Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Practica 2.

DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS

Curso : Análisis de la contaminación del Agua

Docente : Ing. Marco A. Dueñas Tuesta

Alumno : Rodriguez Lastra, Giovanny

Ciclo académico : 2019-I

Fecha de entrega : 05-06-2019

Tingo María-Perú
2019
I. INTRODUCCIÓN

Es universalmente reconocido el principio del que el agua de


consumo debe estar libre de microorganismos peligrosos para la salud y de
sustancias químicas tóxicas que la puedan afectar. Además, debe ser agradable a
los sentidos, para lo cual debe estar exenta de sabores desagradables, olores,
sólidos en suspensión y ser incolora. En cuanto a las sustancias químicas,
algunas de ellas pueden resultar simplemente molestas o estéticamente
desagradable, otras pueden ser definitivamente tóxicas (metales, por ejemplo).

La llamada dureza del agua o agua dura, se debe a la presencia de


carbonatos (CO3)=, condición que limita la calidad. A nivel doméstico las aguas
duras no son aptas para el cocido de alimentos en la limpieza y beberlos puede
tener repercusiones negativas en la salud. En la industria y agricultura producen
incrustaciones durante su transporte. Los carbonatos constituyen una fracción de
la dureza total causada por los iones alcalinos-térreos, que es equivalente a los
iones carbonatos más los hidrógenos carbonatos contenidos en el agua, así como
los iones OH- producidos en su hidrolisis.

Si el agua analizada contiene más equivalentes de iones carbonatos


e hidrogeno carbonatos que iones alcalinos térreos, entonces resulta un valor más
elevado para la dureza de carbonatos (CO3)=,que para la dureza total.

I.1. Objetivo general

- Determinar la presencia de Carbonatos y Bicarbonatos en el agua de la


Quebrada Cocheros.

I.2. Objetivos específicos

- Tomar una muestra de agua (1L) de la Quebrada Cocheros y llevarlo al


laboratorio.
- Realizar la medición de la Carbonatos y Bicarbonatos en el agua de la
Quebrada Cocheros.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. El agua

El agua es un recurso natural no renovable, importante para los


seres vivos, es parte esencial de hombres animales y plantas, en cuyos cuerpos,
aproximadamente, el 72% de su peso corporal está constituido por agua. Se ha
comprobado que el agua es fuente de vida y todos los seres vivos dependemos de
ella, pues, la vida empieza en el agua, además ha sido utilizada como medio de
disolución, transporte interno de los elementos y, es necesaria para el desarrollo
vital del organismo (CONTRERAS, K. 2008).

II.2. Calidad de agua

Se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y


radiológicas del agua. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto
de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento (DIGESA, 2011).

La calidad del agua es conocida como la aptitud para satisfacer


distintos usos en función de sus características, determinadas generalmente por
parámetros fisicoquímicos con unos límites de concentración asociados. Éste es el
enfoque de las directivas europeas aprobadas en los años 70 con el objetivo de
garantizar una calidad del agua óptima para satisfacer cada uno de los usos
(aguas para el consumo humano, zonas de baño, aguas destinadas a la
protección de la vida piscícola, etc. (GONZÁLES y GUTIERREZ, 2005).

II.2.1. Parámetros de calidad


Los parámetros pueden utilizarse para evaluar diferentes aspectos
de la calidad de una base (DIGESA, 2011). Tenemos los parámetros físicos,
químicos y microbiológicos.

II.2.1.1. La conductividad eléctrica del agua

El agua líquida llamada “solvente universal” sea cual fuere su origen


contiene iones disueltos que le otorga capacidad conductora de electricidad. Esta
cualidad es de útil medirla, pues siendo la conductividad eléctrica, función del
contenido de materiales disueltos (sales) dan una idea clara de su calidad. La
conductividad es dependiente dela temperatura por lo que es necesario realizar
los análisis comprobando previamente que la muestra este equilibrada
térmicamente con el ambiente.

