Você está na página 1de 4

HISTORIA DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA

Etimología.

Gimnasia

Es el conjunto de ejercicios para dotar de un desarrollo armónico, fortalecer y dar


agilidad y flexibilidad al cuerpo: ~ correctiva, médica o terapéutica, la que corrige
imperfecciones o sirve para hacer recuperar a una articulación u órgano su función
normal; sueca, la que se practica por entretenimiento con movimientos corporales
en un terreno de dimensiones reducidas.
Deporte basado en la realización metódica de una serie de ejercicios con ayuda de
aparatos: artística deportiva, la que se practica sobre aparatos fijos. Estos son para
el hombre: barras paralelas, barra fija, anillas, potro de saltos, potro con arcos y
suelo; para las mujeres: barras asimétricas, barra de equilibrios, caballo de saltos y
suelo; ~ rítmica, modalidad gimnástica femenina que desarrolla especialmente la
expresividad corporal, y se practica con aparatos móviles: cuerda, mazas, cinta, aro
y pelota.
La Gimnasia, Es la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con
propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia terapéutica
consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias
físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia educativa es
un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza,
ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas
preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por
separado para determinar un ganador.1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Hace unos 4500 años se desarrollaron en China una serie de ritos para eliminar
malos espíritus, muy relacionados con ciertos ejercicios gimnásticos, es esta la
primera noticia que se tiene de algún tipo de actividad gimnástica.

Durante la Prehistoria se realizaron grabados en cuevas, en los que aparecía figuras


humanas realizando saltos acrobáticos.

En el Antiguo Egipto se encuentran ya, las primeras actividades gimnásticas pues se


realizaban acrobacias circenses, y pirámides o torres humanas.

En el siglo II a.C. aparecen en Creta actividades acrobáticas entorno al toro como


el salto que realizaban cuando este embestía y agarrándose a los cuernos del toro
realizaban una pirueta para caer a lomos del toro y de ahí bajarse al suelo. 1

1"Gimnasia." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
En Grecia se desarrollaron tres programas diferentes de ejercicos de gimnasia: uno
buscaba el mantenimiento de la condición física, otro el adiestramiento militar y el
último para el entrenamiento de los atletas.
Las ciudades griegas tenían un gimnasio donde se realizaban ejercicios y se llamaba
así porque provenía de “gymnos” que significa desnudo, ya que estos se realizaban
desnudos. Cada gimnasio estaba regentado por los “paidotribes” que fueron los
primeros profesores de educación física. Los programas de mantenimiento físico
fueron considerados como fundamentales en la educación integral de los jóvenes
griegos. En esta época aparecen los primeros trampolines de salto así como ejercicios
acrobáticos, volteos y equilibrios con las manos.

En Roma se pierde el valor educativo de los ejercicios a favor del adiestramento


militar, aparece un elemento precursor del actual salto de potro que serían los
primeros caballos de madera para el entrenamiento de la equitación.

Durante la Edad Media decrece el interés por la actividad física, aunque


saltimbanquis y equilibristas realizaban actividades gimnásticas muy parecidas, en
su origen, a algunos elementos básicos actuales. Y también, como no, se mantienen
los ejercicios de preparación para la guerra, de equitación y lucha con armas.

Durnate el Renacimiento se hacen más populares estos acróbatas y además se


vuelve a un pensamineto clásico en el que se entiende la educación corporal como
una parte muy importante de la educación de los jóvenes. Vittorino de Feltre será el
pionero del movimiento gimnástico, dentro de ese movimiento humanista que se
respira ya en Italia con el Renacimiento.

En 1569 Jerónimo Mercurialis escribe el libro Arte Gimnástica, (muy parecido al


que publicó Filostrato en el 139 d.C.) fue el primer libro donde se habla de las
actividades gimnásticas.

En 1762 Joan Jacques Rousseau extiende la idea de que la educación gimnástica


es un pilar fundamental dentro de la educación general. Más tarde Pestalozzi (1801)
pecursor de la Educación Física Moderna, insiste en la necesidad de practicar el
“gymnos” de los helenos.

Durante los siglos XVII y XVIII son varios los autores que realizan sus aportaciones
a la historia de la gimnasia y por tanto a la Educación Física:
Basedow (1723-1790) fundó una escuela que perseguía una educación práctica y
destacó la importancia de la gimnasia en es sistema escolar.
Guts Muths (1759-1839), padre de la gimnasia alemana, dio un carácter científico
a la gimnasia y preconizó que los ejercicios debían adaptarse a las características
físicas de los practicantes.
Per Henrik Ling entra en contacto con las ideas de Guts Muths y mediante ejercicios
variados en las posiciones de pie, sentado o tendido, y el empleo de aparatos como
cuerdas, barras para suspensión prepara a la juventud para la fatiga.
Fue su hijo A. Ling quien sistematizó, ordenó y completó la obra de su padre.
Desarrolló las tablas gimnásticas de la gimnasia sueca, que tanta repercusión
tuvieron en nuestro Pais.
Contemporáneo de Ling fue el militar español Francisco Amorós, que exiliado en
Francia, pubica en 1830 un Manual de la Educación Física.
En Francia fue Delsarte allá por el 1811 quien sostenia que el ritmo es indispensable
para la mejor disposición del ejeuctante al que aburría la monotonía de la gimnasia
sueca. Más tarde Mac Kaye, e Isadora y Elisabeth Duncan siguieron sus metodos
que integraban la unión de ejercicio y ritmo, lo cual sigue vigente en la actual
gimnasia artística.

