Você está na página 1de 90

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERÍA

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL-PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL


DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE QUEBRADA LA PECA III EN LA
PROVINCIA DE BAGUA”

PRESENTADO POR:

Cisneros Mirano, Lisbeth B.


Lazarte Obregón, Berny
Nieves Mejía, Alexander Hans
Santillán Sánchez, Brandom Xavier

DOCENTE:

Ing. Aquise Dueñas, Edwin

LIMA - PERÚ

2018-I
INDICE
1. RESUMEN ...........................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3
3. OBJETIVOS ..........................................................................................................................4
4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL......................................................................................4
4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................4
4.2. LÍNEA BASE AMBIENTAL (LBA) .....................................................................................10
4.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): ........................................................................11
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..........................................................................................11
6. ÁREA DE INFLUENCIA (AI) ................................................................................................15
7. LÍNEA BASE AMBIENTAL ..................................................................................................16
8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................................20
9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................22
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................52
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................90
1. RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para
la construcción del Puente Quebrada la Peca III y Accesos (Longitud 25 m), ubicado
en la provincia de Bagua, Departamento de Amazonas; para elaborar dicho estudio
se utilizó la metodología de la evaluación o valoración cualitativa. Para esto se tuvo
que definir el área de influencia directa la cual presenta una extensión de 150 metros
a la redonda del proyecto y el área de influencia indirecta del proyecto con lo cual se
describió los principales componentes ambientales. Se analizaron los principales
riesgos ambientales en una matriz causa efecto entre las actividades que pueden
ocasionar mayor daño ambiental y los componentes ambientales susceptibles de ser
impactados, producto de ello se realizó la evaluación ambiental en las etapas de
construcción y funcionamiento del puente, obteniendo como resultados impactos de
baja y moderada intensidad, por lo que resultó necesario establecer un Plan de
Manejo Ambiental, donde se establezcan las medidas destinadas a prevenir, corregir
y/o mitigar los impactos ambientales negativos, dicho plan fue diseñado teniendo en
cuenta los componentes ambientales más impactados y las acciones más
impactantes.

2. INTRODUCCIÓN

1. Problemática:

Actualmente en el lugar del proyecto existe un puente peatonal de 13 m de largo y 3


m de ancho, con una carga máxima de 5 toneladas que permita el tránsito de vehículos
menores como motos, motocar, autos. Al no poder ser empleado este puente por el
tránsito vehicular pesado es que se forma una entrada de fácil acceso a las aguas de
La Quebrada La Peca, siendo esta utilizada para la circulación del tránsito pesado y
un punto donde los pobladores acuden diariamente a lavar sus prendas de vestir, lavar
sus vehículos (Camionetas, Autos, Motocar, Motos) y a captar agua en bidones para
el posterior uso en sus domicilios.

El tránsito vehicular al pasar por las aguas del rio puede ocasionar un aumento en la
turbiedad del agua por la incorporación y remoción de lodos, contaminación por
lubricantes o derrames de combustible y la incorporación constante de detergentes
empleados en el lavado de vehículos pudiéndose de esta manera afectar el
ecosistema del rio.

La contaminación generada en las aguas del rio, es un latente riesgo a la salud de la


población, además de la degradación continua que sufre el entorno ambiental.
Ante esta situación, La Municipalidad Provincial de Bagua, está priorizando la
construcción del Puente Quebrada La Peca III y Accesos, el cual permitirá mejorar la
calidad del transporte de los pobladores y reducir la contaminación de las aguas de
La Quebrada La Peca. En este contexto, es importante investigar sobre las
condiciones ambientales mínimas favorables para la construcción del Puente
Quebrada La Peca III y Accesos.

3. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Puente
Quebrada la Peca III y Accesos (Longitud 25 m), ubicado en la provincia
de Bagua, Departamento de Amazonas.
1.2. Objeticos Específicos
 Identificar y Evaluar los impactos Ambientales, producidos por las
obras del proyecto sobre su entorno.
 Mostrar los pasos a realizar para la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental.
 Describir el medio ambiente físico, biótico, socioeconómico, cultural
y social en el que se desarrollará la obra.

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La construcción de un puente modifica el medio y en consecuencia las condiciones


socio-económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se ejecuta; es allí cuando
surge la necesidad de una evaluación bajo un enfoque global ambiental. Muchas
veces esta modificación es positiva para los objetivos sociales y económicos que se
tratan de alcanzar, pero en muchas otras ocasiones la falta de un debido planeamiento
en su ubicación, fase de construcción y etapa de operación puede conducir a serios
desajustes debido a la alteración del medio.

4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) puede definirse como la


identificación y valoración de los impactos (efectos) potenciales de
proyectos, planes, programas o acciones normativas relativos a los
componentes físico- químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del
entorno.
La correcta evaluación de un determinado impacto ambiental pasa
necesariamente por una valoración del elemento ambiental afectado, del
efecto producido en dicho elemento ambiental y del efecto que tiene este
cambio sobre la calidad ambiental. La valoración, tanto del elemento
ambiental como de la calidad ambiental, no puede ser objetiva, mientras
que la determinación del efecto ambiental producido es posiblemente el
único parámetro puramente objetivo con el que se cuenta para la
valoración.

Identificación y evaluación de impactos:


Las acciones de un proyecto o actividad se consideran Indicadores de
Presión, ya que la “presión” que ejercen sobre el medio ambiente hace
variar el grado de calidad del mismo.
Definimos como acciones de un Sistema de Actividades Humanas
(Políticas, Estrategias, Planes Proyectos, Actividades genéricas en
funcionamiento…) los subsistemas, en el grado de división que el estudio
precise, (extracción de materias primas, ocupación del territorio, efluentes,
residuos, inversiones…) que ejercen una presión sobre el medio, o sea
dan lugar a impactos ambientales.
Las acciones, como indicadores ambientales que son, están dotadas de
un significado añadido al derivado de su propia configuración científica o
descriptiva, que no es sino el de ser susceptibles de producir impactos
sobre el medio ambiente. Pertenecer por tanto al grupo de indicadores
causales (la causa de un impacto ambiental, es la presión que sobre el
medio ejerce la actividad a través de la acción considerada). Según la
presión sea directa (emisiones de ruidos, polvos, olores), o indirecta
(aumento del desempleo, lluvia acida, descenso del PIB), el impacto
producido tendrá la misma significación.
Métodos para la evaluación de Impacto Ambiental:
De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se
establecerán dos relaciones definitivas, uno para cada periodo de interés
considerado, es decir, acciones susceptibles de producir impactos durante
la fase de construcción o instalación y acciones que pueden ser causa de
impactos durante la fase de funcionamiento explotación, o sea, cuando el
proyecto ejecutado. En ocasiones debe introducirse otra relación que es la
correspondiente a la fase de abandono o derribo cuando estas
circunstancias conlleven algún riesgo de perturbación sobre el medio
ambiente, aunque en la mayoría de los casos suele incluirse.
 Método Empírico: Para el inicio de este método se debe realizar la
Valoración de Impacto Ambiental y asignar un peso en porcentaje
(Fase, Naturaleza, Tipo, Duración, Especialización, Reversibilidad,
Temporalidad, Ocurrencia); una vez obtenido estos datos se
multiplica la valoración con el peso en decimales y se suman los
datos.
Impactos bajos: 2.42 a 4.23
Impactos medios: 4.24 a 6.24
Impactos altos: 6.25 a 8.57

 Método de la Matriz de Leopold: Es una matriz que analiza la causa-


efecto la cual recoge una lista de aproximadamente 100 acciones
por 90 elementos ambientales. La selección de los factores
relevantes son los siguientes: Características físicas y químicas,
Condiciones Biológicas, Factores culturales y Relaciones
ecológicas. Separando casillas por MAGNITUD e IMPORTANCIA.
MAGNITUD: Valoración de impacto, escala valorada del 1 al 10, de
menor a mayor según su intensidad y dimensión del impacto, siendo
el “+” impactos positivos y “- “para impactos negativos.
IMPORTANCIA: Valor que da el peso relativo del potencial del
impacto, escala valorada del 1 al 10 con un orden creciente de
importancia, importancia que está en función de la relevancia del
impacto sobre el medio y a la extensión o zona territorial afectada.
Para este método es necesario incluir una explicación de los
impactos detectados (fase cualitativa) y de la valoración realizada.

 Método de la Matriz de Batelle y Columbus: Es un tipo de lista de


verificación con escalas de ponderación que contempla la
descripción de los factores ambientales y asignación de unidades
de importancia a cada aspecto dividiéndolo en dos columnas (“Con
Proyecto” y “Sin Proyecto”) donde la columna de los factores “Con
Proyecto” se subdivide en 3 columnas: Operación, Construcción y
Mantenimiento. Para obtener valores de calidad se puede
comparar con valores de:
Óptimo: 1
Pésimo: 0
Siendo la columna “Sin Proyecto” unos valores que se obtienen del
análisis de los factores ambientales nombrados en la Línea Base y
utilizando los ábacos que brinda el método.

 Método de Conesa: La evaluación cualitativa consiste en asignar


un valor numérico al impacto teniendo en cuenta su grado de
ocurrencia, la severidad y las posibles medidas de control según
los valores que sean establecidos en los criterios de evaluación de
impactos ambientales, así como los parámetros ambientales
específicos para cada etapa del proyecto. Los valores de los
criterios son los siguientes:

Tabla 1: Criterios de evaluación-Conesa

CRITERIOS DESCRIPCIÓN VALOR

Naturaleza Impacto ambiental benéfico 1

(NA) Impacto ambiental perjudicial -1

Baja o mínima 1

Media 2

Intensidad Alta 4

(IN) Muy Alta 8

Total 12

Puntual (10 m de radio) 1

Parcial (100 m- 1 km de radio) 2


Extensión (EX)
Área de Extenso (En un sector de la ciudad) 4

Influencia Total (En toda la ciudad) 8

Crítico (+4)

Largo Plazo (más de 10 años) 1

Mediano Plazo (1 – 10 años) 2


Momento (MO)
Plazo de Corto Plazo (menos de 1 año) 3

Manifestación Inmediato 4

Crítico (+4)

Fugaz o Efímero 1

Momentáneo (menos de 1 año) 1


Persistencia
(PE) Temporal o Transitorio (1 – 10 años) 2

Duración del Persistente o Pertinaz (11 – 15 años) 3


Efecto Permanente y Constante (más de 15
4
años)

Corto Plazo (menos de 1 año) 1

Mediano Plazo (1 – 10 años) 2


Reversibilidad
Largo Plazo (10 – 15 años) 3
(RV)
Irreversible (más de 15 años) 4

Recuperabilidad Inmediata 1

(MC) Corto Plazo 2

Mediano Plazo 3
Largo Plazo 4

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Sin sinergismo 1

Sinergi Sinergismo Moderado 2


a (SI) Altamente sinérgico 4

Acumulació Acumulación Simple 1

n (AC) Acumulativo 4

Efect Indirecto o Secundario 1

o Directo o Primario 4
(EF)

Irregular (impredecible) 1

Periodicida Periódico (de manera recurrente o


2
d (PR) cíclica)
Continuo (constante en el tiempo) 4

La importancia del impacto (IM), es decir su significancia fue


determinada por la siguiente ecuación:

I = NA * (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Impacto ambiental leve: I = [13-24]


Impacto ambiental moderando: I = [25-50]
Impacto ambiental significativo: I = [51-75]
Impacto ambiental crítico: I = [75-100]

 Método de ABC:
En este método se propone una serie de matrices para la
Calificación de Impactos Ambientales con la aplicación de los
criterios de funcionamiento, para tal fin se define los Impactos
ambientales teniendo en cuenta los aspectos ambientales
encontrados en el proyecto por las diferentes áreas de los procesos
de la construcción del puente quebrada la peca III . Y se utilizan las
escalas de valores en cada uno de los aspectos ambientales de las
diferentes áreas de los procesos, con el objetivo de cuantificar el
nivel de significancia del Impacto en cuanto a severidad, escala y
legislación. De tal manera que la calificación final se define:

A (Alta): Incluye todos los impactos significativos que requieren


urgente acción. Se considera un impacto con nivel de significancia
alta y su calificación es (0.3).

B (Media): Se refiere a los impactos socio-ambientales moderados,


cuya acción puede iniciarse a mediano plazo. Se considera un
impacto con nivel de significancia media y su calificación es (0.2).

C (Baja): Cubre los impactos socio-ambientales leves que no


requieren una acción urgente. se considera un impacto con nivel
de significancia baja y su calificación es (0.1).

SIGNIFICANCIA A B C
PUNTUACION 0,3 0,2 0,1
Existe legislación
Existe
No existe parcial o muy
Legislación
legislación general
aplicable
C1 aplicable relacionada al
especifica
LEGISLACION relacionada al aspecto
relacionada al
RELACIONADA aspecto ambiental
aspecto
ambiental identificado o
ambiental
identificado existe legislación
DEFINICION DE CRITERIOS

identificado.
internacional.
C2 fuerte crítica,
Critica, reclamos Sospecha de
PARTES reclamos
poco justificados. criticas
INTERESADAS justificados
C3
Extenso parcial Puntual
EXTENSIÓN
C4
Permanente Temporal Fugaz
DURACION
C5 Medianamente
Irreversible Reversible
REVERSIBILIDAD Irreversible
C6 Medianamente
Irrecuperable Recuperable
RECUPERABILIDAD Irrecuperable
C7
Existe Moderado No existe
SINERGIA
C8
Alta Media Baja
INTENSIDAD

Para la valoración de los impactos ambientales se utilizaron


criterios de evaluación ambiental previamente definidos,
parámetros semicuantitativos, establecidos en una escala relativa
a cada “impacto ambiental” interrelacionado. Sobre la base de
asignar valores a los respectivos “puntajes”, se armó una matriz
que determina la importancia y la jerarquización de los diferentes
impactos.
IMPORTANCIA=3C1+2C2+C3+C4+C5+C6+C7+C8
Cuadro para la calificación Ambiental.
NIVEL DEL
NATURALEZA IDENTIFICACION RANGO
IMPACTO
SIGNIFICATIVO > 2.5
NEGATIVO MODERADO 1.8 - 2.5
LEVE < 1.8
POSITIVO BENEFICO LIBRE DE PUNTUACION

4.2. LÍNEA BASE AMBIENTAL (LBA)

Se procedió a la descripción de las condiciones ambientales del medio de


influencia del proyecto. Para este objetivo se revisaron estudios previos de
los factores ambientales a ser afectados, además se tomaron muestras in
situ. Adicionalmente a la información que se obtuvo, de estas mediciones,
se incorporaron lo reportes de otras fuentes de información o estudios
ambientales realizados en la zona de estudio. Recolectándose así la
Información suficiente sobre el ambiente y la calidad ambiental, que
permita una visión clara sobre los componentes del entorno,
caracterizando los componentes ambientales como:
 Línea Base Física: Comprende la descripción de los siguientes
componentes ambientales:
 Clima
 Temperatura
 Hidrología
 Calidad del Agua
 Geología y geomorfología
 Recurso Suelo
 Uso Actual de la Tierra
 Línea Base Biológica: Comprende la descripción de los siguientes
componentes:
 Zona de Vida Ecológica
 Flora
 Fauna
 Línea Base Socio Económica: Información sobre población,
servicios básicos e infraestructura existente:
 Demografía
 Educación
 Salud
 Economía

4.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):

El Plan de Manejo Ambiental, constituye un Documento Técnico y como


tal una herramienta de Gestión Ambiental, que contiene un conjunto de
medidas técnicas, económicas, socioculturales y de control ambiental,
estructuradas y programadas, orientadas a prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales que podrían originarse por la construcción del
puente Quebrada La Peca III y Accesos en las etapas de construcción,
operación y abandono. El Plan de Manejo Ambiental es integral y
dinámico, representa el compromiso de la empresa constructora aplicable
durante el periodo de construcción y posteriormente durante la operación
y vida útil del proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El puente Quebrada la Peca III, será de concreto reforzado como resultado de la


combinación del hierro y el concreto debido a que los gastos de mantenimiento son
escasos ya que son muy resistentes a los agentes atmosféricos.

