Você está na página 1de 22

DERECHO

Fundamentos de Derecho
Derecho: Es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de
instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el
objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.
Los fundamentos del derecho responden, entre otros, las siguientes interrogantes: por qué es
necesario que existan normas que regulen el comportamiento social, cómo se estructura el
ordenamiento jurídico, cuáles son sus fines y qué tipo de normas jurídicas existen.
Vivimos en sociedad y dependemos de todos: es más, nos volvemos humanos gracias al contacto
con los demás. Para vivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que está permitido e
impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea sus normas y reglas para
guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, el club, etc.
Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos llamados códigos.
Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado con una multa o con la cárcel.
En cambio, si alguien no cumple con una norma de cortesía, por ejemplo, el castigo o sanción es
diferente, en este caso, puede enfrentarse al rechazo por parte de la gente.
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las
personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual, con ellos
surgen las normas.
La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una
sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza
para que se cumpla.
Norma jurídica: regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad u cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la
siguiente estructura: una hipótesis o sustento de hecho y una consecuencia jurídica, de manera que
la concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del manato establecido por la ley.
Ordenamiento jurídico: conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una
época concreta. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la
Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas
del poder ejecutivo, tales como los reglamentos y otras regulaciones tales como los reglamentos y
otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto
de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es
de género a especie.

1
DERECHO
Es el mandato dirigido a todos los hombres que viven en sociedad y mediante el cual, bajo amenaza
de sanción, se les conmina a observar una determinada conducta positiva o negativa. El fin de la
norma jurídica es asegurar la convivencia pacífica de los hombres y proteger sus intereses
materiales y espirituales.

Tipos de Derecho:

Derecho estudiantil: en la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida
en sociedad y se adquieren los hábitos de convivencia y de respeto mutuo. Por ello, la formación en
el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad dentro de los principios democráticos de convivencia es, de acuerdo con el artículo 1 de la
Ley Orgánica de 3 de octubre 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, uno de los fines
primordiales que debe perseguir el sistema educativo.
Derecho Mercantil: O comercial, es una rama del derecho privado que regula el conjunto de
normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. Es
un término amplio es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.
Derecho penal: conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado asociados
a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad
o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los
cuales descansa la convivencia humana pacífica.
Derecho objetivo: conjunto de normas que componen el derecho
Derecho subjetivo: es el hombre frente a la norma
Derecho natural: emana de la naturaleza del hombre
Derecho Vigente: es la que rige actualmente y este es positivo porque es parte de la historia del
derecho
Derecho positivo: es la historia de las leyes que nos han regido y que ha sido obligatorio, pero no
nos rige actualmente.

Tipo de normas:

2
DERECHO
La norma religiosa católica: regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su
fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe
obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.
La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien
personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento.
Por otro lado, es incoercible.
La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una
convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas, pero
existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.
La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en
sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de
carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos,
pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.
Es así como nuestra Constitución considera estas funciones, pues sus leyes fueron redactadas con el
fin de construir una sociedad justa. Para que esas leyes existan el Poder Ejecutivo envía iniciativas
de ley y el Poder Legislativo las estudia para decidir si serán aceptadas o no, sometiéndolas a
votación. Además, nosotros los estudiantes del derecho debemos conocer, aprender y respetar estas
normas ya que debe ser nuestro objetivo servir con el ejemplo.

Acepciones de la palabra derecho:


Derecho natural: corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la existencia de un derecho
anterior a cualquier norma jurídica positiva.
En relación con lo anterior, aunque el ser humano, o el Estado a través de su poder competente para
legislar confiera leyes para ser cumplidas por todos los ciudadanos, dichas leyes se encuentran
sometidas a la no contradicción de esa norma o ley natural, ya que de ser así sería una ley injusta o
sencillamente no podría aplicarse dicha ley.
Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el derecho natural de las
personas, ya que deben respetar ciertos derechos que son inherentes al ser humano, que a su vez son
inalienables, por lo cual su violación debe ser castigada por tratarse de una violación de un derecho
fundamental de los seres humanos, lo que haría que dicha ley positiva no puede ser aplicable bajo
ningún concepto y los ciudadanos puedan optar por su no cumplimiento en razón de su condición de
injusticia.
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de los derechos del
hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que estos son anteriores y superiores al

