Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

“EFICIENCIA DE Dunaliella salinas A LA REMOCION DE CADMIO


EN AGUAS CONTAMINADAS ARTIFICIALMENTE EN LA
UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE”

EJECUTOR(A):

Ivonne Gonzalez Velasquez

ASESOR:

LIMA PERÚ

2019
1. TITULO: DISCUSION EFICIENCIA DE Dunaliella salinas A LA REMOCION
DE CADMIO EN AGUAS CONTAMINADAS ARTIFICIALMENTE EN LA
UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE

2. RESUMEN

Estudios anteriores demuestran una ambivalencia de la Dunaliella salinas frente a la


eficiencia de remoción de Cadmio. En el artículo “Respuesta fisiológica y bioquímica de
Dunaliella salina a la contaminación por cadmio” (Belghith, Athmouni, Bellassoued, El
Feki, & Ayadi, 2015), los autores mencionan una eficiencia de remoción del 95.4% a
concentraciones de 150mg de Cd. Mientras que en “Dunaliella salina como microalga
marina altamente tolerante a, pero un pobre eliminador de cadmio” (Folgar, y otros,
2008), solo removió el 11.03% a la misma concentración del metal. Es menester hacer
una investigación de deslinde sobre los alcances del uso de esta microalga, para que en
el futuro el uso como remediador de Cadmio no quede replegado a posibles dudas de su
eficiencia. Las ventajas del posible uso de esta microalga son demasiadas, en costo, fácil
accesibilidad y operación, como para dejar de lado su potencial valor. Commented [A1]: Recomiendo: Es menester hacer una
investigación de deslinde sobre los alcances del uso de la
Dunaliella Salina en la remoción de Cd en medios acuáticos
(va ser en agua dulce u marina?), dada la importancia de su
3. INTRODUCCION uso como alternativa biorremediadora por su fácil
accesibilidad y operación.
El Cadmio es elemento químico de número atómico 48, de manera natural se encuentra
en la corteza terrestre generalmente asociado con el zinc, plomo y cobre. Es un metal
pesado, blando, blanco azulado y relativamente poco abundante. (Instituto Nacional de
Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), 2018). Este metal pesado, llega al agua
principalmente de vertidos urbanos e industriales, esto depende de la cercanía de las
zonas acuáticas a las zonas urbanas. (Madeddu, 2005).

En ecosistemas acuáticos el Cadmio puede bioacumularse en mejillones, ostras, gambas,


langostas y peces. La vulnerabilidad al Cadmio puede variar ampliamente entre los
organismos acuáticos. Animales que comen o beben Cadmio pueden tener la presión
sanguínea alta, daños al hígado, daños a los nervios y el cerebro (Martínez & Cano,
2008). Sumado a ello, es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Las
lombrices y otros animales esenciales para este, son extremadamente sensibles al
envenenamiento por Cadmio, pueden morir a muy bajas concentraciones y esto tiene
consecuencias en la estructura del suelo, los microorganismos que viven en el topsoil y
para los que dependen del él (Lenntech B.V. All rights reserved, 2018). Commented [A2]: Mejorar redacción y sintaxis
Commented [u3R2]: Se mejoró la redacción y sintaxis,
espero correcciones.
La Organización Mundial de la Salud, en su Programa Internacional de Seguridad de las Commented [A4]: Sugerencia: considerar ser otro párrafo.
Y el siguiente de (Martínez & Cano, 2008) integrarlo aquí.
Sustancias Químicas, menciona que tiene efectos tóxicos en los riñones, en los sistemas
Commented [u5R4]: Modifique de acuerdo a comentario
óseos y respiratorios, clasifica como carcinógeno para los seres humanos, daña al
sistema nervioso central, sistema inmunológico, sistema reproductivo y puede causar
incluso infertilidad. Además, la OMS ha ubicado en el puesto cuatro entre las diez
principales sustancias químicas que constituyen una preocupación para la salud pública
(Organización Mundial de la Salud, 2018).

Frente a los impactos nocivos del Cadmio es de vital importancia crear tecnologías que
ayuden a purificar los cuerpos de agua y suelo, para así, restaurar el medio ambiente de
todo el daño que el mismo ser humano ha causado. Las principales tecnologías de
remediación fisicoquímicas (neutralización, precipitación, oxido-reducción,
estabilización, etc) o Térmicas (incineración), frente a las biológicas, presentan grandes
desventajas como los fluidos de extracción que pueden aumentar la movilidad de los
contaminantes, los metabolitos generados pueden ser más tóxicos que los originales, los
residuos finales deben ser adecuadamente tratados para su disposición final y es
necesario la implementación de sistemas de recuperación (Institucion Nacional de
Ecologia y Cambio Climatico, 2019). Esto trae como consecuencia trabajos intensivos y
exceso de costo, que muchas empresas emergentes no pueden costear.

Con sus más de 12000 cuerpos de agua, entre lagos, lagunas, cochas y humedales
(Autoridad Nacional del Agua, 2011) , que abarcan desde los 0 a 5000 msnm,
proporcionan habitad diferentes para el desarrollo de distintas especies de microalgas.
La región costera peruana, franja semidesértica estrecha, con suelos con abundantes
cantidades de sales minerales, principalmente sodio, calcio y magnesio, con una alta
radiación solar durante todo el año, y temperaturas que fluctúan entre los 22 ° C a los 37
° C, tiene el mayor número de estanques, lagunas y ambientes acuáticos hipersalínicos
(Aguilar, Gonzalez, Cifuentes, & Silva, 2004).

Algunas de estas lagunas en nuestro país son: Virrila (Piura), Los Chimus (Ancash),
Huacho y Chilca (Lima), Caucato y Otuma (Ica), entre otras. Son estos ambientes
extremofilos, son ideales para el crecimiento de la Dunaliella salinas (Aguilar,
Gonzalez, Cifuentes, & Silva, 2004), que por su gran capacidad de adaptarse a estos
ambientes, también es tolerantes a grandes concentraciones de metales pesados, entre
ellos el Cadmio (Folgar, y otros, 2008).

4. METODOLOGIA

Para determinar el tema de discusión se tomó en cuenta que en el Perú desde el 2015, ya
se tienen estudios de la presencia de Cadmio en seres vivos, en el artículo
“Contaminación por Cadmio en alimentos marinos” ¸ se menciona a seis especies que
superan los Límites Máximos Permisibles según la Comisión de la Unión Europea en su
Reglamento (CE) Nº 1881/2006 y su modificatoria Reglamento (UE) N° 488/2014. El
proceso de análisis se realizó por espectrofotometría de absorción atómica en muestras
recolectadas al azar del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo. Como resultados
de las concentraciones de Cadmio tenemos: jurel (Trachurus picturatus murphyi) fue
0,35 mg/kg; langostino (Penaeus vannamei) fue 0,42 mg/kg; conchas blancas (Semele
sp), conchas abanico (Argopecten purpuratus), choros (Aulacomya ater), machas
(Mesonesma donacium) y almejas (Gari solida) fueron 0,82 – 0,83 – 1,00 – 1,28 y 1,39
mg/kg de peso fresco respectivamente. Con este estudio se concluyó que las
concentraciones de cadmio en pescados, en moluscos bivalvos y cefalópodos superan los
límites permitidos, pero en crustáceos aun superan estos límites (Marín & García, 2015).

