Você está na página 1de 14

II.

GRAFICACIÓN

Cuando se analiza un sistema físico en el laboratorio, usualmente se busca la relación


que existe entre las magnitudes, variables o parámetros del sistema que intervienen o
están involucradas. Estos parámetros se pueden clasificar en independientes y
dependientes, utilizándose las letras x e y, respectivamente, para representar dichas
variables.
A la variación de la magnitud independiente (x) corresponde un cambio en la
dependiente (y), determinándose una serie de valores (x, y) relacionados entre sí, con los
que se obtiene una o diferentes características del sistema físico estudiado. Cada uno de
estos valores puede ubicarse en un sistema de coordenadas a través de puntos que
cumplen con la relación existente entre x e y. Esto puede realizarse en diferentes
formatos existentes (milimetrado, semilog, log–log, polar, etc.). Al unirse los puntos se
puede plantear la función que relaciona las diferentes variables. Los valores de los
parámetros involucrados (coordenadas) suelen presentarse en tablas con sus respectivos
errores o incertidumbre, así como de la unidad respectiva.
Esta representación (gráfica) permite visualizar de forma sencilla y rápida la relación
entre dos o más magnitudes. El procedimiento de graficación o representación gráfica se
realiza llevando los datos experimentales o teóricos sobre un papel u otro material
diseñado para tal fin (en el cual se encuentra, según la necesidad, un formato como los
mencionados en el párrafo anterior), mediante puntos cuyas coordenadas (x, y) son los
valores de los parámetros relacionados e involucrados en el hecho físico estudiado.
Haciendo centro en cada punto se traza una línea horizontal (derecha e izquierda) que
representa el error o incertidumbre que se tiene sobre la coordenada o variable x,
estando su tamaño (longitud igual a la derecha y a la izquierda) acorde a una escala
establecida previamente. Para el parámetro y, este último procedimiento es idéntico,
salvo que el trazo es vertical, quedando en la intersección de la cruz trazada ( ) el punto
cuya coordenada es (x, y). Los extremos de esta cruz son acotados ( ) si los errores son
factibles de ser representados; de no ser así, no se acotan los extremos ( ). Luego de
realizada la graficación de los puntos y sus errores o incertidumbres, se dibuja una curva
uniendo los puntos si el estudio del fenómeno es a nivel teórico; si las coordenadas son
obtenidas de datos experimentales, la curva debe pasar lo más cerca posible de los
puntos dentro de la zona de error o los puntos, deben estar distribuidos uniformemente
a ambos lados de la curva.
En la graficación de la curva quedan implícitas varias suposiciones sobre el
comportamiento del sistema estudiado, entre las cuales se destacan las siguientes:
(a) continuidad en la relación causa efecto y (b) que el muestreo sea lo suficientemente
pequeño como para garantizar la validez de una interpolación.
Las curvas obtenidas en las gráficas frecuentemente pueden ser descritas analíticamente
como una función y = f(x) de manera sencilla. Es el caso de las funciones afín,
cuadrática, exponencial, potencial, logarítmica, trigonométrica o de un polinomio de
grado N.
Debe recordarse que los datos experimentales no representan el valor verdadero o real
de la magnitud estudiada y que éste se encuentra dentro de un intervalo que involucra la
incertidumbre que se tiene de la medida. Por esto, los puntos y el trazado de la curva
describirán una relación que representará aproximadamente la que existe entre las
magnitudes que se miden. La determinación de la función que mejor representa el
conjunto de datos experimentales implica la utilización de una serie de métodos y de
una disciplina formal, la cual está fuera de los alcances de este curso. Aquí sólo se
estudiará el método de los mínimos cuadrados, el cual se aplicará en todas aquellas
prácticas donde se grafique y la función lo permita.

2.1. Representación Gráfica Usando Papel Milimetrado, Semilog y Log–Log

A continuación se exponen varios ejemplos de una representación gráfica para varios


tipos de relaciones entre las unidades medidas, utilizando para tal fin papel milimetrado
y semilog.