3
DERECHO
derecho positivo, es decir, que la vida humana, por ejemplo, así como la libertad, son derechos
previos y anteriores a cualquier ley positiva, por lo cual dicho derecho positivo debe respetarlos y
defenderlos siempre, por su condición de derechos fundamentales.
Derecho positivo: conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han cumplido con los
requisitos formales que deben efectuarse para la creación de las leyes conforme a lo establecido a la
Constitución de la República.
La Carta Magna de un país, en su mayoría, establece como órgano competente para la elaboración
de las leyes al Poder Legislativo, ya sea este el Congreso, Parlamento o Asamblea Nacional.
El derecho positivo se desarrolla gracias a la Teoría del Normativismo planteada y defendida por el
teórico del derecho Hans Kelsen en el siglo XX, la cual estructura al derecho según una jerarquía de
normas, dándole mayor importancia y gran supremacía a la Constitución de la República, ya que
esta, organiza al Estado, dándole sus funciones, sus formas de actuar y no menos importantes sus
límites.
En base a lo anterior, los ciudadanos acuerdan como quieren regir sus vidas, definen como estará
organizado el Estado y pasa de ser un Poder Constituyente de los ciudadanos al Poder Constituido
del Estado, porque ya está formado y establecido quedando plasmado en la Constitución Nacional
todo lo acordado por éstos.
Por otro lado, el derecho positivo se caracteriza por gozar de vigencia o carecer de esta, es decir, si
tiene vigencia es porque la ley rige en la actualidad, y aún no ha sido derogada por otra ley, lo cual
hace que dicha ley vincule a todos los ciudadanos y su cumplimiento sea obligatorio para todos. Si
por el contrario carece de vigencia, quiere decir que existe otra ley que la derogó y por lo tanto, su
cumplimiento no es obligatorio en virtud de la existencia de la nueva ley, la cual goza de vigencia, y
su incumplimiento es reprochable.

Derecho vigente: es aquel derecho establecido por el poder legislativo, que se encuentra en vigor
en un territorio y tiempo determinado, cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio.
El derecho vigente no puede ser sustituido o anulado mientras esté en vigencia. Pero sí se opone al
derecho que en algún momento estuvo vigente y que luego caducó o fue derogado.
Derecho Objetivo: es ese conjunto de normas(leyes, costumbres, resoluciones
judiciales y preceptos doctrinarios).

Derecho subjetivo: consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la vida jurídica.
El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto de facultades que una persona

4
DERECHO
tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un bien asegurado por una norma jurídica natural o
positiva.

El punto de vista subjetivo en el derecho tiene siempre un carácter individual, pues la norma coloca
en manos de una persona una facultad de obrar frente a otras. Esta facultad puede contemplarse: a)
como libertad (es lícito todo acto que no sea prohibido o penado por el derecho); como
poder jurídico (el cual encierra la posibilidad de realizar los actos jurídicos para los cuales
tenga capacidad cada persona); y c) como pretensión (o sea el derecho de exigir de otros
el cumplimiento de un deber impuesto por las normas). El primer aspecto es unilateral; el segundo
crea una relación entre dos o más sujetos, la cual surge precisamente a raíz del acto jurídico; y
el tercero consiste en la facultad de hacer efectiva la consecuencia de esa relación, exigiendo de
otros la conducta a la cual se han obligado o que una norma les impone.

Conceptos jurídicos fundamentales


"Son conceptos jurídicos fundamentales por ser elementos invariables, aunque no exclusivos del
derecho"
Los conceptos jurídicos fundamentales, en el derecho se nos aparecen como los elementos que se
encuentran en la estructura y en contenido de toda norma jurídica y en cuya ausencia no se
entendería un orden jurídico determinado históricamente.
La sanción. Este es un mal. (la privación de un bien tal como la vida, la libertad o la propiedad) que
se infringe coactivamente por un órgano de Estado que actúa aplicando una norma jurídica.
Hecho antijurídico. Esto es, la trasgresión. Es el hecho antecedente al que se encuentra imputada la
sanción, o sea, la hipótesis que condiciona la reacción especifica (coactiva) del derecho.
Responsable. También en función del concepto de sanción accedemos al de "responsable". Es
responsable de determinada trasgresión aquella persona la cual se aplica la sanción,
independientemente de que haya sido o no quien realizó el acto prohibido.
El deber jurídico. Es lo opuesto contradictoriamente a la trasgresión. Un ejemplo de esto es; Si es
ilícito matar, el deber es no matar.

Fuentes del derecho


Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho, entre ellas se tiene:

5
DERECHO
Fuentes escritas y no escritas: Entre las primeras están los escritos de diversa índole, que se
conservan en archivos y bibliotecas. Las segundas corresponden a las fuentes arqueológicas y la
costumbre. En general: Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de
esta manera cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se refiere a las
fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí mismas. Serán directas las que
contienen: la Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc. Las fuentes no escritas,
también conocidas como racionales o indirectas, se presentan cuando, sin contener en sí mismas las
normas jurídicas, ayudan a interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y
sirven para su conocimiento. Tales por ejemplo: jurisprudencia, doctrina, principios generales del
Derecho, analogía y equidad.
Fuentes Históricas y Vigentes: Fuentes Históricas: Son documentos históricos que hablan o se
refieren al Derecho. En la antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos,
tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las
fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que
no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.
Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del Derecho
Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburos de 1945. También del Hábeas Iuris
Civile, compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas que han
tomado desarrollo a través de los siglos.
Fuentes Materiales y Reales: son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo
y que son regulados por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y económicos que
contribuyen a la formación del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para
crear normas jurídicas.
Fuentes Formales: se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una
específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que la fuentes formales son las mismas
directas. Pero, se les dá esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos: A la fuerza o poder
creador, por ejemplo: El Poder Legislativo y A la forma misma de la creación de ese poder, en el
ejemplo: La ley. Para algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar
Gorrondona. Derecho Civil, Personas, 4ta.Edición, Universidad Católica Andrés Bello).
Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este sector doctrinal ha
logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo con la definición, serian también
formales: La doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda,
que es el producto del trabajo en los tribunales.