En general los puentes constan de las siguientes partes:

 INFRAESTRUCTURA
Es la parte del puente que se encarga de transmitir las solicitaciones al suelo de
cimentación, y está constituida por:
Estribos: Los estribos son estructuras en los extremos de un puente, usados
con el propósito de transmitir las cargas del tablero hacia la cimentación, dar un
soporte lateral al terraplén y además ofrecer protección contra la erosión; por lo
cual, en muchos casos son utilizados como muros de retención.
 SUPERESTRUCTURA
Es la parte del puente en donde actúa la carga móvil y está constituida por:
Apoyos: Son los elementos a través de los cuales el tablero transmite las
acciones que le solicitan a las pilas y/o estribos. El más común de los apoyos
es el neopreno zunchado, está constituido por un caucho sintético que lleva
intercaladas unas chapas de acero completamente recubiertas por el material
elastómero. Tienen impedido el movimiento vertical.

Vigas: Son elementos estructurales rectos, generalmente colocados en forma


horizontal, o con algún grado de inclinación, sus dimensiones dependen de la
magnitud de las cargas que soportan. Se denominan vigas longitudinales porque
su colocación está dispuesta siguiendo la dirección del tráfico del puente y son
primarias o principales y secundarias; distinguiendo entre perimetrales e
intermedias respectivamente y los diafragmas.
Tablero: Soporta directamente las cargas dinámicas (tráfico) y por medio de
las armaduras transmite sus tensiones a estribos, que, a su vez, las hacen
llegar a los cimentos, donde se disipan en la roca o en el terreno circundante.
El tablero del proyecto será de 25m de largo por 5 metros de ancho.

 ETAPA PRELIMINAR
Movilización de equipos, maquinaria y personal: Consiste en el traslado de
personal, equipo, materiales, campamentos y otros, que sean necesarios al
lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos.
Desbroce de vegetación y remoción de suelos: El proyecto en mención
considera actividades de desbroce principalmente en el eje y accesos al puente,
instalaciones auxiliares como los Depósitos de Materiales Excedentes (DME),
canteras, campamentos y serán desbrozados árboles, arbustos, deshechos y
residuos orgánicos
Montaje de las instalaciones Auxiliares: Incluye todas las edificaciones, tales
como campamentos, en el que instalaran las oficinas administrativas,
operativas, almacenamiento temporal de insumos, materiales, depósitos de
materiales y herramientas, caseta de guardianía, servicios higiénicos, cercos,
otros.
 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Operación de Maquinarias Móviles, Transporte de materiales: Este se
realizará mediante el uso de unidades vehiculares pesadas y consistirá en el
transporte de los materiales excedentes desde la vía hacia los DME; desde las
plantas de chancado y canteras para transportar el material a ser utilizado en
las estructuras del puente.
Operación de la planta de chancado: Se requiere de una planta de chancado
a fin de reducir el material a la granulometría requerida, requiriéndose de
chancadoras de mandíbula, zarandas, y otros equipos.
Explotación de Canteras: Material de características apropiadas para su uso
en la construcción de las explanaciones, que provienen de bancos y canteras
naturales. En casos que el material proceda de lechos de río, se deberá contar
previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos. La
explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas
del lecho, para evitar la remoción de material que generaría aumento en la
turbiedad del agua.
Disposición de material excedente: Disposición de material excedente: Lugar
elegido para depositar desechos de forma tal que no afecte el medio ambiente.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica
del suelo, el material vegetal removido se colocará en sitios adecuados
(revegetación) que permita su posterior uso para las obras de restauración de
la zona.
Movimiento de tierras: Comprende el corte superficial (cortes en roca fija, roca
suelta y en material suelto) a ambos márgenes del puente, para los accesos la
capa de afirmado existente será escarificada para luego ser perfilada y nivelada
con moto niveladora y finalmente compactada con un rodillo.
6. ÁREA DE INFLUENCIA (AI)

La determinación del área de influencia del proyecto se centra en identificar aquellos


espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los impactos
del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser, además, directos
e indirectos, o según la intensidad de los efectos producidos.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID): El área de influencia directa está definido por
el tramo del ancho de la carretera y la longitud de los extremos del puente a construir.
Un ancho de un aproximado de 3.0 m. y una longitud de 25.0 m.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII): El área de influencia indirecta se ha


definido en base al impacto positivo que puede generar al pueblo de Bagua

: Área de influencia directa : Área de influencia indirecta


7. LÍNEA BASE AMBIENTAL

Se realizó la descripción de las condiciones ambientales del medio de influencia del Proyecto.
Para este objetivo se revisaron estudios previos de los factores ambientales a ser afectados,
además se tomaron muestras in situ. Adicionalmente a la información que se obtuvo, de estas
mediciones, se incorporaron los reportes de otras fuentes de información o estudios
ambientales realizados en la zona de estudio. Recolectándose así la información suficiente
sobre el ambiente y la calidad ambiental, que permita una visión clara sobre los componentes
del entorno, caracterizando los componentes ambientales como:
Línea de Base Física (LBF)
● Clima:
Las precipitaciones pluviales son de 600-800 mm por año, en la región las lluvias se
dan durante el primer semestre del año, en algunas ocasiones los canales de regadío
que circundan la ciudad se desbordan e ingresan a las viviendas; los aguaceros cada
cierto tiempo se combinan con los vendavales, estos fenómenos cíclicos destruyen
árboles echando abajo cables eléctricos, el techo de las casas que mayormente es
una estructura de calamina es arrancada y desplazada cientos de metros.
● Temperatura:
En la ciudad de Bagua la temperatura es alta, con promedio de 30-32 °C, una mínima
de 18 °C y una máxima de 40-43 °C; estas condiciones tórridas se deben a que el
valle se encuentra dentro de la ecorregión del bosque seco ecuatorial o conocido por
otros como yunga.
● Hidrología:
La quebrada La Peca tiene su origen principalmente en las quebradas Jatunmayo y
Umbate (2 200 m.s.n.m.), ambas se unen a la altura de la localidad La Peca, desde
donde toma el nombre de esta localidad. Luego sus aguas se dirigen al oeste
recibiendo el aporte de las quebradas Churiaco, Calingate y Tomopampa por el
margen derecho. Finalmente, sus aguas discurren en dirección suroeste hasta la
confluencia con el río Utcubamba (400 m.s.n.m.). Los caudales de la quebrada son
producto de precipitaciones pluviales que se presentan en la parte alta de la Sub
Cuenca y el aporte de los diversos tributarios. La Peca tiene una longitud de cauce de
25.5 Km. Aproximadamente, la sub cuenca de la quebrada tiene una extensión de
111.63 km2 hasta su confluencia con el río Utcubamba.

● Calidad del Agua:


El monitoreo de agua se, llevó a cabo el día 09 de marzo del año 2014 en el eje del
puente proyectado. Los parámetros a ser muestreados son: pH, Conductividad,
Cloruros, Sulfatos, DBO, DQO, Sólidos totales, Hidrocarburos. En la tabla 2 se
describen la estación de control donde se realizó la toma de muestras y en la tabla
3 se presentan los resultados emitido por el Laboratorio de Servicios A la Comunidad
e Investigación (LASACI) de la Universidad Nacional de Trujillo.
Tabla 2: Estación de control
Estación de Descripción Ubicación Geográfica
muestreo Coordenadas UTM Altitud m.s.n.m.
WGS-84
AS-01 Río La Peca, eje del 774631 N 469
puente proyectado 9378209 E

Tabla 3: Resultado de Calidad de Agua

Valores ECA’s D.S. 002-2008-


MINAM
Parámetro AS – 01 Unidad
Categoría 4
Categoría 3 Riego
Conservación
de vegetales y
del Ambiente
bebida de animales
Acuático
Unidad de
Ph 6,5 – 8.5 6,5 – 8.5 7.75
pH

Conductividad <2000 746 uS/cm

Cloruros - 100 - 33.47 mg/L


700
Sulfatos 500 61.36 mg/L

DBO <10 15 6.75 mg/L

DQO - 40 7.94 mg/L

Solidos
25-400 - 478 mg/L
Totales en
Suspensión
Hidrocarburos Ausente - <0.1 mg/L

● Geología y geomorfología:
La ciudad está situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del río
Utcubamba a 400 msnm sobre los acantilados del río. En el área de estudio se han
identificado ambientes geomorfológicos, originados por desgaste de los flujos
hídricos gravitacionales.
Asimismo, en estas unidades se localizan ciudades y centros poblados importantes
de la zona. Sin embargo, son áreas susceptibles a riegos porque constituyen el nivel
de base de acción de los procesos morfodinámicos naturales y porque asimismo
soportan una intensa actividad antrópica.
● Uso Actual de la tierra:
Según el mapa Capacidad de Uso Mayor de Tierras elaborado por el Gobierno
Regional de Amazonas, tiene la calcificación de Asociación A2s(r), la cual tiene un
uso potencialmente bueno para cultivos agronómicos. Se distribuye en la parte
suroeste del ámbito del proyecto. La característica de esta asociación es que son
tierras aptas para cultivos en limpio (intensivos y arables), con calidad agrologica
media con deficiencias por suelo y con necesidad de riego.
❖ Línea de Base Biológica (LBB)
Comprende la descripción de los siguientes campos:
● Zona de Vida Ecológica:
En esta área se identifica la zona de vida de acuerdo a la clasificación de Zonas de
Vida de Holdridge (INRENA, 1995) y el mapa ecológico elaborado por el Gobierno
Regional de Amazonas que se detallará a continuación.
Monte Espinoso – Tropical (mte-T)
Esta zona de vida cálida y árida, que se ubica en la región latitudinal Tropical, abarca
una extensión total de 4510 kilómetros cuadrados es decir el 0.35% de la superficie
territorial. Se distribuye desde zarumilla y límites con el Ecuador, por el norte,
extendiéndose a lo largo de la parte central del departamento de tumbes y, luego,
hacia el interior y posiciones de inferiores del flanco Occidental andino del
departamento de Piura. Domina también el valle de río Utcubamba y la
desembocadura del Río Chinchipe en el Marañón en el, departamento de Amazonas.
Se extiende entre los 3°25’ y 5°45’ de latitud Sur. Altitudinalmente se extiende desde
el nivel del mar hasta aproximadamente 600 metros de elevación. La biotemperatura
media anual máxima es de 25°C (Bagua, Amazonas) y la media anual mínima es de
23.4°C (El Salto, Tumbes). El promedio máximo de precipitación total por año es de
793 milímetros (Bagua, Amazonas) y el promedio mínimo de 162, 9 milímetros
(Zarumilla, Tumbes). Según el diagrama bioclimático de Holdridge el promedio de
evapotranspiración potencial total en esta zona de vida varía entre 4 y 8 veces la
precipitación ubicándola por lo tanto en la provincia de humedad: árido
● Flora:
Dentro del ámbito de la provincia de Bagua se cuenta con una gran diversidad de
vegetación, destacando entre ellas: Caimito, Acerillo, Morero, Catahua, Barrigón,
Ishpingo, Cedro, Caoba, Tornillo, Laurel, Capirona, Moena amarilla, Sangre de gato,
Higuerón, Palo balsa, Chonta, pomarrosa, entre otros. Como se puede observar en
esta región existe una variedad extensa de flora.
● Fauna:
Entre las principales especies de Fauna doméstica tenemos al ganado vacuno para
la producción de leche y carne; ovinos para abastecerse de carne y lana; asnos
empleados como animales de carga, medio de transporte y apoyo a la agricultura de
la zona rural, porcinos para el autoconsumo, venta local y regional.
Entra la Fauna silvestre tenemos animales tales como: Tapirus Anericanus – dean
“Sachavaca”, Dicotyles torcautos – Evo “Sajino”, Ceclogenys fulveu “majas”,
Mirmecophago tomandua – Dean “Oso hormiguero”, Myletes sp “Mono”, entre otros
como los reptiles entre los que destacan los Tropidurus peruvianus “Lagartija”,
Tropidurus sp “Saltojo”, Bolthros pictus “Sancarranca”; mientras que en las aves
tenemos Penélope cristal, “Paca de monte”, odontophorus speclosos “Perdiz”,
Pisitacus amazonicus “Loro”, Romphastus sp “Diostedé”, Rupícola peruvianus
“Gallito de las rocas”, etc.
En la fauna marina de los ríos tenemos especies como Prochiledus nigricans
“Boquichico”, Pepdium vulpinos “Chambira”, Colosoma bidens “Gamitada”,
Bratchopes so “Loco”, Tetragonopterus sp “Mojarra”, etc.
❖ Línea Base Socio Económica (LBS)
Información sobre población, servicios básicos e infraestructura existente.
● Demografía
La población que se encuentra asentada en la ciudad de Bagua y los centros
poblados de Achaguay Bajo y Alto está dado de acuerdo a la siguiente tabla con la
información del INEI 2014.
Tabla 4: Habitantes del área de influencia
Área Población (Habitantes)
Bagua 26 017
Achaguay Bajo 90
La Peca 151
TOTAL 26258
Fuente: INEI, 2014

● Educación
La educación en la Provincia de Bagua, se concentra principalmente en las capitales
de Distritos, donde existen mejores condiciones de estudio y accesibilidad vial.
La oferta educativa está cubierta por el sector público y privado; de acuerdo a la
Unidad Ejecutora de Gestión Educativa de la Provincia de Bagua.
A nivel de Provincia en lo que concierne a la atención de la red vial a los servicios
de educación, la conectividad se da básicamente con las Instituciones Educativas
(I.E.). Ubicadas en las capitales de distritos, sin embargo, las I.E. que se localizan
en los caminos vecinales presentan un problema de accesibilidad de los Centros
Poblados y localidades alejadas que también utilizan los caminos de herradura.
● Salud
Según información proporcionada por el sector Salud Bagua, su ámbito de
responsabilidad, abarca a 77 establecimientos de salud a nivel provincial.
Reduciendo solo el área de influencia se cuenta con 16 establecimientos de salud.
Los mejores servicios y accesos viales se encuentran en la capital de la provincia y
en aquellos distritos donde se conectan principalmente a través de trochas
carrozables.
● Economía
El arroz es el cultivo en limpio que en mayor extensión existe en la provincia siendo
sembrado principalmente en la Peca y en Copallín. Otros cultivos son del maíz,
yuca, frijol, hortalizas, algodón, caña de azúcar, frutales tropicales, café y pastos
mejorados. La mayor producción de Bagua lo constituyen el arroz con 39 026.30
Tn. (la Peca, Bagua y Copallín), plátano con 10 007.41 Tn. (Imaza y Aramango),
Piña con 7 092 Tn. (Aramango), yuca con 4 257.06 Tn. (Imaza y Peca) y frutales
(más de 700 Tn.). Del total de animales que se comercializan, el 80% del ganado
vacuno se consume dentro del ámbito provincial y el 20% se comercializa a los
mercados de la costa (Chiclayo, Trujillo y Piura), el 100% de las otras especies:
ovino, porcino, caprino, etc.