2.1.1. Función Afín o Lineal y = mx + b (Papel Milimetrado)


Considere la siguiente tabla de datos, de las medidas realizadas de las masas de
diferentes volúmenes de una sustancia contenida en un envase, la cual incluye los
errores y las unidades correspondientes de cada variable:

Masa (gr.) Volumen (cm3)


con 5% con 10%
21 ± 1 2,1 ± 0,2
28 ± 1 3,2 ± 0,3
40 ± 2 4,8 ± 0,5
46 ± 2 6,0 ± 0,6
52 ± 3 6,9 ± 0,7
58 ± 3 8,0 ± 0,8
61 ± 3 8,5 ± 0,9
64 ± 3 9,2 ± 0,9
70 ± 4 10 ± 1
74 ± 4 10,6 ± 1,1
M (gr.)
80

70

60

50

40

30

20

10

0 V (cm3)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Figura 4
Puede observarse que la intersección de los ejes corresponde al cero de cada variable.
En ocasiones, esta situación no es necesaria, ya que puede coincidir el cero de una de las
variables con un valor cualquiera de la otra; también puede ocurrir que la intersección
corresponda a valores diferentes de cero para cada magnitud.
Igualmente, se puede ver que no necesariamente la gráfica tiene que ocupar todo el
espacio disponible. Lo importante es que la escala sea escogida de modo que la gráfica
sea lo más clara posible; para ello, se debe considerar que los puntos experimentales no
queden muy cercanos ni muy alejados, ya que desvirtúan el trazado de la curva, por lo
que debe representarse cada unidad de la escala con una unidad de medida que sea
simple, por ejemplo: 1, 2, 5, etc., de manera que la búsqueda de los valores sea fácil y
rápida. Una sugerencia para escoger la escala más adecuada es dividir el dato mayor
entre el número de divisiones a considerar y, si el valor no es exacto, realizar la
aproximación correspondiente. Así:

X máx
K≅
N
Donde:
K = Valor que debe tomar cada división, es decir, la escala.
Xmáx= El mayor de los datos
N = Número de divisiones consideradas.

El trazado de la gráfica se realiza en el siguiente orden:


1. Se escoge la escala más adecuada.
2. Se intersectan los valores correspondientes de cada variable que están
relacionados entre sí, obteniéndose un punto para cada par de valores
relacionados.
3. Haciendo centro en el punto, se traza hacia la derecha e izquierda el error,
apreciación o incertidumbre correspondiente a la variable x (igual longitud o
tamaño para ambos lados). Igualmente se procede para la variable y, salvo que
el trazado se realiza de arriba hacia abajo, o viceversa.
4. Por último, se realiza el dibujo de la curva o recta, de forma que pase por las
zonas de error (para valores experimentales).
El procedimiento anterior usualmente permite diferentes rectas (aún siendo dibujadas
por la misma persona). Para la escogencia de la mejor recta se utilizará el método de
ajuste por mínimos cuadrados, el cual será explicado posteriormente en la presente
guía. Este método permite obtener los mejores valores de m (pendiente) y b (punto de
intersección entre la recta y el eje de las ordenadas).

2.1.2. Función Exponencial y = c . e mx (Papel Semilog)


En múltiples ocasiones, la representación gráfica en papel milimetrado no es una recta
sino una curva y se hace necesario el uso del papel semilog para que se obtenga una
recta.
Un papel semilog tiene el eje vertical (ordenadas) establecido en una escala que
representa el logaritmo decimal de la variable.

10 1,0000 • A la izquierda se puede observar la


9 0,9542 escala como aparece en el papel semilog.
8 0,9031
7 0,8451 • A la derecha se encuentran los
6 0,7782 logaritmos (valores reales)
correspondientes a los valores que
5 0,6990 aparecen en la escala.

UN CICLO
4 0,6021

3 0,4771

2 0,3010

1 0,0000

La escala del 1 al 10 que aparece en la figura anterior sólo representa un ciclo.


Usualmente, en una hoja de papel semilog aparecen varios ciclos (se repite la escala);
cada ciclo representa o cubre un orden de magnitud. En el caso ejemplificado pudiese
ser desde 1 x 10–1 hasta 1 x 100 ó 1 x 102 hasta 1 x 103 u otros. Un papel semilog con
dos, tres o cuatro ciclos permite representar un parámetro o variable que abarque un
amplio rango de valores.
A continuación se expone un ejemplo que permite ilustrar el uso del papel semilog. La
siguiente tabla presenta los valores que toma la resistencia de un termistor como función
de la temperatura:

Ω)
R (Ω
( R± 12%) Ω (T ± 1)° C 1000
1.000 ± 120 25 900
508 ± 61 30 800
283 ± 34 35 700
159 ± 19 40
600
Representación en papel milimetrado
100 ± 12 45
500
51 ± 6 50
400
32 ± 4 55
300
20 ± 2 60
200
10 ± 1 65
100

