Você está na página 1de 3

SEMINARIO DE FILOSOFÍA

Texto 1

Decir que la felicidad es lo mejor parece ser algo unánimemente reconocido, pero, con todo, es deseable exponer
aún con más claridad lo que es. Acaso se conseguiría esto, si se lograra captar la función del hombre. En efecto,
como en el caso de un flautista, de un escultor y de todo artesano, y en general de los que realizan alguna función
o actividad parece que lo bueno y el bien están en la función, así también ocurre, sin duda, en el caso del hombre,
si hay alguna función que le es propia. ¿Acaso existen funciones y actividades propias del carpintero, del
zapatero, pero ninguna del hombre, sino que éste es por naturaleza inactivo? ¿O no es mejor admitir que así
como parece que hay alguna función propia del ojo y de la mano y del pie, y en general de cada uno de los
miembros, así también pertenecería al hombre alguna función aparte de éstas? ¿Y cuál, precisamente, será esta
función? El vivir, en efecto, parece también común a las plantas, y aquí buscamos lo propio. Debemos, pues,
dejar de lado la vida de nutrición y crecimiento. Seguiría después la sensitiva, pero parece que también ésta es
común al caballo, al buey y a todos los animales. Resta, pues, cierta actividad propia del ente que tiene razón.
Pero aquél, por una parte, obedece a la razón, y por otra, la posee y piensa. Si, entonces, la función propia del
hombre es una actividad del alma según la razón, o que implica la razón, y si, por otra parte, decimos que esta
función es específicamente propia del hombre y del hombre bueno, como el tocar la cítara es propio de un
citarista y de un buen citarista, y así en todo añadiéndose a la obra la excelencia queda la virtud (pues es propio
de un citarista tocar la cítara y del buen citarista tocarla bien), siendo esto así, decimos que la función del hombre
es una cierta vida, y ésta es una actividad del alma y unas acciones razonables, y la del hombre bueno estas
mismas cosas bien y hermosamente.

Aristóteles. Ética a Nicómaco

1. El autor identifica la felicidad con la función propia del hombre, la cual consiste en
A. la realización de actividades vitales
B. la actividad racional del alma humana
C. la actividad sensitiva del hombre
D. la creación de obras artísticas o musicales
E. la alimentación y reproducción

2. A partir del texto se puede inferir que un hombre es virtuoso si


A. se dedica a diversas actividades de un modo excelente
B. es bueno y justo con sus semejantes
C. sabe vivir correctamente de acuerdo valores morales
D. realiza bien el cumplimiento de diversas funciones
E. cumple de un modo excelente su función propia

3. Platón y Aristóteles son los filósofos más representativos de la antigüedad. Ambos sostenían que el verdadero
conocimiento consiste en captar la esencia (forma o eidos) de las cosas; sin embargo, hay una gran discrepancia
entre ambos filósofos sobre este asunto. Señale las ideas de ambos filósofos sobre el tema de la esencia.
I. Platón sostenía que las esencias o formas de las cosas son inmanentes a ellas.
II. Aristóteles afirmaba que las esencias de las cosas están en las cosas mismas.
III. Para Platón, las esencias tienen una existencia separada o independiente de las cosas.
IV. Para Aristóteles la esencia se entiende como modelo perfecto de las cosas.
V. Para Platón las esencias so entendidas como paradigmas de las cosas.

A. I y IV D. II y V
B. I, II y V E. III.V
C. II, III y V
4. El hombre sabio es aquel que, conociendo que hay cosas inevitables que escapan a la voluntad del hombre,
intenta asegurarse la paz interior, consiguiendo la indiferencia total ante el dolor como ante el placer. De manera
que la imperturbabilidad es el único camino que nos conduce a la felicidad. Lo anterior corresponde a la ética
A. epicúrea.
B. individualista.
C. estoica.
D. kantiana.
E. aristotélica.

5. Una característica central de algunas corrientes de la filosofía moderna y contemporánea es el fuerte


cuestionamiento y rechazo de la metafísica, ya sea como ciencia o como una forma válida de conocimiento.
Esto se expresa desde los empiristas del s. XVII hasta los neopositivistas del s. XX. D. Hume es uno de los
primeros filósofos modernos, de la línea empirista, que cuestiona y rechaza explícitamente la metafísica, puesto
que representa
A. un conocimiento sin base científica, o sea, no verificable en la experiencia.
B. una etapa primitiva en el progreso del conocimiento.
C. un conocimiento inválido, ya que está fuera de la experiencia humana.
D. ideas sin fundamento que no se comprueban científicamente.
E. un conjunto de enunciados sin sentido, ya que no tienen referencia empírica.

6. Debo ser honesto siempre, así me perjudique yo mismo o a otros, pues el cumplimiento del deber moral está
por encima de todo. Este caso concreto corresponde al tipo de moral denominada
A. teleológica
B. consecuencialista
C. determinista
D. deontológica
E. Heterónoma

7. Una idea fundamental de la modernidad es la idea de progreso histórico, la cual se expresa con mucha claridad
en los filósofos de la Ilustración y, muy especialmente, en tres corrientes filosóficas: la filosofía hegeliana, el
positivismo de Comte y el marxismo. Efectivamente, en estas tres corrientes se concibe la historia como un
proceso inexorable orientado hacia un fin o una meta histórica. En relación con lo anterior, elija las alternativas
correctas
I. Para Hegel, la historia tiene como meta la libertad expresada en la sociedad comunista.
II. Para Comte, el progreso de la historia se basa en el desarrollo del conocimiento que culmina en la ciencia.
III. Para Marx, el comunismo es el reino de la libertad
IV. Hegel sostenía que la libertad como fin de la historia se logró en el Estado prusiano alemán
V. Para Marx, la historia avanza hacia la libertad (comunismo) impulsada por la ciencia y el desarrollo
tecnológico.
A. I, II y IV
B. II, III y V
C. II y IV
D. III, IV y V
E. II, III y IV
8. En el siglo XX se han desarrollado diversas teorías epistemológicas que reflexionaron sobre problemas
importantes del ámbito científico, entre los cuales destaca el criterio de demarcación. Respecto a esto último
¿Cuál es la diferencia entre falsación y verificación?
A. La primera es válida y la segunda inválida.
B. La primera generaliza y la segunda es reductiva.
C. Una es lógicamente contingente y la otra es tautológica.
D. Una busca errores y la otra confirma las proposiciones.
E. Una no es experimental y la otra es de orden lógico.

TEXTO 2

El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo; pues cada uno piensa estar bien provisto de él....Por lo
que no es cierto que todos se engañen; sino más bien eso atestigua que la capacidad de juzgar bien, y de
distinguir lo verdadero de lo falso, que es lo que propiamente se denomina el buen sentido o razón, es
naturalmente igual en todos los hombres; y así que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos
sean más razonables que otros, sino solamente de que conducimos nuestros pensamientos por vías
diversas....Porque, no basta con tener buen espíritu, sino que lo principal es aplicarlo bien.
Descartes. Discurso del método

9. Según Descartes, la causa del error en los razonamientos no está en la capacidad racional misma, sino en
A. el buen sentido
B. la mala aplicación de los sentidos
C. los métodos inadecuados de la razón
D. los resultados engañosos de la experiencia
E. la incapacidad propia del buen sentido

10. A partir del texto se infiere que, para Descartes


A. el buen sentido no puede hallar la verdad
B. algunos tienen mayor capacidad para hallar la verdad
D. algunos están imposibilitados para el conocimiento
E. existe un método que garantiza el uso correcto de la razón

Você também pode gostar