8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

8.1.1. Acciones generadoras de impactos


ETAPA DE CONSTRUCCION
Numerosas actividades serán realizadas durante la etapa de
construcción, éstas son generadoras de impactos negativos o
positivos, sobre el ambiente donde se realizan, se pueden identificar
como las principales actividades generadoras de impactos durante
la etapa de construcción del proyecto propuesto, las siguientes:

- Excavación para cimentación de estribos.


- Construcción de estructura de concreto.
- Construcción de las obras de defensa ribereña.
- Corte material suelto.
- Conformación de terraplén.
- Conformación de pavimento.
- Circulación de máquinas de construcción.
- Explotación de cantera.
- Transporte de material.
- Restauración de áreas verdes.
- Instalación y funcionamiento de planta chancadora y planta
concretera.
- Uso de depósito de material excedente.
- Construcción y funcionamiento de campamento y patio de
máquinas.
ETAPA DE OPERACIÓN
La etapa de operatividad del proyecto implica:

- Funcionamiento del puente.


8.1.2. Componentes e indicadores ambientales
Los componentes ambientales e indicadores ambientales
considerados como potencialmente afectables por las acciones del
proyecto, son presentados a continuación.
MEDIO FÍSICO

 Aire:
- Material particulado.
- Emisiones gaseosas.
- Niveles de ruido.
 Suelo:
- Usos de suelos.
- Calidad de suelos.

 Geomorfología (Relieve y Geodinámico):


- Relieve superficial
- Vibraciones.

 Paisaje:
- Calidad del paisaje.

MEDIO BIOLÓGICO
 Flora
- Áreas verdes.

 Fauna
- Nichos ecológicos.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL


- Salud y seguridad
- Estilo de vida
- Economía y empleo
- Tránsito
9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

 METODOLOGÍA EMPÍRICA
El análisis de impactos se inicia, con la identificación de actividades que supone
las obras de ingeniería de esta infraestructura y que pueden ocasionar impactos,
a través de la ejecución de cada una de sus actividades. Este análisis de
impactos, se refleja en la descripción de los mismos por componente ambiental
y el desarrollo de una tabla de tipo causa efecto, que permite visualizar los
valores obtenidos como parte de la evaluación de los impactos.
Para reforzar la caracterización de impactos, se realiza una valoración
cualitativa de estos, que trata de afinar más en la importancia de los impactos,
una vez definidas sus características. Para ello se definen valores numéricos en
cada una de las tipologías en las que se han definido sus características.

Estas características de los impactos, no tienen sin embargo la misma


importancia a la hora de definir el valor del impacto; por lo que se les ha
asignado un peso segregado.

Fase: 0.16
Naturaleza: 0.30
Tipo: 0.08
Duración: 0.10
Especialización: 0.03
Reversibilidad: 0.20
Temporalidad: 0.03
Ocurrencia: 0.10
El reparto se ha efectuado de tal forma que la Naturaleza, Fase y Duración,
abarcan el 56% del peso; la reversibilidad y la ocurrencia, el 30% y; el tipo,
especialización y temporalidad el 14% del peso total.

La forma para calificar la magnitud del impacto, es la suma del valor asignado a
cada tipología de característica, por el peso asignado a esta, según la siguiente
ecuación:

Valor de Impacto = (F x pf) + (N x pn) + (Ti x pti) + (D x pd) + (E x pe)+


(R x pr) + (Te x pte) +(O x po)

Los mínimos valores se definen en 2.42 mientras que los máximos se definen en
8.57. Entre estos límites quedan valorados los impactos, agrupándose en los
siguientes rangos según valores:

Impactos bajos: 2.42 a 4.23


Impactos medios: 4.24 a 6.24
Impactos altos: 6.25 a 8.57

5.1. Etapa de Construcción


5.1.1 Demoliciones y excavaciones
Los trabajos como son el levantamiento de pistas, muros, veredas; las
excavaciones y movimientos de tierra para habilitar zanjas,
cimentaciones, nivelación del terreno, van a generar contaminación por
emisiones fugitivas de polvo hacia la atmósfera.

El impacto determinado para estas actividades es el siguiente:

(3x0.16) + (10x0.30) + (5x 0.08) + (5x0.10) + (7x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (7x0.10) = 5.54. Calificado como Impacto Medio Negativo

5.1.2. Transporte y disposición final de materiales


El transporte y la disposición final de los materiales excedentes,
generarán Impactos Negativos en la Calidad del Aire, debido a los
gases producidos por los vehículos en el traslado de residuos y/o
materiales. Para controlar este impacto es importante cumplir con las
medidas establecidas en el plan de manejo.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue


el siguiente:
(3x0.16) + (10x0.30) + (5x 0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +
(5x0.03) + (7x0.10) = 5.98. Calificado como Impacto Medio Negativo

5.1.3. Residuos sólidos


Las actividades de la etapa de construcción, generarán excedentes
conocidos como residuos. Entre estos residuos tenemos; residuos de
construcción (tierra, desmonte, fierros, plásticos, maderas, bolsas,
entre otros) y domésticos (alimentación del personal del proyecto).
Existirán posibles impactos durante el ciclo de manejo de los residuos,
desde el almacenamiento temporal hasta su disposición final.
Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos, el resultado fue
el siguiente:

(3x0.16) + (10x0.30) + (5x 0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (3x0.10) = 5.58. Calificado como Impacto Medio Negativo

5.1.4. Residuos líquidos


Las actividades de la etapa de construcción, generarán excedentes
conocidos como residuos. Entre estos residuos tenemos; residuos de
construcción (tierra, desmonte, fierros, plásticos, maderas, bolsas, latas
de pintura, entre otros) y domésticos (alimentación del personal del
proyecto). Existirán posibles impactos durante el ciclo de manejo de
los residuos, desde el almacenamiento temporal hasta su disposición
final.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos, el resultado fue


el siguiente:

(3x0.16) + (10x0.30) + (5x 0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (3x0.10) = 5.58. Calificado como Impacto Medio Negativo

5.1.5. Consumo de agua


Las actividades de la etapa de construcción, generarán excedentes
conocidos como residuos. Entre estos residuos tenemos; residuos de
construcción (tierra, desmonte, fierros, plásticos, maderas, bolsas, latas
de pintura, entre otros) y domésticos (alimentación del personal del
proyecto). Existirán posibles impactos durante el ciclo de manejo de
los residuos, desde el almacenamiento temporal hasta su disposición
final.
Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos, el resultado fue
el siguiente:

(3x0.16) + (10x0.30) + (5x 0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (3x0.10) = 5.58. Calificado como Impacto Medio Negativo

5.1.6. Deforestación
Durante la fase de construcción, se eliminarán las áreas verdes
existentes en el borde, así como el espacio disponible para su
revegetación y arborización. Ello afectará el paisaje de una zona llena
de áreas verdes.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue


el siguiente:

(3x0.16) + (10x0.30) + (5x 0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (10x0.20) +


(5x0.03) + (3x0.10) = 6.98. Calificado como Impacto Alto Negativo

5.1.7. Áreas verdes impactadas por obra


Las afectaciones a la flora cercana al proyecto, pueden ocurrir por
emisiones de gases de combustión y material particulado, generados
por el tránsito de maquinaria pesada. Asimismo, las mismas obras
pueden afectar las áreas verdes, causando resecado de las áreas
verdes por falta de agua.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue


el siguiente:

(3x0.16) + (10x0.30) + (3x 0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (10x0.20) +


(5x0.03) + (3x0.10) = 6.82. Calificado como Impacto Alto Negativo

5.2. Etapas de Operación


5.2.1 Optimización del uso de suelos
Los suelos se verán mínimamente afectados, cuando el puente entre
en operación, el control de desechos, mantenimiento de suelos y áreas
verdes, conservación de pistas y veredas, uso de vehículos en óptimas
condiciones que no originen derrames en pistas; serán condicionantes
de una mejor calidad de suelos, sobre un área que está actualmente
intervenida antrópicamente. Por lo tanto, el recurso suelo ubicado en el
área de influencia directa se verá beneficiado con la operación del
proyecto.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue


el siguiente:

(5x0.16) + (10x0.30) + (5x 0.08) + (10x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (7x0,10) = 6.8. Calificado como Impacto Alto Positivo

5.2.2. Consumo de agua


En esta etapa, el mantenimiento de las áreas verdes y reforestación,
originarán una demanda mayor del recurso agua, que es un recurso
escaso en la zona. Para evitar perjuicio a los habitantes, se debe buscar
optimizar el consumo del agua usando técnicas de riego alternativas,
como el riego por goteo, aspersión u otro método de riego tecnificado.
Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue
el siguiente:

(5x0.16) + (10x0.30) + (3x 0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (0x0.10) = 5.44. Calificado como Impacto Medio Negativo

5.2.3. Plan de manejo de residuos


Las actividades de la etapa de construcción, generarán excedentes
conocidos como residuos. Entre estos residuos tenemos; residuos de
construcción (tierra, desmonte, fierros, plásticos, maderas, bolsas, latas
de pintura, entre otros) y domésticos (alimentación del personal del
proyecto). Existirán posibles impactos durante el ciclo de manejo de
los residuos, desde el almacenamiento temporal hasta su disposición
final. Ello incluye dispersión de los residuos en el almacenamiento y
transporte, impacto visual, posible contaminación en los lugares de
disposición final.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos, el resultado fue


el siguiente:

(5x0.16) + (0x0.30) + (5x0.08) + (5x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (3x0.10) = 2.9. Calificado como Impacto Bajo Negativo

5.2.4. Arborización y recuperación de áreas verdes


Al iniciar la etapa preliminar de la obra se deberá retirar vegetación y
áreas verdes, para evitar las pérdidas totales de estas, se procederá a
recuperar estas áreas que han sido afectadas.
Ello afectará positivamente en la oxigenación del aire de la zona del
proyecto, ya que las áreas verdes se constituirán en importantes
sumideros para las emisiones de CO2 de los vehículos motorizados.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue


el siguiente:

(5x0.16) + (0x0.30) + (5x 0.08) + (10x0.10) + (5x0.03) + (3x0.20) +


(5x0.03) + (7x0.10) = 3.80. Calificado como Impacto Bajo Positivo.

5.2.5. Calidad del transporte


El impacto de este aspecto en la operación será positivo, ya que se
mejorará en el confort y seguridad de los usuarios del sistema, asi como
en la modernidad del sistema. Es un efecto positivo derivado de la
mejora de la flota vehicular, los pavimentos, entre otros.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue


el siguiente:

(5x0.16) + (0x0.30) + (3x 0.08) + (10x0.10) + (7x0.03) + (10x0.20) +


(7x0.03) + (7x0.10) = 5.16. Calificado como Impacto Medio Positivo

5.2.6. Optimización de tiempo de transporte


También existirá una disminución del tiempo de viaje para los
pobladores. Este efecto tendrá repercusión sobre la población
aumentando así las vías de comercio.

Luego de correr la fórmula de evaluación de impactos el resultado fue


el siguiente:

(5x0.16) + (0x0.30) + (3x 0.08) + (10x0.10) + (7x0.03) + (10x0.20) +


(7x0.03) + (7x0.10) = 5.16. Calificado como Impacto Medio Positivo.
0
A. Introducción de flora o fauna exótica

0
-13
B. Controles biológicos

49
-121
C. Modificación del hábitat

133

-461
-115
D. Alteración de la cubierta terrestre

123
-84
 MATRIZ DE LEOPOLD

E. Alteración de la hidrología

102
0
F. Alteración del drenaje

0
-72
G. Control del río y modificación del caudal

93
0
A. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN

0
H. Canalización
0

I. Riego
0
0

J. Modificación del clima


0

563
0

K. Incendios
0
0

L. Pavimentaciones o recubrimientos de superficies


0
-56

M. Ruidos y vibraciones
63
-76
A. Urbanización

83
0
B. Emplazamientos industriales y edificios

0
0
C. Aeropuertos

0
-117
D. Autopistas y puentes

160
-117
E. Carreteras y caminos

-464

0
144
A. Voladuras y perforaciones

0
F. Vías férreas

0
0

-124
B. Excavaciones superficiales G. Cables y elevadores

-415
136
0 H. Líneas de transmisión, oleoductos y corredores
0

0
C. Excavaciones subterráneas
-26

I. Barreras, incluyendo vallados

0
65

0
0

D. Perforación de pozos y transporte de fluídos j. Dragados y refuerzos de canales

0
0
0

K. Revestimiento de canales

-116
0

E. Dragados
0

L. Canales

133
0
0
B. TRANSFORMACIÓN DEL SUELO Y CONSTRUCCIÓN

C. EXTRACCIÓN DE RECURSOS
M. Presas y embalses

450
-175
0

F. Explotación forestal
N. Escolleras, diques, puertos deportivos y terminales
0

181
marítimos
0
0

0
O. Estructuras en alta mar
594

G. Pesca comercial y caza


0

0
0

P. Estructuras de recreo
0
0

Q. Voladuras y perforaciones
0
-128

R. Desmontes y rellenos
142
0

S. Túneles y excavaciones subterráneas


0
211

0
A. Agricultura

0
-73
B. Ganaderías y pastoreo

77
-183

0
C. Piensos

0
0
D. Industrias lácteas

-146
0
99 112 0 0 0 E. Generación energía eléctrica

0
-86 -97 0 0 0

0
F. Minería

0
0
G. Metalurgia

0
0

H. Industria química
0
D. PROCESOS

I. Industria textil
0
-73

j. Automóviles y aeroplanos

E. Dragado de cuerpos
92
0

K. Refinerías de petróleo
0

D. Actuaciones sobre el paisaje


0

169
L. Alimentación
0
0

M. Herrerías (explotación de maderas)


0

B. Cierre de minas y control de vertederos


0

N. Celulosa y papel
0
0

O. Almacenamiento de productos

C. Recuperación de zonas de minería a cielo abierto


0

A. Control de la erosión, cultivos en terraza o bancadas

E. ALTERACIÓN DEL TERRENO


161
A. Reposición forestal

190

F. RECURSOS RENOVABLES
159

55
B. Gestión y control de la vida natural

101
0
C. Recarga de acuíferos subterráneos

0
-57 D. Utilización de abonos
373

82
0

E. Reciclado de residuos
0

G. CAMBIOS EN EL TRÁFICO

I. Telecillas, telecabinas, etc.


G. Deportes naúticos
F. Transporte fluvial

J. Comunicaciones
B. Automóviles

K. Oleoductos
A. Ferrocarril

C. Camiones

H. Caminos
E. Aviones
D. Barcos

0 0 0 0 0 0 0 -21 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0

-21

45
57 78

-35
A. Vertidos en el mar

49
-108
B. Vertederos continentales

112
-32 -43

-56
C. Vertederos de residuos mineros o industriales

61
-31

-574
D. Almacenamiento subterráneo

28
57 0 0 0 78 0 0 0

-33
-32 0 0 0 -43 0 0 0 E. Cementerios de vehículos

45
0
F. Descargas de pozos de petróleo

0
0
G. Inyección en pozos profundos

E. Pesticidas
0

A. Fertilización

A. Explosiones
H. Descargas de aguas calientes (de refrigeración)

Escapes y fugas
0
-97

I. Vertidos de efluentes urbanos y aguas de riego


118
H. TRATAMIENTO Y VERTIDO DE RESIDUOS

C. Fallos de funcionamiento
-98

J. Vertidos de efluentes líquidos


103

C. Estabilización química del suelo


0

K. Balsas de estabilización y oxidación


633
0
0

D. Control de maleza y vegetación silvestre


L. Tanques y fosas sépticas, comerciales y domésticas

B. Descongelación química de autopistas, etc.


0
0

M. Emisiones de gases (industrias y vehículos)


0
-116

N. Lubricantes usados
117

J. ACCIDENTES I. TRATAMIENTO QUÍMICO


INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS(LEOPOLD)