6
DERECHO

Legislación
El concepto de legislación se refiere al conjunto de todas aquellas normas de aplicación general
dictadas por los órganos del Poder Legislativo, así como aquellas dictadas por órganos del Poder
Ejecutivo en los casos que éste ejerce potestades legislativas. También se define como un cuerpo de
leyes que regulan una determinada materia o al conjunto de leyes de un país a través del cual se
ordena la vida, es decir, lo que se conoce como ordenamiento jurídico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras en
el país.
La legislación de un estado democrático, por ejemplo, está conformada por la Constitución nacional
que se erige como la norma madre y suprema y luego por las leyes nombradas anteriormente y que
son el producto del trabajo del poder legislativo, aquellas manifestaciones reglamentarias potestad
del Poder Ejecutivo, como ser las reglamentaciones, decretos, tratados, convenciones,
disposiciones, contratos, entre otras.
Hay dos concepciones básicas acerca del origen de la legislación u ordenamiento jurídico. Por un
lado, la corriente normativa señala que el ordenamiento está expresado en un conjunto de normas
que se entienden y se rigen con una serie de juicios de valor, creencias y convicciones. Y por otro
lado, la corriente institucional supone que ese orden estará establecido por la sociedad, por aquellos
mecanismos que aplican y producen las normas y por todas aquellas instituciones y criterios de
aplicación.
Si uno viviese en una comunidad en la cual no existe este conjunto de normas que nos dirán como
actuar, responder ante determinadas situaciones y que básicamente ordenarán la vida en ella,
entonces, es casi seguro que el descontrol mandaría, ya que no todas las personas suelen respetar el
derecho de los otros ni tampoco desplegar sus obligaciones, por eso y atendiendo a esta cuestión es
que una legislación es la mejor manera que existe para que una comunidad subsista, se desarrolle y
crezca, ya que en el medio del caos sería imposible que esto así se suceda.

Doctrina
Podría definirse la doctrina como un sistema de opiniones o postulados más o menos científicos,
frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general. En el ámbito jurídico, doctrina
significa el conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores del
derecho y forma parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar muy secundario.
Una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del
ordenamiento jurídico, aunque cuando no originan derecho de forma directa.

7
DERECHO
Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores exponiendo su criterio acerca de una
determinada materia. No tiene fuerza legal obligatoria y su trascendencia dependerá del
reconocimiento otorgado al autor o en la mayor o menor fundamentación de las teorías que sustenta.
Se recurre habitualmente a la doctrina de los autores para la interpretación o aclaración de los
preceptos legales a fin de lograr su aplicación al caso concreto, pero como se dijo, no gozan de
fuerza obligatoria.
La doctrina científica, es decir las opiniones de las juristas expresadas en sus escritos, no es
tampoco hoy considerada como fuente del derecho. Se le reconoce sólo el rango
de medios auxiliares para la determinación y comprensión de las normas jurídicas.
Por otro lado, se define la doctrina como los estudios de carácter científico que los juristas realizan
acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos,
ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. Como la doctrina
representa el resultado de una actividad especulativa de los particulares, sus conclusiones carecen
de fuerza obligatoria, por grande que sea el prestigio de aquéllos o profunda influencia que sus
ideas ejerzan sobre el autor de la ley o las autoridades encargadas de aplicarlas.
La noción de doctrina también está vinculada al cuerpo de un dogma (formado por proposiciones
ciertas e innegables) y a los principios legislativos. La enseñanza de doctrinas y dogmas se conoce
como adoctrinación, un término que suele ser utilizado en sentido negativo para hacer referencia a
la reeducación de personas en un contexto donde no se da espacio a la pluralidad de opiniones o la
libre búsqueda del conocimiento. Los regímenes totalitarios y las sectas se encargan de adoctrinar a
los súbditos. Esto muestra una diferencia entre la adoctrinación (que busca imponer las doctrinas) y
la educación (que quiere instruir a la persona para que esté en condiciones de analizar los
conocimientos y determinar por su cuenta la validez de las informaciones).

