Você está na página 1de 11

Pedagogía y Discapacidad.

Puentes para una Educación


Especial.
Asignatura: Pedagogía Especial 2019

DEL TORTO, DANIEL (2015)


CAP. 2: CONSTRUIR PUENTES: DE SUPERESTRUCTURAS E
INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS.
La Educación Especial
y sus pedagogías.

El pensamiento pedagógico positivista.


El movimiento de la Escuela Nueva
Las pedagogías críticas y de la liberación.
Las pedagogías centradas en las diferencias.
SUPERESTRUCTURA
De la Educación Especial: perspectivas y Enfoques

tratamiento de la discapacidad
como ruinas.

Corrientes y tradiciones pedagógicas


que cimentaron la concepcépción y el
Concebir la historia como raíces y no

De las raíces De las

conocimiento, nuevos paradigmas.


Posmodernidad, crisis del
De la
históricas de implicancias conquista de
la entre teorías
pedagógicas
nuevos
educación territorios de la
especial y diferencia
discapacidad

INFRAESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA e INFRAESTRUCTURA del puente.
Términos metafóricamente utilizados.

 La superestructura está constituida por las vigas de puente,


diafragma, tablero, aceras, postes, pasamanos y durmientes.,
 La infraestructura es el conjunto de columnas intermedias o pilas y
estribos que son los muros de contención en los costados y soportan
la superestructura.
 La infraestructura o base, en el pensamiento de Marx y Engels,
constituye la estructura económica de la sociedad, mientras que la
superestructura conforma las instituciones jurídico-políticas.
 La infraestructura es producto y a la vez, produce, las “formas de
conciencia social” que corresponden a una infraestructura
determinada (la “ideología”, el sistema de creencias).
“…Cada sociedad tiene en cada momento histórico
unas determinadas necesidades y unos valores sociales
(contexto social), en función de los cuales se establece lo
que es adecuado socialmente y lo que resulta
inadecuado (diferencia), unos encargados (expertos)
que precisan la forma de distinguir (criterios de selección)
a los sujetos (diferentes), el calificativo con que se les ha
de reconocer (terminología), la función que han de
desempeñar en la sociedad (papel social) y el trato que
se les ha de otorgar (tratamiento)”.
En: Historia de las deficiencias, Aguado Díaz (1995), citado por del
Torto, D. (2015:53).
Contextos.
 Antigüedad: conocimiento y prácticas vinculadas a creencias
mágicas y religiosas. Enfermedad, manifestación de castigo,
brujería. Infanticidio, abandono. Los niños con malformaciones
eran excluidos (abandono, muerte).
 Edad Media: la iglesia condena asesinatos. Continuidad de
discriminación y rechazo, creencias demoníacas hacia
determinadas enfermedades como epilepsia, debilidad mental.
 La evolución de posiciones y paradigmas (en modelos médicos
y psicométricos) permite comprender el sentido de un
paradigma pedagógico centrado en la educabilidad del sujeto
con discapacidad.
 Los campos de saber/poder que emergen ligados al contexto
de atención de la discapacidad, encuentran sus pilares en la
salud, la salud mental (psiquiatría) y la psicología.
 Desde el Siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, lo que va
direccionado el tratamiento de “lo anormal” es la concepción y
tratamiento de la locura, en el campo del poder psiquiátrico,
alrededor de una categoría fundamental, la de “anormales
ineducables”. Dentro de este período, desde fines del S. XIX- hasta
principios del S. XX, se asiste a la institucionalización de la
enseñanza, la educación, la escolarización. Surge el concepto de
anormalidad educable y las primeras escuelas para deficientes,
aunque destinadas a una población producto del fracaso escolar.
Las categorías que emergen son: anormales pedagógicos,
anormales escolares, débiles mentales.
Las revoluciones en salud mental (tres) tuvieron sus
efectos en el tratamiento de la discapacidad.

Primera revolución en salud mental:


 Se pasa de un paradigma tradicional, donde la deficiencia es asociada a expresiones
del mal, como manifestación de lo sagrado (“prehistoria, hasta el siglo XVI, ppios del
siglo XVII), a un modelo organicista y biologicista, que permite construir la idea de
paciente (S. XVIII).
 El sujeto-paciente de salud mental es objeto de técnicas terapéuticas y de laborterapia
en contextos de encierro que dificultan su reinserción: (manicomios, hospicios).
 S. XIX: revolución demosanitaria: avances en el conocimiento de la psiquiatría médica y
la psicopatología. En búsqueda de la comprensión de estos fenómenos, se amplía el
sistema de clasificación, en base a la observación, descripción e identificación de
formas clínicas relacionadas con las deficiencias. Se diferencia la debilidad mental de la
enfermedad mental. La primera se clasifica en idiocia, imbecilidad y debilidad,
posteriormente serán sujetos de la educación especial, mientras que la segunda
quedará delimitada al campo de la psiquiatría y la psicopatología.
 Se desarrollan las concepciones primarias de rehabilitación y escolarización de
discapacidades físicas y sensoriales.
 Segunda revolución en salud mental: fines del S XIX.
 El tratamiento de las deficiencias se delega al estudio experimental de la
conducta, al conductismo, al psicoanálisis, a las psicopatologías infantiles, a
las evaluaciones psicológicas. Figuras referentes: Skinner, Wundt, Freud,
Binet.
 Al interior de la EE proliferó la medición de inteligencia (Modelo
psicométrico, test y pruebas estandarizadas), la descripción de diagnósticos
y pronósticos de educabilidad, para asignar posteriormente un tipo de
tratamiento y de formato educativo, particularmente con la deficiencia
mental.
 La estimación de edad mental permitió ordenar la población en un sistema
graduado, aplicado al campo de la educación en general.
 Desde otra perspectiva (psicoanalítica, terapéutica) el diagnóstico se
amplía con pruebas proyectivas.
 Surgimiento de movimientos rehabilitadores para discapacidades físicas,
consecuencias de la segunda guerra mundial.
 Tercera revolución en salud mental: avances en intervención comunitaria y
crisis de los modelos médicos y psiquiátricos. Desinstitucionalización de los
hospicios y manicomios, búsqueda de reinserción de los sujetos-pacientes
en la comunidad.
 Conlleva lo anterior, la integración escolar y social en la comunidad,
constituyéndose, posteriormente, en el objetivo central de la EE. Categorías
bio-psico-sociales.
 Se difunden principios organizadores de las políticas de salud mental y de
educación especial: Principios de normalización e integración, cuyo
surgimiento se ubica en Dinamarca.
 Se asiste a movimientos de activismo social. Conformación de Asociaciones
de padres y profesionales.
 Siglo XXI: se superan los enfoques normalizadores para acercarse a políticas
y marcos integracionistas. Ampliación de derechos (declarativos).
Movimientos por una educación inclusiva.
 Emergencia de nuevos criterios de acción, praxis y reflexión.
 Desafío: constructos pedagógicos que promueven que sean las mismas
personas con discapacidad quienes lleven su rumbo, que cada uno/a
encuentre su lugar en el mundo.
Implicancias entre pedagogía y discapacidad.

 El pensamiento pedagógico positivista.


 El movimiento de la Escuela Nueva.
 Las pedagogías críticas:
 La pedagogía de la liberación.
 Nuevos territorios de la pedagogía:
Pedagogía de las Diferencias (Skliar),
Pedagogía de la singularidad (Domingo
Contreras), Pedagogía diferenciada
(Perrenoud, Merieu).

Você também pode gostar