0 T (°C)
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Figura 5

En la gráfica no se representan los errores, ya que la intención del ejemplo es mostrar el


trazado de la curva en papel milimetrado (el trazado de los errores fue explicado
anteriormente).
De la gráfica anterior no es fácil establecer una relación analítica, aunque puede
extraerse información cualitativa. Para poder establecer una función que relacione las
dos variables se determina el logaritmo decimal de la variable dependiente y se grafica
versus la variable dependiente. La nueva tabla sería la siguiente:

(log R ± ∆logR) Ω (T ± 1)° C Donde ∆R se determina utilizando el método


3,0000 ± 0,0521 25 explicado en la guía sobre teoría de errores, en la
sección sobre medidas indirectas. Un cálculo tipo, por
2,7959 ± 0,0521 30
ejemplo, el ∆R para el valor correspondiente al
2,4518 ± 0,0522 35 logaritmo de R = 1.000 Ω sería:
2,2014 ± 0,0519 40
2,0000 ± 0,0521 45 log e
∆ log R = (log R )' = ⋅ ∆R
R
1,7076 ± 0,0511 50
1,5051 ± 0,0543 55
Siendo ∆ R el valor del error de la medida sin haberle
1,3010 ± 0,0434 60
1,0000 ± 0,0434 65 sacado el logaritmo.
Para R=1000 Ω, ∆ R =120 Ω. Esto indica que ∆logR para R= 3,0000 Ω es igual a 0,0521
Ω.

Ω)
logR (Ω
3
Representación de logR versus T en papel milimetrado

0 T (°C)
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Figura 6

Obsérvese que la gráfica obtenida es una recta, por lo que se puede plantear una relación
lineal entre log R y T de la forma:

Log R = mt + b

Donde b = 3 y m = –0,05 = – 1/20.


Considerando el antilogaritmo, se tiene:

R = 10mt + b = 10mt. 10b

Sustituyendo m y b:
T T
− 20 − 20
R = 10 ⋅10 3 R = 1.000 ⋅10

En Física y otras ciencias, es más común el uso del logaritmo neperiano que el decimal.
Utilizando la siguiente relación:

Ln y = ln 10 . log y

Se tiene:

ln R = ln 10 (mt + b) e (ln 10)b ⋅ e (ln 10) mT R = K ⋅ e aT

Donde:
K = e(ln 10) b = e(ln 10) 3 = 1.000 K = 1.000 y a = (ln 10) m = (ln 10) (– 0,05)

a = – 0,12

Finalmente: R = 1000 e −0 ,12 T


Con el uso del papel semilog, el procedimiento anterior se simplifica notablemente, ya
que los datos de la variable dependiente pueden llevarse directamente a la escala
logarítmica; igualmente para el error correspondiente.

Ω)
R (Ω

T (°C)
Figura 7

Puede observarse que al llevar los datos de las variables dependiente e independiente, la
gráfica obtenida es una línea recta. Una recta en papel semilog tiene asociada una
función de la forma:

y = b . emx

Donde x es la variable independiente, y la dependiente, b y m constantes.


Las constantes, cuando se usa el papel semilog, se obtienen con el siguiente
procedimiento:
• La constante b representa el valor de y para x = 0, determinándose por
extrapolación de la recta hasta cortar el eje de las ordenadas (escala logarítimica).
En la gráfica anterior, este valor corresponde a y = 1.000 Ω, el cual se denota
como R0.
• El procedimiento para determinar m es similar al realizado para determinar la
pendiente de una recta en papel milimetrado, salvo que debe tomarse el logaritmo
neperiano de la variable dependiente, esto es:

ln y 2 − ln y1
m=
x2 − x1

Siendo (x1, y1) y (x2, x1) dos puntos escogidos arbitrariamente de la recta
graficada en papel semilog (tabla de valores). De la gráfica anterior, si se escogen
los puntos (35° C, 283 Ω) y (55° C, 32 Ω), se tiene que:

ln 32 − ln 283 3,4657 − 5,6454


m= = = −0,109 m ≅ −0,11
55 − 35 20

Como el exponente debe ser adimensional, m debe tener unidades de °C–1.

