Você está na página 1de 93

RIO SUARURO

7.2 Promoción y campañas de Educación Ambiental

Partiendo de que las problemáticas ambientales se encuentran estrechamente vinculadas con


problemas sociales, poblacionales, económicos y culturales, históricamente determinados en
complejos procesos sociales, transformar el perfil actual de estas problemáticas requiere de
nuevas perspectivas de desarrollo, tendientes a localizar un equilibrio entre el mantenimiento de
los complejos ciclos y flujos vitales de la naturaleza, sin tener que renunciar a los beneficios de
una tecnología que contribuya a incrementar los niveles de bienestar de las grandes mayorías de
la población (GTZ, 2008).
Es en este contexto que la Educación Ambiental adquiere relevancia como espacio que apunta a
generar pautas para el conocimiento y acción en torno a la problemática ambiental y al desarrollo.
Pautas que implican entre otros, procesos de concientización pública para inducir una
participación responsable y bien informada; como así también, para el enriquecimiento de los
procesos educativos escolarizados en sus distintos niveles y modalidades, no solo con
conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino principalmente en la formación y consolidación
de nuevos valores y modelos de comportamiento.
Con el propósito de contribuir a la comprensión de las problemáticas ambientales y promover una
mayor participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones, se elaboró un Maletín
Didáctico (“Educación Ambiental para el Gran Chaco Americano”) que sustenta una propuesta de
capacitación. Con ella, se busca, por un lado, fortalecer las capacidades propias de los
educadores ambientales que trabajan en la región y, por otra parte, promover un mayor abordaje
de las problemáticas ambientales en los diferentes procesos educativos existentes; al mismo
tiempo, la integración y la cooperación entre las instituciones locales y regionales.
Por otro lado, capacitar y educar a los comunarios sobre la importancia y necesidad de cuidar,
proteger, utilizar y hacer un aprovechamiento racional de los recursos naturales y del medio
ambiente, establecido en la Ley 1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos, la Ley Forestal,
Ley INRA, Ley de Aguas y otras conexas.
En las 6 escuelas con las que cuenta la cuenca, se realizaran promociones y campañas de
Educación Ambiental, para lo cual se puedo dar uso del Maletín Didáctico elaborado por la
entonces GTZ o otra fuente de información previamente aprobado por el supervisor. Esta
actividad se coordinará estrechamente con el Director de la Dirección Distrital de Educación en
Entre Ríos.
El Maletín Didáctico consiste en 4 tomos:
1. Cuaderno de contenidos básicos
2. Guías didácticas
3. Atlas del gran Chaco Americano
4. Recopilación de historias, leyendas y poemas
Además cuenta con 2 CDs con material de apoyo.
En dos eventos coordinados con la Dirección Distrital de Educación de la Provincia O’Connor, se
invita a todos los profesores de las escuelas de la cuenca a la población de Entre Ríos para
capacitar en el tema Educación Ambiental y la metodología de la implementación en aula y la
ejecución de las ferias escolares; cada capacitación tendrá una duración de 3 días enteras
facilitado por un experto en el tema.
Las ferias escolares son ferias temáticas donde los alumnos demuestran y expongan sus
aprendizajes sobre un tema ambiental escogido y acordado entre todas las escuelas, por ejemplo
el agua, los bosques o la basura. Entre la Dirección Distrital, Gobierno Municipal, empresa
consultora y/u otros se conforma un comité de calificación y se premiará a las escuelas de
acuerdo a lo expuesto. Los premios pueden consistir en material escolar, material de limpieza o
material para un huerto escolar, según necesidad de la escuela. El rango de la premiación por
valor es:
Puesto Premio
1er lugar 1500 Bs
2º lugar 1350 Bs
3er lugar 1150 Bs
4º lugar 1000 Bs
5º lugar 800 Bs
6º lugar 700 Bs
TOTAL 6300 Bs

