Você está na página 1de 216

APUNTES PRIMERA CLASE DE TITULOS VALORES

Bien, entonces tenemos como punto de partida de los títulos valores son
documentos. ¿Que son los documentos? tenemos que empezar por ahí, si los
títulos valores son documentos miremos que son los documentos, bueno
recordémoslo porque ustedes ya lo vieron en alguna parte, ¿cierto? ¿Que son los
documentos? son bienes muebles que tienen un carácter representativo, listo,
¿qué más? bueno ¿y por ser bienes muebles y tener ese carácter representativo
para que le sirve al derecho? para ser medio de prueba, exactamente.

Ese aspecto de la representatividad básicamente es el que marca la esencia


de los documentos como medios de prueba. ¿A qué se refiere esa
representatividad? Cuando se dice bien mueble representativo a que se hace
alusión respecto al documento no a los títulos valores que es una materialización
de la expresión de voluntad. Pues de ahí esta entonces la clasificación de
documento que puede ser declarativo o representativo, también llamado
simplemente representativo, eso lo vieron en el curso de probatorio ¿cierto? Bueno,
entonces los declarativos hacen alusión a la expresión de voluntad, ejemplo de ellos
puede ser el contrato o el negocio jurídico en general. ¿A qué se refiere esa refiere
esa representatividad? ¿Los simplemente representativos a que hacen alusión? ¿O
que contienen? Pues a pesar de que ese carácter representativo esta en todos,
¿en si esta clasificación que contiene? Porque no hay manifestación o declaración
de voluntad. ¿Entonces que puede constatar en ellos? Pues la ocurrencia de un
hecho que en principio puede no tener relevancia jurídica pero ya con posterioridad
puede que sí. Un ejemplo claro de ellos son las fotografías digamos en una
fotografía hay dos personas no están haciendo nada más hay un paisaje unos
espacio y no pasa nada mas pero después con el tiempo se establece que el señor
que parece ahí está casado con otra persona y esa otra persona lo termino
descubriendo en algunas situaciones bueno en esas causales de divorcio que
ustedes vieron el semestre pasado, entonces podemos ver aquí como ese
documento empieza a tener connotación jurídica ese documento que en principio
no la tenía. Bien, Siguiendo con la idea de documento recuerdan ustedes también
una clasificación entre documento público y documento privado tradicional esa
clasificación de documento que aún no la mantiene el código general del proceso
y ¿cuál es la diferencia? Pues muy simple ¿cierto? pues quienes intervienen en el
básicamente si interviene un funcionario público en ejercicio de sus funciones pues
sabemos que se trata de un documento público y si se trata de un documento en
donde interviene un notario pues están las escrituras públicas y los documento
privados por su parte como lo decía el código de procedimiento civil, bueno aun lo
dice el código general del proceso son aquello que no cumplen con las exigencias
para ser catalogados como documentos públicos no dice al final que son, solo dice
lo que no es el anterior .bien, y Esa distinción sobre todo en el código de
procedimiento civil era muy útil para un punto ¿ cuál? para el tema este de la
autenticidad de documentos los públicos se presumían auténticos los privados no,
respecto de los privados como no se presumían auténticos se los tenía que dotar
de autenticidad y ¿eso cómo se hacía? A través de la intervención del juez o de un
notario estamos diciendo entonces que esa era en ultimas la razón de esa distinción
o de esa clasificación entre publico presumir esa autenticidad.

Hoy en día con código general del proceso esa diferenciación aunque aún persiste
entre públicos y privados ya no existe para efectos de la autenticidad, ustedes
saben que en la actualidad todos los documentos tanto los públicos como privados
se presumen auténticos, los documentos que se aportan a un proceso para que
hagan parte de un expediente se van a presumir auténticos, si eso es cierto pero
¿qué es la autenticidad? ¿Qué es que un documento sea autentico? Que se tenga
certeza de que quien lo elaboro, certeza sobre el sujeto del cual proviene el
documento, esa es la autenticidad entonces si te tenemos claro que esa es la
autenticidad de un documento podríamos decir que ¿la expresión autenticidad es
sinónimo de veracidad? Pues no porque la veracidad hace referencia al contenido
del documento, es decir que podría haber un documento autentico, que tengamos
la certeza de quien lo elaboro, pero su contenido no corresponde a la realidad,
puede pasar entonces ¿cómo se establece la veracidad? En un proceso se va a
establecer con el análisis en conjunto de las pruebas que se encuentran dentro del
mismo. En el tema de la autenticidad empieza con la presunción, se aporta el
documento, esa persona que lo aporta la persona dice yo intervine en el o ese
documento es mío o puede decir aporto un documento en donde intervino esta
persona que es la parte demandada con esa afirmación se piensa que eso es así,
ahora bien, la parte contra la cual se presenta el documento ¿qué puede hacer al
respecto? Puede atacar la autenticidad y puede atacar la veracidad del mismo
¿cómo se ataca la autenticidad? 1. con la tacha de falsedad y 2. El código general
del proceso transformo esa idea de los documentos sin firma y su manejo probatorio
porque antes con código de procedimiento civil se les daba un trámite de
reconocimiento de esos documentos, entonces decirle a la persona contra la cual
se aportaba usted intervino acá y él podía decir no e irse a un incidente adicional y
pedir pruebas para establecer la autenticidad del documento, pero se partía de que
tenía que hacerse un trámite relativo al reconocimiento, ahora como se aportan y
se presumen todos auténticos ya no le corresponde a quien aporta iniciar el trámite
si no a la persona contra la que se aporta el documento que puede ser el deudor
efectivamente, aquella persona contra la que se aporta el documento y documento
que este sin firma porque si esta con firma el procedimiento es la tacha de falsedad,
si esta sin firma el tramite seria el desconocimiento del documento, miren cómo
cambia el hecho de que se presuma la autenticidad. El trámite del desconocimiento
es un trámite similar al de la tacha de falsedad y es un trámite incidental que debe
efectuarse en el momento que se tiene para contestar la demanda BASICAMENTE
en ese instante debe decir yo no intervine en él y vendrá el tramite incidental en pro
de establecer la autenticidad del documento. ¿Ese cambio desde cuando se
empezó a gestar? ¿Ese cambio de presumir auténticos todos los documentos de
donde sale? sale de la constitución misma, desde el año 91 algunos autores como
Hernán López Blanco empezaron a decir bueno si ahora se habla de presunción
de buena fe porque si uno aporta un documento y dice que es de uno le van a decir
que no es de uno al punto que tiene que ir ante un notario ante un juez para que el
diga si usted intervino ahí y con las reformas procesales anteriores como la ley 1395
ya se había empezado a manejar este tema de la autenticidad diferente, es que lo
curioso es eso ¿debería decir eso un código de procedimiento si lo dice la
constitución? No, yo digo que no debería decirlo, pues ya se parte de la presunción
de buena fe de la constitución se tenía que partir de que todos los documento se
presumen auténticos pero los funcionarios judiciales en general estan viendo mucho
lo que dice la ley y que si no dice ahí nada, entonces eso no existe, entonces por
eso se vio la necesidad de que apareciera esta presunción de autenticidad en los
códigos de procedimiento, hasta ahí tenemos entonces que son los documentos,
algunas clasificaciones, la presunción de autenticidad y recordemos algo de los
documentos ¿el código general del proceso define que son los documentos? En su
artículo 243 del cgp nos ayuda a construir una definición dándonos una serie de
ejemplos, entonces documento puede llegar a ser cualquier cosa que tenga ese
carácter representativo.

Demos un paso más al tema y vámonos conectando más a los títulos valores en
torno a esta pregunta ¿los títulos valores se podrán crear en cualquier clase de
documento? Analicemos, demos un ejemplo: una persona hace un video y en ese
video él dice que le va a pagar promete pagar la suma de 10.000.000 de pesos
señala a quien se los va a pagar, a la orden de tal persona, que se los va pagar en
Popayán, que va a pagar el interés legal, y al final dice por si queda duda de quién
soy mi número de cedula es tal, listo causo tal sensación el video en las redes
sociales que se volvió viral, muchas visualizaciones, todo mundo sabe de ese video
Y entonces llega ese personaje pidiéndoles asesoría, preguntándoles con base en
ese documento o ese video se puede librar mandamiento de pago y les pregunta es
¿es un título valor? ¿Es un título ejecutivo o eso no sirve para nada? Empecemos
entonces, si sirve para algo por tener una obligación clara expresa y exigible,
entonces con base en ello podríamos pedir que nos libren mandamiento de pago,
ósea que ese video es título ejecutivo bien entonces cual es la diferencia entre título
valor y título ejecutivo, que título ejecutivo es el género y título valor es la especie
hay documentos que son títulos ejecutivos que no son títulos valores como los
contratos las sentencias lo laudos arbitrales las actas de conciliación, por eso esa
relación entre genero especie, entonces si yo tengo un titulo valor por supuesto que
cumpla con todos los requerimientos, que este bien diligenciado que se haya
vencido pues voy a poder iniciar un proceso ejecutivo, bueno ¿ pero de que era que
estábamos hablando? De un video era, ¿no? Y si ese video es título ejecutivo o
título valor, no es un título valor por que no es escrito por ende no cumple con su
requisito de literalidad, sin embargo ustedes si lo consideran un título ejecutivo por
contener una obligación clara expresa y exigible y nada más se nos olvida y no
hacen alusión a otro pedacito que habla el código respecto al título ejecutivo, pues
bien el video es documento claro que sí y puede servir de medio de prueba el
problema es si nos puede servir para que nos libren mandamiento de pago, el otro
pedacito que falta de título ejecutivo es que conste en documento y provenga dl
deudor y eso no siempre ocurre en los documento o no siempre hay certeza de la
persona de la cual proviene, vamos conectando ideas entonces a partir de que
elementos podemos decir que ese documento proviene de un sujeto, cual sería el
aspecto del documento permite saber eso? La firma, este también es el aspecto
tradicional que se va a ver en los documentos en general para decir si es auténtico
y viene de tal sujeto, esto nos lleva generalmente a los documentos escritos incluso
en los títulos ejecutivos no solo en los títulos valores. Algunos de ustedes dirá es
que la tecnología ha avanzado tanto que a ese video puede hacérsele una prueba
técnica para poder decir el que intervino fue tal persona, en tales condiciones y tal
fecha fue que se hizo el video y si se ha alterado, si ha editado, bueno todo eso se
puede hacer de entrada podemos decirle a un juez eso? Ósea con el documento
solo podemos llegar a esa conclusión para el caso del video, lo más probable en el
caso del video es que nos toque realizar la prueba es un dictamen pericial para
llegar a esa conclusión es posible que lo hagamos de manera privada pero nos toca
complementar ese documento con otro documento que sería el dictamen pericial,
miren como entonces ese documento solo no podría cumplir esa exigencia para dar
certeza de la persona de la cual proviene y ahí es donde se empieza a complicar el
tema de que sea título ejecutivo, solo ese video no podría servir pues no habría
certeza ya que puede ser un montaje pero no hay un elemento concreto como si lo
hace una firma y pues si hay debate sobre de quien proviene el documento, no hay
certea nos tendríamos que ir a un proceso declarativo y no ejecutivo directamente,
tal vez más adelante se puede identificar pero hoy en día con los videos tenemos
esa dificultad, bueno ahora bien ese video es un titulo valor? Algunos de ustedes
manifestaban ahora como hay un elemento adicional en la definición que es la
literalidad como principio o característica de los títulos valores, ahora bien ¿esa
literalidad se podrá cumplir en el documento que estamos hablando ahora? ¿En el
video? Respuesta, no, efectivamente por esta característica de literalidad derivada
de la definición de título valor, los títulos valores solamente se pueden crear en
documentos escritos ¿documento escrito significa documento en soporte de papel?
No, no importa el soporte puede ser un soporte electrónico, el hecho es que ahí se
puede cumplir con esa exigencia de escrito, es más hablando de ese tema del
comercio electrónico, del documento electrónico como título valor revisen como en
el contexto electrónico se cumple la exigencia de escrito porque es que estamos
hablando acá debe ser la exigencia de documento escrito , Puede ser catalogado
un mensaje de datos como documento escrito esa es la consulta, esto está en la
ley 527 e 1999 y el código general a propósito para la valoración de esta clase de
documentos dice: si el mensaje de datos continua, se conserva de la misma forma
como se originó se lo tendrá que analizar, se lo tendrá que valorar como mensaje
de datos y si el mensaje de datos se reduce a un documento impreso se lo tendrá
que valorar como un documento. Suena como raro ¿luego los mensajes de datos
no eran documentos? Pues no, o si pero hay unas situaciones particulares para
valorar los mensajes de datos como pruebas la misma ley 527 de 1999 establece
los criterio s que se deben tener en cuenta de la seguridad en la comunicación
certeza en la persona de la cual proviene y tenemos otras reglas para el tema de la
valoración de documentos reglas que ustedes ya conocen también como la tacha
de falsedad el desconocimiento del documento, bueno etc., entonces en la práctica
si van a darse diferencias ¿uno podría aportar a un proceso entonces la impresión
de un correo electrónico? ¿Cómo prueba? El código general es muy claro en esa
parte si se imprime un mensaje de datos se lo debe valorar como documento,
articulo 247 exactamente, no va a ser solo indicio, lo que sí es muy probable es que
se le tenga como un documento sin firma, pues es que cual firma no es digital y ya
si es documento impreso es imposible que sea digital o electrónica, nada pues ya
se imprimió ya se materializo, se lo tendría como un documento sin firma como les
decía y la parte contra la cual se presenta tendría que desconocerlo sino se lo va a
tener como autentico.

La regla general es que los títulos se puedan crear en cualquier tipo de soporte
escrito, no hay un formato especial como elemento de la esencia de los títulos
valores por regla general, una letra de cambio para explicar a lo que me estoy
refiriendo yo la podría hacer en una hoja d cuaderno sin ningún problema o puedo
tener mi formato de letra de cambio en mi computador con las características que
a mí me gustan y como lo requiero, entonces lo imprimo y ya, ¿que otro soporte
material? ejemplo una servilleta, etc., un pedazo de cartón, en fin. Esa es la regla
general, la excepción son los cheques básicamente, los cheques se deben crear en
un papel especial y en unos formatos especiales ese papel especial es un papel de
seguridad que se utiliza por parte de los bancos que le entregan a sus
cuentacorrentistas y ese es un elemento de la esencia del cheque entonces
seguramente para el ejemplo que vamos a hacer sobre seguramente eso no es
papel de seguridad la mayoría van a traer de esos que venden en las papelerías o
la fotocopia, ese cheque que vamos a hacer en manera de ejemplo va a tener
efectos reales de cheque según lo que acabamos a decir? No, es de la esencia ese
papel especial. Otro ejemplo es si se toma una foto a una letra de cambio, ¿como
que se toma esa fotografía? Bueno, sis e pretende que se libre mandamiento de
pago con base ene esa fotografía, tenemos que analizar la fotografía en si que es
frente al documento original, podríamos decir que es una copia efectivamente. Y
digamos que el titulo valor se destruyo o algo para poder entrar a hacer más
dramática la situación, el titulo valor no esta es decir que solo se tiene esa copia,
como cuando uno compra un electrodoméstico y le dicen que le saque copia al
recibo que le dan y uno ya no va a ala fotocopiadora sino que de una le toma la foto
y ya en alguna parte va a quedar o si le roban el celular quien sabe en que parte
quede esa copia, a eso se refiere la pregunta efectivamente, ustedes vieron el
semestre pasado eso me contaron en el otro curso que con base en copias de títulos
valores no se podría librar mandamiento de pago yo les dije ¿y porque? ¿Y si es
de otro título ejecutivo si? ¿Se podría con la copia?, pues si es un titulo valor
efectivamente no se puede, sin embargo si es otro titulo ejecutivo como un contrato
si, esto porque el código general del proceso estableció que las copias se presumen
auténticas también y que problema ese para podernos empezar a establecer
algunas situaciones excepcionales como lo son los títulos valores y para poder
explicar porque a los títulos valores no se les aplica eso, es que lo que pasa es que
el articulo 246 nos habla de que la copia tiene el mismo valor que el original pero
hay una excepción que es cuando la ley pida el original, ok, si de acuerdo pero
porque exige el original, porque la ley lo quiere así por seguridad jurídica bueno si,
pero hay un elemento que deberíamos empezar a desarrollar que es la
incorporación, vamos a ver que una definición de esa incorporación es la
materialización de un derecho, que un derecho se adhiere al documento y eso
solamente ocurre en el original de ahí que las copias de los títulos valores no nos
sirvan en ultimas como título valor y tampoco pues como título ejecutivo de acuerdo.
En el caso de reconstrucción de los expedientes si ya no hay documentos originales
entonces como seria? la reconstrucción como tal del expediente y del título valor
en ultimas va a servir para esos efectos procesales y continuar el proceso como tal
ahora hay un proceso que no lo había comentado todavía para cuando se destruye
un título valor o se pierde es el proceso de cancelación y reposición de título de esa
manera se va a desincorporar de ese documento del que se pierde el derecho y se
va a reincorporar en otro documento con los efectos propios de los tirulos valores.

Es decir que con la extensión del documento no se extingue el derecho, pues se


puede decir si, que es una situación temporal mientras no se surta el proceso, se
puede decir no es tan grave que pierda el documento porque tengo en ultimas un
proceso para reconstruirlo pero ese proceso no aplica para toda clase de títulos
valores para los títulos valores y para los títulos valores nominativos solamente
aplica, los que son al portador no y entonces si tengo un título valor al portador y se
me destruye o se me pierde hasta ahí llegué.

Bueno, vámonos ahora con los principios o características derivados de la


definición de título valor, es tomar esa supuesta definición y empezar a extraer
ciertos aspectos que la doctrina ha venido llamado principios, que pueden ser
llamados también características, pero yo los veo más como principios en la medida
en que puede ser elemento de interpretación de un título valor en concreto y del
análisis de la situación específica que nos puede dar una solución al caso en
concreto.

(Un fenómeno que encaja dentro de todas las particularidades de los títulos valores
ese fenómeno es el pensar en un derecho que se lleva a un documento, de unir ese
derecho a ese documento, ese fenómeno es la incorporación, ese fenómeno tan
particular tan curioso es únicamente presente en el original y por eso en el caso de
las copias. No es que incorporar quiera decir que aparezca ahí escrito algo y se
exprese algo).

Vamos entonces con los principios en el orden que aparece en la definición, de ahí
salen estos principios LA LEGITIMACIÓN, LA LITERALIDAD, LA AUTONOMÍA Y
LA INCORPORACIÓN la circulación está relacionada con la primera, claro hay
versiones distintas de estos principios algunos hablan de la necesariedad como una
característica de los títulos valores pero vamos a sintetizar estas ideas en estas 4
características y empecemos con LA LEGITIMACIÓN, ¿a qué se refiere? La
legitimación se refiere a la circulación del título y particularmente que esa
legitimación se haga con el cumplimiento de las exigencias legales, vamos a ver
que dependiendo la clase de título valor respecto a la circulación podemos hablar
de títulos valores nominativos, a la orden y al portador. En los nominativos se
requiere del endoso la entrega y el registro en los a la orden se requiere del endoso
y la entrega y los que son al portador se requiere la sola entrega o tradición, si tengo
un CDT por ejemplo, que normalmente los CDT son nominativos pues el grado de
exigencia para que yo lo pueda transferir es mayor y ahí si suena que es por el tema
de seguridad o porque lo quiso el legislador y en contraste los que son al portador
por ejemplo un cheque, hoy en día es una cosa rarísima aunque existe la posibilidad
para los cheques y las letras pero es muy extraño en la práctica verlo porque
solamente para transferirse a otra persona se lo tiene que entregar y ya y el otro ya
se legitimó y entonces podría pensarse que el inicia acción cambiaria y demás, si
yo soy el portador de un título valor al portador, portador 1 porque no se llama
beneficiario sino que primero se lo entregan y ese título valor se me pierde el que
se lo encuentre va a estar legitimado y podrá ir a cobrarlo al banco ese es el
problema de esos títulos valores y por eso casi no los vemos en la práctica.

Ahora bien ya tenemos clara la idea de legitimación relacionada con la circulación,


hay una llamada ley de circulación que sería cumplir esas exigencias legales para
que se pueda transferir el título.

Vamos a hablar de legitimación en su aspecto activo y su aspecto pasivo, el activo,


acreedor, tenedor del título, el pasivo el deudor suscriptor generalmente del título o
también se puede identificar como el obligado cambiario, el aspecto activo se refiere
a aquel que adquiere el título al que se le ha transferido si es un título valor a la
orden, una letra de cambio que es generalmente a la orden ¿que requiere para que
sea transferido? Endoso y la entrega, el endoso es la firma del que es beneficiario
del título, entonces si una persona tiene un título valor a la orden y a ella se lo
endosaron y se lo entregaron podemos decir que ha cumplido con la ley de
circulación y por lo tanto se cumple con la legitimación en su aspecto activo, que
está legitimado, ojo legitimación no es lo mismo que legitimidad por si acaso me da
por hacer el parcial abierto, ¿eso de legitimidad a que se refiere? Que esté de
acuerdo a la constitución, eso tiene que ver con las leyes, nos vamos al derecho
constitucional y no tiene que ver con los títulos valores, pero hay otra expresión que
es parecida, la legitimación en la causa del derecho procesal, ¿eso es que se puede
conectar con lo legitimación de los títulos valores? pregunto ¿la legitimación en la
causa si yo voy a obrar como demandante, legitimación en la causa por activa es
que yo sea el titular del derecho? No siempre ¿cierto? Por ejemplo yo soy el
poseedor de un inmueble y quiero que me declaren propietario y no soy el titular del
derecho pero igual estoy legitimado por activa. ¿Eso como se podía presentar con
legitimación de los títulos valores? Pues en ocasiones quien está legitimado de esta
legitimación de los títulos valores coincide con ese tema de legitimación en la causa
por activa de índole procesal digamos, ¿cómo así? Pues el que adquiera el titulo
valor de acuerdo a la ley de circulación podrá ejercer la acción cambiaria, es lo
común y ahí estarían coincidiendo la legitimación de título valor y la procesal, pero
hay casos en donde personas que no están legitimadas que adquieren el título valor
sin cumplir con la ley de circulación, el ejemplo más claro fallece el beneficiario del
título valor, una letra de cambio a la orden y pasa a poder de los herederos a raíz
de todo este tema de la sucesión y ahora a un heredero le adjudicaron ese título
valor, ¿ese heredero cumplió con la ley de circulación? No, pero el sí estaría
legitimado en la causa y podría iniciar acción cambiaria.

Ahora vamos a analizar el aspecto pasivo que tiene que ver con el obligado
cambiario, deudor, bueno pensemos en una persona que otorga un pagare y dice
prometo pagarle la suma de $ 10.000.000 el 15 de marzo de 2017 bajo el interés
legal y firmo el otorgante, llego el 15 de marzo de 2017 y que tiene que hacer el
señor? Cumplir con la obligación que aparece en el título, efectivamente pagar, el
punto es ¿cómo lo debe hacer? Lo debe hacer bien, al decir bien me refiero a que
ese acto de pago que el haga tenga poder liberatorio, extinga la obligación, ¿es que
se puede pagar mal? Claro por supuesto ¿ y si paga mal que le pasa? Pues tiene
pagar otra vez y si vuelve a pagar mal tiene que seguir pagando hasta que pague
bien y ¡como es pagar bien? es pagarle a aquella persona que haya tenido el título
conforme a la ley de circulación; claro si pago que le entregue el titulo y demás que
es propio de la acción cambiaria y los efectos propios del pago o cuando hay pago
parcial que s haga la anotación en el titulo y demás. Entonces vámonos a un
ejemplo. En se casó del pagare que la persona se obliga a pagar $10.000.000 el 15
de marzo de 2017 y el se obligó frente a un sujeto en concreto que aparecía ahí
como beneficiario y ahora aparece una persona pidiéndole que le pague y le dice
como así porque le tengo que pagar a usted y entonces le dice que hizo un negocio
con el que aparecía como beneficiario del pagare y me dijo que usted tenía que
pagarme a mí y dice el obligado cambiario bueno en donde está el pagare, no pues
el pagare todavía lo tiene el otro y quedamos que me o entregaba el lunes, a bueno,
y se lo endoso usted y le insiste tanto el señor que el obligado cambiario termina
pagando a los días aparece el beneficiario del pagare diciendo mi plata en donde
esta? Como así yo ya pague al señor que vino a cobrarme, ahí tenemos un ejemplo
de un mal pago y un ejemplo en donde no se cumple con esto de la legitimación en
el aspecto pasivo, pagó mal no se extinguió la obligación y entonces tendrá que
pagar otra vez, ¿cuándo pagaría bien? Cuando aparece se señor y le dicen dónde
está el pagare, aquí esta y aquí está el endoso, la firma y si él lo tiene es porque se
lo entregaron, venga para acá el pagare aquí esta su plata y hasta luego, asi el
pago si tiene poder liberatorio.

¿Las formas de pago del título valor también se pueden calificar como mal pagas?
Ejemplo el pagare de 10.000.000 se paga con monedas de 50 eso sería mal visto?
No es mal pago, pensemos que el tenedor del título no quisiera recibir las monedas
de 50 tenemos que pensar en que puede hacer el deposito del importe y es ir ante
los bancos autorizados para el deposito judicial, el banco agrario hoy, para que no
genere consecuencias la mora del pago ya que el no quiso recibir y después podría
decir usted no me pago págueme ahora intereses de mora, entonces voy al banco
y si quiero le digo pero no es necesario avisarle y después cuando él nos demande
porque él no sabe que nosotros le pagamos nosotros le decimos depósito de
importe hágame el favor señor juez y declara probada la excepción y condene en
costas a ese señor y el juez tendrá que declarar probada la excepción del pago vía
depósito de importe y condenar en costas, para que se puso a demandar si ya le
habían pagado , luego detallaremos esa parte también. (El poder liberatorio significa
extensión de la obligación, que no me toque volver a apagar).

Bueno, la literalidad por su parte como lo define Calle en el libro ese que les
comentaba, que les recomendé, citando otro autor dice la literalidad mide la
extensión y profundidad d los derechos y obligaciones incorporados en el título,
suena bonito, ¿no?, ¿eso qué quiere decir en otras palabras? Y esta literalidad
también tiene dos aspectos uno activo y otro pasivo, activo acreedor y pasivo deudor
obligado cambiario, entonces respecto a la literalidad en aspecto activo quiere decir
el límite de los derecho del acreedor del tenedor del título, que si por concepto de
capital yo puedo pedir $10.000.000 es eso yo no puedo pedir más, si hay intereses
eso ya es otra cosa, ese es el límite de mi derecho como tenedor del título y a su
vez en contraste pues vamos a tener el aspecto pasivo y va a ser como una medida
de seguridad de protección para el deudor también , pues va a ser el límite de la
obligación del suscriptor del título. Podría relativizarse también con lo de títulos
valores con espacios en blanco pero eso lo vamos a ver más adelante.

El hecho es que el título y hablando de literalidad va a ser suficiente en sí mismo y


documentos adicionales a él en principio no lo pueden afectar esto no quiere decir
que se den excepciones, documentos adicionales relacionados con el contrato y
demás, eso puede tener cierta conexión con la idea de autonomía pero como al
decir que es el límite que otros documentos podrían traerse a discutir lo que dice ne
el título, por ejemplo en el titulo dice que se deben 10.000.000 y por allá hay otro
documento que dice 10.000.000 más, bueno y ese otro documento de dónde salió?
Bueno ese otro documento puede afectar la literalidad de este título valor? No, si
este título valor es el que se está ejecutando, deben ser esos 10.000.000 y esos
otros 10.000.000 de por allá no se pueden tener en cuenta. Si hay pago parciales
que constan en otro documento es un ejemplo interesante sobre literalidad, lo que
exige la ley es que el tenedor del título haga la anotación correspondiente en el título
y se le expida un recibo al obligado, si se hace eso no hay ningún problema. Un
ejemplo respecto al aspecto pasivo es que se haga un abono por 5.000.000 y el
tenedor del hace la respectiva anotación en el reverso del título y cuando pide el
mandamiento ejecutivo lo hace por la totalidad de la deuda, ¡¡¡¡¡¡qué tal!!!! No les
parece el colmo, el juez cuando va a librar el mandamiento de pago él tiene que
mirar la literalidad, el límite de lo que dice ahí, lo adecua a las circunstancias legales,
pero puede pasar que se le pase al juez en una de sus múltiples ocupaciones, ¿a
quién le toca alegarlo? Al demandado exactamente, señor juez yo si me obligue por
10.000.000 pero yo pague en tal fecha y aparece en el título es aplicación del
principio de legalidad. Pero si no se hace en el titulo o no se expide recibo ya deja
de ser un tema de literalidad si no una discusión entre las partes que intervienes en
el pago, entonces si a mí me demanda aquel que ya le había hecho el pago parcial
yo le puedo alegar la excepción y aportarle otra clase de pruebas, pero si ese título
valor se han endosado a un tercero que obra de buena fe, se presume, frente a él
si no puedo alegar ese pago parcial que no consta en el título.
Autonomía también tiene esos mismos aspectos de pasivo y activo, en su aspecto
activo esta en relación directa con la legitimación ¿cómo así? Si para que hablemos
de autonomía, para que tenga un derecho autónomo el que adquiere el título debe
adquirirlo conforme a la ley de circulación, en el aspecto activo el que adquiere el
título el tenedor del título que ha circulado, es título valor a la orden se lo debían
endosar y entregárselo, si eso ocurrió así vamos a predicar, a decir que ese señor
tiene un derecho independiente, nuevo, desligado de las relaciones jurídicas
anteriores; esas son unas de las cosas ventajosas de los títulos valores, la
autonomía así planteada es protección del principio de buena fe, se le protege la
buena fe al tener el título. En sentido contrario si era una letra de cambio a la orden
me tenían que endosar y entregar, no me endosaron solo m entregaron, porque se
nos olvidó, por lo que sea, ¿yo soy tenedor del título? No ¿tendré derechos
autónomos? No, ¿qué clase de derechos tendré? derivados entonces los mismo de
la otra persona que me lo entrego entonces lo que le podían excepcionar a la otra
persona me lo pueden alegar a mí, miren la gran diferencia de tener derecho
autónomos o no. El aspecto pasivo en los títulos valores nos vamos a encontrar que
muchas personas los suscriben, al suscribirlos muchas personas se obligan
cambiariamente, por ejemplo de una letra de cambio hablamos del girador, del
girado aceptante, del beneficiario que puede ser endosante también , entonces 3
personas firmando esa letra y si circula varias veces pues más firmas ahí de
endosantes que se obligan cambiariamente, la autonomía en el aspecto pasivo
significa que cada una de esas firmas genera a cada uno de ellos obligaciones, esa
independencia que significa? Que las circunstancias que afecte a uno de esos
obligados no se van a transmitir a los demás, ejemplo teníamos 3 en la letra, el
girador, el girado aceptante, el beneficiario a su vez endosante, el girador menor de
edad17 años, ¿qué pasa con la declaración de voluntad que él hace en ese
momento? Está viciada en el consentimiento por nulidad relativa, pero tenemos a
oro señor que es el girado aceptante y él fue que me dijo que yo pagara entonces a
mi que me sirva eso , no su obligaciones independiente autónoma asi que debe
responder.
Bueno, cerramos con la incorporación, de la incorporación hablábamos hace un
rato, pero hablemos algo mas ¿los derechos en el derecho civil donde están?
Vamos a ver donde están, por ejemplo derecho de propiedad que tengo sobre un
bien inmueble, se hizo la escritura publica, el registro respectivo todo es derecho de
propiedad está en la escritura pública o en el certificado de tradición? No, en la
escritura no si se me pierde la escritura NO se me pierde el derecho, igual con el
certificado de tradición, los derechos no están en ninguna parte en concreto están
en algo llamado ordenamiento jurídico, no es algo tangible, en cambio acá en los
títulos valores, en el derecho comercial particularmente en los títulos valores ese
derecho que se suele manejar como algo abstracto se lo lleva a los títulos valores
se lo adhiere a ese documento y ese documento entonces se convierte en lo
principal y el derecho en algo accesorio, en el derecho civiles lo contrario, lo que le
pase al documento le pasa al derecho, igual como anteriormente lo vimos si se
pierde hay remedio para eso, no es tan grave ya que para eso está el proceso de
cancelación y reposición del título, a menos que sea al portador.

CLASE 2 DE TITULOS VALORES

15 DE FEBRERO DE 2017
Bien vamos a continuar entonces con esta parte general, habíamos visto en la
sesión anterior la definición del artículo 629 y a partir de ella surgen o la doctrina
ha construido los llamados principios derivados de la definición o algunos los llaman
características de los títulos valores, la legitimación la literalidad la autonomía y la
incorporación hacen parte de ellas y pues en la sesión anterior los detallamos, ahora
vamos entonces con la clasificación, un par de criterios vamos a tener en cuenta, el
primero de ellos es según el derecho incorporado que aparece ahí en el 629 inciso
dos aparece la clasificación dice que los títulos valores pueden ser de contenido
crediticio, de tradición o representativos de mercancías y corporativos o de
participación tal vez el orden varíe pero ahí aparecen esas tres clasificaciones
teniendo en cuenta como les dije según el derecho incorporado; para abordar este
tema suelo traer a colación o procuro que recordemos ese punto de la teoría de los
derechos subjetivos también una clasificación derechos subjetivos patrimoniales,
eso lo vieron ustedes en el curso de personas, en segundo semestre, hay una parte
que es la teoría de los derechos subjetivos y ahí también se hace una clasificación
de derechos subjetivos, hay patrimoniales y extra patrimoniales, dentro de los
patrimoniales recuerdan ustedes aparecen los personales o de crédito, los reales,
los universales y los inmateriales. Eso lo vieron allá, sin embargo algunos dirán que
no lo recuerdan porque ya han pasado dos años desde que vieron el tema,
precisamente en procura de eso y de conectarlo con esta clasificación pues
hagamos un pequeño repaso, como se trataba de definir o de conceptuar cada uno
de ellos, generalmente para definirlos o para desarrollar cada una de estas
clasificaciones se tenía en cuenta la llamada teoría de las relaciones, la relación
jurídica, al final entre quienes se establece y de ahí salían, entonces en el caso de
los derechos personales o de crédito estas relaciones se establecen entre sujetos
de derecho, básicamente entre dos en donde uno de ellos puede exigir al otro el
cumplimiento de una prestación que puede ser de dar hacer o no hacer, se
caracterizan los derechos personales o de crédito por ser relativos, ¿ a qué se
refiere eso? Pensando en el sujeto pasivo en el que está obligado a cumplir y por lo
mismo podría vulnerar el derecho ¿eso de relativo a que se refiere? Pues a que no
toda la comunidad está obligada a cumplir esa obligación y no todos los miembros
de la sociedad podrían terminar afectándolo, solamente ciertos sujetos que se dan
en ciertas circunstancias específicas son los llamados a cumplir, el ejemplo más
claro de eso es la obligación de alimentos, creo que es ejemplo más claro porque el
que está obligado a cumplirlo pues es una sola persona o bueno un grupo de
personas podría ser pero que tengan ese vínculo de parentesco con la persona que
se beneficia de los mismos, y los otros, los demás miembros de la comunidad que
tenemos que ver con eso? Absolutamente nada y por lo mismo no podríamos
vulnerar ese derecho, hacia allá exactamente va ese tema de que se caracterice
por ser relativo, ese relatividad se da en el sujeto pasivo, en el obligado a cumplir.
Por su parte los derechos reales y volviendo al tema de las relaciones jurídicas, en
la teoría clásica de este tema la relación entre quien se establece? Entre una
persona y un bien, sin embargo esta concepción ha sido muy criticada porque pues
uno no puede exigirle a los bienes que cumplan con un derecho, por eso se ha dicho
que pues al final si bien se ha dicho que la relación se proyecta sobre bienes en
ultimas la relación va a hacer con otros sujetos de derecho, en los derechos reales
se caracterizan por ser absolutos, valga la precisión de que no tiene que ver con el
ejercicio del derecho, porque estaríamos diciendo que se pueden ejercitar de
manera arbitraria entonces ustedes ya han visto en cuanto al derecho de propiedad
esa discusión la corte constitucional termino aclarando que el ejercicio de ese
derecho no podía hacerse de manera arbitral, sino que se habló de la función social
y etc., no me estoy refiriendo al ejercicio del derecho como tal si no que vuelvo sobre
el punto de las personas que están obligados a acatarlo, en ese sentido, porque
¿quiénes están obligados a acatarlo? Todos los miembros de la sociedad y así
todos los miembros de la sociedad pueden terminar vulnerando ese derecho, el
ejemplo más claro es el derecho de dominio o propiedad.

En cuanto a los universales ¿a que se refieren los derechos subjetivos patrimoniales


universales? La relación se establece entre un sujeto y un patrimonio o conjunto de
derecho u obligaciones, un ejemplo de ello son los derechos herencilales, también
están lo que tradicionalmente se llama patrimonios autónomos, porque lo que
actualmente se denomina así deriva más al contrato de fiducia, la liquidación de las
sociedades, una sociedad que se disolvió pero no se ha liquidado ahí esto para
cualquier persona jurídica, al lado de ella podemos incluir la sociedad conyugal
disuelta y no liquidada que ustedes estudiaron el semestre anterior, estas son las
clases de derechos que existirían para las personas que hicieron parte de ese
matrimonio o unión marital de hecho, pero mientras la sociedad esté vigente la
sociedad no este disuelta, no este surtiendo efectos pues yo no voy a tener un
derecho universal como tal.

Los inmateriales relacionados con la propiedad intelectual, con eso productos del
intelecto humano donde aparece pues lo derechos de autor y la propiedad industrial,
ese repaso como les decía ahora es para que lo conectemos con esta clasificación
que estamos haciendo según el derecho incorporado, porque que era la
incorporación lo mirábamos la clase anterior, decíamos que la incorporación es que
el derecho se adhiera al documento, que el derecho se materialice en un
documento, entonces es lo que vamos a ver ahora, que derechos según estas
clases que hemos visto acá son los que se materializan en cada uno de ellos y
miraremos cuales ejemplos de títulos valores corresponde a cada una de esas
clasificaciones que estamos haciendo. Bueno, en el primero creo que salta a la vista,
los de contenido crediticio ¿qué clases de derechos subjetivos patrimoniales se
incorporan? Salta a la vista que son los derechos personales o de crédito, es decir
que vamos a hablar de una prestación pero no tan amplia como la decíamos ahora,
en los títulos vales se concreta esa prestación en el pago de una suma de dinero, y
esa clase de prestación es de dar, ejemplos de títulos valores de contenido crediticio
ahí tenemos la letra de cambio, el pagare, el cheque, la factura de venta, los CDT”S
y pongamos aparte los bonos simples.

(En lo de prestación el profesor Mario nos decía que lo correcto era hacer el pago
no dar, entonces para usted que es?. Bueno si entramos a esa discusión en ultimas
si el pago es traditar un bien o no, o tiene con esa obligación de hacer pues yo
podría llegar a reconsiderar esa idea en el sentido de que el pago como tal si tiene
que ver con una prestación de hacer, pero vuelvo a esa concepción tradicional de
manejarlo como dar y como traditar al final y de pasar esas sumas de dinero del
poder de un sujeto a otro, la concepción de hacer se puede tomar como una crítica
a esas posturas tradicionales, como lo vimos que también paso en la teoría de las
relaciones respecto de los derechos reales).

Hablemos un poco de cada uno de ellos y sobre todo para que sirven, una buena
forma de entender las figuras jurídicas es y sobretodo en el derecho privado, en el
derecho comercial, como lo ha considerado este autor JAIME ALBERTO A. que fue
magistrado de la corte suprema, es tratar de identificar en cada figura la función
económica, en última para que sirve cada uno de ellos.

Bueno pero de los títulos valores en particular la letra de cambio yo creo que en
algún momento de nuestras vidas hemos tenido contacto con ella directamente, o
un familiar ha hecho uso de ellas y ustedes como han visto que ha funcionado,
¿para que la utilizan? Es muy común escuchar que para garantizar el pago, sin
embargo sabemos que no son garantías como la prenda, pero lo que realmente se
quiere decir es que se usa para documentar una obligación, pero eso no quiere decir
que efectivamente nos vayan a apagar como podría considerarse cuando se habla
de las garantías, pero vuelvo sobre la idea no es que se diga que se va a garantizar
el cumplimiento de una obligación como se dice en el estricto sentido jurídico. Por
ejemplo en los contratos de muto una persona le está entregando unas sumas de
dinero a otra y aquel que las está entregando dice bueno y este negocio que
estamos haciendo en donde va a quedar o que y entonces ahí es donde dicen
consigamos una letra, puede ser porque la letra es uno de los títulos más fáciles de
conseguir, hacen esto pensando en que la obligación quede soportada de alguna
manera para más adelante facilitar el cobro y la vía judicial para hacerlo efectivo.
Más a delante también entramos al detalle, tal vez la sesión siguiente o si hoy
alcanzamos de las modalidades que hay de letra de cambio porque también hablo
de la versión inicial de la letra de cambio (L.C tradicional) con tres sujetos distintos,
que en la actualidad ha entrado en desuso, hoy vemos que solamente intervienen
dos sujetos, ellos dos que tenían que ver con ese contrato de mutuo y no más y el
problema de eso es que todavía siguen manteniendo esa estructura de tres partes,
entonces es posible que haya errores al momento de llenar esa letra de cambio
pues en la medida que solo intervienen dos sujetos.

(¿Esa letra de cambio no necesita ser autenticada? No, recuerdan que en la sesión
anterior hablamos de los documentos auténticos y como en la actualidad se habla
de que todo documento se presume autentico, hay gente que lo hace pero no es
necesario.)

Similar creo ocurre con el pagare pero no hay una explicación tan clara de porque
en el comercio del pequeño comerciante se acude más a la letra de cambio que al
pagare, puede ser por el valor, la letra de cambio es mucho más económica, sin
embargo los efectos de la letra de cambio y el pagare son muy conocidos en la
actualidad, en el pagare en su estructura vamos a detallarlo en su momento y vamos
a ver que en su estructura es mucho más sencillo y si no se conoce mucho de títulos
valores es mejor usar el pagare, es más fácil de llenar y solo intervienen dos partes
y casi con una sola firma, la del otorgante va a ser suficiente para que surta efectos.

Bien.en cuanto al cheque, el cheque de entrada lo que se busca con él es que sea
un medio de pago, esa su función inicial, pero si eso no funciona y yo voy al banco
a que me lo paguen y me dicen que no hay fondos pues ahí vamos a ver la función
del cheque como título valor, ¿para qué me va a servir ese cheque entonces? Claro
la concepción que uno tiene es que el cheque sirve como medio de pago y ya y se
corre con la suerte de que hay fondos. Pero qué puedo hacer si no hay fondos?
Pues pedir que m libren mandamiento de pago ante el juez civil respectivo, ¿en
contra de quien? ¿Del banco? Pues en últimas en los cheques comunes el banco
no tiene nada que ver y entonces ¿quién tiene que ver con ello? El que lo libro el
que lo creo, generalmente coincide con quien es el cuenta correntiaste, a esa
persona es que se debe perseguir y pedir el pago.

Les decía en la sesión anterior como la figura del cheque hasta hace unos años
estaban pensando en la doctrina que iba a desaparecer y hubo como un salvavidas
que fueron estas organizaciones gremiales como Fenalco que empezaron a apoyar
la idea de estos cheques post fechados y no sé si ustedes en alguna de estas
grandes superficies facilitan crédito y dicen les recibimos cheques post fechados.
Estos funcionan así, por ejemplo tengo un cheque que lo creamos hoy 15 de
febrero de 2017 pero le ponemos como fecha de creación 15 de marzo de 2017,
¿para que se hace eso? Para que los términos de presentación no empiecen a
correr desde hoy sino de manera posterior, es como darle un plazo al cuenta
correntista, que es seguramente quien hizo la compra en esta superficie, tenga el
tiempo para aprovisionar fondos y después el tenedor del cheque lo pueda presentar
y en ese momento posterior pueda cobrarlo.

La factura de venta, ¿para qué sirve? Cuando les pedí la tarea de los formatos les
decía que el negocio jurídico que da lugar a su creación no puede ser solo la
compraventa, pueden haber otros como el transporte y en general la prestación de
servicios, pero tengamos inicialmente en cuenta que el negocio que da ligar a la
creación de la factura sea una compraventa y es sobre mercancías y si es de
transporte es de mercancías también, bien, tenemos a dos partes en ese contrato
de compraventa de mercancías, tenemos a su vez obligaciones para cada una de
esas partes, el vendedor tendrá básicamente que dar y el comprador en términos
muy generales tendrá que pagar el precio, e esa factura de venta lo que se hace es
documentar la obligación que tiene el comprador de pagar el precio, eso significa
que si tenemos contratos de compraventa de mercancías que se pagan de contado
¿tendrá sentido que suscribamos facturas de venta como títulos valores? Ahí ya no
se tendrá que documentar ninguna obligación, si las compraventas se hacen de
contado no tendríamos la necesidad de suscribir facturas de venta como título valor,
esa fue una discusión que se dio cuando entro a regir la ley 1231 de 2008 y decía
bueno, se creyó que todos los comerciantes tenían que cumplir con la ley y era una
ley que decía que requisitos tenía la factura para que se tuviera como título valor y
luego se dijo que si el comerciante solo hacia operaciones de contado para que la
factura como título valor, cumpla con los requisitos de la factura para efectos
tributarios, cumpla con lo que dice la DIAN y ya, sin embargo si no eran de contado
si se debía cumplir los requisitos, para luego poder ejercer las acciones cambiaria s
correspondientes.

(¿En ese caso no se puede realizar una factura comercial? Eso de llamar factura
comercial a la factura de venta lo empezaron a hacer algunos doctrinantes, muy
pocos en realidad porque es una expresión inexacta, ¿al final eso a donde nos
lleva? Pues cuando se habla de factura comercial en últimas es lo que les estoy
diciendo acá como factura de venta, es esa misma, es la factura cumpla con las
exigencias de la ley 123, bueno, el tema ha evolucionado un poco porque antes se
discutía de la existencia de esas facturas, de las llamadas simples facturas, antes
de la ley 1231 sobre todo, es decir habían unos documentos que servían era para
constatar que se realizó una operación, que se hizo esa venta de esas mercancías
y ya, como un recibo o para efectos de la garantía sobre esos productos que se
habían adquirido, o también para efectos tributarios pero las facturas como títulos
valores eran las que se llamaban facturas cambiarias de compraventa y las facturas
cambiarias de transporte, cuando empieza a hablarse de la factura comercial, que
hoy es prácticamente la factura de venta de la que les estoy hablando es cuando se
empieza a unificar con la ley 1231 esa llamada simple factura que les comente ahora
con la que sí es título valor, entonces hoy en día ya es un tema que es una sola
cosa y factura comercial llamarla parte de factura como título valor pues termina
siendo confuso, mejor que eliminemos esa idea de nuestras mentes y nos
quedemos solamente con la factura de venta. Es que eventualmente aún persiste
esa distinción pero sería en casos muy concretos, particulares, es lo que les estoy
diciendo ahora, la factura de venta debe cumplir con unos requisitos que dice el
estatuto tributario en el 617, la factura de venta como título valor debe cumplir las
exigencias de la ley 1231 y entonces es como persistir con eso, se puede decir que
la factura comercial es la factura de venta como título valor, tratar ahí de conectarlo,
pero esa denominación insisto no está en ninguna parte; factura comercial
legalmente no existe, factura de venta es como se le termina llamando por la misma
ley 1231 a raíz de la remisión que se le hace al estatuto tributario, en ultimas no es
tan complicado el asusto de ver como en ocasiones se paga de contado, volviendo
al punto, y no nos preocupa que nuestra factura cumpla con exigencias para ser
título valor, sino las que tiene para efectos fiscales y cuando si estamos otorgando
crédito es clave que esas facturas sean títulos valores.)

Les decía que la factura de venta no solamente tiene como negocio jurídico causal
la compraventa, aunque suene raro, pero son inexactitudes del legislador, cuando
la ley 1231 remite al estatuto tributario no pensó en que podían haber otros negocios
jurídicos causales, otros negocios que den lugar a la creación del título distintos a
la compraventa, decíamos ahora el transporte, la prestación de servicios; hablemos
ahora del transporte, a raíz del contrato de transporte de mercancías se pueden
crear títulos valores de contenido crediticio, también de tradición o representativos
de mercancías como lo vamos a comentar ahora, bien, en el contrato de transporte
cuales son las partes? Sabemos que el transportador y el remitente, ¿qué tiene que
hacer el transportador? Pues yo creo no hay discusión ni discusión sobre ello pero
pues es llevar esa mercancía de un lugar a otro y claramente se trata de una
obligación de resultado no de medio; ¿qué tiene que hacer el remitente o cargador?
Pagar el precio del contrato de transporte que se le conoce como flete, listo, esa
obligación que tiene el remitente de pagar el precio o flete es la que se trmina
documentando en la factura de venta cuando el negocio que hay detrás es el
transporte, repito, suena raro que se le llame factura de venta, porque el contrato
que hay detrás es de transporte no de venta, pero un detalle que se le paso al
legislador fue ese, bueno, entonces eso es común cuando uno va a servientrega,
deprisa para enviar unas mercancías o encomiendas, o a ustedes se las van a
enviar sus familiares ¿ellos suscriben títulos valores? ¿Y se obligan a pagar unas
sumas de dinero a 30, 60,90 días? ¿No? no porque ellos pagan de contado
entonces no hay obligación por documentar, pero eso ocurre cuando se trata de
personas como nosotros que no nos dedicamos al comercio sino que vamos a
enviar algo cada mes o sus familiares que se acuerdan de ustedes y dicen allá esta
mijito estudiando en Popayán, envíemele los biscochos, las achiras para que
estudie mejor y acá el joven no está estudiando sino haciendo otras cosas, pero
bueno estamos hablando es de la encomienda que se envía que se paga de
contado por tal no se debe documentar la obligación, pero si hablamos de
comerciantes ellos hacen contratos de transporte constantemente, en el mismo día
pueden estar haciendo muchos y entonces simplemente suscriben esas facturas
de venta y ya al mes, a los dos meses dicen miremos cuánto le estamos debiendo
al transportador o el transportador puede decir es que se olvidaron de mi flete, mi
plata en donde esta? Entonces le dice aquí esta las facturas, págueme.

(¿El contrato de transporte no sirve para garantizar la obligación respecto al pago?


el contrato de transporte como tal, mm ya, lo que pasa es que el contrato como tal
nos llevaría a que si no no lo pagan a iniciar un proceso de responsabilidad
contractual, un proceso declarativo, entonces eso nos complica un poco las cosas,
entonces es más ventajoso tener la factura de venta.)

(No me quedó muy clara esa parte en tanto el contrato es un título ejecutivo, podría
ocurrir que con el contrato como tal se inicie el ejecutivo para que nos cumplan, pero
en el comercio lo común sigue siendo la consensualidad y es muy común que los
contratos sean solamente acuerdos verbales de los que no se deja constancia y si
tenemos el contrato podríamos pensar en esa opción del proceso ejecutivo, pero es
posible que no lo tengamos y si tengamos la factura, entonces tendríamos las dos
opciones y finalmente tendríamos que mirar cual nos puede ser más útil, sin
embargo vamos a ver más adelante que si tenemos las dos cosas, y las facturas
prescriben o caducan pues lo más probable es que el demandado lo alegue, pero
no se queda ahí, sino que si prescribe o caduca eso genera que se extinga la
obligación jurídica causal, entonces al final ese contrato no nos va a servir para
nada).

Certificados de depósito a término, como su nombre nos da entender el contrato


que hay de fondo es un contrato de depósito que se hace generalmente con los
establecimientos bancarios, ¿cuál es la función económica si pensamos en ello?
Pues es como parecida al ahorro, pero si se le ve como una inversión ¿quién invierte
vía certificados de depósito a término espera recibir márgenes de utilidad altos? No,
¿Por qué? relación directa riesgo- ganancia, ¿el riesgo en un CDT es alto? No, es
muy bajo, lo más seguro es que el banco cuando se dé el vencimiento del termino
pactado el banco pague, entonces es en ultimas la forma de congelar un dinero por
un tiempo esperando unos intereses muy bajos, ¿a un comerciante le interesara
esta clase de obligaciones? No, dice para yo dejar 60, 90 días $40.000.000, con eso
compro mercancías y los muevo y gano mas mucho más, estas son operaciones
que hacen por lo general personas que no se dedican a actividades comerciales. El
CDT es un título valor de contenido crediticio si no paga, pero es muy raro que pase,
eso en cuanto los CDT”S.

En cuanto a los bonos simples, ¿para que sirven? ¿Porque lo colocamos


diferenciado? Pues vamos a destacar que tiene cosas de los titulo valores de
contenido crediticio pero también tiene aspectos propios de los corporativos o de
participación, entonces por eso su ubicación como intermedia podríamos decir,
¿para qué sirven? Sirven para capitalizar las empresas, las sociedades sobre todo,
una sociedad que necesite capital de trabajo que hace? ¿A dónde lo va a buscar?
Como uno cuando necesita dinero ¿qué hace? hace créditos con los bancos, es la
primera opción, otra opción también que tiene las sociedades es emitir acciones
que se tienen reserva, pero cuál es el problema de emitir acciones sin ninguna
especialidad, acciones ordinarias digamos, pues que los que ya están en la
sociedad posiblemente vayan a perder poder, ¿esto porque? digamos si tenemos
100 acciones y uno de ellos tiene 51 acciones, o sea es el mayoritario, si se emiten
100 más, entonces el que tenía 51 en un escenario de 200 pues ya no va a ser el
mayoritario, para contrarrestar eso también se podría pensar en emitir acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto, pero si son ordinarias habría esa
dificultad, para evitar ese problema otra opción que hay es emitir bonos, estos que
estamos viendo acá, a través del mercado público de valores se emiten unos
documentos que a la gente le puede interesar, tal sociedad está emitiendo bonos y
dice que va a dar un rendimiento de tanto por ciento, ese porcentaje generalmente
es mayor que el que pagan los bancos en estas operaciones de los CDT”S entonces
se vuelve atractivo para los inversionistas, pero no tan alto como lo que tiene que
pagar la sociedad al banco por intereses de un crédito que ellos pudieron haber
adquirido, ahí está la gracia de los bonos en ultimas, al final con los bonos una
sociedad se está endeudando como lo puede hacer con un banco pero lo hace a un
menor costo y ¿con quién se está endeudando? Con una persona en concreto no,
con un grupo de personas que fueron las que adquirieron esos bonos. ¿Qué
derecho tiene el tenedor del bono simple? Que pasado el termino pactado la
sociedad le devuelva ese dinero que invirtió como capital más unos rendimientos,
entonces miren ahí ese punto en concreto es propio de los títulos valores de
contenido crediticio y si no lo paga la sociedad puedo iniciar una acción cambiaria
contra ella a través del bono simple.

La función económica de los bonos es capitalizar la sociedad, hasta ahí tenemos


entonces que tiene aspectos propios de los títulos valores de contenido crediticio,
otro aspecto a resaltar de los bonos simples es que entre todas las personas que
fueron los que adquirieron los bonos, ellos tienen derecho a designar un
representante, el cual se conoce como representante de los tenedores de bonos,
persona que va a poder intervenir en los órganos de la sociedad y por ahí se
terminan acercando a los títulos valores corporativos o de participación, por eso lo
ponemos en un punto intermedio ya que se acercan un poco a los de contenido
crediticio pero también tienen elementos propios de los corporativos o de
participación, incluso en algunos códigos ustedes ven clasificados los bonos
simples como corporativos y de participación sin lugar a duda, pero ya les decía que
también tienen aspectos delos de contenido crediticio.