Nota: Los valores de m y de a determinados anteriormente, debieron dar la misma


cantidad. Aunque la diferencia es mínima, ésta se debe a que, cuando se determinó la
pendiente de la recta en la gráfica de log R versus T en papel milimetrado, se realizó una
aproximación (en el orden de las centésimas). Si no se produce tal aproximación, los
resultados de m y a serían iguales.
Finalmente, la ecuación quedaría como: R(T)=1.000 e–0,11T, o, en forma general:

R(T ) = R0 ⋅ e − mT

Para la determinación de los errores de m y b se utilizará un método (mínimos


cuadrados) que será expuesto posteriormente en esta guía.
2.1.3. Función Potencial y = bxm (Papel Log–Log):
En vista de que en ninguna de las prácticas a realizarse en el laboratorio de Física I
(para Informática) se plantea el uso de este formato, sólo se dará explicación a algunos
aspectos sobre el papel log–log.
En este formato, los dos ejes poseen la escala representativa del logaritmo decimal de
cada variable. Cuando se grafica una función en papel milimetrado y papel semilog, se
obtienen las siguientes representaciones respectivamente:
Figura 8

Luego se procede a determinar el logaritmo de la variable independiente, para luego


graficar el log y versus log x en papel milimetrado, obteniéndose una recta. El
procedimiento para la determinación de la relación entre ambas variables y sus errores
es análogo al realizado al utilizar el formato semilog.
Al igual que en el papel semilog, si se llevan los valores de ambos parámetros
directamente al papel log–log, se simplifica el proceso. Para el cálculo de la constante b,
éste es el valor de y para x = 1 (en el papel log–log). La pendiente se determina
escogiendo dos puntos cualesquiera sobre la recta y luego se calcula el cociente de la
diferencia de los logaritmos de las ordenadas de los puntos y la diferencia de los
logaritmos de las abscisas de los mismos, es decir:

log y 2 − log y1
m=
log x 2 − log x1

Finalmente, se tiene que, en general, las variables representadas en papel log–log


cumplen con una relación de tipo potencial de la forma y = bxm, la cual se obtiene
utilizando el mismo procedimiento usado para obtener la función exponencial con el
papel semilog. A continuación se presenta un formato log–log:
Figura 9

2.2. Método de Ajuste por Mínimos Cuadrados

Se ha observado, que cuando se construye un gráfico, existe la posibilidad de trazar más


de una curva al ajustar datos experimentales con una función dada. Existe una serie de
métodos, que permiten ajustar los datos experimentales para determinar la mejor curva
posible, la cual, representa la función que relaciona las variables. Dentro de este
conjunto de métodos se tiene el de mínimos cuadrados, el cual será utilizado durante
todas las prácticas del laboratorio donde se utilice la graficación. A continuación, se
analizará el método para una función afín o lineal.
Suponga que se tiene un conjunto de datos experimentales (xe, ye), los cuales están
relacionados por una función afín o lineal de la forma:

y = mx + b (1)

Esto quiere decir que los puntos (xe, ye) deben cumplir con dicha ecuación. Sin
embargo, al sustituir el valor experimental xe en (1), no necesariamente se obtendrá el
correspondiente ye, obteniéndose un valor yc = mxe + b (yc se denota valor calculado).
Esto, debido a que (xe, ye) son datos experimentales sujetos a errores de medición. De lo
expuesto, se tiene que, si se reduce la diferencia entre el valor experimental (ye) y el que
se tiene por el cálculo (yc), mejor se ajustarán los datos experimentales a la recta.
Sea la diferencia o residual (ye – yc) o, lo que es igual a plantear que:
Re = ye − (mxe + b)

Así, la mejor recta, la de los mejores valores de los parámetros m y b, es aquélla para
la cual la suma de los cuadrados de los residuos es mínima, o sea:

Re2 = ( ye − mxe − b )2 debe ser mínima.