Sobre las primeras experiencias, se harán ajustes necesarios, además de profundizar el


conocimiento de los profesores, en el segundo taller de capacitación.
La educación ambiental a nivel comunal se realizará mediante talleres comunales, aplicando el
Manual Didáctico sobre Cambio Climático, elaborado por la GIZ. (FAN, 2011). Los módulos de
este manual son:
1. El clima y el sistema climático
2. Cambio climático: causas, efectos e impactos
3. Líneas de acción para enfrentar el cambio climático
4. Adaptación al cambio climático
5. Biodiversidad y adaptación al cambio climático
6. Recursos Hídricos y adaptación al cambio climático
7. El sector agropecuario y la adaptación al cambio climático

También se puede incluir temas como:


 Los RRNN y el Medio Ambiente
 Uso y manejo sostenible de los RRNN, aplicación de tecnologías amigables con el medio
ambiente
 Normas y leyes relacionadas al tema

De acuerdo al grado de conocimiento e interés de la población se escogerá los temas,


recomendando los módulos 6 y 7 siempre y cuando haya un conocimiento básico sobre el cambio
climático.
El material citado de la Cooperación Alemana (Maletín Didáctico y Manual Didáctico sobre cambio
climático) está disponible en las oficinas de PROAGRO (La Paz, Cochabamba o Sucre).
Las actividades que se realizaran en este componente son las siguientes:
 Se desarrollarán 2 talleres de capacitación a los docentes de las 6 unidades educativas
sobre educación ambiental, los mismos que se desarrollaran uno por año.
 Se realizará la elaboración de material para educación ambiental una sola vez en cada
unidad educativa.
 Se realizarán 3 ferias escolares sobre educación ambiental en las unidades educativas de
la cuenca.
 Se llevarán a cabo 14 talleres de educación ambiental a nivel de comunidades en las 7
comunidades de la cuenca, una feria por año en cada comunidad.

El objetivo para este componente es: “Fomentar la conciencia ambiental a los estudiantes y
comunarios de la cuenca mediante la implementación de una promoción y campañas de
educación ambiental. “
Las metas que se esperan en este componente son:
 Dos talleres con profesores de las 6 escuelas (los talleres tendrán duración de tres días en la
localidad de Entre Ríos)
 6 escuelas que aplican el Maletín Didáctico sobre la Educación Ambiental
 3 ferias escolares realizadas en las unidades educativas.
 14 talleres comunales realizados con la aplicación de la Guía para el Cambio Climático

7.3 Protección de las fuentes de agua

En las regiones áridas y semiáridas de Bolivia la distribución irregular de la precipitación y el


aumento de la temperatura por efecto del Cambio Climático, han agravado la problemática de
escasez de agua durante los periodos de mayor demanda para diferentes usos. Además esta
situación origina conflictos por el acceso y uso de los recursos hídricos entre familias de la cuenca
alta y baja. Estos efectos negativos que afectan la disponibilidad de agua, son agravados por la
forma de uso y aprovechamiento de los recursos naturales en las áreas de aporte o de recarga
hídrica de las fuentes de agua permanentes (sobrepastoreo, deforestación, chaqueos,
contaminación por agroquímicos, cultivo en laderas sin medidas de protección, extracción y uso
indiscriminada del agua para riego).
Por otra parte la concentración del ganado en áreas próximas a las fuentes de agua ocasiona la
compactación de estos suelos permeables por apisonamiento y la contaminación del agua por
sus desechos. La disminución de la disponibilidad de agua tiene impactos negativos difíciles de
revertir en los sistemas de aprovechamiento ya construidos, pudiendo inclusive constituirse en
infraestructuras sin funcionamiento. De igual manera futuros proyectos de inversión en riego y/o
agua potable, pueden formularse bajo condiciones de incertidumbre y de riesgo frente a estos
efectos del “Cambio Climático” y la degradación de los recursos naturales en las cuencas.
Generalmente estos sistemas de aprovechamiento que tienen la finalidad de optimizar la
captación y provisión de agua, no consideran medidas de protección y conservación de las
fuentes de agua, relegando acciones que podrían mejorar las condiciones de infiltración y recarga
hídrica en el sub-suelo.
Esta situación ha generado la preocupación por proteger y conservar las áreas de recarga hídrica
de fuentes permanentes y garantizar la provisión de agua para el consumo humano, agricultura
y ganadera. En este sentido las acciones deberán orientarse a promover inversiones que
posibiliten la protección y conservación de áreas de recarga hídrica de sistemas de
aprovechamiento de agua existentes que incorporen este componente ambiental en nuevos
proyectos de riego y/o agua potable. La protección de fuentes de agua se concibe como un
sistema socioambiental, orientado a la protección y conservación del área de recarga hídrica de
las fuentes de agua para asegurar su disponibilidad (calidad, cantidad y continuidad) y mejorar la
provisión de agua para diferentes usos (consumo humano, riego, ganadería y ambiente). El
mismo que es constituido con la finalidad de promover la infiltración del agua en el subsuelo y
asegurar la recarga de acuíferos.