Bien los de tradición o representativos de mercancías ¿qué clase de derecho será


que se incorpora en ellos? ¿La tradición que es? Es un modo de transferir el derecho
de propiedad, efectivamente entonces es un derecho real, estos títulos valores
incorporan derechos reales, principalmente el más completo que es el derecho de
propiedad y tenemos como ejemplos la carta de porte, el conocimiento de
embarque, el certificado de almacén general de depósito y aquí pagamos como
diferenciado los bonos de prenda, una idea muy sencilla voy a plantear de lo que
son la carta de porte y el conocimiento de embarque, estos se utilizan para el
transporte de mercancías, la diferencia que va a existir es la vía empleada para ello,
mientras que la carta de porte se utiliza en el transporte terrestre y aéreo el
conocimiento de embarque se utiliza para transporte marítimo, entonces pensemos
hablando de conocimiento de embarque en que el vendedor de una mercancías que
contrata a un transportador y ese transportador le expide ese conocimiento de
embarque, para que en el lugar de destino, mercancías que vienen acá a
Buenaventura por ejemplo, uno sean reclamadas por ese título valor y dos estando
en tránsito se podrá disponer de las mercancías con el solo hecho de disponer de
esos documentos, entonces miren como se transmite la propiedad sin la entrega de
las mercancías sino simplemente con la entrega de esos documentos y pasa algo
parecido con los certificados de almacén de depósito, ¿Qué es un almacén general
de depósito jurídicamente? Son sociedades anónimas que hacen parte del sistema
financiero, vigiladas por la superfinanciera ¿que administran qué? ¿Ahora si
físicamente que son? Unas bodegas, espacios para realizar en últimas un contrato
de depósito como su nombre lo dice, entonces se deposita las mercancías y el
almacén general que las recibe entrega a aquel que le está haciendo el deposito el
certificado de almacén general de depósito, ¿ese certificado para que le va servir a
esa persona que está haciendo el depósito de las mercancías? Lo mismo que vimos
con la carta de porte y el conocimiento de embarque, algo parecido, uno para
reclamar esas mercancías y dos para disponer de ellas, bien, miren la importancia
de esos de esos almacenes generales de depósito, ¿en qué ciudades no los vamos
a encontrar? En Popayán hasta hace poco había uno del banco agrario pero hay
muy pocos, ¿hacia dónde va el comentario? Que los almacenes generales de
depósito generalmente funcionan en ciudades en donde el comercio tiene un
impacto importante y la industria como tal, por ejemplo zonas portuarias en
Buenaventura hay muchos, en Cali como tal, en las zonas francas, allá es donde
aparece. Vámonos a los almacenes generales de buenaventura, llegan las
mercancías y empieza el desembarque, ¿qué hacemos con esas mercancías?
Vienen de la china por decir algo ¿entonces que las echen en una tracto mula y de
una para Cali? Es lo ideal pero así no se hace, hay que guardarlas para el tema de
la nacionalización o legalización ya que eso se toma un tiempo y el buque no va a
estar esperando a todo ese trámite, y esas mercancías entonces en donde las
guardamos?, para eso están los almacenes generales de depósito, las llevamos a
uno de ellos y hacemos el trámite, mientras se hace ese trámite de legalización nos
expiden un certificado de almacén general de depósito, así al menos sabemos que
somos propietarios de unas mercancías que están allá mientras se nacionalizan y
demás, pasado e tramite puedo incluso enajenar a un tercero las mercancías. Al
lado del certificado, el almacén general puede expedir un bono de prenda uno o
varios. ¿Para qué será que hace eso? Para garantizar el cumplimiento de la
obligación, ya que con las mercancías guardadas puede que nos quedemos
ilíquidos, y por ahí nos encontramos con un comerciante que se dedica a negocios
similares a los de los bancos y este le dice con qué me va a pagar y el responde
con mi patrimonio, y este dice como así activos pasivos ¿con eso me va a
garantizar? Entonces le dice bueno con el de otro, igual no le sirve, entonces pactan
que le da en garantía las mercancías que se depositaron, entonces ahí aparece el
funcionamiento del bono de prenda y aparecerá como beneficiario el tercero que le
presto ese dinero, cual es el compromiso del deudor ahí, le decía vea en tres meses
pase que ahí va a estar la plata, llegan los tres meses y va al almacén general y le
dicen ¿usted quién es? ¿Cuál dinero suyo? aquí no ha venido nadie, ahí aparece la
otra función del bono de prenda que es que el tenedor del bono de prenda le diga
al administrador del almacén general que venda las mercancías y que producto de
la venta le paguen a él, y para eso están los martillos especializados y sale el valor
comercial y si queda algo se lo dan al depositante, claro los dos negocios deben
estar conectados pues el bono de prenda no puede exceder el contrato de depósito,
ahora si eventualmente el tenedor del bono va y no encuentra mercancías, sería
algo extraño, él podría perseguir a esa persona que quedo como deudor de la
obligación, como si fuese un título valor de contenido crediticio por esa mezcla
también de elementos de contenido crediticio y de tradición o representativos de
mercancías.

Nos vamos a los corporativos o de participación, voy a decir cuál es el ejemplo,


porque prácticamente es uno y son as acciones y la pregunta es ¿qué derechos se
incorporan en las acciones? Ni universales, ni inmateriales, ni reales, respecto las
personales ¿el accionista va a poder solicitar ciertas sumas de dinero a la sociedad
siempre? No siempre, entonces aquí empezamos a dudar si si son personales y de
crédito, ¿porque no siempre?, primer año de una sociedad, cuando empieza una
sociedad o un negocio en general hay que hacer inversiones, es muy probable que
en el primer año ni siquiera hayan utilidades, segundo año de ejercicio ya se
estabilizaron y ya hay utilidades pero hay accionista mayoritarios, lo que paso con
Ecopetrol el año pasado, el accionista mayoritario dijo ¿hay utilidades? No, no hay
muchas pero algo salió, y las cosas como están en la economía global? Muy mal,
entonces mejor reinvirtamos esas utilidades, eso paso con Ecopetrol y todos los
minoritarios quedaron impactados, ¿en esos dos ejemplos yo podría exigirle a la
sociedad que me pagara una suma de dinero? no nada, cosa distinta seria que el
máximo órgano social dijera listo hubo utilidades vamos a distribuirlas pero las
vamos a pagar en un año y lo puede hacer el código de comercio se lo permite¿ el
socio puede iniciar un proceso ejecutivo para que le paguen esas sumas de dinero
ya? No, nada; miren todas las eventualidades que se pueden presentar para el pago
de utilidades, entonces no es tan claro que se incorpore en ellos un derecho
personal o de crédito, ustedes vieron en comercial general que los derechos de los
socios son de carácter patrimonial y político, patrimonial participar en la distribución
de utilidades enajenar su participación, y políticos eso de elegir y ser elegido, en
ultimas esos derechos son los que se incorporan en una acción.

Generalmente hacia un comentario pero ya se nos va a hacer tarde, sobre la


evolución de los derechos políticos en materia societal, como hoy o en contraste
con lo que pasaba hace mucho tiempo cuando empieza este tema a regularse, los
derecho políticos se los miraba como unos derechos políticos de los ciudadanos y
casi como un derecho sagrado que no se puede transferir ni negociar, eso en teoría
porque pues ya sabemos que pasa, bueno esa concepción inicial en la actualidad
ya ha cambiado ya se acerca más a aspectos patrimoniales, tanto que se habla hoy
de acuerdos para sociales suena feo esa expresión, entonces mejor acuerdos al
margen de la sociedad, entre varios accionistas se ponen de acuerdo para votar en
tal sentido y uno de ellos el que organiza les dice que les da de 1.000.000 a cada
uno y van a decir si a tal reforma tributaria y entonces al ir a la asamblea y
curiosamente terminan diciendo lo contrario, ¿qué naturaleza jurídica tiene eso?
¿Sera oponible para la sociedad ese acuerdo? Generalmente invito a que algún
estudiante se le ocurriera hacer una monografía sobre el tema, seria a alguien se le
ocurriera sería interesante tratar este tema, tal vez todos van a hacer judicatura y
caerá al vacío esta idea pero ahí queda el comentario.

Cierro diciendo como segundo criterio según su circulación entonces tenemos


títulos valores nominativos, a la orden y al portador, los cuales requieren para su
circulación:

Nominativos: endoso, entrega, registro. Ejemplo: acciones, CDT”S

A la orden: endoso, entrega. Ejemplo: letra de cambio, pagaré

Al portador: entrega. Ejemplo: Letra de cambio y el cheque.

ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPALES TITULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO.


LETRA DE CAMBIO Es un título valor:

a. con una estructura tripartita,


b. A base de orden,
c. Las partes son: girador, girado y beneficiario.

Que la letra sea A base de orden quiere decir que contiene una orden de pago a diferencia del
pagaré que contiene una promesa de pago lo que se conecta con las partes que aparecen dentro
del título, cuando hablamos de orden de pago generalmente aparecen 3 partes, si hablamos de
promesa de pago generalmente aparecen 2 partes .

Partes

Girador: Es la persona que emite la orden de pago.

Girado: Es la persona a quien se dirige la orden de pago.

Beneficiario: es la persona a favor de la cual se ha emitido esa orden.

Hay tres modalidades de letra de cambio:

1. Tradicional: las tres partes que tiene la letra de cambio van a ser ocupadas por tres
personas, sujetos o partes diferentes. Se llama tradicional porque así fue como surgieron
las letras de cambio, en el documento de la historia de los títulos valores se dice que la letra
de cambio nació para transportar dinero, para que no se lo robarán. La letra de cambio
Funcionaba así: Para los comerciantes siempre ha sido un problema manejar su capital de
trabajo en efectivo, pues ello siempre ha representado inseguridad y cuando tenían que ir
de un lugar a otro cargando esa cantidad de dinero eso era aún más riesgoso pues se
encontrarían con personas que se querrían adueñar de ese dinero, entonces para evitar eso
lo que empezó a surgir para satisfacer esa necesidad es que se pusieran en contacto con
personas en su lugar de domicilio y actividad central que a su vez tuvieran conexiones con
otros sujetos en otras ciudades, hoy en día se puede asimilar a lo que son los giros que
tienen otras sedes en otras ciudades y hacen llegar ese dinero a otra persona o a nosotros
mismos cuando estemos allá. Entonces el girador la persona que necesita que se le
transfiera o entregue ese dinero en otra parte quien emite la orden de pago, el girado la
persona que hará llegar ese dinero a otra ciudad y el beneficiario quien la va a reclamar, así
nace por eso 3 partes en la letra de cambio. Tradicional también porque además de que así
nació, hoy ha entrado en desuso esta modalidad en la cual a pesar de que jurídicamente
hay tres partes dentro de la letra, es muy extraño ver que hayan tres sujetos interviniendo
en ella . lo común hoy en día es que aparezcan solo dos partes en los mutuos, compraventa,
prestación de servicios solo hay dos partes a pesar de que en la letra hay tres partes, lo que
puede hacer que en la práctica se rellene mal la letra.
La letra la podemos dividir en tres partes una superior, una intermedia y una inferior.
En la parte superior vamos a encontrar que dice señor-------espacio----------- sírvase pagar la
suma de-----espacio----, la fecha, el lugar, y después dice a la orden de ------espacio-----.

En la parte inferior encontramos que dice atentamente o un espacio o S.S que significa seguro
servidor una expresión también muy tradicional como la letra.

(Pregunta de un estudiante. cuando en el formato aparece “sin protesto”. El protesto es un


elemento accesorio de todo título valor y corresponde a una constancia de presentación
oportuna para algo como la aceptación o el pago, y que no nos aceptaron la letra o que no nos
la pagaron, con la regulación actual de la letra de cambio el protesto ha pasado a segundo plano
pues el protesto solo será necesario u obligatorio solamente si se hace una clausula en la parte
frontal de la letra, es una formalidad muy extrema pues si no se hace en la en la parte frontal
no va a tener ningún valor pues solo así quien adquiera el título valor se va a percatar de esa
eventualidad, y si no hay nada pues indica que no hay protesto o si dice sin protesto esa
afirmación de igual forma no tendría sentido pues no hay que hacerlo, sobra decir sin protesto.)

En la parte superior va a ir el girado, en la parte intermedia el beneficiario y en la parte


intermedia el girador

Ejemplo girado Carlos muñoz girador miguel Rodríguez beneficiario Luis López.

Señor Carlos muñoz sírvase a pagas a Luis López en tal fecha atentamente miguel Rodríguez
como se observa aquí cada lugar lleva una persona distinta. Si se hace un endoso quien debe
hacerlo es Luis López pues él es el beneficiario y quien puede disponer de ese título.

Girado

Girador beneficiario se vuelve endosante—y quien recibe endosatario.

Relación entre el girador y el girado

¿Por qué el girador emite o puede emitir una orden de pago al girado en favor de un tercero o
beneficiario? Porque el girado firma en la parte que dice aceptada y por tanto se obliga, hay
algunos formatos que tienen la parte aceptada de forma diagonal no son muy convenientes si
se firman mal porque puede alterar las demás cláusulas de la letra por lo cual lo mejor es fírmalo
al reverso y va a surtir los mismos efectos, hay otros formatos que tienen un lugar destinado a
la firma de aceptación.

Girado no es igual a girado aceptante pues girado aceptante es solo el que firma.

Por lo tanto el girado nada más no está obligado a pagar, no es un obligado cambiario. Solo será
obligado cambiario y estará obligado a pagar en el momento en que firme el espacio de
aceptación.

El girador al crear la letra y firmar también se obliga cambiariamente.

Cuando la letra se crea a partir de una relación jurídica previa como por ejemplo que se preste
dinero, un mutuo o una compraventa entonces vamos a hablar de una provisión de fondos en
esos casos el girado le debe al girador. Por lo que el deudor será el girado y el acreedor será
girador. En estos caso puede pasar que el acreedor pida que se le pague a un tercero y el deudor
acepta pagar al tercero, o no acepta, o piensa que solo le debe 10 millones y la letra es por 20
millones en ese caso puede hacer una aceptación parcial que es totalmente viable, dice acepto
por 10 millones esto de acuerdo al principio de literalidad debe hacerse en la misma letra. Ese
“acepto por” ya hace parcial la aceptación, y va de acuerdo al principio de literalidad, si no se
establece entonces el acreedor podrá hacer exigible la totalidad.

Relación entre el girador y el beneficiario

Entre comerciantes el acreedor puede decirle a su deudor que le pague a un tercero porque
seguramente entre el girador y el beneficiario había un negocio jurídico causal, y ese negocio
jurídico es el que le da origen a la creación de letra de cambio y que se concreta en un valor que
es el precio del contrato que han celebrado, mutuo, compraventa o prestación de servicios es
decir esa obligación que se deriva del contrato que se ha documentado en el título.

Relación entre el endosante y el endosatario que puede haber surgido por un mutuo o
compraventa, el endoso es una forma de pagarle por medio de un título valor, en su relación el
endosatario seria el acreedor y el endosante el deudor.

En el endoso el endosante se vuelve girado obligado cambiario cuando firma, esto respecto al
endosatario.

Para que haya obligación cambiaria se necesita que haya firma dentro del título valor. C.Co. Art.
625.- Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su
entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación.

2. A cargo del mismo girador: El Girador va a ser la misma persona a quien se le dirige la
orden de pago, es decir el girado. Dentro la regulación que tiene esta modalidad en el
código de comercio se establece que si el girado es el mismo girador no es necesario que
el girado realice la firma de aceptación pues ya firmo como suscriptor o creador es decir
como girador. Esta es una de la modalidades que vamos a encontrar en la actualidad
donde hay dos partes. Y suponiendo que hay un contrato de mutuo el acreedor le dirá al
deudor que firme como suscriptor y con eso ya tenemos nuestro título valor, el acreedor
se pondrá como beneficiario y como girado el mismo girador.
(La diferencia central en la modalidad tradicional y a cargo es la ubicación de partes y
sujetos distintos. No tanto que tengan que llevar dos firmas en la tradicional y una en la
de a cargo pues En la tradicional es Necesaria la firma del girado para que sea exigible
para él más no para que surja la letra a la vida jurídica, por qué? Porque la letra tiene
efectos y se crea solo con la firma del suscriptor, esa letra se la damos al beneficiario, el
beneficiario es el que la hace exigible ante el girado, pero si el girado no se la acepta
porque el no firmo, el beneficiario podrá iniciar acción cambiaria contra el girador y allí
estará produciendo efectos la letra de cambio; por lo que se puede afirmar que de la
firma del girado en la modalidad tradicional depende la obligación de ese sujeto más no
la existencia misma de la letra de cambio.)
(Los números de cedula no son elementos esenciales del título valor pero es aconsejable
ponerlos para evitar casos de homonimia, aconsejable más no necesario.)
En la modalidad de a cargo ya no va a haber provisión de fondos, pues porque el girado no se
puede deber a sí mismo.

3. A la orden del mismo girador: El girador va a coincidir con la misma persona a favor de la
cual se emitió esa orden de pago es decir el beneficiario. Por tanto, girador= beneficiario.
En este caso si se necesita la firma del girado para que surja la obligación cambiaria más
no para que surja la letra de cambio. Si no hay firma y si no ha circulado la letra de cambio
no va a tener fines prácticos, aunque si exista letra, pues el beneficiario no puede
demandarse a sí mismo. Sin embargo, si la letra de cambio ya ha circulado así el girado no
pague el endosatario tendría acción cambiaria contra el beneficiario que sería el mismo
girador, solo allí sí tendría efectos prácticos esa letra de cambio.

PAGARÉ es un título valor:

a. Con estructura bipartita


b. A base de promesa
c. Las partes son: otorgante y beneficiario.

Su estructura es una secuencia de personas que intervienen y es mucho más simple que la letra de
cambio.

a. otorgante

b. Beneficiario- endosante

c. endosatario

¿Puede un pagaré tener la forma de una letra de cambio, o una letra de cambio la forma de un
pagaré? Si, la letra de cambio o el pagaré se pueden crear en cualquier formato y cualquier papel,
puede ser una hoja de cuaderno pero debe estar escrita por el principio de literalidad, esto por
regla general; sin embargo, la excepción es el cheque, pues, el papel y el formato son especiales y
deben ser los que entregan en el banco al cuentacorrentista.

¿La nominación de los títulos valores son elementos de su esencia? No, porque si a la letra le
coloco pagaré, no va a dejar de ser letra , seguirá siendo letra. Si a un caballo le coloco vaca con un
marcador dejará de ser caballo? No, tampoco. Esto por regla general sucede con los títulos
valores, Pero hay excepciones como la factura de venta que en su actual regulación estipula
como uno de los requisitos la denominación expresa de factura de venta. Es decir que si no se
denomina factura no será un título valor factura de venta.

“Estatuto tributario nacional Art. 617. Requisitos de la factura de venta.

Para efectos tributarios, la expedición de factura a que se refiere el artículo 615 consiste en
entregar el original de la misma, con el lleno de los siguientes requisitos:

a. Estar denominada expresamente como factura de venta.

b. b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.

c. c. *Modificado* Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o
servicios, junto con la discriminación del IVA pagado.

d. d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de


facturas de venta.

e. e. Fecha de su expedición.

f. f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.

g. g. Valor total de la operación.

h. h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.

i. i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

j. j. *- Declarado Inexequible Corte Constitucional-

Al momento de la expedición de la factura los requisitos de los literales a), b), d) y h),
deberán estar previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de
técnicas industriales de carácter similar. Cuando el contribuyente utilice un sistema de
facturación por computador o máquinas registradoras, con la impresión efectuada por tales
medios se entienden cumplidos los requisitos de impresión previa. El sistema de
facturación deberá numerar en forma consecutiva las facturas y se deberán proveer los
medios necesarios para su verificación y auditoría.

PAR. En el caso de las Empresas que venden tiquetes de transporte no será obligatorio
entregar el original de la factura. Al efecto, será suficiente entregar copia de la misma.
PAR 2. ** Adicionado- Para el caso de facturación por máquinas registradoras será admisible
la utilización de numeración diaria o periódica, siempre y cuando corresponda a un sistema
consecutivo que permita individualizar y distinguir de manera inequívoca cada operación
facturada, ya sea mediante prefijos numéricos, alfabéticos o alfanuméricos o mecanismos
similares.”
Del pagaré resaltamos la cláusula primera:

pagaré a la orden de------ espacio-----aquí va en el beneficiario.

En la parte de abajo va el otorgante.

El pagaré es ideal cuando hay dos partes. No se debería utilizar la letra, sin embargo hay dos
razones por las cuales las personas utilizan la letra de cambio: 1. Por no pagar el impuesto que
significaba el pagaré y 2. Porque es más económica en el comercio, sobretodo es utilizado por
pequeños comerciantes y lo encuentran en las tiendas por 200 pesos Mcte.

Las empresas y los bancos si utilizan el pagaré.

Relaciones en el pagaré

¿Por qué una persona otorgante promete pagarle a otra beneficiario una suma de dinero? Porque
ella otorgante ha recibido algo a cambio, dinero, bienes o servicios que será el negocio jurídico
causal y se concretará en el valor.

El endoso también se justifica con un negocio jurídico y concreto en un valor.

CHEQUE

1. Estructura tripartita

2. A la orden

3. Las partes son: librador, librado y beneficiario.

Coincide con la estructura de la letra de cambio, y las expresiones de las partes también son
parecidas. Se asemeja a la letra de cambio de modalidad tradicional.

librado
beneficiario

librador

En los cheques lo que justifica que el librador le dé una orden de pago al banco para que le pague
al beneficiario ese cheque es que haya un negocio previo de cuenta corriente y que además hayan
fondos, además el librador va a librar una orden de pago al banco para que le pague al
beneficiario porque entre el librador y el beneficiario hicieron un negocio jurídico que es el
negocio jurídico causal del título valor.

Clase 4 de títulos valores

22 de febrero de 2017
La factura de venta. Y por lo mismo podríamos decir ahora si es a base orden o a
base de promesa, pues si es similar a la letra debe ser a base de orden
exactamente, el emisor le da la orden a otro sujeto que lo podríamos identificar en
términos generales es como la persona a cargo de, esa otra persona la que la que
llamamos persona a cargo ¿quién es? Pues es su contraparte dentro de un contrato,
¿de qué contrato estamos hablando? Pues de un contrato de compraventa de
mercancías, contrato de transporte de mercancías o contrato de prestación de
servicios, entonces tenemos por un lado al vendedor de mercancías como emisor
de la factura y tenemos a la otra parte, la persona a cargo como el comprador de
las mercancías, entonces el emisor le está diciendo al comprador que sirva pagar
unas sumas de dinero en unos plazos que ellos fijan y eventualmente a eso pactan
unos interese, entonces llegamos a la idea de que esa factura se vuelve útil cuando
el vendedor de esas mercancías le está dando un plazo al comprador de las
mismas, porque si el comprador está pagando las mercancías de contado pues no
es necesario crear ese documento o algún tipo de obligación, simplemente que
quede una constancia de la obligación que sería una factura más pensada en que
cumpla los requisitos del estatuto tributario y demás, pero no que cumpla los
requisitos de la ley 1231 de 2008 o en otros términos que esa factura sea título valor.

La otra posibilidad es el contrato de transporte de mercancías, las partes serian:


por un lado el transportador de esas mercancías y allá como persona a cargo el
remitente de esas mercancía, el que se va encargar de pagar el transporte de esas
mercancías, o sea el flete; lo explique creo en otro momento, tal vez en la
clasificación, les planteaba que la factura de venta cuando el negocio jurídico causal
es el transporte de mercancías no es cuando enviamos ocasionalmente,
esporádicamente una encomienda nosotros no suscribimos títulos valores,
exactamente por lo que acabe de decir hace un momento, porque pagamos de
contado, por el contrario cuando se trata de empresas grandes, de industrias que
deben hacer envíos constantemente, ellos no hacen el contrato de transporte y de
una lo pagan sino que hacen es suscribir esos documentos, esas facturas por parte
del remitente básicamente en favor de ese trasportador y ya pues al mes ya
acuerdan entre ellos y miran cuanto es que se le está debiendo al transportador,
para que no se vuelva una cosas muy tediosa que a cada envío se deban hacer
pagos.

Finalmente puede ser de prestación de servicios en términos generales, las partes


pueden ser el prestador del servicio quien suscribe la factura y al otro lado el
beneficiario de esos servicios, como e destacaba hace un momento el emisor de la
factura va a coincidir con la persona del beneficiario, entonces estamos frente a un
título valor que se asemeja a letra de cabio en su modalidad a la orden, ahora bien
los formaticos que ustedes consiguieron lo que van a encontrar generalmente en la
parte superior se identifica en el formato pre impreso al emisor de la factura, luego
generalmente aparece la expresión señor o vendido a o cliente, resaltemos que en
donde dice vendido a y toda esa parte se está refiriendo a la persona a cargo que
hemos identificado, luego encontramos con la descripción de las mercancías, la
cantidad, código, el detalle, la descripción como tal, diferentes valores, el IVA que
se puede cobrar, el valor de ella, bueno, y finalmente nos vamos a encontrar con
dos espacios puede haber espacios adicionales para pagos a cuotas, lo dice la
misma ley 1231; pero vámonos de una vez a las partes, al final en la parte inferior
nos vamos a encontrar con dos espacios uno para el que está emitiendo la orden
de pago, bueno ahí ya lo dije, el emisor de la factura, en la parte inferior en este
caso inferior izquierda el espacio para la firma del emisor, quien está dando la orden
de pago a la persona que aparece arriba como les decía, y al lado en la parte inferior
derecha, sería el espacio para la firma de esa persona a la que se le emitió la orden
de pago, ¿en calidad de? ¿De beneficiario?, el beneficiario a todas estas en este
formato ¿en dónde está? Antes de ese punto que les estaba hablando vamonos a
ese tema del beneficiario, ¿aquí donde esta? Y lo dije al inicio cuando estaba
diciendo lo que contiene a factura ¿generalmente en donde se ubica? En la parte
superior les decía, aquí hay como un espacio en donde s e van a incluir los datos
del beneficiario, que ya sabemos que es el mismo emisor de la factura, entonces
aquí aparecerá la empresa transportadora o en este caso el vendedor, acá, arriba,
si, generalmente aparecen los datos del establecimiento sus direcciones, teléfono
etc., y ese mismo es el que aparece suscribiéndolo en la parte de acá, el dando la
orden de pago, él al mismo tiempo es el beneficiario, a cargo de la persona que
aparece aquí y a esta persona le vamos a dejar el espacio que esta acá para
efectos, ahora volvemos sobre ese punto, ¿sí?, la persona a cargo, listo, el emisor
que es el mismo que esta acá está dando la oreen de pago a cargo de la persona
que aparece aquí, bueno, y para que firme esa persona tenemos destinado este
espacio, ¿cierto?, ¿en calidad lo estará haciendo? ¿Cómo el beneficiario de los
servicios? ¿Cómo el remitente de las mercancías? ¿Cómo el comprador? Si, Como
pasa en la letra, como pasa con el girado, como aceptante de esa orden de pago
que se le está emitiendo, para eso es ese espacio, él está consintiendo cuando firma
ahí, respecto de la orden que se le está emitiendo, está diciendo listo yo le voy a
pagar esas sumas de dinero que aparecen allí por esas mercancías que usted me
ha entregado, ahora, ¿es posible que no haya firma de la persona a cargo? Que es
comprador, que es remitente de las mercancías, que es beneficiario de los servicios,
en calidad de aceptante que no aparezca su firma ahí, pero que igual se le hayan
entregado las mercancías, pensando en la compraventa, y vamos a ver que existe
la llamada aceptación tácita que consiste en que se le dejan las mercancías, se le
deja una copia de la factura y se espera el vendedor haber que pasa, cual es la
reacción de esa persona, ¿Cuál es la reacción si le envían lo que no era?
Reclamar, devolver esas mercancías, algo hacer si no era lo que se había pactado,
si no eran las calidades que se le habían dicho, si no eran los precios, en fin algún
tipo de reacción, pero si se queda cayado, es una de las reacciones excepcionales
en donde el silencio significa aceptación, donde el silencio significa consentir algo,
eso es súper extraño como les decía es una reacción excepcional porque en el
derecho privado el silencio por lo general significa la no aceptación, que se rechaza,
pero acá no, acá si se permitiría o si existe esa figura a partir de 2008 con la ley
1231, pasado un término, veremos que al principio la ley dijo 10 días después, otra
ley que la modifico, la de garantías mobiliarias, ahora plantea solo 3 días, entonces
ese es el tiempo que tiene, el comprador de las mercancías como les decía para
reaccionar, para decir no, no eran los precios no eran las cantidades no eran las
calidades, pero que diga algo sino son, entonces él debe ser muy diligente a la hora
que lleguen las mercancías para verificar todo lo que corresponde a lo que
estábamos viendo ahora, entonces si no dice nada en ese término, se supone que
las facturas han sido aceptadas, de ese deberá dejar constancia el tenedor de la
factura para que ya surta efectos como tal. ¿Basta con solo una llamada al
remitente para decirle si está de acuerdo o no con lo recibido? Pues yo creo que
efectivamente llamando si estaría exteriorizando su inconformidad con las
mercancías, sin embargo el problema de esa llamada es que más adelante se
pueda demostrar que se hizo, con una grabación sería, el punto es tener la prueba
porque eso va a dar para debate más adelante seguramente, entonces lo ideal sería
hacerlo por un medio en donde quede constancia de ello, pueden ser los
tradicionales como un correo certificado aunque la ley no lo diga pero es mejor que
vayamos seguros con el tema.

Bueno, entraríamos a ver más a adelante los decretos que tienen que ver con la
factura, bueno entonces en términos generales ahí vemos cómo funciona la factura,
y su utilidad creo que ya la habíamos mencionado en la clasificación, que era
documentar la obligación exactamente, en el caso de compraventa la obligación que
tiene el comprador para el pago de las mercancías, en el caso del transporte de
mercancías la obligación que tiene el remitente de pagar el precio del transporte
de esas mercancías (flete) o en el caso de la prestación de servicios la obligación
del beneficiario de pagar por los honorarios como se le conoce al precio en el
contrato de prestación de servicios.

A la factura se le cataloga como un título valor causal especial, bueno casi siempre
suelo dejar eso de tarea pero podemos comentarlo acá, igual no es nada del otro
mundo, pero sería bueno ahondar en ello. Un título valor causal es aquel que el
negocio jurídico que dio lugar a su creación, aun lo sigue afectando en su
circulación, ¿cómo así que lo sigue afectando? Digamos que hay una conexión con
ese negocio jurídico. Los títulos valores abstractos lo que ocurre es lo contrario, que
ese título valor se desliga de ese negocio jurídico, fácil, mientras en uno hay
conexión con el negocio, con los abstractos no, un ejemplo de los abstractos es la
letra de cambio porque en ella solo aparece la obligación de pagar una suma de
dinero, mas no de donde surgió esa obligación, que si fue un muto, que si fue un
contrato de compraventa, de prestación de servicios, no nada. Ejemplo de causal,
el ejemplo son las acciones, ¿qué puede pasar con la sociedad si se llega a un
momento de crisis y lleguen a la conclusión de disolverla y pasara a liquidación?
¿Eso termina afectando el derecho que aparece en la acción? Estoy diciendo que
es ejemplo de causal, por lo tanto lo que le pase a ese negocio jurídico que dio lugar
a la creación de la acción por supuesto que la va terminar afectándolo, bien, ahora
¿porque la factura causal especial? Efectivamente las facturas cuando en el artículo
1 de la ley 1231 dice que las facturas deben corresponder a la venta efectiva de
mercancías, prestación efectiva de servicios y contrato de transporte, vemos la
conexión que hay con ese negocio jurídico causal, deriva y se conecta con ese
negocio, ahora va a afectar la circulación y desempeño ese negocio jurídico causal,
si ya se está diciendo que el vendedor cumplió con su obligación, que el prestador
del servicio cumplió su obligación, que el transportador cumplió su obligación,
¿afectara entonces a la obligación ese negocio jurídico causal, si ya esa parte
cumplió? ¿Se podrá más a delante discutir sobre el incumplimiento del vendedor,
del transportador o del prestador del servicio? No, porque cuando se hace el titulo
se afirma con la suscripción que ellos hacen que las obligaciones ya las cumplieron.

Por eso es catalogado como especial porque al final el negocio jurídico causal no lo
termina afectando en su desempeño, desenvolvimiento futuro como título valor,
parece como si fuera abstracto en últimas en vez de causal.

REQUISITOS GENERALES DE LOS TITULOS VALORES

Los encontramos en el artículo 621, en este artículo nos encontramos con 4


requisitos, pero de estos cuatro los dos primeros solamente son esenciales, es decir
que si se incumple con ellos va a darse unas situaciones adversar en contra
respecto a los efectos del título valor, hay otros dos que son no esenciales, es decir
que si se nos olvidan las partes, ¿le pasara algo al título? No, nada, son como eso
elementos de la naturaleza del negocio jurídico, que sin necesidad de pactarlos ahí
están, la misma ley se encarga de decirnos como se va a manejar ese aspecto si
no se incluye por las partes.

Primero dentro de los esenciales tenemos la mención del derecho incorporado,


recordemos que según el derecho incorporado nosotros habíamos planteado una
clasificación de títulos valores en:

 de contenido crediticio. Se incorporan derechos personales o de crédito, se


concretaban en el pago de unas sumas de dinero, entonces si se concretan
en ellos, entonces ¿cómo se menciona el derecho que se incorpora en ellos?
Colocando la suma pagadera. ¿podría ocurrir que a las partes se les olvide
colocar la suma pagadera? pues sería raro, pero podría darse con lo de los
títulos valor con espacios en blanco que digamos no se sabe aún cual es el
precio a pagar porque los negocios se están desarrollando, etc. Y
eventualmente se podría presentar una letra de cambio ante el juzgado sin
presentar una suma pagadera, ¿el juez podrá librar mandamiento de pago
ante una letra así? No, pues ya sabemos que el efecto es que no hay letra
de cambio, que no hay título valor, que no haya título ejecutivo, entonces no
se podría iniciar un proceso ejecutivo.

 De tradición o representativos de mercancías. Se incorporaba un derecho


real, el más importante el de propiedad o dominio que recaía sobre
mercancías, entonces en el titulo valor de este tipo, que son la carta de porte
y el conocimiento de embarque, el certificado de almacén de depósito, el
bono de prenda que está en intermedio, entonces cumpliremos con esta
exigencia de la mención del derecho incorporado, cuando en el título valor
se haga alusión a las mercancías justamente sobre las cuales recaen esos
derechos reales, sería muy raro que el titulo valor tenga esa parte en blanco
y así se le entregue al beneficiario, pero si llega a ocurrir genera efectos
adversos para el título.

 Corporativos o de participación, en este se incorporan los derechos de los


socios que son políticos o patrimoniales, estos patrimoniales se acercaban a
ser personales o de crédito, decíamos personales o de que crédito
eventualmente por el tema ese de la existencia de utilidades o distribución,
bueno aquí hay una cosa especial ¿Cuál es al final el corporativo o de
participación? Las acciones básicamente, y el derecho que se va incorporar
en los corporativos o de participación son esos derechos políticos y
patrimoniales, los derechos que tiene el accionista respecto de la sociedad,
acciones ponemos ahí, también vamos a dejar a un lado los bonos simples
por su calificación intermedia, ¿en las acciones aparecerán todos los
derechos del socio respecto a la sociedad? ¿la acción dirá esta persona
tendrá derecho a la repartición de utilidades, podrá intervenir en las
asambleas generales de accionistas, en los órganos de la sociedad? ¿eso
dirá una acción? NO, pues a pesar de ser derechos del accionistas no todos
estos se incorporan en el titulo valor, no todos están en la acción como tal, lo
único que aparece en la acción es la sociedad sobre la cual recaen esos
derechos y la persona que va a ser titular de los mismos, el accionista en
otras palabras y no más, entonces he ahí el manejo especial que se presenta
en las acciones respecto de este requisito que estamos comentando,
entonces por este hecho no se puede discutir que deja de ser acción, todo
eso que hemos, con esas particularidades ha llegado a que la doctrina diga
que estos no son títulos valores, nosotros nos vamos a ir por la línea de que
si lo son, y están dentro de los corporativos y de participación.

¿Si falta uno de estos elementos esenciales la sanción es la inexistencia del título
valor? Sobre este aspecto en la doctrina hay varias concepciones algunos dicen
que hay nulidad absoluta yo me voy más por la concepción de que es inexistente o
ineficaz, este autor que les comente del libro chiquito, el que su nombre nos da a
entender su extensión, manual, manualito “manual de títulos valores” ese tiene ese
problema me parece a mí, tiene una imprecisión y ¿cuál es? Decir que cuando se
incumplen los requisitos esenciales como estos que estamos comentando acá, él
dice se genera nulidad absoluta y ¿cuál es su argumento? Dice las reglas que hay
en títulos son imperativas y dice si yo acuerdo en contra de normas imperativas
pues se genera una nulidad absoluta, ¿cómo la ven? ¿Suena raro? ¿Cierto? bueno
eso de que sean normas imperativas puede ser pero lo que yo estoy haciendo es
no teniéndolas en cuenta, no obrando en contrario a ellas; no estoy de acuerdo con
eso, yo me voy más porque sea inexistencia o ineficacia, mas por la ultima,
ineficacia, ¿porque? El artículo 620 dice: los documentos y los actos a los que se
refiere este título, todo lo relacionado con títulos valores, solo producirán los efectos
en el previsto, cuando contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley
señale, salvo que ella los presuma, ¿listos? Ahora, solo producirá los efectos, ¿eso
a que sanción a los negocios jurídicos es o parece? ¿Cuál es la diferencia entre
ineficacia e inexistencia? (NO es que con la eficacia si existió pero no produce
efectos, pueden llegar a pensar eso porque vienen con la influencia del semestre
anterior del derecho de familia), el problema en Colombia es que para cada área
hay una concepción diferente sobre estas sanciones, tratemos de llegar a un punto
de acuerdo, en civil la ineficacia es la sanción genérica, es decir si un negocio
jurídico tiene alguna falencia respecto a su validez se le dice este negocio es
ineficaz por tal cosa, es ineficaz por nulidad absoluta, ineficaz por nulidad relativa,
esto en civil, en cambio la ineficacia en materia mercantil es una sanción específica,
no sé si eso tenga que ver con lo que se plantea sobre el tema, ahora ¿la diferencia
entre ineficacia e inexistencia en materia mercantil es? bueno, ninguno nace a la
vida jurídica, ninguna necesita declaración judicial, pero en ocasiones actos que
son inexistentes o que son ineficaces trascienden a la vida jurídica al provocar unos
cambios entre las partes o negocios y en esos casos, ustedes ya lo han visto en
contratos es preciso que el juez intervenga no para que declare la ineficacia o la
inexistencia sino para que el juez vuelva las cosas a su normalidad, a su estado
anterior. Por otro lado el código habla de la ratificación del acto inexistente por las
partes, pero esto es una imprecisión del código y ya la doctrina se ha pronunciado
al respecto diciendo que el acto inexistente no se puede ratificar y el mismo artículo
lo dice al final, nos vamos a reunir para cumplir con las formalidades, exigencias
que la ley establece, entonces no es que el anterior quede saneado a raíz del
cumplimiento delas formalidades del nuevo, no, el nuevo es otro negocio jurídico,
no es el anterior. ¿Entonces la diferencia entre inexistencia e ineficacia cuál es?,
parece que es lo mismo, los efectos prácticos como lo decía ahora son exactamente
iguales, que no necesitan declaración judicial, que no nacen a la vida jurídica; la
inexistencia se genera cunado no se cumplen los elementos de la esencia de un
negocio jurídico, en estos elementos pueden estar incluidas las formalidades,
mientras que la ineficacia, EN MATERIA MERCANTIL, corresponde a una lista
negra de actos que hay en el código de comercio, pues el código nos va a decir este
acto en estas circunstancias no produce efectos, son taxativos en diferentes
disposiciones, volvamos al artículo 621 y vamos concluyendo, dice: los documentos
y actos a los que se refiere este título solo producirán los efectos en el previstos
cuando contengan las menciones y requisitos que la ley señale, por lo tanto cuando
se incumple con los requisitos que estamos diciendo acá de los títulos valores, la
sanción va a ser la ineficacia, (puede llegar ser contradictorio porque si se dice que
la inexistencia se da por falta de elementos esenciales y formalidades y el articulo
620 habla de los mismos; por eso les decía yo me voy más por inexistencia o incluso
ineficacia, pero más por la ultima, es un tema de discusión doctrinal que para
efectos prácticos no es que sea muy útil que digamos, ¿nosotros como vamos a
hablar de que el acto fue inexistente o el acto fue ineficaz? ¿Vamos a entrar en esa
discusión en un proceso ejecutivo en últimas? No, ¿qué le vamos a decir al juez
cuando está pasando esto? Cuando nos presentan un título valor en contra de
nosotros que no cumple con la mención del derecho incorporado ¿qué le vamos a
decir al juez? Le vamos decir artículo 784 excepciones oponibles a la acción
cambiaria, numeral 4 que dice omisión de los requisitos que debe obtener y que la
ley no supla, en la sentencia el juez deberá declarar aprobada dicha excepción,
miren como en ningún momento se ha dicho si es ineficaz o inexistente, es un
recurso el decir estos requisitos son esenciales o no, para resaltar la importancia de
estos dos primeros. Saben también cuál es el problema que genera esta discusión
de si es ineficaz o inexistente en materia civil o mercantil, está en que la corte
suprema, la sala de casación civil es reacia a reconocer la inexistencia en materia
civil, entonces en os negocios civiles la máxima sanción que se discute es la nulidad
absoluta, en civil no se puede hablar de inexistencia de los negocios jurídicos y no
de esa ineficacia especifica de la que hablamos acá en materia mercantil.

El segundo requisito es firma del creador, ¿quién es el creador? Primero


empecemos por esta parte de acá, entonces vamos a decir ¿si se incumple con
estos requisitos que va a pasar con el título? Utilizando el 620 vamos a decir no
produce efectos, más precisos es ineficaz. ¿El creador de los títulos valores en
general quién es? no es siempre quien lo llena, para saber quien es el creador
tenemos que irnos básicamente a su estructura y sobre todo en los títulos valores
de contenido crediticio tenemos que ver si es a base de orden o si es a base de
promesa, si es a base de orden tenemos que simplemente ver quien está emitiendo
la orden, si es a base de promesa tenemos que ver quien está dando la promesa,
quien la está otorgando y listo, no es más, entonces ¿en la letra de cambio quien
sería el creador? El girador, en el pagare, ¿a base de orden o a base de promesa?
¿Quién da la promesa? El otorgante, en el cheque ¿a base de orden o a base de
promesa? De orden, ¿Quién da la orden? El librador, en la factura ¿a base de orden
o a base de promesa? De orden, ¿Quién da la orden? El emisor y así
sucesivamente, quedan pendientes otras clases de títulos, por ejemplo los CDT”S,
los bonos simples y los bonos de prenda si se catalogan como de contenido
crediticio, en general los de tradición o representativos de mercancías y las acciones
no estarían ahí, la tarea consiste entonces en que ustedes investiguen quien obra
como creador n los demás títulos valores que no aparecen ahí, tenemos que hacer
la listica, ya sabemos cuáles son, podemos tomar la lista de la clasificación que
hicimos de todos los títulos valores y mirar quien es el creador de cada uno de ellos,
ya les hice 4.

(¿Hay una diferencia práctica en que sea a la orden o a base de promesa? ¿A la


hora de hacer efectivo el titulo valor influye en algo? Tal vez para identificar quien
es la persona obligada, porque los que son a base de orden generalmente nos
vamos a encontrar con la intervención de 3 partes, entonces tendríamos que
identificar a quien se le dio esa orden, en principio seria el obligado cambiario directo
y a esa persona es a la que en principio vamos a perseguir. Si es a base de
promesa, vamos a tener una persona que es a la que ha dado la promesa que es el
obligado cambiario directo y esa es la que tendríamos que perseguir en principio,
entonces si bien pueden haber otros que nos lleven a esa conclusión pero también
nos sirve el saber si son a base de orden o promesa. También nos sirve en este
momento para saber quién debe cumplir con este requisito de la firma, para que
nazca a la vida jurídica el titulo valor, entonces ya sabemos quién es el creador, el
deberá ser la persona que cumpla con la exigencia de la firma. Listo vamonos con
la firma, ¿Qué es la firma? Sobre la firma tenemos en el código del comercio lo que
podríamos identificar como la versión tradicional de la firma, ahora es dejo de una
vez como tarea sobre firma electrónica y firma digital, tenemos en el artículo 823 el
concepto legal de firma y ese artículo nos dice que la firma puede ser básicamente
3 cosas:

1. El nombre completo de la persona que firma


2. Las solas iniciales
3. La rúbrica (símbolo que identifica el sujeto)

FUNCIONES DE LA FIRMA

 Identificar un sujeto. Que tenga una relación con el contenido del documento
ese sujeto.
 Vincular a ese sujeto con el contenido del documento.
 Dota de seguridad al documento y efectivamente lo puede hacer, por ejemplo
¿dónde van las firmas en los documentos generalmente? En la parte final,
cumple con una función de cerrar el documento, dice yo me obligue respecto
de este contrato hasta lo que aparece ahí, que tal que después en el mismo
documento después de la firma aparezca otro párrafo diciendo cosas
completarías, obligando más a ese sujeto, él podría entrar a debatirlo y decir
un momento yo por eso firmé ahí, ese párrafo yo nunca tuve que ver con él.
La seguridad también se pensaría para evitar que sea adulterado o
falsificado, pues es una función ideal, pero en la práctica no es necesario que
cumpla esa función, pues a pesar de ser firmado se puede llegar a adulterar.

(¿No es necesario que la firma del documento sea la misma de la cedula? ¿Será
que uno en la vida siempre tiene que firmar igual? ¿La ley nos exige siempre firmar
de la misma manera? Esto me hace recordar, bueno en el caso mío fue renovar la
cedula, a ustedes les toco fue sacarla por primera vez y le dicen a uno haga el favor
firme ahí, en una cosa así como este espacio del celular y le pasan un supuesto
lapicero y uno hágale como salga eso y se viene a enterar como quedo la firma
cuando ya le entregan la cedula y uno mira que queda una cosa totalmente distinta
a como uno quería hacerla y ahí viene ese punto, esa pregunta de si es necesario
firmar como aparece en la cedula, yo creo que ahora es prácticamente imposible,
entonces vamos a la primera respuesta, ¿tenemos que firmar siempre de la misma
manera? NO, ahora, si yo soy comerciante y voy a obligarme con tres comerciantes
que me van a hacer un préstamo en fin, y al primeo le firmo como siempre he
firmado, parecido a lo que aparece en la cedula, al segundo una firma distinta y al
tercero otra firma diferente ¿en los dos últimos casos que hice una firma diferente
será que eso me exonera de responsabilidad? No, el titulo valor sigue surtiendo
efectos y por eso no va librarse de la obligación cambiaria.

Ahora hay ciertos contextos en los que hablamos de firma registrada y cuando de
hablamos de firma registrada ahí si tenemos la obligación de tratar de hacerla igual,
el ejemplo claro de eso ¿cuál es? El contrato de cuenta corriente bancaria, cuando
vamos a librar cheques allá nos dicen listo vea vamos a registrar su firma, entonces
usted firme aquí y así como usted firmó acá usted debe firmar sus cheques, porque
si no, no se los pagamos, ¿la obligación de dónde surgió? Es una obligación de
carácter contractual no legal; otra firma registrada, la firma registrada ante notario,
las hacen por lo general funcionarios o representantes legales de sociedades que
por sus obligaciones u ocupaciones no pueden ir todos los días a alas notarias a
hacer la autenticación de documentos, esto cada dio entra más en desuso por lo
de la presunción de autenticidad de los documentos, sin embargo cuando se usa va
el funcionario o representante legal ante un notario y le dice señor notario quiero
registrar mi firma para efectos de autenticación, entonces cuando van a autenticar
mandan un mensajero de la entidad, presenta los documentos y se los autentican
sin necesidad de que vaya esa persona a presentarse, para eso se hace esta firma
autenticada ante notario.

Bueno, miren como cuando se habla de firma en el 826 se parte de que la persona
que firma es alfabeto porque habla de iniciales nombre o rubrica, pero ¿qué pasa
cuando hay personas que no saben o no pueden firmar? para esto existe la figura
de firma a ruego, está en ese mismo artículo, la cual como ustedes pueden ver
requiere:

 Intervención de otra persona


 Dos testigos.
 Huellas digitales, dactilares o plantares.
Cuando llegamos a este punto les cuento algo que paso en consultorio jurídico una
vez, una persona necesitaba los servicios del consultorio y ustedes como
estudiantes deben hacer firmar un formato de entrevista por el usuario y ocurrió que
la persona no sabía firmar y el estudiante se acordó de la firma a ruego, entonces
iba pasando otro compañero y le pidió el favor de que como el usuario no sabía
firmar hicieran la firma a ruego, dijo listo, entonces preguntó el nombre al usuario y
dijo Luis López, cogió el formato y el estudiante firmo en el formato como Luis López,
y listo chao,¿ qué problemas tiene esa firma a ruego? Se le olvidaron los testigos la
huella y se les olvido que esa otra persona no tenía que inventársele la firma al que
no sabe firmar, lo que hicieron fue suplantar al usuario, ese tercero lo que debe
hacer es firmar con su propia firma, o sea él dice firmo a ruego de Luis López, quien
no sabe o no puede firmar y ahí firma el estudiante, atentamente Carlos Muñoz, ahí
está, esa sería la intervención o función del tercero. Bien, testigo uno testigo dos,
huellas, el tema de las huellas, el código no nos dijo si era la huella del índice o del
pulgar, entonces para evitarnos discusiones con funcionarios muy exigentes, pues
decadactilar tocó, entonces ahí vamos a empezar a encontrarnos con el tema del
espacio en el título, digamos una letrica, en el reverso del título va a ser bien
complicado, pues ya está la firma de esta persona, de los dos testigos pues es muy
complicado, y si la persona no cuenta con sus extremidades superiores pues nos
toca irnos a las huellas plantares y si calza 42 las cosas se complican más, la
solución para el problema del espacio en los títulos valores es muy simple de
resolver con la llamada hoja adherida al título, una hoja, pues para el caso que
estamos planteando una hoja de oficio podría servirnos y la adherimos, adherir es
que haga parte del título con cualquier sustancia que lo una al punto de que si se
separa quede evidencia de ello, entonces no nos sirve un clic, una garapita,
entonces tenemos que buscar una sustancia que cumpla con esa función, listo,
resuelto el problema, ahora cuando abordo este tema, algunos ya lo estarán
pensando y preguntan ¿ y si la persona no tiene extremidades superiores ni
inferiores, puede hacer uso de la firma a ruego? Cierto que algunos de ustedes
estaba pensándolo ya, entonces empiezan a pensar de donde sacar la huella y
entonces yo les digo paren no sigan pensando, no dejen volar la imaginación porque
simplemente en ese caso no se puede hacer uso de la firma a ruego y esa persona
pues seguramente tendrá que hacer un trámite de interdicción para que le asignen
un representante para que se encargue de sus negocios, que es lo mismo para las
personas en estado de coma.

Todos estos elementos nos dan lugar a la firma, es decir que si falta uno de ellos
uno tenemos firma, bueno y para que tanto énfasis en ello, pues si se trata del
girador de la letra de cambio el que no sabe o no puede firmar y acude a la firma a
ruego tiene que tener toso los requisitos para que haya firma y para que a su vez
haya título valor, de la firma del girador sabemos que depende la eficacia del título
y si lo que ocurrió fue que acudió al tercero y no hay huellas y un solo testigo lo que
ocurre es que no hay firma, no hay título valor, no hay título ejecutivo y entonces no
se puede iniciar el proceso ejecutivo. En la firma de los ciegos hay un manejo
especial que está en el artículo 828 y que es lo especial que tiene, aparte de que
hay una firma y esa firma ¿cómo la hizo? Ni idea pero ahí está, lo que debe hacer
ahora es autenticarla ante juez o ante notario previa lectura de ese documento, es
una protección, pero ¿para qué debe autenticar? Para que se obligue, que tal que
le digan le vamos a donar un bien inmueble firme aquí, por eso al ir al notario él
debe leerle el documento, ¿qué pasa si no se hace esa exigencia? Pues no se
obliga pero eso no afecta la firma, como si pasaba en el caso anterior, si el ciego no
autentica su firma hay letra de cambio pero no hay obligación cambiaría por su
parte.

CLASE 5 24 DE FEBRERO

Los dos iniciales del 621 (el derecho incorporado y la firma del creador)

ARTÍCULO 621. REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES. Además de lo dispuesto para cada título-valor en
particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

¿Cuál es la relación que podemos establecer entre la firma electrónica y la digital?

Ley 527/1999 La relación que tiene que ver la firma electrónica y la firma digital es de género a especie y
la electrónica es el género (cualquier método es tomado como firma electrónica) la ley 527 de 1999 está
inspirada en la ley modelo de la comisión de las naciones unidas para el derecho mercantil internacional de la
ONU.

Las leyes modelos son creadas por organismos internacionales para que las tengan como referentes en los
países, pasó acá con Colombia, que la acogió completamente, la copió toda y no era la idea de la UNCITRAL,
ya que se copió tal cual.

La ley 527 tuvo en cuenta otra ley modelo de firmas electrónicas de su época, de ahí saca los modelos.

Firma electrónica: Cualquier método en el que se utilizan elementos electrónicos y que sirva para identificar
un sujeto, dentro de esta firma electrónica ¿sirve la firma escaneada? Sí, es firma electrónica, ya que está
escaneada, pero no es firma digital.

La firma digital es una firma electrónica cualificada, especial, más exigente. Pues es como la encriptación de
los documentos, le da seguridad a los documentos. Y cómo le damos seguridad a los documentos? Se le da
seguridad a los documentos con intervención de un tercero, de las entidades de certificación que cumplen
una función similar a los que dan fe pública como los notarios, es decir, dar fe pública de una firma que aparece
en un documento electrónico. Si una persona quiere firmar digitalmente un documento, en sus casas no se
podría hacer, lo podrían encriptar con un programa de computador dándole seguridad, pero lo de la firma
digital no se podría porque esta última nos la estaría suministrando la entidad de certificación que nos entrega
unos aparatos para hacerlo, un programa o soporte lógico para poder hacerlo.

Cuando ya tengamos un documento electrónico y con el programa que nos dan, nos asignan una clave
parecida al correo y con el programa y la clave que tenemos, lo firmamos digitalmente.

El documento firmado digitalmente se lo remitimos al destinatario que querrá tener certeza de la firma del
documento, de la empresa en que interviene la firma, ese tercero podrá con el documento que le llega y con
la clave suministrada, llamada “clave pública” puede corroborar en la entidad de certificación que
efectivamente proviene el documento de la empresa que lo ha emitido.

Todo significa que no es un medio masificado o de fácil adquisición, aún hoy son pocas las empresas que
cuenta con firmas digitales y participan del comercio electrónico.

Hay que resaltar que en este momento es la tecnología vigente de firmas y que puede seguir avanzando.

En la concepción genérica de firma electrónica anuncia cualquier método, incluso con el iris de las personas,
pero la idea es que se masifique y se llegue a identificarse con medios electrónicos.

Existen firma electrónica y entidades que la ofrecen, la primera es Certicámara que unió a varias cámaras de
comercio para suministrar firmas digitales.

Aun no todas las personas tienen acceso a la firma electrónica y genera un problema en cuanto al valor
probatorio, la Corte Suprema de Justicia dice que los mensajes de datos deben tener elementos de seguridad
completos y que si no los tienen, los mensajes de datos serán descartados, y es un problema porque muy
pocos mensajes de datos están firmados digitalmente o certificados.

La ley 527 del 1999 en sus criterios de valoración contiene: el método utilizado para transmisión de la
información, para identificación del iniciador, que hayan alteraciones en la transmisión de la información.

Si solo los mensajes de datos certificados funcionan, casi ninguno podrá funcionar como medio de prueba, si
el mensaje de dato es impreso, la valoración probatoria que va a tener es como documento, lo más probable
es que no tendrá firma ni digital o autógrafa, a este documento sin firma, la forma de cuestionarlo es con el
desconocimiento del documento.
La asimilación de mensaje de datos a documento por su impresión fue demandada ante la Corte, y se declaró
inhibida la Corte ya que demandaron la inconstitucionalidad porque iba en contra de la constitución de que
los mensajes de datos se valoraran como documentos, pero la corte no encontró razón de la
inconstitucionalidad, no hay certeza.

Si está impreso es documento y se valora como documento, no mensaje de datos, es una regla vigente.

Requisitos pendientes:

3) Lugar de cumplimiento o de ejercicio del derecho (la misma cosa) En el formato de letra tiene un espacio
para ello, dice: “señor… se servirá pagar solidariamente en…” ahí estará diciendo donde se debe hacer el pago,
es el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho y esto sirve para que ahí se cumplan las obligaciones, a las
que se han comprometido y segundo, también sirve según el CGP para determinar las competencias
territoriales.

Antes con el CPC pasaba que había una regla que decía que también es competente el juez del lugar del
cumplimento del contrato, al analizarla dijeron que no es aplicable a los títulos valores porque no son
contratos y entonces se aplicaba solamente el domicilio del demandado, no en el lugar de cumplimiento.

Ahora en el CGP adopto la regla de manera mucho más amplia (ART 28#3 En los procesos originados en un
negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es también competente el juez del lugar de cumplimiento
de cualquiera de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá
por no escrita.)

Ya no habla de contrato sino de negocio jurídico, y de títulos ejecutivos, hoy, en el lugar de cumplimiento se
puede también demandar un título valor. No siempre las partes señalan el lugar del cumplimiento (no lo
llenan) no pasa nada si no se señala el domicilio Art 621 Se tendrá por lugar del cumplimiento el domicilio
del creador, no es quien lo redacta o lo suscribe.

ART 621 CO.CO Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del
creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de
elección si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea
representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas
deban ser entregadas

Los títulos valores no son contratos porque siempre necesitan la intervención mínimo de dos sujetos, por el
consentimiento y acuerdo de voluntades, en cambio en los títulos valores, en el caso de letra de cambio-
girador emite letra a cargo del girado y a favor del beneficiario, solo la firma el girador, aun así hay letra, solo
una declaración de voluntad, no es necesaria la firma del beneficiario recibiendo la suma de dinero.

Los títulos se catalogan en la idea de negocio jurídico, no en contrato. Y al ser negocio jurídico debe cumplir
con todas las reglas de declaración de voluntad del negocio jurídico (la validez, existencia, inoponibilidad) Hay
que resaltar que cada suscripción es una declaración de voluntad y en cada una hay que analizar el
cumplimiento de los requisitos de los negocios jurídicos.

Lo otro es los requisitos del título como tal. Requisitos de los títulos valores (mención del derecho incorporado,
firma del creador y si no se cumplen se produce la ineficacia, esto respecto del título)

Pero también se puede analizar la declaración de voluntad o suscripción si cumplió con los requisitos de
validez, de existencia, etc.

UNOS SON LOS REQUISITOS DEL TITULO, Y OTROS LOS DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD DE CADA UNO DE
LOS SUSCRIPTORES
Lo puede alegar cada uno de los suscriptores, como un problema de capacidad y ¿esto afectará el titulo? ¿Si
el girado aceptante tiene problemas de incapacidad cuando acepta, se afecta el titulo? No, por la autonomía
en su aspecto pasivo, que consiste En que cada uno se obliga de manera independiente, es decir que no
afecta al título y tampoco a la obligación de los demás.