Según TORRES (2006), la conductividad se define como la


capacidad de una sustancia de conducir la corriente eléctrica y es lo contrario de
la resistencia. La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm
(S/cm), con una magnitud de 10 elevado a -6, es decir micro Siemens/cm (µS/cm),
o en 10 elevado a -3, es decir, mili Siemens (mS/cm).

II.2.1.2. pH del agua superficial

CALDERON (2004) manifiesta que el pH tiene un valor que define si


una sustancia es ácida o básica, su escala varía entre O a 14 y el pH tiene un
valor de 7 cuando es neutro. Un agua con un pH por debajo de 7 es considerada
ácida y un pH por encima de 7 es considerada básica. Los ácidos se caracterizan
principalmente por su sabor a agrio, y en disoluciones concentradas son causticas
y destruyen los tejidos vivos (naranja, vinagre, bebidas carbónicas).

APHA (1992) menciona que el valor ideal del pH debe estar


comprendido entre 7.2 y 7.6. Por encima de un pH 7.8 y por debajo de un pH 7.0
el agua puede producir diversos problemas. Las aguas naturales usualmente
tienen un pH entre 6.5 y 8.5. Su valor define en parte la capacidad de
autodepuración de una corriente y, por ende, su contenido de materia orgánica
(DQO, DBO), además de la presencia de otros contaminantes, como metales
pesados.

II.2.1.3. Temperatura del agua superficial

CALDERON (2004), señala que la temperatura del agua tiene gran


importancia por el hecho de que los organismos requieren determinadas
condiciones de temperatura para realizar sus funciones fisiológicas. Este indicador
influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad recurso hídrico,
como el pH, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas.

II.2.2. Límites máximos permisibles

Son los valores máximos admisibles de los parámetros

representativos de la calidad del agua (DIGESA, 2011).

II.2.2.1. Aprueban Reglamento de la Calidad del Agua para


Consumo Humano – Decreto Supremo N° 031-
2010-S.A.

El presente Reglamento establece las disposiciones generales con

relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad

de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como

proteger y promover la salud y bienestar de la población. El presente Reglamento

y las normas sanitarias complementarias que dicte el Ministerio de Salud son de

obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada,

dentro del territorio nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o

participe o intervenga en cualquiera de las actividades de gestión, administración,

operación, mantenimiento, control, supervisión o fiscalización del abastecimiento

del agua para consumo humano, desde la fuente hasta su consumo; no se


encuentran comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Reglamento

(DIGESA, 2011).:

a) Las aguas minerales naturales reconocidas por la autoridad

competente; y

b) Las aguas que, por sus características físicas y químicas, sean

calificadas como productos medicinales.

Tabla 1. Límites máximos permisibles microbiológicos y “parasicológic{os” para

agua de consumo humano directo (DS 031-2010-SA)

Tabla 2. Límites Máximos Permisibles para Variables físicas y químicas para agua

de consumo humano directo (DS 031-2010-SA)


II.3. Dureza del agua (Agua dura).

Se dice que un agua es “dura” cuando contiene en disolución


cantidades apreciables de sales cálcicas y magnésicas, fundamentalmente como
cloruros, sulfatos y bicarbonatos. La dureza debida a la presencia de bicarbonatos
se conoce como “dureza temporal”, ya que puede eliminarse por simple ebullición
o por adición de alcalí en disolución que transforma los bicarbonatos en
carbonatos solubles. Por el contrario, la dureza producida por los sulfatos y
cloruros no puede eliminarse y por esta razón se denomina “dureza permanente”.
(DELGADO, 2013).

II.3.1. Determinación de la dureza

El método se fundamenta en la determinación de carbonatos y


bicarbonatos simultáneamente por el método complexométrico, en presencia de
los indicadores específicos (fenolftaleína para los CO3^2, vira de rojo grosella al
incoloro en el punto de equivalencia) y un indicador mixto para los HCO3-, se
torna de verde a violeta.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Lugar de ejecución

3.1.1 Ubicación política

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Quebrada


Cocheros perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) –
Tingo María, localizada en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región
Huánuco.