En la página oficial del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), encontró


alertas sanitarias de contaminación por Cadmio en diferentes especies marinas, un
ejemplo es la concentración de 1.29mg/kg de Cadmio en choros (Aulacomya ater)
provenientes del distrito de Quilca-Arequipa, cuando el máximo es de 1.00mg/kg en
peso fresco según el Reglamento de la Unión Europea (Organismo Nacional de Sanidad
Pesquera (SANIPES), 2019). En la provincia de Caraveli del mismo departamento, en
el 2018, esta concentración casi llega al doble del máximo permitido con una
concentración de 1.89mg/kg en peso fresco (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera,
2018). En Ica-Marcona la concentración fue de 1.87mg/kg en peso fresco, en todos los
casos se aplicó un plan de contingencia de monitoreo, decomisión, fiscalización y control
de esta especie, para evitar el consumo, determinar posibles causas de contaminación y
generar planes de mitigación (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, 2019).

Con estos datos se determinó que la contaminación por Cadmio es un tema real y
creciente de los últimos años y que, si no establecemos mecanismos de remediación que
ayuden a mitigar el impacto social, ambiental y económico que este metal pesado está
causando, más adelante los costos de subsanar los impactos negativos serán
insostenibles.

Como segunda etapa de investigación se realizó la búsqueda de posibles remediadores


naturales que imiten el ecosistema donde se está desarrollando la problemática
ambiental, en este caso agua hipersalinicas. Por sus características y propiedades
fisicoquímicas, las especies que pueden prosperar en este ambiente de estrés salino, son
las algas, bacterias, y algunas plantas acuáticas. Y dado que las algas y microalgas en
los últimos años, se alzan como biorremediadores por sobre las plantas, por su alta tasa
de productividad frente a los cultivos abiertos, esta ventaja, aunada a determinados
factores ambientales, se relaciona directamente con la cantidad y calidad de biomasa
algal obtenida como producto final en el proceso de cultivo, tal como lo demuestra el
Instituto del Mar Peruano en su Manual para la obtención de cepas de microalgas; el
Perú, cuenta con un gran germoplasma en microalgas halófitos y de agua dulce (Tenorio,
Hernández, & Aguirre, 2018). Se escogió usar una microalga que este adaptada al clima
costero peruano, al estrés salino y sea por estudios previos, tolerantes a los metales
pesados. Finalmente, con todas las características mencionadas la microalga Dunaliella
salinas fue la que cumple con todos los requisitos para su posible uso como
bioremediador de Cadmio.
Los antecedentes del posible uso de bioremediador de dunaliella salinas encontrados,
gracias a la plataforma de Gloogle Book en tres idiomas diferentes (español, inglés y
portugués) fueron dos, y ambos afirman lo inverso. El primero “Respuesta fisiológica y
bioquímica de Dunaliella salina a la contaminación por cadmio” (Belghith, Athmouni,
Bellassoued, El Feki, & Ayadi, 2015), los autores mencionan una eficiencia de remoción
del 95.4% a concentraciones de 150mg de Cd. Mientras que en “Dunaliella salina como
microalga marina altamente tolerante a, pero un pobre eliminador de cadmio” (Folgar,
y otros, 2008), solo removió el 11.03% a la misma concentración del metal.

2.1.1 Pregunta General

¿Cuál es la capacidad de remoción de Cadmio de la Dunaliella salinas en aguas


hipersalínicas contaminadas artificialmente? Commented [A6]: Aún no está claro si la investigación se
focará en aguas dulces o marinas.

2.1.2 Preguntas Específicas

a. ¿Cuál es la capacidad de repuesta de la Dunaliella salinas al ser expuesta a


concentraciones de Cadmio?
b. ¿Qué niveles de concentración de Dunaliella salinas son adecuados para su uso en
biorremediación?
c. ¿Qué elementos presentes en las investigaciones podrían haber hecho obtener
resultados significativamente diferentes de remoción?
2.3 Objetivos de la Investigación

2.3.1 Objetivo General

Determinar la capacidad de remoción del Cadmio por la Dunaliella salinas en aguas


hipersalínicas contaminadas artificialmente.

2.3.2 Objetivos Específicos

a. Evaluar la capacidad de respuesta de la Dunaliella salinas al ser expuesta a


concentraciones de Cadmio.
b. Identificar los niveles óptimos de remoción de Dunaliella salinas frente al Cadmio
c. Identificar los elementos que interfieren en el proceso de remoción de Cadmio por
Dunaliella salinas en aguas contaminadas artificialmente.

2.4 Justificación e Importancia

Las descargas de diferentes industrias, principalmente de metalurgias, baterías, pinturas


entre otras, a los cuerpos de agua ocasionan efectos negativos sobre la vida acuática y
los usos posteriores; un cuerpo de agua contaminado disminuye el valor de su uso como
agua para bebida o para fines agrícolas e industriales y afecta la vida acuática. Por otra
parte, si su uso es indispensable, los costos de tratamiento se tornan muy altos (Morales
& Ruiz, 2008). En el agua las sales solubles, son muy tóxicas y acumulables por los
organismos que las absorben, los cuales a su vez son fuente de contaminación de las
cadenas alimenticias (Higueras y Oyarzun, 2007).

La peligrosidad de los metales pesados es mayor al no ser química ni biológicamente


degradables. Una vez vertidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de
años. Todo el proceso y persistencia de los metales pesados en el ambiente, desencadena
un sin número de efectos nocivos para todos los seres vivos que dependen de las plantas
y animales, y así sucesivamente hasta llegar a los niveles más altos de la cadena trófica,
donde las concentraciones de metal pesado son mayores (Hu Z., Dao-cheng L., Ping-gui
Yi, Jun-feng L., 2002).
Las concentraciones de estos metales van a generar efectos agudos y crónicos. Entre los
efectos agudos, en el hombre, las principales manifestaciones son la aparición de
trastornos gastrointestinales tras la ingestión y las neumonitis químicas, mientras por
último los efectos crónicos, se relacionan con la disfunción renal y los trastornos
pulmonares, neurológicos, sobre el sistema cardiovascular, reproductor y
carcinogenicidad (OMS, 1980). Por lo tanto es importante el desarrollo de nuevas
tecnologías de detoxificación para dichos efluentes y que además estabilicen
químicamente el compuesto. Dichas tecnologías toman importancia en especial cuando
sean poco invasoras en el ambiente (Casal et al., 2004).

La biotecnología, mediante el uso de algas, bacterias u hongos, aporta posibilidades para


inmovilizar los metales en formas no biodisponibles, para convertir los iones metálicos
tóxicos en formas químicas más inocuas, o para reubicar de forma extensiva los metales.
Como valor agregado también ofrece mecanismos de detoxificación de muy bajo costo
asequibles para grandes y pequeñas industrias (Morales & Ruiz, 2008). Por esta razón el
uso de esta microalga, ofrece una herramienta multifuncional en los procesos de
detoxificación, debidos a sus muchas propiedades de resistencia, crecimiento acelerado,
fácil manejo, costos accesibles y sobre todo el aprovechamiento de las lagunas
hipersálinicas, para otro fin más que su explotación minera.