En el año 2012 se protegieron 2 fuentes de agua, con una superficie total de 3 hectáreas. Para
el lapso del proyecto, se tiene previsto proteger 17 fuentes más, con 4 hectáreas (200 m * 200 m)
de cerramiento por fuente, siendo:

Tabla 1 Datos de la ubicación de fuentes de agua a proteger


Coordenadas fuente (UTM, WGS84
20S)
Nombre Propietario Altura (msnm)
X Y

Qda Chorro Azul Trancas 400566 7615974 1568

Qda Chorro Azul Trancas 399366 7615273 1481

Qda Champoso Trancas 397481 7613785 1363

Qda Cañon Seco Flia Torrez 393583 7639271 1536

Qda Tunitas Suaruro 400157 7617466 1568

Qda Champoso Reynaldo Muñoz 396045 7619372 1199

Qda Guayabo Gualberto Tejerina 396944 7621096 1174

Qda Las Antas Roberto Torrez 401087 7622275 1376

Qda Peña Oke San Francisco 395407 7613810 1384

Qda Los Burros Renan Bejerano 394534 7613955 1440

Qda Aguadita Rosendo Urzagaste 403421 7630367 1291

Qda Las Rosas Cañadas 400191 7630177 1071

Qda Señoritas Cañadas 401303 7628828 1138

Qda Mula Muerta Cañadas 400366 7630283 1050


Qda Palmarito Cañadas 401647 7629431 1245

Qda Ipaguazu 1 Comité Agua Potable 404605 7639271 1021

Qda Ipaguazu 2 Comité Agua Potable 405771 7638745 1144


Figura 1 Visualización de la ubicación de las Protecciones de Fuentes de Agua
La implementación de las áreas de proteger, se realiza de acuerdo al formato desarrollado y
comprobado por GIZ-PROAGRO, llamado el Modelo de Gestión “Protección de Fuentes de Agua”
(www.proagro-bolivia.org, modelo en el Anexo 6).