Jurisprudencia
La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la facultad
de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En la práctica, se
compone de los fallos o sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos,
que contienen las reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho escrito a las
circunstancias de la realidad.
Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe entenderse una norma jurídica,
pero no es vinculante, en el sentido que la interpretación sostenida en un caso puede variar en otro.
Costumbre

8
DERECHO
Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano determinado, esto es,
nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento uniforme y constante,
practicado con la convicción que corresponde a una obligación jurídica.
Su valor en nuestro ordenamiento depende de su conformidad o disconformidad con la ley, del
valor que ésta pueda atribuirle en determinados casos y de la materia en que puede ser invocada.
Por ejemplo, en materia comercial se admite que determinados asuntos sean resueltos conforme a la
costumbre.
La costumbre es otra fuente de Derecho que se presenta en numerosos sistemas y cuya importancia
doctrinal e histórica es considerable. Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la
norma de conducta nacida en la práctica social y considerada como obligatoria por la comunidad.
Su núcleo originario es un uso o práctica social, pero se diferencia de los usos sociales, en general
en que la comunidad lo estima obligatorio para todos de forma que su violación acarrea
una responsabilidad de tipo jurídico y no meramente una reprobación social. La costumbre no es
por tanto, la fuente de Derecho estable que se desarrolla majestuosamente en una evolución lenta y
casi imperceptible, según creía la doctrina tradicional, sin que puedan ser también una
fuente dinámica y que representa una fácil adaptación a los cambios sociales que experimenta una
comunidad determinada. Por otro lado, la costumbre se define como aquel uso implantado en una
colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido
consuetudinariamente.

La ley
Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad publica, aun sin el
consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común.
La ley tiene dos elementos:
Material: Es la materia misma del acto, esto es la norma general, abstracta y obligatoria que regula
la conducta humana.
Formal: Es la norma creada por el poder legislativa.
Características:
 Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas
por ella, sin excepciones de ninguna clase.
 Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay
una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso

9
DERECHO
en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un
castigo impuesto por ella misma.
 Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de
casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y
derogación por leyes posteriores.
 Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni
para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la
generalidad.
 Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de
cumplirla

Ramas del Derecho


Derecho Constitucional: Es la rama del derecho encargada de en analizar y controlar las leyes
fundamentales que rigen al Estado Su objetivo de estudio es la forma de gobierno y la regulación de
los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.
Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se encarga de llevar a
cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y
finalmente la del Estado.
El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha otorgado el
monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la capacidad de coerción para
obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de la violencia legítima, siempre y cuando este
uso sea necesario.
El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la Constitución, un texto
jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La Constitución es la norma
suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.
La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada bajo ciertas
condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio texto. La estructura
constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática (con los derechos fundamentales
procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación de los poderes constituidos).

Garantías: Es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a favor del


individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el goce de los derechos

10
DERECHO
subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean desconocidos. Es una protección frente a un peligro
o riesgo. Es un medio que ofrece la CPE los derechos que ella consagra.
Entonces, una garantía, puede proteger al individuo de la potestad de castigo del Estado, o puede
también proteger a la sociedad o al Estado de las actitudes del individuo que pudieran perturbar el
régimen establecido. De ahí una garantía puede ser: una garantía individual, una garantía social y
una garantía estatal.
Una garantía no es un principio. Un principio es el fundamento, es la base de una garantía.
Una garantía no es un derecho subjetivo, ya que éste es una facultad o poder reconocido a una
persona por la ley vigente y que le permite realizar o no ciertos actos.
“Una garantía es un medio jurídico-institucional que la propia ley señala para hacer posible la
vigencia de los derechos y libertades reconocidos y otorgados. (Cesar Romero).
Una garantía “es un medio para de poner en movimiento a la autoridad para que restablezca el
derecho subjetivo cuando este ha sido vulnerado.” (Rafael Bielsa)
Finalidad de las garantías: Una garantía tiene la finalidad de proteger y amparar los derechos
fundamentales de una persona contra cualquier exceso, abuso o arbitrariedad proveniente de (a)
persona particular, (b) autoridad.

Formas de gobierno: Una forma de gobierno es un sistema elegido por un Estado para constituirlo
como centro del poder político sobre una sociedad. Cumple una función identificadora de la
actividad política y puede ser analizado considerando tres factores: los actores, el conjunto de
funciones y las instituciones involucradas.
Principales formas de gobierno: las primeras clasificaciones de gobierno las formuló Aristóteles
(384 - 322 a. C). Consideraba que los gobiernos se dividían en formas puras y en formas impuras.
Para establecer su clasificación él toma en cuenta el número de gobernantes y la manera de ejercer
el poder. Así tenemos:

a) Las formas puras: Buscan el bien común y practican rigurosamente la justicia. Son:

Monarquía: Gobierno de una sola persona para el bien de toda la comunidad.

Aristocracia: Gobierno de los mejores para el bien de toda la comunidad.

República o Politeia: Gobierno de todo el pueblo para el bien de la comunidad.

11
DERECHO
b) Las formas impuras, llamadas también rechazables o ilegales: Buscan el interés de los
gobernantes exclusivamente. Son la degeneración de las formas puras. Son:

Tiranía: Gobierno de uno solo para su propio beneficio.

Oligarquía: Gobierno de unos pocos ricos para su propia conveniencia.

Democracia pura o demagogia: Gobierno de los muchos para su exclusivo beneficio.