Que no haya firma del girador en la letra de cambio ¿afecta la letra como título valor? Sí, no hay letra, no hay
título valor por el tema de la ineficacia.

Si no se establece el lugar del cumplimiento, se tomara el del creador. Se puede demandar en el domicilio del
demandado y en el lugar de cumplimiento.

4) Lugar y la fecha de la creación: en la mayoría de títulos es irrelevante, si se olvida no pasa nada ART 621: Si
no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su entrega.

Se tendrá por tal el lugar y fecha de su entrega, entrega que hace el creador al beneficiario del título.

OMISION DE LOS REQUISITOS:

ART 620: ARTÍCULO 620. VALIDEZ IMPLÍCITA DE LOS TÍTULOS VALORES. Los documentos y los actos a que se
refiere este Título sólo producirán los efectos en él previstos cuando contengan las menciones y llenen los
requisitos que la ley señale, salvo que ella los presuma.

La omisión de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico que dio origen al documento o al acto

Los títulos valores deben cumplir requisitos generales (sobre todo los dos primeros para que nazcan a la vida
jurídica) y requisitos especiales, ejem:

- La letra de cambio tiene como requisito especial el nombre del girado


- En el pagare es requisito especial el nombre el beneficiario
- En el cheque es requisito especial el papel especial.

Entonces es que se deben cumplir los requisitos de carácter general y especial, si no se hace su cumplimiento
se da la ineficacia. Art 620 se debe resaltar que el titulo valor tenga problemas de ineficacia por no cumplir
los requisitos pero el negocio jurídico que dio lugar a su creación no se verá afectado, la ineficacia del título
valor no se transmite al negocio jurídico y esto producto de los títulos valores abstractos y los títulos valores
causales.

Factura de venta es causal especial

Titulo valor causal: el negocio jurídico que origino el titulo valor lo sigue afectando (facturas y acciones)

Título valor en abstracto: No lo sigue afectando el negocio jurídico causal.

La factura es causal especial porque el negocio jurídico la origina pero luego con el cumplimiento, es
independiente el título valor de este.

Art 620  Así el título valor se torne ineficaz y se mantenga su negocio jurídico que dio relación, da lugar a la
abstracción, a la separación entre negocio causal y el título.

Si el titulo nace a la vida jurídica y se le deja caducar o prescribir origina que se extinga la relación jurídica
causal (ART 882 CO.CO inciso final) tengo un contrato de compraventa y suscribimos el titulo valor y cumple
con las exigencias y nace a la vida jurídica, se lo deja caducar o prescribir, generará que se extinga el negocio
jurídico causal y no podre accionar con base en la compraventa.
Hay veces que se utilizan títulos valores para pagar acreencias laborales, y a veces se ha dejado caducar o
prescribir y los obligados alegan la extinción de la relación jurídica causal, pero la Corte Suprema dijo que no
es así porque es en laboral, por razones de orden público, pero entre comerciantes es aplicable.

No siempre lo que le pase al título afecta al negocio jurídico que le dio origen, así que podríamos accionar con
base en el negocio jurídico ya que el titulo valor no cumplió con los requisitos Art 620

LOS TITULOS VALORES CON ESPACIOS EN BLANCO Y TITULOS VALORES EN BLANCO.

Art 622 co.co ARTÍCULO 622. LLENO DE ESPACIOS EN BLANCO Y TÍTULOS EN BLANCO - VALIDEZ. Si en el título
se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del
suscriptor que los haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un título-valor, dará
al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra
cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de
acuerdo con la autorización dada para ello.

Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa,
será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo
con las autorizaciones dadas.

Son dos conceptos distintos, los diferencia la cantidad de información que hay en ello, mientras en el titulo
valor en blanco es solo una hoja que contiene una firma (no es título valor, debería ser documento en blanco
con miras a ser título valor) mientras que el titulo valor con espacio en blanco, sabemos el tipo de título, su
estructura, aunque no hay certeza de la suma a pagar, sobre cuándo debe hacerse el pago (fecha de
vencimiento) los intereses o lugar de cumplimiento.

Para ambos conceptos hay reglas generales y generaremos preguntas a partir del Art 622.

1) ¿Quién puede llenar esos espacios en blanco?


Los puede llenar cualquier tenedor legítimo, lo que no significa que sea cualquier persona, no es
cualquier tenedor, es quien lo haya adquirido conforme a la ley de circulación es decir, con los
requisitos que el mismo ordenamiento establece para la transferencia de los títulos valores.
2) ¿Cómo los puede llenar?
Conforme a las instrucciones que el suscriptor haya dado para el efecto, con ciertos límites que
establecen las mismas instrucciones.
3) ¿Hasta cuándo puede llenarlos?
Antes de presentar el titulo valor para el ejercicio del derecho incorporado.
¿Cómo puedo hacer ejercicio del derecho incorporado?
- Una presentación extrajudicial: tenemos el título y vamos ante el girado aceptante para que pague.
- Y la otra es la vía judicial: anexándolo a la demanda para iniciar el litigio.

¿Qué pasa si no se llena antes, sino después?

Lo presenté con espacio en blanco en la demanda, pidiendo mandamiento de pago, el juez la inadmitirá
y da los cinco días. Pasan los cinco días y no cumplí con la carga y me la rechazan, la vuelvo a presentar
ahora con los espacios llenos, y cuando se da traslado, el demandado puede poner de excepción la
caducidad. Si esto ocurre, el llenarlo después de presentarlo según la doctrina de Trujillo Calle, dice
que ahí nos encontramos con una caducidad y que si el título no se llenó antes de presentarse el derecho
incorporado, no se puede llenar después.
El juez tendrá que analizar si se produce la caducidad, que acoja lo de Trujillo Calle, pero esta no es muy
aceptada puesto que tiene falencias en cuanto a que la caducidad es una sanción y debe estar establecida
de manera expresa por el legislador, es decir, al ser una sanción no se le puede aplicar analogía, ya que
en el art 622 no se encuentra la caducidad por no haberlo llenado antes de ejercitarlo.

Si preguntara en el parcial debe especificar “según la doctrina”  Hay caducidad

O “según el co.co art 622, hay caducidad?--> No

¿Las instrucciones de las que se habla para llenar los espacios en blanco, deben ir por escrito? Pues debe
resolverse dentro de dos escenarios.

- Sistema financiero: circular básica jurídica en la que se establece que si alguna entidad del sistema
financiero como el banco, las instrucciones deben ir por escrito y deben contener la clase de título,
su identificación, los aspectos generales y especiales que no se hayan incluido en el título, las
circunstancias en que se podrá diligenciar y de ese documento se tendrá que dar una copia a quien
lo suscribe.
El banco lo llena en caso de incumplimiento del suscriptor.
Si el banco no cumple con estas exigencias se cataloga que la conducta es riesgosa y lo podrá
investigar y a su vez imponerle sanciones (multas o cierre del establecimiento) y ¿qué le pasa al
título? Nada, porque se le aplican las normas del código de comercio y no de la circular, y el código
de comercio, en especial el art 622, no dice que las instrucciones deben ir por escrito, así que no le
pasará nada al título.
- Fuera del sistema financiero, se aplica solamente el art 622 co.co que dice que las instrucciones no
deben ir por escrito necesariamente, puede ir de manera verbal (dos comerciantes hacen un mutuo
y solo se hace un título valor con la firma, sin especificar nada, pero luego se inicia un proceso
ejecutivo cobrando el doble de la suma inicialmente pactada la contradicción entre las
instrucciones y la forma en que se llena el título y lo que puede alegar el demandado es una excepción
conocida como abusiva o indebida integración del título. El problema es el probar esto, sin embargo,
hay libertad probatoria, se pueden traer testigos o el aspecto más relevante seria traer el negocio
jurídico causal (contrato que tiene la suma inicial, elementos indirectos que le demuestren al juez lo
que realmente se había pactado)
INCISO FINAL DEL ART 622  Aplica el principio de la autonomía en su aspecto activo.
Al tercero al que le fue endosado de buena fe, no se le puede alegar la excepción de abusiva o
indebida integración del título valor. Así que se deberá pagar la suma, pero alguien se enriqueció de
justa causa es así que se puede iniciar un proceso declarativo contra quien se enriqueció sin justa
causa.

CLASE DE TITULOS VALORES


1 de marzo de 2017

Habíamos quedado en títulos valores en blanco, miramos las diferencias que hay
cuando está dentro del sistema financiero o por fuera, quien puedes llenar esas
instrucciones, como las debe llenar las instrucciones, hasta cuando, si deben ir por
escrito o no, y el debate que se presenta a raíz de la jurisprudencia sobre todo lo
que ha interpretado la corte constitucional que puede generar confusiones
interpretativas, la soluciones a eso en términos generales seria, que se lo entienda
como una interpretación para el caso en concreto, en su mayoría son sentencia de
tutela, de revisiones de tutelas, generalmente por las llamadas vías de hecho o
causales procedencia contra providencia judiciales, generalmente por ese lado
llegan allá, y tal vez el planteamiento que ellos hacen es para resolver la situación
específica que se presentó, y que no lo entendamos como una regla general, esa
creo es la solución que le debemos dar a esas interpretaciones que se dan por la
corte constitucional.
(Las instrucciones se pueden dar en el momento de la creación y con
posterioridad a la creación del título).
Los espacios sin diligenciar en un título valor se entrega al beneficiario y el
beneficiario podría diligenciar o cualquier tenedor legítimo. Según la doctrina si el
título valor se presenta sin diligenciar esos espacios en blanco se da una
caducidad y no serviría, sin embargo el código de comercio no la plantea, el
debate ahora es que si la forma como se diligencio es conforme a las
instrucciones que se habían dado, en la primera jurisprudencia, diciéndolo en
orden cronológico, hay un problema y es la confusión que se pueda generar con
lo que ocurre con el sistema financiero, yo les había planteado que hay dos
posibles escenarios en el tema, lo que ocurre en el sistema financiero por la
circular básica jurídica, y lo que ocurre por fuera de ella, por la circular básica
jurídica as instrucciones deben ir por escrito, señalarse, identificar el título, la
clase, las circunstancias como se va a poder llenar, los eventos en los que se
podrá llenar, recuerdan así como lo vimos la clase anterior, bueno, en una de esas
sentencias el problema es justamente creer que eso sea aplicable para todos los
demás contextos, pero eso no es así, ya lo hemos explicado que por fuera del
sistema financiero tenemos la regla básica que será el mismo código de
comercio, el 622 en el que se establece que las instrucciones no tienen que ir por
escrito y esa fue la conclusión a la que llegamos la sesión anterior, entonces las
instrucciones se pueden dar de manera verbal, el problema es para probarlas,
sería muy difícil, por lo cual es aconsejable hacerlas por escrito pero la ley no lo
obliga, pero igual tiene libertad probatoria.

REQUISITOS GENERALES (puntos faltantes de la clase anterior)

El importe del título en letras y en cifras. Artículo 623, el tema de la


suma pagadera sabemos que en los títulos de contenido crediticio es un
aspecto fundamental, esta suma pagadera que también se le conoce como
el importe del título ¿tendrá que aparecer expresada en letras o palabras y
además en cifras o números? No, hay títulos en donde se dan los espacios
para que aparezca la suma en palabras y números, sin embargo no es
necesario para que surta efectos que aparezca de las dos maneras, con
que aparezca de una manera es suficiente para que surta efectos, lo que
pasa es que ya por costumbre o seguridad se llenan los dos espacios y
cuando ellos ocurre nos podemos encontrar con un problema, que las suma
pagadera colocada en cifras y letras no coincida ¿ eso afectara la eficacia
del título valor? según el 623 NO, el título valor sigue surtiendo efectos, este
articulo ¿con cuál de esas sumas sigue surtiendo efectos?, primera
situación suma pagadera en palabras y cifras y estos valores no coinciden
¿ cuál primara? La suma pagadera en palabras, eso es porque es más
difícil más de alterar. Segunda situación, el mismo planteamiento que
aparezca varias veces en palabras o varias veces en cifras, se manifiesta
muchas veces en el título aunque no es común, el 623 dice que produce
efectos y se tendrá en cuenta la suma menor, si tenemos palabras en
palabras o si tenemos cifras en cifras. Otra hipótesis es que se haya
mencionado la suma pagadera muchas veces en palabras y muchas veces
en cifras, ¿dejara de surtir efectos por eso el título? No, la solución que se
da según lo anterior es quedarnos con las palabras que expresen la suma
menor. ¿porque la cantidad menor? Tiene relación con lo planteado hace
un momento pues se supone que si se altera el texto, lo que se supone es
que aparezcan sumas mayores distintas a la inicialmente pactadas, no
menores, entonces en pro de la seguridad de ese deudor se le da efecto
solamente a la cantidad menor, y dirán ustedes por algo aparecen valores
distintos y tal vez sea esa suma mayor pero en ese caso deberá iniciar un
proceso declarativo u otras vías de procesos ejecutivos o de buscar otro
título ejecutivo como un proceso monitorio cumpliendo con los requisitos
que tiene que son que sea de mínima cuantía, que sea de origen
contractual; esta sería una solución, pero la otra puede ser que se cite un
interrogatorio como prueba anticipada, generar la confesión del deudor para
que por esa vía se constituya el título ejecutivo, vía interrogatorio de parte.

Documentos que no están destinados a circular. Articulo 645 ahí se


hace alusión a documentos que se pueden parecer a los títulos valores y se
pueden parecer porque con esos documentos se identifica un sujeto para
ejercitar un derecho, pero no cumple con todas las exigencias y todas las
características de los títulos valores, como las de todo este tema de que
sean hechos para transferirse, que haya una regulación específica en la ley,
la llamada ley de circulación que decíamos para que se pueda transferir, ¿
cuándo se transfieren estos no se adquieren derechos autónomos como
sucede con los títulos valores, ejemplo de ellos son: los boletos de
espectáculos públicos, los recibos de parqueadero, los recibos de guarda
ropa, (pregunta de tarea los billetes de lotería son título valor), respecto a
los recibos de parqueadero como ya lo había comentado cuando hablamos
en la incorporación, entonces volvemos sobre esa idea de que esos no son
títulos valores, se los dije en su momento y ahora retomemos la idea, se
nos pierde el recibo del parqueadero ¿se nos pierde el derecho de
propiedad sobre el vehículo? No, nos tocara hacer unos tramites
adicionales, pero este recibo de parqueadero no incorpora derechos, se
adhiere ese derecho en el documento, n están hechos para circular de
acuerdo a ley de circulación si se endosa el recibo, el que lo adquiere no
adquiere derechos autónomos.

Las acciones no van a ser cambiarias a partir de esos documentos que no son
título valor, con base en ellos difícilmente se podrá iniciar un proceso ejecutivo ¿en
procura de exigir que? Si en ocasiones no aparece ni claro el derecho, en muchos
recibos e esos de parqueadero lo que colocan son datos básicos del carro, ni
quien es el propietario aparece.

OBLIGACIÓN CAMBIARIA. Lo que analizamos acá es como un sujeto se ve


vinculado respecto a un título valor, como se puede perseguir con base a un título
valor. Artículo 625, este artículo establece dos aspectos:

LA SUSCRIPCIÓN: se concreta en la firma puesta en el título, es decir que


para que una persona se obligue cambiariamente debe aparecer su firma
en el título, ahora si bien se exige para que haya obligación cambiaria no
toda firma puesta no genera obligación cambiaria, por ejemplo en la firma a
ruego el tercero no se obliga a cambiariamente, ni los testigos, se obliga el
que no sabe firmar. esa es la regla general y plateemos unos ejemplos
respecto a estos requisitos el primer ejemplo está en la letra de cambio y en
particular respecto al girado , su intervención depende de la firma que se
dé para la aceptación en ese momento se obliga cambiariamente al
volverse girado aceptante antes no, otro ejemplo es de un pagare en donde
se le falsifica la firma al otorgante, o sea que él no lo suscribe, sin embargo
se dan unas particularidades, si nos vamos al artículo 784 ¿qué excepción
propondría ese demandado al que le falsificaron la firma? La primera
causal, numeral primero no haber sido el demandado quien suscribió el
título, pero igual las firmas del título se presumen auténticas por ende quien
alegue que no lo sea debe desvirtuar esa presunción, y ¿cómo lo va a
hacer? Cuando en proponga la excepción va a proponer el incidente de
tacha de falsedad, entonces se va a mirar que él no lo suscribió y así
mismo no va a estar obligado cambiariamente, otro ejemplo es que en el
cheque común (ordinario), el librador da la orden de pago al banco librado
en favor del beneficiario ¿el banco librado en algún momento suscribe ese
título valor? Firmara? No, no funciona así como con la letra de cambio, en
el cheque el único que lo termina suscribiendo es el librador, entonces nos
entregan el cheque y vamos al banco y le banco librado dice que no hay
fondos ¿nosotros podemos lo voy a demandar e iniciar un proceso
ejecutivo? No, precisamente como no suscribe el banco ese cheque de
ninguna manera, pues él no está obligado cambiariamente y no se le puede
perseguir. Cosa distinta ocurre algunos de los cheques especiales como los
cheques de gerencia, los cheques certificados, el cheque con provisión
garantizada en donde el banco si se obliga cambiariamente, en el cheque
de gerencia el librador es el mismo banco librado, y ahí se obliga el banco
cambiariamente, es raro que un banco se obligue, lo que hace el banco
cuando le dicen que expida un cheque de gerencia, el banco pregunta por
cuanto es el cheque, le responden que por $20 000 000, no le dicen aquí
esta su cheque de gerencia, le dicen primero en donde están los 20 000
000, si los tiene en la cuenta o si no que los traiga, cuando ya está en la
cuenta del banco ya expiden el cheque de gerencia.
Si no hay título valor no hay obligación cambiaria.
La regla general es que para que haya obligación cambiaria se requiere firma la
excepción está en las facturas de venta, y porque excepción porque allá hay una
figura llamada aceptación tácita la cual ya habíamos comentado, esta se da en la
factura de venta cuando el negocio jurídico causal es venta de mercancías. La
aceptación tácita se da con el silencio de este comprador.

LA EMISIÓN DEL TITULO: se concreta con la entrega.


Para que se dé la obligación cambiaria se deben cumplir estos dos requisitos de
firma y entrega, si se da solo uno no hay obligación cambiaria.
Ejemplos de la exigencia de la entrega. En la letra de cambio de cambio
tradicional el girado acepta y firma pero justo antes de entregarla elimina la firma,
dos nunca se la entrega al beneficiario, en estas dos hipótesis no hay obligación
cambiaria, podría iniciarse acción cambiaria, pues va darse una imposibilidad
fáctica de no tener el título en sus manos
Ejemplo un pagare que lo suscribe el otorgante a raíz de un negocio y el
comprador no pudo pagar todo el precio y generan el pagare y colocan todo y le
dicen a l beneficiario ya lo tengo listo pero se lo entrego pasado mañana a las 5
pm y pensemos que al otro día el otorgante fallece y nunca se lo entrega, se los
pide los familiares y no se lo entregan nunca ¿podrá iniciar acción cambiaria en
contra de los herederos? No, entonces lo toma de ingresando de manera
clandestina a la casa y soluciona el problema de no tenerlo en su poder ¿en este
caso hay acción cambiaria? No porque no salió de su poder de manera voluntaria
entonces los herederos podrán excepcionar que él nunca lo entregó, sin embargo
hay una dificultad probatoria (lo cual no ocurre con el requisito d la firma), por lo
cual aparece una presunción en el artículo 625 de que si el título está en poder
una persona distinta al suscriptor, se presume que efectivamente se dio la
entrega, sin embargo esta es una presunción de carácter legal que se puede
desvirtuar y podría ocurrir dos cosas, una que no hubo entrega porque se
extravió o se hurtó el título, o puedo ocurrir que si hubo entrega del título pero
no se hizo con la intención de hacerlo circular o hacerlo negociable como lo dice le
código de comercio estas son las posibles situaciones que se pueden presentar y
nos van a servir para identificar si hubo o no obligación cambiaria. Si no hubo
entrega, a pesar de que el titulo ya está en poder de otra persona distinta al
suscriptor, como suscriptor me están demandando yo hoy tengo que desvirtuar
esa presunción ¿cuál es la excepción que voy a proponer conforme al 784?
Numeral 11. En el segundo ejemplo de haya entrega pero sin la intención de
hacerlo negociable, seria para que se lo guarde en calidad de depósito para su
custodia. Ejemplo clásico: el título que suscribe y entrega el profesor de títulos
valores para efectos pedagógicos y el estudiante dice este señor se obligó
cambiariamente, entonces decide demandar al profesor, la excepción que puede
oponer frente a esa acción cambiaría el profesor es que lo entrego con un
propósito distinto a que se negociara como título valor sino con fines pedagógicos,
el problema de esta excepción es que es de carácter personal, es decir que solo
se le puede oponer en este orden: a aquel que se lo encontró, a aquel que se lo
hurtó, o aquel que lo recibió sin intención de hacerlo negociable , es decir que si
pasa a poder de terceros, o sea que si se endosa frente a ese tercero no se le
puede oponer esta excepción ya que tiene derechos autónomos, entonces el
estudiante se pone a pensar que puede ocurrir lo anterior y le cuenta a un
estudiante de primer semestre lo ocurrido y se lo endosa y este inicia la acción
cambiaria en contra del profesor, frente a él va a aparecer este principio de
protección de buena fe, el profesor entonces así planteado el caso podría oponer
la excepción en contra de ese tercero, porque hay mala fe, pero entonces le
tocaría desvirtuar la presunción de buena fe, que no es fácil, bueno podrían haber
unos testigos y sería una solución, después le tocaría excepcionar que entrego el
título con fin distinto de hacerlo negociable, solo bajo a esa hipótesis se puede
oponer la excepción frente al tercero, entonces en principio no se puede oponer
esa excepción frente a un tercero, si el tercero no tenía ni idea y le entrega unos
bienes a ese estudiante y el estudiante no le comenta la situación, él tendría
derechos autónomos y no podría oponer esa excepción y le tocaría pagar al
profesor.
En los títulos valores al portador, si alguien se lo encuentra él puede ejercer esa
acción cambiaria sin esos requisito, se presume que es de él, es un título valor
que es muy fácil legitimarse.
ALTERACION DEL TEXTO DEL TITULO
Letra de cambio tradicional, con 2 circulaciones, 2 endosos y se crea por $10
00000 estando en poder de C le pone un cero demás, este es el problema, la
solución a ese problema artículo 631, se alteró el texto de título ¿dejara de surtir
efectos por esa alteración? Eso es grave, pero hay varias reglas en el código de
comercio que procuran que el titulo valor siga produciendo efectos, el 631 nos dice
principio de literalidad y nos da una presunción que nos da ciertos problemitas en
la práctica, así que revísenla con calma.

LITERALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ACCION CAMBIARIA.

Art. 626 CO.CO. El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del
mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su esencia.

Se refiriere este articulo al aspecto pasivo pues habla de los obligados cambiarios, los
suscriptores. Ejemplos de las salvedades a que se hace referencia allí:
1. Endoso sin responsabilidad: lo encontramos en el art.657 (RESPONSABILIDAD DEL
ENDOSANTE - LIBERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA EN UN TÍTULO A LA
ORDEN. El endosante contraerá obligación autónoma frente a todos los tenedores
posteriores a él; pero podrá liberarse de su obligación cambiaria, mediante la
cláusula "sin mi responsabilidad" u otra equivalente, agregada al endoso.),
Como su nombre lo da a entender “endoso sin responsabilidad”, y recordando que
cuando a raíz del endoso el endosante al firmar y entregar el t.v. se obliga
cambiariamente porque se cumplen los dos requisitos para obligarse cambiariamente
(firmar y entregar), para evitar obligarse cambiariamente este art es la salvedad a la
obligación cambiaria, por ejemplo:
Cuando el beneficiario de un pagaré por 5 millones (A) y después de decirle a B varios
lunes que le pague B no le paga, como no quiere iniciar acción cambiaria se lo dona a C,
y se lo endosa con esa cláusula que dirá “endoso sin responsabilidad”, en el caso en que
no se fijara esa cláusula y B no le pagara a C, C puede iniciar acción cambiaria contra A,
por supuesto que la cláusula debe aparecer literalmente en el texto del titulo valor. Esta
salvedad no es al principio de literalidad sino por el contrario es una confirmación al
principio de literalidad, sin embargo si se vuelve una salvedad para la acción cambiaria.

2. La aceptación parcial: lo encontramos en el art.687 (INCONDICIONALIDAD DE LA


ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO. La aceptación deberá ser incondicional, pero
podrá limitarse a cantidad menor de la expresada en la letra. Cualquiera otra
modalidad introducida por el aceptante, equivaldrá a una negativa de aceptación;
pero el girado quedará obligado, conforme al derecho común, en los términos de la
declaración que haya suscrito.) por ejemplo: En la letra de cambio girada por A a
cargo de B a la orden de C, A le da la orden a B porque entre ellos hay provisión de
fondos que es lo que justifica que el girador le dé la orden al girado, no obstante B
le dice a A que solo le debe 10´ no 20´ que es la totalidad de la orden, por lo cual
este articulo le permite aceptar no la totalidad del titulo sino un valor parcial del
titulo según corresponde a la provision de fondos, es una salvedad compatible con
la esencia de la figura de aceptación, no pierde efectos el titulo. Esto tampoco es
excepción al principio de literalidad, es confirmación del principio de literalidad, y se
configuraría una excepción o salvedad a la obligación cambiaria. Para que surta
efectos esta parcialidad debe aparecer en el texto del titulo.

3. El aval parcial: art 633 GARANTÍA MEDIANTE AVAL. Mediante el aval se garantiza,
en todo o en parte, el pago de un título-valor.
Aval hace referencia a garante, otro patrimonio a lado de uno de los obligados
cambiarios como funciona con la solidaridad, A es avalista de B, B acepta por 20 y
entonces A escribirá que avala la suma de 10´, esto lo permite el 633 y la
consecuencia es la misma que la aceptación parcial, tiene que expresar que el aval
es parcial porque si no dice que es parcial terminará avalando por la suma total.
De esta forma este artículo es una salvedad no al principio de literalidad sino a la
acción cambiaria.

ALTERACION DEL TEXTO DEL TITULO art. 631


Letra girada por A a cargo de B y en beneficio de C, ha circulado dos veces a D y E el
valor inicial de la letra era de 10´ sin embargo la letra que tiene F tiene como valor
concreto 100´.
Solucion el art. 631 Lo dice: OBLIGACIONES EN CASO DE ALTERACIÓN DEL TEXTO DE
UN TÍTULO- VALOR. En caso de alteración del texto de un título-valor, los signatarios
anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores conforme al
alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción ocurrió antes de
la alteración

En nuestro primer ejemplo quien altera la letra es D en este caso aplicamos la parte
del articulo resaltado, se aplica esa regla haciendo exigible el titulo alterado para los
signatarios anteriores.
En nuestro segundo ejemplo no sabemos quien alteró el titulo que es lo más usual,
en este caso hay que aplicar la presunción del 631 la cual nos dice que la alteración
existió antes de la suscripción, (ahora la pregunta inicial es quienes son suscriptores:
A si en calidad de girador, B si en calidad de girado aceptante, C si en calidad de
endosante, y D también en calidad de endosante.) entonces tenemos que A,B,C,D
son todos suscriptores la presunción lo que dice es que la intervención de todos ellos
como suscriptores se dio antes de la alteración del titulo y entonces asigna la carga
probatoria a quien no lo ha suscrito este es el ultimo tenedor es decir a E, esto es la
solucion que dio el legislador aunque nos parezca injusta y en contra de la buena fe
que se presume del tenedor. en el caso de que E demande a B, B puede excepcionar
con el 784 #5( EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA. Contra la acción cambiaria
sólo podrán oponerse las siguientes excepciones: 5) La alteración del texto del título,
sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la alteración)
esto quiere decir que el demandado debe además de excepcionar probar que el
texto del titulo se altero y tendrá que acudir a la provision de fondos, cuando el
demandado prueba la alteración surge la presunción del 631 y le corresponderá al
ultimo tenedor probar.

Situaciones:
1. Que B pruebe con la provision de fondos que la alteración fue posterior a él,
entra a regir la presunción.
2. Si el demandado no logra probar la alteración, se perseguirá por el valor que
aparezca en el titulo.
3. Que el demandante haya demandado a todos y logra determinar que quien
alteró el titulo fue D en este caso el juez aplica la primera parte del 631
4. Si como demandante me doy cuenta que se alteró el titulo y preveo lo que se va
a venir lo que puedo hacer es empezar a buscar pruebas para ver quien lo alteró,
si tengo individualizado a quien alteró el texto entonces demando a partir de allí
para delante, porque ellos si van a responder por el valor alterado.
5. Se que está alterado pero no pude probar entonces demando a mi inmediato
endosante.

¿hay alguna sanción para quien altera el titulo, o llena los espacios en blanco?
En el codigo de comercio no hay sanción eso le corresponde a la jurisdicción penal,
pero en el proceso de un titulo ejecutivo que se lleno en contra de las instrucciones,
se podrá seguir con su exigibilidad en el proceso? Se debía llenar por 20´ y se llena
por 100´ el juez encontrará probada la indebida o abusiva integracion de títulos ¿se
podrá seguir con la ejecución del titulo? La doctrina dice que no porque iría en
contra del principio de literalidad de las instrucciones, la jurisprudencia ha dicho que
se siga el proceso de acuerdo a como se debían desarrollar las instrucciones
probadas.

¿Cómo probar que el texto del titulo fue alterado?


1. Prueba grafológica para ver en que momento se suscribió y se alteró (es un poco
costosa pero si el negocio lo amerita hay que hacerlo.)
2. Los negocios jurídicos causales. Mutuos, compraventas etc.

SOLIDARIDAD EN LOS TÍTULOS VALORES ART 632


Son Fuentes de solidaridad:
1. legal
2. convencional es decir que provenga del contrato,
3. por via de testamento

A. la solidaridad del 632 es una solidaridad legal, esta solidaridad legal no


se puede modificar por las partes, va a ser una norma imperativa, ¿es
necesario que en el titulo valor se especifique la solidaridad? No. Porque
la ley lo está diciendo.
B. La solidaridad del 632 es pasiva relacionado con los obligados cambiarios,
los sucriptores.
En el derecho en gral también hay solidaridad activa es decir respecto de
los acreedores ya que tienen la potestad de ejercer la acción que tengan,
pero eso es en gral, en esta solidaridad solo hablamos de una solidaridad
que seria la pasiva.
C. Se da entre los suscriptores en el mismo grado, llamado suscriptores
parigrados, es decir que suscriban el titulo ocupando la misma calidad
jurídica en él, los ejemplos los podemos tomar como vienen en el
articulo.

ARTÍCULO 632. SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO-VALOR POR DOS O MAS


PERSONAS EN EL MISMO GRADO - OBLIGACIONES Y DERECHOS. Cuando
dos o más personas suscriban un título-valor, en un mismo grado, como
giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligará
solidariamente. El pago del título por uno de los signatarios solidarios, no
confiere a quien paga, respecto de los demás coobligados, sino los
derechos y acciones que competen al deudor solidario contra éstos, sin
perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras partes.
Endosantes letra de cambio
B

C y D -----endosan a E
A coendosantes

El articulo 785 dice que “El tenedor del título puede ejercitar la acción cambiaria contra
todos los obligados a la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en este caso la
acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden de las firmas en el título. El mismo
derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título, en contra de los signatarios
anteriores.” El hecho de que se pueda demandar a uno o a todos los sucriptores no quiere
decir que haya solidaridad entre todos los suscriptores, porque en los títulos valores las
obligaciones son autónomas cuando no hay solidaridad y solo habrá solidaridad cuando los
suscriptores están en el mismo grado como lo dice el 632.

Consecuencias:
El utimo tenedor E empieza acción cambiaria en contra de D, si puede demandarlo porque
hay solidaridad con C, y D paga todo, ¿Qué puede hacer D respecto los demás? Puede
demandar a C? según el 632 el signatario que pague tendrá los derechos de deudor
solidario, es decir que puede repetir contra C por medio de un proceso declarativo (en civil
hay que expresar la solidaridad, en títulos se presume la solidaridad) para que se pruebe
que una de las partes se benefició y otra terminó pagando para que despues se diga cual
fue el acuerdo entre las partes esto es lo que se llama acción extra-cambiaria, es decir irse
a un proceso declarativo para que se precisen cuales fueron las reglas que se establecieron
respecto la solidaridad.
Contra A y B ya que tienen obligaciones autónomas respecto C y D, D puede ejercer acción
cambiaria, el problema es que de pronto A y B se han insolventado, entonces lo único que
nos quedaría es contra C acción extra-cambiaria.

El billete de lotería no es un titulo valor, es un contrato aleatorio.


Clase títulos valores 08/ 03/2017

Suscripción de títulos valores a nombre de otro:

es un subtema de la obligación cambiaria (la eficacia de la obligación cambiaria


depende de que se cumplan los requisitos de firma y entrega o suscripción y
emisión). Dentro de esta suscripción existen dos situaciones especiales cuando hay
suscripción de títulos valores a nombre de otro:

 La primera es en el caso de los representantes legales: En este caso el


representante legal suscribe el título valor a nombre de la sociedad
 El segundo caso es el de los factores de establecimiento de comercio:
suscribe el titulo valor a nombre del propietario del establecimiento de
comercio. (Factor es la persona que administra el establecimiento de
comercio en virtud de un contrato conocido como contrato de preposición. La
preposición es el contrato cuyo objeto es la administración de un
establecimiento de comercio, quien lo hace se conoce como factor, no es una
administración de hecho sino que viene de un contrato y además se le da
publicidad en el registro mercantil por eso se asemeja al representante legal.)

El representante legal y el factor tienen de especial que ellos no necesitan de


poderes o autorizaciones adicionales para suscribir títulos valores, pues se
considera como una facultad inherente a sus funciones esa de suscribir títulos
valores. Entonces el representante legal de la sociedad no necesita que la sociedad
le de un poder para suscribir títulos valores o que lo autorice para suscribir con ese
fin, lo mismo pasa con el factor quien suscribirá títulos valores a nombre del dueño
del establecimiento de comercio.

Fuera de los dos casos anteriores, si se necesita de un acto solemne que en el


fondo seria un mandato pero que la expresión comúnmente utilizada es el poder y
si es general va en escritura pública y si es particular o especial irá en documento
privado. Para que se obligue a una persona natural ella debe haber otorgado un
poder que generalmente para esos efectos es un poder especial en documento
privado. Si uno mismo está contratando y es quien va a ser beneficiario del título
valor y esta a su vez negociando con una persona que dice que obra como
representante, uno en ese momento piensa que le demuestre la calidad en la que
el representante está obrando, estas ideas de exigirle al representante que
demuestre la calidad en que representa además de ser un deber de parte del
representante la encontramos en el 640 inc. 1 donde aparece el deber de acreditar
la calidad en que se está obrando cuando se está obrando a nombre de otro, en el
837 aparece la misma idea pero en el sentido de que quien está contratando con
ese representante pueda exigir como un derecho que se pruebe la calidad con la
que él está obrando a nombre de otro, es la misma cosa que se acredite por qué
está obrando a nombre de otro el primero como deber de quien representa y el
segundo art 837 como derecho de aquel que está contratando con ese
representante, de exigir que se pruebe la calidad con la que está obrando. ¿Todo
esto a donde nos va a llevar? Pues si quien contrata es el representante legal de
una sociedad o es el factor de un establecimiento de comercio y lo hace dentro de
las facultades ahí no hay ningún problema, pues la sociedad que es la que se obligó
tendrá que responder, segundo si una persona está obrando a nombre de otra
porque le dieron un poder y obligó a esa otra en virtud de un poder especial ¿en ese
caso habrá algún problema allí? Nada tampoco quedará obligado ese tercero que
fue quien dio el poder.

¿Dónde aparecen los problemas? En el primer caso cuando el representante legal


o el factor exceda sus facultades.

En el segundo cuando se suscriba un títulos valor a nombre de otro sin poder, sin
estar facultado para eso. La pregunta que nos debemos hacer es: ¿le pasa algo al
título en ese caso? ¿Tendrá validez el titulo valor? Debemos tener en cuenta y ya
hemos venido resaltando unas normas que lo que buscan es la preservación del
título, a pesar de que se presenten estos problemas graves el titulo valor sigue
surtiendo efectos por ejemplo cuando hablamos de que el valor de la letra no
coincida entre la suma en números y en palabras, cuando hay alteración del texto
del titulo, lo mismo pasa aquí cuando se suscribe un titulo valor a nombre de alguien
que no ha dado valor, es grave pero a pesar de la gravedad sigue surtiendo efectos,
lo que debemos ver es que sigue surtiendo efectos pero respecto de quién? Todo
esto está en el art 642 específicamente que el titulo sigue surtiendo efectos
respecto de quien lo suscribió sin estar facultado para eso, en el fondo nos estamos
encontramos con el fenómeno jurídico de la inoponibilidad de los negocios jurídicos.

La inoponibilidad como sanción a los negocios jurídicos puede ser formal relativa a
los requisitos de publicidad y registro, registro mercantil, registro mobiliario, de las
oficinas de transito; pero también hay otra inoponibilidad desarrollada por la doctrina
que es la inoponibilidad de carácter sustancial que se refiere a la titularidad de los
derechos, la doctrina ha dicho que esta inoponibilidad sustancial ocurre cuando:

1. Cuando una persona dispone de un derecho que no tiene por ejemplo la


venta de cosa ajena, en nuestro derecho la venta es valida, pero ese negocio
no es oponible frente al verdadero dueño o titular porque él es el único que
podría disponer de ese derecho.
2. Cuando una persona obra a nombre de otra sin estar facultada para hacerlo
y acá vemos la consecuencia también, cuál? Pues que el titulo valor siga
surtiendo efectos pero solamente sobre quien lo suscribió si estar facultado,
no contra quien trato de representar a él no lo va a vincular ya que a él no le
va a surgir acción cambiaria.
3. Personas que estando facultadas para ejercer a nombre de otras exceden en
sus facultades, y ahí volvemos a los representantes legales y a los factores
de comercio, si bien desatacábamos que para esos dos casos no hacía falta
la firma de poderes adicionales o autorizaciones adicionales para el hecho
de suscribir títulos valores, es posible que existan ciertas restricciones
negociables ya dependiendo de la cuantía, es muy común ver en sociedades
anónimas por ejemplo que el representante legal esté facultado para
contratar hasta por cierto monto puede decirse por 100 smlmv y que sí se va
a exceder en ese valor necesitará autorización de la junta directiva por
ejemplo. Entonces no significa que él pueda suscribir títulos valores sin
autorizaciones adicionales por cualquier monto. Si hoy hablaríamos de 100
smlmv seria algo asi como 73 millones algo, que tal que el representante
legal de una sociedad la obligue por 80 millones? Asi como lo planteamos, el
estaba facultado por 73 y la obligó por 80, ¿Que pasa con ese negocio
jurídico? con esa obligación que contrajo la sociedad? Pues el acto le va a
ser inoponible a la sociedad, aunque cabria esta pregunta, ¿si él estaba
facultado por 73, no podría ser que 73 si y el resto no, y que le sea inoponible
entonces el exceso? Apropósito de eso cual es la oposición del 783 que se
podría proponer en estos casos? 784. EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN
CAMBIARIA. Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las
siguientes excepciones: #3 Las de falta de representación o de poder
bastante de quien haya suscrito el título a nombre del demandado,
exactamente esa es la excepción a oponer. cuando dice las de falta de
representación lo que quiere decir en otras palabras es que se suscribió a
nombre de esa persona sin que él hubiese dado ese poder o hubiese
celebrado un contrato de mandato con aquel que supuestamente lo está
representando, entonces el afectado podría decir: - es que a esa persona ni
siquiera le exigieron que demostrará o probará la calidad, esa otra persona
que contrato con él debió exigir que le demostrarán la calidad y no lo hizo,
donde está el poder, la autorización? No está porque nunca se le dio. Cuando
dice falta de poder bastante se refiere a los casos en que esa persona
estando facultado se excede en sus facultades.
Entonces retomando la pregunta podrá decirse que es oponible a la sociedad
en 73 millones y el resto no? Respuesta NO, por qué no? Simplemente
podemos plantearlo de esta manera, un acto es oponible o no lo es, si vamos
más allá el mismo código señala que cuando una persona estando facultada
se excede en sus facultades se tiene como si nunca hubiese estado facultada
como si nunca se le hubiera dado poder, al ocurrir eso podemos concluir que
la inoponibilidad no actúa de forma parcial si es inoponible es todo No
únicamente lo que se excedió, si se excedió pues ya se excedió. Sin embargo
esta inoponibilidad no es absoluta, se puede sanear con la ratificación es
decir reconociendo como propia esa obligación, y eso puede ser expresa o
tácita, expresa no necesita explicación y tacita seria realizando actos de los
cuales se puede inferir que esa persona está reconociendo esa obligación,
que clase de actos? Por ejemplo pagos parciales, pagos de derechos
accesorios es decir intereses, que esa persona supuestamente obligada pida
plazos para el pago, todos esos casos son ejemplos de ratificación tácita,
todos los efectos de ratificación se retrotraen al momento mismo de la
suscripción del título lo que significa que cuando hay ratificación se va a
considerar como si nunca hubiera habido inoponibilidad como si desde la
suscripción misma esa persona huebiera estado debidamente facultada.
Esto es todo lo que sucede cuando una persona no tiene poder o está
facultada y se excede en sus facultades, cuales son sus consecuencias y las
excepciones oponibles.
Completamos esta idea con el mandato aparente.

ARTÍCULO 640. REQUISITOS PARA EL SUSCRIPTOR DE TÍTULO EN CALIDAD


DE REPRESENTANTE O MANDATARIO. Cuando el suscriptor de un título obre
como representante, mandatario u otra calidad similar, deberá acreditarla. Inciso 3.
No obstante, quien haya dado lugar, con hechos positivos o con omisiones graves,
a que se crea, conforme a los usos del comercio, que un tercero está autorizado
para suscribir títulos en su nombre, no podrá oponer la excepción de falta de
representación en el suscriptor.

Como asi? Bueno, en el contexto de la necesidad de los poderes para suscribir a


nombre de otro y dice, no obstante si con las actuaciones que realiza en el comercio
permite concluir que la persona que suscribe es su representante, el ejemplo que
traigo a colación es el caso de las facturas de venta que ocurría antes, ahora ya
está regulado, antes quien recibía la mercancía que llegaba a las 8 de la noche era
el vigilante, él era quien recibía la mercancía, a los 8 días llego el señor del camión
a las 5 de la mañana y dejo la mercancía con la señora del aseo, a los 15 días llega
el señor con las facturas y el dueño de la mercancía paga “con mucho gusto aquí
está su dinero” entonces que pasa? Además de permitir que otras personas
suscriban obran en consecuencia, al tiempo el dueño de la mercancía se da cuenta
del 784 y se da cuenta que quienes suscriben las facturas no son los representantes
legales y demanda queriendo aprovecharse de eso alegando el 784 mostrando el
certificado de existencia y representación legal mostrando que quien aparece como
el representante legal y quien debió suscribir el titulo no lo hizo, en ese momento se
corre traslado al ejecutante para que se pronuncie sobre las excepciones y pida
pruebas, ¿ que tiene que decir? 640 inc 3 dice que se dieron los supuestos del
mandato aparente (permitir que otras personas suscriban obran en consecuencia)
y que por tanto el demandante no puede alegar que le es inoponible esa suscripción
y que por lo tanto tiene que responder esa sociedad.

Entonces ¿para que sirve el mandato aparente del 640 inc3 según lo que acabo de
decir? Sirve Para neutralizar la excepción del 784#3 de indebida representación.

El mandato aparente es aplicación del principio de buena fe y de la regla de que


nadie puede actuar en contra de sus propios actos.

Clase de títulos
10 de marzo de 2017

RESPUESTAS AL TALLER DEL AVAL

1. ¿QUE ES EL AVAL?

RESPUESTA

Es una garantía personal, en donde una tercera persona cumple en el evento que
el obligado no lo haga. Es principal a diferencia de la fianza.

Las garantías cambiarias son propias de los títulos valores, son similares a las
garantías personales que vieron en obligaciones que son figuras como la solidaridad
y la fianza, por otro lado están garantías de carácter real en donde aparecían figuras
como la prenda y la hipoteca. En el primer caso de las garantías personales se
garantiza el cumplimiento de la obligación con el patrimonio de sujeto, en cambio
en las reales con un bien específico mueble o inmueble según corresponde.

Con esa idea de garantías que se estudiaron en obligaciones, el aval se acerca más
a las garantías de carácter personal, eso significa que el avalista garantiza con su
patrimonio la obligación del avalado.
El aval es principal, es una garantía expresa o sea que de observar el titulo se va
a inferir que esa persona está obrando como garante. Diferente de lo que pasa con
esa otra figura, la llamada parte que presta su firma o firma de favor, con la cual no
se puede detectar a simple vista que una persona está obrando como garante.

2. ¿EL AVAL SE PUEDE OTORGAR A TITULO GRATUITO U ONEROSO?

RESPUESTA

El código de comercio no lo prohíbe. El aval se puede dar a título gratuito u oneroso.

A título gratuito quien está obrando como garante y solo hace el favor, no recibe
remuneración.

A título oneroso el garante si recibe una remuneración a cambio de ese favor, ese
favor es poner una firma dentro del título valor, el avalado le dice al avalista hágame
el favor y firma aquí y ya, pero claro ya sabemos cuáles son las consecuencias de
esa firmita.

Si el aval es a título gratuito u oneroso, es algo que no se va evidenciar dentro del


título, eso corresponde a un negocio jurídico que están celebrando entre el avalista
o el avalado. ¿Cuánto va a cobrar por el aval? Eso no está restringido en las reglas
de los títulos valores, pero no puede cobrar lo mismo que se está obligando a pagar,
porque si el cobra todo eso sería una provisión de fondos y no es una proviso si no
una remuneración por el servicio que está brindando. La remuneración que se da
es un tema negocial.

Si es a título gratuito u oneroso no afecta su obligación como avalista.es decir que


cuando es a título oneroso lo que el recibe n tiene una obligación directa con la
obligación que garantiza.

Si es a título gratuito u oneroso no afecta la acción que puede ejercer el avalista


respecto al avalado. No puede decir el avalado que con lo que le pago de
remuneración le pago una parte de la obligación que el avalista garantizó.
Si es título oneroso y el avalado promete pagarle $2.000.000 y luego solo le da
$1.000.000 o no le paga nada. ¿Se puede hacer algo en virtud del título? No, porque
esas reglas del negocio que hicieron no aparecen en él. Entonces ¿a donde nos
tenemos que ir? Bueno, pues ahí hay un incumplimiento de un contrato, de un
negocio jurídico, Es posible que nos toque irnos a un proceso declarativo para que
nos toque probar el incumplimiento del avalado respecto del avalista, esto para
resaltar que la relación jurídica es aparte a la del título valor.

3. ¿COMO PUEDE CONSTAR EL AVAL?

RESPUESTA

Puede constar en el titulo mismo o en hoja adherida a él, podrá también otorgarse
por escrito separado en el que identifique el título cuyo pago total o parcial se
garantiza.

La primera parte de esto ratifica el principio de literalidad, que debe aparecer en el


título para que surta efectos, pues la hoja adherida es título mismo. En el aval en
escrito separado es una excepción a este principio de literalidad, ¿para qué es útil
el val en documento separado? Por cuestiones como:

 Si el avalista y el avalado no residen en el mismo lugar pues se pueda otorgar


sin necesidad que se remita el titulo valor con los riesgos que el implica para
que el valor surta efectos, en este caso es mejor que se otorgue en
documento separado, con la condición de identificar claramente el titulo valor
que se está garantizando. si no se cumple con la condición no surte efectos.

 Que no se tenga certeza sobre su uso, digamos que dos comerciantes están
en las negociaciones respecto a un contrato que van a celebrar, y uno de
ellos sabe que va a ser el deudor y sabe que le van a exigir unas garantías y
está listo para presentarlo en caso de que se lo pidan, y si no requiere no lo
usa.

El aval en documento separado debe ser entregado al tenedor del título (al
acreedor), para que en su momento pueda hacer efectivo este aval, para poder
hacer efectiva la acción cambiaria.

El documento en el que consta el aval por separado depende en cierta medida del
título valor que está garantizando, ya que si este título desaparece, el solo aval no
sirve para ejercitar acción cambiaria en contra el avalista, para poder ejercitar la
acción cambiaria debo tener el título valor necesariamente. La solución para ello
sería cancelar y reponer el título valor para poder ejercitar la acción cambiaria.

El aval es principal en tanto conste en el titulo valor y si consta en documento


separado si va a depender del título que está garantizando, o sea sería
accesorio.

4. ¿COMO SE EXPRESA EL AVAL?

RESPUESTA

Se expresa con la formula “por aval” u otra equivalente, tales como “en garantía”
“en respaldo” “en caución”.

Si dice “en fianza” así sea una figura propia civil, por el contexto, o sea al
encontrarse en un título valor debemos entenderla bajo la reglas de los títulos
valores y tendríamos que llegar a la conclusión que lo que el intentó hacer fue obrar
como garante dentro del título a pesar de utilizar esa expresión que puede generar
confusión, confusión en el tema del beneficio de excusión.

Por ende la expresión de “en fianza” no es la ideal porque no todos los jueces
pueden llegarla a entenderla como equivalente al aval.

5. ¿LA INDICACION DE LA PERSONA AVALADA ES UN DOCUMENTO


ESENCIAL DEL AVAL?
RESPUESTA

NO, no afecta la eficacia del aval, porque si no se señala a una persona avalada, el
aval sigue surtiendo efectos y se entiende que esta avalando a todos los
suscriptores del título, no es buen negocio no señalarlo, sobre todo si es a título
oneroso se supone que uno especial le está pagando y a este es al que debe avalar
y no a todos.

6. ¿QUE EFECTOS TIENE LA FIRMA PUESTA AL REVERSO DE UN TITULO


VALOR AL PORTADOR?

RESPUESTA

El ART. 634 dice la sola firma puesta en el titulo cuando no se le pueda dar atribuir
otra significación se tendrá como firma del avalista.

Al ser un título al portador no es necesario el endoso por lo tanto la firma al reverso


se entendería como aval. Tal vez pretendían endosar el título con esa firma, pero
en los títulos al portador no se necesita el endoso para hacerlo circular, solo es
necesaria la entrega, es decir que esa firma en el reverso no hace nada, entonces
como no se le puede atribuir ninguna función a esa firma de endoso le aplicamos el
artículo 634(se tendrá como firma de avalista de todas las partes).

7. ¿ES NECESARIO QUE EL AVAL SE OTORGUE POR LA TOTALIDAD DE


LA SUMA QUE SE HA OBLIGADO EL AVALADO?

RESPUESTA

Art.633. NO porque en el aval el pago de la obligación se puede garantizar en todo


o en nada. Esto es ratificación del principio de literalidad, si voy a avalar parte de la
obligación del avalado debo expresarlo en el título. Si no expresa que es parcial se
considera que el por la totalidad de la obligación del avalad
Un endoso no afecta la relación entre el avalado y el avalista. Más adelante
veremos algo sobre la autonomía en las obligaciones que tienen ellos.

8.- ¿La suma avalada es un elemento esencial del aval?

Art 635. Coco. ARTÍCULO 635. MONTO DE A GARANTÍA DEL AVAL. A falta de
mención de cantidad, el aval garantiza el importe total del título.
La suma avalada no es un elemento esencial del aval. Si no se señala se entenderá
que se cubre por toda la obligación que esté avalada.

9.- ¿En qué términos se obliga el avalista?

ARTÍCULO 636. OBLIGACIONES DEL AVALISTA. El avalista quedará obligado


en los términos que corresponderían formalmente al avalado y su obligación será
válida aun cuando la de este último no lo sea.

El avalista se va a obligar en los mismos términos del avalado en el caso de que el


avalista no lo mencione. Aplicamos de todas maneras el principio de la autonomía
lo que quiere decir que las obligaciones siguen ejerciéndose
independientemente.

10.- ¿Qué derechos adquiere el avalista que paga, qué acciones podría interponer
y contra quién? Estructure un ejemplo.

ARTÍCULO 638. DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL AVALISTA QUE PAGA EL


TÍTULO. El avalista que pague adquiere los derechos derivados del título-valor
contra la persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta
última por virtud del título.

Contra el avalado o el beneficiario de la figura, quien ha obrado como garante, esa


es una acción cambiaria a través de un proceso ejecutivo por la totalidad del
importe, con el fin de diferenciarla con la acción extra cambiaria.
No solamente el avalista puede demandar a su avalado por la totalidad del
importe sino que también puede demandar a aquellos que tendrían que
responderle al avalado por propuesta del título, es decir, el girado aceptante
y quien responde en calidad de girador.
Por ejemplo: la figura de la solidaridad y la figura del aval.
10. acciones del avalista (ejemplo pagaré).
1. B (co otorgante) 2. B (avalista)

A. (otorgante) C (X avalista) A. otorgante C (benef.)

D D
E

A (otorgante) ,B (otorgante) C (beneficiario acción cambiaria vía proceso


EJECUTIVO)
A (otorgante), B (avalista), C (acción extra cambiaria vía proceso
DECLARATIVO)
Sin necesidad de la insolvencia de uno, se puede demandar a cualquiera de los dos.
El último tenedor en este caso E demanda a uno de ellos, y qué acciones tendría
acción contra un suscriptor, varios suscriptores, o todos si se quiere.

1. (Avalista X al lado de C, cuando D pide que responda alguien diferente a A,


B, y C): En el primer caso estamos en presencia de la figura de la solidaridad
porque dos personas están suscribiendo un título valor con la misma calidad
jurídica, es decir, si uno de ellos paga y pretende iniciar una acción será una
acción cambiaria vía proceso ejecutivo por la totalidad del importe. El último
tenedor (D) inicia acción cambiaria con el avalista X, quien paga, se inicia
contra el avalado (C el beneficiario). D también podría demandar a aquellos
quienes tienen que responderle a B (como girado aceptante) y contra A
(girador), por el mismo proceso de acción cambiaria. Cuando B como
otorgante quiera demandar a A, tendrá que hacerlo iniciando una acción extra
cambiaria en un proceso declarativo por la suma que pretenda que se le
reconozca.

2. Figura de la solidaridad y del aval: Cuando B suscribe como avalista y pagó


tendrá acción cambiaria proceso ejecutivo y por la totalidad del importe. Se
resalta que es mejor ser el avalista del co otorgante del pagaré. Será ideal
manifestar en un título por ejemplo frente a un contrato con un banco que se
está actuando por aval.
11.- ¿De qué se trata la parte que presta su firma, o firma de favor? Elabore
un título valor con una parte que preste su firma.
Cuando alguien se obliga cambiariamente sin recibir nada a cambio, a razón de
que ese alguien decida hacer el favor de obrar como garante en un T.V.
En el anterior ejemplo donde A es el girador, B el girado aceptante y C el
beneficiario a la orden, donde la relación entre el girador y el girado es la
provisión de fondos, Si A en los negocios con C no cumple con el patrimonio
suficiente para pagar su deuda, este le pide a B que se lo suscriba, la provisión
de fondos no existió, pero B se obligó cambiariamente en últimas entre A y B
hay un acuerdo de voluntades. Si B considera necesario cobrar por ‘’el favor’’ lo
puede hacer, se puede constituir a título gratuito y a título oneroso.
Esta figura es diferente a la firma a ruego, utilizada para sustituir la firma de
determinada persona que no sabe hacerla.

12.- ¿Qué semejanzas hay con el aval?

-Ambos son obligados o suscriptores cambiarios.


-Ambos se pueden constituir a título gratuito o a título oneroso.
-Ambas se catalogan garantías propias de los T.V

13.- ¿Qué diferencias hay con el aval?

-La parte que presta su firma deberá responder por la obligación cambiaria en su
totalidad, en el aval puede ser parcialmente, la parte puede decir en este caso X
que avala 10’000.000 siendo la obligación 20’000.000.

-Quien firma a favor, es PARTE dentro del título, quien firma como avalista es un
tercero respecto aquellos que son partes (girador, girado aceptante, beneficiario).

-Mientras la parte de firma en favor es una garantía en cubierta, el Aval es una


garantía expresa, se ve en el título quién está obrando como garante.

14.- ¿La parte que presta su firma la puede otorgar a título gratuito o a título
oneroso?

15.- ¿Qué derechos adquiere la parte que presta su firma y paga, qué acciones
podría interponer y contra quién? Estructure un ejemplo.

El ultimo tenedor inicia acción cambiaria contra el firmante de favor es factible,


porque puede hacerlo contra todos. B en este caso el girado aceptante quien prestó
su firma podrá decirle al tenedor de la letra de cambio que si bien ud ejercita acción
cambiaria en mi contra yo no podría pagarle porque nunca existió una provisión de
fondos entre el girador y conmigo el girado aceptante.

Que él diga que nunca recibió nada, que nunca hubo provisión de fondos esa
excepción no la podría proponer en principio por lo cual tendría que pagar, ¿si él
paga qué acción podría tener y contra quién?

Respuesta: Acción cambiaria proceso ejecutivo por la totalidad del importe por
aquel que se benefició de la firma de favor o sea contra de A, no de quien se
benefició.

Complemento: En qué condiciones o circunstancias se descarga un T.V?

Regla general: el T.V se descarga cuando quien paga es un obligado cambiario


DIRECTO, no se descarga cuando quien paga es un obligado cambiario DE
REGRESO.

ARTÍCULO 781. ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA Y DE REGRESO. La acción


cambiaria es directa cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el
otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso cuando se ejercita
contra cualquier otro obligado.