Las actividades que se realizaran en el componente de protección de fuentes de agua son las
siguientes:
 Se desarrollaran 7 talleres de capacitación en protección de fuentes de agua a los
beneficiarios del proyecto.
 14000 metros lineales de cercos de protección, vale decir que se realizará el cerramiento
perimetral en 17 fuentes de agua 800 metros lineales en 4 hectáreas de cada fuente de
toda la cuenca (70 hectáreas total).
 Se llevará a cabo la provisión de un juego de herramientas menores para los 17
beneficiarios que realizan los cercos de protección de fuentes de agua en toda la cuenca.
 Se debe de realizar la provisión y plantado de plantas nativas maderables en 70 hectáreas
dentro de las áreas de recarga de las fuentes de agua.
 Se llevará a cabo sistemas de dotación de agua para el ganado mediante la construcción
de 17 cámaras de captación con su respectivo bebedero en cada cerco de protección de
fuentes de agua de la cuenca.
 Se realizará un documento del inventario y análisis de fuentes de agua de la cuenca, este
ítem contempla la compra de frascos de un litro, conservadora y la compra de un
laboratorio portátil. También contempla el análisis de cada muestra en un laboratorio
certificado.
 También se elaborará un inventario de especies nativas forrajeras y su fenología en toda
la cuenca.
 Se implementarán 4 estaciones meteorológicas para medir las precipitaciones y la
temperatura en cada zona estratégica de la cuenca. Estas estaciones estarán ubicadas
en la parte alta, media y baja de la cuenca, complementando la cobertura para todas las
comunidades con estaciones meteorológicas, ya que las comunidades de Suaruro,
Cañadas y Suarurito ya cuentan con un pluviómetro y termómetro cada una.
 Se realizará la excavación de 5000 metros lineales de zanjas de infiltración sobre las
fuentes de agua.
 Se implementaran 17 letreros de señalización de protección de las fuentes de agua en
toda la cuenca.

El objetivo para el componente es: “Garantizar la disponibilidad del agua en cantidad, calidad y
continuidad a través de la protección de las fuentes de agua para sus diferentes usos.”

Las metas que se esperan para este componente son:


 17 cerramientos implementados de alrededor de 4 hectáreas de superficie cada uno (70
hectáreas total).
 Provisión de 17 juegos de herramientas menores para los beneficiarios
 Forestación de 70 hectáreas con especies nativas
 17 sistemas de dotación de agua para el ganado construidos.
 Un documento con el inventario y análisis de fuentes de agua realizado
 Un documento del inventario de especies nativas forrajeras y su fenología realizado
 4 estaciones meteorológicas implementados, en total 7 en funcionamiento.
 5000 metros lineales implementados de zanjas de infiltración sobre las fuentes de agua.
 17 letreros de señalización implementados.
 7 talleres de capacitación en protección de fuentes de agua, realizados.

A continuación se describe cada actividad que se realizaran en este componente:

Talleres de capacitación en protección de fuentes


Se realizaran 7 talleres de capacitación sobre la protección de fuentes de agua para preparar a
los beneficiarios sobre cómo realizar las plantaciones forestales y las zanjas de infiltración. La
capacitación se realizara en cada comunidad antes de realizar el cerramiento, la reforestación y
las demás actividades.
La consultora que realice la capacitación deberá dar el refrigerio y cartillas informativas de temas
como los pasos para realizar una plantación de especies forestales y las dimensiones de las
zanjas de infiltración, se debe incluir la época en que se deben realizar las plantaciones y las
zanjas de infiltración.

Implementación de cercos de protección


La empresa ejecutora realizará la dotación de postes de madera, alambre de púa galvanizado,
grapas galvanizadas y alquitrán para base de postes para 4 hectáreas a cada beneficiario para
que realice el cerramiento perimetral, los mismos que deberán poner la mano de obra para
realizar el hoyado, posteado y el tesado del alambre de púas como contraparte. El origen de los
postes debe ser de forma sustentable, quiere decir, no se puede cortar árboles enteros para este
fin. Esta permitido el raleo de plantas locales, palos de plantas muertos o postes producidos por
este fin.
Las especies que se pueden utilizar para postes son el soto (Schinopsis sp), urundel (Astronium
urundeuva) y el cebil (Anadenanthera) por la dureza de estas especies. Las medidas de los
postes que se necesitan son 3 por 4 pulgadas por 2,20 metros. La dotación de los postes la
realizará la empresa ejecutora.
El alambre de púa galvanizado como las grapas galvanizadas que dotará deben ser de buena
calidad, se deberá colocar 10 hileras de alambre en cada cerramiento, para evitar que los
animales domésticos ingresen al cerramiento y provoque la degradación del área del cerramiento.
El cerramiento se realizará en 17 fuentes de agua, con un total de 14000 metros lineales que se
deberán implementar en toda la cuenca. Al final se deberán tener mínimamente 70 hectáreas de
cerramiento en todas las fuentes de agua.