3.1.2 Ubicación geográfica

Geográficamente, el punto de la toma de muestra del agua de la


Quebrada Cocheros perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva
(UNAS), se localiza en las coordenadas UTM WGS84: E= 0391026 m; N=
8969663 m, a 682 m.s.n.m.

3.1.3 Clima

La ciudad de Tingo María se caracteriza por presentar un clima cálido


y húmedo, temperatura promedio de 18 °C a 29 °C, las precipitaciones anuales
son de 3000 mm, con una humedad relativa anual de 80 % (VENTURA, 2010).

3.1.4 Zona de vida

Bosque húmedo tropical. Leoncio Prado presenta cierto grado de


homogeneidad ecológica, con características tropicales diversas, llueve bastante
desde diciembre hasta marzo, y la neblina y humedad son permanentes. Los
bosques de Leoncio Prado están poblados de líquenes, musgos y helechos, y una
gran variedad de orquídeas. Cuantiosa y variada es la fauna en esta región. Entre
ellos sobresalen el jaguar, el otorongo, el tigrillo, el oso de anteojos, el mono, los
murciélagos y los guácharos (Holdridge, 1978; citado por SÁNCHEZ, 2011).

3.1.5 Descripción del área muestreada

2.1.5.1 Punto de ubicación de la toma de muestra del agua

El área donde se tomó la muestra se encuentra en el bosque


reservado de la UNAS (Quebrada Cocheros) colindante con la población de
Buenos Aires, se tomó un litro del agua de dicha quebrada siguiendo los
procedimientos específicos para toma de muestra de agua de una quebrada. En el
área en estudio existe presencia densa de árboles, arbustos y diferentes especies
de plantas menores que forman una cobertura boscosa que impide la entrada de
la luz solar directamente a la quebrada.

3.2 Materiales y equipos

3.2.1 Equipos

- Cámara fotográfica (Celular)

- GPS (Celular)

3.2.2 Materiales

- Matraz de 200mL.

- Probeta de 100ml.

- Pisceta con H2O desionizada.

- Bureta calibrada.

3.2.3 Reactivos
- HCL = 0.1N

3.3 Metodología

3.3.1 Fase de pre campo

El miércoles 29 de mayo del año en curso a las 14:00 horas


aproximadamente, en el laboratorio de Calidad de Suelo. Siendo este el horario de
práctica, el Ing. Marco A. Dueñas Tuesta (docente de análisis de la contaminación
de agua), desarrolló la práctica programada determinación de carbonatos y
bicarbonatos, para luego trasladarnos a la Quebrada Cocheros de la UNAS en
donde se tomó la muestra de agua para la práctica, con todos los integrantes de la
mesa 2.

3.3.2 Fase de campo

3.3.2.1. Muestreo

Se tomó la muestra de agua de la quebrada cocheros en el frasco


previamente esterilizado de capacidad 1L. Tomando la georreferenciación del
área, viendo las características del área en estudio; existe presencia densa de
árboles, arbustos y diferentes especies de plantas menores que forman una
cobertura boscosa que impide la entrada de la luz solar directamente a la
quebrada. La hora exacta de la toma de la muestra fue las 14:50 día soleado.
Lugo de tomar la muestra se trasladó hasta el laboratorio de Calidad de Suelo.

3.3.2.2. Traslado de la muestra

El traslado de la muestra hacia el laboratorio se realizó


inmediatamente al muestreo, sellando bien la tapa del frasco, protegiéndolo de la
luz solar, para evitar la contaminación o la variación de temperatura que puede
afectar los resultados.

3.3.3 Fase de gabinete


3.3.3.1. Procedimiento

 Trasvasar 100ml, de muestra al matraz.

 Adicionar 2 gotas del indicador fenolftaleína. Si hay presencia de


carbonatos, la solución colorea a rojo grosella.

 Se valora con HCl 0.1N. el punto final es indicado por la


desaparición del color. Anotar gastos (V1). En ausencia de iones
CO3^-2 el indicador no reacciona, en consecuencia, la solución
permanece incolora.