A través de la sumatoria positiva y negativa para cada columna, podemos


visualizar la forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros
ambientales analizados
Por ejemplo, para el caso de las acciones de Modificación del régimen se aprecia
que el aporte beneficioso al ambiente es prácticamente cero. Siendo los
parámetros “+” (impacto positivo) o “– “(impacto negativo) del 1 al 1000.
Por otro lado, se observa que el impacto relacionadas al empleo a causa es
sumamente beneficioso, tiene una sumatoria de 90/88 y una sumatoria negativa
de 0.
En esta evaluación de impactos las acciones más desfavorables se encuentran
dentro del “Tratamiento y Vertido de residuos” y “Transformación del suelo y
Construcción”, obtuvieron sumatorias de -554 y -464 respectivamente; mientras
que la acción más perjudicial son los vertederos continentales presentando un
valor de -108.
 MÉTODO DE BATELLE Y COLUMBUS

CON PROYECTO SIN


ESPECIES Y POBLACIONES
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO PROYECTO
Terrestres
Pastizales y praderas
Cosechas 0.6 0.8 0.8 0.5
Vegetación natural 0.3 0.7 0.7 0.8
Especies dañinas
Aves de caza continentales
Acuáticas
Pesquerías comerciales
Vegetación natural 0.45 0.6 0.7 0.3
Especies dañinas 0.5 0.6 0.7 0.25
Pesca deportiva
Aves acuáticas

HABITATS Y COMUNIDADES

Terrestres
Cadenas alimentarias 0.3 0.6 0.6 0.5
Uso del suelo 0.4 0.8 0.8 1
Especies raras y en peligro
Diversidad de especies 0.5 0.6 0.7 0.45
Acuáticas
Cadenas alimentarias
Especies raras y en peligro
Características fluviales 0.5 0.5 0.6 0.5
Diversidad de especies 0.55 0.8 0.8 0.25

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Contaminación del agua


Pérdidas en las cuencas
hidrográficas
D.B.O. 0.3 0.7 0.8 0.95
Oxígeno disuelto 0.45 0.6 0.6 0.88
Coliformes fecales 0.4 0.4 0.43 0.65
Carbón inorgánico 0.4 0.7 0.8 1
Nitrógeno inorgánico 0.35 0.7 0.75 0.85
Fosfato inorgánico 0.5 0.6 0.6 0.7
Pesticidas
pH 0.6 0.8 0.8 0.5
Variaciones en el flujo de la
corriente
Temperatura 0.5 0.5 0.5 0.7
Sólidos disueltos totales 0.3 0.4 0.6 0.1
Sustancias tóxicas
Turbidez 0.2 0.6 0.6 0.4
Contaminación atmosférica
Monóxido de carbono 0.45 0.6 0.7 0.7
Hidrocarburos 1
Óxidos de nitrógeno
Partículas sólidas
Oxidantes fotoquímicos 0.4 0.45 0.5 0.55
Óxidos de azufre 0.5 0.55 0.58 0.45
Otros
Contaminación del suelo
Uso del suelo 0.3 0.6 0.7 0.35
Erosión 0.2 0.7 0.78 1
Contaminación por ruido
Ruido 0.2 0.8 0.8 0.6

ASPECTOS ESTÉTICOS

Suelo
Material geológico superficial 0.35 0.6 0.65 0.4
Relieve y caractéres
topográficos 0.3 0.6 0.8 0.17
Extensión y alineaciones 0.22
Aire
Olor y visibilidad
Sonidos
Agua
Presencia de agua 0.4 0.6 0.6 0.7
Interfase agua-tierra
Olor y materiales flotantes 0.4 0.6 0.7 0.55
Área de superficie de agua
Márgenes arboladas y
geológicas 0.5 0.6 0.65 0.3
Biota
Animales domésticos
Animales salvajes
Diversidad de tipos de
vegetación
Variedad dentro de los tipos de
vegetación
Objetos artesanales
Objetos artesanales
Composición
Efectos de composición
Elementos singulares
ASPECTOS DE INTERÉS
HUMANO
Valores educacionales y
científicos
Arqueológico
Ecológico
Geológico
Hidrológico
Valores históricos
Arquitectura y estilos
Acontecimientos
Personajes
Religiosos y culturales
Culturas
Indios
Grupos étnicos 0.5 0.5 0.5 0.6
Grupos religiosos 0.5 0.5 0.5 0.5
Sensaciones
Admiración 0.3 0.5 0.7 0.8
Aislamiento, soledad 0.4 0.5 0.7 0.2
Misterio 0.4 0.3 0.2 0.5
Integración con la naturaleza 0.6 0.5 0.45 0.6
Estilos de vida (patrones
culturales)
Oportunidades de empleo 1 1 1 0.5
Vivienda
Interacciones sociales

CONSTRUCCIÓN
VALOR DE UNIDADES DE IMPACTO
ECOLOGÍA
AMBIENTAL

ESPECIES Y POBLACIONES
CP SP CAMBIO NETO
Terrestres
Pastizales y praderas 0 0 0
Cosechas 8.4 7 1.4
Vegetación natural 4.2 11.2 -7
Especies dañinas 0 0 0
Aves de caza continentales 0 0 0
Acuáticas
Pesquerías comerciales 0 0 0
Vegetación natural 6.3 4.2 2.1
Especies dañinas 7 3.5 3.5
Pesca deportiva 0 0 0
Aves acuáticas 0 0 0

HABITATS Y COMUNIDADES

Terrestres
Cadenas alimentarias 3.6 6 -2.4
Uso del suelo 4.8 12 -7.2
Especies raras y en peligro 0 0 0
Diversidad de especies 7 6.3 0.7
Acuáticas
Cadenas alimentarias 0 0 0
Especies raras y en peligro 0 0 0
Características fluviales 6 6 0
Diversidad de especies 7.7 3.5 4.2
55 59.7 -4.7

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Pérdidas en las cuencas
hidrográficas 0 0 0
D.B.O. 7.5 23.75 -16.25
Oxígeno disuelto 13.95 27.28 -13.33
Coliformes fecales 7.2 11.7 -4.5
Carbón inorgánico 8.8 22 -13.2
Nitrógeno inorgánico 8.75 21.25 -12.5
Fosfato inorgánico 14 19.6 -5.6
Pesticidas 0 0 0
pH 10.8 9 1.8
Variaciones en el flujo de la
corriente 0 0 0
Temperatura 14 19.6 -5.6
Sólidos disueltos totales 7.5 2.5 5
Sustancias tóxicas 0 0 0
Turbidez 4 8 -4
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
Monóxido de carbono 2.25 3.5 -1.25
Hidrocarburos 0 5 -5
Óxidos de nitrógeno 0 0 0
Partículas sólidas 0 0 0
Oxidantes fotoquímicos 2 2.75 -0.75
Óxidos de azufre 5 4.5 0.5
Otros 0 0 0
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Uso del suelo 4.2 4.9 -0.7
Erosión 2.8 14 -11.2

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Ruido 0.8 2.4 -1.6


113.55 201.73 -88.18

ASPECTOS ESTÉTICOS

SUELO
Material geológico superficial 2.1 2.4 -0.3
Relieve y caractéres
topográficos 4.8 2.72 2.08
Extensión y alineaciones 0 2.2 -2.2
AIRE
Olor y visibilidad 0 0 0
Sonidos 0 0 0
AGUA
Presencia de agua 4 7 -3
Interfase agua-tierra 0 0 0
Olor y materiales flotantes 2.4 3.3 -0.9
Área de superficie de agua 0 0 0
Márgenes arboladas y
geológicas 5 3 2
BIOTA
Animales domésticos 0 0 0
Animales salvajes 0 0 0
Diversidad de tipos de
vegetación 0 0 0
Variedad dentro de los tipos de
vegetación 0 0 0
OBJETOS ARTESANALES
Objetos artesanales 0 0 0
COMPOSICIÓN
Efectos de composición 0 0 0
Elementos singulares 0 0 0
18.3 20.62 -2.32
ASPECTOS DE INTERÉS
HUMANO
VALORES EDUCACIONALES Y
CIENTÍFICOS
Arqueológico 0 0 0
Ecológico 0 0 0
Geológico 0 0 0
Hidrológico 0 0 0
VALORES HISTÓRICOS
Arquitectura y estilos 0 0 0
Acontecimientos 0 0 0
Personajes 0 0 0
Religiosos y culturales 0 0 0
CULTURAS
Indios 0 0 0
Grupos étnicos 3.5 4.2 -0.7
Grupos religiosos 3.5 3.5 0
SENSACIONES
Admiración 3.3 8.8 -5.5
Aislamiento, soledad 4.4 2.2 2.2
Misterio 1.6 2 -0.4
Integración con la naturaleza 6.6 6.6 0
ESTILOS DE VIDA (patrones
culturales)
Oportunidades de empleo 13 6.5 6.5
Vivienda 0 0 0
Interacciones sociales 0 0 0
35.9 33.8 2.1
OPERACIÓN
VALOR DE UNIDADES DE IMPACTO
ECOLOGÍA AMBIENTAL

ESPECIES Y POBLACIONES
CP SP CAMBIO NETO
Terrestres
Pastizales y praderas 0 0 0
Cosechas 11.2 7 4.2
Vegetación natural 9.8 11.2 -1.4
Especies dañinas 0 0 0
Aves de caza continentales 0 0 0
Acuáticas
Pesquerías comerciales 0 0 0
Vegetación natural 8.4 4.2 4.2
Especies dañinas 8.4 3.5 4.9
Pesca deportiva 0 0 0
Aves acuáticas 0 0 0

HABITATS Y COMUNIDADES
Terrestres
Cadenas alimentarias 7.2 6 1.2
Uso del suelo 9.6 12 -2.4
Especies raras y en peligro 0 0 0
Diversidad de especies 8.4 6.3 2.1
Acuáticas
Cadenas alimentarias 0 0 0
Especies raras y en peligro 0 0 0
Características fluviales 6 6 0
Diversidad de especies 11.2 3.5 7.7
80.2 59.7 20.5
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Pérdidas en las cuencas
hidrográficas 0 0 0
D.B.O. 17.5 23.75 -6.25
Oxígeno disuelto 18.6 27.28 -8.68
Coliformes fecales 7.2 11.7 -4.5
Carbón inorgánico 15.4 22 -6.6
Nitrógeno inorgánico 17.5 21.25 -3.75
Fosfato inorgánico 16.8 19.6 -2.8
Pesticidas 0 0 0
pH 14.4 9 5.4
Variaciones en el flujo de la
corriente 0 0 0
Temperatura 14 19.6 -5.6
Sólidos disueltos totales 10 2.5 7.5
Sustancias tóxicas 0 0 0
Turbidez 12 8 4
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Monóxido de carbono 3 3.5 -0.5
Hidrocarburos 0 5 -5
Óxidos de nitrógeno 0 0 0
Partículas sólidas 0 0 0
Oxidantes fotoquímicos 2.25 2.75 -0.5
Óxidos de azufre 5.5 4.5 1
Otros 0 0 0
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Uso del suelo 8.4 4.9 3.5
Erosión 9.8 14 -4.2
CONTAMINACIÓN POR RUIDO
Ruido 3.2 2.4 0.8
175.55 201.73 -26.18
ASPECTOS ESTÉTICOS
SUELO
Material geológico superficial 3.6 2.4 1.2
Relieve y caractéres topográficos 9.6 2.72 6.88
Extensión y alineaciones 0 2.2 -2.2
AIRE
Olor y visibilidad 0 0 0
Sonidos 0 0 0
AGUA
Presencia de agua 6 7 -1
Interfase agua-tierra 0 0 0
Olor y materiales flotantes 3.6 3.3 0.3
Área de superficie de agua 0 0 0
Márgenes arboladas y geológicas 6 3 3
BIOTA
Animales domésticos 0 0 0
Animales salvajes 0 0 0
Diversidad de tipos de vegetación 0 0 0
Variedad dentro de los tipos de
vegetación 0 0 0
OBJETOS ARTESANALES
Objetos artesanales 0 0 0
COMPOSICIÓN
Efectos de composición 0 0 0
Elementos singulares 0 0 0
28.8 20.62 8.18
ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO

VALORES EDUCACIONALES Y
CIENTÍFICOS
Arqueológico 0 0 0
Ecológico 0 0 0
Geológico 0 0 0
Hidrológico 0 0 0
VALORES HISTÓRICOS
Arquitectura y estilos 0 0 0
Acontecimientos 0 0 0
Personajes 0 0 0
Religiosos y culturales 0 0 0
CULTURAS
Indios 0 0 0
Grupos étnicos 3.5 4.2 -0.7
Grupos religiosos 3.5 3.5 0
SENSACIONES
Admiración 5.5 8.8 -3.3
Aislamiento, soledad 5.5 2.2 3.3
Misterio 1.2 2 -0.8
Integración con la naturaleza 5.5 6.6 -1.1
ESTILOS DE VIDA (patrones
culturales)
Oportunidades de empleo 13 6.5 6.5
Vivienda 0 0 0
Interacciones sociales 0 0 0
37.7 33.8 3.9
MANTENIMIENTO
VALOR DE UNIDADES DE IMPACTO
ECOLOGÍA AMBIENTAL

ESPECIES Y POBLACIONES CAMBIO


CP SP NETO
Terrestres
Pastizales y praderas 0 0 0
Cosechas 11.2 7 4.2
Vegetación natural 9.8 11.2 -1.4
Especies dañinas 0 0 0
Aves de caza continentales 0 0 0
Acuáticas
Pesquerías comerciales 0 0 0
Vegetación natural 9.8 4.2 5.6
Especies dañinas 9.8 3.5 6.3
Pesca deportiva 0 0 0
Aves acuáticas 0 0 0

HABITATS Y COMUNIDADES
Terrestres
Cadenas alimentarias 7.2 6 1.2
Uso del suelo 9.6 12 -2.4
Especies raras y en peligro 0 0 0
Diversidad de especies 9.8 6.3 3.5
Acuáticas
Cadenas alimentarias 0 0 0
Especies raras y en peligro 0 0 0
Características fluviales 7.2 6 1.2
Diversidad de especies 11.2 3.5 7.7
85.6 59.7 25.9
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Pérdidas en las cuencas hidrográficas 0 0 0
D.B.O. 20 23.75 -3.75
Oxígeno disuelto 18.6 27.28 -8.68
Coliformes fecales 7.74 11.7 -3.96
Carbón inorgánico 17.6 22 -4.4
Nitrógeno inorgánico 18.75 21.25 -2.5
Fosfato inorgánico 16.8 19.6 -2.8
Pesticidas 0 0 0
pH 14.4 9 5.4
Variaciones en el flujo de la corriente 0 0 0
Temperatura 14 19.6 -5.6
Sólidos disueltos totales 15 2.5 12.5
Sustancias tóxicas 0 0 0
Turbidez 12 8 4
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Monóxido de carbono 3.5 3.5 0
Hidrocarburos 0 5 -5
Óxidos de nitrógeno 0 0 0
Partículas sólidas 0 0 0
Oxidantes fotoquímicos 2.5 2.75 -0.25
Óxidos de azufre 5.8 4.5 1.3
Otros 0 0 0
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Uso del suelo 9.8 4.9 4.9
Erosión 10.92 14 -3.08
CONTAMINACIÓN POR RUIDO
Ruido 3.2 2.4 0.8
190.61 201.73 -11.12