Provisión de herramientas menores para los beneficiarios


La empresa ejecutora del proyecto deberá realizar la provisión de 17 juegos de herramientas
menores para todos los beneficiarios que realizarán la protección de fuentes de agua, cada juego
consta de las siguientes herramientas: pala. barreta, carretilla, picota y mango, alicate y martillo,
estas herramientas deberán ser de buena calidad.
Estas herramientas se les dotarán a los 17 beneficiarios para que realicen todos los trabajos en
la implementación del cerramiento perimetral y la reforestación de especies forestales.

Provisión y plantado de plantas nativas maderables dentro de las área de recarga de las
fuentes de agua
La plantación se debe realizar en la época de lluvias, deben evitarse los días secos, soleados y
de mucho viento, ya que producen en el árbol el estrés de la “evapotranspiración”, que es la
principal causa de mortalidad de las plantas.
Las especies que se utilizarán para la reforestación son especies forestales nativas, no se
pretende introducir especies forestales que no sean de la zona, ya que las mismas pueden
provocar una alteración al ecosistema.
Para la elección de especies a utilizar en la forestación se ha tomado en cuenta las especies de
mayor valor comercial, las que se encuentran en esta área y las que disminuyeron su población
en los últimos años, las cuales son: cedro, quina, sevilla y roble.
La empresa ejecutora deberá realizar la dotación de las plantas para 4 hectáreas a cada
beneficiario de 500 plantas por cada hectárea, en total se dotarán plantas para 70 hectáreas de
las especies mencionadas. Esta dotación se realizará después de que el beneficiario realice el
cerramiento. La plantación la realizará cada beneficiario como contraparte del proyecto. Se
recomienda que se utilice el sistema 3 bolillos en terrenos con pendientes y el sistema en
cuadrado en terrenos planos, previamente a la reforestación se deberá realizar la capacitación a
los beneficiarios.

Construcción de sistemas de dotación de agua para el ganado


Se realizará la construcción de 17 sistemas de dotación de agua para el ganado, mediante
cámaras de captación con su respectivo bebedero en cada fuente de agua. La empresa que
ejecute dicho proyecto deberá realizar la construcción de cada cámara y su bebedero y el
beneficiario deberá poner como contraparte 3 m3 de arena y ripio y algunas herramientas básicas.
Los materiales que se utilizaran para cada cámara y bebedero serán: 7 bolsas de cemento, 300
ml de politubo de ½" y 10 piezas de accesorios (según necesidad de cada área protegida). Estos
materiales deberán ser de buena calidad.

Inventario de fuentes de agua y análisis


La consultora que realice los 30 análisis de agua deberá cubrir los siguientes gatos: 30 frascos
de litro, 1 conservadora para mantener la temperatura de las muestras de agua, el envió de las
muestras al laboratorio antes de 48 horas de tomar las muestras deberán estar en el laboratorio,
el pago de los análisis de agua y la compra de un laboratorio portátil que se utilizará al momento
de tomar las muestras y después se entregara el laboratorio portátil y la conservadora a la
directiva de la Asociación de Gestores de la Cuenca para su administración y manejo. Se
elaborara un documento con los resultados. La empresa capacitará a los beneficiarios en los
aforos para que ellos los realicen en los anos durante y posteriores al proyecto. Durante la
ejecución del proyecto, la empresa debe acompañar a los beneficiarios en este proceso. El
análisis del agua se realizará una sola vez, mientras los aforos deben ser continuos, mínimamente
2 veces al año. La metodología a aplicar esta basada en el “Manual para el Inventario y
Planificación del Uso de Fuentes de Agua en microcuencas (IPFA)”. (Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, 2014)
También la consultora deberá realizar una capacitación para el manejo del laboratorio portátil a
la directiva de la Asociación de Gestores de la Cuenca, para que después ellos mismos realicen
la medición de algunos parámetros físico químico de los cursos de agua.