2.5 Viabilidad de la Investigación

La investigación planteada en el presente proyecto de tesis es viable porque satisface los


requerimientos científicos, financieros, técnicos y operativos para el logro de los objetivos,
se fundamenta en lo siguiente:
-Se dispone de un área de laboratorio para la experimentación perteneciente a la Facultad
de Ingeniería Agraria Sede Lima – UCSS.
-Se contará con los insumos, materiales y equipos para la investigación.
-Se cuenta con el Laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
Agraria La Molina para los análisis necesarios.
-Se dispondrá de los recursos económicos y la logística necesaria para toda la
investigación.
-Se cuenta con material científico referente y/o a fin a la investigación

3 MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de Estudio

3.1.1 Antecedentes Internacionales

En la investigación principal de estudio “Dunaliella salina como microalga marina


altamente tolerante a, pero un pobre eliminador de cadmio”. La tolerancia y eliminación del
cadmio en la microalga marina Dunaliella salina se estudiaron en cultivos expuestos a
diferentes concentraciones de metales (5-120 mg Cd l (-1)) durante 96 h. Esta microalga se
puede incluir en el grupo de especies de microalgas más tolerantes al cadmio debido al alto
valor de EC50 que posee (48.9 mg Cd l (-1) a las 96 h de cultivo). El mayor porcentaje de
cadmio eliminado se obtuvo en cultivos expuestos a 5 mg Cd l (-1) a las 96 h, pero eliminando
solo el 11,3% del cadmio agregado. En todos los cultivos, la cantidad de cadmio extraído
intracelularmente fue mucho menor que la cantidad bioadsorbida y fue proporcional a los
niveles del grupo sulfhidrilo. Los modelos de adsorción de Freundlich y Langmuir fueron
adecuados para describir la biosorción de cadmio a corto plazo por células vivas de
Dunaliella salinas (Folgar, y otros, 2008).

Sin embargo dicha investigación se comparara con “Respuesta fisiológica y bioquímica de


Dunaliella salina a la contaminación por cadmio”, la cual menciona el crecimiento de
Dunaliella salina influenciada por la contaminación de cadmio (Cd). El crecimiento se midió
en términos de número de células y contenido de clorofila a y se encontró que disminuía al
aumentar la concentración de Cd. Este metal, que se eliminó principalmente por bioadsorción
a las superficies celulares (95.34 ± 3.04% del total de Cd eliminado), también redujo
drásticamente el carbohidrato soluble e insoluble (0.41 ± 0.01 y 0.81 ± 0.07 pg de célula -1 ,
respectivamente, por 150 mg de Cd). L- 1 ) concentraciones y aumento del contenido total
de proteínas metalotioneínas (de 0.11 ± 0.02 para el cultivo de control a 3.30 ± 0.2 para 100
mg Cd L- 1). Además, la presencia de este metal en el medio estimuló la síntesis de algunos
metabolitos secundarios como polifenoles, flavonoides y carotenoides. Estos compuestos
tuvieron un papel importante para proteger a Dunaliella salina contra las especies reactivas
de oxígeno (ROS) generadas por la presencia de Cd en el medio, como lo demuestra el
aumento de la capacidad antioxidante de Dunaliella salinas expuestas a Cd. Para realizar un
deslinde en la eficiencia o no de la Dunaliella salinas (Belghith, Athmouni, Bellassoued, El
Feki, & Ayadi, 2015).

Otras investigaciones como las de Carrasco, en su investigación “Estudio isotérmico de


biosorción de cadmio en solución acuosa empleando perlas de alginato con chlorella sp.
Inmovilizada" tienen como propósito el estudio isotérmico de biosorción de cadmio en una
solución acuosa empleando la microalga Chlorella sp. inmovilizada a temperatura ambiente.
Para ello, se preparó soluciones estándar de concentraciones de 1 a 20 mg/L (ppm) de cadmio,
así como también se calculó la capacidad máxima de remoción de cadmio mediante modelos
cinéticos isotérmicos de Lagmuir y Freundlich, corroborando los datos con un análisis
estadístico con aplicación de la prueba de Dixon para discriminar datos atípicos y análisis de
varianza con una prueba de rango post hoc de Tukey. Se colocaron 15 mL de solución acuosa
de 20 mg/mL de cadmio (Solución estándar de Cd 1000 mg/L diluido en HCl) en matraces
Erlenmeyer de 100 mL y se añadió a cada matraz 1g de perlas de alginato sin Chlorella sp.
o 1 g de perlas de alginato con Chlorella sp., según corresponda, con la densidad celular
determinada (1 gramo de perlas representa aproximadamente 8-9 perlas de alginato con/sin
Chlorella sp.). Para el control negativo se colocaron 15 mL de agua desionizada con perlas
de alginato con Chlorella sp. y en matraces diferentes se colocó agua desionizada y perlas de
alginato sin Chlorella sp. De cada tratamiento se realizaron tres repeticiones. La bioadsorción
del metal en la solución acuosa se determinó mediante el equipo de absorción atómica de
aspiración directa marca VARIAN modelo Spectr AA55 usando flama aire-acetileno con
lámpara de cadmio. Se prepararon soluciones estándares de cadmio de diferentes
concentraciones: 1, 5, 10, 20 y 30 ppm de cadmio en balones de 100 mL para calibrar el
equipo (Carrasco, 2018).

Areco, M. y Dos Santos Afonso, M. “Biosorcion, una técnica sustentable para la remoción
de metales pesados de efluentes contamiandos”. En el presente trabajo se estudió la remoción
de Cd(II) y Pb(II) en solución utilizando Ulva lactuca como adsorbente. Se armaron
columnas de vidrio con 10 mg del alga a través de las cuales se bombearon volúmenes
conocidos de soluciones de Cd(II) y/o Pb(II) (50 mg l-1 y 100 mg l-1). A distintos intervalos
de tiempo, luego de atravesar las columnas, se tomaron muestras y se analizaron para
determinar la concentración final de los metales en las mismas. Posteriormente las columnas
se lavaron con H2SO4 (10-3 M) y fueron reutilizadas. Este procedimiento de adsorción-
desorción se realizó reiteradamente para determinar la tasa de reutilización de la columna
(Areco & Dos Santos, 2008).

“Eliminación de cromo (III) y cadmio (II) mediante el uso de un bio-reactor utilizando


Scenedesmus obliquus inmovilizado”. Este trabajo tuvo como objetivo la posible eliminación
de los iones Cr (III) y Cd (II), utilizando como método biológico de tratamiento el empleo de
la microalga Scenedesmus obliquus en estado inmovilizado. La cepa utilizada en los
experimentos fue la microalga verde de agua dulce Scenedesmus obliquus, procedente de la
Colección de Microalgas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en la ciudad de
La Habana, Cuba. Para su crecimiento y mantenimiento se utilizó el medio AES, el cual
garantiza óptimas condiciones fisiológicas. A esta cepa se le realizaron pases a tubos con
medio fresco y estéril cada 15 d. En el cepario se mantuvieron bajo un régimen cíclico
alternativo de luz y oscuridad de 12 x 12 h, con luz de 2 500 Lux y a 20 ºC. Se concibió el
experimento con una duración de 2 d, partiendo de resultados previos obtenidos por Pellón
et al. (2003), en los cuales se utilizó la misma especie de microalga creciendo en suspensión.
Se tomaron muestras a las 0, 4, 8, 16, 24, 28, 32, 40 y 48 h. Se realizaron determinaciones de
cromo y cadmio, así como mediciones de pH y temperatura a las muestras líquidas. A la
muestra sólida (lodo) se le determinó el contenido de Cr, Cd, Cu, Fe, Ni, Mn, Zn y Mg, los
cuales se encontraban presentes en el agua residual al inicio del experimento. Con el fin de
medir el crecimiento de la microalga se efectuaron determinaciones de clorofila, así como
observaciones al microscopio óptico. Se hicieron tres réplicas (Pellón, 2008).