ASPECTOS ESTÉTICOS
SUELO
Material geológico superficial 3.9 2.4 1.5
Relieve y caractéres topográficos 12.8 2.72 10.08
Extensión y alineaciones 0 2.2 -2.2
AIRE
Olor y visibilidad 0 0 0
Sonidos 0 0 0
AGUA
Presencia de agua 6 7 -1
Interfase agua-tierra 0 0 0
Olor y materiales flotantes 4.2 3.3 0.9
Área de superficie de agua 0 0 0
Márgenes arboladas y geológicas 6.5 3 3.5
BIOTA
Animales domésticos 0 0 0
Animales salvajes 0 0 0
Diversidad de tipos de vegetación 0 0 0
Variedad dentro de los tipos de
vegetación 0 0 0
OBJETOS ARTESANALES
Objetos artesanales 0 0 0
COMPOSICIÓN
Efectos de composición 0 0 0
Elementos singulares 0 0 0
33.4 20.62 12.78
ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO
VALORES EDUCACIONALES Y
CIENTÍFICOS
Arqueológico 0 0 0
Ecológico 0 0 0
Geológico 0 0 0
Hidrológico 0 0 0
VALORES HISTÓRICOS
Arquitectura y estilos 0 0 0
Acontecimientos 0 0 0
Personajes 0 0 0
Religiosos y culturales 0 0 0
CULTURAS
Indios 0 0 0
Grupos étnicos 3.5 4.2 -0.7
Grupos religiosos 3.5 3.5 0
SENSACIONES
Admiración 7.7 8.8 -1.1
Aislamiento, soledad 7.7 2.2 5.5
Misterio 0.8 2 -1.2
Integración con la naturaleza 4.95 6.6 -1.65
ESTILOS DE VIDA (patrones culturales)
Oportunidades de empleo 13 6.5 6.5
Vivienda 0 0 0
Interacciones sociales 0 0 0
41.15 33.8 7.35

Análisis de datos:
CAMBIO SELAÑES DE ALERTA
CP SP
NETO > 5UIA
CONSTRUCCIÒN

ECOLOGIA 0 25.9 -25.9


CONTAMINACIÒN
113.55 201.73 -88.18
AMBIENTAL
ASPECTOS ESTETICOS 18.3 20.62 -2.32
ASPECTOS DE INTERES
35.9 33.8 2.1
HUMANO
TOTAL 167.75 282.05 -114.3
CAMBIO SELAÑES DE ALERTA
CP SP
NETO > 5UIA
ECOLOGIA 80.2 59.7 20.5
OPERACIÒN CONTAMINACIÒN
175.55 201.73 -26.18
AMBIENTAL
ASPECTOS ESTETICOS 28.8 20.62 8.18
ASPECTOS DE INTERES
37.7 33.8 3.9
HUMANO
TOTAL 322.25 315.85 6.4

CAMBIO SELAÑES DE ALERTA


CP SP
NETO > 5UIA
ECOLOGIA 85.6 59.7 25.9
MANTENIMIENTO

CONTAMINACIÒN
190.61 201.73 -11.12
AMBIENTAL
ASPECTOS ESTETICOS 33.4 20.62 12.78
ASPECTOS DE INTERES
41.15 33.8 7.35
HUMANO

TOTAL 350.76 315.85 34.91


 MÉTODO DE CONESA
 MÉTODO ABC

 Medio físico:
Etapa de construcción:
Etapa de Operación:

Promedio de la suma de todos los


impactos que se producen en todas
las etapas.
 Medio socio-cultural:

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

I. INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental, constituye un Documento Técnico y como tal


una herramienta de Gestión Ambiental, que contiene un conjunto de
medidas técnicas, económicas, socioculturales y de control ambiental,
estructuradas y programadas, orientadas a prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales que podrían originarse por la construcción del
puente Quebrada La Peca III y Accesos en las etapas de construcción,
operación y abandono.

Respecto a las Medidas Diseñadas, las Medidas de Prevención buscan


evitar o eliminar la posibilidad de aparición de todo impacto negativo del
proyecto, modificando parcial o totalmente el proyecto o algún componente
causal de tales impactos. Debiéndose precisar que las medidas de
prevención son las más eficaces en el tiempo, ya que resuelven el impacto
directo y todos los impactos secundarios, siendo los costos de aplicación
de estas medidas más rentables en el largo plazo.

Las Medidas de Mitigación buscan reducir en lo posible los impactos


negativos, sea modificando los componentes del proyecto o las
condiciones ambientales del escenario intervenido. En el largo plazo, las
medidas de mitigación son menos eficaces que las medidas de prevención.
Las medidas de control son paliativas que se adoptan cuando no se
pueden atacar las causas de los efectos e impactos de un proyecto. Estas
medidas procuran reducir los impactos negativos del proyecto, cuando no
es posible modificar los componentes del proyecto o cuando las medidas
de mitigación no aseguran una reducción significativa de dichos impactos.
Dan una solución inmediata al problema ambiental, sin embargo, no
aseguran un buen resultado en el mediano o largo plazo. Generalmente se
adoptan para mantener el medio ambiente dentro de los Límites Máximos
Permisibles o por las recomendaciones internacionales.
En la siguiente figura se ilustra el comportamiento en el tiempo de cada
una de las medidas indicadas.
Niveles de eficiencia en la gestión de los impactos ambientales.

Prevención
Eficiencia

Mitigación

Control

Tiempo

Fuente: (Consorcio Movisca, 2012)


1.1. Objetivos
 Objetivo General:

Conservar el Medio Ambiente en todo el ámbito geográfico de


influencia del proyecto Construcción del Puente Quebrada La
Peca III y Accesos, a través de medidas técnico-ambientales para
las etapas de construcción y operación, así como también, de la
infraestructura vial por la influencia de procesos naturales, como
son la erosión hídrica, deslizamientos, mal drenaje, etc.
 Objetivos Específicos:

• Diseñar un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o


mitiguen los impactos negativos y logren en el caso de los
impactos positivos, generar un mayor efecto ambiental, tanto a
nivel local como regional, a fin de conciliar los aspectos
ambientales y de interés humano.
• Asegurar la conservación del medio ambiente en el área de
influencia directa del proyecto vial durante las etapas de
construcción y operación; asimismo, para que la infraestructura
vial, no pueda verse afectada por la influencia de eventos y
sucesos antrópicos y/o naturales.
• Aplicar medidas correctivas, eficaces para mejorar y/o mantener
la calidad ambiental del área de influencia directa, incorporando
al presupuesto de obra los costos que demande la ejecución de
las medidas propuestas.
• Elaborar el Plan de Contingencias a fin de estar preparado
frente a algún hecho inesperado.
• Elaboración de un programa Monitoreo Ambiental.
1.2. Problemática

La construcción del Puente Quebrada la Peca III ayudará mucho a la


comunicación de pueblos aledaños o ciudades, sin embargo, luego de la
construcción se generará diversos impactos que puede afectar al suelo, a
la vida orgánica y lo más importante, el río en la parte inferior de la zona la
cual es usada por la población ya sea para uso personal o para su
agricultura. Puesto que durante la construcción de las estructuras del
puente el concreto puede entrar en contacto con el agua ocasionando un
impacto de una manera media-alta al término de la obra. Por ello se
necesita un Programa que ayude a prevenir y/o corregir estos impactos
para evitar el menor daño posible hacia la población y su área.

1.3. Justificación

La Construcción del Puente Quebrada la Peca III y Accesos, generarán


impactos ambientales directos e indirectos sobre los diversos
componentes Ambientales existentes en el entorno del proyecto, como
los cultivos en el área circundante. Por lo que es necesario elaborar el
Plan de Manejo Ambiental, que permita implementar medidas
correctivas y/o de mitigación, con el fin de que se pueda prevenir, evitar
y/o minimizar los efectos ambientales que se producirán durante la
construcción del puente Ciruelo y accesos.

1.4. Metodología

El Plan de Manejo está basado en la estrategia de la conservación del


Medio Ambiente y El Desarrollo Sostenible, para ello busca encontrar el
equilibrio entre las actividades constructivas, económicas y el Medio del
área de influencia directa e indirecta del proyecto. Para su ejecución será
necesaria la aplicación correcta de las normas legales vigentes, la
participación activa de diversas instituciones públicas y privadas que se
encuentren dentro del área de influencia del puente.
El Plan de Manejo Ambiental, establece un Sistema de Control y Vigilancia
que garantice el cumplimiento de las acciones y medidas preventivas y
correctivas, sobre las áreas de influencia del proyecto, haciendo uso de la
tecnología y el conocimiento del ambiente. Éste será aplicado durante y
después de las obras de construcción del puente.
Para ello, la Empresa Constructora, deberá ejecutar las siguientes
acciones:
 Crear una Unidad de Medio Ambiente, cuya función será identificar
los posibles problemas ambientales que se pudieran presentar en la
etapa de construcción, así como redefinir metas para lograr su
mejoramiento y el mantenimiento de los diversos ecosistemas.
 Promover la participación de las diferentes organizaciones
representativas locales y de los sectores comprometidos, tales
como Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, Agricultura,
Educación, a fin de establecer lineamientos de Desarrollo Sostenido
y de Conservación Ambiental.
II. ASPECTOS LEGALES

Responsabilidad Administrativa
El MTC, a través de PROVÍAS DESCENTRALIZADO, es la entidad
responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo
Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir al contratista el cumplimiento
del mismo.
Responsabilidad de la Ejecución del PAMA
El Contratista es el responsable de la ejecución del PMA y de cualquier
aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental vigente,
quien deberá contratar a un especialista ambiental, con capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito
las labores encomendadas.

III. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

3.1. Matriz de Impacto Ambientales (Leopold)


0
A. Introducción de flora o fauna exótica

0
-13
B. Controles biológicos

49
-121
C. Modificación del hábitat

133

-461
-115
D. Alteración de la cubierta terrestre

123
-84
E. Alteración de la hidrología

102
0
F. Alteración del drenaje

0
-72
G. Control del río y modificación del caudal

93
0
A. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN

H. Canalización
0
0

I. Riego
0
0

J. Modificación del clima


0

563
0

K. Incendios
0
0

L. Pavimentaciones o recubrimientos de superficies


0
-56

M. Ruidos y vibraciones
63
-76
A. Urbanización

83
0
B. Emplazamientos industriales y edificios

0
0
C. Aeropuertos

0
-117
D. Autopistas y puentes

160
-117
E. Carreteras y caminos

-464

0
144
A. Voladuras y perforaciones

0
F. Vías férreas

0
0

-124
B. Excavaciones superficiales G. Cables y elevadores

-415
136
0 H. Líneas de transmisión, oleoductos y corredores
0

0
C. Excavaciones subterráneas
-26

I. Barreras, incluyendo vallados

0
65

0
0

D. Perforación de pozos y transporte de fluídos j. Dragados y refuerzos de canales

0
0
0

K. Revestimiento de canales

-116
0

E. Dragados
0

L. Canales

133
0
0
B. TRANSFORMACIÓN DEL SUELO Y CONSTRUCCIÓN

C. EXTRACCIÓN DE RECURSOS
M. Presas y embalses

450
-175
0

F. Explotación forestal
N. Escolleras, diques, puertos deportivos y terminales
0

181
marítimos
0
0

0
O. Estructuras en alta mar
594

G. Pesca comercial y caza


0

0
0

P. Estructuras de recreo
0
0

Q. Voladuras y perforaciones
0
-128

R. Desmontes y rellenos
142
0

S. Túneles y excavaciones subterráneas


0
211

0
A. Agricultura

0
-73
B. Ganaderías y pastoreo

77
-183

0
C. Piensos

0
0
D. Industrias lácteas

-146
0
99 112 0 0 0 E. Generación energía eléctrica

0
-86 -97 0 0 0

0
F. Minería

0
0
G. Metalurgia

0
0

H. Industria química
0
D. PROCESOS

I. Industria textil
0
-73

j. Automóviles y aeroplanos

E. Dragado de cuerpos
92
0

K. Refinerías de petróleo
0

D. Actuaciones sobre el paisaje


0

169
L. Alimentación
0
0

M. Herrerías (explotación de maderas)


0

B. Cierre de minas y control de vertederos


0

N. Celulosa y papel
0
0

O. Almacenamiento de productos

C. Recuperación de zonas de minería a cielo abierto


0

A. Control de la erosión, cultivos en terraza o bancadas

E. ALTERACIÓN DEL TERRENO


161
A. Reposición forestal

190

F. RECURSOS RENOVABLES
159

55
B. Gestión y control de la vida natural

101
0
C. Recarga de acuíferos subterráneos

0
-57 D. Utilización de abonos
373

82
0

E. Reciclado de residuos
0

G. CAMBIOS EN EL TRÁFICO

I. Telecillas, telecabinas, etc.


G. Deportes naúticos
F. Transporte fluvial

J. Comunicaciones
B. Automóviles

K. Oleoductos
A. Ferrocarril

C. Camiones

H. Caminos
E. Aviones
D. Barcos

0 0 0 0 0 0 0 -21 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0

-21

45
57 78

-35
A. Vertidos en el mar

49
-108
B. Vertederos continentales

112
-32 -43

-56
C. Vertederos de residuos mineros o industriales

61
-31

-574
D. Almacenamiento subterráneo

28
57 0 0 0 78 0 0 0

-33
-32 0 0 0 -43 0 0 0 E. Cementerios de vehículos

45
0
F. Descargas de pozos de petróleo

0
0
G. Inyección en pozos profundos

E. Pesticidas
0

A. Fertilización

A. Explosiones
H. Descargas de aguas calientes (de refrigeración)

Escapes y fugas
0
-97

I. Vertidos de efluentes urbanos y aguas de riego


118
H. TRATAMIENTO Y VERTIDO DE RESIDUOS

C. Fallos de funcionamiento
-98

J. Vertidos de efluentes líquidos


103

C. Estabilización química del suelo


0

K. Balsas de estabilización y oxidación


633
0
0

D. Control de maleza y vegetación silvestre


L. Tanques y fosas sépticas, comerciales y domésticas

B. Descongelación química de autopistas, etc.


0
0

M. Emisiones de gases (industrias y vehículos)


0
-116

N. Lubricantes usados
117

J. ACCIDENTES I. TRATAMIENTO QUÍMICO


INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS(LEOPOLD)

A través de la sumatoria positiva y negativa para cada columna, podemos


visualizar la forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros
ambientales analizados
Por ejemplo, para el caso de las acciones de Modificación del régimen se aprecia
que el aporte beneficioso al ambiente es prácticamente cero. Siendo los
parámetros “+” (impacto positivo) o “– “(impacto negativo) del 1 al 1000.
Por otro lado, se observa que el impacto relacionadas al empleo a causa es
sumamente beneficioso, tiene una sumatoria de 90/88 y una sumatoria negativa
de 0.
En esta evaluación de impactos las acciones más desfavorables se encuentran
dentro del “Tratamiento y Vertido de residuos” y “Transformación del suelo y
Construcción”, obtuvieron sumatorias de -554 y -464 respectivamente; mientras
que la acción más perjudicial son los vertederos continentales presentando un
valor de -108.
3.2. Análisis de Impactos Ambientales
a. Medio físico
 Calidad de Aire:
 Material particulado disperso
 Olores desagradables producto de la acumulación de
residuos.
 Emisiones gaseosas generado por vehículos pesados.
 Generación de ruido por actividades externas.
 Calidad de Agua:
 Contaminación de aguas subterráneas debido al mal
drenaje de los residuos.
 Contaminación del agua del riachuelo debido al contacto
con residuos del concreto y/o partículas de cemento.
 Calidad de Suelo:
 Pérdida de fertibilidad.
 Contaminación por residuos sólidos.
b. Medio biótico
 Flora:
 Pérdida de área verde y próxima contaminación por
arrojo de desperdicios.
 Fauna:
 Perturbación de la vida animal de la zona.

c. Medio paisajístico
 El inadecuado mantenimiento e infraestructura de la obra
provocará un impacto negativo visual, además de la
limpieza de la flora circundante.
d. Medio Socio-Económico
 La calidad de vida de la población estará sometida a un
impacto positivo ya que la obra en cuestión facilitará el
comercio y comunicación de los pobladores de la zona.

e. Salud y seguridad ocupacional


 Enfermedades de la zona por transmisión de insectos u
otro tipo de transmisión.
 Riesgos laborales por no tener un equipo de protección
personal o las herramientas correctas al realizar su
trabajo.

