médica, Editorial Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins, XII
Edición, Philadelpia USA, 2012.
3
Carlson B., Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Editorial ElsevierScience, III Edición,
Madrid España, 2005.
4
Valdés A., Embriología Humana, Editorial Ecimed. I Edición. La Habana. Cuba. 2010.

Autor: Dr. Hams Baca

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Você também pode gostar