La condición anterior se logra cuando las derivadas parciales con respecto a m y b son
nulas, esto es:
δ Re2 δ Re2
(a) =0 y (b) =0
δb δm

De (a) se tiene, al realizar la operación:

[− 2( y e − mxe − b )] = 0 ye = b+m xe

o y e = Nb + m xe
De (b), al derivar, se tiene:

[− 2 xe ( ye − b − mxe )] = 0
y e xe = b xe + m xe2

Como puede verse, se genera un sistema de ecuaciones del cual, al resolverlo, se


obtienen para m y b las siguientes relaciones:

N xe y e − xe ye
m= (2)
x −( xe )
2 2
N e

x e2 ye − xe y e xe
b= (3)
N x e2 − ( xe ) 2

De esta manera, la recta que posea los valores de m y b determinados con las relaciones
(2) y (3) ajusta los datos experimentales a la mejor recta posible, la cual representa la
función que relaciona las variables experimentales. Esta recta debe contener el punto
( x , y ) , el cual representa el punto medio (valor medio de las variables) y viene dado
por:

1 1
x= xe y y = ye
N N

Las ecuaciones (2) y (3) pueden escribirse en función de y y x , dando las siguientes
relaciones:
N x e y e − N yx
m=
N x e2 − N x 2

y xe2 − x xe y e
b=
x − N x2
2
e

Para estimar la incertidumbre o error asociado a los parámetros m y b cuando se


determinan utilizando el ajuste por mínimos cuadrados, se demuestra que σm y σb se
pueden expresar en base a la desviación estándar y vienen dados por:

N Re2
σm = ⋅
N −2 N x e2 − ( xe )
2

x e2 Re2
σb = ⋅
N −2 N x e2 − ( xe )
2

O en función de x y y :

1 Re2
σm = ⋅
N −2 x e2 − N x 2

x e2 Re2
σb = ⋅
N (N − 2) x e2 − N x 2

De esta manera, se tiene que la pendiente m y el punto de corte con el eje de las
ordenadas b que mejor se ajustan a los datos experimentales serán:
m ± σm y b ± σb

El error en la determinación de la pendiente y el punto de corte permite definir una


pendiente máxima y una mínima, así como un punto de corte máximo y otro mínimo:

mmáx = m + σm bmáx = b + σb
mmín = m – σm bmín = b – σb

Combinando estas pendientes y puntos de corte se pueden obtener diferentes rectas, que
dan una imagen gráfica de la dispersión con la que se han realizado las medidas. Es así
como se pueden tener las cuatro rectas siguientes:

Recta máxima: ymáx = mmáx . x + bmín

Recta mínima: ymín = mmín . x + bmáx


Recta límite máxima: yLM = mmáx . x + bmáx

Recta límite mínima: yLm = mmín . x + bmín

Se puede considerar, con muy buena aproximación, que tanto ymáx como ymín pasan por
el punto ( x, y ) . A continuación, el trazado de estas rectas:

Figura 10

Mientas más se aproximen los puntos experimentales a la recta más probable, se puede
considerar que la determinación de los parámetros m y b es más precisa, por lo que se
pueden utilizar las diferentes rectas para realizar una evaluación de los puntos
experimentales. Por esto, aquellos puntos que queden entre las rectas yLM y yLm se
consideran como buenos y los que queden fuera como malos. En el caso de obtener
puntos malos, deben desecharse y rehacer los cálculos con los puntos buenos.
Un caso particular e interesante es aquél donde el punto de corte con el eje de las
ordenadas b es igual a cero (dentro del contexto técnico), es decir, la relación vendrá
dada por y = mx. Debido a que (xe, ye) son valores experimentales, generalmente sucede
que el b determinado con estos puntos es distinto de cero, lo cual produce una
inconsistencia con lo planteado por al relación y = mx. Lo anterior se evita despreciando
b, lo que es posible si al comparar b con σb resultase que el módulo de b es menor que
σb, por lo que se puede considerar a b igual a cero. Es decir:

Si σb > b
b→0

También se puede utilizar el método de ajuste de mínimos cuadrados para determinar


polinomios de orden superior que se ajustan a una tabla de datos experimentales. En
este caso, se realizan diferenciaciones adicionales para determinar las constantes o
coeficientes respectivos. Por ejemplo, para realizar un ajuste por mínimos cuadrados a
una función cuadrática, se tiene que:
y = Ax 2 + Bx + C

Re2 = [y − (Ax
e
2
e + Bxe + C )]
2

Para que la suma de los cuadrados de los residuos sea mínima, las derivadas parciales
con respecto a A, B y C deben ser nulas, es decir:

δ Re2 δ Re2 δ Re2


=0 =0 =0
δA δB δC

Al desarrollar y resolver el sistema resultante, se obtiene:

A xe4 + B xe3 + C xe2 = xe2 ye

A xe3 + B xe2 + C xe = xe2 ye

A xe2 + B xe + CN = ye

Você também pode gostar