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


4.1. Plan de medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas
Tiene por objetivo proporcionar las medidas factibles de ser
implementadas durante la construcción del puente, a fin de prevenir,
mitigar y/o corregir los impactos ambientales significativos que podrían
ocurrir sobre el área de influencia de las Obras.
En la etapa de Planeamiento del proyecto para la construcción del
Puente Quebrada la Peca III y Accesos, se producirá una expectativa
de generación de empleo, lo que podría dar inicio a la inmigración,
incrementando levemente la población activa desocupada,
considerando la población económicamente desocupada de la ciudad
de Bagua.
Por lo que las medidas preventivas correctivas son las siguientes:
1. Se deberá coordinar con el alcalde Provincial de Bagua y dirigentes
de los centros poblados de Achaguay Bajo, para informarles las
políticas de la Constructora respecto a la contratación de la mano de
obra, número de trabajadores requeridos y requisitos mínimos
laborales para su contratación.
2. Tratar de divulgar entre la población local la verdadera capacidad de
generación de empleo que tiene la obra, a fin de que se eliminen las
expectativas creadas en torno a una posible gran demanda laboral y
disuadan a la población del entorno del área de influencia a no
desplazarse a la zona en busca de trabajo.
3. Para la contratación de la mano de obra, en especial la No Calificada,
se deberá dar preferencia a la población de los centros poblados
ubicados en el área de influencia directa, tal es el caso de La Ciudad
de Bagua.
4.2. Programa de manejo de Residuos Sólidos
Este programa busca minimizar cualquier impacto adverso que pueda
ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los
residuos generados por las actividades del proyecto.
Está diseñado concordante con las normas ambientales vigentes, y que
permitirá a la empresa contratista establecer un manejo y gestión
adecuado de los residuos que genere.
En sitios estratégicos de la construcción, se colocarán cilindros plásticos
para la separación de los diferentes tipos de residuos sólidos generados
en la obra, por el personal y por las actividades del proyecto. La
segregación es la acción de separar determinados componentes o
elementos físicos de los residuos para su mejor almacenamiento y
disposición. Los recipientes para la Segregación de Residuos se
colocarán cerca de las fuentes de generación de residuos sólidos, así
mismo deben estar identificados según el código de colores explicado
posteriormente.Para facilitar la labor de clasificación se destinará un
recipiente de metal (55 galones) pintados de diferentes colores a fin de
ser fácilmente identificados, esto de acuerdo a la Norma Técnica
Peruana de Gestión de Residuos (NTP 900.058:2005), aprobada
mediante RESOLUCIÓN COMISIÓN DE REGLAMENTOS TÉCNICOS
Y COMERCIALES Nº 0051-2005-CRT-INDECOPI:
Código de colores para los Recipientes de Residuos Sólidos

Para metales: Fierro, tapas de metal, envases de


Amarillo
alimentos y bebidas, etc.

Para vidrio: Botellas de bebidas, vasos, envases


Verde
de alimentos, etc.

Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos,


Azul catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres,
cajas de cartón, etc.

Para plástico: Envases de alimentos, botellas,


Blanco vasos, platos y cubiertos descartables, empaques
o bolsas, entre otros.

Para orgánicos: Restos de la preparación de


Marrón
alimentos, de comida, de jardinería, de madera o
similares.

Para generales: Todo lo que no se puede reciclar


y no sea catalogado como residuo peligroso:
Negro restos de la limpieza de la casa y del aseo
personal, toallas higiénicas, pañales desechables,
colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero,
zapatos, entre otros.
Para peligrosos: Residuos sólidos inorgánicos y
orgánicos impregnados con aceites, grasas,
petróleos, solventes, envases de aerosoles, latas
Rojo
vacías de pintura, productos químicos, baterías de
autos, pilas, bolsas de cemento, cartuchos de
tinta, botellas de reactivos químicos, mechas de
dinamita, entre otros.
Fuente: NTP 900.058:2005
Los contenedores serán dispuestos con su respectiva tapa, con el fin de
que los residuos no estén expuestos libremente a la intemperie (lluvias,
sol, vectores, etc.) y se colocarán sobre un entablado de madera.
Los residuos sólidos que puedan ser utilizados por empresas que se
dedican a su reciclaje serán vendidos o donados a estas; los demás,
serán dispuestos en el Botadero de la ciudad.
Prácticas para Minimización de Residuos Sólidos
Incluye lo siguiente:
• Compra de productos con un mínimo de envolturas, por ejemplo,
productos comestibles y papel.
• Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse,
por ejemplo, herramientas de trabajo y artefactos durables.
• Sustituir en la medida de lo posible los productos desechables de
uso único por productos reutilizables, por ejemplo, botellas en lugar
de latas.
• Utilizar menos recursos, por ejemplo, fotocopiar y utilizar ambos
lados de las hojas de papel, etc.
• Incrementa el contenido de materiales reciclados de los productos,
por ejemplo, buscar artículos que sean fácilmente aceptados por
empresas de reciclaje, botellas, cartones, etc.
• Emplear en la medida de lo posible componentes pre ensamblados
para la instalación de talleres, casetas, otros.
Para el residuo vegetal de desecho (por desbroce), se tendrá en cuenta
lo siguiente:
• Restricción de cortes innecesarios de cobertura vegetal para las
actividades constructivas.
• Propiciar su degradación con el fin de incorporar materia orgánica
sobre el suelo de terrenos eriazos.
• Residuos vegetales como troncos de árboles, ramas, etc., propiciar
su utilización por su propietario.
Reciclaje de Residuos Sólidos

Será realizado cuando sea posible. De esta manera, todos los residuos
que puedan ser reciclados (plásticos, papeles, cartones, latas,
alambres, clavos, y vidrios) serán recolectados en contenedores
claramente identificados y almacenados para ser transportados a los
centros de reciclaje o Empresas Comercializadora de Residuos Sólidos
(EC-RS) debidamente acreditada ante DIGESA.
Transporte de Residuos Sólidos
Se deberá disponer la contratación de una EPS-RRSS o en su defecto
disponer de sus unidades de transporte y personal responsable de esta
tarea para disponerlos en botadero de Bagua. En este último caso, se
deberá tener en cuenta lo siguiente:
• No efectuar paradas no autorizadas o injustificadas a lo largo de la
ruta de transporte.
• Respetar la capacidad y peso de la unidad.
• Las unidades de vehículos destinadas para este fin estarán
equipados con los siguientes elementos:
- Asegurar y proteger los contenedores, a fin de evitar
derrames de sólidos en la vía de transporte.
- Las unidades dispondrán de sistemas (toldos, plásticos, lonas
u otro) que garantice la protección de los residuos contra las
lluvias.
• Limpieza de las unidades en forma adecuada y con la debida
frecuencia para evitar emanaciones desagradables.
Se debe asegurar que todas las licencias y permisos para el transporte
de residuos estén en regla y supervisar al personal, respecto al
cumplimiento de las reglas y lineamientos para el transporte seguro de
residuos sólidos. Del mismo modo, en caso se contrate a una EPS-
RRSS se supervisará su operación y la vigencia de registro de
autorización.
Disposición Final de Residuos Sólidos
Se establecerá por escrito todas las actividades de manejo de residuos
a fin que sean considerados de forma técnica, legal, sanitaria y
ambientalmente aceptable. Al respecto, se deberá tomar en cuenta lo
siguiente:
• Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con
este fin y todo el personal estará instruido sobre su ubicación de los
mismos.
• Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios,
metales y otros no contaminados, serán recolectados en
contenedores rotulados, a fin de reutilizarlos o reciclarlos si fuera
posible; caso contrario, se dispondrán en el botadero de Bagua, que
satisfaga los requerimientos establecidos en la legislación peruana.
Manejo de Residuos Sólidos y líquidos Peligrosos
Los residuos sólidos se clasificarán como peligrosos, si sus
características o el manejo al que son sometidos representan un riesgo
para la salud y/o al ambiente; al respecto, se consideran los que
representen por lo menos una de las siguientes características:

Símbolos De Peligro Características de Los Residuos Peligrosos


Las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea en pequeñas
T Tóxico
cantidades puedan provocar efectos agudos o
crónicos e incluso la muerte.
Las sustancias y preparados que, por
inhalación, ingestión o penetración cutánea en
T+ Muy
muy pequeña
Tóxico
cantidad puedan provocar efectos agudos
o crónicos e incluso la muerte.
Las sustancias y preparados que, en contacto
C Corrosivo con tejidos vivos puedan ejercer una acción
destructiva de los mismos.

Las sustancias y preparados que:


1. Que puedan calentarse e inflamarse en el
aire a temperatura ambiente sin aporte de
energía.
2. Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente
Fácilment tras un breve contacto con una fuente de
e inflamación y que sigan quemándose o
F inflamabl consumiéndose una vez retirada dicha fuente.
e 3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy
bajo, o que, en contacto con el agua o con el
aire húmedo, desprendan gases
extremadamente inflamables en cantidades
peligrosas.
Las sustancias y preparados líquidos que tengan
Exremada un punto de ignición extremadamente bajo y un
F+ mente punto de ebullición bajo, y las sustancias y
Inflamable preparados gaseosos que, a temperatura y
presión normal, sean inflamables en contacto con
el aire.
Peligroso Las sustancias y preparados que presenten o
N para el puedan presentar un peligro inmediato o futuro
medio para uno o más componentes del medio
ambiente ambiente.
Las sustancias y preparados sólidos, líquidos,
pastosos, o gelatinosos que, incluso en ausencia
de oxígeno atmosférico, puedan, reaccionar de
E Explosivo forma exotérmica con rápida formación de gases
y que, en determinadas condiciones de ensayo,
detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto
del calor, en caso de confinamiento parcial,
explosionan.
Las sustancias y preparados que, en contacto
O Comburent con otras sustancias, en especial con sustancias
e
inflamables, produzcan una reacción
fuertemente exotérmica.
Las sustancias y preparados que, por
Xn Nocivo inhalación,
ingestión o penetración cutánea puedan
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la
muerte.
Las sustancias y preparados no corrosivos que,
Xi Irritante en contacto breve, prolongado o repetido con la
piel o las mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.

4.3. Programa de manejo de Residuos Líquidos


El manejo de aguas residuales tiene como finalidad evitar la
contaminación del, la vegetación, la afectación de la fauna silvestre o
doméstica y de la población en general.
Se considera como aguas residuales a los generados en el campamento
por los trabajadores debido a sus necesidades biológicas.
Se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• El campamento no debe localizarse en zonas cercanas a


corrientes de agua, por lo cual su localización deberá realizarse a
una distancia prudencial de la corriente y en lo posible en
contrapendiente para evitar contingencias relativas a
escurrimientos de residuos líquidos que puedan afectar la calidad
del agua.
• Los efluentes orgánicos producidos en el campamento serán
recibidos en un pozo séptico.
• El lavado, mantenimiento, abastecimiento de combustible de la
maquinaria y equipo se realizará en la ciudad de Bagua.
4.4. Programa de manejo de Residuos Efluentes

El manejo y control de las aguas residuales domésticas se realiza


únicamente para el campamento base, y se plantea como sistema de
tratamiento la utilización de un pozo séptico que debe ser construido
antes de habitar el campamento.
El tratamiento será de la siguiente manera:

• En la primera etapa, se hace la remoción de grasas mediante una


trampa de grasas.
• En la segunda etapa, el efluente resultante ingresa a un pozo
séptico conformado por dos cámaras separadas, en el cual se
llevan a cabo procesos de digestión y decantación de las aguas.
• En la tercera etapa, el efluente pasa por una poza de absorción,
el cual recibe directamente el efluente y lo dispone en el suelo
mediante un material de diferente granulometría.
Limpieza

El manejo de los lodos generados será, a través de una empresa


prestadora de servicios acreditada y autorizada por DIGESA.