 Añadir 2 o 3 gotas de indicador mixto. La solución se tornará verde


indicando presencia de HCO3-. Se titula con HCl 0.1N, hasta
viraje del verde a violeta, en el punto de equivalencia. Anotar el
gasto de la titulación.

3.3.3.2. Cálculos

 Meq de CO3 =  = V1 x HCl, N x f HCl x 1000/100

 Meq de CO3 -  = V2 x HCl, N x f HCl x 1000/100

Donde:
V1 y V2  volumenes gastados de HCl 0.1N en la titulacion.

N  Normalidad de la solucion de HCl.


f  factor de correccion de HCl.
1000/100  se han tomado100mL de alicuota de litro de solucion problema.

3.3.3.3. Observaciones

Es posible determinar la alcalinidad (A), como CaCO3 o dureza


carbonatada (DC) mediante la fórmula.

(A) o (DC) = meq/l de HCO3- x 50


A su vez de esta equivalencia pueden relacionarse los volúmenes
gastados en la titulación con la dureza carbonatada o alcalinidad.

X = Alcalinidad o dureza carbonatada (CaCO3).

Si 2V1>V2→dureza de carbonatos (x)=V2

2V1>V2>V1→dureza de carbonatos (x)=(V2-V1)

V1→V2 dureza de carbonatos (x)=0

Si el valor de la dureza carbonatada es más alto que la dureza total,


esta se considera dureza carbonatada.

A su vez de esta equivalencia pueden relacionarse los volúmenes


gastados en la titulación con ka dureza carbonatada

3.3.3.4. Observaciones

Las medidas de conductividad eléctrica permiten calcular los sólidos


totales disueltos (STD), mediante la siguiente formula.

S.D.T.= C.E.(umhos) x factor

Donde:

C.E.(umhos)=C.E.(mmhos)x1000

Factor=0,7

Aporte de IDMA en experiencia.

IV. RESULTADOS

El resultado obtenido en el Conductimetro luego de tres pruebas


consecutivas, usando el vaso precipitado de 50ml, se muestra en la tabla
siguiente:
Cuadro 1. Medición de la Conductividad Eléctrica (C.E.), el pH y la Temperatura
(T°) en tres pruebas continuas.

Nro. De Pruebas C.E.(mS/cm) Ph T°(C°)

1 0.1 7.25 22.5

2 0.1 7.4 19

3 0.1 7.36 19

La conductividad eléctrica obtenido en las pruebas es 0.1 no existe


variación en ninguna de las pruebas, el promedio del pH obtenido de las tres
mediciones es 7.34 y la temperatura más alta se registró en la primera prueba
siendo esta 22.5 y los siguientes fueron 19 C°.

V. DISCUSIÓN

La conductividad eléctrica del agua de la Quebrada Cocheros en tres


pruebas continuas es de 0.1 mS/cm y no existe variación en ninguna de las
pruebas. Lo cual es corroborado por TORRES (2006) quien menciona que el agua
de montaña: 1.0 µS/cm = 0.1mS/cm. La presente practica coincide con este autor.

Acorde con el resultado obtenido, en la presente practica que fue 7.34,


el autor APHA (1992) menciona que el valor ideal del pH debe estar comprendido
entre 7.2 y 7.6. Por encima de un pH 7.8 y por debajo de un pH 7.0 el agua puede
producir diversos problemas. Las aguas naturales usualmente tienen un pH entre
6.5 y 8.5. Su valor define en parte la capacidad de autodepuración de una
corriente y, por ende, su contenido de materia orgánica (DQO, DBO), además de
la presencia de otros contaminantes, como metales pesados. Lo que se corroboro
en la presente práctica, además en el proceso de toma de muestra se observó el
ambiente saludable.
Según TORRES (2006) el efecto de la temperatura en la
conductividad de una disolución es altamente dependiente de la temperatura. Ésta
tiene un doble efecto sobre los electrolitos, influye en su disolución y en la
movilidad iónica. La conductividad de una disolución aumenta con la temperatura.
Lo que paso en la presente practica es que al tener una temperatura de 19° C que
es relativamente baja, siendo esta temperatura natural del agua no influyo mucho
en la conductividad eléctrica de esta.