OBLIGADO CAMBIARIO DIRECTO: (el título valor se descarga): Contra aquel que
ha aceptado una orden de pago (letra de cambio con respecto del girado aceptante)
o aquel que ha otorgado una promesa (otorgante de un pagaré).
OBLIGADO CAMBIARIO DE REGRESO: en el caso de la Letra de cambio el girador
y el endosante, en el pagaré los endosantes, los demás son obligados de regreso.

Ej: el ultimo tenedor inicia acción cambiaria en contra de B quien pagó, la regla
general es que se descargue, es decir, que sale de circulación se destruye o se
archiva, para efectos generales cuando cumple su función, pero si el que paga no
es el obligado cambiario directo o sea no es B que es el girado aceptante, sino uno
de regreso, ¿se puede demandar al endosante?
Rta: El título valor no se descarga no se debe sacar de circulación, entonces la
persona demandada lo recibe para ejercer acción cambiaria en contra de los
suscriptores anteriores a él hasta que llegue el momento en que pague un obligado
cambiario directo, eso como regla general.

Excepción: se descarga cuando quien paga es un obligado cambiario de


regreso que es el beneficiario de la firma de favor, y no se descarga cuando
quien paga es un obligado cambiario directo que prestó su firma o es firmante
en favor. La excepción está en la firma de favor, es decir, es la regla general
al revés, se invierte. Hay que tener en cuenta quien es el beneficiario y quien
presta su firma.

Será suficiente con el título alegar en el lugar de B que fue quien prestó su firma,
y en el caso de que manera excepcional no se descarga? No, solo se deduciría que
era el obligado cambiario directo, para que se demuestre que A es el beneficiario
de su firma tendrá que aportar más pruebas por ejemplo un documento privado en
el cual la partes hayan dejado constancia de cómo obra cada quien como partes. Si
lo único que tenemos es el T.V y firmamos de favor y queremos que libre
mandamiento de pago contra el beneficiario, el juez aplicara la regla general, es
decir, que el título si no pruebo se descargara cuando B haya pagado.

Puede pasar que el último tenedor demande directamente a quien se benefició de


la letra de cambio que sería un obligado cambiario de regreso que en este caso es
el beneficiario de la letra de cambio. Tiene que aportar posteriormente pruebas
adicionales al título valor.
Puede ocurrir que A demande a B que prestó su firma, en ese entonces B tendría
que probarlo con pruebas adicionales al título.

16.- ¿En qué supuesto quien ha firmado de favor o ha prestado su firma puede
oponer la excepción de falta de causa onerosa?

ARTÍCULO 639. OBLIGACIONES EN LA SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO SIN


CONTRAPRESTACIÓN CAMBIARIA. Cuando una parte, a sabiendas, suscriba un
título sin que exista contraprestación cambiaria a las obligaciones que adquiere, las
partes en cuyo favor aquella prestó su firma quedarán obligadas para con el
suscriptor por lo que éste pague y no podrán ejercitar contra él las acciones
derivadas del título.

En el caso de que el tenedor del instrumento no haya dado la contraprestación, si


no da una contraprestación no se le puede oponer la excepción.

En principio B la parte que presta su firma no puede excepcionar falta de


causa onerosa, sin embargo, la excepción se da cuando no se recibió una
contraprestación a cambio de prestar su firma.

En el caso en el que el tenedor del título por ejemplo D no haya dado una
contraprestación, por ejemplo que B se lo haya dado a título gratuito (50’000.000)
simplemente porque decidió deshacerse de él y D no haya dado algo a cambio es
decir la contraprestación, en ese caso B sí puede alegar la excepción de falta
onerosa. Demostrando que no hay un negocio causal entre D y B.
Lo que determina es cómo se recibió el título. Fue a título oneroso o fue a titulo
gratuito.

Ejercicio del derecho incorporado:

1. Necesidad de exhibición. Anexándolo a la demanda, exhibiendo la fecha


de vencimiento, como exigencia del principio de la INCORPORACIÓN.

2. Pago total. Se van a pagar 10’000’000 a los cuales no habíamos obligado,


aparece el beneficiario, qué tenemos que comprobar? La legitimación en el aspecto
pasivo en este caso, para yo poderle entregar los 10’000.000, a continuación lo que
es clave es que esa persona me entregue el título, es NECESARIO para que se
pueda hacer exigible.

2. Pago parcial. Se tiene que hacer la anotación en el título y se debe hacer


un recibo. ¿Quién hace la anotación? Ubicándonos como tenedor del título.

ARTÍCULO 784. EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA. Contra la acción


cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
#7. Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en
el título, el demandado alegaría que hizo un pago parcial que consta en el título,
sobre todo el pago parcial que genera más conflictos, ¿qué pasa cuando NO
consta en el título, y la persona que lo recibió me está demandando POR LA
TOTALIDAD del importe? En esos casos se manejaría como una excepción
PERSONAL Y SÍ se puede alegar, en el caso de que no conste no se dé el principio
de literalidad y no se dé un recibido etc. Y ese título se lo pase a un tercero por el
principio de autonomía no le puedo alegar la excepción por el principio de
autonomía.

CLASE TITULOS 22 DE MARZO DE 2017

clasificación de títulos valores por su circulación o negociabilidad:

1. Nominativos.
2. A la orden
3. Al portador

1. Títulos valores NOMINATIVOS, respecto de estos títulos valores los


encontramos a partir del artículo 648 del código de comercio y ahí se
establece la primera característica de ellos y es que siempre son creados a
favor de una persona determinada, y tenemos que se transfieren o negocian
cumpliendo el registro el endoso y la entrega, es el registro o inscripción
lo que les da identidad como títulos valores nominativos.

“ARTÍCULO 648. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS


NOMINATIVOS. El título-valor será nominativo cuando en él o en la
norma que rige su creación se exija la inscripción del tenedor en el
registro que llevará el creador del título. Solo será reconocido como
tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto del documento y en el
registro de éste.
La transferencia de un título nominativo por endoso dará derecho al
adquirente para obtener la inscripción de que trata este artículo.”

Lo primero a resaltar de la inscripción que se hace en la transferencia es que


corresponde a un derecho del adquiriente del título, aquel que adquiere entonces
con endoso y entrega el titulo valor nominativo tiene la posibilidad de exigir al
creador del título valor nominativo que inscriba la transferencia de ese título valor.

Por ejemplo, en el caso de las acciones, un accionista puede endosar sus acciones
y entregárselas a un tercero, ese tercero que sería el adquiriente del título valor
nominativo- acciones, va a poder pedirle a los administradores de la sociedad y ellos
también al final como sociedad estaría obligada a inscribir la transferencia de ese
título valor nominativo.

Entonces, a propósito ¿dónde se lleva esos registros la sociedad?, en los libros


de accionistas, allí aparece quienes obran como tal como accionistas de esa
sociedad y a su vez todas las negociaciones que se realicen con esas acciones o
títulos valor.

ENTONCES EL PUNTO A RESALTAR ES COMO, ¿QUIEN ADQUIERE EL TITULO


VALOR, TIENE LA POSIBILIDAD DE EXIGIR A QUIEN ADMINISTRA O AL
CREADOR EN TERMINOS GENERALES DEL TITULO VALOR NOMINATIVO
QUE INSCRIBA ESA TRANSFERENCIA? Ya vamos a ver más adelante qué pasa
si no lo inscribe, porque hay medios y mecanismos para hacer efectivo este
derecho.

A lado de esta idea que es un derecho del adquiriente tenemos que en la doctrina
se ha desarrollado la idea de que los títulos valores nominativos tiene una
circulación precaria, circulación precaria no es sinónimo de no circulación o de que
esté prohibida su circulación, no, circulación precaria significa que un título valor
nominativo solo puede circular por una vez y a ¿razón de que? A raíz de que
cuando se le está pidiendo al creador que inscriba la transferencia ¿ qué es lo que
hace el creador? no solamente en ese libro que el lleva la inscripción el crea la
transferencia, sino que crea un título valor nuevo en favor de esa persona que
obra como adquiriente ahora, entonces crea un t.v. con un nuevo beneficiario y
cada vez que se haga la transferencia del t.v. nominativo pasa eso, entonces
pensemos en una acción otra vez, que es de las acciones que se crearon cuando
se constituyó la sociedad y se van a transferir, entonces se le presenta una
comunicación a la sociedad diciéndole por parte de quien es el accionista que va a
transferir sus acciones a nombre de otra persona. Bien, ¿qué hace la sociedad
entonces o los administradores de la sociedad más específicamente? Ellos cuando
ya reciben la comunicación ven que no haya ningún impedimento o prohibición
para transferir esas acciones y crean unas acciones nuevas, recogen las que se
tenía, pues se tiene que presentar las anteriores, las cogen ellos y hacen o emiten
unas acciones nuevas, las cuales van a tener como beneficiario no al anterior sino
la persona que está obrando como adquiriente del título. Entonces veamos como
las acciones iniciales con esa primera transferencia ya no van a seguir circulando
pues se recogen, se guardan, se archivan, y nacen unas nuevas, otras acciones
que tienen como beneficiario al adquiriente.

Entonces miren como el t.v. nominativo circulo solo una vez y entonces se
tuvo que crear otro, y si se quiere transferir ese otro se tendrá que crear otro,
insisto no es que no pueda circular claro que puede circular claro que se puede
transferir, pero su transferencia implica que se cree un título valor nuevo en
favor del adquiriente del título, siempre se tendrá como beneficiario al
adquiriente del título. Entonces es un título valor distinto y por eso se dice que solo
circula una vez. Lo mismo pasa con todos los t.v. nominativos incluyendo CDT´S.

¿Qué más tenemos que resaltar en esa parte de los Títulos Valores nominativos?
Que el creador podrá exigir que las firmas estén autenticadas, está es una norma
que cada día va perdiendo más vigencia, todo esto que tiene que ver con
autenticaciones por lo que ya hemos venido comentando, ahora, ¿exigir
autenticación de firmas de qué documentos? ¿Serán de los títulos valores? NO,
¿por qué? Porque las firmas de los T.V. se presumen auténticas ya lo hemos visto,
y también en otros documentos, pero entonces no puede ser que nos exijan
autenticar las firmas de los títulos valores, ¿entonces es autenticar qué
documentos? Los documentos complementarios a esa transferencia, ¿cuáles son?
La comunicación aquella que les estaba diciendo dirigida por aquel que va adquirir
el título junto con el que lo va a transferir, y ¿se la dirigen a quién? Al creador del
título valor nominativo, en el ejemplo que planteamos ¿sería a quién? A los
administradores de la sociedad, en el ejemplo del CDT, ¿a quién iría dirigida la
comunicación? Al banco que emitió el CDT.

A esos documentos es que se está refiriendo esta parte, de esa posibilidad de exigir
por parte del creador que las firmas hayan sido autenticadas.
Entonces volviendo a este caso del CDT ¿dónde va a aparecer que el creador que
es el banco va a exigir que esas firmas relativas a los documentos complementarios
deban ir autenticadas? ¿Cuándo el banco le va a decir a aquel que está
constituyendo el CDT? Vea si usted va a transferir el CDT y me va a enviar
comunicación esas comunicaciones ¿deben estar autenticadas? ¿En qué
documento o en qué acto? Bueno, podría ser en el mismo CDT, pero en el fondo
del CDT ¿qué acto, contrato o negocio hay? El nombre de CDT no lo da a entender,

Un contrato de depósito exactamente donde se darán las reglas y en ese contrato


el banco va a aprovechar para hacer uso de ese derecho, él puede que lo exija o
no, entonces si quiere en esa oportunidad en ese contrato de depósito señala: las
transferencias que se hagan, documentos que se vayan a aportar deben estar
autenticados.

En el caso de las acciones ¿en dónde va a aparecer esa exigencia por parte del
creador que es la misma sociedad y los administradores de la sociedad que para
inscribir cualquier transferencia de las acciones esas comunicaciones tendrán que
estar autenticadas? En los estatutos que es el negocio constitutivo de la
sociedad y donde en últimas tendrá que aparecer si el creador va a exigir que
se autentiquen esas firmas. No solo en los contratos de sociedad porque puede
ser una sociedad unipersonal, entonces en ese caso sigue siendo en los estatutos
donde el creador puede exigir que se autentiquen firmas.

Entonces, insisto es una facultad que tiene el creador puede que lo exija o puede
que no, es un derecho de él, la tendencia como ya lo hemos visto es a que no se
exija autenticación de documentos.

Esa anotación que estamos comentando, así como es un derecho para el


adquiriente del título valor nominativo es una obligación correlativa para el creador
del t.v. nominativo, entonces el creador está obligado a inscribir esa transferencia
del T.V. nominativo, salvo que haya una justa causa para no cumplir con esa
obligación.

Ejemplos de justas causas para no cumplir con esa obligación de inscribir la


transferencia del título valor:
1. La primera la podemos sacar de esta exigencia anterior, ¿cuál? Que no se
autenticaron las firmas siendo necesario según esta posibilidad que ya
habíamos destacado, tiene ese derecho del creador exigirlo. ¿si es clara esa
idea? Hace un momento decíamos tiene el creador del título valor nominativo
la posibilidad de exigir la autenticación de firmas en documentos
complementarios. Eso lo tienen claro, él está obligado a cumplir excepto justa
causa, entonces él está obligado excepto que no haya autenticado esos
papeles cuando debía hacerlo.
2. Que esos derechos incorporados en los t.v. hayan sido objeto de medidas
cautelares, específicamente del embargo, los efectos del embargo son si un
CDT ha sido embargado sale del comercio y no puede ser tipo de ninguna
transferencia, entonces si se embarga el juzgado le comunica al banco y éste
no podrá inscribir ninguna transferencia. Ahora ya les decía hace un
momento es obligación del creador del título valor hacerlo y derecho del
adquiriente exigirlo, ¿qué pasa si el creador no lo hace y no hay justa causa?
Ahí aparece el artículo 650 con una solución curiosa a este problema. Tengo
un derecho de decirle al creador del título que lo haga y no lo quieren hacer,
¿qué hago?

ARTÍCULO 650. REGISTRO DE TRANSMISIÓN DE TÍTULOS


NOMINATIVOS. Salvo justa causa, el creador del título no podrá negar
la anotación en su registro de la transmisión del documento.

La persona a quien se le haya transferido un título nominativo podrá


acudir el Juez para que haga la anotación de la transferencia en el
respectivo registro, si el creador del título se negare a hacerla.

El 650 nos da una idea que no era necesario que nos lo dijera, nos dice que
si nos están vulnerando un derecho acudamos donde el juez. Sí no nos lo
hubiera dicho igual hubiéramos acudido, fue contraproducente porque nos
dijo que acudiéramos al juez, pero no el procedimiento y entonces cuando no
nos dice el procedimiento nos vamos al procedimiento residual del código
civil el cual es el proceso declarativo verbal, entonces ¿aún tendríamos que
ir a un proceso declarativo para esto? Sí, pero la doctrina ha criticado esto y
ha dicho que debería ser un proceso expedito donde se solucione de forma
rápida ese interés de la persona de inscribir la transferencia del título valor
nominativo, en estos días, por ejemplo, hasta el 31 de marzo hay la
obligación de hacer las asambleas generales de accionistas, de reunirse los
órganos sociales. Y entonces es probable que se haga negociaciones de
acciones en estos días y que eventualmente los administradores de las
acciones no quieran inscribir esas transferencias y entonces ese que adquirió
los títulos, ¿las acciones podrán participar en esa asamblea nacional de
accionistas? La cosa es de resolverlo de manera urgente. A pesar de eso de
la urgencia que se tendría, por la forma como quedó regulado el 650 a día de
hoy se tiene que tramitar por proceso ordinario, declarativo verbal, y entonces
ustedes podrán decirle al juez que la doctrina ha dicho que se debería
tramitar por un proceso breve, sumario, que sea expedito y entonces que sea
el verbal sumario, pero entonces el juez cuando va a ver el código general
del proceso dice otra cosa, y entre la doctrina y el C.G.P. el juez termina
aplicando un proceso declarativo. Entonces a 31 de marzo que esté
programada la asamblea general, para esos días ya de cierre del mes, ¿será
que le han resuelto el proceso declarativo a esa persona? De pronto que se
lo hayan admitido, y tal vez ni eso, pero a esa fecha no se lo han resuelto de
fondo. Entonces persiste esa dificultad en este tema, Debió en realidad
aprovechar el legislador esa oportunidad y decir: vayan donde el juez y
apliquen un procedimiento breve y sumario, un procedimiento más sencillo,
eso es ante los jueces, pero hay otra posibilidad si son acciones y es acudir
a la superintendencia de sociedades quien tiene facultades administrativas y
jurisdiccionales, y entonces puede obrar como un juez adicional para estos
asuntos concretos e incluso dentro de las facultades administrativa ordenarle
a los administradores de la sociedad que inscriban la transferencia del título
valor si no hay justa causa para no hacerlo. Entonces si el tema es de
acciones=supersociedades, si son otros t.v. tenemos que quedarnos en el
650 es decir acudir a los jueces a un proceso verbal declarativo.

¿La supersociedades puede imponer sanciones a las sociedades que no quieran


inscribir la transferencia sin justa causa? R/ sí, estaría dentro de las facultades
administrativas. ¿Para ser tenedor legitimo solo requerimos del registro del título
¿es que el artículo 648 dice en su primera parte que solo serán reconocidos como
tenedores legítimos quienes figuren a la vez en el texto del documento y en el
registro de éste. ¿Entonces cuando hacemos el registro de éste nos expiden el
nuevo título valor donde ya cursamos como legítimos tenedores? R/exactamente,
en términos generales tenedores legítimos, pero ya en detalle en los títulos valores
nominativos para ser tenedores legítimos deben:

1. tener el titulo valor en su poder (está ahí el tema de la entrega)


2. el nombre de la persona que lo tiene debe estar en el titulo valor nominativo, en
la acción, por ejemplo
3. además debe el nombre también estar en el registro que lleva el creador de ese
título valor negativo

Al final son tres cosas las que legitiman a esa persona: la tenencia, el hecho de que
aparezca su nombre en el texto del título y su nombre en el registro. Ahora en el
caso de que tenga el titulo valor su nombre, pero lo tenga otra persona entonces no
va a estar legitimado.

b. Títulos valores a la orden.

Articulo 651 y ss, se asemejan a los t.v. nominativos porque también están creados
a favor de una persona determinada, su transferencia se hace por entrega y endoso,
lo especial en ellos es el endoso.

“ARTÍCULO 651. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS A LA ORDEN. Los


títulos-valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se
agregue la cláusula "a la orden" o se exprese que son transferibles por
endoso, o se diga que son negociables, o se indique su denominación
específica de título-valor serán a la orden y se transmitirán por endoso y
entrega del título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 648.”

Además de ser creados a favor de una persona determinada el artículo 651


establece 4 posibilidades para llegar a la conclusión de que un t.v. es a la orden.
En últimas que uno sepa si es nominativo a la orden o al portador lo que se define
es la ley de circulación, como se va a transferir y que exigencias se deben cumplir
para esos efectos. Como punto de partida que se cree a favor de alguien, y cuatro
posibilidades más:

1. La primera que se indique que es a la orden, es la más común y la más fácil


y es la que ustedes ven en los formatos de letra que tienen que decía “sírvase
a pagar a la orden de:” que sería la opción del 651. la letra no solo es a la
orden, también puede ser al portador. Pero si en el titulo dice a la orden
significa que el impresor ya escogió desde la letra que sea a la orden por
nosotros, no nos dio la opción de escogerlo.
2. Que se diga que es transferible por endoso,
3. que se diga que es negociable ese t.v.
4. Que sea haga alusión a la denominación específica de ese título.
A ver ya vimos la primera hipótesis cuando diga “sírvase pagar a la orden de:”,
claramente es a la orden; la segunda sírvase pagar por este título transferible
por endoso, llegamos a la misma conclusión también seria a la orden; tercero,
sírvase pagar por este título valor negociable y cuarto sírvase pagar por esta
letra de cambio que es la denominación específica del título. 4 OPCIONES
PARA LLEGAR A LA MISMA CONCLUSION TITULO VALOR A LA ORDEN.

Ya les decía que lo especial en ellos es el endoso, entonces hablemos de los


requisitos del endoso:

Según lo que ya hemos dicho podemos decir que el endoso se concreta al firmarse
por el endoso, pero si se hace solo la entrega no habrá firma y por tanto no habrá
endoso y por tanto no será tenedor legítimo y entonces no tendrá derechos
autónomos y entonces le podrán oponer las excepciones de quien le entregó el
título. Esa es una consecuencia muy importante de ser o no ser tenedor legítimo.

“Art 654. ENDOSO EN BLANCO - ENDOSO AL PORTADOR DE TÍTULO A LA


ORDEN. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante.
En este caso, el tenedor deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o
el de un tercero, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que
en él se incorpora.

Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el


endoso de éste para transferir legítimamente el título. El endoso al portador
producirá efectos de endoso en blanco. La falta de firma hará el endoso
inexistente.

3. Art 655 C.Co. Debe ser puro y simple, ustedes lo vieron en obligaciones son
las modalidades de los negocios jurídicos (condiciones o plazos) acá hace
alusión a que el pago no puede estar condicionado a un hecho futuro e
incierto, en otras palabras no puede estar condicionado, ¿pero en
ultimas puede estar sujeta el endoso a un plazo? Pues sí, pero no es
supeditado el endoso en si al plazo sino la obligación de pagar. Un ejemplo
de endoso condicionado es: endoso siempre y cuando la selección Colombia
gane 5:0 a Bolivia el jueves, otro ejemplo: endoso siempre y cuando los
estudiantes del A o el B pasen títulos valores en el primer semestre de 2017.
Todos estos son hechos futuros e inciertos.

“Art.655. INVALIDEZ DEL ENDOSO CONDICIONADO Y PARCIAL EN UN


TÍTULO A LA ORDEN. El endoso debe ser puro y simple. Toda condición
se tendrá por no puesta. El endoso parcial se tendrá por no escrito.”

Entonces se hizo un endoso supeditado a una condición futura e incierta, según


el 655 esa condición no afecta el endoso, sino que hace que la condición sea
ineficaz, entonces el endoso si surtirá el efecto y será válido, y la condición se
tendrá por no escrita.

Entonces si le dicen le endoso siempre y cuando pase títulos valores, ustedes


deben decir que si y después si paso o no paso no pasa absolutamente nada.
Al final la condición sufre la sanción que sería la ineficacia, es la condición
no el endoso. Ojo con eso

4. El endoso debe ser por la totalidad del importe, en otras palabras, no puede
haber endoso parcial. Ejemplo hay un pagare de 10´ otorgado por A a B y B
endosa a C por 5´y B se queda con los otros 5´. Este ejemplo según el 655
es imposible, ¿cuál es la consecuencia? La inexistencia del endoso. Es
decir aquí el endoso si se ve afectado por ineficacia. Aquí hay dos
escenarios:

a. B le endosa a C de manera parcial y le entrega el titulo ¿C está


legitimado? No, porque a pesar de tener el titulo no fue eficaz el endoso.
¿B está legitimado? No, porque a pesar de que el endoso no fue eficaz
para C es decir B sigue siendo el beneficiario, B no tiene en su poder el
titulo valor.
b. B le endosa a C de manera parcial y se queda con el título ¿C está
legitimado? No, porque ni tiene el título valor ni tampoco se le hizo el
endoso. ¿B está legitimado? Sí, porque el endoso no fue eficaz y
entonces continua para él y además lo tiene en su poder.

¿Por qué no se puede hacer endosos parciales? Tiene que ver con el
derecho incorporado. Porque para exigir el derecho incorporado debe
exhibir el título valor y entonces solo uno va a poder exhibirlo y el otro aunque
se lo haya endosado en teoría no podrá ejercitar ese derecho incorporado en
el título.

Excepción 1. Esta exigencia de que el endoso debe hacerse por la totalidad


del importe no contraria la posibilidad de que se haga endosos a varias
personas. Por ejemplo: otorgante A beneficiario B endosatarios C,D,E,F. ¿se
puede endosar a los tres? Si por supuesto. El que ejercitará el derecho de
todas esa personas depende de cómo se haya establecido entre todas las
personas y depende si hay la expresión “o” en ese caso habrá solidaridad
por activa y quien tenga el titulo podrá hacer exigible el titulo valor, sin
embargo si la expresión que conecta a C, D,E y F es “Y” para poder hacer
exigible el titulo valor deberán reunirse los 4 y conjuntamente exigir el titulo
valor.

Excepción 2. No contraria al artículo el hecho de que se establezcan pagos


parciales, es decir por el valor total del título. Es decir, si es viable que se
hagan pagos por el saldo insoluto porque cada vez que se hagan pagos
parciales se hará el pago del saldo insoluto, la respectiva anotación y la
emisión del recibo de pago parcial.

5. Que el endoso se haga en el texto del título es más de desarrollo doctrinal y


podemos inferir que es de acuerdo al principio de literalidad.

Próxima clase
 Clases de endoso:
En blanco
Al portador
Especial

 Modalidades:
En propiedad
En procuración
En garantía

24 DE MARZO TÍTULOS VALORES.


En el contexto de los títulos valores a la orden que circulan con endoso y entrega.

Endoso en cuanto a la circulación debe cumplir con: con la firma del endosante, que
debe ser puro y simple, puede estar supeditado a un plazo, pero no a una condición,
no tanto supeditado a un plazo, sino que puede tener cierta conexión con el plazo
que se le había dado al obligado cambiario para cumplir la obligación, pero el
endoso como tal no puede decir que surta efectos pasado cierto plazo, y que
tampoco puede ser supeditado a un hecho futuro e incierto.

También se dijo que el endoso debe ser por la totalidad del importe, pero que no
contraviene la exigencia que se le endose a varias personas o que se pueden hacer
endoso de títulos valores respecto de los cuales ya se han hecho pagos parciales.

Y finalmente que el endoso debe aparecer en el texto del título, por el principio
de literalidad.

La fecha del endoso: primero decir que no es un requisito esencial, en otros


términos puede haber endoso sin fecha. Hay una regla en el CO.CO parecida a la
del art 621 en cuanto a fecha y lugar de creación: cuando no hay fecha y lugar de
creación, no le pasa nada al título, pero se tendrá por fecha, la fecha y lugar de
entrega, igual sirve acá, si no hay fecha de endoso, se va a tener la de la entrega
que haga el endosante al endosatario.

ARTÍCULO 621. REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la


fecha y el lugar de su entrega.

Es importante la fecha del endoso porque el endoso no se puede hacer en cualquier


tiempo, hay un límite temporal para los títulos valores a la orden: el límite temporal
se encuentra en el art 660 co.co ahí dice que en cuanto no se señala la fecha del
endoso, no afecta en nada.

ARTÍCULO 660. OMISIÓN DE LA FECHA EN EL ENDOSO DE UN TÍTULO A LA


ORDEN. Cuando en el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue
endosado el día en que el endosante hizo entrega del mismo al endosatario.
El endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una cesión
ordinaria

Es relevante la fecha del endoso porque no se puede hacer en cualquier tiempo,


según el 660 se puede hacer hasta antes del vencimiento del título valor y si se hace
con posterioridad ya no es endoso, ya no produce efectos de tal, pues no estaría
cumpliendo con ley de circulación y no tendría derechos autónomos el que lo
adquiera, esto tendrá efectos de sesión de derechos, pues no tendrá derechos
autónomos o blindados sino los mismos de la persona que lo pretendió endosar,
esto es para las excepciones, excepciones que se le podrían oponer al que trató de
endosar se las van a poder oponer al que trato de adquirirlo vía endoso.

Endoso posterior al vencimiento no produce endoso sino efectos de sesión de


derechos art 660
¿Deben aplicar reglas de sesión de derechos? Esto está en el código civil

Por ejemplo con un derecho crediticio que se haga solamente con un documento
¿es suficiente? Soy el acreedor y se lo transfiero a otro que es el nuevo acreedor,
esa sesión que requisitos debe cumplir? Rta: Hay que informarle al deudor o contar
con su consentimiento de la transferencia, porque el acreedor deja de serlo y hay
que informarle que es uno nuevo, porque la prestación es respecto de otra persona.
ESTO EN EL CÓDIGO CIVIL

Es decir, la regla es contar con el consentimiento del deudor Según el código civil.

Cuando no hay endoso por hacerlo con posterioridad al vencimiento, hay efectos de
sesión, pareciera que hay que cumplir con las reglas de sesión de derechos del
código civil, es decir, informar al deudor, más no es así.

Ejemplo: Pagaré: (A) otorgante y (B) beneficiario B endosa a C con posterioridad


al vencimiento No hay endoso, entonces C no está legitimado, no tiene derechos
autónomos.

Cuando C demande a A ¿qué puede suceder? A puede oponer las excepciones a


C que le hubiese podido oponer a B, puesto que no son derechos independientes
los de C, son los mismos que los de B.
Al demandado A, como obligado cambiario debe probar que el endoso fue posterior
al vencimiento para poder oponer las excepciones a C, las mismas que le hubiese
podido oponer a B sobre el negocio jurídico causal. Si fuese endoso, no las podría
alegar, pero no hay endoso, entonces si puede.

Como no hay endoso, sino efectos de sesión de derechos¿se deben aplicar las
normas de sesión de derechos del código civil, se debe informar entonces a A? ¿Se
debe informar de que hay una sesión de derechos, porque si no, no sería oponible
la transferencia al deudor?

Rta: A pesar de la aparente aplicación de las reglas de sesión de derechos del


derecho civil, una cosa es que producirá efectos De sesión y otra es aplicarle las
reglas de sesión de derechos. Cuando dice el 660 que produce efectos de sesión,
a lo único que se refiere es que la persona va a tener un derecho derivado, más no
que se deba cumplir las reglas de sesión de derechos del derecho civil.

Así que si se adquiere el título valor como sesión de derechos, no debe


avisarle al deudor u obligado cambiario que se ha cambiado de acreedor, no
se aplican las reglas de sesión de derechos del C.C

Al deudor u obligado cambiario le interesa demostrar que el endoso fue posterior al


vencimiento, para efectos de oponer las mismas excepciones al supuesto
endosatario.

No es fácil probar cuando se hizo el endoso, pero debe utilizarse elementos


adicionales como acudir al negocio causal para conectarlo con la fecha de
vencimiento.

Vencimiento hace que se empiece a hablarse de exigibilidad, y la exigibilidad hace


que se cuente el término de la prescripción.
El término de prescripción depende de la acción, la acción cambiaria directa tiene
un término de 3 años, la acción cambiaria de regreso es de 1 año y la acción
cambiaria de anterior regreso es de 6 meses.

CLASES DE ENDOSO:
PUEDE SER:
A) EN BLANCO
B) AL PORTADOR
C) ESPECIAL

ARTÍCULO 654. ENDOSO EN BLANCO - ENDOSO AL PORTADOR DE TÍTULO


A LA ORDEN. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante.
En este caso, el tenedor deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o el de
un tercero, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se
incorpora.

Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el endoso de


éste para transferir legítimamente el título.

El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco.

La falta de firma hará el endoso inexistente

A) EN BLANCO: Aparece la sola firma del endosante, sin que se identifique al


endosatario. Solo nos encontramos una firma que identifica al endosante, pero no
al endosatario. Pero si surte efectos de endoso

B) ENDOSO AL PORTADOR: también solo necesita la sola firma del endosante


pero se pone la cláusula que dice “endoso al portador”
En los dos casos anteriores no se identifica al endosatario.
En esos dos casos se presentan consecuencias:
1) Que hay un cambio temporal en la ley de circulación: Ejem: beneficiario
endosa en blanco a C, con solo su firma, más no dice que está endosando a
C, a partir de esto se produce un efecto en la ley de circulación. El título valor
a la orden va a poder circular con la sola entrega porque no se ha identificado
al endosatario. A pesar de que el título valor a la orden, necesita endoso y
entrega, por el hecho de que se haya realizado el endoso en blanco o al
portador, se presentar este fenómeno, es decir que podrá circular con la sola
entrega. C no endosa a D porque no se identifica como endosatario, puede
solo negociar con D y entregar solamente el título, no necesita endosarlo,
2) Cuando se vaya a ejercitar el derecho incorporado en el titulo se debe llenar
ese endoso. si C es quien quiere ejercitar el derecho incorporado, será
necesario que llene su título con su nombre como tenedor o con el de un
tercero si le va a transferir el título para que se complete el endoso y se
ejercite el derecho incorporado.
Con el lleno se completa el requisito de la ley de circulación y es que se
endose en una persona específica, esto aplica para ambos, para en endoso
blanco y endoso al portador, solo que en el portador se pone la cláusula “al
portador”

C) EL ENDOSO ESPECIAL: además de la firma del endosante, aparece el nombre


y la identificación del endosatario, Ejemplo: “Endoso a Luis López” persona
específica.

Con ese endoso especial no hay cambio temporal en la ley de circulación, la


persona especial podrá y deberá endosar, y deberá ser endoso y entrega.

MODALIDAD DE ENDOSO:

a) En propiedad: No hay art con todos los detalles, pero se usa el Art 657 co.co
Endoso en el que se transfiere la totalidad de derechos incorporados en el
título valor.
Es un endoso que no requiere de clausula especial, es un endoso por
descarte o residual, Porque si no se establece la finalidad, se tendrá por
endoso en propiedad, las otras necesitan de clausula especial en el título.

ARTÍCULO 657. RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE - LIBERACIÓN


DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA EN UN TÍTULO A LA ORDEN. El
endosante contraerá obligación autónoma frente a todos los tenedores
posteriores a él; pero podrá liberarse de su obligación cambiaria, mediante la
cláusula "sin mi responsabilidad" u otra equivalente, agregada al endoso

Esta modalidad puede ser de cualquier clase: En blanco, al portador o


especial.

Funciones de este endoso:

1) Transmitir: Transfiere totalidad de derechos incorporados en el título a


otro sujeto.

2) Garantizar: A raíz que el endosante cumple exigencias de la eficacia de


la obligación cambiaria, con la firma y la entrega, por eso se obliga
cambiariamente, a partir de la suscripción y la entrega, el endosante
garantiza el cumplimiento de la obligación en el negocio jurídico causal
de la transferencia, como un deudor y el endosatario como el acreedor, si
los demás suscriptores no responden, se acude al endosante.
Si ocurre lo del 657 esa garantía varía, por endoso sin responsabilidad,
por confirmación del principio de literalidad, esta cláusula debe aparecer
en el título, es útil esta cláusula porque si el titulo valor es de difícil cobro
como en un pagaré de 50 millones, lo endosa y lo entrega, y para evitarse
el ser demandado, debe endosar sin responsabilidad.
Endoso sin responsabilidad: B endosa a C a título gratuito, C va y
demanda al otorgante, si B endosa sin responsabilidad, C no puede
demandar a B así no responda al otorgante.
Endoso en devolución: B endosa a C para efectos del cobro de un pagaré,
pero no especificaron el endoso, fue en propiedad, a C se le dificulta el
cobro, entonces C endosa en devolución a B quien en principio se lo
endosó.

3) Legitimar: Con el endoso se cumple la ley de circulación, entonces hay


autonomía.

b) En procuración: art 658 co.co Requiere de clausula especial, y esta dice


“endoso en procuración (u otra análoga: endoso para el cobro, endoso para
hacer efectivo el título, endoso para ejercitar el derecho incorporado, endoso
por poder ¿sirve? Tal vez, porque el endoso en procuración es un mandato
con representación para ejercitar un derecho incorporado.

El beneficiario o endosatario de un título valor ya vencido que quiere ejercitar


el derecho incorporado, en ocasiones requiere de derecho de postulación, en
nombre propio en mínimo cuantía o puede otorgar un poder de carácter
judicial o de carácter especial para el cobro, son esas dos opciones.
Pero cuando dice endoso por poder no es una expresión ideal porque evoca
una figura distinta, porque el poder es una figura distinta.

Con endoso en procuración no se transfieren todos los derechos


incorporados en el título, se le da solamente facultades a un tercero para
ejercitar el derecho incorporado, entonces el endosatario en procuración no
podrá endosar en propiedad, o en garantía. Él solo podrá endosar en
procuración, similar a sustitución de poderes.
En endosatario en procuración obra a nombre y con el interés del endosante
en procuración, esto significa que al endosatario de procuración se le podrán
oponer las excepciones que se le pueden oponer al endosante en
procuración, porque no tiene derechos autónomos, son los derechos del
endosante.

ARTÍCULO 658. ENDOSOS EN PROCURACIÓN O AL COBRO -


DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ENDOSATARIO - PERIODO DE
DURACIÓN - REVOCACIÓN. El endoso que contenga la cláusula "en
procuración", "al cobro" u otra equivalente, no transfiere la propiedad; pero
faculta al endosatario para presentar el documento a la aceptación, para
cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para
protestarlo. El endosatario tendrá los derechos y obligaciones {de un
representante}, incluso los que requieren cláusula especial, salvo el de
transferencia del dominio. La representación contenida en el endoso no
termina con la muerte o incapacidad del endosante, pero éste puede
revocarla.

El endosante que revoque la representación contenida en el endoso, deberá


poner en conocimiento del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en
el título o en un proceso judicial en que se pretenda hacer efectivo dicho
título.

Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la


revocación del poder.

DIFERENCIAS ENTRE ENDOSO EN PROCURACIÓN Y ACTO DE


OTORGAR UN PODER:

A) FACULTADES: En el endoso en procuración podemos decir que tiene


amplias facultades, incluso aquellas que requieren de clausula especial.
En el poder, facultades limitadas y requieren de cláusulas especiales.
Si se endosa en procuración el endosatario puede ejercer las funciones sin
muchas restricciones. Se considera la facultad de recibir incluida dentro del
endoso en procuración.
En el poder si no se dice nada de recibir, no se puede recibir, debe ir en
clausula.

B) TERMINACIÓN POR MUERTE. En el poder: El apoderado fallece Aquí


el mandato termina porque es un contrato intuito persona, solo con ese
abogado. Si se muere el endosatario en procuración, también se termina el
mandato.
La muerte del endosante en procuración, no termina el mandato, pero con
respecto a los herederos que ya ven si lo continúan o lo revocan.
En el poder, la muerte del poderdante si ya se presentó la demanda, el
mandato no termina, si no se ha presentado la demanda, el mandato llega a
su fin y ya no se puede presentar la demanda.

c) En garantía

CLASE DE TITULOS VALORES 29 DE MARZO DE 2017

MODALIDADES DE ENDOSO

El endoso en procuración llegaría a su fin con la figura de la revocación, la regla


general es que se debe informar de ella al obligado cambiario, el código de comercio
no regula como se debe informar, pero como es un tema que se puede prestar para
problemas posteriormente, pues pre constituir la prueba con correo certificado, en
donde se le diga al obligado cambiario que ese mandato llego a su fin, el punto es
que el obligado cambiario sepa que a esa persona que eventualmente tiene el titulo
ya no le debe pagar, puede ocurrir que se hace la revocación pero no se le informa
al obligado cambiario, en tal caso si paga al endosatario en procuración, este paga
bien, pagaría mal si habiéndosele informado paga al endosatario en procuración,
entonces le va a tocar pagar otra vez.

Hay situaciones especiales en torno a este tema, que se encuentran en dos


supuestos:

ESTAS NO SON EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL, porque finalmente se le


termina informando al obligado cambiario, sino que se hace por otras vías.
1. CUANDO LA REVOCACION SE HACE DENTRO DE UN PROCESO JUDICIAL.

EJEMPLO: se hace un endoso en procuración a un abogado, el abogado inicia el


proceso ejecutivo, presenta la demanda y nunca más volvió a aparecer y el
endosante preocupado dice y este man qué, porqué este abogado no realiza
gestiones, no está pendiente del proceso; ante tal inconformidad el endosante en
procuración decide revocar el endoso en procuración, entonces lo que hace ya
dándose un proceso en curso es:
1.Presentar un memorial ante el juzgado informando que quiere revocar el mandato
que se concedió con el endoso en procuración.

2. Designar un abogado, otorgándole poder. En ese caso ya no se puede hacer


endoso en procuración porque el titulo ya está en el expediente.

Una vez recibido el memorial, el juez se pronuncia mediante un auto en el que


acepta que se le revoca el mandato a ese abogado inicial y le reconoce
PERSONERÍA ADJETIVA al segundo, todavía uno ve que se utiliza la expresión
equívoca de personería jurídica como una clara confusión de conceptos. Este auto
se notifica por estado, y es así como el obligado cambiario se termina enterando de
que se le ha revocado el mandato. Así miran que no es una excepción a la regla
general porque igual se le informa pero por otra vía.

2. CUANDO LA REVOCACION CONSTA EN EL TITULO.

Se supone que no se le debe informar al obligado cambiario porque consta en el


titulo valor, pero llegamos a la misma conclusión es una situación muy rara, muy
extraña porque si yo le endose en procuración yo tuve que pasarle el título, tendría
que el habérmelo pasado de nuevo para haberle escrito en el título que lo revoco y
volvérselo a entregar. Si llegara a presentarse esta situación miren que se le estaría
informando al obligado cambiario por otra vía que es el título mismo.

Si muere el endosante en procuración, los herederos pueden revocar el mandato,


independientemente de si se ha presentado la demanda o no, esta distinción es
para el caso del poder en donde es determinante si no se ha presentado termina y
si ya se presentó continua.

El endosatario en procuración obra por el interés y en nombre del endosante en


procuración, el endosatario en procuración ejercita la acción cambiaria y se le
pueden oponer excepciones que se hubieren podido oponer al endosante en
procuración, porque el endosatario en procuración no tiene derechos autónomos
sino derivados.
ENDOSO EN GARANTIA

ARTICULO 659, esta modalidad requiere de clausula especial, que dice endoso en
garantía o prenda, debemos tener en cuenta que los títulos valores son bienes
mercantiles y muebles y por ser muebles se da en gravamen de la prenda, en este
se trasfieren los derechos del acreedor prendario, que son que cuando la obligación
se haga exigible podrá hacer exigible esa garantía.

Los derechos del endosatario en garantía NO son los mismos del endosante en
garantía, TIENE DERECHOS AUTONOMOS. OBRA CADA UNO POR SU PROPIO
INTERES. No se le puede oponer al endosatario en garantía las mismas
excepciones que se le hubieren podido oponer al endosante e garantía.

Ejemplo:

Letra de cambio tradicional en donde el beneficiario también es otorgante de un


pagaré, ese pagaré tiene como negocio jurídico causal un mutuo, en donde el
mutuario es el mismo otorgante y deudor, en las negociaciones de este mutuo el
acreedor le dice al deudor que con que le va a pagar y entonces el acreedor quiere
un bien y no tiene inmuebles, entonces el deudor le dice que tiene una letra de
cambio que se la puede dar en garantía y le hace un endoso en garantía en favor
del acreedor, entonces la letra de cambio queda en poder del acreedor (endosante
en garantía), puede ocurrir que el titulo valor dado en garantía se vence pero no la
obligación garantizada ¿en tal caso como se ejecuta el pagaré? El articulo 659 nos
da la respuesta diciendo que el endosatario en garantía tiene las mismas facultades
que el endosante en procuración por tal razón puede ejercer la acción cambiaria.
Entonces en tal hipótesis el endosatario en garantía esta facultado para ir ante el
girado aceptante y exigir irle el pago y si no paga pues iniciar el proceso ejecutivo.

La otra cosa que puede ocurrir es que la obligación se venció pero no el título valor
dado en garantía, se puede hacer efectiva la garantía con un proceso ejecutivo con
reglas generales y con reglas especiales para hacer efectiva la garantía real, le
decimos al juez inicie el remate de la letra de cambio que no se ha vencido y pague,
(para postularse en tal remate es importante investigar quienes son sus deudores y
su solvencia) pero en tal caso solo se le paga una parte de la deuda (paga el que
obtiene la letra en el remate) entonces, el excedente lo pide con las reglas generales
del proceso ejecutivo persiguiendo el patrimonio del deudor. Igual pasa si no
alcanza a cubrir los intereses.

La persona que obtiene la letra de cambio mediante el remate no adquiere el título


conforme a la ley de circulación.

TRANSFERENCIA DE TÍTULOS VALORES POR MEDIO DIVERSO DEL ENDOSO


1. EN ELCASO DE UNA SUCESION.

En este caso una letra de cambio en la el beneficiario fallece, se hace la sucesión


vía notarial y la letra de cambio se le adjudica a un heredero.

2. EN EL CASO DE UNA SOCIEDAD PATRIMONIAL O CONYUGAL


DISUELTA Y LIQUIDADA.

Hay un título valor social, con la liquidación se le termina adjudicando al otro ex


cónyuge que no era el beneficiario.

3. SOCIEDAD COMERCIAL O EN GENERAL PERSONAS JURIDICAS


DISUELTAS Y LIQUIDADAS.

Lo mismo, una sociedad que se disuelve y se liquida, y se le adjudica a uno de los


ex socios el título.
4. ADJUDICACIONES EN REMATES.
Lo que estábamos comentando anteriormente.

En estos casos los que adquieren los títulos valores no están legitimados porque no
se cumple con la ley de circulación, no se endosó, ni se entregó, entonces no tienen
derechos autónomos, por tal razón les pueden oponer las mismas excepciones que
se le pueden oponer a su enajenante ya que no están legitimados
Estas personas tienen legitimación en la causa por activa, pueden iniciar el proceso
ejecutivo, el problema es que se exponen a que les opongan las mismas
excepciones que le pueden oponer a aquel que se lo enajeno, ya que no tienen
derechos autónomos, la solución a este problema de no estar legitimados y de no
tener derechos autónomos es la constancia judicial de la trasferencia, articulo 653,
es una constancia que da el juez en el titulo o en una hoja adherida a él, esta
constancia remplazara el endoso.

Clase títulos 5 de abril de 2017

Transferencia de título valor por medio diferente del endoso:

Habíamos planteado cuatro diferentes opciones en las que por diferentes


circunstancias el título valor a la orden se transfiere por medio diferente al endoso,
1. Por sucesión
2. Sociedad patrimonial o conyugal disuelta y liquidada
3. Personas jurídicas y sociedades disueltas y liquidadas
4. La adjudicación en remate

En todos estos casos aquellos que lo adquirían no estaban legitimados porque no


cumplía con la ley de circulación, ni se le entregaba ni se le endosaba, o si se le
endosaba no se le entregaba, y la consecuencia por no estar legitimado será que la
persona no tendrá derechos autónomos, y la situación problemática de esa persona
será las excepciones que le podrán alegar las excepciones del causante, cónyuge
etc. Este problema se resuelve con la constancia judicial de transferencia que se
tramita en un proceso de jurisdicción voluntaria que es más un trámite donde se le
va a explicar al juez cómo se adquirió el título y el efecto en sí de esa constancia
para que legitime porque tendrá efectos de endoso y se recompondrá la legitimación
y los derechos autónomos etc. Pero este trámite no es aplicable para todos los
casos puesto que si se ha hurtado o encontrado o sustraído el título no será
aplicable.

TITULOS VALORES AL PORTADOR

“ARTÍCULO 668. <DEFINICIÓN DE TÍTULOS AL PORTADOR - TRADICIÓN DE


TÍTULOS AL PORTADOR>. Son títulos al portador los que no se expidan a
favor de persona determinada, aunque no incluyan la cláusula "al portador",
y los que contengan dicha cláusula.

La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se


producirá por la sola entrega.”

Los encontramos a partir del 668 y ahí se establecen las dos condiciones para que
sea al portador:

1. Que diga que es al portador


2. Que no se haya especificado quien es el beneficiario. Que no vaya a favor
de una persona DETERMNADA

Ya tenemos claro aspectos de la legitimación en pasivo y en activo, sale de ese


único requisito para su transferencia que es la sola entrega.

Cuando hablamos de legitimación en aspecto activo? Que tiene que cumplir?


Tener el título, la sola tenencia significa que está legitimado.

Y en su aspecto pasivo la única obligación es que quien paga pida que se exhiba
el título.

Tenemos claro que en los t.v. al portador no se puede el trámite de reposición y


cancelación de títulos porque solo se puede en los nominativos y a la orden,
porque cuando se crea el TITULO valor no hablamos de un beneficiario
especifico sino de portador 1,2,3 etc. ¿Quién puede pedir que se cancele y se
ponga ese t.v.? No se sabe no se podrá saber, Por lo que será muy difícil
identificar a favor de quien se puede cancelar o reponer el titulo valor, ya que no
habrá endosos, ni transferencias.

Yunda: ¿en estos títulos el espacio de beneficiario va a estar en blanco? Si o


también puede decir sírvase a pagar al portador en la cláusula, o si dice páguese
20´millones pero no dice nada en cuanto al beneficiario. En la segunda opción
hay que tener mucho cuidado porque hay que contrastarlo con los requisitos
especiales de cada título valor, y si nos vamos a los requisitos de la letra de
cambio se dice que hay que determinar si el titulo valor es a la orden o al
portador, ¿por lo que pensaríamos si es posible una aplicar esta segunda regla
en la letra de cambio? Parecería que no, porque en los requisitos de la letra de
cambio dice indique si la letra de cambio es a la orden o al portador y si no está
indicando a la persona a favor de la cual se está crenado no podemos llegar a
esa conclusión, Si nos vamos de manera rigurosa a los requisitos específicos de
la letra de entrada vemos que hay problemas para esta segunda posibilidad.
No es más con la llamada autorización legal para expedir títulos al portador, lo
encontramos en el artículo 669 y se refiere a que para expedir un t.v. al portador
es preciso que la ley lo permita.

“ARTÍCULO 669. <EXPEDICIÓN DE TÍTULOS AL PORTADOR POR


AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA LEY>. Los títulos al portador sólo podrán
expedirse en los casos expresamente autorizados por la ley.”

Casos en que la ley lo permite Casos en que la ley no lo permite


1. La letra de cambio, porque los mismos 1. La factura de venta: ya que
requisitos dice que puede ser al portador generalmente son a la orden y se
si así se estipula, pero no como exige que se especifique quien es
consecuencia del 668 de la segunda regla. el comprador de las mercancías,
el beneficiario de los servicios, el
remitente de las mercancías.

1.En el pagaré, con la situación particular 2.Los certificados de depósito a


de que se tiene que especificar como término: pueden ser nominativos
requisito propio del pagaré al beneficiario,
si eso es así el pagaré, aunque en los
demás requisitos dice que puede ser a la
orden o al portador, no es exclusivamente
al portador porque si se especifica el
beneficiario como requisito del pagaré. (es
curioso porque los requisitos son:
A. Promesa incondicional de pagar sumas
determinadas de dinero.
B. El nombre del beneficiario.
C. La indicación de si el pagaré es al
portador o a la orden, y
D. Forma de vencimiento.
Ahí están los requisitos) entonces nos
exige el segundo requisito que se
establezca el beneficiario, y el tercero nos
dice que puede ser al portador, pero como
les decía si lo dejamos exclusivamente al
portador estaríamos incumpliendo el
segundo requisito, y si es exclusivamente
al portador no surtiría efectos como
pagare.
Y entonces como se resuelve el
problema? Necesariamente se tiene que
establecer al beneficiario si? Ahora si
queremos que adicionalmente sea al
portador además de identificar al
beneficiario, debemos poner la expresión
“o al portador” ejemplo: páguese a la orden
de Carlos Muñoz o al portador. Es algo
que toca reforzar pero no va a ser común
que se quiera que un título sea al portador
por la inseguridad que representan.
Niña pregunta: ¿en el pagaré el
beneficiario y el portador son dos personas
diferentes y en la letra de cambio 1 sola?
Hay esa diferencia entre la letra de cambio
y el pagaré (en el pagaré es para cumplir
el requisito que se pone así pero de
entrada se puede transmitir solo con la
entrega)

1. Los certificados de almacén 3.Las acciones: son solo


general de depósito y el bono de nominativas
prenda
2. Carta de porte
Conocimiento de embarque

Que pasa En los casos en que no se puede crear ese t.v. al portador, pero se creó
al portador? Una acción al portador en el derecho colombiano no puede ser al
portador, siempre serán nominativas, es una tradición con la que en una época se
intentó atacar los llamados capitales golondrina. Se refiere a aquellos capitales que
están buscando en el mundo hacer inversiones más especulativas ejemplo. En otro
país se compran acciones muy bajas y se las vende a un valor de la especulación
más caras, eso no contribuye en nada a la economía del país porque no es una
inversión que se conserve en el tiempo por lo menos lo necesario para producir
efectos en la economía. Se ha tratado de buscar herramientas que no motiven esa
clase de inversiones, y por eso se ha pensado en dificultar la transferencia indicando
que siempre sean nominativas, pero en la práctica realmente no son barreras y no
obstaculizan esas inversiones ya que en el mercado de valores hace que ya no sean
dispendiosos la inscripción el endosos entrega, incluso normativa mente se ha
reemplazado el endoso por las anotaciones en cuenta que es puro comercio
electrónico. Por tanto el que sean nominativas no es una barrera para los capitales
golondrina. Es tradición nuestra que las acciones sean solo nominativas.

¿Qué pasa si las acciones se hacen al portador? La consecuencia es drástica y es


que no constituye título valor, no tiene efectos como tal y por tanto es ineficaz.
Ahora, el hecho de que el titulo valor tenga ineficacia no quiere decir que se traspase
al negocio jurídico causal, que en el tema de las acciones va a ser el negocio jurídico
constitutivo de la sociedad, ese sigue surtiendo efectos, y entonces que puede hacer
el socio o accionista cuando tiene en su poder unas acciones que no tiene efectos
como título valor? Pues podrá iniciar acciones contra la sociedad, si existe sociedad
como tal para exigirles que expidan acciones conforme las exigencias legales,
también puede acudir a la supersociedades y presentar la queja para que actúen
con facultades administrativas y jurisdiccionales.

HASTA AQUÍ ES LA PARTE GENERAL DEL CURSO Y SE DEBIÓ HABER


HECHO EL PRIMER PARCIAL.

SEGUIMOS CON LA PARTE ESPECIAL DEL CURSO:

TITULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO:

LETRA DE CAMBIO: ya sabemos que es a base de orden, es tripartita, sus partes


son el girador, girado y beneficiario, y hay que resaltar que como todo título valor la
L.C. debe cumplir con los requisitos generales del articulo 621 ya estudiado,
mención de derecho incorporado(que será personal o de crédito que se concreta en
el pago de una suma de dinero), firma del creador(girador), el lugar de cumplimiento
(el domicilio del creador si no hay)(sirve para efectos de competencia art 28# 3
C.G.P. cuando se demanda), fecha y lugar de creación (que si no se establece se
tiene el lugar y fecha de entrega).
“ARTÍCULO 671. <CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO>. Además de lo
dispuesto en el artículo 621, la letra de cambio deberá contener:

1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

2) El nombre del girado;

3) La forma del vencimiento, y

4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.”

671 requisitos especiales de la letra de cambio:

1. Debe contener una orden de pago incondicional:


 Se debe referir a sumas de dinero las cuales deben estar
determinadas.
 Lo de orden de pago está conectado con la estructura tripartita y le da
esencia a la L.C.
Que debe ser incondicional quiere decir que no puede estar supeditada a un
hecho futuro e incierto, pero si a un hecho futuro y cierto. Si la orden de pago
estuviera supeditada a un hecho futuro e incierto a diferencia del endoso
donde la condición no se tomaba en cuenta pero el endoso sí, es decir se
afecta la condición, en la orden de pago no se afecta la condición sino la letra
de cambio en sí y si no tenemos letra no tendremos título valor, y si no
tenemos título valor no tendremos título ejecutivo.
 Esa orden de pago que debe ser incondicional se debe referir a sumas
de dinero. Esto quiere decir que esa orden no se puede referir a un
pago en especie, no puede ser un pago diferente a suma de dinero
es decir un pago en especie, pues por la misma clase de título valor,
por la misma naturaleza, por las mismas características del título sí?
aquí se lo prohíbe, pues para eso para hacer pagos en especie hay
otros t.v. al final, cierto podríamos decir eso y para evitar la confusión
con ellos acá se los prohíbe, cuales están hechos para ello los títulos
de tradición y representativos de mercancías.

 Además esas sumas de dinero deben estar determinadas se deben


concretar.
 Ahora cuando estamos diciendo que se debe cumplir con que tenga
una orden, que debe ser incondicional, que sumas de dinero, que
deben estar determinadas tengamos en cuenta que estos requisitos
no van en contravía de la posibilidad de los t.v. con espacios en
blanco, esa suma de dinero determinada tiene que aparecer desde
que se crea el titulo? Noooo, puede dejarse en blanco y más adelante
conforme las instrucciones art 622 del código de comercio ya lo
estudiamos, se va a poder diligenciar, el punto cual es? Que cuando
se va a ejercitar el derecho incorporado en el titulo esos espacios
deben estar llenos, que se haya completado.

Bien aquí hay un comentario que cabría hacer en esto de que las
sumas deben estar determinadas pero sobre todo no ocurre con las
letras de cambio, más con el pagaré, pero podríamos anticiparla un
poco la discusión, porque si bien se dice sumas determinadas en
ocasiones se pacta el pago teniendo en cuenta ciertos aspectos de la
economía o unidades mejor! Que ya se han establecido legalmente
como ocurre con la UVR Unidad de Valor Real reemplazo la UPAC
ustedes de UPAC ya no saben, eso es una cosa del 80 más o menos
y la gente que sufrió una crisis en el tema de vivienda en el país, bueno
eso lo declaró inconstitucional todo el sistema UPAC lo declaró
inconstitucional la corte y termina ordenando que se cree un sistema
que sea acorde a la constitución, un sistema de financiación de
vivienda a largo plazo pero que sea acorde a la constitución y ahí nace
la UVR si? Que eso al final algunos dicen noo eso es la misma cosa
con diferente nombre, que la economía al final se ha estabilizado en
nuestro país no ha habido crisis en el tema de vivienda, pero lo cierto
es que esa llamada UVR es un valor que se está definiendo a diario
por el banco de la republica si? Y entonces en los pagaré sobre todo
en los pagaré no tanto en la letra pero nos sirve ese tema para decir
que hay ciertas excepciones o más bien manejo especial a esas
sumas determinadas de dinero, y en que consiste esa excepción? en
que en aquellos casos donde se pueda establecer esa suma por pagar
con una simple operación aritméticas sería viable y no iría en contravía
de esta exigencia porque esto también aparece dentro del pagaré
entonces nos puede servir, por decir algo mil UVR que se tengan que
pagar el 5 de julio de 2020 si? A hoy sabremos cuanto se tiene que
pagar? pues no, porque eso estará fluctuando pero en ese momento
sí y ya haciendo las operaciones equivalentes tendremos para efectos
de librar mandamiento de pago, etc. Entonces de entrada tenemos
que no es tan riguroso que las sumas de dinero sean determinadas,
sino que es viable que con estas operaciones aritméticas se cumpla
con el requisito.

