Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO CIENCIA POLITICA

PAUTAS PARA LA MONOGRAFÍA GRADO


Agosto, 2008

PROPÓSITOS

Las pautas establecidas en este documento obedecen a un propósito tanto informativo como
organizativo y son útiles para el conjunto de los miembros del Departamento. La idea no es homogenizar
ni coartar el talento y la creatividad; más bien es establecer ciertas reglas que faciliten la comunicación y
un proceso directo y práctico en la elaboración de la monografía de grado. Estas pautas están fundadas en
un pluralismo metodológico.

LA FUNCIÓN DEL PROYECTO DE MONOGRAFIA

Toda monografía empieza con un proyecto. Este es un documento que revela un propósito de
conocimiento y se ajusta a los cánones desarrollados en los cursos de metodología, especial pero no
exclusivamente en el Seminario de Investigación.

El proyecto cumple un papel muy importante en el proceso de elaboración de la monografía de


grado. Por lo tanto, no debe ser visto como una formalidad, sino como el punto de partida o carta de
navegación para la elaboración de la monografía tanto para el estudiante como para el director. El
proyecto no necesariamente debe ser el resultado del trabajo realizado durante el Seminario de
Investigación aunque en muchos casos sí lo es. Antes de iniciar la elaboración de la monografía, el
director y el estudiante se reunirán con el fin de discutir el carácter de la de investigación, con el
propósito de compartir criterios y planear el trabajo a realizarse.

SOBRE LA MONOGRAFÍA

La monografía es una de las modalidades para optar por el título de politólogo. Consiste en un
trabajo escrito en el que el estudiante tiene que emplear los recursos académicos adquiridos a lo largo de
la carrera para abordar un problema relevante a la Ciencia Política. La monografía de grado es un
documento escrito de no más de 10.000 palabras (tamaño carta, a doble espacio, tamaño de letra
12), incluyendo la bibliografía. En casos excepcionales, y cuando el trabajo así lo amerite, la monografía
podrá tener una extensión mayor. Sin embargo, esto deberá ser acordado con el director.

Las monografías no resultan de inspiraciones circunstanciales ni de iluminaciones repentinas,


por ello ameritan trabajo, tiempo y disciplina. El proceso que lleva a una monografía de grado debe partir
de un problema que puede ser de tipo teórico o empírico. Con la monografía el estudiante debe demostrar
un dominio relativo del área relacionada con su problema de investigación, lo cual implica un proceso de
maduración intelectual.

Se esperan trabajos correspondientes al nivel de formación alcanzado en estudios de pregrado


En tal sentido se recomienda problemas bien acotados conceptual, temporal y espacialmente. Es
indispensable que la monografía refleje la apropiación de la formación impartida en el Departamento.

1. Componentes formales de la monografía

Toda monografía debe incluir:

- Un índice completo y formal (incluyendo las páginas correspondientes a la sección)


- Una introducción completa al trabajo
- Una exposición inicial del problema y su contexto teórico y conceptual, los objetivos y las hipótesis
(de existir estas últimas)
- Una exposición del análisis efectuado y los hallazgos o resultados de conocimiento
- Unas conclusiones
- Bibliografía

2. Sobre el problema central de la monografía

Es recomendable que el estudiante seleccione un problema que no le sea indiferente. De otra


manera es difícil que encuentre la motivación necesaria para trabajar en él por un tiempo prolongado. Si
el estudiante se siente aburrido o poco convencido con el propio problema, el trabajo final resulta
igualmente aburrido y/o poco convincente.

Es igualmente importante establecer un problema abordable en los plazos disponibles. Una dosis
de ambición es sana, pero introducir preguntas demasiado amplias o complejas suele resultar en
monografías puramente especulativas, de calidad cuestionable. Es preferible profundizar en un problema
específico, que abarcar demasiado sin ahondar mucho.

En el establecimiento del asunto de la monografía se ha de tener sumo cuidado de no tender al


coyunturalismo. Optar por el estudio de, por ejemplo, los atentados terroristas a las torres gemelas de
Nueva York del 11 de septiembre, podría equivaler a confundir el trabajo académico con el periodismo.
También se recomienda cuidado con los temas excesivamente recientes, para los cuales puede no existir
la distancia histórica necesaria como para discernir sus efectos claramente.