Actualmente, las formas de gobierno se dividen en: monarquía, autocracia, democracia y república.

1. La monarquía: Proviene del griego monos: uno, y arche: poder. Es el gobierno unipersonal,
vitalicio y hereditario, ejercido por un jefe de Estado, que es un rey, príncipe o emperador.

Esta forma de gobierno puede ser absoluta, si el soberano ejerce en forma exclusiva los poderes del
Estado, o constitucional, si otros órganos de gobierno participan y colaboran con el monarca
atendiendo a lo dispuesto en una ley máxima.

Adoptan la monarquía como forma de gobierno Inglaterra, Dinamarca, Holanda, Noruega, España,
Japón y Bélgica.

2. La autocracia: Proviene del griego autokrateia, de autos: uno mismo, y krateia: fuerza, poder. Es
el gobierno absoluto, en el que el poder se encuentra en manos de una autoridad arbitraria, cuya
voluntad es la ley suprema. La autocracia puede clasificarse en:

Regímenes totalitarios, caracterizados por la concentración absoluta del poder en el aparato del
Estado, lo que permite controlar completamente todas las actividades de la población. El fascismo
italiano, el Estado Nacional Socialista alemán y el comunismo en la ex Unión Soviética adoptaron
este régimen.

Regímenes autoritarios, caracterizados por un pluralismo político limitado, que permite la


existencia de algunos partidos políticos más o menos afines a sus principios. Las dictaduras
latinoamericanas del siglo XX son una forma de régimen autoritario.

12
DERECHO
3. La democracia: Proviene del griego demokratia, de demos: pueblo, y kratia: autoridad. Es la
forma de gobierno en el que todos los miembros de la sociedad tienen el derecho a participar en la
dirección y gestión de los asuntos públicos.
Posee distintas características, entre ellas: el gobierno de las mayorías con respeto de las minorías;
pluripartidismo político y pluralismo ideológico; elecciones periódicas, libres e informadas; uso de
métodos pacíficos en la solución de los conflictos; alto grado de participación ciudadana, existencia
de un estado de derecho.
Existen distintas formas de democracia: directa, indirecta, semidirecta, parlamentaria, real, formal y
otras.
4. La república: Proviene del latín res: cosa, y publica: de todos. Es un sistema político en el cual el
poder está fundado en la soberanía popular. Las autoridades principales son elegidas y son
representantes de la voluntad popular. Existen dos formas de república:
República democrática presidencial: El poder reside en el pueblo, el que lo delega libre o
informadamente a través de los procesos electorales. En este tipo de sistema de gobierno existe una
rígida separación de los poderes, como el de Chile y Estados Unidos.
República democrática parlamentaria: El poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente
que cumple la función de jefe de Estado, y por un primer ministro que encabeza el gobierno y
responde ante el Parlamento. Ejemplo de este sistema de gobierno son Italia y Alemania.

División de poderes: La división de poderes es un concepto que consiste en la separación de las


distintas atribuciones de un gobierno. El mismo tiene una larga historia con motivo de generar
condiciones que eviten el abuso de autoridad por parte de funcionarios públicos, pero fue a partir de
la revolución francesa en que el mismo comienza a desarrollarse con vigor hasta ser una realidad
presente en la mayoría de los países desarrollados. A un estado con este tipo de características se lo
denomina república y tiene tres poderes, a saber: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder
judicial. Cada uno de estos poderes tiene autonomía y ejerce algún tipo de control sobre los otros.
La división de poderes es un concepto que consiste en la separación de las distintas atribuciones de
un gobierno. El mismo tiene una larga historia con motivo de generar condiciones que eviten el
abuso de autoridad por parte de funcionarios públicos, pero fue a partir de la revolución francesa en
que el mismo comienza a desarrollarse con vigor hasta ser una realidad presente en la mayoría de
los países desarrollados. A un estado con este tipo de características se lo denomina república y
tiene tres poderes, a saber: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Cada uno de
estos poderes tiene autonomía y ejerce algún tipo de control sobre los otros.

13
DERECHO
El poder legislativo es el encargado de generar las leyes que regirán en un territorio. Las mismas
salen a la luz luego de una deliberación de congresales, que argumentan puntos a favor, puntos en
contra, enmiendas, etc. Estos congresales son elegidos para representar a los votantes y tienen
diversos medios para ejercer un control hacia el poder ejecutivo o hacia el poder judicial. En efecto,
por ejemplo, en el caso de que exista algún tipo de comportamiento impropio en funcionarios de los
poderes nombrados, podrían llevar adelante un proceso de juicio político, proceso que podría
culminar con la destitución de dichos funcionarios.

El poder judicial es el poder encargado de que las leyes vigentes sean aplicadas correctamente. El
mismo tiene un carácter ante todo técnico, evaluando si existen casos de incumplimiento en dichas
leyes y arbitrando entre conflictos de distinta índole que se pueden suscitar en el interior de la
sociedad. Para llevar a cabo esta tarea suelen existir distintos tribunales y distintas instancias de
tratamiento de estos, circunstancia que ayuda a dejar de lado errores y tener distintos niveles de
evaluación. El poder judicial debe también poder ejercer algún tipo de control sobre los otros
poderes, control que se lleva a cabo ante todo por el hecho de considerar si las leyes enunciadas son
correctas.