¿profe que consecuencia jurídica existe sino se cumple, con estos requisitos
especiales? La consecuencia en todos estos casos es la ineficacia, no
tendría efectos de letra de cambio.

1. Nombre del girado, que no es lo mismo que firma de girado, ojo para que
exista el titulo valor no necesitamos la firma del girado, necesitamos la firma
del creador que es el girador, pero para que exista, pero para que exista la
letra no es necesario que el girado haya firmado, no depende de ello la
existencia sino la eficacia de la obligación cambiaria.

El girado puede ser persona natural persona jurídica, si es persona natural


se debe especificar el nombre completo, nombre y apellidos, la ley no exige
que a lado de ese nombre aparezca la cedula de ciudadanía pero es lo más
aconsejable porque entre más datos para caracterizar y determinar, mejor!
y nos evitamos casos de homonimia. En el caso de la persona jurídica se
debe especificar el NIT no lo exige la ley pero es aconsejable, además el
nombre que puede ser la razón social que se refiere a las sociedades de
personas ó denominación social que se refiere a las sociedades de capital,
la razón a que hace alusión? A los integrantes, da razón a los integrantes y
por eso se pone los nombres o los apellidos, mientras que la denominación
en principio tiene que ver con la actividad de la empresa en la actualidad
también se ponen nombres. Ejemplo Ramírez S.A. parece una razón social,
pero es la denominación porque actualmente a veces las denominan así. A
pesar de que se exija denominación social y la actividad. Le terminan
poniendo los nombres de uno de los integrantes. Se ha ido diluyendo esa
idea.

¿Qué consecuencias habría si se pone el nombre del girado alguien que ya no


existe por ejemplo una persona natural que ya falleció o una persona jurídica
que se disolvió y se liquidó? Tendría alguna consecuencia adversa respecto del
título? hemos dicho que trascendencia tendrá la aceptación del girado en la
eficacia del título, Ninguna!, la exigencia formal si es el nombre, si no existió se
nos va a complicar la aceptación y la obligación cambiaria del sujeto y tendrá
que responder el girador y en su caso los endosantes , pero el titulo surte efectos
como letra de cambio.
2. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador, esto no requiere
explicación adicional pues en ultimas se refiere a la ley de circulación en el
caso de la letra de cambio y sus formatos, el impresor de esos formatos
escogió por nosotros, y el creador pudo decir que sea al portador, pero lee
que ahí dice a la orden de y pone eso y cree que por ello es endoso y entrega,
pero no está pensando que ello define la ley de circulación, pero puede ser
al portador también. Porque es a la orden o al portador, y las reglas
especiales de la letra nos dice que debemos identificar si es a la orden o al
portador, pero si lo único que dice sírvase a pagar y no especifica a quien,
nosotros podemos decir que si no se identificó a quien pagar es un t.v. al
portador según las reglas de los títulos valores al portador, sin embargo, si
quien va a aplicar estos requisitos es muy riguroso y muy apegado a lo que
dice la ley, exactamente el código de comercio y los requisitos de la letra el
va a decir: -ojo! Aquí tenía que decir a la orden o al portador y no lo dijo, por
lo tanto no hay letra!. Y esa es la interpretación más común y la que los jueces
hacen, no dicen ahhh por acá hay otra regla no, esa es la interpretación que
hacen y es una interpretación posible y por tanto no hay vía de hecho. Para
ahorrarnos todo eso es mejor ponerle si es a la orden o al portador y ya.
Porque eso da para una debate amplio.

3. Tendrán que contener una forma de vencimiento. Las formas posibles


las encontramos en el art 673 y ahí se señalan 4 formas de vencimiento :
a. A la vista.
b. A día cierto determinado o no.
c. Vencimientos ciertos sucesivos.
d. A día cierto después de la vista y después de la fecha.

ARTÍCULO 673. <POSIBILIDADES DE VENCIMIENTOS EN LAS


LETRAS DE CAMBIO>. La letra de cambio puede ser girada:

1) A la vista;
2) A un día cierto, sea determinado o no
3) Con vencimientos ciertos sucesivos, y
4) A un día cierto después de la fecha o de la vista

CLASE DE TÍTULOS VALORES 19 DE ABRIL DE 2017


Formas de vencimiento de la letra de cambio
Art. 673 código de comercio

1. A la vista
Ejemplo: “sírvase pagar a la vista”

“Sírvase pagar a su presentación”

La presentación que se haga al girado aceptante, cuando se la presenta se vence


y se hace exigible y empieza a correr el término de prescripción, la presentación
NO se puede hacer en cualquier tiempo, si no fuera así la prescripción que afecta
al acreedor dependería de el mismo, de esta manera se da una inseguridad jurídica,
por ende hay un límite para hacer tal presentación , que es 1 año contado a partir
de la creación de la letra y contamos la prescripción desde el momento de la
presentación que se da dentro de ese año, si la presentación no se hace pasado
este año o no se hace nunca se cuenta a partir del vencimiento de este año.

En la práctica no es tan común ya que no le permite al deudor prepararse para el


día del pago.

2. A día cierto
 Determinado: es muy común aparece en los formatos de letra que
conseguimos generalmente, aparece un día, un mes, un año.
Ejemplo: “sírvase pagar el 29 de abril de 2017”

 No determinado
Días ciertos (se especifica la cantidad de días) pero no determinados, no
determinados porque esta sujeto a un hecho futuro y cierto, un hecho que va a
ocurrir pero no sabemos cuándo.
Se asocia al tema de la muerte.
Ejemplo: Sírvase pagar 90 días después del muerte de Luis López.

No puede estar supeditada a un hecho futuro e incierto, pero si a uno hecho futuro
y cierto, es decir a un plazo.
Con la muerte de cualquier ser vivo se termina dando esta modalidad de
vencimiento.
En este caso NO ES NECESARIO CONTAR CON EL CONSENTIMIENTO de la
persona sobre la cual se está poniendo como plazo su muerte, contrario a lo que
ocurre en el contrato de seguro.

3. Vencimiento cierto sucesivo


Ejemplo: “sírvase pagar 10 cuotas con vencimiento así:

 Cuota 1.20 de abril de 2017.


 Cuota 2. 20 de mayo de 2017.
 Cuota 3. Etc…………………….
Si son muchas cuotas puede ser así:
“Sírvase pagar 280 cuotas, debiéndose pagar la primera el 20 de abril de 2017”

Respecto a esta forma de vencimiento es necesario hacer alusión a la llamada


CLÁUSULA ACELERATORIA, la cual consiste en que si no paga una cuota o más
se hacen exigibles las cuotas pendientes.

No podemos hablar de clausula aceleratoria en el vencimiento a día cierto


determinado, no se puede aplicar, no se dan circunstancias para hacer exigible de
manera anticipada la obligación. Se aplica en esta clase de vencimiento porque es
sucesivo y no solo uno como en el vencimiento a día cierto y determinado.

SI NO SE COLOCA CLAUSULA ACELATORIA y se vence una cuota no se puede


hacer exigible toda la obligación, si no SOLO LA CUOTA VENCIDA y se pueden
hacer exigibles los intereses pactados.
CUANDO NO HAY CLAUSULA ACELATORIA el término de prescripción corre de
manera independiente a cada una de esas cuotas.

Ejemplo cuota 1. Primero de abril de 2017, a partir de ahí vamos a contar los tres
años de prescripción. Y así sucesivamente con las siguientes.

La cláusula aceleratoria se ejercita cuando se presenta la demanda y se hace


alusión a ella, porque puede que haya y no la haga exigible ese acreedor, talvez
solo pida las cuotas vencidas y ya, por ende no es obligación del acreedor hacerla
exigible, solo es un derecho y el verá si la hace exigible o no. Esto es importante
tenerlo claro para el tema de los efectos de clausula aceleratoria en materia de
prescripción, tenemos que hacer alusión a algunos temas procesales

Si no se pacta clausula aceleratoria no se puede pedir por el incumplimiento de una


cuota medidas cautelares para asegurar las que siguen, solo se puede para la
específica, lo que se puede pedir es que se vayan incluyendo a medida que se van
venciendo las cuotas.

Los efectos de la cláusula aceleratoria no son ipso facto, requieren del ejercicio del
mismo acreedor.

Puede pasar que se ha pactado, sobre todo se ve en pagarés pero igual puede
pasar en la letra, que el obligado cambiario empezó a incumplir y pasan 3 años y
nada que paga, entonces este obligado empieza a pensar y dice, yo incumplí hace
3 años con una cuota, el acreedor, tenedor del título debió ejercitar la cláusula
aceleratoria en ese momento porque yo lo incumplí por lo tanto a partir d ahí
empezamos a contar el termino de prescripción, porque el acreedor debió ejercitar
la cláusula aceleratoria y cobrar todo pero como no lo hizo prescribió todo, ESTO
NO ES CORRECTO, así sea una interpretación favorable a los intereses de los
deudores pero no necesariamente por ello es correcta, NO ES CORRECTA
PORQUE ES FACULTATIVO DEL ACREEDOR EJERCITAR LA CLAUSULA Y SI
NO LA EJERCITA PRESCRIBE CUOTA POR CUOTA.

Hay unos temas procesales importantes, respecto de que con la presentación de la


demanda se ejercita la cláusula aceleratoria, ahora, es valioso resaltar que NO
siempre que se presenta la demanda se interrumpe la prescripción, se debe notificar
al demandado, esta idea se explica mejor, ya que puede parecer confuso hablar de
prescripción cuando se ha presentado la demanda, por eso les decía NO
SIEMPRES QUE SE PRESENTA LA DEMANDA SE INTERRUMPE LA
PRESECRIPCION PORQUE HAY QUE NOFICAR AL DEMANDADO Y HAY QUE
HACERLO DENTRO DEL AÑO SIGUIENTE A LA NOTIFICACION POR ESTADO
DEL AUTO QUE LIBRA ANDAMIENTO DE PAGO, PARA QUE SE INTERRUMPA
DEL MISMO MOMENTO EN QUE SE PRESENTO LA DEMANDA. Si no se hace
dentro del año siguiente es posible que se interrumpa cuando se notifique al
demandado pero no se entenderá desde la presentación de la demanda.

Es posible que se presente la demanda para ejercer la cláusula aceleratoria y no se


notifique al demandado si no después de 3 años, en este caso el demandado puede
excepcionar la prescripción de la totalidad de la obligación, porque todo se hizo
exigible cuando se ejercitó la cláusula aceleratoria, y así se tendrá que DECLARAR
PROBADA LA EXCEPCION.
LEER SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE CALI.

4. A día cierto después de la fecha o después de la vista

a) A día cierto después de la fecha: Esta forma de vencimiento ha entrado en


desuso, consistiría en:
“sírvase pagar 90 días después de la fecha de creación”
b) A día cierto después de la vista seria: sería:

“sírvase pagar 90 días después de vista” o “sírvase pagar 90 días después de su


presentación”

Es una forma que tendría cierto sentido aún más que el vencimiento a la fecha, así
el obligado cambiario se puede preparar para el pago.
SI EN LA LETRA NO HAY FORMA DE VENCIMIENTO
HAY DOS IDEAS:

 según el código de comercio NO surtiría efectos, porque la forma de


vencimiento aparece como un requisito de la lera de cambio. NO HAY LETRA
DE CAMBIO.

 La doctrina desarrolla una idea, de que si no aparece una fecha de


vencimiento, la forma de vencimiento se entiende a la vista, es decir que hay
letra de cambio según esta idea.

CLAUSULAS DE INTERESES

ARTICULO 672

La letra de cambio podrá contener cláusulas de intereses, ya sea a tasa fija o


corriente.
Clasificación de intereses
a. Distinción en materia civil y comercial.
 Civil: se caracteriza por ser intereses congelados en el tiempo y no ha
evolucionado con los cambios de la sociedad, el mismo código civil los da y
es el 6% anual, o sea 0.5% mensual. Se aplica a asuntos civiles, por ejemplo
una sentencia en la jurisdicción ordinaria, para efectos de ejecución.

 Comercial: ha tratado de adaptarse a los cambios de la economía, establece


parámetro que se adecuarse a los cambios y por eso no se dice una tasa
específica, si no lo que certifique una entidad; por ejemplo será como lo
vamos a ver en el 884, el interés corriente bancario, la una y media vez el
interés corriente bancario, y bueno tenemos que ver en donde está el interés
corriente bancario, tenemos que ver la entidad que lo certifica, a propósito de
eso, ¿ qué significado tiene certificar? No es lo mismo que fijar, ¿porque se
dice que el banco de la republica fija un interés? Y ¿porque se dice que la
superintendencia financiera certifica un interés? EL INTERÉS QUE FIJA EL
BANCO DE LA REPÚBLICA SE REFIERE AL INTERES DE
INTERVENCIÓN, lo que pasa es que el banco de la república es el banco de
bancos y lo que pasa es que este le presta a los demás bancos cuando lo
necesitan dinero, y hay veces que estos también le dan dinero y en esa
relación es el interés que fija el banco de la república, si se baja el interés no
se baja el interés de los créditos de los bancos, los usuarios no tienen
relación directa con el banco de la república. Por otro lado LA
SUPERFINANCIERA LO QUE HACE ES CERTIFICAR Y CERTIFICAR ES
DECIR SI UN HECHO OCURRIÓ O NO, es decir “ los bancos están cobrando
a los usuarios del sistema financiero tanto durante este periodo” y los
promedia, entonces esta es la tasa, estos no pueden entrar a influencia en la
economía del país, no como si lo hace el banco de la república, al final lo que
hace la superintendencia financiera es dar fe pública sobre algo que ocurrió
en un periodo, es de oferta y demanda lo que hace la superintendencia
financiera.

b. Según la fuente del interés


 Legal: la ley lo delimita o establece.
 Convencional: las partes lo establecen, este está supeditado al legal.

c.
 Remuneratorio o de plazo: naturaleza jurídica: catalogado este interés como
frutos civiles, se generan por regla general desde la fecha que se crea el titulo
hasta la fecha en que se vence. Frente a estos hay debate.
 Moratorio: naturaleza jurídica: sanción por incumplimiento, se generan desde
el vencimiento hasta el pago efectivo.

d. Clasificación no jurídica, es más de las matemáticas financieras, hay


diferentes métodos para el cálculo de intereses, se refiere a fórmulas. Hay
varios elementos que se tienen en cuenta para este cálculo que son:

 El capital.
 la tasa de interés
 el periodo en que se va a hacer ese cálculo.

 Simple: en este método de cálculo los elementos no varían, entonces capital:


1.000.000, tasa de interés: 1.2, periodo: 12 meses, ahí hacemos el cálculo,
ahí nos da un valor ya, utilizamos la formulita y nos da que valor se debe
pagar mensualmente y ya.

 Compuesto: en este método de cálculo algunos de estos elementos se


empiezan a modificar, el capital o en ocasiones la tasa, empieza a variar por
factores por la economía por ejemplo la VTF, el valor que se está pagando a
término fijo, más dos punto y eso varia en el tiempo, entonces cada mes va
a estar variando la cuota por pagar y vamos a encontrarnos con fenómenos
como, que ciertos intereses que ya están causados pero no han sido pagados
se lleven al capital, el tema de la capitalización de intereses. Entonces para
el cálculo de interés compuesto ese aspecto capital no es el $1.000.000 que
decía siempre en cada periodo, si no que empieza con un 1.000.000 y para
el siguiente ya es $1.010.000 y así sucesivamente, la tasa también está
variando, por lo tanto el resultado para cada periodo nos va a variar y
generalmente la tendencia es al alza. Generalmente los periodos se
mantienen fijos y el capital y la tasa son los que varían en esta forma de
calcularlos.

TAREA: ¿cuándo se calculan intereses en UVR el método utilizado es el interés


compuesto, esto va por el lado de los créditos de vivienda?
TAREAS DEL BLOG.
CLASE DE TITULOS VALORES 21 DE ABRIL DE 2017

Habíamos quedado entonces en la enunciación de las diferentes clases de


intereses.
Recuerden las consulticas…

LÍMITES A LAS TASAS DE INTERÉS


Artículo 884 del código de comercio.

Tenemos que hacer la distinción entre los intereses de plazo y los intereses de
mora.
En relación con los intereses de plazo: hablemos en primer lugar

1. límite de la convención o pacto de intereses, en cuanto a ello, se suscribe


un título de valor, una letra de cambio, se va a acordar el tema de los
intereses, ¿cuánto se puede pactar ahí? Esto es lo que nos vamos a
plantear, Art.884 leamos la primera parte.

ARTÍCULO 884. LIMITE DE INTERESES Y SANCIÓN POR EXCESO. Modificado


por el Art. 111, Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente: Cuando en los
negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se
especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las
partes no han estipulado el interés moratorio, será equivalente a una y media
veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase cualquiera de estos
montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 72, Ley 45 de 1990.
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la
Superintendencia Bancaria.

¿En esta norma se establece un límite al convenio de intereses, hasta esta parte
del artículo? Miren como se regula en esta norma si se tienen que pagar intereses
a un capital y no se estipula por convenio un interés, será el interés corriente
bancario. Nos dice hay que pagar intereses por Alguna circunstancia pero las partes
no lo han especificado y frente a ese silencio de las partes la norma nos dice que
será el interés corriente bancario.
Entonces para esa pregunta, AQUÍ NO SE ESTÁ FIJANDO UN LÍMITE AL PAGO
DE INTERESES DE PLAZO, ES SOLO UNA NORMA SUPLETIVA QUE OPERA
FRENTE AL SILENCIO DE LAS PARTES.

Es un problema que aparece en código de comercio, que no se diga un límite, como


no está en el código de comercio nos vamos al derecho común, al derecho civil para
resolver este vacío, nos vamos al artículo 2231, en el que aparece un límite para
pactar intereses de plazo, esta norma nos lleva a la conclusión de que el limite será
la una y media vez el interés corriente (NO INTERES CORRIENTE BANCARIO).

INTERES CORRIENTE: según el código civil es el interés que se cobre en una plaza
determinada.

INTERES CORRIENTE BANCARIO: el que cobra los bancos en promedio, que


certifica la superintendencia financiera

A pesar de esa distinción conceptual, en la actualidad se puede tratar como


sinónimos, hay una situación histórica a resaltar y es que en una época se le asigno
la función de certificar el interés corriente a unas entidades de vigilancia del sector
solidario, pero al final se le pasaron estas funciones a las superintendencia
financiera también y todo se terminó concentrando en el tema de interés corriente
bancario, hoy prácticamente serian sinónimos, pero partamos de esa distinción
conceptual que hay entre ellas.

Esta interpretación que estamos planteamos respecto a los artículos del código de
comercio, es la que acogió la superintendencia bancaria en su época, hoy la
financiera para efectos de establecer la tasa de usura, a partir de ese artículo del
código civil.

2. ¿Qué pasa frente al silencio de las partes?


Tenemos dos situaciones para analizar:
1. Que ese silenció corresponda a falta de cláusula de intereses de plazo.
En esta primera hipótesis, no se establecen los intereses de plazo, entonces por
ende NO PODREMOS COBRARLOS, ¿porque? En la década del 80 (86-89) hubo
un cambio jurisprudencial por parte de la corte suprema de justicia en cuanto este
tema, antes de esta sentencia los jueces aplicaban la idea que en materia mercantil,
como los actos de comercio se caracterizan por el ánimo de lucro, así no se
hubiesen pactado intereses de plazo, se iban a cobrar, como un elemento de la
naturaleza de todas las relaciones mercantiles, en la década de los 80 la corte
suprema de justicia dijo, para un caso muy particular, esa primera parte del 884 la
volvió pregunta dijo:¿cuándo en los negocios mercantiles hay que pagar réditos a
un capital? Y a la conclusión que llego fue:

1. Porque la misma ley lo diga.


2. Las partes lo hayan estipulado.

Y si no ocurre ninguna de las dos no hay lugar a cobrar los intereses de plazo.

Respecto a los títulos valores, la ley no dice nada sobre intereses de plazo, y toca
irse a otros artículos del código de comercio a estudiar el tema, por allá en
obligaciones del contrato mercantil. ENTONCES ¿DE QUE DEPENDE EL COBRO
DE INTERESES DE PLAZO EN LOS TÍTULOS VALORES? DE QUE LAS PARTES
LOS HAYAN PACTADO.

2. Que si haya clausula pero no se establece la tasa.

La solución muy simple la encontramos en El artículo 884, en la primera parte


“Cuando en los negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que
se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente”

Para esto miremos los formatos de letra de cambio, el formato que la mayoría tiene
coincide con el segundo presupuesto, pero hay otros en donde solo se establecen
los intereses por mora.

¿QUE PASA CON LOS INTERESES DE MORA?


Miremos lo mismo:

1. límite de la convención: no hay límite en el 884, entonces nos vamos a la


legislación civil, articulo 2231.

2. ¿Qué pasa frente al silencio de las partes?

Por la naturaleza jurídica de los intereses de mora, independientemente de que


se pacten estos se van a generar, ¿en qué proporción? Artículo 8884, la una y
media vez del interés corriente bancario.
Ya teniendo claro los límites al convenio tanto de plazo como de mora, miremos
entonces las sanciones por el cobro excesivo, ya sabemos que hay sanciones
penales, el delito de usura, pero hay otras en el derecho comercial y están en el
834 en la parte de cierre del artículo, y el mismo 884 dice téngase en cuenta
también la ley 45 de 1990 artículo 72, el 884 nos dice que si nos excedemos en
los límites la sanción es a pérdida total de intereses, el artículo 72 de la ley 45
de 1990 señala: la perdida será del exceso más un monto igual, dos normas
regulando lo mismo con diferentes consecuencia, la más gravosa a simple vista
es la primera, pero depende del caso.

¿Cuál de las dos normas se aplica y en qué casos? Estas son sanciones, su
interpretación debe ser restrictiva, limitada al tenor literal, y a raíz de su tenor
literal podemos establecer una distinción entre ellas, la ley 45 de 1990 en su
artículo 72 dice que cuando SE HAYAN PAGADO intereses en exceso el
acreedor está obligado a devolver el exceso más un monto igual, ahí ya hay un
elemento de distinción que es que YA HAYA PAGADO, a partir de esto que la
del ARTÍCULO 72 DE LA LEY 45 DEL 90 SE APLICA CUANDO YA SE HAYAN
PAGADO LOS INTERESES EN EXCESO, mientras que la del 884 APLICA
CUANDO SE ESTÁN APENAS COBRANDO ESOS INTERESES, pero no se
han pagado.

El procedimiento para hacer efectivas esas sanciones, podemos hablar de un


procedimiento independiente que consiste en que el deudor presente demanda
en contra del creedor, esto sería aplicable en el caso de ARTÍCULO 72 DE LA
LEY 45 DE 1990, EL DEUDOR DEMANDA PARA QUE SE APLIQUE LA
SANCIÓN, antes correspondía a un verbal de menor o mayor cuantía, hoy un
DECLARATIVO VERBAL COMÚN y va a estar dependiendo de las cuantías
para establecer el procedimiento. Tenemos unos procedimientos llamados o
clasificados como derivados, derivados porque no es iniciativa del deudor, si no
que se da a raíz de que en acreedor demanda al deudor y puede que le esté
cobrando intereses, si eso es así el deudor que es el demandado puede
excepcionar y encajaría en las excepciones personales que están en el 784
numeral 13, el deudor dice que se aplique la sanción, que él le pagó esos
intereses en exceso y ahora el que está debiendo es él, ahora el acreedor soy
yo, se da un modo de extinguir las obligaciones que es la compensación.

Hagamos un pequeño recuento del trámite del proceso ejecutivo, se presenta la


demanda, se libra el mandamiento de pago, se notifica al demandado, una vez
notificado tiene un término de 5 días para pagar y 10 para presentar
excepciones, propone excepciones y se corre traslado al demandante para que
se pronuncie sobre las excepciones y si es el caso pida pruebas, se convoca
audiencia y puede quedar en que se declaren probadas esas excepciones o en
la misma sentencia se dice que continúe en la ejecución; si no se proponen
excepciones sabemos que vía auto que tiene efectos similares a sentencia se
ordena seguir adelante la ejecución, ahí aún no termina el proceso, sigue la
liquidación del crédito, que la hace cualquiera de las partes, el demandado la
puede presentar y dentro de la liquidación puede incluir la sanción establecida
para el cobro excesivo para el cobro de intereses, en conexión con esa pero que
la haya presentado el demandante, cuando se le corra traslado al demandado,
él puede objetar esa liquidación, haciendo alusión a las sanciones a aplicar. Si
el demandado no dice nada, no alega las sanciones, el juez a la hora de
aprobarla debe de hacer su liquidación y ajustar la liquidación a las acreencias
legales.

Al lado de las cláusulas de intereses tenemos las llamadas CLÁUSULAS DE


CAMBIO, ARTÍCULO 672.

Pueden ser a una tasa fija o corriente.

LA CLAUSULA DE CAMBIO es que dentro de la letra de cambio se tenga en


cuenta para efectos del pago una moneda extranjera, en otras palabras una
divisa.

Esto no quiere decir que el pago se tenga que hacer en esa divisa, por lo
contrario el código de comercio dice que se debe hacer en moneda nacional.

Entonces si el pago se debe hacer en moneda nacional Colombiana, LA DIVISA


ES SOLO PARA HACER EL PAGO. Hay una excepción que son las llamadas
operaciones de cambio en las que se permite el manejo de divisas en el territorio
colombiano con autorización del banco de la república por el banco de la
república, tener cuenta s corrientes en divisas, bueno pero para allá no va el
tema.

La tasa de cambio puede ser a tasa fija por ejemplo una clausula así: “sírvase
pagar 10 000 dólares el valor de una tasa de cambio de 2900 pesos” esto no
tiene mucho sentido, pero talvez hace más sofisticada la letra de cambio.
A tasa corriente por ejemplo: sírvase pagar 10 000 dólares, se calcula cuando
se venza o al momento efectivo del pago.
Es posible que se libre el mandamiento de pago en la divisa pro se liquida con
la moneda legal colombiana.

Dentro de estos temas de la letra de cambio, hay un punto que se debería


abordar, que es hablar de la posibilidad de crear letras de cambio a la orden o
cargo del mismo girador y el manejo especial de la aceptación de la letra de
cambio a cargo del mismo girador, girador y girado la misma persona por lo cual
solo se requiere una firma.

RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR

Articulo 678

Tenemos claro ya que el girador es obligado cambiario de regreso, esto significa


que hay una persona llamada a aceptar y sobre todo a pagar la letra, esta
persona es el girado aceptante, que es el obligado directo.

Por eso la obligación del girador está supeditada a un hecho futuro e incierto
que es que el girado n acepte o el girado aceptante no pague. Aquí se evidencia
la obligación del girador

La norma del 678 establece también, que la responsabilidad del girador no se


puede limitar ni eliminar de ninguna manera. No puede decir sírvase pagar sin
mi responsabilidad, si se da una clausula así esta es ineficaz y su obligación
seguirá intacta y se le puede perseguir sin ningún problema.

ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO

Articulo 680

Este tema ha entrado en desuso, pero nos sirve para analizar el tema de
caducidad de títulos valores, en particular en la letra de cambio.
La aceptación ha perdido importancia jurídicamente porque la letra de cambio a
cargo el mismo girador nace aceptada.

En la letra de cambio a la orden del mismo girador no se necesita firma de


aceptación para que surja la letra, se necesita para que se obligue el sujeto.

Si creamos una letra en la cual también somos beneficiarios, le prestamos a un


señor una plata y le decimos que firme la letra, el deudor con su sola firma
acepta. Ósea que prácticamente también nace aceptada.

Entonces prácticamente este tema de la aceptación se ve reducido a la letra de


cambio tradicional que no no la vamos a encontrar y se va a reducir a la letra de
cambio a la orden que no hay sido aceptada desde que nació, aquí se aplicaría
las reglas del 680.

¿En qué caso es obligatoria la presentación para la aceptación? Solo en una


forma de vencimiento, cuando el vencimiento es a día cierto después de la vista,
porque de esa presentación es que se pueden empezar a contar esos días
ciertos de los que depende el vencimiento, ¿en qué termino se debe hacer? la
presentación para la aceptación se debe hacer en 1 año contado a partir de la
creación la letra, el girador puede ampliar el termino o puede prohibir su
presentación antes de cierta época y cualquier obligado puede reducirlo.

Si no se realiza de manera oportuna la presentación para la aceptación la


consecuencia es la primera causal de caducidad.

La aceptación de la letra conceptualmente no sirve por causales de caducidad.

Presentación para la aceptación: letra de cambio tradicional funciona porque el


girador la entrega al beneficiario que aquí la ha endosado, qué ha pasado? No ha
habido aceptación, debe presentarla al girado para que la acepte.

Presentación para la aceptación: ha entrado en desuso hay razones jurídicas que


nos llevan como a la letra de cambio a cargo del mismo girador  aquí tendríamos
que el girador y el girado es la misma persona, el coco dice que no es necesaria
aquí la firma de aceptación, porque ya está aceptada, nace aceptada, no es
necesario presentarla.

A la orden del mismo girador: aquí no se requiere para que nazca a la vida jurídica,
pero si para que se genere obligación cambiaria. En la práctica se va a utilizar esa
modalidad sería girador y beneficiario la misma persona-- ejemplo en el contrato
de mutuo, antes de entregar el dinero se le dice al deudor en el formato que firme
en calidad como girado aceptante.

En la práctica es común que en la anterior quede resuelta la presentación para la


aceptación desde el inicio.

¿En qué letras se debe la presentación para la aceptación?  En la letra tradicional


y a orden del mismo girador, pero todo esto poco se ve en la práctica.
No se quita el tema de la presentación para la aceptación por la caducidad.

- ¿Cuándo es necesaria la presentación para la aceptación? - debemos


recordar formas de vencimiento:
- A la vista
- A día cierto (determinado o no)
- Vencimientos ciertos sucesivos
- Vencimientos a día cierto después de la vista y después de la fecha.

No es que tenga que presentarse en todos los casos para la aceptación: sería la
obligatoria la presentación para la aceptación solo en día cierto después de la vista,
porque en esta forma de vencimiento (sírvase pagar 90 días vista, después de la
presentación) para empezar a contar esos días, es necesario presentarlo para la
acepción ante el girado y a partir de ahí se cuentan, está conectada con la forma
de vencimiento.

El término: 1 año contado a partir de la creación de la letra de cambio, girador puede


ampliar el plazo, prohibir la presentación antes de cierta época, puede decir no un
año, sino dos, o dentro de los tres meses siguientes a su fecha no lo puede
presentar para la aceptación, está dentro de las facultades de su girador y cualquier
obligado puede reducir ese término.

Debe presentarlo dentro del año siguiente al beneficiario o al último tenedor, y si no


lo hace, la consecuencia es la caducidad.
PRIMERA CAUSAL DE CADUCIDAD DENTRO DE LA LETRA DE CAMBIO:

EJEMPLO: LETRA DE CAMBIO TRADICIONAL: todavía no aceptada, esta letra


debe tener a día cierto después de la vista (páguese 90 días vista debe tener esta
forma de vencimiento) si no tiene esto, ya no se presenta la consecuencia de
caducidad.

Este tenedor debe presentarla para la aceptación dentro del año siguiente a su
creación. Se le olvida al tenedor y se le pasa el año opera la caducidad, la
consecuencia es que afecta las acciones cambiarias de regreso, se liberan
obligados cambiarios de regreso de su obligación- como el girador, el endosante,
a raíz de la caducidad, solo queda el girado, más este no ha aceptado así que no
es obligado cambiario, no queda nadie a quien reclamar.

Este tenedor podría demandar, pero el girado podría alegar que no ha firmado y que
es así que no es obligado cambiario, los demás van a alegar la caducidad probada.

Si el girado aceptante alega que ha operado la caducidad, no le sirve de nada


porque él no se puede beneficiar de esa caducidad, solo quita la obligación de los
demás obligados cambiarios.

Las acciones cambiarias de regreso caducan y prescriben, pero las acciones


cambiaras directas solamente prescriben: las de regreso se puede liberar por
caducidad y prescripción, los directos solo de la prescripción.

La caducidad: según la doctrina, podemos entenderla mejor, y es aquellos casos en


que la acción cambiaria de regreso no llega a nacer, porque aquel que iba a ser su
titular no realizó los actos necesarios o indispensables para que ella naciera, en este
caso el acto era presentarla para la aceptación primera causal de caducidad para
la letra de cambio.

¿La aceptación requiere de esa expresión?  Algunos formatos tienen la palabra


aceptación, otros tienen solo firma, más no debe decir aceptación, la sola firma es
suficiente, es necesario que aparezca en cualquier parte, no en uno específico.
Puede ir en el reverso y tiene los mismos efectos, la aceptación puede estar
supeditada a una salvedad, como que puede ser por una cantidad menor, el girado
cuando acepte puede aceptar por un pago menor, puede ser esto por una provisión
de fondos que no corresponda a la orden de paga, entonces acepte por una
cantidad menor.

La aceptación debe ser también incondicional, cualquier modificación a la


aceptación se considera un rechazo a la aceptación.

PRESENTACIÓN PARA EL PAGO Y EL PROTESTO.


PAGO DENTRO DE LA LETRA O PRESENTACIÓN PARA EL PAGO:

FORMATO DE LETRA: Señor Luis López, sírvase pagar a la orden de Carlos


Muñoz, el importe de….att no firma el girador Y en el espacio de aceptada firma
Luis López en este caso el problema, es que no hay firma del creador, la
conclusión es que no cumple con requisitos de carácter general, entonces no hay
letra ni título valor, pero en la doctrina de Trujillo Calle, dice que hay un art del coco,
que habla de la … del negocio jurídico, que los requisitos propios no se cumplen,
pero que estarían todos los elementos para pensar que hay otra especie de título,
una persona que se está obligando a pagar respecto de otra una suma de dinero,
y aceptó la obligación, no sería letra sino pagaré. Para evitar esto, mejor ser riguroso
con los requisitos.

Para esto, se le dice al beneficiario que ponga la firma como creador para que sea
a la orden.

Si no hay firma del girador, no se libra mandamiento de pago, porque no habría


título, no produce efectos, es como un rechazo de la demanda.

Si en algún caso se librase mandamiento de pago a pesar de la falta de firma del


girador, se corre traslado y el demandado va a proponer una excepción del art 784
co.co omisión de los requisitos, y también el art 621 co.co y se le corre traslado del
ejecutante, y este va a decir que en la doctrina en la conversión del negocio, vendría
siendo un pagaré. El resto dependerá del juez, si toma la doctrinal o la formalista.
ARTÍCULO 621. REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES. Además de lo
dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los
requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

ARTÍCULO 784. EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA. Contra la acción


cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:

4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente;

PRESENTACIÓN PARA EL PAGO: Hay que resaltar que a diferencia de la


presentación para la aceptación, esta es obligatoria, inexcusable y necesaria,
siempre se debe hacer, no se puede renunciar a ella, y al respecto se tienen dos
normas; una regla general art 691 en la que se incluyen las formas de vencimiento

- A la vista
- A día cierto (determinado o no)
- Vencimientos ciertos sucesivos
- Vencimientos a día cierto después de la vista y después de la fecha.

El art 691co.co se aplica para la mayoría de formas de vencimiento, solo excluye a


la vista. Establece que la presentación para efectos del pago se tiene que hacer el
día de vencimiento o dentro de los 8 días siguientes, son días calendario y lo hace
el último tenedor, lo puede hacer a través de apoderado, o endosatario en
procuración, y se hace ante el girado aceptante.
Qué pasa si el tenedor no presenta dentro del término, nos encontramos con la
segunda causal de caducidad.

ARTÍCULO 691. PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO PARA SU PAGO.


La letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o
dentro de los ocho días comunes siguientes.

Le interesa probar la caducidad el demandado o demandados que sean obligados


cambiarios de regreso, al obligado cambiario directo no le da algún beneficio.
Obligación que tiene el obligado cambiario directo: hay alguien llamado a cubrir la
prestación, hay alguien con quien se cumple la función, para que se descargue el
título. Los obligados de regreso se liberan más sencillos, pues cubren una obligación
que no les corresponde.

Forma de vencimiento a la vista art 692 co.co da ejemplos de esta forma de


vencimiento, compete el vencimiento la presentación que se haga, y no se puede
presentar ante el girado aceptante en cualquier tiempo, debe ser un año a partir de
su creación. Este año que se puede ampliar o no antes de cualquier época el girador
o reducirlo cualquier obligado.

Ampliar y prohibir: qué tal que girador en ejercicio de prohibir ante cierta época, diga
que no se podrá presentar para su aceptación dentro del año siguiente de su
creación el término de la ley es un año, con esto está obligando al tenedor a que
opere la caducidad y que él como girador se libere.
Si el obrara de manera leal, tendría que ampliar el año que fija la ley, no dentro del
año, pero si en otro límite, esa cláusula de que no dentro del año, la solución de
este problema es la responsabilidad del girador y es que su responsabilidad no se
podrá limitar, por tanto esta cláusula se tendrá por no escrita y el tenedor deberá
presentarlo antes del año para evitar la cláusula.

Art 693 co.co PAGO PARCIAL DE LETRA DE CAMBIO QUE YA ESTÁ VENCIDA.

ARTÍCULO 693. PROHIBICIÓN AL TENEDOR DE REHUSAR PAGO PARCIAL


DE LA LETRA DE CAMBIO. El tenedor no puede rehusar un pago parcial.
¿en derecho civil el acreedor está obligado a recibir el pago por partes?--> no

Pero acá tenemos situación especial, que si la letra ya está vencida y el obligado no
tiene como cubrir el total del importe, el tenedor está obligado a recibir el pago
parcial.

Tenedor va ante obligado cambiario el obligado dice que solo tiene cinco, no los
diez tenedor no acepta, más el obligado alega el art 693 co.co donde el tenedor
debe recibir el pago parcial.

Le interesa al obligado pagar esa parte, porque los efectos de la mora ya no van a
ser por la totalidad del importe, sino con respecto a la parte que falta por pagar
La solución a que el tenedor no quiera recibir, el obligado podrá iniciar un proceso
de pago por consignación, verbal con reglas especiales, se le notifica al obligado si
se opone o no, y el demandante debe consignar al correspondiente juzgado esas
sumas que debe pagar, y luego vendrá el análisis si es válido o no y sale la
sentencias y se termina de esa manera.

¿En derecho civil el acreedor busca al deudor o el deudor al acreedor para efectos
del pago?

En comercial, el tenedor buscar al obligado cambiario, no es al revés porque los


títulos valores están creados para ser transferidos, puede estar cambiando el
acreedor, mientras el obligado siempre será el mismo.
En civil el obligado busca al acreedor, porque los documentos que consignan estas
obligaciones no tienden o no circulan.
EL PAGO ANTES DEL VENCIMIENTO:
ART 694 co.co En materia de letra de cambio

ARTÍCULO 694. POSIBILIDAD DEL TENEDOR PARA NO RECIBIR EL PAGO DE


LA LETRA DE CAMBIO ANTES DEL VENCIMIENTO. El tenedor no puede ser
obligado a recibir el pago antes del vencimiento de la letra.

En derecho civil el acreedor no está obligado a recibir antes del vencimiento, puesto
que el plazo establecido es en favor de él mismo por el tema de los intereses.

Este artículo busca lo mismo, el tenedor de la letra no está obligado a recibir el pago
antes del vencimiento, también por los intereses.
Este art del co.co y el del código civil, fueron demandados en la C 252 de 1998
Corte constitucional dijo que eran exequibles de manera condicionada y dijo que
esta prohibición no será aplicable para créditos a largo plazo para adquisición de
vivienda en favor de la vivienda digna, un crédito de estos se documenta en
pagarés, pero estos efectos de la letra se aplican también aquí.

Ley 1555 de 2002 en beneficio de los usuarios del sistema financiero es


excepción a que el tenedor no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento.
Es aplicable solo para ciertos usuarios porque tendrán con personas naturales,
empleados, comerciantes, y otros donde son créditos más cuantiosos.
DEPÓSITO DEL IMPORTE: Art 696 co.co figura similar a la del contrato de
arrendamiento de bienes inmuebles destinados a vivienda, donde el deudor puede
consignar el pago o depositar el importa en un banco autorizado para recibir
depósitos judiciales, acá es el banco Agrario, este banco debe funcionar en donde
se debe hacer el pago, y debe ser por cuenta y riesgo del tenedor, es decir que si
el día del pago no aparece el tenedor y tiene un costo el pago, lo pagará del mismo
pago.

ARTÍCULO 696. DEPÓSITOS JUDICIALES SOBRE LAS LETRAS DE CAMBIO


VENCIDAS NO PRESENTADAS PARA SU COBRO. Si vencida la letra ésta no se
presenta para su cobro dentro de los términos previstos en el artículo 691, cualquier
obligado podrá depositar el importe de la misma en un banco autorizado legalmente
para recibir depósitos judiciales, que funcione en el lugar donde debe hacerse el
pago, a expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso a éste. Este
depósito producirá efectos de pago.

A riesgo es que lo que pase con ese pago va a ser a riesgo del tenedor del título,
puede ser un riesgo como que el banco lo intervenga el Estado donde no se podrá
pagar a nadie, este riesgo solo lo asume el tenedor.

Este pago no se le debe informar al tenedor, a diferencia del contrato de


arrendamiento, donde sí se debe informar al acreedor.

Aquí se llama depósito de importe está mal llamado, puesto que es solo un trámite
y no un proceso.

No aplica el depósito del importe:

1) Esta primera excepción es un capricho del legislador Art 696 co.co este
artículo solo se refirió al 691, no es viable para forma de vencimiento sea a
la vista.
2) Cuando el pago que se pretenda hacer sea parcial debate se resuelve por
pago por consignación, lo resuelve el juez.
3) Caso en que no se den los supuestos, donde se debía hacer el pago no
funcione el banco para hacer depósito.

Hay que resaltar que para que el protesto sea obligatorio según el Art 697 es
necesario que haya una cláusula que lo vuelva obligatorio y esa cláusula debe ir en
el adverso de la letra, como formalidad de esta figura. Si no aparece esa cláusula
en el adverso de la letra (la parte frontal de la letra) no sería válido, lo vuelve
obligatorio como tal en otras palabras tendría que decir ‘’con protesto’’

Si eso es así esa cláusula que aparece en el formato que dice ‘’sin protesto’’ qué
sentido tendría, ¿qué se está eliminando? ¿qué se está renunciando entonces?
NADA en absoluto, sería innecesaria dicha cláusula. En otras palabras esa
cláusulita que aparece entre paréntesis en el formato de letra de cambio es
innecesaria.

Pero, ¿cuándo tendría sentido esa cláusula? Lo que pasa es que con la regulación
anterior al código que tenemos en la actualidad, en la legislación previa ocurría lo
contrario, es decir, el protesto era necesario, así no se haya pactado en la letra,
podríamos decir que el protesto se consideraba como un elemento de la naturaleza
al final, es decir, que sin tener que estar escrito, se entendía que existía, por lo tanto
una cláusula que diga ‘’sin protesto’’ tendría mucho sentido, hoy conforme a la
regulación del protesto si se haya pactada en el adverso de la letra la cláusula ‘’con
protesto’’ la que el formato tiene entre paréntesis no tendría validez, por lo tanto la
elimina.

¿qué más debemos resaltar en el protesto de la letra de cambio?

¿Es común que aparezca esa cláusula que diga ‘’con protesto’’ en el adverso de la
letra? NO, por el contrario el formato usual es que tiene ‘sin protesto’’ por lo tanto
la regla general es esa que en diario vivir no nos encontremos con una letra de
cambio que diga ‘’con protesto’’ pero si eventualmente o excepcionalmente llega a
aparecer ante quien se supone que se tiene que hacer?

La constancia de presentación oportuna para efectos de presentación o para


efectos de pago se tiene que hacer ante UN NOTARIO PÚBLICO, y con el notario
tendría que ir el tenedor de la letra para dejar constancia de lo que pase, por ejemplo
que se presentó ante el girado para que aceptara y no aceptó, hacen un acta
indicando todo lo que ocurrió, o por ejemplo que se presentó ante el girado
aceptante para que pagara y no pagó, se deja el acta de eso y un extracto tendrá
que aparecer dentro del título mismo.
Ahora bien ¿en qué términos se tendría que hacer en aquellos casos en que sea
obligatorio? Es decir, retomando que para que sea obligatorio necesitamos de la
cláusula en el adverso que diga ‘’con protesto’’ también que se hace ante un
NOTARIO público

Protesto por no aceptación: Art. 702 Hasta antes del vencimiento.

Tenemos que resaltar cuales serían sus presupuestos, qué es necesario para que
se tengan que hacer en ese término que hemos resaltado?

Lo primero es que esa letra de cambio tenga obligatoria la presentación para la


aceptación, en qué casos es obligatoria la presentación para la aceptación? Está
relacionada con la forma de vencimiento a día cierto después de la vista, en ese
ÚNICO caso se tendría que presentar obligatoriamente para la aceptación. De esta
manera para protestar por falta de aceptación implica:

1. en primer lugar que tenga que presentarse para la aceptación y


2. segundo cuando aparezca la cláusula en el adverso de la letra que diga ‘’con
protesto’’

Y si no aparece en el adverso sino en el reverso? Entonces no sería obligatorio por


causas de formalismo. En este caso también para mayor publicidad.
Protesto por no pago :Art. 703 Dentro de los 15 días siguientes al vencimiento.

Será tan solo un presupuesto: será obligatoria e inexcusable y ocurrirá para todos
los formatos de letra de cambio, a diferencia de las letras que implementan el
protesto por no aceptación. Ese ÚNICO presupuesto será, para que sea obligatorio
el protesto por no pago que aparezca la cláusula en el adverso de la letra, no más.

¿qué pasa si no se hace en los términos establecidos? Surge entonces la tercera


causal de caducidad:
Recordemos que esas casales son:

1. no presentación oportuna para la aceptación.


2. No presentación oportuna para el pago
3. El NO PROTESTO OPORTUNO:

Recordemos a qué acciones afectaba la caducidad: a las acciones cambiarias de


regreso. Entonces si opera la caducidad los obligados cambiarios de regreso
estarían interesados en probar dicha caducidad para liberarse de esa obligación.
EL AVISO DE RECHAZO:
Qué se puede rechazar en un letra de cambio?

 La aceptación
 El pago

Qué pasa si se rechaza la aceptación o el pago?

Si va el tenedor de la letra ante el girado para que acepte la letra y este no acepta,
entonces ¿quien tiene que responder? El girador, y si la letra ha entrado en
circulación responderían los endosantes, ahora si se va ante el girado aceptante
para que pague y este no paga ¿quién tendría que responder? El girador y en su
medida los endosantes se verían involucrados, todos ellos son conocidos como
obligados cambiarios de REGRESO, se devuelve a ellos para que responda. El
tenedor o el girado de la letra dependiendo del caso va a tener que avisar a los
responsables para que se eviten en tal caso un proceso ejecutivo con el simple
pago.

¿A qué obligados cambiarios de regreso se les tiene que avisar?


Art. 707, solamente se tendría que avisar a los obligados cambiarios de regreso
cuyas direcciones consten en el título. Los obligados de regreso suelen poner sus
direcciones? No, esto es siempre y cuando aparezcan sus direcciones en el título
en el término de 5 días comunes es decir, 5 días calendario, contados desde el
protesto, pero la regla general es que no lo haya entonces serían 5 días después
de la presentación para la aceptación o 5 días desde la presentación para efectos
del pago según sea el caso.

¿Qué pasa si el tenedor no informa teniendo la obligación de hacerlo, es decir,


cando aparece la dirección? Se vendrían procesos ejecutivos, con medidas
cautelares que en últimas tendrán perjuicios para sí mismo, entonces como
consecuencia e ese descuido el tendrá que hacer una indemnización tarifada por
NO MAYOR al porte de la letra, inclusive si son mayores al porte de la letra, por
ejemplo el perjuicio por 100’000.000 y la letra era por 10’000.000. Hasta ese monto
el deberá indemnizar.
Esa indemnización del tenedor, se puede eliminar, o se puede renunciar a ella, y
eso es lo que aparece en los formatos. En últimas ese deber pues no tendrá que
cumplirse dicha cláusula dice: ‘’todos los suscriptores de la letra se obligan
solidariamente y renuncian a la presentación para la presentación y al aviso por
rechazo’’ Ya sabemos que la solidaridad no opera y se cancelan así mismo las
demás obligaciones.

EL PAGARÉ:

Se deben cumplir con los requisitos de carácter general Art 621 ellos son:

1.La ración del derecho incorporado:

Qué derecho se incorpora, ya habíamos dicho que el pagaré es un título de


contenido crediticio, por lo tanto se incorpora un derecho personal o de crédito, que
se concreta en el pago de unas sumas de dinero.

2.La firma del creador :

Ya sabemos que el creador es el otorgante por lo tanto la firma corre por cuenta de
él.

Sabemos también que el pagaré tiene una estructura bipartita y que es a base de
promesa cuyas partes son el otorgante y el beneficiario

3.En tercer lugar tendríamos el lugar de cumplimiento que si no se establece será


el domicilio del creador o del otorgante en ultimas, con el fin de determinar
competencias territorial, y

4. el lugar y fecha de creación que si no se establece será la de la entrega.

Art 709:

- El pagaré deberá contener una promesa de pago, promesa que debe ser
incondicional referirse a sumas de dinero las cuales deben estar
determinadas, podríamos decir que es el mismo requisito de la letra solo que
este no es a orden de pago sino una promesa de pago.
- El nombre del beneficiario, contrasta con la posibilidad de ser a la orden o al
portador, ¿el pagaré podrá existir exclusivamente al portador? NO porque se
estaría incumpliendo con el segundo requisito del 209, es decir, que deberá
especificarse la persona beneficiaria.
- La indicación de ser pagaré a la orden o al portador
- Una forma de vencimiento: ¿ debido a que en el código se manda a regir
ciertos aspectos no tratados del pagaré con base a lo establecido para la
letra de cambio, qué formas de vencimiento de la letra de cambio son
compatibles con la estructura del pagaré?

A la vista : sería viable, es decir que venza a la fecha de su presentación, que se lo


lleve el beneficiario o el endosatario al otórgate y que tenga que pagar.

A día cierto determinado o no: también sería viable por ejemplo, que se establezca
una fecha el 17 de junio de 2017, y que este lo tenga que pagar.

Vencimientos ciertos sucesivos: conocida como la forma común en la estructura del


pagaré, también llamados vencimientos por instalamientos o por cuotas, donde
tenemos que hablar de la cláusula aceleratoria y del manejo especial de la
prescripción.

Vencimiento a día cierto después de la vista o después de la fecha. En la doctrina


se ha dicho que no sería viable para el pagaré efectuar esta forma de vencimiento
( a día cierto después de LA VISTA) porque se asocia esta forma de vencimiento
con la presentación que se tiene que hacer para efectos de aceptación de la letra,
como se asocia con una figura propia de la letra que no es compatible con el pagaré
porque en el pagaré no hay presentación para la aceptación es decir no ay n tercero
entonces se dice que no es aplicable. Pero no les parece que si es viable en el
pagaré el vencimiento a la vista, por qué no podría ser viable el vencimiento a día
cierto después de la vista ej: 60 días vista, entonces se lo presenta al otorgante y
se cuentan esos días, pero como esa forma de vencimiento lo han relacionado con
la forma propia de vencimiento de la letra de cambio SEGÚN LA DOCTRINA NO
SERÍA VÁLIDO o no sería lo ideal.

RESPONSABILIDAD DEL OTROGANTE: ART 710.


¿Cuál es la posición jurídica del otorgante? El aceptante de la letra de cambio lo
hemos catalogado como un obligado cambiario directo por lo tanto también
consideraríamos al otorgante del pagaré también es un obligado cambiario directo.
De tal manera que cuando él pague el título valor se descarga y que se descargue
como ya sabemos implica que este tenga que salir de circulación que se tenga que
destruir o archivar es decir, que ese título valor no sirve para nada más. Si paga
entonces el otorgante que lo estamos catalogando como obligado cambiario directo
se descargaría el título SALVO que el otorgante haya prestado la firma (firma a
favor).
Reglas aplicables de la letra al pagaré ART. 711:

¿qué aspectos de la letra entonces serán aplicables al pagaré?


-El tema de las cláusulas de intereses
-El tema de las cláusulas de cabio
-La presentación para el cambio
-Las formas de vencimiento ( con excepción de lo que ha declarado la doctrina)
-protesto por falta de pago
-El aviso de rechazo de pago.

No serán aplicables al pagaré todas las reglas relativas a la aceptación  es decir:


- La presentación para la aceptación
- El protesto por no presentación
- El aviso de rechazo de aceptación

(Figuras propias de la letra de cambio)

FACTURA DE VENTA:

Ley 1231 requisitos de la factura, sus requisitos generales serán: los del artículo
621, o los generales para todo título valor que están en el código de comercio y
también se tendrá que cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 617 del
estatuto tributario, el primer numeral del 617 del estatuto tributario dice que ‘’ se
deberá denominar como factura de venta’’ sin importar el negocio jurídico causal,
ya sea compraventa, transporte o prestación de servicios.

La factura de venta es un título valor a base de orden con estructura tripartita cuyas
partes son: el emisor, lo que hemos llamado la persona a cargo y el beneficiario,
que es un título valor que se asemeja a la letra de cambio en la modalidad de ala
orden del mismo girador. La estructura que nos habíamos planteado es la siguiente:

PERSONA A CARGO : (COMPRADOR,


REMITENTE, BENEFICIARIO
DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS)
EMISOR: BENEFICIARIO: ( VENDEDOR
(VENDEDOR, TRANSPORTADOR TRANSPORTADOR
PRESTADOR DE SERVICIOS) PRESTADOR DE SERV)

La factura demás de ser un título valor causal (la conexión con el negocio jurídico
causal) es considerada un título valor especial, es especial porque las obligaciones
de una de sus partes se deja constancia de que ya se cumplió, la obligación del
vendedor de entregar las mercancías, la del transportador y la del prestador de
servicios se entiende ya cumplidas, por lo que se tiene que dejar constancia de la
obligación de la segunda parte, pagar determinada acción, por lo tanto
posteriormente no será motivo de conflicto que se alegue el no cumplimiento del
vendedor, transportador o prestador de servicios puesto que su acción se entiende
cumplida o realizada, por eso es especial.

OJO: LA LEY 1231 DE 2008 EMPEZO A REGIR EL 6 DE MARZO DE 2009


MEDIANTE DECRETO 672 DE 2009.

DECRETO 1349 DE 2016: CIECULACION DE LA FACTURA ELECTRONICA


DECRETO 3327 DE 2009: Por el cual se reglamenta parcialmente la
Ley 1231 del 17 de julio de 2008

Artículo 3°. El emisor vendedor del bien o prestador del servicio deberá
anotar en cada copia de la factura, de manera preimpresa o por cualquier
medio mecánico aceptable, la leyenda "copia" o una equivalente. Las
copias de la factura, son idóneas para todos los efectos tributarios y
contables contemplados en las leyes pertinentes.

Artículo 4°. Para efectos de la aceptación de la factura a que hace


referencia la Ley 1231 de 2008, el emisor vendedor del bien o prestador
del servicio presentará al comprador del bien o beneficiario del servicio el
original de la factura para que este la firme como constancia de la
recepción de los bienes comprados o servicios adquiridos y de su
aceptación al contenido de la factura, y la devuelva de forma inmediata al
vendedor.

Sin perjuicio de la constancia de recibido de la factura y de la mercancía


o servicio prestado, si el comprador del bien o beneficiario del servicio
opta por no aceptar la factura de manera inmediata, el emisor vendedor
del bien o prestador del servicio entregará una copia de la factura al
comprador del bien o beneficiario del servicio, para que dentro del
término de los diez (10) días calendario siguientes a su recepción, el
comprador del bien o beneficiario del servicio:

1. Solicite al emisor vendedor del bien o prestador del servicio la


presentación del original de la factura, para firmarla como constancia de
su aceptación y de la recepción de los bienes comprados o servicios
adquiridos o manifieste su rechazo de la factura y en ambos casos
devolverla de forma inmediata al vendedor, o

2. La acepte o rechace de forma expresa en documento aparte, en los


términos del artículo 2° de la Ley 1231 de 2008.

Una vez cumplido el término de los diez (10) días calendario siguientes a
su recepción, sin que haya operado alguno de los eventos señalados en
los dos numerales anteriores, se entenderá que esta ha sido aceptada de
forma tácita e irrevocable, en los términos del inciso 3° del artículo 2° de
la Ley 1231 de 2008. El emisor vendedor del bien o prestador del servicio
solamente podrá poner en circulación la factura una vez transcurridos
tres días hábiles contados a partir del vencimiento del término de diez
(10) días calendario a que se refiere este inciso.