3. Formatos de monografía

Hacer investigación madura, y con rigor metodológico, es muy complicado: conlleva un gran
esfuerzo intelectual, recursos económicos, mucho tiempo, y tiene un alto riesgo de llevar a resultados
inconcluyentes o irrelevantes. De ahí que no se exija a los estudiantes realizar investigaciones
prolongadas para la monografía de pregrado. No se trata de desestimular la labor investigativa, pero el
Departamento de Ciencia Política considera importante introducir una dosis de realismo y no poner como
requisito una labor que puede exceder a las capacidades de los estudiantes. A su vez, cabe anotar que una
monografía puede hacer una contribución importante al conocimiento, así no cumpla con las demandas y
exigencias de la investigación madura.

Es posible distinguir las siguientes modalidades de monografía:

A. Ensayos críticos o argumentativos y ‘revisión de literatura’

La mayoría de monografías son ensayos críticos o ejercicios de argumentación y no


investigaciones como tal. Luego de precisar una pregunta a resolver y un procedimiento para tal fin, en
un ensayo crítico, argumentativo o en una llamada ‘revisión de literatura’ el estudiante lee varias fuentes
secundarias y produce un documento en el que las relaciona entre sí, derivando algunas conclusiones y
críticas personales, en función al problema. Todas estas modalidades de trabajo pueden llevar a
conclusiones relativamente inéditas u originales, en la medida en que el estudiante haga una re-lectura de
fuentes secundarias desde una perspectiva novedosa, o en que relacione analíticamente textos que la
literatura existente ha mantenido separados.

La diferencia entre investigación propiamente dicha y ensayo crítico, argumentativo o revisión


de literatura tiene que ver con la metodología que se utiliza, más que con los aportes novedosos de cada
ejercicio. Estos trabajos además pueden concebirse como una parte preliminar y necesaria dentro del
proceso de investigación posterior.

Para que estas modalidades de producción tengan una semblanza académica sólida debe incluir
un número suficiente de fuentes significativas (acordes con la materia estudiada), y probablemente
diversas para favorecer su confiabilidad. Se recomienda al estudiante evitar el uso de fuentes genéricas de
tipo enciclopédico y basarse pragmáticamente en noticias de prensa, o en sitios de internet. En cualquier
caso se recomienda acudir principalmente a fuentes académicas, especialmente los libros y artículos de
revistas especializadas, por cuanto éstas reducen el riesgo que el estudiante aborde un tema de manera
superficial, o sin un anclaje teórico adecuado, o tomando datos poco fiables.

Para casi cada tema imaginable existe una extensa bibliografía, y muchas fuentes son accesibles
a través de sistemas como JSTOR, Lexis Nexis, o préstamos interbibliotecarios. Si lo específico de un
tema de investigación (por ejemplo, el desplazamiento forzado en “x” región de Colombia) da la
impresión de que no hay muchas fuentes disponibles, puede haber temas muy relacionados y de crucial
relevancia para entender el caso en cuestión.

Escribir un trabajo, dentro de las modalidades explicadas, va más allá de describir o reproducir
y elogiar las ideas de los demás. Se espera que el estudiante evalúe y critique los planteamientos ajenos,
derivando conclusiones propias. El estudiante debe desarrollar un argumento personal con un sustento
objetivo. Más allá de afirmar que se identifica con ciertas tesis y no con otras, debe proveer las razones y
argumentos de ello.

Finalmente, en el ejercicio de la crítica académica se debe mantener una actitud humilde. En


efecto, en las ciencias sociales no hay verdades reveladas y quedan muchas preguntas sin respuesta. Un
argumento puede ser débil debido a que un autor determinado abordó un problema excesivamente
complicado, o debido a que no existe suficiente evidencia para darle un carácter convincente, o debido a
que se parte de supuestos poco válidos. Es siempre más fácil criticar a un argumento débil, que proponer
una alternativa viable.

B. Investigaciones Empíricas

De tipo cuantitativo

La investigación cuantitativa o cualitativa presupone normalmente una revisión crítica de


literatura. Es decir, lo descrito en el acápite anterior es un paso necesario, previo e indispensable de
cualquier investigación. La revisión crítica de la literatura ayuda al investigador a identificar vacíos de
conocimiento que justifiquen explorar nuevas áreas temáticas. Sin embargo, la metodología siempre
depende del problema que se quiera investigar, o de la pregunta que se quiera resolver. Sólo en la medida
en que se identifique claramente el problema a resolver, puede el estudiante decidir qué método es
apropiado para abordarlo mejor.