Pero será en el año 1810 donde podemos asentar los orígenes de la gimnasia
artística actual, cuando el alemán Friedrich Ludwig Jahn, pedagogo en el Instituto
Plamana de Berlín, impulsa un tipo de gimnasia que realizaba con sus alumnos en
una zona boscosa a las afueras de Berlín, llamada Hasenheide. Los ejercicios que
usaba iban desde los que se practicaban sobre los primitivos aparatos hasta los que
se necesitaban grandes espacios, como las carreras de fondo y velocidad, los saltos
de altura y longitud, levantamientos de pesos, lucha y natación.
Si Ling tuvo el honor de haber implantado la gimnasia a distintos niveles, Jahn fue
el introductor de la gimnasia de aparatos en los que se integra dicha disciplina en la
acutalidad.
En 1811 Jahn funda su primer gimnasio, allí se realizaban toda clase de juegos y
ejercicios dando lugar al movimiento Turnkunst. Pero por causas políticas esta
gimnasia se prohibió en toda Prusia desde el 1820 hasta el 1842, no obstante este
había creado escuela y sus alumnos emigraron a otros países y lo difundieron por
suiza, Holanda y los EEUU de América, ya que eran perseguidos en Prusia.
Este veto fue levantado por Federico Guillermo IV quien los declaró indispensables
para la educación de la juventud incluyéndose en los programas de enseñanza.

Eiselen y Spiess continuaron la obra de Jahn e introdujeron reformas, crearon


normas para la realización exacta del movimiento, aumentaron el número de
aparatos e introdujeron el concepto de ritmo en la ejecucion de ejercicios.

Pronto comienzan diversas manifestaciones gimnasticas o exhibiciones y poco a poco


aparecen las primeras agrupaciones que compartían su problemática, inquietudes y
experiencias.
En 1865 se creó la Federación Belga de Gimnasia a propuesta de la “Sociedad de
Lieja”.

En 1881 Cuperus, hombre que conocía y quería mucho la gimnasia artística


consiguió reunir la primera Asamblea Internacional de Gimnasia en la que quedó
fundada la Federación Europea de Gimnasia. A partir de aquí eran muchos los
paises que se fueron afiliando por lo que se creó la Federación Internacional de
Gimnasia (F.I.G.),de la que fue primer presidente el propio Cuperus.

Ya todo el mundo tenía sus reglas maestras, aunque las primeras competiciones
gimnásticas abarcaron exclusivamente el ámbito masculino.
En las Olimpiadas modernas ya se incluyeron las pruebas sobre aparatos, pero
todavía se realizaban prebas totalmente desaparecidas (pruebas atleticas como 100
yardas, saltos, lanzamientos levantamiento de peso, y trepa de cuerda). Cada
Olimpiada marca una evolución, así en Atenas (1896) se incluye la trepa de la
cureda, en Saint Louis (1904) aparecen las anillas y en Estocolmo (1912) son los
ejercicios en suelo o manos libres los que tuvieron más relevancia. En las olimpiadas
de Amsterdam (1928) participa por primera vez la mujer, pero será en la de Berlín
(1936) donde la gimnasia artística se enriquece con nuevas formas y conceptos.
En 1903 Se inician los Campeonatos del Mundo en Amberes, gracias al Presidente
de la Federación Francesa Charles Cazalet, que por aquél entonces se denominaron
Torneos Internacionales. Ya a partir de 1934 se califican de campeonatos del mundo.

En 1954 se celebró el primer Campeonato del Mundo Femenino, en Budapest.

Antecedentes históricos en España.

La Gimnasia Artística Deportiva nace en España antes de la Guerra Civil en


diferentes sitios, Madrid, Pontevedra, Bilbao, pero será en Madrid donde una
asociación, la Sociedad Gimnástica Española, desarrolle diversas secciones, como
rugby, boxeo, lucha, fútbol y gimnasia deportiva, que así se vino llamando hasta
hace bien poco.
En 1941 se realizó el primer Campeonato de España Masculino.
En 1953 comienza la participación femenina en España en el primer Campeonato
de Gimnasia Femenina.
Hay que destacar la figura de Joaquín Blume quen fuen campeón de España desde
1949 hasta 1958. En 1957 fue Campeón de Europa derrotando al por el entonces
capeón de Mundo Yuri Titov. Lamentablemente España perdío esta figura de la
Gimnasia en un accidente de aviación.
En la actualidad, después de este varapalo, ya por fin son varias las figuras que
destacan en el ámbito internacional como son los casos de Eva Rueda, Laura Muñoz
y Jesús Carballo.

Fuentes de Documentación.

 Bedoya, J. Apuntes de la asignatura Gimnasia Artística Deportiva. INEF.


Granada.
 Enciclopedia Microsoft Encarta 2001
 Gran Historia de las Olimpiadas y de los Deportes. (1993). Difusora
Internacional, S.A. Barcelona
 http://www.planetadeportivo.com/historia/gimnasiaartistica.htm

Você também pode gostar