Valle, G. “Utilización de microalgas para la remoción de cadmio y zinc de efluentes de aguas


residuales urbanas”. La investigación tuvo como objetivo evaluar la tolerancia y capacidad
de remoción de cadmio y zinc utilizando cultivos de dos especies de microalgas (Chlorella
vulgaris y Scenedesmus obliquus) y de una especie de cianobacteria (Synechococcus
sp.).Para ello, los cultivos de las microalgas y cianobacteria se realizaron en sistema estático
o sin recambio de medio de cultivo, y se mantuvieron en matraces Erlemeyer de 125 ml a los
cuales se les agregaron 100 ml de medio de cultivo f (Guillard y Ryther, 1962). El medio f
contiene: nitratos 150 mg l-1, fosfatos 10 mg l-1, silicatos 60 mg l-1, vitaminas y metales traza.
Para evaluar el efecto de los metales a estudiar en cada especie, se realizaron 3 tratamientos
y un control mantenidos por triplicado en tubos de ensaye de 11 ml de capacidad, a los cuales
se les adicionaron: AL tratamiento control: 9 ml de medio de cultivo f y 1 ml de inóculo. Al
primer tratamiento: 7 ml de medio de cultivo f, 1 ml de inóculo, 1 ml de Cd y 1 ml de Zn
para obtener una concentración final en el medio de cultivo de 0.2 mg l-1 y 10 mg l-1,
respectivamente. Al segundo tratamiento: 7 ml de medio de cultivo f, 1 ml de inóculo, 1 ml
de Cd y 1 ml de Zn para obtener una concentración final en el medio de cultivo de 1 mg l-1
y 15 mg l-1, respectivamente. Y finalmente al tercer tratamiento: 7 ml de medio de cultivo f,
1 ml de inóculo, 1 ml de Cd y 1 ml de Zn para obtener una concentración final en el medio
de cultivo de 1.5 mg l-1 y 25 mg l-1, respectivamente (Valle, 2007).

Arunakumara, K., Xuecheng, Z., & Song, X. “Estudio comparativo de la bioacumulación


del plomo y cadmio en cianobacterias Synechocystis sp. PCC 6803 bajo condiciones de
laboratorio”. El presente estudio estuvo enfocado en la bioacumulación de plomo y cadmio
en las cianobacterias unicelulares Synechocystis sp. PCC 6803 en condiciones de laboratorio.
Se tomó Synechocystis sp. PCC 6803 del stock de algas cultivadas y preservadas en el
laboratorio del Colegio de Ciencias de la Vida Marina, de la Universidad del Océano, de
China. La cepa experimental fue cultivada en medio BG11 (Rippka et al. 1979) ajustado a
pH 7.0 y a 25 ± 1ºC, agitada suavemente e iluminada con luz blanca fluorescente a una
intensidad de 50 fotón mmol m–2 s–1 con un ciclo luz: oscuridad 14:10 h. En la fase de
crecimiento exponencial tardío, los cultivos fueron centrifugados en 4000 g durante 10 min
y las células fueron resuspendidas en medio BG11 fresco antes de ser usados en los
respectivos tratamientos con metales. Los análisis de bioacumulación se llevaron a cabo por
separado para los dos metales utilizando frascos simples de 150 mL de capacidad con 100
mL de suspensión algal (OD750 inicial =0.1). Las suspensión algal fue tratada inicilamente
con varias concentraciones de metal (0, 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 μg mL–1) y homogeneizada
continuamente en una coctelera rotatoria de 100 rpm. La incubación fue realizada durante 6
días en las condiciones anteriormente mencionadas. Cada dos días se tomaron alícuotas de 5
mL de cada suspensión, las cuales fueron centrifugadas a 15,000 rpm por 10 min separando
el sobrenadante para determinar las concentraciones metálicas en el medio. Se calculó la
cantidad acumulada (q) de metal (mg g–1 peso seco) usando el método diferencial de
concentración simple (Volesky y Holan 1995). Para calcular el factor de bioconcentración
(BCF) se utilizó la proporción entre la cantidad acumulada, que incluía el metal contenido en
el precipitado adherido a la pared celular y el acumulado en las células, y la concentración
de metal en la solución (Arunakumara, Xuecheng, & Song, 2007).

3.1.2 Antecedentes Nacionales

En “Microalgas verde amarillentas- dulce acuícola con potencial de remoción de Cadmio”.


Se desarrolló una técnica para valorar la biorremoción de Cd2+ usando algas verdes del grupo
de diatomeas de agua dulce amarilla que recogió de la Piscigranja Villa Hidalgo y la laguna
de Milagros en la ciudad de Tingo Maria, se realizó este experimento en el Laboratorio de
Microbiología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, utilizando un fotobiorreactor
propio. El crecimiento se determinó por conteo directo, los análisis de Biorremoción se
llevaron a cabo por separado utilizando tubos de centrifuga con tapa rosca de 50 mi. La
suspensión algal fue tratada inicialmente con varias concentraciones de metal (0, 5,1 O, 160,
625, 1000, y 2500 mg/L) como se aprecia en los Cuadros 7, 8 y 9, homogeneizada
continuamente en los Fotobiorreactores. La incubación fue realizada durante 6 días en las
condiciones anteriormente mencionadas. Cada dos días se tomaron alícuotas de 20 mL de
cada suspensión, las cuales fueron centrifugadas 7 500 rpm por 20 min separando el
sobrenadante para determinar las concentraciones metálicas en el medio (VOLESKY, 1990),
durante 10 días calendarios hasta su punto de saturación. Para determinar la cantidad de
cadmio retirado del medio por la microalga ensayada, se realizó utilizando un método de
Fotoespectrometría de absorción atómica transcurridas 72 horas de exposición a las distintas
concentraciones del metal (Olortegui, 2015).

“Remoción de cadmio bivalente (cd+2) mediante bioadsorción en un sistema de flujo


contínuo empacado con biomasa muerta e inmovilizada de Scenedesmus obliquus (Turpin)
Kützing 1833 a escala de laboratorio”. La autora tiene por objetivo cuantificar la
concentración residual de cadmio (Cd+2) según tratamientos de 25, 50 y 100 mg/L de
Cadmio a los 7, 14, 21 días de evaluación. En este estudio de remoción de cadmio bivalente
(cd+2) mediante bioadsorción en un sistema de flujo continuo empacado con biomasa muerta
e inmovilizada de Scenedesmus obliquus a escala de laboratorio se obtuvo una biomasa de
6’580,000 Cel/mL, hasta los 28 días de evaluación con un crecimiento máximo hasta los 35
días de evaluación de 7´020,000 Cel/mL del cultivo de Scenedesmus obliquus bajo
condiciones de fotobioreactor tipo panel. Estuvo representada por un sistema de flujo continuo
con capacidad de 2500 mL, inmovilizada con 5 g/L. de biomasa muerta con un contenedor para
la solución de metal de 1000 mL, además un tubo de alimentación de 100 cm de largo, un
bioreactor de 9 cm diámetro y 45 cm de altura 2000 mL de volumen, un aireador, un termómetro
y un contenedor para la solución de libre de metal. De las unidades experimentales se tomaron
muestras de 200mL hasta los 21 días de experimentación, luego se evaluó la concentración
residual de Cadmio (Cd+2) mediante espectrofotometría de absorción atómica (Amezquita,
2018).