La aplicación adecuada de metodologías cuantitativas tiene un grado considerable de dificultad,


sea porque existen muchos modelos estadísticos (a menos que el estudiante tenga una sólida formación en
esta área, no sabrá cuál es el más adecuado para contestar su pregunta de investigación), sea porque un
estudio serio requiere de variados controles de validez y confiabilidad, y no cometer errores como sesgos
de selección, que consiste en incluir solamente los casos que tienden a confirmar la hipótesis que el
investigador favorece.

De tipo cualitativo

Al igual que en el caso anterior, las investigaciones cualitativas representan un paso posterior a
una revisión crítica de la literatura. Una metodología cualitativa puede resultar apropiada para contestar
cierto tipo de preguntas. En una investigación sobre la evolución del movimiento sindical en Colombia,
puede darse el caso que la literatura disponible no incluya referencias acerca de cómo los líderes (actuales
y pasados) de los distintos sindicatos interpretan su papel histórico. Acá el aporte investigativo puede
referirse a entender cómo los representantes de un actor político (los sindicatos) le dan sentido a su propia
experiencia.

De cualquier modo, en Ciencia Política se trata de hacer una labor más allá de lo periodístico.
Para escribir un artículo de periódico sobre el sindicalismo posiblemente basta entrevistar brevemente a
uno o dos líderes sindicales prominentes y derivar algunas conclusiones. La labor académica en
investigación cualitativa demanda mucho más. Como la visión de uno o pocos entrevistados puede ser
sesgada y llevar a conclusiones engañosas, el investigador académico debe seleccionar a una muestra
significativa de líderes sindicales.
Igual que en el caso de investigaciones cuantitativas, las investigaciones cualitativas demandan
mucho tiempo, así como adquirir destrezas técnicas en materia de entrevistas a profundidad y formas de
analizar la información.

4. Metodología y formatos de monografía

Independientemente que el estudiante opte por realizar un ensayo crítico, una investigación
cuantitativa o cualitativa, hay unas pautas metodológicas que se recomienda seguir para que haya una
organización sistemática en el trabajo.

A. Utilizar el lenguaje como un recurso valioso

Una buena monografía no admite que se desperdicien páginas diciendo cosas obvias, o
repitiendo lo mismo varias veces. Si un texto es confuso, seguramente refleja la confusión del autor. Se
recomienda economía en el lenguaje, lo que quiere decir ir al punto lo más directa y claramente posible, y
que el texto sea conciso y ordenado.

B. Plantear desde el comienzo y con precisión el argumento a desarrollar.

El lector debe saber desde el principio cuál es el planteamiento (o pregunta) central del trabajo,
para donde va, cómo se va a sustentar el argumento, y qué secciones se incluyen. Así como es esencial
partir de un problema, es fundamental hacer explícito un método apropiado para su abordaje. La
monografía de grado debe reflejar una organización metódica y lógica entre sus diferentes componentes:
desde la formulación del problema, hasta los procedimientos propuestos para su resolución y los
resultados. Cada uno de estos componentes debe ser presentado de manera explícita y reconocible, de
manera que el lector sepa qué se hizo y cómo se logró.

C. Trabajar con conceptos y relaciones generales, haciendo uso racional de la información.

Conocimiento no equivale a información. No hay que atiborrar el trabajo con información y hay
que aprender a distinguir la que es relevante de la menos relevante para el argumento a desarrollar.

Las monografías han de mostrar un trabajo con conceptos rigurosos de tipo teórico y sus
relaciones. Cada fuente (o texto), por largo que sea, usualmente contiene pocos conceptos clave, y unas
tesis centrales en cuanto a la relación entre conceptos (lo cual debe ser “resumible” en dos o tres
párrafos). Lo demás en cada texto son ejemplos (o desarrollos) de los conceptos, e información para
sustentar la relación entre ellos.