Finalmente, cabe hacer referencia al tercer poder del estado: el poder ejecutivo. El mismo se
identifica con el poder encargado de gestionar al estado, representándolo internacionalmente. Su
finalidad es la de hacer cumplir las leyes y tiene una cabeza máxima cuya elección depende del
sistema en cuestión. El poder ejecutivo suele disponer de distintos funcionarios que velan por
distintas áreas de interés nacional, funcionarios seleccionados por la cabeza del estado. Además de
estas consideraciones, cabe señalarse que las fuerzas armadas (ejército, fuerza aérea y fuerza naval)
responden a las directivas de este poder del estado.

Derecho civil
Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las personas
establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan las relaciones
patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas jurídicas). La finalidad del
derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.
Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente de
sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por las normas que forman parte
del código civil.

14
DERECHO
En el derecho anglosajón, se reconoce como derecho civil al derecho continental (o civil law) y
al derecho positivo (en oposición al derecho natural).
El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas (regulando su capacidad
jurídica), el derecho de familia, el derecho de bienes, el derecho de las obligaciones y los contratos,
el derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil, por ejemplo.
Para entender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción de derecho natural, que es la
agrupación de los principios, inspirados en la naturaleza, de aquello que se considera como justo o
injusto. Estos derechos (inalienables y universales) se concretan mediante el derecho
positivo o efectivo.
El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho privado y derecho público. En su sentido
más amplio, el derecho civil se emplea como sinónimo de derecho privado, ya que comprende las
reglas vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.

Derecho familiar:
El derecho familiar es un área que se encarga de todas aquellas cuestiones legales que están
relacionadas con las relaciones familiares, como por ejemplo la adopción, el divorcio y la custodia
de los hijos. Los abogados que practican el derecho familiar generalmente son los encargados de
realizar separaciones entre los cónyuges, de determinar quién obtendrá la custodia de los hijos, todo
lo relacionado con la manutención de los mismos y otros asuntos legales relacionados. Algunos
abogados de derecho familiar se especializan en adopción, paternidad, emancipación u otros asuntos
que generalmente no están relacionados con el divorcio pero que incluyen la familia.
Los estados tienen el derecho de determinar los requisitos para poder realizar un matrimonio,
incluida la edad y la capacidad legal. Al mismo tiempo, los abogados que practican el derecho
familiar se rigen por las leyes estatales que son las que establecen las reglas y procedimientos para
asuntos de divorcio y algunos otros relacionados con el tema familiar.
El derecho familiar es la parte del derecho civil que tiene como objetivo los aspectos jurídico-
familiares como relaciones matrimoniales y de paternidad, incluyendo en ellas los aspectos
personales, patrimoniales y de tutela, y cuyo eje principal es la familia, filiación y el matrimonio.

Derecho penal:
El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a
través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).

15
DERECHO
Es posible distinguir entre derecho penal objetivo, que se refiere a las normas jurídicas penales en
sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de una sanción a aquellos
que actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal objetivo.
Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades de los hombres que viven en sociedad
y que mantienen relaciones con el resto de los hombres. De esta forma, el derecho busca proteger
la paz social con normas que son impuestas por la autoridad, quien, a su vez, tiene el monopolio del
uso de la fuerza.
El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes jurídicos (todo bien vital
de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las conductas que están dirigidas a lesionar o
poner en peligro un bien jurídico. Lo que no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan
ciertos efectos.
El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las medidas de
seguridad (que buscan la prevención) y las penas (que suponen el castigo). La pena, por lo tanto,
implica una restricción a los derechos del responsable.
Organización del derecho penal
Como ha ocurrido en la mayoría de los aspectos de la organización social, para que el derecho penal
llegara a convertirse en lo que hoy en día conocemos fue necesario que existiera un proceso
bastante lento, a través del cual se pusieron a prueba diferentes metodologías e ideas y se fue
buscando la forma en la que quedaría finalmente constituido. En este proceso pueden señalarse
varias etapas, las cuales son:
Etapa primitiva: En este período no existían leyes claras, sino una serie de prohibiciones derivadas
de unas firmes creencias religiosas que imponían duros castigos a aquél que osara violarlas, dichos
mandatos recibían el nombre de tabú.