Tratamiento de los efluentes domésticos


TRAMPA DE GRASAS
Descripción: La trampa de grasas consiste en un pequeño tanque o
caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de
salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas
y jabones presentes en las aguas negras que, de no eliminarse,
continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y
menos eficiente.
Localización: La trampa de grasas estará ubicada en un sitio accesible
y de fácil limpieza. En el sitio de campamento estará localizada entre las
tuberías que conducen aguas de lavaderos.
Capacidad: La selección de la capacidad de la trampa de grasas se
basa en el número de personas servidas.
Limpieza: La trampa de grasas se debe limpiar regularmente para
prevenir la fuga de cantidades apreciables de grasa al tanque séptico.
La grasa que es retirada de la trampa, que quedará ubicada en la zona
de campamento.
El manejo de los sólidos retenidos en la trampa, la realizará la empresa
prestadora de servicios registrada y acreditada ante DIGESA.
Tabla 5: Dimensiones recomendadas para una trampa de gasas
Número Capacida
Dimensiones aproximadas
de d
personas efectiva
m3 A D H
10 0.1125 50 45 75
15 0.1200 50 48 78
20 0.1250 50 50 80
25 0.1480 53 53 83
30 0.1660 55 55 85
40 0.1840 60 51 81
50 0.2200 60 60 90
60 0.2740 65 65 95
Fuente: (Consorcio Movisca, 2012)
POZO SÉPTICO
Descripción: Dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético,
cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas
y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentes
en éstas, los cuales son descompuestos en un proceso anaeróbico.
Localización: El tanque se debe localizar en un terreno próximo a las
instalaciones de campamento y patio de maquinarias, donde no se
provoque la contaminación de las fuentes de agua.
Capacidad: Al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del
número de personas que estarán alojadas en el campamento. Sus
especificaciones se presentan en el siguiente cuadro.
Tabla 6: Capacidades requeridas para los tanques sépticos de
campamentos
Capacida Dimensiones recomendadas
Capacid
Tipo Número d Líquida Anch Largo (m) Profundida
Nominal ad
de De o d
del (m) Total
Tanqu Person
(m) comp comp Líquida Total (litros)
e as Tanque
Séptic (l) 1 2
o A L1 L2 D H
A hasta 15 1.50 0.7 1.3 0.6 1.2 1.5 2.000
0
B 16-24 2.25 0.9 1.3 0.7 1.3 1.6 2.880
0
C 25-32 3.00 1.0 1.5 0.8 1.4 1.7 3.910
0
D 33-40 3.75 1.1 1.6 0.8 1.5 1.8 4.750
0
E 41-47 4.50 1.2 1.7 0.8 1.6 1.9 5.700
0
F 48-55 5.25 1.3 1.8 0.9 1.7 2.0 7.000
0
G 56-63 6.00 1.3 1.9 1.0 1.8 2.1 7.920
0
Fuente: (Consorcio Movisca, 2012)
Limpieza: El tanque deberá limpiarse antes de que se acumule
demasiado lodo o natas. Como se trata de un tanque para
campamentos, la inspección de éste debe hacerse cada dos meses.
Antes de limpiar el tanque, se deja ventilar suficiente tiempo para que
los gases se desalojen completamente, luego se limpia éste sin lavarlo
ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y se deja un pequeño
residuo para que se generen las bacterias anaeróbicas.
Los lodos y las natas pueden sacarse con un recipiente de mango largo
y pueden usarse como abono, siempre y cuando se mezclen
adecuadamente con otras materias orgánicas. Servirán como abono
para cultivos de planta cuyos productos no se ingieran crudos, vegetales
de tallo largo.
Si este material no se usa como abono, se deberá entregar a una EPS-
RS para su traslado a un relleno de seguridad, o caso contrario enterrar
en zanjas de 60 cm de profundidad en sitios no habitados.
Como norma general, el espesor de los lodos acumulados en el tanque
séptico no debe exceder los límites que se presentan en el siguiente
cuadro.

Tabla 7: Límite de profundidad de lodos


Profundidad del líquido (cm)
Capacida
75 100 12 15
d del 5 0
tanque
Distancia del extremo inferior de la descarga a la cúspide de
(m3) los lodos (cm)
1,9 22 32 42 50
2,3 15 24 34 45
3,0 10 18 25 32
3,4 6 12 18 25
3,8 6 12 16 20
Fuente: (Consorcio Movisca, 2012)
POZO DE ABSORCIÓN
Descripción: La utilización de los pozos de percolación posibilita
producir un efluente en condiciones de verterlo a una zanja de infiltración
o a un cauce intermitente. Los filtros son tanques provistos de un falso
fondo sobre los cuales se deposita

gravilla o triturado previamente lavado para eliminar la arena y la tierra


que pueda tener. El efluente del tanque séptico entra al falso fondo del
filtro anaeróbico y sube a través del triturado.
Localización: El pozo de absorción se debe localizar en un terreno de
suficiente extensión para el tratamiento del efluente, donde no se
provoque la contaminación de las fuentes de agua.
Capacidad: Al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del
número de personas que estarán alojadas en el campamento.
Limpieza: El sistema de limpieza de los pozos de percolación cumplirá
las mismas condiciones que para el pozo séptico.
Destino Final de los efluentes domésticos
Considerando que el tiempo del proyecto es de seis (06) meses se ha
diseñado el Sistema de Tratamiento de los efluentes domésticos, donde
el destino final de los efluentes domésticos, será el subsuelo.
Medidas Ambientales para la Conservación de los Recursos
Hidrobiológicos
La implementación de las siguientes medidas, favorecerá la
conservación de los recursos hidrobiológicos:
• Los movimientos de tierra deben ser los mínimos necesarios en
el cauce de la Quebrada La Peca.
• Revisión periódica de la maquinaria que opere en estas áreas,
así evitaran que se produzcan derrames de combustible y aceite
durante los trabajos. De ocurrir, éstos deberán ser retirados
inmediatamente.
• Evitar que los residuos producidos durante la construcción de las
estructuras de concreto queden en el cauce de la Quebrada La
Peca o sean arrojados a éste. Todos los residuos producidos en
los frentes de trabajo, deben ser recogidos y dispuestos en el DME.
• Durante el pintado de barandas, estructuras realizarlo con
cuidado y utilizando tela industrial que impida la caída de algún
derrame de pintura o hidrocarburo.
• Debe cumplirse que la maquinaria y demás vehículos sólo
circulen en los frentes o áreas de trabajo, previa autorización del
Residente de Obras. Evitar desplazamientos excesivos de la
maquinaria sobre el cauce del río.
• Prohibir a todos los trabajadores, la pesca o captura de especies
de la Quebrada La Peca.
4.5. Programa de Protección de Recursos Naturales
Tiene por finalidad proteger tanto a la flora como a la fauna silvestre en
la zona, así como establecer las medidas para la protección de fuentes
de agua que se encuentran en el área de influencia directa del Puente
Quebrada La Peca III y Accesos.
Entre las principales medidas a adoptar tenemos:
• Evitar ruidos excesivos (mantenimiento mecánico de equipos) y
prohibir dar alimentos y caza de animales silvestres.
• Desbrozar sólo las áreas necesarias y establecidas.
• Evitar el retiro de especies arbóreas.
• Evitar hacer ruidos excesivos.
• Prohibir la caza de especies de fauna silvestre.
• Durante la colocación de las diferentes capas confortantes de la
estructura del puente a colocarse, el contratista deberá tomar
medidas necesarias, a fin de que no ocurran vertidos accidentales
de ningún tipo de material sobre la Quebrada La Peca.
• El campamento de obra, planta concretera, tendrán que
conservar una distancia prudencial de los cursos de agua
superficial, y en lo posible, se construirá en contrapendiente para
evitar contingencias relativas a escurrimientos de residuos líquidos
que puedan contaminar la calidad del agua.
• Por ningún concepto, se verterán aguas servidas y/o arrojo de
residuos sólidos a cualquier curso de agua sin previo tratamiento,
o a media ladera.
• Realizar un control estricto de los movimientos de tierras en el
cauce de la Quebrada La Peca, durante la extracción de materiales
de cantera.
• Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de
la Quebrada La Peca.
• Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento
(cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de
combustible, en la ciudad de Bagua; asimismo, quedará
estrictamente prohibido el vertimiento sea este líquido o sólido.
• El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible,
se realizará solamente en la estación de servicio seleccionada
para tal fin ubicada en la ciudad de Bagua.

Mitigación de Impactos en el campamento, patio de máquinas,


planta de Concreto
Durante la implementación y funcionamiento de las instalaciones
indicadas, es probable se produzcan impactos ambientales negativos,
por lo que será conveniente asegurar el cumplimiento de diversas
normas de construcción, sanitarias y ambientales, para evitar o disminuir
tales impactos. Así tenemos:

EN EL CAMPAMENTO
Normas de construcción
• En el área a ser ocupada por el campamento, se evitará en lo
posible la remoción de la cobertura vegetal en los alrededores del
terreno indicado; asimismo, se debe conservar la topografía
natural del terreno a fin de no realizar movimientos de tierra
excesivos.
• En lo posible, el campamento será construido con material
prefabricado, pudiéndose usar materiales de la zona.
• Por ningún motivo se deberá interferir con el uso del agua de las
poblaciones próximas, sobre todo de aquellas fuentes de captación
susceptible de agotarse o contaminarse.

Normas sanitarias

• El campamento deberá estar provisto de los servicios básicos de


saneamiento y un sistema de limpieza eficiente para el recojo de
basura. Para la disposición de excretas, se deberá construir un
pozo séptico, en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos
de agua. Periódicamente se aplicará cal a los sólidos removidos
de la trampa de grasas, mantenimiento del pozo séptico. Al final de
la construcción del puente, el pozo séptico será convenientemente
sellado, se aplicará una capa de cal sobre los desechos
depositados, para luego proceder a rellenar con material propio.
• El campamento deberá contar con equipos para la extinción de
incendios y un botiquín debidamente implementado, a fin de
atender urgencias de salud del personal de obra.
• El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para
lo cual se utilizará técnicas de tratamiento como la cloración
mediante pastillas.

• Los desechos sólidos inorgánicos generados por el


funcionamiento del campamento, serán almacenados
convenientemente en recipientes apropiados, con tapa y código de
colores y periódicamente su posterior evacuación al botadero de
Bagua, haciendo uso del servicio propio.

Normas Ambientales
• Evitar la contaminación de las aguas de la Quebrada La Peca,
por residuos líquidos y sólidos; entre ellos, aguas servidas, grasas,
aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, materiales
excedentes, etc.
• El campamento no debe localizarse en zonas cercanas a
corrientes de agua, por lo cual su localización deberá realizarse a
una distancia prudencial de la corriente y en lo posible en
contrapendiente para evitar contingencias relativas a
escurrimientos de residuos líquidos que puedan afectar la calidad
del agua.
• El pozo séptico deberá ser excavado (1.0m ancho x 1.5 m de
largo x 1.7m de profundidad total) con herramientas manuales, y
su construcción debe incluir la impermeabilización y emboquillado)
de las paredes laterales y fondo de los mismos.
• El pozo séptico que hubiera cumplido su periodo de vida útil será
clausurado, utilizando para ello el material excavado inicialmente.
El material extraído para la excavación de silos se depositará en
un extremo del DME.
• Está prohibido el lavado de maquinarias en las áreas del
proyecto.
• Los materiales reciclables pueden ser entregados a las
autoridades locales en calidad de donación para ser utilizados en
otros fines, incluido las oficinas, lozas; pero con el compromiso que
cuando dejen de utilizarlo, lo destruyan convenientemente y
disponerlo en el D.M.E.

EN EL PATIO DE MÁQUINAS
• En el patio de máquinas, se procederá a eliminar todo suelo
contaminado, para luego escarificar el suelo, y re-adecuarlo a la
morfología existente del área.
• Se deberá construir una loza de concreto o la aplicación de
gravilla, para la protección del suelo, durante el estacionamiento
de los vehículos en el patio de máquinas.
• Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento
de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se
llevarán a cabo, únicamente, en la ciudad de Bagua.
• Finalizados los trabajos de construcción del patio de máquinas,
las instalaciones de cemento del patio de máquinas serán
demolidas y dispuestas adecuadamente en el Depósito de Material
Excedente.
• Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusión de los
trabajos, se procederá al reacondicionamiento del área ocupada
por el patio de maquinarias; en el que se incluye la remoción y
disposición final de los suelos contaminados con residuos de
combustibles y lubricantes en el DME.

EN LA PLANTA DE CONCRETO
• Para el caso de utilización de las lagunas de sedimentación, se
debe realizar mantenimiento periódico, a fin de extraer los lodos de
fondo, los cuales se dispondrán temporalmente en zonas de
secado previamente establecidas, para luego ser reutilizadas en el
proceso de elaboración de la mezcla y/o eliminadas hacia los
depósitos de material excedente.
• Los operadores de la planta deberán estar provistos del equipo
de protección personal, de tal forma, que se minimicen los efectos
producidos por el ruido (tapones y orejeras); así como de
protectores buconasales, a fin de evitar la afectación de las vías
respiratorias, casco, guantes, lentes y zapatos punta de acero.
• Implementar la señalización correspondiente en el sector de
ingreso y/o salida de la planta.
• Se debe realizar el monitoreo de la calidad de aire, a fin de
verificar la no generación de elementos contaminantes.
• El almacenamiento de todos los materiales inflamables será en
un lugar ventilado, protegido contra los rayos solares, contando
con extintores de fácil acceso para cualquier eventualidad.
Además, el contratista instruirá a sus operarios para disminuir el
riesgo de accidentes e incendios.
• Al término de las operaciones de la planta de concreto, luego del
retiro de toda la instalación provisional, se debe proceder a la
restauración geomorfológica del área intervenida, eliminando todo
suelo contaminado con residuos de lubricantes, aceites,
combustible y concreto.
4.6. Programa de Salud Local
Tiene por finalidad proponer las medidas de control de las emisiones
atmosféricas (polvo y gases) y de ruidos, que afecten a las poblaciones
locales, a los cultivos o al medio ambiente en general y medidas
preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión
sexual y enfermedades endémicas. Las medidas a adoptar son las
siguientes:

Control y Prevención de la Producción de Material Particulado


Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la
concentración de material particulado en el aire durante la fase de
ejecución de la obra, son las siguientes:
• Riego con agua en todas las superficies de actuación (cantera,
DME, accesos y en la propia obra) de forma que estas áreas
siempre mantengan cierto grado de humedad, necesario para
evitar, en lo posible, la producción de material particulado. La
aplicación del agua se realizará mediante un camión cisterna, con
periocidad diaria o interdiaria.
• El contratista, deberá suministrar al personal de obra el
correspondiente equipo de protección personal (principalmente
mascarillas).
• El transporte de material de la cantera a la obra y de ésta al DME,
deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos
materiales y cubrirlos con un toldo o malla húmeda.
• Se recomienda al contratista, evitar, controlar y/o disminuir el
incremento de los niveles de inmisión de material particulado (PM-
10), que se prevé será generado durante la construcción del
puente Quebrada La Peca III.
• Se debe regar o humedecer los caminos de acceso y en los
lugares que se genere excesiva emisión de material particulado
(polvo), a fin de evitar que pueda afectar al personal de obra, a la
población y cultivos en ambos márgenes del rio.
• El contratista debe asegurar que las máquinas y equipos que se
empleen en la construcción del puente, estén en excelentes
condiciones mecánicas, a fin de minimizar la emisión de gases
contaminantes y ruidos. Por tal motivo, se deben hacer revisiones
técnicas periódicas trimestrales y mantenimiento mensual.

Control y Prevención de la emisión de gases de fuentes móviles


• Todos los vehículos y equipos utilizados en la obra deben ser
sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización
preventiva cada tres (03) meses, para reducir las emisiones de
gases.
• El vehículo que no garantice emisiones dentro de los LMP deberá
ser separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado
antes de entrar nuevamente al servicio del transportador; en cuyo
caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se
encuentran dentro de los LMP.

Control y Prevención de emisiones sonoras


• A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de
fuentes de ruido innecesarias, para evitar el incremento de los
niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de
emergencia.
• Todos los vehículos deberán tener silenciadores que atenúen el
ruido generado por los gases de escape de la combustión.
• Se prohibirá la instalación y uso en cualquier vehículo destinado
a la circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o
accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas,
resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire.
• Todo personal de obra, que labore en zonas críticas de emisiones
sonoras, deberá estar provisto del equipo de protección auditiva
necesaria.