“Bioacumulación de los metales pesados trazas: Cd, Cu y Pb en el alga Chondracanthus


chamissoi, procedentes de Salaverry, Malabrigo y Pacasmayo, provincias de Trujillo,
Ascope y Pacasmayo respectivamente, del litoral del Departamento La Libertad. Perú”.
Para la relalizacion de este estudio, las muestras colectadas fueron lavadas con agua destilada
para retirar organismos epifitos y otros elementos asociados como sedimentos depositados
en la superficie. Del material algal colectado en cada muestreo se procedió a dividirla en tres
submuestras de 10 g. El material se secó en una estufa a 80ºC, por 48 horas. Después de
macerar cada muestra en un mortero de porcelana, tomándose 2.0 g, éstas se colocaron en
tubos de ensayo al cual se le agrega 10 ml de ácido nítrico concentrado para la digestión de
la muestra en una cocina a 110 ºC de temperatura constante. Luego, las muestras digestadas
fueron diluidas en un volumen final de 5 ml. con ácido nítrico al 1%; seguidamente las
muestras fueron centrifugadas, para separar cualquier residuo o precipitado remanente. Cada
muestra contó con tres réplicas y las concentraciones de las trazas de los metales
bioacumulados fueron medidas mediante el método de espectrofotometría de absorción
atómica, usando el equipo Espectrofotómetro de Absorción Atómica con horno de grafito
marca Perkin Elmer, modelo HGA – 800 (Laboratorio de la Facultad de Química de la
Universidad Nacional de Trujillo). Los resultados fueron analizados tomando en cuenta los
límites máximos permisibles propuestos por la FAO Nauen (1983), para organismos marinos
y la Ley General de Aguas D.L. 17752 (El Peruano, 1969) y los Estándares de calidad
Ambiental para agua DS. 002/2008 (Rodriguez, 2010).

3.2 Revisión de la Literatura

3.2.1 Capacidad de Remoción desde un enfoque biológico

Potencial o posibilidad que tiene un organismo (su capacidad de biodegradación) para


limpiar terrenos o aguas contaminadas. También se puede definir como un grupo de
tratamientos, contra la contaminación de un medio, que aplica sistemas biológicos para
catalizar la destrucción o transformación de compuestos químicos en otros menos tóxicos.
Estos microorganismos utilizan su potencial enzimático para mineralizar los compuestos
contaminantes o degradarlos hasta productos intermedios, en un ambiente aerobio o
anaerobio. Existen factores limitantes como son: nutrientes esenciales (nitrógeno y/o
fósforo), aceptores adecuados de electrones, condiciones medioambientales apropiadas (pH,
potencial redox, humedad), inexistencias de poblaciones microbianas con potencial
enzimático (Gonzalez, 2011).

Tabla 1
Microorganismos con Capacidad de Remoción

Biodegradación de Bacterias Pseudomona aereoginosa


Hidrocarburos Pseudomona acidovorans
Pseudomona mallei
Pseudomona cepacia
Nocardia orientalis
Bacillus clausii
Flavobacterium psuclorophilum
Arthrobacter oxydans
Acinetobacter baumanii
Achormobacter xyloxida
Hongos Thrichoderma harzianum
Penicillium notatum
Aspergillus sp.
Aureobasidium sp.
Botrytis sp.
Cephalosporium sp.
Cladosporium sp.
Cunnighamella sp.
Debaromyces sp.
Fusarium sp.
Biotransformación Bacterias Thiobacillus ferroxidans
de metales pesados Thiobacillus thiooxidans
Ralstonia eutropha
Deinococcus radiodurans
Pseudomona auruginosa
Hongos Penicillium notatum
Aspegillus niger
Biosorción de Hongos Saccharomyces cerevisiae
metales Microalgas Dunaliella salinas
pesados Chlamydomona sp.
Chlorella Vulgaris
Fuente: Adaptado de (Torres, 2013).

a. Técnicas de Remoción
Tabla 2
Técnicas de Remoción Biológica

In situ Estas técnicas buscan estimular y crear Bioaumentación


un ambiente favorable para el Biodegradación Asistida
crecimiento microbiano a partir de los Bioestimulación
contaminantes. Biolabranza
Bioventeo
Fitorremediación
Ex situ Procesos en el cual se retira el material Biorreactores
contaminado para ser mezclado con
Lodos Biológicos
nutrientes y flora bacteriana que
Landfarming
promuevan la degradación de
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Compostaje
Fuente: Adaptado de (Ortiz, Sanz, Dorado, & Villar, 2007)

b. Factores que afectan la Remoción

La eliminación de substancias mediante procesos de extracción sobre sólidos sorbentes


requiere un conocimiento previo de las condiciones más favorables en que se produce este
fenómeno. El proceso de adsorción se ve influenciado por diferentes factores como el pH, la
temperatura, la naturaleza del adsorbente, el tipo y concentración de adsorbato, entre otros
(Castro, 1998).

- pH: Los metales en disolución acuosa se encuentran en forma de diferentes


especies químicas en función del pH de la disolución, de aquí la fuerte
dependencia que existirá entre el pH de la disolución y la posibilidad de
extracción del metal, ya que según la especie química los mecanismos de
sorción varían (Castro, 1998). Los metales son sustancias electropositivas ya
que ceden cargas positivas a la superficie del sorbente, el cual va aumentado
el número de cargas negativas para lograr la adsorción, lo cual se facilita en
soluciones ácidas. En una solución alcalina los metales pesados tienden a
formar hidroxicompuestos, los cuales posteriormente se precipitan (Navarro,
2006).

- Naturaleza del adsorbato: El adsorbato es un factor influyente en el


equilibrio de adsorción. Existe una regla general para predecir el efecto de
la polaridad del soluto sobre la adsorción y consiste en que el soluto polar
preferirá la fase que es más polar. En otras palabras, un soluto polar será
fuertemente adsorbido por un adsorbente polar, cuando esté en un disolvente
no polar. (Castro, 1998).

- Concentración inicial de metal: Para determinar la efectividad de un


material sorbente hay que conocer cuál es la cantidad máxima de metal (la
capacidad máxima) que puede adsorber. Estos equilibrios dependen en todos
los casos de las condiciones experimentales y son diferentes para cada
temperatura. Idealmente los modelos teóricos que se utilizan para describir
los resultados experimentales deben ser capaces de predecir los procesos de
sorción a bajas y altas concentraciones, además de permitir una
interpretación física del mecanismo de sorción (Hidalgo, 1998).
3.3.2 Metales

Los elementos metálicos, debido a que están presentes en los ecosistemas acuáticos a muy
baja concentración, son denominados elementos traza. Algunos son nutrientes esenciales
para las plantas y los animales, micronutrientes (como Mn (Manganeso), Mo (Molibdeno),
Cu (Cobre), Co (Cobalto), Zn (Zinc), Sc (Escandio) y V (Vanadio)) mientras que otros
elementos (como el Ni (Níquel), Sn (Estaño) y Cr (Cromo))son esenciales únicamente para
los animales, pero cuando estos elementos están presentes en sistemas ambientales a
concentraciones superiores a ciertos niveles, debido a desequilibrios naturales o por
introducción antropogénica, pueden ser toxicos para los seres vivos (Domenech & Peral,
2008).

Tabla 3
Clasificación de los Metales
Ferrosos Aceros
Hierro Fundido
Clasificación de los Metales Ligeros
Metales No Ferrosos Metales Pesados
Metales no Pesados
Aleaciones
Fuente: Adaptado de EcoRed, 2018. Recuperado: https://www.ecured.cu/Clasificaci%C3%B3n_de_los_metales

a. Metal Pesado

Refiere a aquellos metales que causan un impacto ambiental debido a su toxicidad y cuya
propiedad principal es tener una densidad aproximadamente superior a 6 g/cm3 exceptuando
al Ti (Titanio) (4,5 g/cc) pero también considerado como metal pesado y al As, que aunque
es un no metal, presenta una alta densidad de 5,7 g/cm3, por lo que se considera un metal
pesado, además de otras propiedades de carácter ambiental (Baird, 2001; Domenech & Peral,
2008; O’Connell, et al; 2008).