IV. CONCLUSIÓN

Se concluye que la conductividad eléctrica de la Quebrada Cocheros


es 0.1 mS/cm lo cual se comprobó en tres pruebas consecutivas.

Se hizo la toma de muestra de una forma segura, procediendo de


acuerdo a los parámetros de toma de muestra pre-establecidos. El traslado de la
muestra se hizo de forma segura evitando exponerlo al sol, evitando exponerlo al
ambiente para que no se contamine.

Se logró medir el pH y la Temperatura del agua de la quebrada


cocheros teniendo en promedio 7.34 en pH y la temperatura más alta en la
primera prueba de 22.5. y los siguientes 19 °C.

V. RECOMENDACIONES

 Promover una cultura del agua que garantice la preservación y satisfacción

de nuestras necesidades de manera sostenible.

 Realizar la toma de muestra con los parámetros de seguridad pertinente

para evitar, variación de las propiedades químicas y físicas del agua.


 Fortalecer las actividades de vigilancia de la calidad de los recursos

hídricos, en el ámbito de la Administración Local de Agua Tingo María.

 Realizar periódicamente el Monitoreo Participativo de calidad del agua, para

así establecer la variabilidad temporal de la calidad del agua, a fin de

determinar si se presentan cambios a lo largo del tiempo por causas

naturales o por acción d alguna fuente de contaminación.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


APHA (American Public Health Association, US); AWWA (American Water Works

Association, US); WPCF (Water Pollution Control Federation, US). 1995.

Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales.

Madrid, Díaz de Santos, S.A., 2-1 a 2-105, 3-1 a 3-186, 4-1 a 4-235, 9-1

a 9-179.

CALDERON, J. 2004. Indicadores Ambientales. [En Línea]: (http: //www.ideam.

gov.co/indicadores/calidad5.htm, 22 ago. 2014).

CONTRERAS, K. 2008. El agua un recurso para preservar. [En línea]:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (http://www.eventos.ula.ve/

ciudadsostenible/documentos/pdf/agua.pdf , 19 de mayo del 2019).

DIGESA. 2011. Reglamentos de la calidad del agua para consumo humano. 1

ed. Lima, Perú. 44p. ISBN N° 2011-02552 [En línea]: Documento

(http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_C

alidad_Agua.pdf, 06 Ene. 2019).

GALICIA, M. 2012. Potenciómetro. [En línea]: (file:///C:/Users/

Usuario/Downloads/108920751-potenciometro-170124235521.pdf, 21 de

mayo 2019).

GONZÁLEZ, M. I., GUTIÉRREZ, J. 2005. Método Gráfica Para La Evaluación De La

Calidad Microbiológica De Las Aguas Recreativas, Centro Habana, CIP 10300,

Cuba.
MUYHE, J. 2015 Potenciómetro (pHmetro). [En línea]:

(http://www.valiometro.pe/phmetro-medidor-de-ph, 21 de mayo 2019).

TORRES, C. 2006. Procedimiento para la Medición de la Conductividad Eléctrica.

[En Línea]: (http://www.utp.ac.pa/sites/default/files/PCUTP-CIHH-LSA-

105-2006.pdf, 27 may. 2019).

VENTURA, R. 2010. Tingo María la ciudad de la bella durmiente. [En

línea]: BLOGSPOT, (http://heraldo21.blogspot.pe/2010/06/ tingo-

maria.html#. WY0Vj4SGPIW, documento, 5 jun. 2010).

VII. ANEXO

Figura 1. Toma de muestra del agua de la Quebrada Cocheros.


Figura 2. Delimitación de las coordenadas UTM.

Figura 3. La muestra con todos los materiales para proceder a medir el pH.
Figura 4. La imagen muestra una de las pruebas realizadas con el conductimetro.

Você também pode gostar