Hay que examinar y analizar los contenidos y conceptos de cada fuente, estableciendo su aporte,
como paso previo a escribir la monografía. Así, durante la elaboración del texto el estudiante puede: a)
contrastar los conceptos utilizados por distintos autores (algunos autores utilizan las mismas palabras
refiriéndose a cosas muy distintas, mientras que otros utilizan palabras distintas para referirse a un mismo
fenómeno); b) plantear los distintos tipos de relaciones entre conceptos que se manejan; y c) observar más
claramente los vacíos y problemas de la literatura existente.

Al escribir, el estudiante no debe asumir que basta con utilizar “palabras clave” para demostrar
que entiende un concepto. Se debe explicar cada concepto, y no hacer aseveraciones sin una sustentación
con evidencia o ejemplos históricos.

5. La función de la dirección

La dirección acompaña y orienta el proceso que el estudiante culmina con la monografía. Es una
presencia obligatoria, cercana y constante y debe inaugurarse con un acuerdo de intereses, modalidad de
avances y evaluación de los mismos. Entre lo que va del inicio del proceso, con la entrega del proyecto, y
la versión final de la monografía, el estudiante deberá haber hecho entrega de al menos dos avances o
borradores del trabajo. La función de la dirección debe enfocarse de tal manera que enriquezca y
perfeccione el trabajo del estudiante.
Por su parte, los directores son siempre profesores de planta del Departamento. Sólo en casos
excepcionales y con la aceptación del Consejo se podrá tener directores externos. La búsqueda de director
es una iniciativa de los estudiantes.

6. La función del lector

Al igual que la dirección la función del lector es sustantiva. Este se convierte en una segunda
opinión sobre el trabajo y ayuda eventualmente a su perfeccionamiento. Formalmente sus funciones
empiezan cuando se presenta el proyecto de monografía, leyéndolo y ofreciendo aportes que mejoren la
propuesta. Su labor continúa cuando la dirección evalúa que la monografía está en un punto de
elaboración suficiente (en términos de congruencia interna, nivel de solución del problema y claridad y
culminación expositiva) para ser leída y evaluada. En este punto, el lector elabora un juicio y calificación
que emite en la evaluación. Son lectores los profesores de planta del Departamento y, al igual que con los
directores, sólo en caso excepcionales podrán ser externos.

Según lo acordado por el Consejo de Profesores del Departamento, y partir del primer semestre
de 2002, en adelante el Comité de monografía estará conformado por el director y un lector. En caso de
que se presente una discrepancia significativa entre el director y el lector en cuanto a la nota, se nombrará
un segundo lector.

El borrador final de la monografía, que deberá contar con el visto bueno del director, será la
versión que se presentará al lector y que será objeto de evaluación.

7. Sustentación de la monografía

La sustentación ya no es un requisito exigido por el Departamento de Ciencia Política. Sin embargo, los
directores tienen la opción de sugerir una reunión de evaluación final con la presencia del lector y el
estudiante según vean la conveniencia del caso.

8. Requisitos formales de la monografía

Formalmente la monografía es un documento de extrema pulcritud académica, por tanto debe


hacer uso sistemático de reglas de presentación y exposición de las ideas. Los requisitos formales están
ahí para facilitar la comunicación y la comprensión de todos sus lectores, convirtiéndose su
cumplimiento, al tiempo, en una señal de valía y rigurosidad académica. Más que señalar en detalle los
requisitos formales, se recomienda los aspectos y criterios infaltables:

a. Carátula:
- Universidad, Facultad y Departamento
- Título y subtítulo de la monografía
- Director y lector
- Fecha de presentación
b. Índice:
- Relación completa de capítulos y subcapítulos en correspondencia estricta
con el contenido y con la numeración de las páginas. Indice sin número de
páginas no es un índice.
c. Notas a pie:
- Existen diferentes estilos, tres de los cuales serán explicados más adelante.
Sin embargo, hay varias recomendaciones que debe tenerse en cuenta al
utilizar notas a pie de página: la llamada y el contenido de la nota deben
estar en la misma página, la numeración de las notas debe ser correlativa y
no empezada nuevamente en cada capítulo o aparte, y debe usarse
permanentemente dentro del escrito un solo sistema para citar.
d. Referencias bibliográficas:
- Es un compendio de la literatura utilizada en el texto, se ordena
alfabéticamente de acuerdo al apellido de los autores. Se recomienda revisar
las reglas de ICONTEC desarrolladas en: INSTITUTO COLOMBIANO DE
NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Tesis y otros
trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC, 2000; aunque existen otros sistemas
alternativos.
e. Citas textuales:
- Las citas textuales van entre comillas siempre y se reproducen tal y cual el
texto original. Bajo ningún caso se puede copiar un texto sin mencionar la
fuente. Cuando una idea de un texto es ampliada e interpretada y expuesta
en palabras del autor de la monografía se está ante una paráfrasis, para el
efecto de conocer su origen también es necesario mencionar la fuente.
f. Cuadros y gráficas:
- Deben tener siempre un título sintético y representativo del contenido,
además de estar numerados correlativamente.
g. Anexos:
- Son información complementaria que no se cuenta como contenido
sustantivo de la monografía, ni cuenta en la extensión sugerida del
documento.
h. Numeración de páginas:
- El conteo de las páginas empieza con la carátula del documento. Es un
sistema unitario en términos de mantener el lugar del número en la página y
ser constante en la numeración hasta la página final.
i. Espacio interlineal:
- Espacio doble
j. Tamaño de página:
- Carta
k. Tamaño y tipo de letra:
- 12 puntos
- La letra puede elegirse según la preferencia

9. Sistemas de citas y referencias bibliográficas

Se muestra a continuación, sin ser exhaustivos, el uso de tres sistemas para citar: Chicago, Harvard
(Autor-Fecha) e ICONTEC. Estos admiten, no obstante, sin cambiar su estructura, variantes particulares
de aplicación.

a. Sistema Chicago:

Este sistema se caracteriza por ubicar las referencias bibliográficas completas en la parte baja de la
página o al final del texto. En este sistema no es necesario utilizar una bibliografía final dado que las
referencias completas ya han sido explicitadas a lo largo del documento. A continuación se
mostrarán ejemplos de cómo utilizar el estilo Chicago.
. Un autor Hans J. Morgenthau, Politics Among Nations, The
Struggle for Power and Peace, 4th edition (New
York: Alfred A. Knopf, 1967), 56.

. Dos o tres autores Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly,


Dynamics of Contention (Cambridge: Cambridge
University Press, 2001), 65.
LIBROS

. Más de tres autores Doug McAdam et al., Dynamics of Contention


Cuando sean más de tres autores se (Cambridge: Cambridge University Press, 2001),
utiliza la abreviatura et al. después del 65
primer nombre seguida por una coma y
se continúa con el resto de la referencia
normalmente.

Si el libro es una compilación y hay más Doug McAdam et al., eds., Dynamics of
de tres editores, se utiliza la abreviatura Contention (Cambridge: Cambridge University
eds. después de et al. Press, 2001), 65.

ARTÍCULOS EN Rodney Bruce Hall, "Moral Authority as a power


JOURNALS resource," International Organization 51, no. 4
(1997): 591-622.

Manuel Alcántara Sáez, “Cuando hablamos de


ARTÍCULOS EN ciencia política ¿De qué hablamos?, ” en El estudio
COMPILACIONES de la ciencia política en Colombia, ed. Rubén
Sánchez (Bogotá: Departamento de Ciencia
Política Universidad de los Andes -Tercer Mundo
Editores, 1994), 23-66.

ARTÍCULOS EN . Con autor identificable Martha Luz Monroy, "Oasis en la TV paga," El


PERIÓDICOS Tiempo, 29 Agosto 2003, sec. 2, p. 7.

. Sin autor identificable El Tiempo, “Oasis en la TV paga,” 29 Agosto


2003, sec. 2, p. 7.

. Versión abreviada: Cuando se cita la McAdam, Tarrow y Tilly, 35.


misma obra de un autor, se utiliza el
apellido seguido por la página.

. Versión abreviada, dos o más obras: McAdam, Tarrow y Tilly, Dynamics, 35.
Cuando se cita a un autor con dos o más
obras dentro del texto, se utiliza el
apellido, seguido por una versión
abreviada del título de la obra y la
página.