Los metales pesados difieren de otros contaminantes por no ser biodegradables y por
bioacumularse en casos en los que no hacen parte de los elementos traza necesaria para el
organismo como el zinc, el hierro, el cobre, el manganeso, molibdeno y níquel (Baldrian,
2002). Poseen una gran habilidad para unirse con gran variedad de moléculas orgánicas,
como es el caso del Cu, Ni y Cd (Chicón, 2006).
b. Cadmio

El cadmio es un elemento químico de número atómico 48; peso atómico de 112.40 uma y
densidad relativa de 8.65 a 20ºC (68 ºF), valencia química 2. Su punto de fusión de 320.9ºC
(610 ºF) y de ebullición de 765ºC (1410 ºF). Es un metal dúctil, de color blanco argentino
con un ligero matiz azulado (Yalςinkaya et al., 2001).

No se encuentra en estado libre en la naturaleza, y la greenockita (sulfuro de cadmio) es el


único mineral de cadmio, aunque no es una fuente comercial del mismo. Casi todo el que se
produce es obtenido como subproducto de la fundición y refinamiento de los minerales de
zinc, pigmentos de industrias textiles, reciclaje de subproductos a base de hierro y aceites
para motores y el uso de fertilizantes y pesticidas (Yalςinkaya et al., 2001).

 Fuentes del cadmio: El cadmio y sus derivados, en especial hidróxido de


cadmio, se emplean además en los procesos de galvanoplastía y
electroplateado en la fabricación de acumuladores alcalinos y lámparas de
vapor; para moderar la velocidad de fisión de las sustancias radiactivas en
los reactores nucleares. El sulfuro de cadmio se utiliza para dar color
amarillo o naranja, los sulfuros de selenio y cadmio se utilizan para conseguir
pinturas rosas, rojas y marrones; estos pigmentos son particularmente útiles
para aplicaciones que requieren altas temperaturas o presiones, por eso se
utilizan comúnmente en la fabricación de plásticos, cerámicos, pinturas y
abrigos. Los pigmentos de cadmio también se utilizan en las señales de
tráfico y en las botellas de vidrio; y los carboxilatos de cadmio como
estabilizadores de cloruro de polivinilo (PVC) (Mogollon, 1995).

3.3.3 Microalgas

Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos capaces de transformar


la energía luminosa en energía química con una eficiencia cuatro veces superior a la de las
plantas. Su importancia radica en su papel como productores primarios de la cadena trófica,
que las constituyen en las primeras formadoras de materia orgánica. Por su tamaño reducido
y variado (5–50 µm en promedio) son de fácil captura y digestión por multitud de organismos
que se alimentan en forma directa del fitoplancton (Abalde, 2004).

Entre los compuestos de más interés obtenidos de las microalgas, destacan los carotenoides,
biodiesel, ficobiliproteínas, lípidos, polisacáridos, y compuestos con actividad biológica
provenientes de las especies más utilizadas tales como Dunaliella, Spirullina y
Porphyridium. (Abalde y col., 1995) además de Chlorella, y Hematococcus. Se han
identificado más de 600 carotenoides producidos naturalmente en plantas, animales y
hongos, de los cuales 400 han sido aislados y caracterizados; de éstos sólo un número
reducido se utiliza comercialmente destacando entre ellos el β-caroteno y la astaxantina y
solo 50 poseen actividad provitamina A. Los carotenoides hidrocarbonados se denominan
colectivamente como carotenos y aquellos que contienen oxígeno se denominan xantofilas
(Ong & Choo, 1997; Rodríguez-Amaya, 1999; Che Man y Tan, 2003).

a. Clasificación de las microalgas

Existen tres aproximaciones distintas de clasificar a las microalgas: métodos artificiales,


naturales y filogenéticos. El primero de ellos hace referencia a un sistema de clasificación en
el cual se escogen caracteres de forma arbitraria que permita establecer similitudes y
diferencias entre los microorganismos (Bicudo & Menezes, 2006). En un sistema natural, se
tienen en consideración toda la información disponible sobre cada una de las especies a
clasificar, es decir: morfología, citología, tipos de pigmentos, naturaleza de los productos de
reserva y pared celular, estructura de los flagelos, proceso de formación del núcleo,
características del envoltorio del cloroplasto y técnicas moleculares (Martínez-Silva, 2010).
Desde una aproximación filogenética, se tienen en cuenta los grados de ancestría y de
descendencia de cada uno de los microorganismos a clasificar mediante la construcción de
árboles filogenéticos con base en datos morfológicos, así como datos moleculares (Bicudo &
Menezes, 2006).

En 1995, Hoek, Mann y Jahns proponen la división de las microalgas de acuerdo al tipo de
estructura en celular en dos grandes grupos. Microalgas con estructura celular procariota:
Cyanophyta y Prochlorophyta y microalgas con estructura celular eucariota: Chlorophyta,
Euglenophyta, Rhodophyta, Prymnesiophyta, Cryptophyta y Dinophyta, de acuerdo a la
clasificación de (Martínez-Silva, 2010).

En el año 2000, Graham and Wilcox usando la clasificación de Hoek, Mann y Jahns,
proponen una nueva clasificación de las algas en 12 grandes grupos: Cianobacteria, algas
rojas, algas verdes, Euglénidos, algas verdes-amarillas, Crisófitas, Haptófitas, Sinurófitas,
Diatomeas, Dinoflagelados, Criptomónadas y algas pardas (Sheath & Wehr, 2003). A partir
de ese año, diferentes clasificaciones se han propuesto con base en secuencias de ADN, sin
embargo aún siguen inconclusas las relaciones filogenéticas existentes entre algunos clados.

Tabla 4
Clasificación de las microalgas de acuerdo a la presencia de pigmentos.
Clorofila a y b Chlorophytes
Chlorarachniophytes
Euglenophytes

Clorofila a Rhodophytes
ficobilinas Glaucophytes

Clorifila a y c Crytophytes Heterokont Algae:


Haptophytes Bacillariophytes
Dinoflagellates Chrysophytes
Dictyochophytes
Eustigmatophyes
Pelagophytes
Phaethminiophytes
Raphidophytes
Synurophytes
Xanthophytes

Fuente: Ayala, S. (2016). “Clasificación taxonómica de microalgas presentes en un consorcio microbiológico que
biorremedia el efluente de una planta de sacrificios de bovinos y porcinos”. Los andes University. Colombia. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/291330974
b. Dunaliella salinas

Pertenece a clase Clorophyceae, orden Volvocales es una célula verde-amarillo, posee 2


flagelos móviles, de forma ovoide con el extremo anterior agudo y el posterior redondo.
Miden entre 9 y 11 micras de largo y 6 micras de diámetro. Es un alga eurihalina que crece
a temperaturas de 16 a 28°C, aunque se adapta a salinidades altas e iluminación constante.
Dunaliella tolera pH´s de entre 5.5-10, siendo 7 el óptimo (López-Elías y col., 2004), sin
embargo el pH óptimo para la producción de β-caroteno por Dunaliella salina es pH=9 y
presenta una amplia tolerancia a la temperatura, siendo la óptima entre 20 y 40º C. (Sánchez-
Varo, 2002).