Parágrafo 1°. El comprador del bien o beneficiario del servicio no podrá


retener el original de la factura, so pena de ser administrativa, civil y
penalmente responsable de conformidad con las leyes aplicables.

Parágrafo 2°. La constancia sobre el recibo de las mercancías o


servicios podrá realizarse por parte del comprador o por quien haya
recibido las mercancías o servicios en las dependencias del comprador,
de acuerdo con lo señalado al respecto en el artículo 2° de la Ley 1231
de 2008.

Artículo 5°. En caso de que el emisor vendedor del bien o prestador del
servicio entregue una copia de la factura al comprador del bien o
beneficiario del servicio, en espera de la aceptación expresa en
documento separado o de la aceptación tácita, se aplicarán las
siguientes reglas:

1. El emisor vendedor del bien o prestador del servicio deberá esperar a


que ocurra dicha aceptación antes de poner en circulación la factura
original.

2. En desarrollo de lo señalado en el numeral 2 del artículo 3° de la Ley


1231 de 2008, el encargado de recibir la copia de la factura deberá incluir
en el original que conserva el emisor vendedor del bien o prestador del
servicio, la fecha en que fue recibida dicha copia, así como el nombre, la
identificación y la firma de quien sea el encargado de recibirla. Estas
manifestaciones se entenderán hechas bajo la gravedad de juramento.

3. En el evento en que operen los presupuestos de la aceptación tácita,


el emisor vendedor del bien o prestador del servicio deberá incluir en la
factura original y bajo la gravedad de juramento, una indicación de que
operaron los presupuestos de la aceptación tácita, teniendo en cuenta
para el efecto la fecha de recibo señalada en el numeral anterior.

La fecha de recibo debe ser incluida directamente por el comprador del


bien o beneficiario del servicio en la factura original que conserva el
emisor vendedor del bien o prestador del servicio.
4. La aceptación expresa en documento separado o la aceptación tácita
a que hace referencia el inciso 3° del artículo 2° de la Ley 1231 de 2008,
sustituyen el requisito de la firma del obligado en el original de la factura.

5. La entrega de una copia de la factura al comprador del bien o


beneficiario del servicio, es condición para que proceda la aceptación
tácita o la aceptación expresa en documento separado.

6. Cuando la aceptación de la factura conste en documento separado,


este deberá adherirse al original para todos sus efectos y deberá señalar
como mínimo, además de la aceptación expresa, el nombre e
identificación de quien acepta, el número de la factura que se acepta y la
fecha de aceptación.

Si habiendo sido rechazada la factura mediante documento separado o


cualquiera de las modalidades señaladas en la Ley 1231 de 2008, el
emisor vendedor del bien o prestador del servicio la endosa a un tercero,
quedará incurso en las acciones de carácter penal que se puedan derivar
de esta conducta.

El comprador del bien o beneficiario del servicio no podrá alegar falta de


representación o indebida representación por razón de la persona de sus
dependencias, que acepte la factura mediante documento separado.

Artículo 6°. La aceptación expresa deberá ser incondicional, pero podrá


limitarse a una cantidad menor a la expresada en la factura, de acuerdo
con los bienes entregados real y materialmente o los servicios
efectivamente prestados. Lo anterior no impide a las partes convenir la
expedición de una nueva factura.

Artículo 7°. En los términos del parágrafo del artículo 2° de la Ley 1231
de 2008, tres (3) días hábiles antes del vencimiento de la factura título
valor, el legítimo tenedor deberá informar por escrito al comprador del
bien o beneficiario del servicio sobre su tenencia, anexando los
documentos que este requiera para el pago a proveedores, así como una
copia de la factura en la que consta el endoso. El legítimo tenedor deberá
conservar la constancia de recibo de esta comunicación y adherir una
copia de la misma a la factura.
A partir de la notificación anterior, el título valor solo podrá ser transferido
nuevamente previa notificación al comprador del bien o beneficiario del
servicio. El nuevo tenedor deberá realizar el procedimiento de informar
por escrito al comprador del bien o beneficiario del servicio y anexar
todos los documentos correspondientes para el pago a proveedores, así
como una copia de la factura en la que consta el endoso.

En todo caso, si el informe se presenta con posterioridad al plazo


señalado en el inciso 1° de este artículo, solamente procederá su pago al
vencimiento del tercer (3) día hábil contado a partir de la fecha de su
presentación por parte del legítimo tenedor.

Parágrafo. En los términos del artículo 624 del Código de Comercio, el


ejercicio del derecho crediticio consignado en la factura requiere la
exhibición de la misma. Si la factura es pagada en su integridad, el
original deberá ser entregado a quien lo pague. Si el pago es parcial, el
tenedor anotará el pago parcial en la factura y extenderá por separado el
recibo correspondiente. En caso de pago parcial la factura conservará su
eficacia por la parte no pagada.

Artículo 8°. De acuerdo con lo señalado en el numeral 1 del artículo 3°


de la Ley 1231 de 2008, en ausencia de mención expresa en la factura
de la fecha o forma de vencimiento, se entenderá que esta debe ser
pagada dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de
su emisión. De cualquier manera, el carácter de título valor lo adquirirá
de acuerdo con lo señalado al respecto en la Ley 1231 de 2008 para el
efecto.

Artículo 9°. Las facturas de venta de bienes o de prestación de servicios


pagados de contado no tendrán el carácter de título valor.

La factura, Empezamos recordando su estructura que es parecida a la de la letra de


cambio, a la orden del mismo girador, que es tripartita, que es a base de orden,
que sus partes son el emisor, la persona a cargo y el beneficiario. Que el emisor
coincide con el beneficiario por consiguiente tiene semejanza con la letra de cambio
a la orden del mismo girador. Ese fue el punto de partida cierto? Dijimos algo más?
Ah… sí que es un titulo valor causal especial y ya explicamos que es eso de causal
y especial. Y ya cierto?
Bien, hagamos una referencia así sea rápida a la ley 1231/2008 y a su título, ese
título parece algo pretensioso dice “por medio de la cual se unifica la factura como
t.v. como mecanismo de financiación para los micro, medianos y grandes
empresarios y se dictan otras disposiciones”
por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de
financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras
disposiciones.
Bueno la primera parte: SE UNIFICA LA FACTURA COMO TITULO VALOR.
Esa unificación pienso que si se logró, y pues hagamos el comentario de cómo
funcionaba antes y que se pretendió unificar, teníamos unos documentos
denominados facturas de venta regidas por el estatuto tributario y por sus propias
reglas básicamente a partir del artículo 617 del estatuto tributario, allá tenían que
cumplirse con unas reglas especiales y en su momento se decía que el original de
la factura tenía que entregarse al comprador con miras a evitar la evasión de
impuestos, que se hiciera la factura, esas cosas, esas facturas pensadas en ese,
pero también existían las facturas cambiarias y de transporte, y esas eran las
pensadas en t.v. para que documentarán obligaciones que habían entre las partes
de compraventa de mercancías básicamente el comprador de las mercancías que
no pagaba de manera inmediata entonces lo documenta a, entonces por un lado los
títulos valores, por otro lado las facturas de venta con fines tributarios y eso comenzó
a generar dificultades, contradicciones normativas como les digo el estatuto
tributario decía que el original se lo entrega al comprador, mientras que el código de
comercio con las ideas que ya hemos desarrollado decía el original es el t.v. y
entonces cuando pretendía el comerciante que, algunos trataron de manejarlo en el
mismo documento la factura de venta con fines tributarios y el titulo valor y
terminaban entregándosela al comprador, y entonces a los 30 días decían este
señor tenía que pagarme y no lo han hecho y querían iniciaron proceso ejecutivo y
tenían unas copias y eso se lo entregaban al abogado y el abogado pedía que le
libraran mandamiento de pago y el juez fácilmente le decía NO con esto no, como
se le puede librar mandamiento de pago si el código de comercio dice que el t.v.
Tiene que ser original si? Esa fue una de las grandes dificultades con las que se
encontraban los comerciantes, algunos de ellos empezaron a ingeniárselas y a decir
bueno si lo que quieren es originales pues busquemos la forma de darles el original
al juez, pero también nos piden el original al comprador, entonces también démosle
el original al comprador si? Entonces se inventaron eso de dar una copia al carbón,
que tampoco era algo tan ingenioso porque ya venía de mucho tiempo atras y hoy
ya es extraño ver las copias al carbón pero eso de tiempo atrás se era muy común,
entonces listo llenaban la factura original y sacaban una copia al carbón y para el
tema de la firma hacían firmar la copia y el original con la firma original, de tal forma
que cuando ellos necesitarán el titulo valor original con la firma original se pudiera
librar mandamiento de pago, y fue algo que los tribunales comenzaron a aceptar,
en las lecturas iniciales del blog ustedes encuentran las sentencias de original y
originalidad que hablan sobre eso, y donde se concluye que la originalidad del t.v.
depende de la originalidad de la firma en facturas de venta y que como tal se puede
librar mandamiento de pago. Pero miren que ahí tenían que forzar un poco la
interpretación y los comerciantes buscar formas de arreglárselas para resolver ese
problema y entonces esta ley la 1231 de 2008 busco que en un solo documento
se cumplieran esos dos requisitos que estábamos comentando ahora, si? En ese
mismo documento que se cumpla los requisitos tributarios y que ese mismo
documento sirviera como t.v. ese fue el fin y en eso se concretó al final, y no a la
inversa no? Que el documenta que fuera título valor que sirviera con fines tributarios.
Si me hago entender? El que sirve de factura ahora cumpliendo ciertos requisitos
darle efectos de títulos valores, y la solución fue muy simple siguiendo con la regla
que es muy clara que el titulo valor es el original, y ese debe quedar en poder del
emisor, no se lo tiene que entregar al comprador, porque si se lo entrega al
comprador ahí queda sin el título si? Y aparece la idea de que deben expedirse dos
copias, una copia para el comprador justamente(ya no le entregamos el original) y
otra copia va a quedar en poder del emisor también para efectos básicamente
contables, tributarios también porque el original al ser título valor va a tener vocación
circulatoria y va a salir muy seguramente de sus manos, de su poder y pues para
que le quede soporte va a quedar con una copia de estas en sus manos, así se
resolvió esto y se cumple con este fin que dice la ley de unificar la factura como
título valor.
Respecto de la segunda parte COMO MECANISMO DE FINANCIACION DEL
MICRO, MEDIANO Y PEQUEÑO EMPRESARIO, bueno eso si es discutible, ¿por
qué es discutible que esto le sirve al micro, mediano y pequeño empresario? ¿por
qué una factura podría servir para eso? ¿y si eso es así no podría ocurrir lo mismo
con los demás t.v. en general? Ahora si estas dirigido al micro, media y pequeño
empresario, al gran empresario no se le aplica la ley 1231 del 2008? A pesar de
ese fin tan particular de la ley, en esa parte lo cierto es que termina modificando el
código de comercio y no va a importar si es el micro, mediano o pequeño empresario
el destinatario de esta norma sino que independiente del empresario que va a utilizar
facturas esta ley se tiene que cumplir, y por supuesto para el gran empresario
igualmente se tendrá que cumplir estas disposiciones, repito se va a modificar el
código de comercio con ellas, si? Bueno que es lo que pasa? Esas facturas que
tenían los comerciante, pues con esa contradicción que había, en muchas
ocasiones ellos las terminaban llenando mal o se tenía problemas con las copias y
al final no se podía cobrar nada y quedaban con una cartera ahí que al final tendrían
que castigarla y pues era un tema que podía llevarlos a la iliquidez o a la insolvencia
incluso, entonces pensando en que se documenten claramente las obligaciones de
sus compradores, sus derechos, y si tienen en su poder claramente títulos valores
pues pueda negociarlos por esa via no va a obtener iliquidez, ese es como el fin
que se establece en ese título de la ley, ¿pero eso se puede hacer con cualquier
t.v.? claro que se puede hacer con cualquier t.v. por ejemplo esa figura que utilizan
los bancos con el llamado descuento si? Recibir los t.v. pero por supuesto ellos no
van a dar el mismo valor de los t.v. que aparece en el titulo si? Van a dar un menor
valor, ¿por qué? Pues porque dicen no esto se vence en un mes, dos meses, yo
todavía tengo que esperar, y todavía no puedo recibir ese pago así que le voy a dar
de manera anticipada ese valor que aparece ahí pero con el 30% menos, o el 20%
ya es un tema negociable, si? Y ahí es el llamado descuento como tal, entonces
claro ahora paga el mencionado banco menos de lo del título valor que está
recibiendo, pero cuando ya a los 3 meses que se vence recibe la totalidad, pues ahí
está la ganancia del banco y para eso también van a servir las facturas de venta
como se les llama en la actualidad, apropósito del nombre, no he puesto el título,
¿por qué factura de venta? Algunos doctrinantes le llaman factura comercial, no es
muy preciso, si? Creo que de esto hable la clase anterior de por qué el nombre, la
ley 1231 señala lo que hace para efectos de los requisitos del título valor es
remitirnos al 617 del estatuto tributario, y el primer requisito es la denominación de
factura de venta, es su nombre y es un requisito esencial diferente de los demás t.v
que no necesitan decir letra de cambio o pagaré para ser t.v. en cambio la factura
de venta si necesita esto, ahora a eso nos lleva la ley 1231 con la remisión del 617
y no importa el negocio jurídico causal porque puede ser transporte de mercancías,
compra de mercancías, o prestación de servicios. Y también ese aspecto del
negocio jurídico causal cuando existían las facturas cambiarias el c.co regulaba la
factura cambiaria de compraventa y factura cambiaria de transporte no más, y
algunos se preguntaban si se podía regular la prestación de servicios y algunos lo
hacían y decían factura cambiaria de prestación o prestación de servicios, pero
esto era un riesgo porque el juez podía decir que ese t.v. había sido creado solo
para dos actividades la venta de mercancías y el transporte de mercancías y así
estaba diseñado en el código de comercio, no era raro que el juez terminará
diciendo noooo para esto no se ha creado la factura y esto no produce efectos
como t.v. se acabó. Ese era el gran riesgo que se tomaba en su momento cuando
había las facturas cambiarias, hoy el problema se solucionó cuando se incluye que
la prestación de servicios también puede ir en las facturas de venta y esto se ha
solucionado asi, y si es transporte también tenemos que llamarle así? Pues si, con
esa remisión al 617 le tenemos que llamar a todas facturas de venta, a las de
transporte, compra de mercancías y prestación de servicios. A pesar de que puede
sonar impreciso.
Hagamos algunos comentarios ahora sobre la entrada en vigencia de la ley:
El art 10 de la ley hablaba de la vigencia y de la derogatoria: la ley fue promulgada
el 17 de julio de 2008 es decir que el 17 de octubre de ese año tenía que entrar a
regir, uno de los grandes errores de ese tiempo fue pensar que la ley iba a modificar
también el estatuto tributario y no solo el c.co. la gente se preocupó mucho más
porque implicaban cambios en las obligaciones.
La DIAN en esa expide una circular, la circular 96 de 2008 el 16 de octubre de ese
año ¿por qué? Porque la ley empezaba el 17, todo el mundo estaba a la expectativa
de lo que decía la DIAN y lo que decía era que toda la gente debía acoplarse a lo
que decía la ley 1231 de aquí a mañana… mmm ¿Qué tal? Con eso salió, es que
más podía hacer si la ley ya decía cuando regia no podía cambiar eso, pero no
debía hacerlo de un día a otro, porque había caos y miedo, y que era lo más
probable? Que no lo pudieran hacer y frente a eso el gobierno saca un decreto el
4270 del 11 de noviembre de 2008, casi al mes y lo que el gobierno hace es dar un
parte de calma de tranquilidad, que las facturas que tuvieran y a las que la DIAN les
hacia el respectivo registro, debe tener la factura la forma tradicional en físico o en
el programa en computador para hacerlo y además la autorización y resolución de
la DIAN porque ese era requisito para facturar,¿ este decreto que hizo? Dijo ustedes
todavía tienen formatos de la legislación anterior síganlos utilizando hasta que se
les acaben y cuando ya tengan que volver a hacerlas, háganlas con los requisitos
de la ley 1231 de 2008.Segunda opción sigan expidiendo las facturas hasta que se
le venzan la autorización de la DIAN, Y si no sucede, entonces se tendrá el 28 de
febrero de 2009 como fecha ultima. ¿el gobierno podía hacer esto, sobretodo lo
último? Creo que no porque el legislador ya había puesto fecha de aplicación de la
ley, claramente se estaba desbordando, sin embargo nadie se quejó. Ahora otro
error del ejecutivo era que se les aplicar a unos y a otros no cuando debía entrar a
regir para todos igual. Ya que de lo contrario fue completamente anti técnico
Asi de desordenada fue la entrada en vigencia de la ley 1231 de 2008. El 28 de
febrero de 2009 llegó, tenia que llegar y volvieron los mismos comentarios de miedo
y pánico y el estado saca el decreto 672 de 6 marzo de 2009 el cual dice que si
todavía tienen facturas, utilícelas hasta que se terminen, hasta que se venza su
autorización de la DIAN, pero no dice ninguna fecha ahora curiosamente, pero si
dice que si la factura no tiene los requisitos de la ley 1231 tiene que incorporárselos
¿y cómo? De cualquier manera con un sello, a mano como pueda pero si su factura
no tiene los requisitos de la ley 1231 tiene que incorporarlos, asi las cosas y de esta
forma tan particular en esta época podemos concluir que entró a regir la ley 1231
de 2008 el 6 de marzo de 2009 ¿cómo? Pues de esta forma tan curiosa de que si
los requisitos no aparecieran ahí tenían que agregárselos como se pudiera jejeje si?
Bueno dice el decreto
Artículo 1°. Las empresas que tengan existencias de facturas cambiarias de
compraventa y cambiarias de transporte preimpresas con resolución de autorización
de la DIAN vigente, podrán usarlas hasta agotar las existencias, o hasta cuando se
venza la autorización, lo que ocurra primero. En caso de que estas no cumplan con
la totalidad de los requisitos exigidos por la Ley 1231 de 2008, estos podrán ser
incorporados al título de forma mecánica por medio de sello, leyenda o manuscrito,
sin que por ello las facturas pierdan la calidad de título valor.
Las facturas que no sean utilizadas se entienden anuladas, sin perjuicio de observar
las obligaciones sobre conservación de documentos establecidas en la ley. (decreto
672 de 2009)
Cuando dice las facturas que no sean utilizadas… es casi decir cumpla lo que dice
la ley 1231, pero miren es claro en medio de todo esto, uno termina precisando
también lo que les decía hace unos días ¿todo comerciante tiene que cumplir lo que
dice la ley 1231?¿todo comerciante tiene que preocuparse porque sus facturas sean
títulos valores? Y la respuesta fue noooo, por qué no? Porque hay comerciantes
que sus operaciones las realizan de contando lo que pasa con las grandes
superficies ellas le dan algo, paga y sale; ¿a ellos les interesará que sus facturas
sean títulos valores? no, Cuando sirve que sean sus facturas títulos valores?
Cuando le estén dando al cliente o beneficiario o remitente un crédito si? Eso creo
que ya lo habíamos planteado también, pero era un tema que cuando se expidió la
ley no era claro, por lo que les decía de que todos pensaban que se estaba
modificando el estatuto tributario con esta ley, y no era así, lo que se estaba
modificando era el código de comercio, si? y entonces aquellos que no le dan crédito
a sus compradores no tenía que hacer nada tenían que venirlo facturando como se
venía manejando según el estatuto tributario, y ya resuelto el problema, los
comerciantes no tenían que hacer nada de la ley 1231 de 2008, y ya.
Bien, miremos ahora si con cierto detalle los aspectos que para su poca fueron
novedosos con relación a la ley 1231/2008 y que solucionaron problemas,
1. El primer planteamiento que tenemos lo podemos sintetizar en la idea de
original y dos copias, esto ya lo explique, pero vamos a sintetizar la idea,
hace un rato les explicaba la contradicción normativa que existía previo a la
expedición de la ley 1231, el problema que había porque una cosa era lo que
decía el código de comercio y otra la que decía el estatuto tributario, y esa
fue la primera de las grandes soluciones, decir que de la factura se debían
expedir 1 original y 2 copias, el original es el que surte efectos como título
valor, ahí estamos siguiendo la regla que ya sabemos desde el inicio el
original es el título valor, y por eso en la reforma al código general del proceso
que las copias se presumen auténticas no aplica a los títulos valores, es por
eso mismo, listos , bien ese original que va a ser el t.v. en manos de quien
va a quedar? Del comerciante. Dos copias una para la otra parte de ese
contrato, quien? el comprador de las mercancías, el remitente de las
mercancía o el beneficiario de los servicios y la otra copia va a quedar en
manos del emisor, porque ya les decía el t.v al tener vocación circulatoria, lo
más probable es que salga del poder de él, el soporte seguramente la otra
copia donde va a quedar registro de la operación que realizó, para efectos
ya contables y tributarios, bien, ya habíamos hecho el comentario de esta
novedad que implicó la ley 1231 de 2008.
2. En segundo lugar tenemos cambios en materia de la aceptación, tiene que
ver y e contrasta con lo que ocurre en la letra de cambio en donde la
aceptación debe constar en el titulo mismo con que aparezca la firma del
girado presumimos la aceptación, no importa que no diga aceptado con el
solo hecho de la firma basta pero esa aceptación o firma debe estar en el
texto del título, y si aparece en otra parte? No produce efectos tampoco.
¿qué pasa con la factura? La ley 1231 permitió que la aceptación no solo se
diera en el titulo mismo, sino también que se diera en documento separado,
si? Y ahí dice la ley documento separado que puede ser documento con
soporte en papel es decir documento tradicional, o también puede ser
documento electrónico, la reforma que si quiero recalcar en esta parte de la
aceptación, no tanto con la aceptación tácita que también fue una gran
reforma que se dio, sino con el hecho de que se permitió que la aceptación
se diera en documento separado, que ya les decía en soporte papel o en
documento electrónico. La ley no nos dijo que características que requisitos
debía cumplir esa aceptación en documento separado, ya es un decreto que
vamos a comentar más adelante, bueno vamos a enunciarlo de una vez el
3327 el que se encargó ya de precisar cuales eran los requisitos de la
aceptación en documento separado, pero que requisito de por sí seria
necesario para una aceptación en documento separado? De entrada? Que
duda vendría de inmediato? Pues que es lo que estoy aceptando, es decir
que se identifique el título valor que se está aceptando es decir la factura, en
este mismo aparece resaltándose el tema de la constancia de recibo que de
una vez podríamos hacer algún comentario de ella, pongámoslo acá de la
importancia de la llamada constancia de recibo, porque tanto énfasis en esa
constancia de recibo? constancia de recibo de qué? En la ley se hace mucho
énfasis sí en el recibo de mercancías, sobretodo pensada en la venta de
mercancías y ¿por qué es tan importante cuando se reciben las mercancías?,
para que cosa? Para el tema de la aceptación tácita justamente que más
adelante vamos a entrar a detallar, claro es clave saber cuándo se reciben
mercancías y dejar marcada la fecha porque a partir de ahí vamos a
comenzar a contar el término que establece la ley para que opere la
aceptación tácita, entonces ahí se habla que la constancia de recibo va a
consistir en que se indique el nombre, la identificación o la firma de quien
recibe y la fecha de recibo sobre todo, porque claro, bonita cosa seria que
solo el nombre, la identificación y la firma de ese personaje, pero que no se
diga cuando no tendría mucho sentido.
¿PROFE, cuando se envía la factura vía correo certificado, la empresa de
envíos le da la constancia …. PROFESOR RESPONDE: ahí hay un problema
con eso porque pareciera que el gobierno con este decreto que les estoy
citando 3327 parece que dejará por fuera esas hipótesis de aceptación por
correo certificado porque se concentra mucho en la idea de por ejemplo
cuando se habla del recibo, la constancia de recibo de qué ? De mercancías,
cuando recibe por correo lo que está aceptando se le deja en 1 de las dos
copias, el problema es que dice que la constancia de recibo debe aparecer
en el original de la factura, en este otra y quien debe dejar la constancia de
recibo? Quien está recibiendo la mercancía no quien tiene la factura, eso si
lleva problemas en la práctica, porque recibe la factura y la copia de factura,
pero no va a recibir ni a firmar el original de la factura que sería donde debe
dejar la constancia de recibo. Así está en el 3327 y el problema que va a
generar y que genera. Y como se soluciona eso pues haciéndole firmar,
poner el nombre y la identificación también en el original, esto antes de
entregar las mercancías.
3. La improcedencia de alegar la falta de representación, recuerdan ustedes
que cuando vimos la representación aparente en la teoría general de los t.v.
les decía que la representación aparente consistía en que suscribiera el titulo
valor alguien que no estaba facultado para hacerlo, cierto? El encargado de
vigilancia y aseo, ese problema se daba sobre todo en las factura y se
preguntaron; ¿bueno muchas facturas no son suscritas por quien debería,
sino por quien no tenia facultad ni poder para hacerlo, que hacemos? El
comprador va a excepcionar falta de poder bastante del 784 a la acción
cambiaria… y bueno dijeron ese es el problema, pongamos una excepción,
cuál? Si las mercancías son recibidas en el establecimiento del comprador
eso que significa? Que efectivamente el comerciante se va a beneficiar de
eso, que él las está recibiendo así sea por interpuesta persona, entonces si
eso ocurre, si las recibe en su establecimiento después no va a poder alegar
la falta de representación. Y esa es la solucion al problema, ¿y esa solucion
es la adecuada? Bueno uno podría pensar al comienzo: uyyy como así que
no puedo alegar falta de representación? Y mi debido proceso, y mi derecho
a la defensa dónde queda? Cierto? Le están coartando ese derecho
fundamental a este comerciante? Pues no tanto porque podríamos pensar
que es adecuada en tanto que esa persona efectivamente recibió y se
benefició de esas mercancías si? Para que después el comprador no pueda
decir a no, yo no firme, no firmo el que estaba facultado y como yo no firme,
no pago. Si? La transformación en ultimas consiste en una modificación
grande a la representación aparente, pues porque acá se adopta como regla
general lo que allá llegábamos a demostrar a través de una carga probatoria
grande, que la tenía quién? El demandante; ya que el demandado
excepcionaba con la falta de representación y cuando le corren traslado de
esa excepción al demandante ahí debe él por medio de la excepción
representación aparente y desplegando toda la carga probatoria que implica
neutralizar la excepción de falta de representación. Demostrando que quien
firmó era una persona que se había posicionado en el comercio como si
estuviera facultada para suscribir ejemplo el vigilante, la señora de aseo etc.
Entonces esa excepción que le correspondía antes probar al ejecutante,
ahora es regla general la falta de representación, ósea está de entrada
neutralizada esa excepción de falta de representación con esos fines
específicos que acá hemos mencionado.
4. El tema de la aceptación tácita, creo que a estas alturas ya tenemos claro
cómo funciona eso, pero retomemos la idea, ¿Cómo opera la aceptación
tacita? A ver tenemos dos comerciantes uno en Cali otro en Popayán, el de
Cali le envía unas mercancías al establecimiento de Popayán, por tanto el de
Popayán no podrá alegar falta de representación si lo suscribe alguien dentro
del establecimiento, pero cuál es el problema? Nadie a suscrito el problema,
entonces el de Popayán dice que es varia la mercancía que recibió y que
debe revisarla y que por eso no va a firmar el recibido todavía, y entonces
que le dejan a él? Una copia, cierto? Bien y ya sabemos la constancia de
recibo de esas mercancías en ultimas tiene que aparecer en el original de la
factura.

PROFE ¿el hecho de que se firme constancia de recibido (Por que antes de
dejar las mercancías tenemos que hacer firmar la original de la factura con
constancia de recibido) eso no significa que estemos aceptando a
satisfacción lo recibido? NO, NO. Porque el de cali le puede decir al de
Popayán: “si no me firman en el original la constancia de recibido no le
entrego las mercancías, ya que de la fecha que se establezca allí depende
el termino para cumplir la aceptación tácita” claro debería decir eso porque
o sino después se agarran a decir no le firmo nada, todavía nada y después
no tenemos de dónde empezar a contar la aceptación tácita. La ley estableció
un término de 10 días inicialmente, pero después la ley de garantías
mobiliarias 1676 de 2013 término reduciendo a 3 días, de 10 días a 3 días
hábiles. Bien en esos 3 días que dice la ley 1676/2013 que redujo los 10 días
de la ley 1231. En esos 3 días que se supone que debe hacer ese comprador
de las mercancías? Pues revisarlas y decir uyy! Yo no pedí esto y que tiene
que hacer? Rechazar las mercancías y devolverlas o 2 enviarle una
comunicación al vendedor y decirle que él no pidió eso, esos tres días son
para manifestarse y que quede prueba de esas manifestaciones, ya que solo
con la prueba de la manifestación se podrá demostrar que la aceptación
tacita no operó. Un correo de 472 sería perfecto pero correo electrónico lo
duro es la prueba.

Bueno son 3 días para que el comprador de las mercancías evite que opere
la aceptación tácita, operaria la aceptación tácita si no dice nada en esos 3
días, el silencio de él supondría aceptación tácita y va a generar obligación
cambiaria. Recuerdan que la habíamos señalado como excepción a la regla
general del 625 que para que exista obligación cambiaria se necesita
suscripción y emisión? Aquí está la excepción pues no hay firma pero si
obligación cambiaria, de ese hecho de haber operado la aceptación tácita
debe dejar constancia el tenedor de la factura en el original y en la copia,
miren ese punto ahí. Listos?
PROFE: la constancia de recibo estipulada de forma incorrecta y que no
conste en el original de la factura no generaría aceptación tácita? Si,
Exactamente.

Volviendo al tema de prestación de servicios hay un aspecto problemático a


la no posibilidad de alegar la falta de representación y la aceptación tácita,
no, más que la aceptación tacita, el tema de devolverme un poco a la no
posibilidad de alegar los recursos de representación, tanto esa como esta
que estamos mencionando, hemos dicho que no se puede alegar la falta de
representación si se aceptan las mercancías en el establecimiento público y
eso incluye exactamente el tema de la prestación de servicios un aspecto
bien problemático me parece para que ocurra en la práctica, seria esto como
el inciso 2 de la ley en la parte final : “el comprador del bien o beneficiario del
servicio no podrá alegar la falta de representación o indebida representación
por razón de la persona que reciba la mercancía o el servicio en sus
dependencias para efectos de la aceptación del titulo valor”
¿Cuál es el problema con la prestación de servicios frente a ese punto?
Volvemos a la improcedencia de alegar la falta representación, los servicios
se reciben generalmente en el establecimiento del usuario de los servicios?
Y se me viene a la mente perdón, por ejemplo un contrato de consultoría se
me ocurre, o una asesoría que le vayan a hacer, un contador, esta persona
donde presta el servicio y como lo soluciona también? En la práctica es el
usuario el que acude a la oficina o al juzgado, pero ahí está la dificultad que
habría para aplicar esta norma, hay algunos casos si donde existe esa
posibilidad de prestación de servicios, volvemos al tema de la contabilidad,
que ese producto se lo terminen entregando en el establecimiento de
comercio, si? Ahí sí, entonces tenemos que entrar a estudiar ya el caso
concreto, como se da esa esa prestación de servicios para ver si se dan los
supuestos de en este caso práctico alegar la falta de representación. Si? Eso
para la falta de representación, ahora, si estamos hablando de la aceptación
tácita, se nos complica también un poco, si? Como vamos a entregarle los
servicios al beneficiario de los servicios para que el nos deje constancia de
que los recibió y dentro de los tres días nos diga si le gustaron o no, ¿Cómo
que no encaja, no? Y si no dice nada en esos tres días opera la aceptación
tácita, tal vez es más fácil como les dije si a raíz de la prestación de servicios
surge un resultado, un producto, un documento por ejemplo: doc. final de
consultoría tal y ahí la cosa cambia y encajaría mejor la cosa sobre
aceptación tácita.
Artículo 5°. En caso de que el emisor vendedor del bien o prestador del servicio
entregue una copia de la factura al comprador del bien o beneficiario del servicio,
en espera de la aceptación expresa en documento separado o de la aceptación
tácita, se aplicarán las siguientes reglas:
1. El emisor vendedor del bien o prestador del servicio deberá esperar a que
ocurra dicha aceptación antes de poner en circulación la factura original.
2. En desarrollo de lo señalado en el numeral 2 del artículo 3° de la Ley 1231 de
2008, el encargado de recibir la copia de la factura deberá incluir en el original que
conserva el emisor vendedor del bien o prestador del servicio, la fecha en que fue
recibida dicha copia, así como el nombre, la identificación y la firma de quien sea el
encargado de recibirla. Estas manifestaciones se entenderán hechas bajo la
gravedad de juramento.
3. En el evento en que operen los presupuestos de la aceptación tácita, el emisor
vendedor del bien o prestador del servicio deberá incluir en la factura original y bajo
la gravedad de juramento, una indicación de que operaron los presupuestos de la
aceptación tácita, teniendo en cuenta para el efecto la fecha de recibo señalada en
el numeral anterior. La fecha de recibo debe ser incluida directamente por el
comprador del bien o beneficiario del servicio en la factura original que conserva el
emisor vendedor del bien o prestador del servicio.
4. La aceptación expresa en documento separado o la aceptación tácita a que
hace referencia el inciso 3° del artículo 2° de la Ley 1231 de 2008, sustituyen el
requisito de la firma del obligado en el original de la factura.
5. La entrega de una copia de la factura al comprador del bien o beneficiario del
servicio, es condición para que proceda la aceptación tácita o la aceptación
expresa en documento separado.
6. Cuando la aceptación de la factura conste en documento separado, este deberá
adherirse al original para todos sus efectos y deberá señalar como mínimo,
además de la aceptación expresa, el nombre e identificación de quien acepta, el
número de la factura que se acepta y la fecha de aceptación. Si habiendo sido
rechazada la factura mediante documento separado o cualquiera de las
modalidades señaladas en la Ley 1231 de 2008, el emisor vendedor del bien o
prestador del servicio la endosa a un tercero, quedará incurso en las acciones de
carácter penal que se puedan derivar de esta conducta.
El comprador del bien o beneficiario del servicio no podrá alegar falta de
representación o indebida representación por razón de la persona de sus
dependencias, que acepte la factura mediante documento separado. decreto 3327
de 2009
Entonces esa constancia señalada hasta el numeral 3 finalmente va a hacer una
síntesis nos va a decir que operaron los supuestos de aceptación tácita, por qué?
Porque la fecha de recibo fue tal si?, pasaron tres días a la fecha y punto sin más,
ah y en dónde? En el original de la factura. El punto es indicar que operaron esos
supuestos de aceptación tácita, y como se indica que operaron esos supuestos?
Únicamente teniendo en cuenta cuando se recibió la copia en ese caso, pasados
los tres días ahí estaría la aceptación tácita. Pero es necesario que aparezca esto
para que hablemos de aceptación tácita de la factura de venta.
5. Negociación y deber de informar sobre su vencimiento, a diferencia de la letra
de cambio, acá en la factura se dijo que para poderse negociar, para poderse
endosar se tuvo que haber aceptado, que pasa en la letra de cambio para
que se pueda negociar, se pueda endosar, tiene que haber aceptado la letra
de cambio? No, se puede negociar independientemente de lo que haya
pasado con la negociación, acá por qué tanta importancia al tema de la
aceptación? Exactamente por esas particularidades que trae la aceptación
tácita básicamente, y eso que sea algo tan diferente tan excepcional a la
manifestación de consentimiento tradicional, que el solo silencio de alguien
ya implique que se genere una obligación cambiaria, de acuerdo? Bien, dada
la aceptación sea en el mismo documento, sea en documento separado, sea
tacita, expresa, después de eso es que se puede negociar, si? Y si se endosa
antes qué? Y a quien pueden demandar también? Si antes de haber sido
aceptada se ha endosa? Pues si no hay aceptación, no hay obligado
cambiario directo y a él no lo pueden demandar, pero si lo llegan a demandar,
puede decir:
1. Yo no soy obligado cambiario directo 625 inc1
ARTÍCULO 625. EFICACIA DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA. Toda
obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor
y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de
su circulación.
o no operaron los supuestos de la aceptación tácita, no me pueden
demandar. ,
2. dentro del 784 puede alegar el # 6 respecto la no negociabilidad del título,
entonces puede decir que según la ley1231/09 si la factura no había sido
aceptada no podía circular. Y por lo tanto no podía demandar a nadie. Ese
sería un argumento más, a lado de esta idea, de la negociación, también
tenemos el deber de informar sobre su vencimiento, está cosa también fue
….. yo no sé si pensar si al final todos estos requisitos le ayudaron a los
micro, medianos y pequeños empresario porque son muy difíciles, las
grandes compañías si lo van a poder hacer pero las pequeñas no.

Un tema más, una complicación más es el deber de informar sobre su


vencimiento, la ley 1231 estableció que por lo menos tres días antes de su
vencimiento, el tenedor del título le tenía que informar al obligado cambiario
que se iba a vencer, imagínense esa cosa tan particular…en que otro título
valor hay que hacer una cosa de esas??? En ningún otro! Un tenedor de una
letra, un tenedor de un pagaré, que se va a vencer, pues ya sabe el obligado
cambiario que se va a vencer y que tiene que pagarle, o cuando se lo
presentamos y ahí se dio cuenta que se le venció entonces pague y ahí
punto! Sí? Pero acá hay un fin para avisarle al obligado cambiario que se le
va a vencer y ese fin es que se prepare tanto él como la otra parte para
efectuar el pago, quien tiene ese deber de informar sobre el vencimiento, ahí
dice que es el legítimo tenedor jejeje y aquí hay otro problema de
interpretación de esta ley ¿Cuál problema de interpretación? Dos escenarios
posibles:
1. Si la factura no ha circulado
2. Que la factura haya circulado y esté en poder de un tercero en ultimas, por
qué esa precisión? Por la ubicación de la exigencia dentro de la norma,
vendría siendo el artículo 2 de la ley pero a su vez reemplazó el 773 del
código de comercio, entonces, establece:

ARTÍCULO 773. ACEPTACIÓN DE LA FACTURA. Modificado por el art. 2,


Ley 1231 de 2008. El nuevo texto es el siguiente: Una vez que la factura sea
aceptada por el comprador o beneficiario del servicio, se considerará, frente
a terceros de buena fe exenta de culpa que el contrato que le dio origen ha
sido debidamente ejecutado en la forma estipulada en el título.

El comprador o beneficiario del servicio deberá aceptar de manera expresa


el contenido de la factura, por escrito colocado en el cuerpo de la misma o
en documento separado, físico o electrónico. Igualmente, deberá constar el
recibo de la mercancía o del servicio por parte del comprador del bien o
beneficiario del servicio, en la factura y/o en la guía de transporte, según el
caso, indicando el nombre, identificación o la firma de quien recibe, y la fecha
de recibo. El comprador del bien o beneficiario del servicio no podrá alegar
falta de representación o indebida representación por razón de la persona
que reciba la mercancía o el servicio en sus dependencias, para efectos de
la aceptación del título valor.

La factura se considera irrevocablemente aceptada por el comprador o


beneficiario del servicio, si no reclamare en contra de su contenido, bien sea
mediante devolución de la misma y de los documentos de despacho, según
el caso, o bien mediante reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor del título,
dentro de los diez (10) días calendarios siguientes a su recepción. En el
evento en que el comprador o beneficiario del servicio no manifieste
expresamente la aceptación o rechazo de la factura, y el vendedor o emisor
pretenda endosarla, deberá dejar constancia de ese hecho en el título, la cual
se entenderá efectuada bajo la gravedad de juramento.

PARÁGRAFO. La factura podrá transferirse después de haber sido aceptada


por el comprador o beneficiario del bien o servicio. Tres (3) días antes de su
vencimiento para el pago, el legítimo tenedor de la factura informará de su
tenencia al comprador o beneficiario del bien o servicio.

El punto seguido en el parágrafo antes de tres días es importante, pero lo


más importante es que la ley en ese parágrafo no dijo que pasaba si no se
informaba, el decreto 3327 sí afortunadamente, el decreto relativamente
rápido dijo: listo que no falte 3 días sino 2 o 1 o se le paso y no le aviso, dijo
si se le pasó igual tiene el deber de informar, y solo a partir de que le informe
podrá contar los tres días para hacer exigible el pago de esa factura,
entonces ese deber de informar en ultimas se nos convirtió en qué? En un
requisito del cual depende qué? Que causa esa obligación? LA
EXIGIBILIDAD DE ESA OBLIGACIÓN. De tal forma que si se presenta asi
una factura, ante el juez para que libre mandamiento de pago, el juez
perfectamente puede terminar negando que se libre mandamiento de pago
porque no se cumplió con esa obligación de informar sobre el vencimiento al
obligado cambiario. Entonces ven que es otra carga, un elemento más de
complicación para la factura, y muchos comerciantes no tienen en cuenta esa
situación.
Ahora vamos al punto del debate, dije dos escenarios, en esos dos
escenarios debe cumplirse con está obligación de informarle al comprador o
beneficiario del bien? Yo creería que sí, claro que va a diferenciar que sea el
beneficiario es decir que no haya circulado, el mismo emisor, o que sea el
endosatario? Nada los tres son legítimos tenedores, no? Claro! El problema
cuál es? La ubicación de la norma, está en el parágrafo del 773 y está
después de la circulación de la factura. Y la obligación de decirlo está
después de un punto seguido que habla de la factura cuando ha circulado,
entonces la ubicación de la norma: PARÁGRAFO. La factura podrá
transferirse después de haber sido aceptada por el comprador o beneficiario
del bien o servicio l nos lleva a pensar que está obligación, este deber, debe
cumplirse solamente en aquellos casos cuando la factura haya circulado,
haya sido endosada.
Complicado eso no les parece? Que si fue endosante hay informar y si no
pues no, nooooooo, no me parece… complicada esa idea que han
interpretado algunos, pero yo me voy más por la idea de que TODO mundo
deben comunicar, haya o no haya circulado es decir o bien el beneficiario o
bien el endosatario. Tendría más sentido me parece.

Juliana pregunta: profe ¿el demandado puede excepcionar que no se le ha


informado sobre el vencimiento de la factura? Si claro, pero aquí viene el
problema interpretativo que mencionaba ahora, si fuera el demandado de
una factura que no ha circulado no podría decir que se le tenía que informar
previo a su vencimiento, pero que si un demandado de una factura que si ha
circulado él sí.
Eso no tiene sentido no les parece, los dos tenían que cumplir con ese
requisito, según mi parecer.

FACTURA DE VENTA
6. Requisitos de la factura
La ley 1231 dice que la factura debe cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 621 del código de comercio y los del 617 del estatuto tributario.
Se llama factura de venta por la remisión que hay al estatuto tributario.
Algo a resaltar en estos requisitos es lo que tiene que ver con la forma de
vencimiento, es importante indicar que esa forma de vencimiento que es requisito
en la letra en el pagare, no es requisito para la factura de venta, porque si las partes
no establecen una fecha de vencimiento, la ley se ha encargado de señalar que
será el vencimiento 30 días calendario siguientes a su admisión, a misma ley suple
el silencio de las partes, esto correspondería a la forma de vencimiento a dia cierto
después de la fecha.
7. pago por cuotas.
Deberá haber espacio para que se indique:
a. El número de cuotas.
b. La fecha d vencimiento de cada una de ellas.
c. Y el valor.
Leer el decreto 3327 de 2009, mirar los detalles de los siguientes artículos.
Artículo 4: relativo a la aceptación o rechazo, es una reglamentación específica de
estas figuras. Elementos para que opera la aceptación tácita.
Artículo 5. Relativo a la entrega de la copia, señala detalles para cuando se entrega
la copia, mmm a ver, ¿cómo puede ocurrir la aceptación de la factura? Puede darse
de manera expresa, que aparezca la firma de la persona que está recibiendo dentro
de la misma factura o puede ser expresa por fuera de la misma factura, en
documento separado, pero también puede ser tacita, esta para que opere según el
decreto va a ser un tanto engorroso, se traen las mercancías al comprador según el
artículo debemos dejarle una copia de esa factura, pero la constancia de esa copia
y de las mercancías debe quedar en el original de la factura, eso en la práctica
puede ser complicado, pero el vendedor a través del transportador puede exigirle al
comprador que firme por la entrega de las mercancías y se configura la llamada
constancia de recibo.
Se le entregan entonces y se debe esperar 3 días para que se configure la
aceptación tacita, si no dice nada se consolida, cuando se consolida debe dejar
constancia de ello el emisor en el original de factura indicando cuando se entregó y
pasando 3 días se configuro. Otra carga que hay en el artículo 7 para que salga un
eventual proceso ejecutivo a partir de la factura es ese deber de informar sobre el
vencimiento, la ley 1231 y este decreto nos da a pensar que es un deber que se
debe cumplir cuando la factura ha circulado, pero por si hay debate, yo creo que es
mejor que se haga tanto por el beneficiario si no ha circulado, como por el
endosatario en los casos en que si ocurre la circulación, el tema aún está en
discusión.
Se informa por escrito y para que quede prueba de que se envió y se recibió se
debe hacer por correo certificado, ese recibido de que el emisor está informando
sobre el vencimiento se deberá anexar a la factura y de ello depende la exigibilidad
de la obligación incorporada en la factura
Todos esos elementos para que el juez nos libre el mandamiento de pago sin ningún
inconveniente
Artículo 7. Relacionado con el deber de informar sobre el vencimiento.
Revisar ampliamente el decreto 1349 de 2016. Este decreto se refiere a la
circulación de la factura electrónica como título valor.
La ley 1231 dijo que era viable crear facturas como título valor y debía ser
reglamentado por el gobierno, desde hace varios años el ministerio de comercio
industria y turismo ha estado detrás de la reglamentación, este proyecto ha dado
muchas vueltas, pero solo hasta el 2016 sale este proyecto ( el decreto 1349 de
2016) que dice que empieza a regir después de 3 meses y en términos generales
plantea la creación de registros nacionales para efectos de la circulación de títulos
valores como título valor. A futuro van a terminar existiendo y aquí está el
fundamento legal para que esto suceda.
5 de mayo
PRIMERA CLASE DE TITULOS VALORES, CORTE FINAL.

Los títulos valores que quedan por fuera, los vamos a estudiar mediante el taller.
TIPOS DE CHEQUES:
CHEQUE CRUZADO:
El librador o tenedor pone dos líneas paralelas en el anverso, señal que implica que
solo puede ser cobrado por un banco (cruzamiento general) si entre las líneas
paralelas se indica el nombre de determinado banco, significa que solo puede ser
cobrado por este (cruzamiento especial).
CHEQUE PARA ABONO DE CUENTA: cuando se inserta la expresión “para abono
de cuenta”, el cheque no puede ser “pagado por ventanilla”, sino que su tenedor
deberá consignarlo en una cuenta bancaria.
CHEQUE NO NEGOCIABLE: cuando se insertan las cláusulas “no negociables” o
“páguese únicamente al primer beneficiario”, se impide que un tercero diferente del
beneficiario pueda hacer exigible el pago, de modo que el cheque solo puede ser
pagado al beneficiario de manera directa o por conducto de un banco.
CHEQUE CERTIFICADO: es el cheque en que el banco librado certifica la
existencia de fondos disponibles para su pago. La certificación se expide por
solicitud del librador o del tenedor.
CHEQUE CON PROVISION GARANTIZADA: se emplea u formulario entregado por
el banco en el cual consta la fecha de la entrega y en caracteres impresos, la cuantía
máxima por la cual cada cheque puede ser librado.
CHEQUE DE GERENCIA O DE CAJA: se expide por el banco a cargo de sus
propias dependencias. El mismo banco, por consiguiente, es el librador y el librado.
CHEQUE DE VIAJERO: los expide un banco a su cargo y serán pagaderos por el
establecimiento principal o por sus sucursales o por sus corresponsales que tenga
dicho banco en el país o en el extranjero. El beneficiario de este cheque debe
firmarlo al recibirlo y nuevamente al cobrarlo.
CHEQUE FISCAL: son los girados a favor de las entidades públicas. por entidades
públicas se entienden la Nación, los departamentos, los municipios, los
establecimientos públicos, las empresas industriales o comerciales del Estado en
cualquier nivel y las sociedades de economía mixta sujetas al régimen de las
empresas estatales. Estos cheques no necesitan mención especial, no son
negociables y solo pueden ser abonados en las cuentas de la entidad pública
beneficiaria.
EL CHEQUE
 El cheque tiene una ESTRUCTURA TRIPARTITA.
 Es A BASE DE ORDEN.
 Sus partes son LIBRADOR, LIBRADO Y BENEFICIARIO.
El cheque debe cumplir con REQUISITOS GENERALES DEL ART 621 código de
comercio:
1. Mención del derecho incorporado (derecho personal o de crédito).
2. La firma del creador (EL LIBRADOR)
El cheque se parece a la letra de cambio tradicional en donde hay tres partes o
personas distintas, el librador es el mismo girador, pero llamemos las cosas por su
nombre.
3. Lugar del cumplimiento, si no se establece será el domicilio del
Creador, pero en el cheque no se les olvida a las partes, porque en los
formatos pre impresos que entrega el banco al cuentacorrentista, ya
aparecen todos los datos del banco en donde se debe presentar para el
cobro, su dirección, etc. Entonces pasa a un segundo plano este aspecto
de carácter general de los títulos valores, en el caso del cheque.

4. Lugar y fecha de creación, si no se establece será el lugar y fecha de


entrega, en este caso la entrega que hace el librador al beneficiario.

Aunque estos dos últimos aspectos son secundarios por regla general en los títulos
valores, en el caso del cheque se vuelve un aspecto importante por la forma de
vencimiento del cheque, pues esta forma de vencimiento está asociada a la
presentación y hay unos términos para presentarla y esos términos, las reglas que
están en el 718 van a depender de estos datos, de cuando fue creado y en qué
lugar fue creado, para contrastar la fecha de creación con el lugar que se va a
presentar para el cobro y hay 4 reglitas sobre eso que luego vamos analizar.
En cuanto a los requisitos especiales hay que resaltar dos normas:
 artículo 702 (este artículo en si no dice que son requisitos especiales, pero
al final si lo son) establece que:

1. el cheque debe ser creado en un formato especial en un papel


especial, papel de seguridad. Es un aspecto particular del cheque.
2. El cheque debe ser librado a cargo de un banco, de un sujeto
cualificado. Si se gira a cargo de otra entidad o persona natural no es un
cheque. Lo que hacen las cooperativas al ofrecer un servicio de chequera
es firmar un convenio con un banco y ser intermediarias, al final el librado
es una entidad bancaria.
No es obligación del banco independientemente de la cuantía, verificar el cheque
llamando al librador cuando van a cobrarlo, puede darse si el cuentacorrentista
acuerda la verificación o por políticas del banco.
 Artículo 713: REQUISITOS ESPECIALES DEL CHEQUE

1. El cheque debe contener una orden de pago Incondicional Relativa a


sumas de dinero determinadas.
El segundo requisito de la letra de cambio es el nombre del girado, en el cheque es
2. Nombre del banco librado, se hace alusión a lo mismo prácticamente.
Este requisito no le debe preocupar al librador porque ya viene en el
formato pre impreso del cheque.
3. Indicación de ser pagadero a la orden o al portador. El mismo requisito
de la letra.

En la letra de cambio había otro requisito que era la FORMA DE VENCIMIENTO,


pero en el CHEQUE no es requisito para que produzca efectos porque la ley se
encarga de establecerla y ES A LA VISTA, es decir que el cheque se vence a su
presentación, la cual se debe hacer según el artículo 718 que establece los
términos de presentación (en la letra de cambio había un límite de un año para
que se presentara para su pago) los limites acá en cheque son mucho más cortos
ya que hablamos de un título valor catalogado como un medio de pago, los términos
o reglas para su presentación (su aplicación depende del lugar y fecha de creación
y el lugar en donde se va a presentar al cobro):
 15 días hábiles bancarios: aplica cuando el cheque se presenta al cobro en
el mismo lugar donde fue creado, el cheque se crea en Popayán y lo van a
cobrar e un banco de Popayán.
 1 mes: ya no coincide el lugar del cobro con el lugar donde fue creado, pero
se dan en Colombia.
Ejemplo: cheque creado en Popayán para ser presentado al cobro en Cali.
 3 meses: no coincide el lugar de creación con el lugar del cobro, nos salimos
de Colombia, pero vamos a estar dentro de los países latinos americanos.
Esta regla especial para países latinoamericanos se da por la regulación del
proyecto INTAL esta dependencia de la CEPAL que buscaba reglas
especiales o comunes para américa latina.

Ejemplo: Cheque creado en Popayán para ser presentado al cobro en Quito


Ecuador, va a tener 3 meses.
 4 meses: no coincide el lugar de creación con el lugar del cobro pero nos
salimos de los países latino americanos
Ejemplo: cheque creado en Colombia para ser presentado al cobro en EE.UU. o en
cualquier otra parte el mundo diferente a los países latino americanos.
Hoy en día como los bancos tienen sucursales, estas reglas pueden ser un poco
innecesarias pues ya no es inevitable tener que trasladarnos a otro lugar para
cobrarlo.
Si el cheque se crea en otro país, no en Colombia, esto se rige por el derecho
internacional privado, que tradicionalmente ha establecido las llamadas reglas de
conflicto, que son definir cuál normatividad de los estados implicados será la
aplicable a un caso en concreto, esta regla la encontramos en el derecho interno
también, en el código de comercio se establece que a estos títulos valores se
les aplica las reglas de los títulos valores del lugar en donde fueron creados.
La forma de vencimiento del cheque es a la vista y esto no lo pueden modificar
las partes, es una norma imperativa por eso el código, articulo 727, nos hace unas
aclaraciones sobre dos hipótesis:
 Anotaciones en contrario: cheque creado hoy 5 de mayo de 2017 y se hace
una cláusula que dice este cheque solo se podrá presentar para su cobro a
partir del 15 de julio de 2017, ESTA CLÁUSULA ES INEFICAZ, SE TENDRA
POR NO PUESTA, a la vista se entiende que lo puedo presentar en cualquier
momento, pero si me dijo que era después del 15 si voy ahora lo más posible
es que no va a haber fondos, entonces DEBO PROTESTAR EL CHEQUE y
con base en él podré iniciar proceso ejecutivo, podre pedir me libren
mandamiento de pago contra el librador y de los endosantes si los hay.

 Cheque pos fechado: La pos fecha o pos data quiere decir que la fecha de
creación no corresponde a la real, no se le pone la fecha de hoy, sino una
posterior, esto se da como posibilidad de facilitar el pago y se acuerda una
fecha, para que a partir de ella se pueda presentar para el cobro. El 727 dice
que LA POS DATA ES INEFICAZ, y si al presentarlo no hay fondos, la opción
que tiene es protestarlo; sin embargo, en la costumbre es diferente y entre
comerciantes se respetan las pos fechas y si no las respetan hay un reproche
social o gremial y se va a tener como un comerciante que no tiene palabra,
esto es un ejemplo de costumbre contra ley. Pero según la ley la pos
fecha es ineficaz.
Los cheques de gerencia en su estructura son iguales a los cheques normales, lo
que tienen de particular es que el banco además de ser librado al mismo tiempo
es librador, además es que siempre va a tener fondos para pagarlos, porque el
banco al expedirlo se percata de que hay fondos. Los términos del 718 se dejan a
un lado y la obligación el banco para pagar el cheque va a ser por 6 meses y el
cheque de gerencia dentro los 6 meses siguientes se presenta al cobro se
debe pagar, igual luego lo vamos a mirar más a profundidad.
Clase de Títulos Valores 19/05/2017.
El Cheque (continuación).
La idea inicial es que el cheque sea considerado un medio de pago, en ese caso
debemos considerar que en la relación jurídica entre el banco y el cuentacorrentista
se cuentan con otros requisitos.
1. Debemos tener en cuenta que para que se puedan librar los cheques se debe
haber celebrado el contrato de cuenta corriente bancaria, que es un
contrato, semejante al contrato de cuenta corriente mercantil, pero con fines
completamente diferentes (ampliar conocimientos sobre el contrato de
cuenta corriente mercantil). El contrato está regulado en el Art 1382
Co.Co, consiste en que el cuentacorrentista haga depósitos y pueda
disponer de ellos por la vía de los cheques, esa es como la versión tradicional
del contrato de cuenta corriente bancaria.