. Abreviaturas latinas: a pesar de que


REFERENCIAS la utilización de abreviaturas latinas es
SUBSECUENTES cada vez menos frecuente, su aplicación
en las monografías de grado es
totalmente aceptable:

-Ibid., proviene del latín ibidem que 1.Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly,
significa “en el mismo lugar”. Esta Dynamics of Contention (Cambridge: Cambridge
abreviatura se utiliza en un texto cuando University Press, 2001), 65.
la referencia anterior es exactamente la 2. Ibid.
misma. Si corresponde a la misma 3. Ibid., 66.
página se utiliza Ibid. solo. Si la página
cambia, se le agrega el número de la
página que corresponda a la cita.
- Op.cit., del latín opere citato, significa 1. Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly,
“en el trabajo citado”. Se aplica cuando Dynamics of Contention (Cambridge: Cambridge
es necesario citar la obra de un autor University Press, 2001), 65.
citado anteriormente, que no 2. Eduardo Donjuan y Arlene Tickner,
corresponde a la referencia "Capitalismo, control y resistencia," Colombia
inmediatamente anterior. Se escribe a Internacional 55 (2002): 55-74.
continuación del apellido del autor 3. McAdam, Tarrow y Tilly, Op.cit., 66.
separada de éste por una coma, seguido
por los números de las páginas
correspondientes.

b. Sistema Harvard (Autor-Fecha)

Este sistema se caracteriza por incluir las referencias bibliográficas dentro del texto, pero de una
manera abreviada, resaltando el apellido del autor y la fecha de publicación de la obra. Las referencias
completas se ubican al final del texto en la bibliografía. Las notas de pie son utilizadas como un medio
para aclarar ideas y no como un espacio para señalar una referencia bibliográfica.

. Cuando son citas La experiencia vivida por el sistema político colombiano


textuales: se ubican al durante los últimos quince años, dejó claro algo que
final de la idea citada, parecería obvio, que tradición y modernidad no son factores
indicando la página de mutuamente excluyentes (Bendix 1964: 19).
donde se abstrajo.

REFERENCIAS
DENTRO DEL . Referencias no Así, como lo propone Fernando Escalante (1995), la
TEXTO textuales: se indica el evolución de las formas de acción política no puede
apellido del autor y el entenderse simplemente en función de la dualidad
año de publicación de la “clientelismo” “ciudadanía”, donde cada dimensión
obra. representa un estadio en un proceso de evolución política, en
el que la ciudadanía aparece, para superar al clientelismo,
como un estadio superior en el proceso de desarrollo político
(García 2003).

. Más de un autor Más que el número de organizaciones, es el tipo de


organizaciones y las relaciones que establecen con el
público, los gobiernos y el sistema político, lo que genera
sinergias y posibilita potenciar el desarrollo social, la
profundización de la democracia y la ampliación de la
institucionalidad pública (Evans 1996; Diamond 1999).

. Libros García, Miguel. 2003. ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local


y construcción de ciudadanía. El caso de las juntas administradoras
locales de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes-IEPRI.

Cuando el libro sea una Morgenthau, Hans J. 1967. Politics Among Nations. The Struggle for
edición diferente a la Power and Peace. 4th edition. New York: Alfred A. Knopf.
primera, esta debe
señalarse en la
BIBLIOGRAFÍA referencia:
FINAL

. Artículos en journals Hall, Rodney Bruce. 1997. "Moral Authority as a power resource,"
International Organization 51 (4), p. 591-622.

. Artículos en Alcántara Sáez, Manuel. 1994. “Cuando hablamos de ciencia política


compilaciones ¿De qué hablamos? ” En El estudio de la ciencia política en
Colombia, editado por Ruben Sánchez. Bogotá: Departamento de
Ciencia Política Universidad de los Andes -Tercer Mundo Editores, p.
23-66.
. Artículos en Monroy, Martha Luz. 2003. "Oasis en la TV paga," El Tiempo, 29
periódicos Agosto, sec. 2, p. 7.

c. Sistema ICONTEC

Las normas ICONTEC para referenciar textos son una pequeña variación del estilo Chicago, pero este
sistema incluye además una bibliografía final.

VILLAR, Rodrigo. El tercer sector en Colombia. Evolución,


LIBROS dimensión y tendencias. Bogotá: Confederación Colombiana de
Organizaciones no Gubernamentales, 2001. p. 55.

MORGENTHAU, Hans J. Politics Among Nations. The Struggle


for Power and Peace. 4th edition. New York: Alfred A. Knopf,
1967.