Tabla 5
Taxonomía de la Dunaliella salinas.
Reino: Protista
División: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Volvocales
Familia: Dunaliellaceae
Género: Dunaliella

Especie: D. salina
Fuente: Teodoresco, 1905. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Dunaliella

Esta especie es un tipo de microalga halófila que se conoce por su actividad antioxidante, y
es usada en cosméticos y en suplementos nutricionales. Es la responsable de que las salinas
se vean rojizas, ya que es una gran productora de carotenoides, especialmente el beta-
caroteno. Son las condiciones de estrés salino y luminoso, lo que hace que tengan esta
reacción. Las especies de Dunaliella presentan además en su composición, un porcentaje
considerable de pigmentos como clorofila así como un amplio rango de carotenoides y
xantofilas incluyendo β-caroteno y luteína, los cuales por su actividad provitamínica tienen
aplicación tanto en la industria alimentaria como en la farmacéutica (Hernández-Nazario y
col., 1999). Para obtener una mayor producción de biomasa en estos organismos, se
recomiendan los cultivos semicontinuos, en los cuales se mejora la eficiencia en la
productividad y la composición bioquímica debido a la tasa de renovación de agua y de los
nutrientes (Bermudez y col., 2002).

3.3 Terminología

Biorremediación

Término utilizado para la aplicación de tecnologías con el fin de degradar, remover o


transformar contaminantes nocivos, utilizando agentes biológicos como microorganismos,
plantas o enzimas, a subproductos menos nocivos (Programa Por que Biotecnologia, 2006).

Capacidad

Del latín capacitas, la capacidad es la facultad de algo de albergar ciertas cosas dentro de un
marco limitado de alguna forma (Pérez & Gardey, 2012).

Clado

Un clado (del griego κλάδος [clados], «rama») es como se denomina en la biología a cada
una de las ramificaciones que se obtiene después de hacer un único corte en el árbol
filogenético. Empieza con un antepasado común y consta de todas sus descendientes, que
forman una única rama en el árbol de la vida. El antepasado común puede ser un individuo,
una población, una especie, no importa si extinto o existente, y así hasta llegar a un reino
(Dupuis, 1984).

Concentración

En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la


cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia
que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el
resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto
disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a mayor proporción más
concentrada está (Universidad Autonoma de Madrid, 2010).
Cultivo

En biología, bacteriología y específicamente en microbiología, un cultivo es un método para


la multiplicación de microorganismos, tales como lo son bacterias en el que se prepara un
medio óptimo para favorecer el proceso deseado. Un cultivo es empleado como un método
fundamental para el estudio de las bacterias y otros microorganismos que causan
enfermedades en medicina humana y veterinaria (Restrepo, 2002).

Metabolismo

Cualidad que tienen los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas
sustancias. Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren
en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de
la vida, a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer,
reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras actividades
(Etimología, 2019)

Metabolito

Es cualquier sustancia producida durante el metabolismo (digestión u otros procesos


químicos corporales) (MedlinePlus, 2015).

Metal

En química se entiende por metales a un grupo determinado de elementos situado en la parte


izquierda de la Tabla Periódica de los Elementos. Los elementos de este grupo, al reaccionar
químicamente con los elementos no metales, ceden a los últimos sus electrones externos o de
valencia (EcuRed, 2017).

Microalga

Las microalgas son organismos unicelulares que forman parte del fitoplancton marino. Se
encuentran flotando tanto en aguas saladas como dulces, cerca de la superficie del agua donde
hay abundancia de luz solar. Su importancia para el mantenimiento de la vida y la salud del
planeta Tierra es esencial, ya que a través de la fotosíntesis nos proporcionan gran parte del
oxígeno que necesitamos para respirar (Placton Marino, 2016).

Remoción

Acción o efecto de remover, trasladar, quitar, extraer, destituir (Real Academia de la Lengua
Española, 2014).

3.4 Hipótesis

3.4.1 Hipótesis General

La capacidad de remoción de Cadmio de la Dunaliella salinas influirá favorable y


significativamente en las aguas hipersalínicas contaminadas artificialmente.

3.4.2 Hipótesis Específica

a. La capacidad de respuesta de la Dunaliella salinas influirá favorable y


significativamente a la reducción de la concentración de Cadmio.
b. Los niveles de concentración de Dunaliella salinas influirá favorable y
significativamente para su uso de biorremediación.
c. Los elementos presentes en la investigación afectan favorable y significativamente
en los resultados de la remoción.
3 BIBLIOGRAFIA

Aguilar, C. (1995). Crecimiento y ciclo de vida de la alga Dunaliella salinas Teodoresco