Los principios básicos del Derecho Penal, son aquellos que moldean las normas sustantivas y
adjetivas que rigen al referido Derecho Penal en general. En Latinoamérica, existen una diversidad
de principios comunes que se encuentran previstos en determinadas normas jurídicas y que reflejan
el sistema acusatorio actual, es decir, la forma en que el Estado castiga con una sanción determinadas
conductas que se encuentran proscritas en una norma. En este artículo te explicaremos un poco sobre
10 principios básicos del Derecho Penal que debes aprender si quieres ser un conocedor del tema.
Esperamos te sea de ayuda.
Principios básicos del Derecho Penal
Legalidad

16
DERECHO
Uno de los principios básicos del Derecho Penal (Principio de legalidad), establece que no podrá
condenarse o sancionar una conducta o acto realizado por una persona, si no se encuentra
expresamente previsto en una Ley formal. Conforme al numeral 6 del Artículo 49, ninguna persona
podrá ser sancionada por actos no previstos en leyes preexistentes, siendo esta la base constitucional
del Principio de legalidad en nuestro país:
Artículo 49 – Constitución de la República
El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia:
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos,
faltas o infracciones en leyes preexistentes.

Ndubio pro reo


Básica para el mantenimiento de la progresión de los Derechos Humanos y establecida como garantía
de la dignidad de las personas detenidas, acusadas y sentenciadas. Este principio establece que en el
caso de alguna duda sobre la aplicación de una norma en el caso concreto; la norma que debe ser
utilizada es la que mayores beneficios, o menores penas le otorgue al reo. Este principio encuentra su
base principal en el artículo 24 de nuestra Constitución:
Artículo 24 – Constitución de la República
Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las
leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigor aun en los procesos
que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en
cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.

Presunción de inocencia
Otro de los principios básicos del Derecho Penal y establece que toda persona será considerada como
inocente hasta que se demuestre lo contrario en juicio a través de una sentencia definitivamente firme.
De esta forma, cualquier persona que esté siendo enjuiciada penalmente deberá ser tratada y poseer
los mismos derechos y garantías que cualquier otra, sin discriminación alguna. Podemos encontrar la
base legal de este principio en el numeral 2 del Artículo 49 de la Constitución:
Artículo 49 – Constitución de la República
El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia:
Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

Respeto a la dignidad humana

17
DERECHO
Siendo que las personas, sin importar el estatus que tengan, poseen el derecho a ser tratados con
dignidad y respeto a su integridad humana, este es uno de los principios básicos del Derecho Penal
con el que mayor cuidado se debe tener. Conforme a este principio, toda persona dentro de un proceso
judicial tiene el derecho a exigir un trato con dignidad por el simple hecho de pertenecer a la especie
humana y solicitar la protección de los derechos que de ella derivan, tales como el debido proceso, el
derecho a la integridad física y psicológica, a la vida, entre otros.
Podemos observar este principio en el artículo 46 de la Constitución Nacional que establece que toda
persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral conforme al ordenamiento
jurídico.

Inmediación
Conforme a este principio, el Juez que haya de sentenciar en el proceso judicial penal, debe ser el
mismo que haya presenciado el debate y la promoción y evacuación de las pruebas introducidas por
las partes. De esta forma, no solo es necesario mantener a un mismo Juez durante el lapso de tiempo
que dure un proceso penal; sino que también es necesario que esta presencia sea ininterrumpida,
puesto que el Juez debe escuchar todos los argumentos dados en juicio. Podemos encontrar este
principio en el artículo 16 del Código Orgánico Procesal Penal:
Artículo 16 – Código Orgánico Procesal Penal
Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la
incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento.
Este es uno de los principios básicos del Derecho Penal más importantes, puesto que la presencia del
Juez es necesaria en los procesos judiciales, y fundamental en los procesos orales como el proceso
penal. Si se tramita un acto sin la presencia del Juez, puede considerarse viciado por no haber sido
escuchado por él mismo y como una causal de nulidad o reposición de la causa, dependiendo de la
gravedad en el caso en concreto.

Autonomía e independencia de los Jueces


Un principio general para el Derecho: la autonomía e independencia de los jueces es necesaria para
el mantenimiento de la imparcialidad en el proceso judicial. Conforme al Artículo 4 del Código
Orgánico Procesal Penal, este principio establece lo siguiente:
Artículo 4 – Código Orgánico Procesal Penal
En el ejercicio de sus funciones los jueces son autónomos e independientes de los órganos del Poder
Público y sólo deben obediencia a la ley y al derecho. En caso de interferencia en el ejercicio de sus

18
DERECHO
funciones los jueces deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten
su independencia, a los fines de que la haga cesar.

Principio del Hecho


Este principio establece que el delito debe consistir en un comportamiento externo e individualizado
por el cual se sanciona al autor del mismo. Esto quiere decir que no se puede sancionar a una persona
por pensamientos, formas de ser, personalidades o tendencias, ya que debe existir una conducta
tipificada en la norma penal para que pueda sancionarse al autor de dicha conducta.
En efecto, el principio del hecho establece que la sanción del delito es contra el hecho cometido por
una persona, sin importar su personalidad o tendencia política, social o económica. De esta forma, se
mantiene la imparcialidad y la búsqueda de justicia como fin del Derecho.