ARTÍCULOS EN DONJUAN, Eduardo y TICKNER Arlene Capitalismo, control y


JOURNALS resistencia. En Colombia Internacional . Bogotá. No. 55 (May. –
Agost. 2002); p. 55-74.

Si es una cita textual, MONROY, Martha Luz. Oasis en la TV paga. En El Tiempo,


debe indicarse el Bogotá. (29, Agosto, 2003); sec. 2, p. 7, c.1-4.
número de la columna
después de la página,
ARTÍCULOS EN antecedido por la letra
PERIÓDICOS c.

Si no es Textual MONROY, Martha Luz. Oasis en la TV paga. En El Tiempo,


Bogotá. (29, Agosto, 2003); sec. 2, p. 7.

ARTÍCULO EN ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel. Cuando hablamos de ciencia


COMPILACIONES: política ¿De qué hablamos?. En: El estudio de la ciencia política
en Colombia. Editado por SÁNCHEZ Ruben. Bogotá:
Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes -
Tercer Mundo Editores, 1994. p. 23-66.

. Abreviaturas latinas:

El Ibid. se usa cuando Ibid., p. 90


se va a volver a citar
una misma obra de un
autor de manera
REFERENCIAS consecutiva.
SUBSECUENTES:
El uso del Op.cit. MORGENTHAU, Op.cit., p. 6
guarda el mismo
significado que en el
sistema Chicago, pero
con una pequeña
modificación en su
forma de presentación.

Cuando son dos o más VILLAR, El Tercer Sector en Colombia. Evolución, dimensión y
obras de un mismo tendencias, Op.cit., p. 35
autor, el apellido es
seguido por el título de
la obra (completo), el
Op.cit., y el número de
la página:

C. CITAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS:

Aunque no existe un sistema establecido para citar fuentes electrónicas, los siguientes ejemplos pueden
ser de mucha utilidad.

Artículo en una Los elementos que Hölscher, Marianne. 2003. Author-date or Harvard system: how to cite
página web (según deben incluirse son: bibliographical sources and compile a bibliography. (online).
el sistema Harvard) autor del artículo o Stellebosch, South Africa: Trade Law Centre for Southern Africa.
la página, título, la URL: http://www.tralac.org. [25 de septiembre 2003]
palabra online para
resaltar que
proviene de la red,
ciudad e institución
que publica la
página, URL y
fecha de acceso a la
página web.

Página web (según Los elementos que Gail Mortimer, The William Faulkner Society Home Page, 16
el sistema Chicago) deben incluirse son: September 1999, <http://www.utep.edu/mortimer/faulkner/main
nombre del autor de faulkner.htm> (19 November 1997).
la página, título de
la página, fecha de
creación o última
actualización de la
página, URL, y
fecha de acceso a la
página.

Artículo de un Tonya Browning, "Embedded Visuals: Student Design in Web Spaces,"


journal electrónico Kairos: A Journal for Teachers of Writing in Webbed Environments 3,
(sistema Chicago): no. 1 (1997), <http://english.ttu.edu/kairos
/2.1/features/browning/index.html> (21 October 1999).

Documento en la “Human Rights and Indigenous Peoples”. Consultado en


red sin autor o Octubre 5, 2002, en
fecha identificable http://www.colby.edu/personal/j/jdanders/hrip.html
(según la American
Psychological
Association)

Citar cualquier Los elementos que Montaño, Javier E. "La controversia sobre los organismos
artículo (científico o deben incluirse son: genéticamente modificados (OGM). identificando su impacto en
no) en cualquier Nombre del autor, nuestra sociedad." Biociencias. Diciembre 2001.
página web de título del
Internet documento, fecha <http://www.biociencias.com/losabestodo/transgenicos> (5 Ene. 2002.)
de publicación,
URL y fecha de http://www.biociencias.com/comocitar/
acceso

Para más información:

Sobre el estilo Chicago:


http://www.wisc.edu/writing/Handbook/DocChicago.html

Sobre el estilo Harvard:


http://search.tralac.org/harvard.htm

Sobre las normas ICONTEC:


http://www.icontec.org.co

Sobre otras normas para referencias bibliográficas:


http://apolo.uniandes.edu.co/~bienestaru/src/client/files/pautas.pdf

Sobre citas de fuentes electrónicas:


http://www.bedfordstmartins.com/online/cite7.html

Você também pode gostar