Medidas para la Protección de la Seguridad del Personal


• El contratista deberá cumplir contadas las disposiciones sobre
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
emanadas de trabajo.
• Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud
ocupacional, la seguridad industrial (SOSI) y la prevención de
accidentes en las obras, el contratista presentará a la supervisión
ambiental un plan específico del tema acompañado del panorama
de riesgos, para su respectiva aprobación.
• Con base en lo anterior, deberá implementar las políticas
necesarias y obligara a todo su personal a conocerlas,
mantenerlas y respetarlas; para ello designará un responsable
exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar
decisiones e implementar acciones.
• El contratista impondrá a sus empleados, proveedores y agentes
relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes establecidas en los
documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.
• Cada vez que la supervisión ambiental lo requiera, el contratista
deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes.
• Se podrá suspender las obras si el contratista incumple los
requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que
la supervisión ambiental hiciere al respecto.
• El contratista será responsable de todos los accidentes que por
negligencia suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir
el personal de la supervisión técnica, de la supervisión ambiental,
o terceras personas.
• El contratista deberá informar por escrito a la supervisión
ambiental cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra,
además, llevar un registro de todos los casos de enfermedad
profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o
bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.
• A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a
los trabajos, se les debe exigir un examen médico antes de
vincularlos para verificar su estado de salud, especialmente en lo
referente a la ausencia de enfermedades infectas contagiosas.
• Periódicamente se verificará su estado de salud. Está
terminantemente prohibido el empleo de menores de edad para
cualquier tipo de labor en los frentes de obra.
• Todo el personal del contratista deberá estar dotado de
elementos para la protección personal y colectiva durante el
trabajo, de acuerdo al trabajo que realicen y los riesgos a que estén
sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección
auditiva, etc.).
• Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados
periódicamente para garantizar su buen estado.
• Todo el personal de obra deberá tener conocimiento sobre los
riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible
y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier
accidentado.
• El contratista debe dotar los frentes de trabajo, casetas, talleres,
bodegas y además instalaciones temporales, de camillas,
botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.
• El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e
implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales
serán operados por el personal calificado y autorizado para cada
tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado
y autorizado sólo para el fin con el que fueron diseñados.
• Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o
reposición y deberán estar dotados con los dispositivos,
instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
• El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos
automotores en perfecto estado, para transportar de forma
apropiada y segura personas, materiales y equipos, de acuerdo
con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y
tránsito.
• Los vehículos serán conducidos por personal adiestrado, estarán
debidamente contramarcados y contarán con los avisos de peligro
necesarios.
• En casos excepcionales, de ser necesaria la utilización de
explosivos, el contratista será responsable de su adquisición,
transporte, almacenamiento y utilización, lo cual hará siguiendo las
instrucciones y normas del fabricante, de las fuerzas armadas y la
reglamentación expedida por el gobierno.
• En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar
iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, si se
requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que
las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa
no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.
• Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan
mayor seguridad al personal y a la comunidad, el contratista
contará con personal específico para las labores de aseo y
limpieza.
4.7. Programa de Monitoreo Ambiental
El programa de Monitoreo se deberá aplicar en todas las etapas del
proyecto. Permite constatar la ocurrencia de los impactos que fueron
predecidos en el estudio, detectando los problemas ambientales que no
pudieron ser previamente identificados o de difícil predicción.
Los ejecutores del Plan de Monitoreo deberán ser personas o entidades
calificadas y autorizadas, ampliamente conocedoras del PMA, la
legislación ambiental y las técnicas de monitoreo. Participarán:
• La Supervisión, contratada por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
• Cualquier laboratorio certificado por el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual-INDECOPI.
Éste programa se ejecutará bajo la supervisión del especialista
ambiental de la empresa constructora; de igual modo lo referente al
control médico de los trabajadores, cuyo costo deberá ser asumido por
el contratista.

Objetivos
Durante la Etapa de Construcción se deberán cumplir los siguientes
objetivos:
• Señalar los impactos detectados en el EIA a fin de comprobar que
las medidas preventivas o correctivas propuestas, se han realizado
y son eficaces.
• Identificar los impactos no previstos en el EIA; asimismo,
proponer las medidas correctivas adecuadas y supervisar su
ejecución y eficacia.
• Proporcionar información útil, a fin de ilustrar sobre las
consecuencias ambientales de proyectos de construcción de
carreteras en zonas con características ambientales similares.
• Comprobar y verificar los impactos previstos.
• Validar los métodos de predicción aplicados.

Las instalaciones, actividades que requerirán un control preciso son las


siguientes:
• Las instalaciones de las oficinas ubicadas en el campamento,
patio de máquinas, que deberán ubicarse en zonas de mínimo
riesgo de contaminación para las aguas y subterráneas, y para la
vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos
constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos.
• El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el
paisaje del lugar, y por la generación continua de polvo, afectar a
la vegetación, la fauna y al personal de obra.
• El desbroce para la construcción del campamento y patio de
máquinas, y durante la conformación del acceso derecho.
• El vaciado de concreto, pintado de las estructuras y barandas del
puente.
Los objetivos planteados en este programa durante la etapa de
construcción, son medidas que forman parte del programa de vigilancia
y seguimiento ambiental.
En la siguiente tabla se muestra el Programa de Monitoreo propuesto
para controlar el cumplimiento del PMA.
Tabla 8: Programa de monitoreo
Componente Ubicació
Parámetro Frecuencia Responsabilidad
Ambiental n
referenci
al
Malos Olores
Pozo séptico Permanente

Ruido Mensual Residente


Maquinarias
Aire Inicio y a Ambiental
Accesos y
estribos Calidad de Aire mitad de
la Obra
Inicio y a Residente
Agua Puente Calidad de Agua
mitad de Ambiental
Obra
Residente
Áreas de Estabilidad Una vez
Ambiental
Corte /mes
Contaminación
Suelo
Campament por derrames Residente de
Permanente
o, patio combustibles, Obra y
máquinas lubricantes Ambiental
Resident
Una vez /
Salud Personal Informes e
Obra
Humana médicos Ambiental
Residente de
Obra
Fuente: (Zafra Sánchez, 2014)
4.8. Programa de Asuntos Sociales
A. Programa de Contratación de Mano de obra local
Dentro del conjunto de impactos positivos del proyecto, es la
generación de empleo, por lo tanto, la posibilidad de encontrar
empleo es una de las expectativas de una parte de la población local
siempre que se inician cualquier obra de infraestructura vial. Aunque
algunos pobladores conocen que las empresas requieren personal
calificado, buscan oportunidades laborales en cualquier tipo de
actividad de baja calificación. Por ello, ello es conveniente incluir las
siguientes medidas:
• Maximizar el número de personal local contratado en el área de
influencia de las actividades de construcción del puente y accesos,
vía la canalización de los puestos disponibles por la municipalidad
local.
• Minimizar las expectativas locales en relación a empleos,
informando adecuadamente de las reales necesidades de
demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma. Para
ello, el contratista comunicará claramente las oportunidades de
empleo a fin de manejar adecuadamente las expectativas que se
generen a partir de las mismas. Parte de las medidas se
comunicarán mediante:
- Charlas de capacitación sobre la política de empleo y el
procedimiento de selección de trabajadores en coordinación
con el municipio distrital.
- Charlas de inducción sobre seguridad, reglamento interno
de trabajo y el código de conducta a los trabajadores que
serían contratados
Para la contratación del personal se considerarán los criterios
siguientes:
• Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones
directamente impactadas por las actividades de construcción,
siempre y cuando califiquen técnicamente, y sean canalizadas por
el Municipio de Bagua y la comunidad campesina.
• Para la selección de personal local, previamente, se solicitará al
Municipio de Bagua, la comunidad campesina, a fin que inscriba a
los candidatos y reciban sus curriculum’s o antecedentes laborales
y formación técnica profesional. Entre estos candidatos, los
contratistas o el contratista seleccionarán el personal, siempre que
reúnan los requisitos técnicos previstos y superen las pruebas de
selección. Se desarrollará una política de acción afirmativa para
garantizar la equidad étnica, generacional y de género en los
procesos de contratación.
• El contratista comunicará las condiciones y restricciones
laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales.
Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto
tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones
laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los
medios de comunicación más utilizados en cada localidad,
especialmente la radio.
• Este programa será completado e implementado antes del inicio
de selección de mano de obra no calificada para la fase de
construcción del puente y accesos.
• Para evitar conflictos sociales y brindar mayores oportunidades
laborales a toda la población, se recomienda la rotación del
personal de obra (especialmente peones) cada mes, de acuerdo al
avance de obra, de tal manera se da la oportunidad a mayor
población necesitada de trabajo.
B. Programa de seguridad vial y desvíos provisionales
Normas generales:
• La protección requerida para cada situación, debe estar basada
en la velocidad de operación de la vía, sus volúmenes de tránsito,
la duración de los trabajos y los riesgos que se generen para la
comunidad, los conductores y los trabajadores. En términos
generales, mientras más lejos de la zona de trabajo comience la
señalización, mejor será la protección.
• Todas las medidas que se adopten para el manejo del tránsito,
deben ajustarse a los manuales y normas emitidas por el MTC, y
demás leyes y reglamentos de las autoridades de tránsito.
• La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los
trabajos y se desmontará cuando los puentes entren en operación.
Su ubicación debe hacerse en sitios fácilmente visibles y de
manera que no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los
vehículos.
• Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las
24 horas del día, por lo que deben estar iluminadas o ser
reflectivas. Deberán estar suficientemente limpias y legibles
durante el tiempo de su utilización, y ser reparadas o
reemplazadas cuando por acción de agentes externos se
deterioren.
• Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta
reflectiva, por fuera de la cual no se deben disponer escombros,
materiales o equipos. Adicionalmente, se debe prohibir el
estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto por fuera
del área demarcada, para evitar mayores inconvenientes.

Señalización vial durante construcción

Los elementos utilizados para la señalización del tránsito son


dispositivos físicos que se colocan en carreteras con la función
principal de guiar a los usuarios de forma ágil, cómoda y segura.
Adicionalmente buscan proteger a la comunidad aledaña a las vías
y al personal que eventualmente labora sobre ellas. Por su carácter
temporal, estos elementos se diseñan de forma que puedan
transportarse con facilidad y emplearse varias veces. Durante la
Construcción del Puente Quebrada la Peca III y accesos se
proponen utilizar las siguientes señales de tránsito:
Preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la
existencia y naturaleza de una condición peligrosa. Se colocan
principalmente en tramos de aproximación a los puentes en
construcción y en los sitios de salida y entrada de maquinaria desde
o hacia la vía. Las más empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro
no especificado, Vía cerrada, etc.
Reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías
las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.
Se colocan básicamente antes de los tramos de vía sometidos a
rehabilitación. Las más empleadas van a ser las siguientes: Desvío,
Pare, Ceda el paso, Velocidad máxima, etc.
Informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar
acertadamente al usuario, proporcionándole la información que
pueda necesitar. Durante la construcción, las más comunes son la
valla que contiene las características generales de los trabajos
(costo, entidad contratante, etc.) y las que informan sobre cercanías
a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de maquinaria,
etc.
Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derecho de la
vía, teniendo en cuenta el sentido de circulación y de forma que el
plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo
comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima.
Cuando la visibilidad del lado derecho no sea completa, debe
colocarse una señal adicional en el lado izquierdo de la vía. Para
proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de
tránsito, deben utilizarse los siguientes elementos:
Barreras o barricadas: se colocan perpendicularmente a la
dirección del tráfico en ambos extremos de la zona de trabajos.
Según el tipo de interferencia de la vía, la barrera puede llevar
señales reglamentarias (generalmente Pare o Desvío) para indicarle
al usuario la acción que debe tomar.
Otras señales: cuando se interrumpa alguno de los dos carriles,

debe darse tránsito restringido a través del carril no intervenido. Para


ello y con el fin de guiar el tráfico en forma segura, se deben ubicar,
en los extremos de la zona de trabajo, dos personas dotadas de
trajes reflectivos (Paleteras), señales de Pare - Siga y en caso de
ser necesario de radios de comunicación.
Estas señales deberán ser colocadas de acuerdo con la progresiva
indicada y con las normas emitidas por el MTC en su “Manual de
dispositivos de control de tránsito automotor para calles y
carreteras”. En caso de que alguna de las señales no pueda ser
instalada en los sitios indicados, por falta de espacio de acuerdo con
los nuevos diseños de las obras, éstas serán ubicadas de acuerdo
con las indicaciones de la supervisión.

Señalización ambiental
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima
afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del
proceso de Construcción del Puente Quebrada La Peca III y
accesos.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los
elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son
el agua de la Quebrada La Peca, el suelo, la flora y fauna y la
población que vive cerca al puente, también los terrenos de cultivo
aledaños a la margen derecha del puente.
La señalización que se propone consistirá básicamente en la
colocación de un panel informativo en los que se indique a la
población y al personal de obra sobre la importancia de la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y serán
colocadas en el área de obras en puntos estratégicos designados
por la supervisión ambiental.

Señales Temporales
Además de lo contemplado en el Manual de Señalización vigente, el
Contratista debe implementar las siete (07) señales ambientales
temporales, las cuales se deben colocar en sitios visibles del área
de obras e instalaciones auxiliares:
01 señal en la cantera Municipal
01 señal en el depósito de material excedente-DME1 01 Señal en la
fuente de agua
01 señal en el campamento
01 señal en el patio de máquinas 01 Señal en la planta Chancadora
01 señal en la planta de fabricación de concreto
• Las señales preventivas serán confeccionadas en planchas de
triplay de 12 mm de espesor, de dimensiones L = 1,20 m x 0,60 m
y pintado con esmalte sobre base de madera.
• El panel (señales) será fijado a un poste de madera y éste al
terreno con una cimentación rustica compuesta de piedra, grava y
compactado con arcilla, sobre un hoyo de 0,40 m x 0,40 m x 0,60
m de profundidad. Estos postes serán cubiertos con alquitrán hasta
una altura de 0,80 m.
• El contenido de la señal será de acuerdo a cada instalación
auxiliar, el fondo amarillo con letras color verde con el sistema de
serigrafía.
• Todas las señales deberán fijarse a los postes con clavos.

Señales Permanentes
El Contratista debe implementar la señalización ambiental
permanente; las dos (02) señales se deben colocar en los accesos
izquierdo y derecho, a 100 m antes del inicio y final del puente, estos
deben de ser visibles por todos aquellos que transiten por dicha vía
y la población en general.
• Las señales preventivas serán confeccionadas en planchas de
triplay de 12 mm de espesor, de dimensiones L = 2.40 m x 1.20 m
y pintado con esmalte sobre base de madera, fondo amarillo con
letras verdes.
• El panel (señales) será fijado a un poste de madera de sección
3”X3” X 4.20 m, y éste al terreno con una cimentación de 0,40 m x
0,40 m x 0,60 m de concreto, de fc= 140 Kg/cm2. Estos postes
serán cubiertos con alquitrán hasta una altura de 0,80 m.
• El símbolo y el borde del marco serán pintados en fondo amarillo
con letras verdes con el sistema de serigrafía.
• Todas las señales deberán fijarse a los postes con clavos.
• Las señales tendrán el siguiente contenido: “Cuidemos la
Vegetación” y “No Contaminemos las aguas del río”. El diseño se
muestra en el anexo 06, señales ambientales.
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En conclusión, al finalizar la obra se pudo observar gracias a la


identificación y evaluación de impactos que la obra generaría impactos
negativos en la fauna y flora de la zona, sin embargo, se pudo cumplir uno
de los objetivos de la construcción de la obra, el mejoramiento de
comunicación entre pobladores, generando un impacto positivo a nivel
socio-cultural.

 El presente trabajo puede tomar a manera de manual para un futuro


Estudio de Impacto Ambiental, dando así a conocer las pautas necesarias
para la elaboración del estudio tratado.

 Las acciones más desfavorables se encuentran dentro del “Tratamiento y


Vertido de residuos” y “Transformación del suelo y Construcción”,
obteniéndose unas sumatorias de -554 y -464 respectivamente.

Você também pode gostar