Inventario de especies nativas forrajeras y su fenología


La empresa consultora que lleve a cabo el inventario de especies forrajeras y su fenología deberá
tomar por lo menos 15 parcelas de muestreo para realizar el inventario distribuidas en la parte
alta, media y baja de la cuenca. Para la identificación de las especies se puede contratar a un
especialista en inventarios forestales. El estudio culmina con un documento impreso.

Estación meteorológica
Las 4 estaciones meteorológicas que implementará la empresa deberán tener un termómetro y
un pluviómetro en cada estación. Estas estaciones deberán estar ubicadas en la parte alta media
y baja de la cuenca (comunidades Trancas, San Francisco, Las Huertas y Tambo). Los equipos
que se deben de adquirir deben ser de buena calidad para que perduren en el tiempo y registren
constantemente los fenómenos climáticos que ocurren en la cuenca. Las comunidades de
Suaruro, Cañadas y Suarurito ya cuentan con su equipo. A cada comunidad se dará el
seguimiento al registro de los datos, evaluando los datos con los responsables para que ellos
adquieren capacidades y habilidades para tomar decisiones para el sector agrícola a partir de
estos datos.

Implementación de zanjas de infiltración sobre las fuentes de agua


Según INIAF (2009), las zanjas de infiltración son canales sin desnivel construidos en laderas,
los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre, evitando procesos erosivos de manto,
permitiendo la infiltración del agua en el suelo. Estas obras serán construidas de forma manual.
Efectos positivos de las zanjas de infiltración:
 Aumento de la capacidad de infiltración de agua en el suelo.
 Disminución de la escorrentía del agua.
 Disminución de los procesos erosivos.

La construcción de zanjas se debe realizar con taludes inclinados. La tierra de la zanja se debe
colocar normalmente en la parte baja de la zanja formando un camellón, ya que si se coloca en
la parte de arriba puede provocar que la zanja se rellene.
Mantenimiento: Con cada tormenta de lluvia las zanjas de infiltración se llenan con tierra y restos
de plantas. Se debe realizar el mantenimiento de la zanja de infiltración para asegurar su buen
funcionamiento. La zanja se limpia sacando la lama acumulada.
Los beneficiarios deberán realizar 5000 metros lineales de zanjas de infiltración como contraparte
de este componente de protección de fuentes de agua y el restablecimiento de la cobertura
vegetal.

7.4 Cosecha de agua de lluvia y vertientes

La escasez de agua es un problema que aqueja a muchas regiones y personas en el mundo.


Según la UNESCO (2003), la tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que incluyen
a más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este siglo XXI con una grave crisis
del agua.
La provincia O’Connor no escapa a esta triste realidad, más específicamente en la cuenca
Suaruro - Tarupayo, demostrando un elevado riesgo de sequias, presenta un considerable déficit
hídrico, que afecta a su producción agrícola y ganadera, y por consiguiente al bienestar de sus
pobladores.
A partir de esta realidad, se hace necesaria la búsqueda de alternativas inmediatas para sustentar
los sistemas productivos y por consecuencia la seguridad alimentaria, una de las opciones con
las que se cuenta es la cosecha de agua de lluvia y vertientes, que permitirá captar, almacenar y
utilizar “in situ” las reservas de agua para satisfacer las demandas de agua para consumo
agropecuario, aprovechando las lluvias, que en su mayor parte se concentran entre los meses de
noviembre a marzo.
A continuación se mencionan las actividades que se desarrollaran en este componente:
 Se realizará la construcción de 18 tanques de ferrocemento de 20 m³ ubicados en
diferentes sitios de la cuenca.
 Se llevará a cabo la construcción de 15 tanques de almacenamiento de agua de la lluvia
desde el techo de la casa, tipo sistema, con capacidad de 16 m3 beneficiando a las 7
comunidades de la cuenca.
 Se realizará 1 captación de agua de la quebrada con un tanque de ferrocemento de 75 m³
en la comunidad Las Huertas beneficiando a los habitantes de dicha comunidad.
 Se construirán 2 atajados en la comunidad de Suarurito, los mismos que tendrán una
capacidad para almacenar agua de 1800 m³ cada uno.
 Se realizará la construcción e implementación de 8 piscigranjas en las 7 comunidades de
la cuenca.
 Se desarrollarán 7 talleres de captación y uso eficiente del agua en las diferentes
comunidades, vale decir que se realizara 1 taller por comunidad.