Art. 1382. Definición. Por el contrato de depósito en cuenta corriente bancaria el


cuentacorrentista adquiere la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en
un establecimiento bancario y de disponer, total o parcialmente, de sus saldos
mediante el giro de cheques o en otra forma previamente convenida con el banco.
Todo depósito constituido a la vista se entenderá entregado en cuenta corriente
bancaria, salvo convenio en contrario.
Es una cuestión que ha avanzado mucho debido a la tecnología y a los distintos
modos de la información, es decir, otras posibilidades para disponer de los recursos
bancarios, que sea corriente significa que esos depósitos están para que sean
movilizados rápidamente, de ahí que en los contratos de código civil no se pacte por
regla general intereses, a diferencia del contrato de cuenta de ahorros cuyo fin es
totalmente diferente como su nombre lo indica, los recursos que se depositan acá
estarán más tiempo en el establecimiento bancario, que cuenta inclusive, con un
interés mínimo, por ejemplo las personas que cuentan con una cuenta de ahorros
para que sus padres les hagan los giros respectivos, pero ahí se pierde el fin de esa
cuenta cuando ustedes retiran siempre a fin de mes para ir con su tarjeta débito
para dejar esa cuenta en ceros, vemos que la función de ahorro no se termina
cumpliendo.
Volvamos entonces a esa necesidad que hubo al tener que haberse celebrado ese
contrato de cuenta corriente bancaria. Acompañado a esto hay otro requisito:
Es necesario que haya un autorización para poder librar cheques, esa
autorización se considera dada con el hecho de la entrega de la chequera al
cuentacorrentista, no es necesario que se haga un documento adicional para que
se demuestre que el cuentacorrentista es el encargado de librar los cheques, como
el autorizado, miremos un ejemplo en el que no se cumple con ese requisito, que
de entrada es bastante hipotético, es decir, pensemos en que alguien tome una
chequera ajena, la persona que se la encuentre empezará a librar cheques, y lo
hará de tal manera suplantando o falsificando la firma del cuentacorrentista de tal
forma que el beneficiario sea el o un tercero que sea su amigo, entonces si esa
persona le debe dinero a alguien hace el cheque lo libra y se lo entrega a su
acreedor quien posteriormente va a ir al banco, pregunta ¿El banco le va a pagar
ese cheque? Respuesta, no. Con el fundamento de que el banco va a decir que la
persona que libró ese cheque no hizo un contrato de cuenta corriente con la entidad,
pero ¿qué tal si esa persona sí tiene un contrato previo de cuenta corriente en ese
banco? No pasaría nada de todas formas porque los códigos especiales que
aparecen en el cheque van a estar directamente relacionados con la cuenta
corriente original, de ahí que tampoco se lo van a poder pagar.
¿Existe ahí cheque, y más allá de eso, existe en el anterior ejemplo, título valor?
Cuáles son los requisitos para que ese documento sea cheque, los del 702:
-Que sea un formato especial
-A cargo de un banco
-Orden incondicional de librar suma de dinero
-Nombre del banco librado
-Indicación de ser pagado a la orden o al portador
Conclusión tenemos un cheque y tenemos un título valor, pero claro cuando
lo presenta ante el banco no se lo van a pagar porque no corresponde las
cuentas corrientes respectivas, entonces qué podrá hacer la persona. Esa
persona va a PROTESTAR ESE CHEQUE, y posteriormente tomaría acciones
en contra de la persona que lo libró a su favor.
Es decir, que los requisitos corresponden a la relación BANCO- CUENTA
CORRENTISTA, no como el cheque para que pueda ser librado como título valor.
Por eso los requisitos que estamos viendo son los necesarios para que se pueda
hacer el pago efectivo por el banco, el segundo requisito es:
2. Que existe una provisión de fondos respectiva, o el saldo suficiente, esa
provisión de fondos puede ser cumplida con que hayan los saldos suficientes
en la cuenta o puede darse con el llamado SOBREGIRO O DESCUBIERTO.
Que corresponden a un contrato bancario que se conoce como apertura de
crédito, que está regulado en el Artículo 1400 del código de comercio.

APERTURA DE CRÉDITO Y DESCUENTO

Art. 1400._Definición. Se entiende por apertura de crédito, el acuerdo en virtud


del cual un establecimiento bancario se obliga a tener a disposición de una
persona sumas de dinero, dentro del límite pactado y por un tiempo fijo o
indeterminado. Si no se expresa la duración del contrato, se tendrá por celebrado
a término indefinido.
Existen entonces dos posibilidades para poder pagar esos cheques:
1. Que en esa cuenta corriente exista el saldo correspondiente y estén los
fondos
2. Pueden que NO hayan los fondos pero que el cuentacorrentista haya
realizado un acuerdo con el banco que hará que el banco en ultimas lo
suministre, y a eso es lo que se le conoce como sobregiro o descubierto que
se estructura a través del contrato llamado apertura de crédito.

Establezcamos diferencias con algo que se parece a este contrato por ejemplo el
contrato de mutuo, ¿será la apertura de crédito sinónimo de mutuo, preguntémonos
cómo se perfecciona con el mutuo? Se perfecciona con la entrega, ahora
pongámonos en contexto de un banco cuando le dicen a señor X ya le aprobaron
su crédito y se lo van a desembolsar pasado mañana, sin embargo, puede que
llegue ese día y falte por verificar una información y por lo tanto ya no se le va a
desembolsar, es entonces cuando surge el debate sobre la responsabilidad que
tiene el banco ¿es esta responsabilidad contractual o extracontractual?
Contractual: no, porque no hay contrato, podríamos hablar de una responsabilidad
PRECONTRACTUAL, y si se llega a establecer que a partir de esa confianza del
cliente haya lugar a una indemnización por perjuicios, sí.
¿Cómo se perfecciona la apertura del crédito entonces, a diferencia del mutuo?
A diferencia es coesencial se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades,
entonces ¿en qué consiste ese contrato? Consiste en términos generales de la
disponibilidad de recursos, que puede tener la modalidad de simple o rotatorio.
(contrato de apertura de crédito)
El simple: se acuerda un cupo especifico por ejemplo de 5’000.000 como
complemento del contrato de cuenta corriente bancaria, entonces llegan al acuerdo
entre el cliente, la cuenta corriente del banco, es decir, el cuentacorrentista le dice
al banco que necesita la cantidad de 5’000.000 para librar cheques y que puede que
los use por completo como puede que no, PERO si los usa por completo, es decir,
libra un cheque por dos millones y otro por tres millones, se acaba o termina el
contrato. En cambio, en la modalidad rotatoria de ese contrato implica que:
Rotatoria: Ese contrato se esté renovando constantemente, es decir, de los
5’000.000 millones que había solicitado guardar al banco usé 5, pero yo pago esa
cantidad a tiempo oportuno y por lo tanto los puedo volver a usar al siguiente mes
por ejemplo. Así es como funcionan por ejemplo las tarjetas de crédito,
precisamente con las personas se les da la oportunidad de que la utilice en ese mes
o en otro mes, o hasta que llegue al límite de los 5’000.000 de ahí no se puede
pasar, pero una vez pague esos 5’000.000 que gastó los puede volver a utilizar o
paga dos y usa dos.
Con respecto a las dos modalidades anteriores la que se usa en cuestión de los
sobregiros es la primera modalidad la SIMPLE.
En este requisito la situación es más sencilla de ejemplificar, supongamos que la
persona se va con este cheque ante el banco librado que le dice a la persona lo
típico ‘’no hay fondos’’ situación muy común, por esa circunstancia significa que ¿no
hay cheque o no hay tv? No, porque una vez protestado se podrá pedir que se libre
mandamiento de pago.
Teníamos pendiente hablar en ese orden de ideas de los CHEQUES NO
NEGOCIABLES, que están en el Art. 715.
Art. 715. Limitación de la negociabilidad. La negociabilidad de los cheques podrá
limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo indique.
Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de la
ley, sólo podrán cobrarse por conducto de un banco.
La consecuencia que emerge inmediata es que no pueda librar el cheque y se le
sele poner una cláusula que consiste en decir, ‘’no negociable’’ o también que diga
‘’páguese al primer beneficiario’’ esa expresión podrá ser objeto de críticas en el
sentido de que no es correcto decir primer beneficiario porque cuando un tv circula
no significa que vaya a aparecer un tercer, cuarto y demás beneficiarios, sino que
estos tendrán la calidad de ENDOSATARIOS, lo correcto sería entonces tener la
expresión de ‘’ páguese al beneficiario’’.
La consecuencia entonces es que no se pueda endosar y que sea esa la única
persona capaz de recibir el pago, pero el 715 tiene una consecuencia adicional
que tiene que ver con los efectos del pago.
Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de la
ley, sólo podrán cobrarse por conducto de un banco.
Para efectos del cobro se tendrá que ser por conducto de un banco, a simple vista
podría parecer los siguiente, tenemos…
Banco librado#1 Banco librado #2.

Librador. Beneficiario.

La cláusula implica que no pueda pasar del beneficiario el cobro del cheque, listo el
cheque está en su poder, y dice que para el efecto de cobro se tendrá que hacer
‘’por conducto de un banco’’ entonces, lo normal es que el beneficiario se dirigiese
al banco librado #1, pero en este caso la especialidad es que contamos con el banco
librado # 2. Lo que significa que el fin es que el beneficiario lo vaya a presentar al
cobro por medio de otro banco. ¿y cómo lo hace? ¿Cómo voy yo ante un banco
distinto a que presente mi cheque ante otro banco?
Existen varias posibilidades, la primera de ellas es que el beneficiario tuviere una
cuenta corriente o cuenta de ahorros en el banco #2 haga la respectiva
consignación, y de esa manera estaría resuelta la manera de presentarlo por
conducto de otro banco. ¿Ese otro banco qué hace? Pues lo presenta al banco
librado #1 en una operación que podríamos ir adelantando se conoce como
OPERACIÓN INTERBANCARIA, que consiste en que ese banco distinto haga la
consignación respectiva ante el banco librado #1, haga la presentación respectiva
para que se verifique si hay fondos y se haga el trámite correspondiente y así se
acredite en la cuenta del banco #2 o a la cuenta en últimas de ese beneficiario en
el banco#2. Todo el anterior proceso que estamos comentando se conoce como la
OPERACIÓN INTERBANCARIA
La segunda opción que se tendría es que se hiciese un ENDOSO EN
PROCURACIÓN miren que, si bien está prohibido que circule estaríamos
hablando de la prohibición de circular el endoso en propiedad, PERO si es
para efectos del cobro si sería viable, es decir que se puede hacer un endoso
en procuración a ese banco 2 para que a su vez él se lo presente al banco
librado #1.
Por ejemplo, aparece una persona a una entidad bancaria de la cual no es cliente,
y dice que tiene ese cheque que dice ‘’no negociable’’ y el art 715 dice que lo tengo
que presentar para el cobro por conducto de un banco, entonces vengo ante
ustedes para que me hagan el favor que lo presenten ante el banco librado, lo
cobren y me den ese dinero a mí. El encargado de atender al señor se preguntará
este señor ¿de qué estará hablando? Le dirá: usted dice que NO tiene una cuenta
con nosotros, pero necesita de nuestros servicios, pues aquí tenemos nuestro
portafolio de servicios, libranzas cuenta de ahorros, cuenta corriente, etc.
El señor dirá, está bien, no hagamos el endoso en procuración, sino que va a
solicitar ante ese banco el contrato de cuenta de ahorros o cuenta corriente, para
que de esta forma haga la operación de la que estamos hablando. Esto significaría
que se haga lo que nos dice el Art. 715, es decir, que se haga por conducto de un
banco.
Ahora, la superbancaria en su época, hoy super financiera, empezó a analizar el
715 para determinar cuál era su finalidad, y llego a la conclusión de que lo que se
busca con esa restricción es que se le pague a la persona en concreto que sea
beneficiaria, ese fin entonces ¿se cumple con la necesidad que se cuente con la
presencia de otro banco? NO pues ese fin se puede realizar llevándose a cabo ante
el banco librado #1, por lo cual la súper financiera llegó a la conclusión de que los
cheques podrían ser cobrados no solamente por conducto de un banco sino que se
podrá presentar ante el banco #1 por ventanilla.
¿Cheque no negociable? Ahh, no hay ningún problema, vaya ante el banco librado
#1, a que se lo pague, pero ojo, eso no es lo que dice el Art. 715.
En un debate judicial, una cosa es la opinión de la súper financiera y otra cosa es el
código de comercio. Pero hoy en día ese obstáculo del 715 ya está superado porque
es totalmente viable que se acuda directamente ante el banco librado sin tener a
otro banco intermediario.
Tengamos en cuenta que en el cheque para obra en cuento no hay restricción de
su negociabilidad, es decir, puedo negociárselo a un amigo, que tenga cuenta de
ahorros en dicho banco, su banco, pero NO en el cheque NO negociable.
La limitación de la no negociabilidad, ¿la hace el banco librado? Respuesta NO.
Pues esta es hecha por el librador pensando en que él va a llevar a cabo el hecho
de que lo reciba una persona en concreto. Pero puede ocurrir como sucede con el
cheque de gerencia que coincida el librador con el banco librado y ellos téngalo por
seguro de que le van a poner la cláusula de no negociabilidad, para evitar la
circulación del cheque en últimas que este sea falsificado.
Hay que resaltar algo, según el 715, el trámite anterior del que estábamos hablando
es aplicable para los cheques no negociables, pero también se puede hacer con
cualquier cheque de manera voluntaria, es decir, soy beneficiario de un cheque a
cargo del banco Agrario pero yo tengo cuenta en el banco de Occidente, es un
cheque común, me voy ante el banco librado y habían mucha fila, qué opción, pues
me voy al banco donde tengo cuenta, que me pueden tratar mejor, y ya puedo hacer
la consignación en mi respectiva cuenta. Es decir, puedo presentarlo ante un banco
distinto al banco librado, es lo que dice el Art. 719, que habla sobre la
COMPENSACIÓN INTERBANCARIA.
Art. 719. Efectos por la presentación de cheque en cámara de compensación.
La presentación de un cheque en cámara de compensación surtirá los mismos
efectos que la hecha directamente al librado.
Las llamadas CAMARAS DE COMPENSACIÓN funcionaban o las administraban
anteriormente el Banco de la Republica, para establecer que cheques se
presentaron a cargo de otros bancos, entonces un representante de este banco va
a una reunión para decir qué cheques se libraron a favor de ustedes, y si hay o no
fondos para cubrirlo. Esas cámaras de compensación ya no las administra el banco
de la República y hoy en día se encarga de dicha función las Sociedades de
Servicios Técnicos y Administrativos que son sociedades anónimas vigiladas por la
superintendencia financiera con el fin de intervenir dentro del mercado financiero
con el propósito específico de la compensación interbancaria. ¿Cómo hacen hoy
en día esas sociedades ese trámite? Pues con sistemas de información sistemas
de computador, especializados en ese tema. Como la compensación electrónica
nacional interbancaria, o CENIT. Pasó a lo privado en últimas el manejo de esta
operación. El trámite en ese caso se realizaría en un promedio de 3 días, pero al
fin ¿qué es lo que nos importa de este articulo 719? El punto es que se está
presentando el cheque a un banco distinto al banco librado, es decir que la
presentación que hago para compensación interbancaria, es como si la
estuviera presentando al banco librado #1.
Miremos ahora la OBLIGACIÓN DEL BANCO LIBRADO.
¿qué tiene que hacer el banco cuando se presenta el cheque? Pues pagarlo o
cubrirlo como se dice, sin embargo, nos encontramos con circunstancias en las que
el banco ya deja de estar obligado o se le obliga a NO hacerlo, lo obligan a no pagar,
entonces empecemos con esas salvedades, del Art. 721.
Art. 721. Pago de cheques presentados fuera de tiempo. Aún cuando el cheque
no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo si tiene fondos
suficientes del librador o hacer la oferta de pago parcial, siempre que se presente
dentro de los seis meses que sigan a su fecha.
Regula claramente la obligación que tiene le banco o su TERMINO y no vayamos a
confundir estos con los del 728, esa confusión ya se ha decantado lo suficiente para
saber que se tratan e términos diferentes.
Entonces se dice que el banco está obligado a pagar el cheque si este se presenta
durante los 6 meses próximos a su creación, nos encontraríamos entonces con una
contradicción normativa porque una cosa es lo que dice el 718 y otra está la del 721,
qué pasa entonces, en ese espacio de tiempo resaltado es posible que el cheque
se presente de manera extemporánea (718) tenía que presentarlo durante los
primeros 15 días y lo presentó al mes, si el banco cuenta con fondos entonces lo
tiene que pagar, la persona cuenta con suerte. Ahora bien, si se pasa del término
del 721, es decir, de los 6 meses a partir de su creación en la DOCTRINA se
dice que se presenta el fenómeno de la CADUCIDAD EXTREMA del cheque
que hace referencia a que no solamente se están afectando las acciones bancarias,
sino que también s afecta el título mismo, ese documento ya no nos va a servir como
titilo valor, a partir del hecho que el cheque es catalogado como medio de pago.
Segundo:
Art. 724. La REVOCACIÓN del cheque.
Art. 724. Revocación del cheque. El librador podrá revocar el cheque, bajo su
responsabilidad, aunque no hayan transcurrido los plazos para su presentación, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 742. Notificada la revocación al banco, éste
no podrá pagar el cheque.
Ahí se dice, la revocación se tendrá que hacer por cualquier medio, vía telefónica,
correo electrónico cualquier medio que se especifique, pero ¿será que el
cuentacorrentista como Librador tendrá que especificarle al Banco el por qué está
haciendo esa Revocación? Respuesta, NO. Y Si el banco paga habiéndosele dando
la orden de que no lo hiciera estaría incumpliendo el contrato de cuenta corriente
que había celebrado con el Librador, es decir, el Librador puede hacer la
Revocación del cheque, decirle al banco que no lo pague y este NO puede hacerle
reclamos, pero esto no significa deque no puedan hacerse justificaciones ante
nadie.
Por ejemplo los comerciantes que libran un cheque a favor de un cliente y llaman al
banco para decirle que no paguen ese cheque que acabaron de librar, es lógico que
habrán consecuencias para ese tipo de conducta que tomó el Librador de ese
cheque y una de ellas está en el 248 del código penal, donde se regula el la
emisión y transferencia ilegal de cheques, y cuáles serían los verbos rectores
de dicha conducta:
1. Librar el cheque (sin fondos)
2. Dar una contra orden de pago de manera injustificada (que es de lo que
estamos hablando)

También a esa persona se la podría perseguir vía ejecutiva y también tendría


unas sanciones por ejemplo del 20% de la totalidad del importe.
Tercera, Art. 726.
Art. 727._ Aplicación de los efectos del protesto. La anotación que el librado o
la cámara de compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en
tiempo y no pagado total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto.
Podríamos ponerlo en términos generales, por ejemplo, que ingrese el librador a los
llamados genéricamente trámites concursales que hoy se identifican con la
insolvencia. Como lo dice la ley 1116 y el código de comercio (personas jurídicas
con capacidad de ser comerciantes y personas jurídicas sin capacidad de
comerciar). Para aquellas empresas que se encuentre en liquidez que significa que
se convierten los activos en dinero y se paga a todos los acreedores lo
correspondiente y se acaba la empresa. Existen unos principios en este tema como
la universalidad que dice que todos los acreedores vayan a realizar ese trámite o la
igualdad que implica que todos sean tratados de manera igual salvo las excepciones
legales entonces ¿QUÉ OCURRE CON EL TENEDOR DE UN CHEQUE SI EL
LIBRADOR INGRESA A UN TRÁMITE CONCURSAL DE INSOLVENCIA?
¿Qué ocurre si le pagaran al tenedor del cheque? Pues estarían violando los
principios (igualdad) anteriormente mencionados porque se estaría beneficiando a
un acreedor más se lo está tratando de manera privilegiada y el tenedor del cheque
por este hecho de retener el Título Valor no tiene privilegio alguno, se le conoce
como los tenedores QUIROGRAFARIOS, sin ningún tipo de garantía ni beneficio.
No se lo van a pagar por ser el simple tenedor del título porque están los demás
acreedores.
Cuarta situación para resaltar en la cual el banco ya NO está obligado a pagar, es
la del derogado Art. 806 del código de comercio que recoge el código general del
proceso. Se plantea esto por el antecedente y porque la regulación en este aspecto
no es que haya cambiado mucho entonces, qué era que regulaba el Art. 806 del
Código de comercio…
Estaba el proceso de cancelación y reparación del Título Valor, en estos
trámites se trata de la medida cautelar, vamos al hipotético caso de que al tenedor
del cheque se le perdió y llega ante el banco y dice, yo tenía un cheque pero se me
perdió, páguemelo! ¿Se lo van a pagar? Respuesta, NO, entonces ¿qué es lo que
le toca hacer a él? Pues iniciar un proceso de cancelación y reparación de Título
para que ya pueda legitimarse, iniciar la acción bancaria según sea el caso.
¿Qué más podría pasar entre tanto? Pues que como se le perdió alguien más lo
encuentre y esa persona no sea tan honesta y en vez de pensar en su devolución
lo que está pensando es en cómo cobrar ese cheque, cuya única forma sería
falsificando el endoso, y una vez hecho esto y se van al banco, el banco
eventualmente podría terminar pagando, para evitar que pase eso la razón de ser
de esa medida cautelar que consiste en que el juez ordene la cancelación de ese
pago, ese trámite (cancelación y reposición del título está dentro de los procesos
verbales por reglas especiales, en el código general del proceso.)
En lo que dice el Art. 725.
Art. 725._Muerte o incapacidad sobreviniente del librador. La muerte o incapacidad
sobrevinientes del librador no exoneran al librado de la obligación de pagar el
cheque.
La muerte o la incapacidad sobreviniente del librador no son justas causas para el
no pago del mismo, el banco tendrá que pagar a pesar de esa circunstancia.
Clase del 17 de Mayo de 2017.
Habíamos quedado en: Situaciones en el que el banco librado no está obligado
a pagar el cheque.
Ni la muerte, ni la incapacidad sobreviniente son justas causas para el no pago del
cheque, si ocurre esto igual el banco está obligado a pagar.
LA OFERTA DE PAGO PARCIAL.
Para este tema debemos ver el Art.720 y contrastarlo con lo que dice el art.723, en
el sentido de que esta oferta del pago parcial, es una obligación que tiene el banco
girado con el cuentacorrentista de origen contractual y si no cumple con esta
obligación debe responder ante este sujeto (cuentacorrentista), si el banco no hace
la oferta de pago parcial existiendo parte de fondos para cubrir ese pago, pues el
tenedor del cheque no va a poder iniciar proceso ejecutivo en contra del banco, pero
esto si va a ocasionar perjuicios al librador del cheque, porque le van a iniciar acción
cambiaria en su contra por la totalidad del importe, de esta manera el que puede
demandar al banco por el incumplimiento de esta obligación es el
cuentacorrentista mediante un proceso declarativo por incumplimiento de
contrato, en el cual se busca probar la existencia del contrato, lo cual no es
muy complicado y el pago de perjuicios .
Esa obligación de los bancos de hacer oferta de pago parcial en la práctica vemos
que no se cumple, solo dicen que no hay fondos suficientes y ya, por lo general
dicen que no hacen la oferta de pago parcial porque esto no lo pueden llevar a un
soporte contable ,imagínense esta disculpa tan curiosa ¡¡¡¡¡Qué tal!!!!!, en el fondo
lo que ocurre es que cuando se hace un pago parcial si lo quiere recibir el tenedor
del cheque, lo que deben hacer es hacer la anotación en el título y expedir el recibo,
pero el título va quedar en poder de este tenedor y esto es lo que les preocupa a los
bancos, que terminen haciendo un mal pago y luego le terminen exigiendo la
totalidad del importe.
Decimos que contrastando con el 723 porque en este artículo aparece si el tenedor
del cheque está obligado o no a recibir este pago parcial, según el 723 el tenedor
del cheque NO ESTA OBLIGADO a recibir este pago parcial diferente a lo que
ocurre en la letra de cambio (en la letra si esta vencida está obligado a
recibirlo). Sin embargo si el tenedor del título va a recibir es pago parcial debe tener
en cuenta estos dos aspectos:
1. Sanción del art. 731, sanción por no pago atribuible al librador, consistente
en el 20% sobre el importe del cheque, es decir que si un cheque no se paga
por una causa atribuible al librador, generalmente la causa atribuible al
librador es que no haya fondos, el tenedor del cheque en el mismo proceso
ejecutivo en donde está procurando el cobro del importe del cheque, ahí
mismo puede pedir que se libre mandamiento de pago por el 20% del importe
de ese cheque como sanción por el no pago. Debe tener en cuenta esta
sanción porque si recibe el pago parcial la sanción del art. 731 de aplica
sobre el saldo insoluto. ( restante)
Ejemplo: La totalidad el importe es 10.000.000 y el banco le ofrece un pago parcial
de 9.500.000 y se pone a pensar en que no está obligado a recibir y en la sanción
del art. 731 y son 10.000.000 más el 20%, o sea 2.000.000 más y entonces decide
no recibir e iniciar mejor el proceso ejecutivo y pide el mandamiento de pago más el
20% de sanción, el problema de la opción que toma son las medidas cautelares ya
que puede que no hayan bienes para embargar puede que se llegue a perder el
tiempo. Y si el vuelve al banco a que le den lo que le ofrecieron como pago parcial,
lo más posibles es que le digan que ya no hay nada para cobrar. Esto es un ejemplo
dramático porque puede suceder que si hay bienes y se logre el propósito. Esto lo
debe tener en cuenta el tenedor porque en el caso de que hubiera aceptado el pago
parcial de 9.500.000 solo se podría aplicar el 20% de la sanción sobre los 500.000
que son el saldo insoluto.

2. El otro aspecto que debe tener en cuenta es sobre lo que ha dicho la


jurisprudencia en materia penal, la interpretación que se hace sobre el art.
248 del código penal, la emisión o transferencia ilegal de cheques , el punto
es que algunos penalistas consideran que cuando si recibe el pago parcial
no hay acción penal, es posible que el tenedor del cheque cuando lo presenta
al cobro, le digan que no hay fondos suficientes y va y consulta a un abogado
y el abogado le pregunta que quiere hacer , y el tenedor dice que quiere que
le caiga todo el peso de la ley a ese librador, siendo así si quiere que lo
sancionen penalmente no debe recibir pagos parciales.

PROTESTO EN CHEQUE.
Art. 727 código de comercio.
Es el mismo protesto del que hablamos en la letra de cambio con algunas
variaciones, pero conceptualmente lo mismo, es una constancia de que se presentó
de manera oportunamente para el pago y no se llevó a cabo (acá no ese tiene en
cuenta que se presentó oportunamente para la aceptación porque no hay
aceptación como en la letra de cambio), hay que tener en cuenta las diferencia
del protesto dl cheque con el protesto de la letra. EN EL CHEQUE NO HAY
ACEPTACION COMO EN LA LETRA DE CAMBIO.
El protesto en la letra se hace ante notario, para que se a obligatorio debe aparecer
una clausula en el anverso de la letra.
El protesto en el cheque se hace ante el mismo banco y es obligatorio así no
aparezca pactado y es catalogado como requisito de procedibilidad, porque si
le pedimos mandamiento de pago al juez con base en el cheque, debemos haberlo
protestado, porque con el demostramos al juez que cumplimos con el fin del cheque
de que sirva de medio de pago y que ya fuimos al banco a pedir que lo paguen.
El protesto debe llevarse a cabo, ARTÍCULO 727. <EFECTOS DE LAS
ANOTACIONES EN EL CHEQUE DE HABER SIDO PRESENTADO EN TIEMPO Y
NO PAGADO TOTAL O PARCIALMENTE>. La anotación que el librado o la cámara
de compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo y no
pagado total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto.
El término sobre el cual debe llevarse a cabo el protesto del cheque es un vacío,
este vacío nos llevó por mucho tiempo a que se aplicara por analogía el término que
hay para llevar un protesto en la letra de cambio, el cual aparece regulado en el art.
703 y es de 15 días contados partir del vencimiento del título para que se pueda
llevar a cabo. (Esto es lo que se aplica ahora). Sin embargo de un tiempo para
acá sobre todo la doctrina ha planteado que no se debe aplicar por analogía el
protesto de la letra de cambio, porque son protestos diferentes que se hacen ante
sujetos diferentes, por lo cual los 15 días posteriores al vencimiento que se dan en
la letra de cambio no estarían justificados en el cheque pues el protesto se hace
ante el mismo banco, por esta razón se ha llegado a la conclusión de que el
termino para llevar a cabo el protesto en el cheque es el mismo término que
hay para efectos de presentarlo al pago, es decir los términos del art.718.
La anotación de la que habla el art. 727 la hace el banco hoy en día mediante un
sello que pone en el cuerpo del cheque, en este sello hay unos espacios para
poner la fecha en que se presenta y la firma del empleado y ponen un número que
corresponde a un listado común que se ha establecido en un acuerdo interbancario
de causales de no pago de los cheques, y este es el protesto hoy en día. Puede
ocurrir también que hay bancos que no colocan el sello sino que expiden un
documento separado, llamado volante de devolución que contiene los mismo
ítems que el sello, sin embargo no produce efectos cambiarios, ya que se
exige que aparezca en el texto del título y por el principio de literalidad.
Hemos dicho que el cheque se debe presentar entro de los términos del art.718 y
que si se presenta en los términos del 721 igual no pasa nada, ¿entonces al fin
qué?, vamos a ese punto,
CONSECUENCIAS POR LA NO PRESENTACION OPORTUNA DEL CHEQUE
(PRESENTACION OPORTUNA CLARAMENTE SON LOS TERMINOS DEL
ART.718).
Vamos a analizar el tema dependiendo de las partes que intervienen en el cheque.
1. Respecto del banco librado
Recordemos el art.721 y el art. 718, bueno entonces tenemos que es oportuna la
presentación que se haga conforme a los términos del 718, sin embargo, el art. 721
obliga al banco a que si se lo presentan y hay fondos dentro de los 6 meses
siguientes a la creación del cheque lo pague. Sino no lo hace así nos encontramos
frente a la caducidad extrema. Así las cosas, si se presenta un cheque
extemporáneamente a los términos del 718 pero dentro del término el 721 no
pasa nada.
2. Respecto del librador
Art.729 caducidad del cheque
ACLARACIÓN PREVIA: En los cheques comunes NO hay obligado cambiario
directo. El banco no es obligado cambiario directo porque no hace
suscripción y emisión.
CONSULTAR

1. ¿En qué consisten los cheques especiales?, ¿que tienen de raro? lo de


especial es la forma como se tiene que cobrar y que el banco se obliga
cambiariamente en algunos de ellos como el cheque de gerencia.

Cheques especiales:
• Cheque de gerencia.
• Cheque Certificado.
• Cheque con provisión garantizada.
• Cheque Para bono en cuenta.
• Cheque Cruzado.
• Cheque fiscal.
• Cheque viajero.

2. ¿En los cheques que el banco se obliga cambiariamente, la acción que hay
contara él es directa o de regreso?
Si en los cheques comunes no hay obligado cambiario directo entonces
¿quién es el llamado a cubrirlo y que se genere el efecto de que se descargue?
Ese alguien acá es el librador, esto pensando que funcione como medio de crédito
y no de pago porque si funciona como medio de pago lo paga el banco y listo. Esto
nos ayuda a establecer que no es fácil que él se libere de su obligación cambiaria
vía caducidad, van a haber varios requisitos, que están en el art. 729.
a. Que es cheque no haya sido presentado de manera oportuna para efectos
del pago. término del art. 718.
b. Que no se haga el protesto de manera oportuna. término del art. 718.
c. Que dentro de lo términos de presentación haya habido fondos para pagarlo.
Término del art. 718.
d. Que el no pago, no sea atribuible al librador.
Estas circunstancias deben presentarse conjuntamente. Si falta una no opera
la caducidad, puede ocurrir que no se presente oportunamente para efectos del
pago, pero si se presenta oportunamente para protestarse, es algo raro pero puede
presentarse, lo común es que si no se presenta para el pago de manera oportuna
entonces no se protestó porque es el mismo término del art. 718, todos son los del
718, esto no fue muy claro en cierto momento, la jurisprudencia mezcló los términos
del 721 y genero una confusión tremenda, ya con el tiempo se decantó el tema y
se dijo que son solo los términos del art.718 y no tienen nada que ver los del art.
721.
En última al tenedor se le atribuye el no pago para que opere la caducidad, es la
cuota inicial para que se libere de la obligación el librador, si no lo presenta
oportunamente opera la caducidad, el librador debe probar los supuestos del
artículo 729 para que opere la caducidad, los probaría con los extractos bancarios
en el caso de la causal c.
3. Respecto de los endosantes
Opera la caducidad según el art.729 por dos causales:
a. Que es cheque no haya sido presentado de manera oportuna para efectos del
pago. Término del art. 718.
b. Que no se haga el protesto de manera oportuna. Término del art. 718.
Estas causales se pueden cumplir de manera alternativa, se puede dar por solo
una causal y los endosantes se liberan de su obligación cambiaria.
4. Adquirentes
No endosatarios, el cheque se vence a la vista, su vencimiento lo genera la
presentación oportuna en los términos del art. 718. Si no se presenta oportunamente
o nunca se presenta, en estos dos casos el cheque se vence cuando se vence el
término de presentación según sea el caso (los del art. 718). Si se endosa después
de que se vence no hay endoso, no se podía endosar, si se hace posterior hay
efectos de cesión de derechos. En síntesis esto tiene que ver con las
excepciones.
CLASE DEL 19 DE MAYO DE 2017
Consecuencias por la no presentación oportuna respecto de todas las partes en
el cheque (del banco librado, librador, endosantes, adquirentes (no endosatario))
Prescripción en el cheque:
Regulada en el art 730 Co.Co en el que se establecen dos acciones:
ARTÍCULO 730. PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS
DERIVADAS DEL CHEQUE. Las acciones cambiarias derivadas del cheque
prescriben: Las del último tenedor, en seis meses, contados desde la presentación;
las de los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día
siguiente a aquel en que paguen el cheque.
1) las acciones del último tenedor
2) las acciones que tienen los endosantes que pagan y sus avalistas.
Acción del último tenedor: tiene la opción de demandar, pero no al banco librado
porque no es obligado cambiario, entonces puede demandar al librador y a los
endosantes Art 730 y estas acciones prescriben en el término de 6 meses
contados a partir de la presentación y esta presentación deberá hacerse en los
términos del art 718 (15 días, un mes, tres meses, 4 meses).

ARTÍCULO 718. PRESENTACIÓN DE LOS CHEQUES PARA SU PAGO. Los


cheques deberán presentarse para su pago:

1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo


lugar de su expedición;

2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero


en lugar distinto al de ésta;

3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y


pagaderos en algún otro país de América Latina, y

4) Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para


ser pagados fuera de América Latina

En otras palabras, para hablar de prescripción, la doctrina se parte de la


presentación oportuna del 718. Regla primera: 15 días, se presentó el día 10, se
venció, se hizo exigible y a partir de ahí se empieza a contar el término de 6 meses,
mucho más corto que el de los demás títulos valores, de los tres años.
Durante ese término de los seis meses contados a partir de la presentación
oportuna, podrá iniciar la excepción cambiaría el último tenedor, de pasarse este
término, tendrá que proponer excepción el demandado ya que la prescripción,
necesariamente debe ser alegada si se inicia la acción cambiaria luego de los seis
meses.
Según la doctrina para hablar de prescripción se debe partir de la presentación
oportuna, y que si no hay presentación oportuna hay caducidad. Sin embargo
¿siempre que no hay presentación oportuna habrá caducidad? La respuesta es NO.
La caducidad se reducía a dos situaciones:
a) Al librador si no se presentaba de manera oportuna, no le pasaba nada,
mientras estuviese dentro de los del 721
ARTÍCULO 721. PAGO DEL CHEQUE DENTRO DE LOS SEIS MESES
SIGUIENTES A SU FECHA DE EXPEDICIÓN. Aún cuando el cheque no
hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo si tiene fondos
suficientes del librador o hacer la oferta de pago parcial, siempre que se
presente dentro de los seis meses que sigan a su fecha.
b) Respecto del librador, ahí aparecía la caducidad y respecto de los
endosantes aparecía igualmente, pero a los adquirentes, desaparecía
nuevamente el tema de la caducidad, ya era un tema de cesión de
derechos porque se hacía el endoso con posterioridad al vencimiento.

La anterior respuesta (EL NO) depende de cual obligado cambiario del cheque se
está hablando. Si son los endosantes, con la sola no presentación oportuna hay
caducidad para el pago, pero si estamos hablando del librador, la no presentación
oportuna para efectos del pago, es solo uno de los 4 requisitos para que opere la
caducidad.
1) No se presentó de manera oportuna para el pago
2) No se hizo el protesto oportuno
3) Que no habían fondos para cubrirlo dentro de los términos de presentación.
4) Que el no pago, no sea atribuible al librador.
Ahí ya la no presentación oportuna es solo un requisito, se deben cumplir los demás,
por tanto, la no presentación oportuna para efectos del pago, no siempre genera la
caducidad y si no se genera esta, se genera prescripción, que se va a contar desde
el vencimiento de los términos de presentación (15 días, mes, 3 meses, 4 meses)
Eso que dice la doctrina si no se presenta, hay caducidad, contamos prescripción,
terminados los 15 días, no se presentó, contamos seis meses para prescripción.
Acciones cambiarias de los endosantes y sus avalistas.
Los endosantes tienen acciones cambiarias si el último tenedor del cheque,
demanda a su inmediato endosante, porque la acción cambiaria se puede ejercitar
contra 1, contra varios o todos los suscriptores. Endosante paga, aunque no tenía
que pagar, el que tenía que pagar era el librador, podrá iniciar cambiaria en contra
de los suscriptores anteriores a él, contra el endosante y el librador, hasta que no
pague el librador, no se descarga, esta acción es de seis meses en el art 730
y se cuenta a partir del pago.
Le presentaron cheque al endosante, recibió el cheque, acciona a los suscriptores
anteriores a él, tiene 6 meses contados a partir del pago. Hasta aquí hay pago
voluntario, y el que es consecuencia de un proceso ejecutivo, no está regulado.
La solución es que le apliquemos lo que tiene que ver con ejercicio de la acción
cambiaria en los títulos valores y corresponde a la acción cambiaria del ulterior
regreso, hay directa, y de regreso, pero este de regreso puede perseguir a los
suscriptores de regreso por parte del obligado de regreso que paga, esta acción de
ulterior regreso se encuentra en el art 791 co.co Aquí aclara la duda, dice desde el
pago (seis meses contados a partir de este) a partir de la notificación de la demanda
cuando es en proceso ejecutivo que se realiza el pago.
ARTÍCULO 791. ACCIÓN DEL OBLIGADO DE REGRESO CONTRA
OBLIGADOS ANTERIORES. La acción del obligado del regreso contra los demás
obligados anteriores prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha del pago
voluntario o de la fecha en que se le notifique la demanda
Conclusión: en la prescripción de las acciones de los endosantes y sus
avalistas, seis meses contados a partir de pago o de la notificación de la
demanda.
Caducidad extrema es a partir de la fecha de creación del cheque.
EL que le digan que se van a contar los seis meses a partir de la notificación de la
demanda, significa que debe pagarse, para que persiga a los demás obligados
cambiarios antes de que terminen los seis meses. Pero no siempre es bueno pagar
y conservar la acción cambiaria, que no le prescriba, pero si estos suscriptores
anteriores están insolventes, es mejor pensarlo dos veces antes de conservar la
acción cambiaria o defenderse en el proceso.
Así funciona la prescripción y caducidad. La prescripción es en términos muy cortos
por la característica de los términos por ser medios de pago.
¿Si no se presenta de manera oportuna un cheque, no prescribe?
Cuando no hay presentación oportuna, no siempre hay caducidad, y si no hay
caducidad, se habla de prescripción y se va a contar a partir del vencimiento
de los términos de presentación, prescribe así no haya presentación oportuna.
Responsabilidad por el pago de cheques falsos.
Aquí hay dos situaciones:
1) Se le atribuye la responsabilidad al banco librado
2) Se le atribuye la responsabilidad al cuentacorrentista.

Art 728 Co.co Antes de precisar la regla concreta, a manera de introducción,


precisar la obligación que tienen los bancos de devolver los cheques que haya
pagado, esta obligación existe con respecto con el cuentacorrentista, es en virtud
del vínculo contractual y es importante esto, porque de esta manera el
cuentacorrentista podrá verificar la regularidad del pago, si se ha hecho un pago
que efectivamente ordenó pagar. Cuentacorrentista tiene control de los cheques,
hasta el momento que los libra, y cuando se lo entrega al beneficiario y este lo
endosa, entre en circulación, pueda que se altere en el camino y se presenta al
banco y este lo paga, debe entregárselo al librador para que verifique y este puede
alegar que eso no fue lo que mandó a pagar.
ARTÍCULO 728. OBLIGACIONES DE LOS BANCOS A DEVOLVER LOS
CHEQUES ORIGINALES PAGADOS. Todo banco estará obligado a devolver al
librador, junto con el extracto de su cuenta, los cheques originales que haya pagado.
Los aspectos anteriores hay que contrastarlos con las reglas que hay en el contrato
de cuenta corriente bancaria, es decir, no necesariamente se deben devolver los
cheques, también se puede informar que los cheques han sido pagados, a través
del extracto bancario donde dice que se pagaron los cheques y que vaya al banco
a verificar.
En qué circunstancias el banco librado responde por el pago de cheques
falsos art 732 y 1391

ARTÍCULO 732. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUE


FALSO O SUMA ADULTERADA. Todo banco será responsable a un depositante
por el pago que aquel haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya aumentado,
salvo que dicho depositante no notifique al banco, dentro de los tres meses después
de que se le devuelva el cheque, que el título era falso o que la cantidad de él se
había aumentado.

Si la falsedad o alteración se debiere a culpa del librador, el banco quedará


exonerado de responsabilidad.

ARTÍCULO 1391. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUES


FALSOS O ALTERADOS. Todo banco es responsable con el cuentacorrentista por
el pago que haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que
el cuentacorrentista haya dado lugar a ello por su culpa o la de sus dependientes,
factores o representantes.

La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le hubiere notificado


sobre la falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis meses siguientes a
la fecha en que se le envió la información sobre tal pago.
Se establece una regla general al respecto, que el banco tendrá que responder por
el pago de cheques falsos, pero hay que precisar las circunstancias, porque puede
haber excepciones y sea responsabilidad del cuentacorrentista
Según la jurisprudencia, en principio hay responsabilidad, cuando el cheque ha
circulado, ya no está en el control del cuentacorrentista, ya es responsabilidad del
banco.
Hay causales de exoneración de responsabilidad del banco:

1) el cuentacorrentista no avise de manera oportuna sobre el mal pago: ¿cuál es


esa oportunidad en que debe avisar, o a partir de cuándo? Cuando le devuelven el
cheque o que le informan el extracto bancario, ahí conoce el pago y tiene a partir de
ahí un plazo para informar que hay un pago irregular, si no dice nada dentro de ese
término, el banco se va a exonerar de responsabilidad.
Ahora hablemos del término para informar:
Art 732 habla de tres meses y el 1391 habla de un término de seis meses, ¿cuál de
los dos entonces? Se aplica el artículo 1391 pues es posterior al 732, además
que el art 1391 es especial, mientras que el 732 es general. Entonces la norma
especial prima sobre la general.
La especial, art 1391 en el contexto del contrato de cuenta corriente bancario y el
general en el contexto de los títulos valores.
Por lo tanto, la jurisprudencia: por lo general el cuentacorrentista se da cuenta del
mal pago y avisa al banco, los del banco no van a responder por el mal pago de
forma inmediata, entonces debe iniciar proceso declarativo por el contrato de cuenta
corriente bancaria para que regresen lo mal pagado.
Cuentacorrentista va a decir que ya no estaba bajo su control el título, el banco
alegará que no avisó dentro del término en que debía avisar, entonces debe asumir
el cuentacorrentista por negligencia, si avisó en el término, el banco debe re
acreditar en su cuenta la suma que pagó mal.
Verificar el pago de los cheques no es una obligación legal, el banco debe
pagar, pero por acuerdo entre cuentacorrentista y el banco, pueden acordar que si
se va a pagar una suma superior a cierto monto, debe llamar para corroborar si se
debe pagar o no.
La situación de verificar el pago es diferente a cuando ya se efectuó el pago, y el
término para verificar si se hizo o no el pago.
2)El banco se exonera de responsabilidad también si es por culpa del librador (o
también por su grupo cercano, como dependientes, factores o representantes) Art
732 co.co
El banco debe probar las causales de exoneración de la responsabilidad.
CASOS EN QUE RESPONDE EL CUENTA CORRENTISTA: ART 733 CO.CO
ARTÍCULO 733. APLICACIÓN DE LA OBJECIÓN AL PAGO DE UN CHEQUE
CUANDO NO SE DA AVISO OPORTUNO AL BANCO POR PÉRDIDA DE
FORMULARIOS. El dueño de una chequera que hubiere perdido uno o más
formularios y no hubiere dado aviso oportunamente al banco, sólo podrá objetar el
pago si la alteración o la falsificación fueren notorias.
Establecer un criterio general (arriba cuando esté en circulación) acá el criterio es
por la pérdida de los cheques o formularios cuando están en poder del
cuentacorrentista.
Se perdió la chequera, o algunos cheques, los sustrajo alguna persona y esta
persona los llenó, falsificando la firma y lo presenta al banco, y se lo pagaron aquí
debe responder el cuentacorrentista porque este debe tomar las medidas del caso
para su seguridad, la custodia de la chequera es responsabilidad del
cuentacorrentista.
También hay causales de exoneración de responsabilidad, para el cuentacorrentista
cuando:
1) que haya dado aviso oportuno sobre esa circunstancia, ¿qué es avisar de manera
oportuna?
Ejem: representante legal de una compañía, viaja de vacaciones de jueves a
miércoles.
El día viernes alguien entra a la oficina, roba un cheque, lo lleva a ser llenado por
un profesional en esto, lo presentó en la tarde del viernes y el banco lo pago.
El miércoles el representante vuelve y nota la falta del cheque, llama al banco y este
le confirma que fueron pagados el viernes, el representante cree estar exento de
responsabilidad por informar en tanto se enteró, sin embargo, la jurisprudencia dice
que el aviso oportuno es el que se hace antes del pago del cheque. Entonces este
aviso no fue oportuno y por tanto el cuentacorrentista debe asumir la
responsabilidad.
La legislación anterior al código de comercio de la década de los 70, siempre
terminaba respondiendo el banco por el pago de cheques falsos, con la llamada
teoría de la responsabilidad empresarial, si pagó mal un cheque que asuma el banco
por cuanto ganaba y eso funcionaba en la corte suprema de justicia, pero con esto,
se empezaron a encontrar que a veces el librador era el que causaba el mal pago y
por tanto, no debería responder el banco, pues propiciaría que las personas se
beneficiaria de su propio dolo, la idea de que debía responder el banco siguió en la
corte suprema.
Art 732 y 733 es claro y por tanto no debe hacer que se responda el banco por la
pérdida de los formularios, antes esto se le imputaba al banco, debe ser el
cuentacorrentista.

ARTÍCULO 732. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUE


FALSO O SUMA ADULTERADA. Todo banco será responsable a un depositante
por el pago que aquel haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya aumentado,
salvo que dicho depositante no notifique al banco, dentro de los tres meses después
de que se le devuelva el cheque, que el título era falso o que la cantidad de él se
había aumentado.

Si la falsedad o alteración se debiere a culpa del librador, el banco quedará


exonerado de responsabilidad.

La segunda causal de exoneración, es que la falsificación sea notoria.


VAN DOS CAUSALES DE EXONERACIÓN: Si se le pierde la chequera o
formularios al cuentacorrentista puede:
a) Avisar antes del pago
b) La falsificación sea notoria: el banco sigue teniendo el deber de mirar o
confrontar las firmas del cheque con las ya registradas, si no lo hace, tendrá
que responder, notorio es una falsificación burda, si ve que no corresponde
la firma, no debe pagar, y si se paga, se exonera el cuentacorrentista.
Si es notoria que la firma es falsa, no será necesaria la prueba pericial, que
sea falsa la firma, lo debe probar el cuentacorrentista.
Se pierden formularios, se demanda al banco, ¿cómo se exonera de
responsabilidad el banco? Pues diciendo que la responsabilidad de custodia era el
cuentacorrentista y este según el art 733 es el responsable, proponer que si él alega
que se le perdieron los cheques, él debe responder por los mismos, excepción que
podemos nombrar como “responsabilidad del cuentacorrentista cuando se pierden
los formatos del cheque” porque si él mismo dice que se le perdieron los formatos,
no puede atribuirle la responsabilidad al banco, el banco deberá responder en este
solamente cuando se exonere el cuentacorrentista, como cuando avisó al banco y
aun así pagó.
CLASE TITULOS 24 DE mayo del 2017

…La tarea de los cheques especiales ya estaba desde antes, ¿no? Sobre esa tarea,
de los cheques especiales algunos códigos traen un cuadrito ahí que puede
servirles de guía, aunque lo ideal sería que se revise cada artículo que regula el
respectivo cheque especial, pero si de ahí se utilizan las ideas importantes, pues no
habría problema.
Bueno talvez un comentario si de esa tarea, sería lo que tiene que ver con el cheque
de gerencia donde como ustedes lo observan el librador del cheque al mismo tiempo
es el librado y es el mismo banco, ¿cierto? ¿Que se obliga cambiariamente en esa
circunstancia el banco librado, operativamente que hace el banco para obligarse
cambiariamente? Pues exigirle a aquel cliente que le está solicitando el cheque de
gerencia que le entregue esos fondos con los que se va a cubrir y esos fondos se
van a una cuenta especial, bien, de ahí podríamos llegar a una conclusión respecto
del cheque de gerencia y es que siempre va a haber fondos para pagarlo. Ese es el
fin en últimas del cheque de gerencia, y si eso es así ¿hasta cuándo se podrá
presentar para el cobro? ¿Será que nos quedamos con el 718 o tenemos que
contrastarlo con el 721? En ese caso recordemos que el 721 nos dice la obligación
que tiene el banco de cubrir el cheque si éste está dentro de los 6 meses siguientes
de su creación y si tiene los fondos suficientes, acá mejor dicho siempre va a haber
fondos porque el banco los separa siempre, entonces ese término del 718 en el
cheque de gerencia pues quedaría prácticamente a un lado y deberíamos tener en
cuenta que en ultimas es el del 721 curiosamente hay esa particularidad en
relación con los cheques de gerencia.

LA ACCIÓN CAMBIARIA.

Empecemos tratando de delimitar conceptualmente la llamada acción cambiaria, el


tema sobre todo lo vamos a desarrollar pensando en la letra de cambio y en el
pagaré, a los demás títulos valores, pues tendrán sus variables, aunque
básicamente que fue lo que vimos. La factura. Y el cheque pues ya las
particularidades que tiene el cheque pues ya las hemos resaltado.

Podemos decir entonces que la acción cambiaria es aquella que le corresponde


al tenedor del título para perseguir judicialmente su pago. Miren que estamos
diciendo corresponde al tenedor, NO necesariamente el tenedor legítimo, es decir
que, y lo vimos en alguna parte de los títulos valores a la orden que se adquieren
por medios diverso del endoso que en algunas circunstancias personas que no
están legitimadas (legitimación de los títulos valores) si están legitimadas en la
causa en la índole procesal, en otras palabras, que pueden iniciar acción cambiaria,
y… ¿que habíamos dicho al respecto? Que… pues sí, a pesar de no estar
legitimados pueden iniciar acción cambiaria. ¿Que particularidad hay allí? Que no
hay derechos autónomos efectivamente y a raíz de no tener derechos
autónomos le van a poder oponer las excepciones que en términos generales
le hubieran podido oponer al enajenante, al ex conyuge, a la sociedad, a la
persona jurídica, etc., Pero no necesariamente no podía demandar, cierto?, si podía
demandar, pero entonces iba a estar en esa situación jurídica particular de
exponerse a una mayor cantidad de excepciones, bien. esa acción cambiaria si bien
tiene unas reglas especiales acá en el código de comercio como lo vamos a ver, los
causas para hacerlos exigibles son los mismos que ustedes ya estudiaron en el
curso de procesal civil especial, cuál? el proceso ejecutivo! Que ya estudiaron con
sus particularidades, con sus reglas especiales tratando de hacer efectiva la
garantía real, por ejemplo, cuando se hablaba de la realización de la garantía real,
apropósito de esas reglas que hay allá en el código general del proceso, sobre el
proceso ejecutivo, que es la vía que vamos a ejercitar la acción cambiaria,
podríamos resaltar unos aspectos que en un inicio de la entrada en vigencia del
código generó algunas confusiones con el tema de los títulos valores, y una de ellas
tenía que ver con la presunción de autenticidad de las copias, ¿por qué? Porque se
pensó que todos los documentos en original se podían reemplazar por copias en
virtud de esa nueva disposición del código general del proceso, lo cual como tal vez
algunos lo han empezado a explorar no es cierto, no en todos los casos es viable
aplicar esa regla, y más exactamente en materia de títulos valores no es viable
aplicar esa regla, porque si pensáramos que el titulo valor se lo pudiera reemplazar
con copias pues tendríamos que pensar que se tendría que llegar a la idea de librar
mandamientos de pago por las copias que se hubiesen logrado sacar de ese
original. ¿Y eso en ultimas que implicaría? Pues, inseguridad jurídica para el
obligado cambiario básicamente, nosotros ya habíamos planteado, en los inicios del
curso a razón de que o porque circunstancias no aplica esa regla del código general
del proceso en los títulos valores, y ¿cuál es esa razón? Por el tema de la
incorporación, la incorporación dijimos solo se da en el documento original, eso de
que se adhiera el derecho al documento ocurre solo en el original, en las copias no
va a pasar eso, es decir acá hay unas reglas especiales del título valor que no se
pueden extender a la autenticidad de las copias; otro aspecto del código general del
proceso que también generó ciertas dudas, recuerdan ustedes, bueno pregunto,
¿en los ejecutivos hay lugar a tramitar excepciones previas? Pues respecto a
que tengan un trámite particular no, pero las causales de excepciones previas
si podemos alegarlas vía recurso de reposición del auto que libra el
mandamiento de pago. Con esa misma limitación en el código general hay una
reglita que dice los requisitos formales del título ejecutivo solamente se podrán
alegar, debatir, discutir, cuestionar, en la misma vía de recurso de reposición contra
el auto que libra mandamiento de pago. Y después absolutamente nadie va a poder
alegar sobre eso, se le cierra la puerta por supuesto al ejecutado demandado, al
juez para que posteriormente en sentencia no se pueda pronunciar sobre eso si
nadie lo alegó, ¿cual fue la puerta que posteriormente se abrió? Que los requisitos
de los títulos valores generales y especiales que ya vimos hacen parte de esos
llamados requisitos formales del titulo ejecutivo, si llegamos a la conclusión de que
si hacen parte ¿que es lo que va a pasar? Pues que la única via de alegarlos es via
recurso de reposicion contra el mandamiento de pago, y más adelante no se podrían
alegar como de fondo ni el juez podría pronunciarse sobre ellos, si llegamos a la
conclusión de que no son requisitos formales, pues, ocurriría lo contrario, y ¿a que
conclusión debemos llegar? Los generales, los especiales, si no se cumplen con
ellos ¿que le pasa al titulo? No produce efectos como tal es ineficaz, ¿entonces son
requisitos formales de titulo? Respuesta: NO. La idea de requisitos formales es
menor a la idea de los requisitos de los títulos valores. Y entonces ¿cuales son los
requisitos formales de los títulos ejecutivos que solamente se pueden alegar vía
recurso de reposición del mandamiento de pago? Hoy partiendo de ¿cuál es el
artículo que regula los requisitos formales del titulo ejecutivo? Art 422 C.G.P. si no
me falla la memoria (no le falla, al otro grupo le había acabado de decir el artículo y
lo verificó en el código) esta norma regula que los títulos ejecutivos son las
obligaciones claras, expresas y exigibles que provengan del deudor, y entonces
estos son los requisitos formales que se deben alegar por esta vía y entonces, si no
se menciona el derecho incorporado o la suma pagadera que es uno de los
requisitos de los títulos valores, la obligación no es clara, y entonces ¿lo puedo
alegar por acá o no? Pero lo cierto es que ya un poco en el debate, debemos
entender que los requisitos de los títulos valores generales y especiales no los
podemos catalogar únicamente como formales, porque eso de formales digamos
que tiene un grado menor conceptual o exigencia que los que hemos visto
corresponden a la eficacia del título, porque es que en ultimas, sin esos requisitos
generales o especiales pues no hay título y si no hay titulo, pues como seguir
adelante la ejecución en un proceso pues, no sería viable, entonces, si llegamos a
esa conclusión, que no son formales es completamente viable que:
1. El demandado pueda alegarlas de fondo,
2. El juez si puede de manera oficiosa pronunciarse sobre ellos.

Ahora, ¿Quien tiene la acción cambiaria? Al tenedor del título.

¿A quien se podrá demandar? A un suscriptor, a varios suscriptores ó a todos los


suscriptores, y eso no significa solidaridad.

Debemos diferenciar la llamada acción cambiaria de la llamada acción causal, ¿a


qué se refiere la llamada acción causal? Su nombre no lo da a entender,
cuando hablábamos de negocios jurídicos causales en la creación del título.
Las acciones causales son las que devienen del titulo, generalmente la acción
causal se va ¿por qué causas? Valga la repetición, suena como repetición, ¿por
qué vía procesal se discute las llamadas acciones causales? Por la via de un
proceso declarativo, y ejemplo de ella podría ser la acción por incumplimiento de
contrato, relativa a la validez del mismo, que se declare la nulidad por vicios del
consentimiento etc, Generalmente se nos va por la via de los procesos declarativos
y ya hemos dicho la acción cambiaria se nos va por la via de los procesos ejecutivos.

¿A quien corresponde la acción causal? Aquella persona que haya sido parte del
contrato, se aplica el principio de la relatividad de los contratos, terceros que no
tiene nada que ver no tiene por qué venir a reclamar acá nada, si tiene interés
entonces podrá pensarse que inicie la acción derivada de esa causal en tanto haya
obrado como parte en el contrato respectivo.

Esa acción cambiaria y esa acción causal pues, por regla general van separadas,
es casi lo que pasa con el titulo valor y lo que pasa con el negocio jurídico causal
va por el otro, eso a que concepto hace alusión o a que¿ clase de títulos valores?
A los títulos valores abstractos, por esa separación entre el negocio jurídico causal
y el titulo valor como tal, y entonces, las acciones que surjan de uno y de otro van
separados a diferencia de lo que ocurre con los llamados títulos causales,
exactamente, bien, en los abstractos el negocio jurídico causal y ¿el titulo valor en
algún momento se pueden volver a encontrar? Respuesta… y eso lo habíamos
dicho ya, por regla general el titulo valor no afecta el negocio jurídico causal pero
también decíamos, OJO hay una circunstancia especial donde se pueden
encontrar y es el tema de la prescripción o la caducidad del titulo que lleva a
que se extinga el negocio jurídico causal y por ende la acción causal, miremos
el art 882 del C.CO

ARTÍCULO 882. PAGO CON TÍTULOS VALORES. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás
títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no se
estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el
instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.

Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación originaria
o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de indemnizar
al deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.

Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental


se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin
causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.
Esa consecuencia es de un impacto muy grande frente al negocio jurídico causal,
sin embargo, y ahí podemos empezar a hablar del salvavidas que le trae el
ordenamiento jurídico a quien se deja alcanzar y ahí está es la acción de
enriquecimiento sin causa que prescribe en un año ¿de que? En una época se
hablaba que como la prescripción necesitaba declaración judicial entonces para
contar el año se necesitaba que hubiera la declaración del juez diciendo que opero
la prescripción y a partir de allí se contaba el año, después la jurisprudencia se
pronunció y dijo noo pues tampoco así, el hecho es que operó la prescripción, operó
la caducidad y desde allí comenzamos a contar el año, para poder ejercitar esa
acción de enriquecimiento cambiario que en ultimas es la acción de enriquecimiento
sin causa aplicable a los títulos valores.

Esa acción de enriquecimiento cambiario, en una época la jurisprudencia solo exigía


que se probara que caducó o prescribió el elemento. Con eso ya se probaba que
había un enriquecimiento de una parte, un empobrecimiento de la otra, etc., y ya
era procedente esa acción, hoy se está exigiendo todos los elementos propios de la
acción de enriquecimiento sin causa que son cuales:

1. Que haya empobrecimiento de una de las partes


2. Que haya enriquecimiento correlativo de otra de las partes
3. Que no medie justa causa
4. Que con ello no se pretenda vulnerar norma imperativa (el ejemplo clásico
tiene que ver con el artículo del código civil que dice que nadie puede repetir
lo dado o pagado por causa ilícita a sabiendas, entonces ¿que significa eso?
Que si yo estoy dando dinero para que se cometa un ilícito no podré después
adelantar acción de enriquecimiento sin causa para que me devuelvan la
plata porque esa norma imperativa dice que si uno sabia no puede pedir que
se lo devuelvan)
5. Que no haya otra vía procesal para hacerlo efectivo

Se necesitan todos los elementos propios del enriquecimiento sin causa para que
proceda la acción.

Entonces ¿la acción causal con la acción cambiaria si se conectan o no se


conectan? Si se conectan!!, o ¿podría decirse el negocio jurídico causal con el titulo
valor? si en ese caso en que prescriba el título valor y que nos lleva como
consecuencia que se extinga el negocio jurídico causal y por ende no haya acción
causal.

¿Frente a la acción de enriquecimiento sin causa que critica se le puede hacer?


¿Debería existir? Esta bien decirle al tenedor mire ud tiene 3 años para cobrar esta
letra de cambio desde el vencimiento y no lo hizo, que pasa con él se tiene que ver
que fue negligente, y ¿deberíamos darle más plazo? NO!, a mi no me parece,
perdónenme la expresión pero es una ALCAHUETERIA, con el tenedor del titulo
con el acreedor, nos lleva incluso a una idea errónea, nos lleva a pensar que la
prescripción y la caducidad no son justas causas de enriquecimiento, y ¿que es lo
que en teoría general del derecho se ve? Pues que la prescripción y la caducidad
conllevan a que se adquieran o pierdan derechos y serian en ultimas justas causas
de enriquecimiento, y acá lo que se ve es que no. Es un mensaje no adecuado que
está dando esta normita a toda la comunidad en general, incluso se la demando por
inconstitucional por varias razones, sin embargo fue que no se pudo exponer como
esta razón afectaba la constitución y al final la corte no dijo nada sino que se declaró
inhibida pero el planteamiento era interesante, porque pedía que saliera del
ordenamiento ya que había que considerar que la prescripción y la caducidad eran
justas causas de enriquecimiento.

Teniendo claro entonces la acción cambiaria y la acción causal, miremos entonces


las clases de acción cambiaria, que en buena medida ya las tenemos desarrolladas
y vistas:

1. Acción cambiaria directa, art 781: es aquella que se ejercita en contra de


los obligados cambiarios directos, pero si yo pregunto en el examen no seria
una respuesta satisfactorio, ¿Qué es acción cambiaria directa? Aquella
que se ejercita contra aquel que acepta una orden de pago o contra
aquel que otorga una promesa de pago que serian los obligados
cambiarios, seria una respuesta completa, estaríamos hablando del girado
aceptante y del otorgante pero al lado de estas personas ubicamos a los
avalistas y procedería contra el avalista la acción cambiaria directa en los
términos del 781 que es importante tenerlo en cuenta para los términos de
prescripción.

2. Acción cambiaria de regreso, 781_ se ejercitaría en contra del girador y


los endosantes en la letra de cambio y en el pagaré contra los
endosantes, y sus avalistas también, ahí viene el tema a lado de ellos los
avalistas.

3. Acción cambiaria de ulterior regreso: corresponde al obligado de regreso


que paga y que tiene contra los suscriptores anteriores a él.

A C-----D------E-------F

 Acción cambiaria directa: de F a B


 Acción cambiaria de regreso: de F a (A, C, D, E)
 Acción cambiaria de ulterior regreso: en el caso de que E le paga a F la
acción de E contra todos los suscriptores anteriores a él (A,B,C,D)
Ejercicio de la acción cambiaria:

Esas circunstancias esas causales por las que se puede ejercitar la acción
cambiaria las encontramos en el art 780:

ARTÍCULO 780. CASOS EN QUE PROCEDE LA ACCIÓN CAMBIARIA. La acción cambiaria se


ejercitará:

1) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;

2) En caso de falta de pago o de pago parcial, y

3) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de liquidación,


o se les abra concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra situación semejante.
(INSOLVENCIA HOY EN DIA)

1. Por qué se permite que la no aceptación o la aceptación parcial sea una situación
para ejercer la acción cambiaria?

 Si no hay aceptación ¿que clase de acción cambiaria se ejercitaría? Si no ha


habido aceptación pues no hay obligado cambiario directo y solo se podría la
acción cambiaria de regreso contra endosantes y girador.

 Si la aceptación es parcial ¿que clase de acción cambiaria se ejercitaría?


Generalmente, cuando se acepta la letra se pactan plazos, entonces, hay
aceptación parcial la cual estará supeditada a plazo pactado en cambio por
la parte no aceptada se perseguirá a los obligados de regreso y se podrá
hacer sin esperar nada. Por tanto se ejercitaría la acción cambiaria de
regreso, pero bajo el entendido de que la parte que fue aceptada quede
supeditada al plazo, en cambio la parte no aceptada por el simple hecho de
la no aceptación se puede pedir a los obligados cambiarios de regreso.

2. Se puede perseguir al girador porque el girador debe responder tanto por


el no pago como por la no aceptación, esa es la responsabilidad que ellos
tienen y no la pueden eliminar de ninguna forma, si lo pretende hacer esa
cláusula se tendrá por no escrita. Y esa obligación ahí aparece incólume. Y se
puede perseguir a los endosantes porque cuando firmaron y entregaron se obligaron
cambiariamente, y por eso también a los endosantes se los va a poder perseguir
por el no pago. (la acción puede ser directa o de regreso)

3. se puede porque cuando el girado entra en trámite de insolvencia el mismo


ordenamiento jurídico nos dice puede perseguir a los demás. O esperar hasta que
les pague 5,10 o 5 años. (la acción es de regreso)
Contenido de la acción cambiaria:

Tenemos dos artículos en los que se regulan dos situaciones distintas:

A. La acción cambiaria del último tenedor art 782:

“ARTÍCULO 782. <ÚLTIMO TENEDOR DEL TÍTULO - CASOS DE RECLAMACIÓN PARA EL


PAGO>. Mediante la acción cambiaria el último tenedor del título puede reclamar el pago:

1) Del importe del título o, en su caso, de la parte no aceptada o no pagada;

2) De los intereses moratorios desde el día de su vencimiento;

3) De los gastos de cobranza, y

4) De la prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.”

B. La acción cambiaria del obligado cambiario de regreso que paga art


783.

“ARTÍCULO 783. <OBLIGADO EN VÍA DE REGRESO - EJERCICIO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. El


obligado en vía de regreso que pague el título, podrá exigir por medio de la acción cambiaria:

1) El reembolso de lo pagado, menos las costas a que hubiere sido condenado;

2) Intereses moratorios sobre el principal pagado, desde la fecha del pago;

3) Los gastos de cobranza, y

4) La prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.”

A. En ultimas aquí se dice que es lo que podemos pedir en el proceso ejecutivo,


y creo que eso salta a la vista:

1. El importe del título. Que podríamos identificarlo como el capital que se está
adeudando, adicionalmente la doctrina ha dicho que aquí se pueden incluir
los intereses de plazo cuando hay lugar a ellos, es decir únicamente cuando
se los ha pactado.
2. Intereses de mora
3. Costas
4. La llamada prima y gastos de transferencia de una plaza a otra, ¿esta última
a que se podría referir? R/ a que se tenga que demandar en un lugar distinto
del que se iba a recibir el pago. Hoy en día esto no se pide y todo se mete en
costas.

B. Ahora cuando el obligado de regreso es el que paga que va a pedir:

1. Reembolso de lo que pago menos las costas del proceso en el que él pagó
en el primer proceso ejecutivo.
2. Intereses de mora a partir del pago
3. Costas del segundo proceso que está afrontando.
4. Prima y gastos de transferencias

¿Por qué el obligado de regreso no puede pedir las costas del primer proceso? Es
porque el ordenamiento jurídico dice que si a uno le presentan el titulo debe pagar,
pero si no quiso pagar y lo demandaron esas costas las asume él por su parte.

Prescripción en los títulos valores.

Como ya tenemos claro el tema de acción cambiaria directa, de regreso y de ulterior


regreso. Nos va a rendir mucho el tema de la prescripción. Conceptualmente la
prescripción tiene un manejo como la caducidad especial, acá hablamos de la
prescripción de la acción que suena un poco raro porque ustedes vienen con la idea
de prescripción de los derechos y caducidad de la acción pero hagamos un
paréntesis allá en sus mentes para meter la prescripción de la acción en materia de
títulos valores.

Y el concepto de prescripción ustedes saben está asociado a tiempo, a unos


términos, no se ejercita una acción en ese término, no lo podrá hacer después, se
acabó, la particularidad que tendrá que alegarse para que se declarare por el juez,
que no lo podrá hacer de manera oficiosa, ¿bueno cuales excepciones no podrá
decretarlo de manera oficiosa? R/ La compensación y la nulidad relativa.

La encontramos regulada en el 789, 790 y 791 en el siguiente orden:


ARTÍCULO 789. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA>. La
acción cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día del
vencimiento. Del titulo.

ARTÍCULO 790. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO


DEL ÚLTIMO TENEDOR>. La acción cambiaria de regreso del último tenedor
prescribirá en un año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere
sin protesto, desde la fecha del vencimiento; y, en su caso, desde que
concluyan los plazos de presentación. (Generalmente no hay protesto asi que
solo desde el vencimiento)

ARTÍCULO 791. <ACCIÓN DEL OBLIGADO DE REGRESO CONTRA


OBLIGADOS ANTERIORES o ACCION DE ULTERIOR REGRESO>. La acción
del obligado del regreso contra los demás obligados anteriores prescribe en
seis meses, contados a partir de la fecha del pago voluntario o de la fecha en
que se le notifique la demanda. (Seis meses contados a partir de la demanda)

No tiene problema esto cierto? Si el último tenedor demanda a su inmediato


endosante y éste paga, él puede demandar en acción cambiaria de ulterior
regreso y ahí le comienza a correr seis meses para que prescriba su acción
contados a partir del pago o de la presentación de la demanda. Esto lo
habíamos hablado en el cheque y ustedes decían como así si ni siquiera ha pagado
y el reloj ya le empieza a correr y puede ser que no haya terminado el proceso y
haya prescrito su acción, en otras palabras que le está diciendo el ordenamiento al
obligado cambiario de regreso para que conserve sus acciones cambiarias de
regreso? R: PAGUE! Pague desde la notificación misma de la demanda, ¿pero
siempre será buena idea pagar para conservar las acciones cambiarias? No
siempre, porque es posible que él pague por conservar las acciones cambiarias y
después cuando va a buscar bienes de los obligados cambiarios o suscriptores
anteriores a él estos se encuentren insolventes, es decir pagar esperando conservar
acciones cambiarias es relativo.

ROA: ¿es decir la presentación de la demanda no interrumpe el término de


prescripción? RESPUESTA PROFESOR: Creo que eso la clase de cheques lo
preguntó roa… no? No era roa? Entonces era alguien muy parecido jejejeje… bueno
no confundamos las acciones y cada uno de sus términos de prescripción que
tienen, porque acá estamos hablando de la acción cambiaria que el beneficiario del
titulo tendría contra el obligado cambiario de regreso, ese es un termino de un año
independiente al termino de la acción cambiaria de ulterior regreso que es de 6
meses, si? Cuando (F en el ejemplo de arriba) demanda a (D) interrumpe la
prescripción de su acción es decir del año y cuando se lo notifica a D le empieza a
correr el termino de prescripción de la acción cambiaria de ulterior regreso de 6
meses a D para pagar y demandar a los suscriptores anteriores a él siempre y
cuando los anteriores suscriptores no vayan a estar en solvencia porque o sino no
tendría caso conservar la accion, es ver que escenario es mejor.

Según la clase de acción cambiaria hay un término de prescripción diferente:


 Directa: 3 años contados desde el vencimiento
 De regreso: 1 año contados desde el vencimiento

Estos términos son las acciones que tienen el último tenedor, pero también está la
acción llamada de ulterior regreso que es del obligado de regreso que paga contra
los suscriptores anteriores que prescriben en 6 meses contados a partir del pago si
es voluntario o desde la notificación de la demanda.
CADUCIDAD
Art. 787
En la doctrina se ha tratado de armar un concepto de caducidad y dice que se trata
de aquellos casos en donde la acción cambiaria no ha nacido y no nace porque el
que iba a ser su titular no realizó los actos necesarios para que nacieran, y esta
persona era el último tenedor.
Él tenía tres cargas para que naciera la acción cambiaria:
1. Presentar de manera oportuna para efectos de la aceptación.
2. Presentar de manera oportuna para efectos del pago.
3. Realizar el protesto en aquellos casos en que sea obligatorio.

La caducidad afecta solo las acciones cambiarias que son las de regreso,
porque las acciones cambiarias directas sólo prescriben, mientras las
primeras caducan y prescriben.
A un obligado cambiario directo no le interesa probar los supuestos de caducidad y
si lo hace puede ser contraproducente porque los obligados cambiarios de regreso
que podían ayudar a pagar se pueden ir.
La acción cambiaria de ulterior regreso se va a ver afectada de la prescripción
y no a la caducidad, se parece a la acción cambiaria directa en ese aspecto.
Se debe tener en cuenta lo que dice el ARTÍCULO 788. SUSPENSIÓN DE LA
CADUCIDAD Y NO INTERRUPCIÓN. “Los términos de que depende la caducidad
de la acción cambiaria no se suspenden sino en los casos de fuerza mayor y nunca
se interrumpen”. Los términos de los que depende la caducidad nunca se
interrumpen si se suspenden con fuerza mayor, para entender esto se tiene en
cuenta los siguientes ejemplos:
1. Si no se presenta de manera oportuna para efectos de la aceptación,
puede ser una letra de cambio que no se haya hecho la aceptación desde
el inicio, con forma de vencimiento a día cierto después de la vista. El
tenedor es el que debe presentarlo ante el girado con un término de un
año después de la creación.

2. Si no se presenta de manera oportuna para el pago, hay dos reglas, la


general es el día de vencimiento o dentro de los 8 días siguientes. Pero
si la forma de vencimiento es a la vista es un año a partir de la creación.

3. En cuanto al protesto oportuno, son 15 días contados a partir del


vencimiento.

Esos términos de los cuales depende la caducidad nunca se interrumpen, es decir


nunca se va a volver a contar desde cero, en cambio sí se pueden suspender que
quiere decir hacer una pausa, y la única causa que puede hacer que se suspenda
es la Fuerza mayor. Ejemplo: Los paros como los de Buenaventura y Popayán.
En la prescripción a diferencia de la caducidad hay lugar a la interrupción del término
y no suspensión. Esta interrupción se genera cuando se presenta la demanda y es
notificado al Demandado dentro del año siguiente.
Ejemplo: Si el último tenedor demanda solamente al girado aceptante y se notifica
dentro del año siguiente, le interrumpe la prescripción a él pero no al resto de
suscriptores porque son obligaciones autónomas y por lo tanto su termino de
prescripción seguirá corriendo.
Ejemplo: El beneficiario de un pagaré demanda a uno solo de los cootorgantes y lo
notifica dentro del año siguiente, en este caso si se interrumpe para los otros porque
responden en solidaridad.
Hay que determinar si el avalista y el avalado están en el mismo grado. Para el
Tribunal Superior de Bogotá el avalista y el avalado si están en el mismo grado y lo
dijo porque en un proceso sólo se demandó al avalado pero no se demandó al
avalista y cuando demandaron y notificaron al avalista este alega la prescripción de
los 3 años, por lo que el Tribunal dice que no hay prescripción porque hay
solidaridad.
Pero hay argumentos para decir que eso no es cierto, y el principal argumento son
las acciones que tiene el avalista que paga contra su avalado y es una acción
cambiaria por lo que se puede ejecutar en el proceso ejecutivo y esto no es propio
de las obligaciones solidarias que se resuelven en un proceso ejecutivo. (Esto es
según el código de comercio).
EXCEPCIONES OPONIBLES A LA ACCIÓN CAMBIARIA
Art. 784
No se pueden alegar excepciones previas en procesos ejecutivos, pero las causales
de estas se pueden alegar como recurso de reposición. Técnicamente no es
correcto contestar una demanda de un proceso ejecutivo, lo que se hace es formular
excepciones.
CLASES DE EXCEPCIONES:
1. Causales:
Son las excepciones derivadas del negocio jurídico que dan lugar a la creación del
Título. Se va a poder alegar esas excepciones con aquellos que hicieron parte en
ese negocio jurídico (Principio de la relatividad de los contratos), esto significa que
el titulo no debe haber circulado. TODAS LAS CAUSALES SON PERSONALES.
Ejemplo: Excepción de contrato no cumplido. Excepciones relacionadas con la
valides del negocio jurídico.
2. Personales:
Son aquellas excepciones que solamente se pueden alegar respecto de ciertos
sujetos que han intervenido en cierta relación jurídica del título. Las causales
además son personales pero no todas las personales son causales.
Ejemplo: Compensación porque desborda el Titulo valor, un mismo sujeto tiene dos
calidades. ESTA ES PERSONAL PERO NO CAUSAL. Esto se alega con la acción
causal de la que ya habíamos hablado.
La causal y la personal están limitadas por ciertas circunstancias sobre las calidades
de los sujetos, deben ser los mismos que celebraron el negocio jurídico causal y los
que suscriben el título, en este caso si se pueden alegar las excepciones
directamente, pero si ya ha circulado y nos encontramos frente a derechos
autónomos y no podríamos alegar estas excepciones, entonces nos tenemos que ir
a un proceso declarativo.
3. Reales:
Son aquellas que devienen del título es decir que están en el título, las puede alegar
ante demandante y depende de ciertas circunstancias si se puede por cualquier
demandado.
Ejemplo: Art. 784 #4 “Señor juez a este título le falta la firma del creador”. Se alega
por el demandado cuando se le corre traslado, se le dan 10 días para que proponga
excepciones y 5 días para que pague. Esto sería una excepción de fondo no previa,
las previas se alegan por recurso de reposición.
Estas reales pueden ser:
a. Absolutas: Ante cualquier demandante por cualquier Demandado.

Ejemplo #4 Decir que no hay título.


b. Relativas: Ante cualquier demandante pero no por cualquier demandado.

Ejemplo del #1 No haber sido el demandado quien suscribió el título. Esto de que
no lo suscribió afecta la eficacia de la obligación cambiaria, para que sea eficaz la
acción cambiaria se necesita de la suscripción y la emisión, el primer requisito firma
y no firme, eso es lo que dice, él es quien lo puede alegar, solo él ante cualquier
demandante, por eso esta excepción es real relativa ya no lo puede hacer cualquier
demandado, digamos que le falsifican la firma al girado aceptante, él va a decir no
lo firmé, lo tacha de falsedad, pero el girador no va a poder decir que no responde
porque al girado aceptante le falsificaron la firma.
LEER MATERIAL DEL BLOG SOBRE EXCEPCIONES. Ahí van a encontrar ya el
detalle de cada una de esas excepciones del 784, que prácticamente en el estudio
que hemos hecho durante el curso las hemos visto.
1. SI EL DEMANDADO NO FUE QUIEN LO SUSCRIBIÓ: eficacia de la
obligación cambiaria.
2. EL TEMA DE LA INCAPACIDAD, ahí hay una situación que tal vez no
hemos estudiado desde el inicio y es el tema de la capacidad para
suscribir títulos valores, pero en comercial vieron el tema de la capacidad
para ser comerciante.
3. SUSCRIPCIÓN DE TÍTULOS VALORES a nombre de otro.
4. REQUISITOS DE TÍTULOS VALORES, VIMOS REQUISITOS
GENERALES Y ESPECIALES.
5. LATERACIÓN DEL TEXTO DEL TITULO
6. LA NO NEGOCIABILIDAD, ALGO VIMOS EN EL CHEQUE Y LA
FACTURA.
7. PAGO PARCIAL PAGO TOTAL.
8. DEPOSITO DEL IMPORTATE Y EL PAGO POR CONSIGNACION.
9. CANCELACION Y REPOSION DL TITULO
10. MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSION DEL PAGO.
11. PRESCRIPCION Y CADUCIDAD.
12. EFICACIA DE LA OBLIGACION CAMBIARIA. Suscripción, firma,
emisión, entrega.
13. CAUSALES QUE ORIGINEN EL TITULO O DEN LUGAR A SU
CIRULACION.
PERSONALES.

Excepciones oponibles a la acción cambiaria:


La excepción asociado a tal tema, artículo correspondiente y la clase de excepción
en el blog.
PRIMERA EXCEPCIÓN CORRESPONDE:
1) No haber sido el demandado el que suscribió el título.
Esta excepción está relacionada con la eficacia de la obligación cambiaria
artículo 625 del coco. La eficacia está supeditada a dos requisitos a la
suscripción (firma) y emisión.
Esta se refiere a la suscripción, la puede alegar el demandado, porque
probablemente lo demandaron.
La carga de la prueba está en quien la alegó, el que dice que no lo suscribió,
dice que el documento no es auténtico, y debe sustentarlo mediante la tacha
de falsedad. La tacha de falsedad es un trámite independiente.
Haciendo una analogía de esta primera excepción, podría extenderse a los
supuestos de la aceptación tácita, cuando no se cumple con ellos, acá no
hay suscripción, lo que obliga a sostener la obligación cambiaria, son los
requisitos de aceptación tácita, si de eso depende la acción cambiaria y no
se cumplieron, se podría decir que no es eficaz esa obligación cambiaria, con
fundamento en estas excepciones.
Si a un obligado cambiario le falsifican la firma ¿el girador podrá alegar esto
a su favor?, NO! por el tema de la autonomía en su aspecto pasivo, la
excepción se podrá alegar frente a cualquier demandante, por cualquier
demandado no se podrá alegar  es real relativa
2) Incapacidad del demandado al suscribir el título:
No está regulado en tema de títulos valores, deberá irse a la regla general
del código de comercio para el ejercicio del comercio, artículo 12 del co.co y
hay una imprecisión.
La diferenciación del art 12 del coco, es confundir capacidad con inhabilidad.
NO ES LO MISMO, o no se puede tratar como sinónimos como en el art 12
la inhabilitad e incapacidad. El coco establece la inhabilidad para términos de
comercio, no se pueden tratar igual, este art 12 del coco, remite el derecho
común al derecho civil, para efectos de establecer la capacidad.
Las reglas del derecho común se van a aplicar para el tema de la incapacidad
para suscribir títulos valores.
CLASIFICACIÓN DE PERSONAS NATURALES SEGÚN LA EDAD
0-7 del infante- no producen efectos, inexistentes
7-14- IMPUBER Nulidad absoluta
14-18  PUBER nulidad relativa.
Esas ideas del derecho civil se van a aplicar a la suscripción del título valor,
ya que la suscripción es un negocio jurídico más.
T. V lo suscribe un menor de 16 años- si lo demandan puede alegar que
era incapaz a la hora de suscribir y puede alegar que se afectó el acto de
suscripción del título valor de una nulidad relativa.
Como excepción la puede alegar solo en el momento que se afectó por
incapacidad, si primero suscribe y luego viene la incapacidad con
posterioridad (discapacidad mental absoluta) la validez del título y la
suscripción, no tendrán discusión. ES DECIR, que si al momento de la
suscripción tenía 17 años y cuando se reclama, tenía ya los 18, tampoco se
podría, porque se analiza es la capacidad al momento de la suscripción.
Pero puede pasar que pase el tiempo y él no lo alegue, se sanea por
prescripción, la prescripción para alegar la nulidad relativa se cuenta a partir
de cuándo adquiera la capacidad, que cumpla los 18 años y no desde la
suscripción del mismo, término de prescripción de la nulidad relativa es de 4
años en derecho civil.
En comercial es de los dos años siguientes.
Frente a la incapacidad se aplica el c.c y se va a de unas clases de
excepciones que dependen, ya que se pueden encontrar con una nulidad
relativa o nulidad absoluta.
Si es relativa la excepción será real relativa: Personas que pueden
accionar, van reducidas, básicamente al que se ve afectado por la nulidad
relativa
Si es absoluta la excepción es real absoluta: se amplía quien la puede
alegar, hasta el juez la puede declarar de oficio.
ANTE CUALQUIER DEMANDANTE—SÍ
POR CUALQUIER DEMANDADO SI ES NULIDAD ABSOLUTA LA
PUEDE ALEGAR CUALQUIER DEMANDADO, SI ES NULIDAD RELATIVA,
ANTE QUIEN SE HA PRESENTADO ESA CIRCUNSTANCIA ESPECÍFICA.
Cuando se suscribe el título, si se presenta un problema de incapacidad el
que sea demandado podrá alegar esa nulidad relativa o absoluta.
Suscribe teniendo 16 años, es demandado pasado el término de prescripción
de nulidad relativa. Él va a alegar que sufrió nulidad relativa, el ejecutante va
a contestar, que cuando lo suscribió, había nulidad relativa, pero que se
saneó porque ya pasó el término.
El contrato de seguros puede ocurrir algo parecido al tema de la reticencia,
como excepción pueden hablar de la reticencia.
Al correrse traslado podrá alegarse prescripción de la nulidad relativa que se
genera a raíz de la reticencia.
Quien alegue la nulidad relativa o absoluta tiene la carga probatoria del
momento en que se suscribió existía la nulidad, a veces con la fecha del título
y si esta no está la fecha de la entrega al final.
No necesariamente la fecha de creación, sea determinante para lo que se
determinar, pueden haber otros medios probatorios.
3) La de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el
título a nombre del demandado:
Este asunto, o excepción ya fue estudiado cuando alguien suscribió un título
valor a nombre de otro, sin poder, o excediendo sus facultades.
Tratándose de representantes legales de las entidades y factores de los
establecimientos de comercio  ellos no necesitaban de poderes
adicionales, ni de facultades adicionales para suscribir títulos valores. Pero
es posible que se les limite la cuantía en que se pueden obligar, observar el
certificado de existencia y representación legal sobre alguna restricción en el
efecto.
Si una persona quería suscribir un título valor a nombre de otra, se requería
acto solemne, contrato de mandato, poder por documento privado si era
especial, o escritura pública si era general.
Representación aparente: tratándose de la factura de venta.
Esta excepción es real relativa: porque se podrá alegar ante cualquier
demandante, pero no por cualquier demandado, sino por el que ha sido
indebidamente representado.
4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título debe contener y
que la ley no supla expresamente.
Requisitos generales: mención del derecho incorporado, firma del creador art
621
Requisitos especiales: orden incondicional de pagar sumas determinadas de
dinero, nombre del girado, indicación de si es a la orden o al portador y la
forma de vencimiento.
DEBE ANALIZARSE LO ANTERIOR EN TODOS LOS TÍTULOS VALORES,
sin embargo en el cheque es más fácil porque es muy parecido a la letra de
cambio, solo una cosa no coincidía y era la forma de vencimiento, ya que no
era requisito del cheque, ya que este tiene forma de vencimiento definida en
la ley.
Esta excepción se puede alegar por cualquier demandado ante cualquier
demandante (Piamba responde el tipo de excepción pero no se escucha, real
absoluta creo xD)
Esta excepción es grave, porque no hay título valor, no hay título ejecutivo y
ante cualquier demandante, por cualquier demandado.
5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;
Se ve en los temas de: alteración del texto del título.
Clave de este tema: principio de la literalidad, si se altera el título, los
suscriptores iniciales, responden ante el texto inicial y los suscriptores
posteriores, por el texto posteriormente alterado. Aquí hay una presunción de
que quien lo alteró fue el último tenedor, esto tiene un manejo particular de
la carga de la prueba
Esta excepción la puede poner cualquier demandando, esto hace que se
vaya la carga de la prueba al ejecutante, demandante, cuando se le corre
traslado de las excepciones, tiene que desplegar la carga de la prueba, pedir
las pruebas del caso y tratar de demostrar quien fue que lo hizo.
Si el tenedor del título, se da cuenta de que está alterado, debería demandar
a mi inmediato endosante.
Esta excepción es real es absoluta: cualquier demandado la puede alegar.
Otra cosa es las consecuencias que la presunción genere, se va al
demandante y cuando, él demuestre quien fue, llevará a que unos respondan
conforme al texto original y otros, conforme al texto alterado.
6) Las relativas a la no negociabilidad del título: se vio en el cheque, con la
cláusula de no negociabilidad o de páguese al primer beneficiario y también
en la factura.
Si se crea un cheque diciendo páguese al primer beneficiario y aparece un
tercero al cobro, se puede decir que se comprometió con el beneficiario y que
no le puede pagar a un tercero
En el contexto de la factura, era con respecto al endoso, para endosarse una
factura es necesario que haya sido aceptada.
Si circula sin ser aceptada, se puede hablar de la excepción fundada en este
numeral.
Este tipo de excepción es: real absoluta pensemos en caso de cheque no
negociable, aparece tercero al que se le endosó o falsificó el endoso, y se le
esté cobrando al librador y a los endosantes. Podrá pagar como demandado,
el beneficiario que lo haya endosado supuestamente.
7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten
en el título;
Temas de pago parcial y pago total, que se encuentran en los temas de:
derecho incorporado y en el de letra de cambio.
Cuando hay pago parcial, se expide el recibo y se hace la anotación en el
título.
Pago total: entregar el título a la persona que está realizando el pago, y lo
reciben dependiendo de si el título valor se descarga o no (realizar las
actuaciones pendientes por si paga, por si paga el obligado cambiario de
regreso, tener en cuenta cuando se descarga el título)
TEMA DE LAS QUITAS: Es una condonación, perdón y olvido de la deuda,
que en código civil se le conoce como forma de extinción de obligaciones,
consistente en o llamada en el código civil como remisión.
En el código dice: siempre y cuando aparezcan en el título, si aparece el pago
parcial fuera del título, no se puede cobrar la totalidad del importe.
Si habiendo pago parcial, y que consta en el título y se le cobra por la totalidad
del importe, el demandado debe alegar la excepción.
Esta excepción es:
El problema es cuando no conste en el título o que se haga pago total y no
se entregue el título, o que se haga la remisión, condonación o quita (que
puede ser parcial, me debe 10, le cobro solo 5, esto debe constar en el título)
o puede ser una quita total que tendría como efecto el pedir el título por el
benefactor de la quita.
Si no se hace la anotación del pago parcial, o de la quita parcial, sino se
entrega el título en pago total o quita total. Aun así se podrá alegar la
excepción pero frente a ciertas personas.
Esta excepción la podrá alegar quien hizo el pago, frente a quien lo recibió,
si no consta el pago o la quita, será una excepción de carácter personal.
Una quita total no genera una descarga del título, esto depende del obligado,
porque puede ser por un obligado cambiario de regreso, pero si es obligado
cambiario directo, se descargará.
Si fue por obligado cambiario de regreso, él podrá ejercitar luego la acción
cambiaria, es decir, no se descargó.
8) 8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la
ley o en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;
Aquí va lo de pago por consignación, lo del depósito del importe, en la letra
de cambio, en la presentación para el pago.
El pago por consignación sería un trámite, con particularidades, y
circunstancias donde no opera el depósito del importe, podríamos luego
hacer el pago por consignación.
Esta es una excepción de categoría especial: es real, es absoluta, esta es
real y no aparece porque con el pago o depósito, se está realizando el pago,
sin que debamos avisarle al beneficiario. Este ni sabe que lo pagamos,
demanda, y ya se pagó vía depósito de importe, se alega la excepción por el
demandado que ya pagó y que se condene en costas.
El demandante tiene una situación injusta, pero la razón es que el tenedor
del título, tenía que haberlo presentado el día del vencimiento o dentro de los
8 días siguientes al vencimiento y no lo hizo, es una carga del él, entonces
que asuma las consecuencias.
9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de
suspender su pago, proferida como se prevé en este Título; La consecuencia
del proceso de cancelación y reposición del título, que procede para los
nominativos y los que son a la orden, pero no a los al portador.
Mientras se tramita la cancelación y reposición del título, se puede solicitar
una medida cautelar (cheque) que ordene la suspensión del pago, para que
si el titulo valor se encontró y se falsificó el endoso, para evitar pagarlo.
Si soy un obligado cambiario y ya se le avisó sobre el proceso de cancelación
y reposición del título, no va a pagar y aparece un tercero cobrando, no se le
puede pagar, en eso consiste la excepción.
Todas las normas que regulaban el proceso de cancelación y reposición del
título, junto con su medida cautelar, quedaron derogadas con el código
general del proceso, antes estaban en el código de comercio. Y hay un
aspecto novedoso y en el CGP, y es que el trámite se pueda surtir por vía
extrajudicial, se pierde un CDT, no se debe ir al juez, sino ante el banco se
le puede solicitar que lo cancele y lo reponga, haciendo las publicaciones que
dice el código de comercio, si nadie aparece a reclamar, se podrá reponer,
sin necesidad de intervención del juez.
Los bancos poco lo hacen en la práctica y se termina acudiendo a los jueces.
Esta excepción es real absoluta.

10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos


necesarios para el ejercicio de la acción;
Qué es la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción? Se
podría pensar que abre la puerta a cualquier tipo de excepciones de índole
formal y procesal, lo cual hoy ya no es posible, esta puerta se cierra, en que
los aspectos formales es por recurso de reposición contra el mandamiento
de pago.

Esta excepción dependerá:

Prescripción es real y absoluta: la puede alegar el obligado cambiario directo


o de regreso.

Caducidad no: solo la puede alegar el obligado cambiario de regreso, será


real, relativa.

11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin
intención de hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;

Profesor suscribía títulos valores a favor de los estudiantes y lo terminaban


demandando.

Esto se vio en el tema de la eficacia de la obligación cambiaria.

Necesaria para que la acción cambiaria fuera eficaz: Este numeral es el


complemento del numeral primero (suscripción y emisión) numeral once
(suscripción y entrega)

Eficacia: fundamento jurídico art 625 co.co

Pero la particularidad de esta excepción es que si el título que se creó,


digamos en el caso del profesor al estudiante, sin intención de circular, y este
se endosa a un tercero, a este tercero no se le podrá proponer esta excepción
por el principio de autonomía en su aspecto activo.

Esta excepción es personal relativa: hurtaron título o lo entregaron sin


intención de hacerlo negociable, entre quien lo encontró y quien lo perdió,
quien lo entregó sin interés de hacerlo negociable y quien lo negoció.

Las excepciones personales se podrán extender a terceros, siempre y cuando, se


demuestre la mala fe de esos terceros.

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o
contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa,
y
13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.
(ejemplo más claro compensación)

EXCEPCIONES OPONIBLES CONTRA LA ACCION CAMBIARIA

El sistema del Código de Comercio.- El Código (art. 784) relaciona en forma


limitativa las excepciones que pueden oponerse a la acción cambiaria, en forma
bastante completa y técnica. Siendo sólo esas las excepciones oponibles, la
enumeración es taxativa.

Como el ejercicio de la acción cambiaria da lugar a un proceso ejecutivo, parece


oportuno tener en cuenta las disposiciones vigentes en el C. de P.C. (arts. 497 y
s.s., modificado por la Ley 794 de 2003). [Ver art. 422 y s.s. C.G.P.]

Actualmente los procesos ejecutivos de mínima cuantía se tramitan en única


instancia por el procedimiento establecido para los procesos ejecutivos de mayor y
menor cuantía (art. 70 L. 794). [Ver art. 422 y s.s. C.G.P.]

Los hechos que configuren excepciones previas, deberán alegarse mediante


recurso de reposición contra el mandamiento de pago. [Ver art. 430, C.G.P.]

CLASES DE EXCEPCIONES: Teniendo en cuenta frente a quien se puede oponer.

Causales: Son aquellas que se pueden oponer solamente a las personas que
hicieron parte del negocio jurídico que dio lugar a la creación del título valor.

Personales: Las que se pude oponer solo respecto de ciertas personas.

Reales: Las que se pueden oponer frente a cualquier persona que ejercite la acción
cambiaria.

Precisado lo anterior, procedemos a hacer un análisis de las excepciones oponibles


contra la acción cambiaria, en el orden en que las relaciona el Código (art. 784),
pretendiendo determinar el alcance de cada una de ellas.

1º. Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió
el título.- Estas excepciones se refieren a los casos de falta de firma del demandado,
ya que si figura aparentemente en el texto del título-valor ello se debe a que fue
falsificada o, también, a que corresponde a un homónimo. (Dentro de este grupo
cabe la ausencia de voluntad por fuerza e hipnosis).

¿Quién la puede alegar?:


A este respecto es importante tener en cuenta que el Código establece
expresamente (art. 627) que todo suscriptor de un título-valor se obliga
“autónomamente” y que, en consecuencia, las circunstancias que invaliden la
obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectarán las obligaciones de
los demás. Este principio fundamental de la autonomía o independencia de las
firmas trae como consecuencia, para los efectos de las excepciones que
analizamos, que sólo la persona que no suscribió el título pueda oponer la
excepción correspondiente, pero no las demás partes que sí suscribieron el
título y cuyas obligaciones, por ende, son válidas.

En esta forma, el aceptante de una letra de cambio que el girador no suscribió es


obligado a su pago frente a cualquier tenedor, distinto del beneficiario que puso la
firma del girador; el girador de una letra, a su vez, es obligado al pago aunque el
girado no haya puesto la firma que como aceptación aparece en la letra; y frente al
tenedor de un título a la orden, legitimado por la cadena de endosos
correspondiente, están obligados al pago todos los que hayan suscrito el título,
aunque uno de los endosos intermedios sea falso.

Las firmas de los títulos-valores se presumen auténticas, conforme al C. de P. C.,


al que alegue que no suscribió el título le corresponde la carga de la prueba.

Y, por otra parte, en relación con estas mismas excepciones que se funden en el
hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título, vale la pena anotar
que en el Código se prevé que cuando se firme a ruego de otra persona que no
pueda o no sepa firmar, de ello deben dar fe dos testigos e imprimirse en el
documento las huellas digitales o plantares del otorgante (art. 826); y que la firma
de los ciegos no les obligará sino cuando haya sido debidamente autenticada ante
juez o ante notario, previa lectura del respectivo documento de parte del mismo juez
o notario (art. 828).

Fundamento legal: 625. Eficacia de la obligación cambiaria.

Clase de excepción:

La falsificación y la homonimia son reales.

Firma puesta sin voluntad (fuerza o hipnosis) es personal o relativa: Sólo contra
quien participó en el hecho doloso, o tenedores de mala fe.
2º. La incapacidad del demandado al suscribir el título.- En relación con esta
excepción hay que decir que el Código no consagra normas especiales sobre
capacidad para suscribir un título-valor, por lo cual la cuestión se rige por las normas
generales del mismo Código.

Conforme a éstas, las personas que con arreglo a las leyes comunes sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales; (art. 12 C. Co. - Ley 27
de 1977).

¿Quién la puede alegar?:

Habida cuenta de estas previsiones, la excepción oponible por el demandado será,


pues, la de su incapacidad absoluta o relativa al tiempo de suscribir el título, sin que
importe la capacitación posterior a tal tiempo o la incapacidad sobreviniente. Y
debiendo tenerse en cuenta, en relación con esta excepción, que conforme al
principio de la autonomía o independencia de las firmas, sólo la persona incapaz
que suscribió el Título puede oponer la excepción siendo válidas las obligaciones
contraídas por los demás signatarios capaces.

La excepción de incapacidad relativa: Solo el afectado.

La excepción de incapacidad absoluta: La puede alegar el demandado, la puede


declara el juez de oficio, el que tenga interés en ello, y el ministerio público.

Fundamento legal: 899 y 900. Incapacidad absoluta e incapacidad relativa.

Clase de excepción: Puede ser real absoluta o relativa.

Real absoluta: Incapacidad absoluta. Se puede oponer ante cualquier persona y la


puede alegar varias personas inclusive se puede declarar de oficio.

Real relativa: Incapacidad relativa. Se puede oponer ante cualquier persona pero
solo la puede alegar el afectado.
3º. Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el
título a nombre del demandado. En relación con estas excepciones hay que anotar
que el Código reglamenta lo relativo a la suscripción de un título como
representante, mandatario u otro similar, exigiendo:

a.- deberá acreditarse esta calidad.

b.- podrá conferirse mediante poder general o poder especial, que “conste por
escrito” (art. 640, inc. 1º y 2º).

c.- el tercero que contrate con el representante podrá, en todo caso, exigir de éste
que justifique sus poderes, y si la representación proviene de un acto escrito, tendrá
derecho a que se le entregue una copia auténtica del mismo” (art. 837).

Si estas disposiciones se cumplen literalmente, no habrá por regla general


posibilidad de oponer la excepción de falta de representación o de poder bastante
de quien haya suscrito el título a nombre del demandado, cuando se ejercite la
acción cambiaria.

NO REPRESENTACIÓN:

Y, de todos modos, es importante anotar que conforme al mismo Código, quien


suscribe un título-valor a nombre de otro, sin poder para hacerlo, se obligará
personalmente como si hubiera obrado en nombre propio, si no se produce
ratificación expresa o tácita de la suscripción (art. 642 inc. 1º, 2º y 3º ).

Mandato aparente. 640, inc. 3. Acción cambiaria.

EXCESO EN FACULTADES. (Art. 1266). Como si no se hubiera otorgado poder.

Fundamento legal: 640, 641, 642, 837, 1266. Suscripción a nombre de otro.

Clase de excepción:
Real relativa (puede oponerse ante cualquier demandante, pero no por todos los
demandados, sólo por el indebidamente representado).

4º. Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente.

Relativa a la literalidad del título.

El Código establece los requisitos que debe contener todo título-valor, por una parte,
y los que deben contener la letra de cambio y el pagaré, específicamente, por la
otra, que hay que considerarlos esenciales cuando la ley no los supla
expresamente.

Pero esto no obsta a que en el título puedan dejarse espacios en blanco e, inclusive,
a que pueda entregarse un papel en blanco con la firma puesta para convertirlo en
un título-valor. En estos casos, cualquier tenedor legítimo deberá llenar los espacios
o la hoja en blanco antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en
él se incorpora (art. 622, inc. 1º y 2º ).

Es posible, entonces, que al ejercitarse la acción cambiaria la letra de cambio o el


pagaré carezcan de alguno de los requisitos formales esenciales para tener el
carácter de título-valor, en general, o de letra de cambio o pagaré, específicamente,
caso en el cual es procedente oponer la excepción correspondiente por el
demandado, por hallarse “incompleto” el título.

Fundamento legal: 621, 671, 709, 713. Requisitos comunes y especiales.

Clase de excepción:

Real y absoluta (puede oponerse ante cualquier demandante y por todos los
demandados).
Investigar: Teoría de la conversión del negocio jurídico, en el formato de la letra de
cambio.¿?

5ª. La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración. Para entender lo relativo a esta excepción es
necesario decir que el Código establece que “en caso de alteración del texto de un
título-valor, los signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los
posteriores conforme al texto alterado“, pero que “se presume, salvo prueba en
contrario, que la suscripción ocurrió antes de la alteración” (art. 631).

Los firmantes anteriores a la alteración, pues, pueden oponer la excepción de


alteración si se les demanda el cumplimiento de su obligación conforme al texto
alterado, por cuanto se les considera obligados conforme al texto original. En
cambio a los suscriptores posteriores a la alteración se les considera obligados
conforme al texto alterado.

Sin embargo, debe tenerse muy en cuenta que una vez demostrada la alteración
del título todos los suscriptores quedan amparados por la presunción de que lo
suscribieron “antes de la alteración“; y entonces queda de cargo de último tenedor
demostrar lo contrario para que quienes lo suscribieron después de la alteración
puedan considerarse obligados conforme al texto alterado.

En el fondo lo que el legislador presume es que el autor de la alteración es el último


tenedor del título, quien al obrar como demandante debe desvirtuar la presunción.

La forma como el Código reglamenta los efectos de la alteración, de todas maneras,


es consecuencia del principio establecido por el mismo Código de que “el suscriptor
de un título-valor quedará obligado conforme al tenor literal del mismo.“ (art. 626).

Vivante: Reglas.
a.- Si es evidente la alteración corresponde al demandante probar que fue anterior
a la suscripción de la persona a quien demanda, para que responda conforme al
texto alterado.

b.- Si no es evidente la alteración corresponde al demandado, al excepcionar deberá


probar la alteración. Y así se presumirá que su suscripción fue anterior. Teniendo el
actor que probar lo contrario, o al menos el texto original.

Fundamento legal: 631. Alteración del texto.

Clase de excepción:

Real y absoluta (puede oponerse ante cualquier demandante y por todos los
demandados).

6ª. Las relativas a la no negociabilidad del título.

Si se tiene en cuenta que los títulos valores son documentos destinados a circular,
esta excepción puede oponerse solamente en aquellos casos en que la ley
directamente restringe su negociabilidad o le permite a las partes hacerlo, así
sucede con: el cheque (art., 715 y 716 C.Co., Ley 1 de 1980), el conocimiento de
embarque (art. 1638), la carta de porte (art. 1019), y la factura que no puede ser
negociada antes de su aceptación (ley 1231 de 2008).

Fundamento legal: 715, 716: Cheque no negociable. Ley 1 de 1980: Cheque fiscal.

Clase de excepción:

Real y absoluta.

7ª. Las que se funden en quitas o en pago total o parcial siempre que conste en el
título. Para efectos de estas excepciones, “quita” significa remisión o liberación que
hace el acreedor al deudor de la deuda o de parte de ella.
En caso de pago debe tenerse en cuenta que el Código establece que si el título es
pagado, deberá ser entregado a quien lo pague; y que en caso de pago parcial, el
tenedor anotará el pago en el título y extenderá por separado el recibo
correspondiente, conservando el título su eficacia por la parte no pagada (art. 624).

En esta forma, el pago total o parcial hecho conforme a las previsiones del Código,
no dará lugar a oponerlos como excepción en ningún caso, ya que o no habrá lugar
a ejercitar la acción cambiaria por no hallarse el título ya en poder del tenedor o sólo
habrá lugar a ejercitarla por la parte no pagada por hallarse anotado el pago parcial
en el título.

El problema en la práctica, entonces, quedará reducido a los casos pocos comunes


de que el título-valor se pague totalmente y no se entregue al deudor, o de que el
pago parcial no se anote en el título. En estos casos entendemos que la excepción
siempre será oponible por quien hizo el pago total o parcial al demandante que lo
recibió, aunque no conste en el título y, por ende, pudiendo aducir el demandado
pruebas “alliunde “, esto es, distintas del título.

Cosa distinta es el caso de una remisión o de un pago, total o parcial, hecho antes
del vencimiento y que no conste en el título cuando éste se haya negociado
posteriormente y también antes de su vencimiento. En este caso sí operará con todo
su rigor el principio de la “literalidad” del título-valor y, por ende, la excepción de
quita o pago que no conste en el título no le será oponible al último tenedor.

Fundamento legal: 624, 691 y s.s. L. C., 1625 C. C. (Extinción de las obligaciones:
Pago, novación, transacción, remisión, compensación, confusión, perdida de la
cosa que se debe, nulidad, condición resolutoria, prescripción)

Clase de excepción:

Real y absoluta: Si el pago consta en el título.

Personal: Si el pago no consta en el título.

8º. Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o
en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este título.
PAGO POR CONSIGNACIÓN:

El deudor de un título-valor puede acudir a un pago por consignación, tal como lo


reglamentan los arts. 408 núm. 5º del C. de P. C. y 1658 del C. Civil.

DEPOSITO DEL IMPORTE:

Pero, por otra parte, el Código de Comercio trae la previsión muy importante de que
si vencida una letra o un pagaré no se presenta para su cobro dentro de los términos
previstos en el mismo Código, cualquier obligado podrá “depositar el importe del
mismo en un banco autorizado legalmente para recibir depósitos judiciales, que
funcione en el lugar donde debe hacerse el pago, a expensas y riesgo del tenedor
y sin obligación de dar aviso a éste”, añadiendo que “Este depósito producirá efectos
de pago”. (art. 696).

Consideramos que se trata de una previsión muy importante en la práctica, por


cuanto permite al deudor liberarse de su obligación cambiaria en forma muy
expedita, evitándole las costas de una ejecución cuando el título no le ha sido
presentado para el pago.

De todos modos, pues, tanto el pago por consignación como el depósito del importe
del título, cuando se hayan hecho con todos los requisitos legales, son oponibles
como excepción al tenedor que ejercite su acción cambiaria.

Fundamento legal: 691 y s.s. 693, 696. L. C. Arts. 408 núm. 5º del C. de P. C. y
1656-1665 del C. Civil.

Clase de excepción:

Real y absoluta: De especial categoría porque no consta en el título.


9ª. Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de
suspender su pago, proferida como se prevé en este título.

En una de las innovaciones más importante introducidas por el Código al


reglamentar lo relativo a los Títulos-Valores está la Sección III del Título de los
Procedimientos, que trata de la Cancelación de los mencionados Títulos.

Allí se prevé que quien haya sufrido el extravío, hurto, robo o destrucción total de
un título-valor a la orden, podrá solicitar la cancelación de éste y, en su caso, la
reposición. Y dentro del procedimiento correspondiente se prevé la posibilidad de
que el juez, si el actor otorga garantía suficiente, ordene la suspensión del
cumplimiento de las obligaciones derivadas del título (arts. 803 y 806). A estos
supuestos, pues, hacen referencia las excepciones que analizamos.

Fundamento legal: (arts. 398 C.G.P.).

Clase de excepción:

Real y absoluta.

10º. Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de los requisitos
necesarios para el ejercicio de la acción.

Tanto la acción cambiaria directa, como la acción cambiaria de regreso prescriben:


La acción cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día del vencimiento
(art. 789 C.Co.); la acción cambiaria de regreso del último tenedor prescribirá en un
año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin protesto, desde la
fecha del vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los plazos de
presentación (art. 790 C.Co.); La acción del obligado del regreso contra los demás
obligados anteriores prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha del pago
voluntario o de la fecha en que se le notifique la demanda (art. 791 C.Co.).
Caduca la acción cambiaria de regreso: Por no haber sido presentado el título en
tiempo para su aceptación o para su pago, y por no haber levantado el protesto
conforme a la ley (art. 787 C.Co.).

La excepción de prescripción es oponible tanto por los principales obligados como


por los obligados en vía de regreso, mientras que la de caducidad sólo lo es por los
obligados en vía de regreso.

Y en lo referente a la “falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción”,


debe anotarse que al consagrar el Código estas excepciones como oponibles a la
acción cambiaria abre una brecha para que en el campo riguroso de las excepciones
cambiarias propiamente dichas puedan penetrar todas las excepciones previas o
impedimentos procesales, como falta de jurisdicción o de competencia, inexistencia,
incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado, ineptitud
de la demanda, trámite inadecuado de la misma, etc., así como las excepciones de
mérito temporales o dilatorias, como plazo pendiente, etc. Sin embargo, esto es
discutible desde la óptica procesal, porque los hechos que configuren excepciones
previas, deberán alegarse mediante recurso de reposición contra el mandamiento
de pago. [art. 430, C.G.P.]

Fundamento legal: (L. C.: arts. 787, 788, caducidad; 789-792 prescripción. Cheque:
729, caducidad; 730, prescripción).

Clase de excepción:

Real. Prescripción: Obligados cambiarios directos y de regreso. Caducidad:


Obligados cambiarios de regreso.

11º. Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención
de hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe.
El Código establece el principio fundamental de que “toda obligación cambiaria
deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la
intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación” (art. 625).

En consecuencia, la falta de entrega de un título-valor o su entrega con intención


distinta a la de hacerlo negociable trae como consecuencia la ineficacia de la
obligación cambiaria correspondiente; pero esto es “inter partes” esto es, entre el
suscriptor a quien se le extravió o sustrajo el título-valor y quien lo sustrajo o
encontró, y también frente a un tercero tenedor que conozca las circunstancias en
que el título-valor salió de poder del suscriptor. Pero no en relación con un tercero
tenedor de buena fé, porque a éste no le es oponible la excepción correspondiente.

Y debe tenerse en cuenta a este respecto que conforme al Código “se presumirá la
buena fé, aun la exenta de culpa. Quien alegue la mala fe o la culpa de una persona,
o afirme que ésta conoció o debió conocer determinado hecho, deberá probarlo“.
(Art. 835).

Fundamento legal: 625.

Clase de excepción:

Personal.

12ª. Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o
contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa.

La creación o transferencia de una letra de cambio o de un pagaré se origina casi


siempre en un negocio jurídico anterior o fundamental, que puede ser de
compraventa, mutuo, prestación de servicios, etc., y del cual pueden derivarse
excepciones que se denomina por la doctrina “causales”, como por ejemplo la
nulidad de ese negocio, su falta de acción (caso de juego o apuesta), su no
perfeccionamiento, su incumplimiento, etc.
Estas excepciones, entonces, son oponibles cuando quien ejercita la acción
cambiaría haya sido parte en el respectivo negocio como vendedor, mutuante,
prestador de servicios, etc., y también contra cualquier otro demandante que
adquiera el título conociendo o debiendo conocer la excepción “causal”
correspondiente, conocimiento que hay que entenderlo referido al momento de
adquirir el título y habida cuenta de que la mala fe o la buena fe no exenta de culpa
deberá acreditarse por quien la alega.

Mas si se trata de otro demandante que sea tenedor de buena fe exenta de culpa o
a quien no pueda probársele su mala fe o su buena fe no exenta de culpa, las
excepciones causales correspondientes no le serán oponibles por el demandando.

La forma como lo relativo a la posibilidad de oponer excepciones derivadas del


negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título se reglamenta
en el Código, es consecuencia de la “autonomía” del derecho que en los títulos-
valores se incorpora.

Porque la “autonomía” significa que el adquirente de un título-valor recibe un


“derecho nuevo”, originario, no derivado, de modo que no le son oponibles las
excepciones que se hubieren podido invocar a un antecesor.

Siendo de advertir que la “autonomía” del derecho no tiene nada que ver con la
“abstracción”. Esta se refiere a la no existencia de relaciones entre la relación
jurídica base de la emisión del título-valor y las acciones derivadas del título emitido.
Aquella implica, simplemente, la incomunicabilidad de las excepciones personales
que pudieron oponerse a los sucesivos tenedores del título-valor.

En efecto, las excepciones personales sólo son oponibles en cuanto existan entre
actor y demandado. Esta es la afirmación básica de la “autonomía”.

Fundamento legal: 643.


Clase de excepción:

Causal y personal.

13º. Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor. En
materia cambiaria se hace la distinción, ya insinuada, entre excepciones
“personales” o relativas y “reales” o absolutas.

Las excepciones personales sólo tienen efecto “inter partes”, por cuanto en ellas el
deudor necesita invocar otra relación jurídica extraña al título para excusarse de su
pago y sólo son oponibles, en consecuencia, a quien participó en esa relación y al
tenedor posterior de mala fe o de buena fe no exenta de culpa.

1625 C. C. (Extinción de las obligaciones: además del /pago/, novación, transacción,


remisión, compensación, etc.)

Las excepciones reales, en cambio, derivan directamente del título, afectan la


obligación cambiaria misma, y, por eso, pueden ser opuestas a cualquier tenedor.

Conforme a esto, excepciones personales serían las ya analizada de falta de


entrega del título o de entrega sin intención de hacerlo negociable, y las derivadas
del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del Título. Y podría
mencionarse otra excepción personal, la de compensación, oponible cuando el
último tenedor es deudor a su vez del demandado deudor del título por una suma
líquida y exigible. Aunque no podría el aceptante de la letra u otorgante del pagaré
oponer en compensación lo que el último tenedor le deba al girador o endosante del
título, por el carácter “in personam” de la excepción.

Excepciones reales o “in rem”, por el contrario, son las ya analizadas de falsedad
en la firma, incapacidad, falta de poder, omisión de los requisitos que el título deba
contener, alteración, no negociabilidad del título, prescripción o caducidad, etc.

FIN <3 :D

Você também pode gostar