(Clhorophyta, Volvocales) de las Salinas de Los Chimus (Ancash) y Las Salinas de
Chilca (Lima). Lima: Universidad Ricardo Palma. Obtenido de
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/123456789/2104/1/Aguilar%20Samana
mud%2c%20Carla.pdf
Aguilar, C., Gonzalez, M., Cifuentes, A., & Silva, M. (Marzo de 2004). Crecimiento y
acumulacion de carotenos en dos laminas de Dunaliella salinas. Concepcion, Chile:
Universidad de Concepción. Recuperado el Abril de 2019, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
97072004000100012
Alexander, M. (1994). Biodegradation and bioremediation. Biodegradation of chemicals of
environmental, 302.
Amezquita, E. (2018). Remoción de cadmio bivalente (cd+2) mediante bioadsorción en un
sistema de flujo contínuo empacado con biomasa muerta e inmovilizada de
Scenedesmus obliquus (Turpin) Kützing 1833 a escala de laboratorio. Arequipa,
Perú: Universidad San Agustin. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5344/BIamimee.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Areco, M., & Dos Santos, M. (enero de 2008). Biosorción, una técnica sustentable para la
remoción de metales pesados de efluentes contaminados. Las Fronteras de la Física
y Química Ambiental en Ibero América., 123-127. Recuperado el 14 de noviembre de
2018, de
https://www.researchgate.net/publication/260871815_Biosorcion_una_tecnica_sust
entable_para_la_remocion_de_metales_pesados_de_efluentes_contaminados
Arévalo, E., Obando, M., Zúñiga, L., Arévalo, C., Baligar, V., & Zhenli, H. (2016). Metales
pesados en suelos de plantaciones de Cacao (Theobroma cacao L.) en tres regiones
del Perú. Ecologia Aplicada, 16(2). Recuperado el 29 de Abril de 2019, de
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/747
Arunakumara, k., Xuecheng, Z., & Song, X. (2007). Estudio comparativo de la
bioacumulación del plomo y cadmio en cianobacterias. Ciencias Marinas, XXX(3),
271-280. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ciemar/v33n3/v33n3a4.pdf
Autoridad Nacional del Agua. (Enero de 2011). Diagnóstico y Plan de Gestión de Recursos
Hídricos en la Cuenca de Madre de Dios. pág. 247. Obtenido de
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/caratula_tomo_i_0_0.p
df
Banco Mundial. (06 de Junio de 2013). Banco Mundial . Obtenido de BAnco Mundial Web
site: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/06/06/peru-pais-
megadiverso-que-invierte-en-areas-naturales-protegidas-gpan-pronanp
Belghith, T., Athmouni, k., Bellassoued, K., El Feki, A., & Ayadi, H. (2015). Respuesta
fisiológica y bioquímica de Dunaliella salina a la contaminación por cadmio. (S. P.
Bajos, Ed.) Diario de la Ficología Aplicada. Obtenido de
https://doi.org/10.1007/s10811-015-0630-5
Carrasco, J. (julio de 2018). Estudio isotérmico de biosorción de cadmio en solución acuosa
empleando perlas de alginato con Chlorella sp. inmovilizada. (M. Guevara, Ed.)
Cuenca, Ecuador. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15821
Castro. (1998). Estudios de remoción da Cadmio y Plomo de aguas. Bogota, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis148.pdf
Dupuis, C. (1984). "Willi Hennig's impact on taxonomic thought". Annual Review of Ecology
and Systematics (Vol. 15). Annual Reviews Inc. Obtenido de
https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.es.15.110184.000245
EcuRed. (Enero de 2017). Ecured. Recuperado el 29 de Abril de 2019, de EcuRed Web site:
https://www.ecured.cu/Clasificaci%C3%B3n_de_los_metales
Etimología. (29 de Abril de 2019). Metabolismo. Obtenido de
http://etimologias.dechile.net/?metabolismo
Folgar, S., Torres, E., Pérez-Rama, M., Cid, A., Herrero, C., & Abalde, J. (Octubre de 2008).
Dunaliella salina como microalga marina altamente tolerante a, pero un pobre
eliminador de cadmio. Coruña, España: Universidad de la Coruña. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19022577
Gonzalez, E. (Junio de 2011). Concepto y estrategias de biorremediación. Universidad
Antonio Nariño, I(1), 20-29. Obtenido de
http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/download/96/PDF
Gutiérrez, S. (2015). Estudio de la bioadsorción de cadmio y plomo con biomasa de serratia
marcescens m8a-2t, a nivel de laboratorio. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4126
Institucion Nacional de Ecologia y Cambio Climatico. (05 de Marzo de 2019). INECC.
Obtenido de INECC Web site:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/tecnolog.html
Instituto de Seguridad Minera-ISEM. (Diciembre de 2017). Tecnicas empleadas para la
bioremediacion de suelos. Seguridad Minera. Obtenido de
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/biorremediacion-y-
tipos-de-tecnicas-para-recuperar-los-suelos/
Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). (17 de octubre de 2018).
Cadmio. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de
https://www.cdc.gov/niosh/npg/npgd0087.html
Lenntech B.V. All rights reserved. (2018). Cadmio - Cd. Delfgauw, Paises Bajos: Lenntech
B.V. All rights reserved. Obtenido de
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm
Madeddu, R. (08 de junio de 2005). Estudio de la influencia del Cadmio sobre el Medio
Ambiente y el organimos humano: Perspectivas experimentales, epidemiologicas y
morfofuncionales en el hombre y en los animales de experimentación. Tesis Doctoral.
Granada, España: Universidad de Granada. Obtenido de
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/728/15518231.pdf;jsessionid=180ECF
E9E60D9A9294A9DE76702BDA49?sequence=1
Marín, G., & García, M. (2015). Contaminación de alimentos marinos por cadmio en Lima.
Ciencia e Investigacion , 19(I), 24-28. Recuperado el Abril de 2019, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13624
Martínez, E., & Cano, R. (septiembre de 2008). Evaluacion de los medios de vida y calidad
y cantidad del agua de la subcuenca del río Jupula. San Salvador, El Salvador.
Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/1632/1/13100375.pdf
MedlinePlus. (2015). Enciclopedia Medica. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos. Recuperado el 04 de Abril de 2019, de
https://medlineplus.gov/spanish/aboutmedlineplus.html
Morales, D., & Ruiz, k. (2008). Determinacion de la capacidad de remocion de Cadmio,
Plomo y Niquel por hongos de la pobredumbre blanca inmovilizados. Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado el 30 de Abril de 2019, de
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis148.pdf
Olortegui, R. (2015). Microalgas verde amarillentas - dulce acuícola con potencial de
remoción de cadmio. Tingo Maria, Perú. Obtenido de
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/359/T.AMB-
37.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). (2019). Comunicado N°016-
2019/SANIPES. Obtenido de
https://www.sanipes.gob.pe/documentos_sanipes/comunicado/2019/9c9248c74b44c
98a25bb1aa8de3ede9b.pdf
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera. (2018). Comunicado N°144-2018-SANIPES.
Obtenido de
https://www.sanipes.gob.pe/documentos_sanipes/comunicado/2018/cd518a9440dd2
d12bec3204fc1617f4b.pdf
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera. (2019). Comunicado N° 020-2019-SANIPES.
Obtenido de
https://www.sanipes.gob.pe/documentos_sanipes/comunicado/2019/f34f8a7efb15f1
b5dde2d148a15b7a8a.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Diez sustancias químicas que constituyen una
preocupación para la salud pública. Programa Internacional de Seguridad de las
Sustancias Químicas. Obtenido de
http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/chemicals_phc/es/
Ortiz, i., Sanz, J., Dorado, M., & Villar, S. (2007). Tecnicas de Recuperación de Suelos
Contaminados. Dirección General de Universidades e Investigación, Madrid.
Obtenido de
https://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6_tecn
icas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf
Pellón, A. (septiembre de 2008). Eliminación de cromo (III) y cadmio (II) mediante el uso
de un bio-reactor utilizando Scenedesmus obliquus inmovilizado. Revista
interdisciplinaria de Ciencias y Tecnologias del Agua., XXIII(3), 139-150. Obtenido
de http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/139/135
Pérez, J., & Gardey, A. (2012). Definicion.De. Obtenido de https://definicion.de/capacidad/
Placton Marino. (Octubre de 2016). Todo lo que hay que saber de las Microalgas. Veta la
Palma. Recuperado el 29 de Abril de 2019, de Placton Marino Web site:
https://planctonmarino.com/microalgas/
Programa Por que Biotecnologia. (2006). Biorremediacion: Organismos que limpian el
medioambiente. 36. (E. C. Biotecnologia, Ed.) Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_biotec__25656.
pdf
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Remocion. 23. Madrid: Real Academia de la
Lengua Española.
Restrepo, A. (2002). Enfermedades Infecciosas (6 ed.). (C. p. Biológicas, Ed.) Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=67FIJx2qfU8C&pg=PA14&redir_esc=y
Rodriguez, M. (2010). Bioacumulacion de metales pesados trazas: CAdmio, Cobre y Plomp
en Chondracanthus chamisoii, procedentes del litoral del departamento de La
Libertad-Perú. Trujillo, La Libertad, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/6020/Tesis%20Doctorado%2
0-%20Marlene%20Rodr%C3%ADguez%20Espejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosales, S. (25 de Marzo de 2019). Cacao peruano: crecimiento de exportaciones caería de
18% a 6% por restricciones de UE. Gestion. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/cacao-peruano-tasa-crecimiento-exportaciones-caeria-
18-6-normas-ue-262224
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (noviembre de 2007).
Tecnologías de remediación. Instituto Nacional de Ecologia y Cambio CLimatico.
Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/tecnolog.html
Tenorio, L., Hernández, H., & Aguirre, M. (2018). Manual para obtención de cepas de
microalgas. Lima: IMARPE. Obtenido de
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3285
Torres, R. (2013). Microbiologia Ambiental. Secretaria de Educacion Superior, Ciencia,
Tecnologia e Innovacion. Loja: Universidad Nacional de Loja. Recuperado el 30 de
Abril de 2019, de
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4850/4/Anexo%204.pd
f
Universidad Autonoma de Madrid. (2010). Fundamentos de Quimica Aplicada. Madrid:
Universidad Autonoma de Madrid. Obtenido de
http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema3.pdf
Valle, G. (noviembre de 2007). Utilizacion de microalgas para la remocion de Cd y Zinc en
efluentes de aguas residuales urbanas. Ensenada, Baja California, Mexico. Obtenido
de https://docplayer.es/62143932-Gabriela-avelinda-valle-ramirez-de-arellano.html

Você também pode gostar