Pena Humanitaria
De acuerdo con este principio, las penas o sanciones establecidas en la Ley y sentenciadas por el Juez
deben guardar relación con la gravedad del hecho punible, al mismo tiempo que deben servir a uno
de los fines últimos del Derecho Penal, el cual es la prevención y rehabilitación de las personas que
cometen estos delitos. Además de esto, es necesario que las penas estén desprovistas de crueldad o
de señalamientos infamantes, puesto que esto iría en contra del principio de respeto a la dignidad
humana. Este principio es recogido en el artículo 272 de la Constitución Nacional.

Culpabilidad
Otro de los principios básicos del Derecho Penal es el principio de culpabilidad que establece que en
todo hecho punible debe ser posible realizar un juicio de reproche en contra del autor del hecho
considerado como delito. Sin culpabilidad alguna, no podría hablarse ni de delito ni de pena ni de
responsabilidad penal del autor; ya que la realización de un daño no es suficiente para la aplicación
de la pena (el ejemplo típico del entredicho por defecto intelectual grave que cause un daño).
En ese orden este principio consagra a su vez que debe existir la posibilidad de inculpar al autor de
haber realizado un hecho considerado como punible por la actitud de su voluntad contraria al deber
impuesto por la norma de no realizar este tipo de acciones.

19
DERECHO
Oralidad
Por último, entre los principios básicos del Derecho Penal tenemos al principio de oralidad. De
acuerdo con este principio, los juicios penales serán de carácter oral, y solo se apreciarán las pruebas
incorporadas en las audiencias orales. De acuerdo con el autor argentino José Cafferata Nores, la
oralidad:
La oralidad implica que toda la actividad procesal del debate, es decir, la producción de las pruebas,
las instancias y alegaciones de las partes, y las decisiones de mero trámite del tribunal, se cumplirán
de viva voz. Ello potencia además “interactivamente” las virtudes individuales y combinadas de la
publicidad, la inmediación, el contradictorio y la identidad física del juzgador, integrándolas en una
unidad de funcionamiento en la realidad, que sólo puede separarse conceptualmente…
De esta forma, podrá existir una eficacia real en el ejercicio del poder de acusar, una efectiva
posibilidad de contradicción y control recíproco de las actividades de la contraparte, una adecuada
defensa, entre otros. Podemos decir entonces que el principio de oralidad es el medio a través del
cual se cumplen otros principios procesales generales del Derecho Penal, como la contradicción, la
concentración, la publicidad. Podemos encontrar estipulado este principio en el Artículo 14 del
Código Orgánico Procesal Penal.

Derecho del trabajo:


se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano se conoce
como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de
las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.
El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuodesarrolla con el
objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o
bienes económicos para su subsistencia.
Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho laboral para
desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto, se establece que entre
aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los tratados internacionales existentes, la
ley o los reglamentos.
Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas.
El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza y
responsabilidad que el empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de
cada compañía a fin de proteger al involucrado más débil de esta estructura.

20
DERECHO
Derecho agrario:
está formado por los postulados de justicia que constituyen el orden normativo e institucional de
una sociedad. Se trata del conjunto de normas que permiten resolver los conflictos sociales.
Lo agrario, por otra parte, está vinculado a la agricultura (los trabajos relacionados con el
tratamiento del suelo, la plantación de vegetales y la transformación del medio ambiente para la
satisfacción de las necesidades del ser humano).
El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las leyes y las
disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones
agrícolas.
En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas reguladoras de
las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura. Esto supone que, en sus formas más básicas,
los orígenes del derecho agrario se remontan mucho tiempo atrás. Hay que tener en cuenta, por
ejemplo, que la explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan sedentarios y comiencen a
considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.
Sujetos del derecho laboral: empleador o patrono y trabajador, derecho individual, relaciones
colectivas, noción jurídica y tipo de propiedad.
Derecho administrativo: que se encarga de la regulación de la administración pública. Se trata, por
lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los
ciudadanos.

Derecho Administrativo
El derecho administrativo puede enmarcarse dentro del derecho público interno y se caracteriza por
ser común (es aplicable a todas las actividades municipales, tributarias, etc.), autónomo (tiene sus
propios principios generales), local (está vinculado a la organización política de una región)
y exorbitante (excede el ámbito del derecho privado y no considera un plano de igualdad entre las
partes, ya que el Estado tiene más poder que la sociedad civil).
La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo que habrán de
realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes respectivas les han sido asignadas. La
ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de organización administrativa:

Centralización.
Se presenta el régimen de centralización administrativa cuando los órganos se agrupan colocándose
unos respecto a otros en una situación de dependencia tal que entre todos ellos existe un vínculo
que, partiendo del órgano situado en el más alto grado de ese orden , los vaya ligando hasta el

21
DERECHO
órgano de ínfima categoría, a través de diversos grados en los que existen ciertas facultades.

Descentralización.
Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente
subordinadas. La relación entre entidades descéntrales son siempre horizontales no jerárquicas. Una
organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la
Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar
la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.

Desconcentración.
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad o el
ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un órgano administrativo
en otro órgano de la misma administración pública jerárquicamente dependiente.

22

Você também pode gostar