El objetivo de este componente es “Aumentar la disponibilidad de agua para la producción


agropecuaria implementando diferentes sistemas de cosecha y almacenamiento.”
Las metas que se esperan de este componente se mencionan a continuación:
 7 Talleres desarrollados de Captación y Uso Eficiente del Agua
 18 tanques de ferrocemento de 20 m³ construidos
 15 tanques de almacenamiento tipo cisternas de 16 m3 construidos
 1 toma de Captación de agua y estanque en Las Huertas, construida
 2 atajados con capacidad de 1800 m3 cada uno construidos en Suarurito
 8 piscigranjas construidas y en funcionamiento.

A continuación se detallan algunas obras que se realizaran sobre la cosecha de agua en ca


cuenca:

Tanques de ferrocemento de 20 m³
Se construirán 18 tanques de ferrocemento en toda la cuenca para el almacenamiento de agua,
la empresa realizara la compra y dotación de los materiales necesarios para la construcción de
los tanques de ferrocemento de 20 m3 y también deberá pagar al albañil que realizara el tanque.
Como contraparte los beneficiarios deberán poner o pagar a un ayudante para que junto con el
albañil realicen la construcción de cada tanque de ferrocemento. Los diseños y cómputos
métricos se muestran en el anexo 4 y 5. Se construye los estanques para aquellos beneficiarios
que cuentan con una fuente de agua permanente (vertiente, sistema de riego). El agua
almacenada en el estanque se utilizará para regar parcelas pequeñas de cultivo

Tanques de almacenamiento tipo cisterna


Al igual que en el tanque de ferrocemento la empresa deberá construir 15 tanques de
almacenamiento tipo cisterna, como contraparte los beneficiarios deberán poner o pagar un
ayudante para la construcción de cada tanque. Los tanques captan el agua de los techos de las
casas y tienen una capacidad de 16 m3. Con el proyecto, se construirá el estanque y la dotación
e instalación del sistema de captación del techo y la pileta y su pozo de absorción. Los diseños y
cómputos métricos se muestran en el anexo 4 y 5. El agua almacenada puede ser utilizada para
el riego de un huerto familiar, consumo para animales menores o uso domestico.
Imagenes de un tanque de almacenamiento tipo cisterna

Construcción Obra de toma, conducción y estanque de ferrocemento.


La construcción de la obra de toma se realizara en la quebrada “Cañón con agua” perteneciente
a la comunidad Las Huertas, este proyecto consiste en construir la obra de toma la misma que
se encuentra ubicada entre las coordenadas 403414, 7636515 (UTM, WGS84), se transportará
el agua por un politubo desde la toma de agua hasta el estanque de ferrocemento con una
distancia de 1800 metros. El estanque de ferrocemento será de 75.000 litros el mismo que estará
ubicado en la parte baja de la comunidad de Las Huertas. La empresa dotará todos los materiales
y el apoyo técnico para la realización de esta obra y los beneficiarios deberán poner como
contraparte arena y ripio y la mano de obra para la construcción de la obra.
El objetivo de este proyecto es almacenar el agua en un tanque de ferrocemento de la quebrada
Cañón con agua para poder regar algunas parcelas de cultivo de la comunidad.
La meta que se quiere alcanzar es: Contar con agua para regar las parcelas de los beneficiarios
durante todo el año.
A continuación en la imagen se muestra la ubicación de la toma de agua, el lugar por donde
posiblemente ira el politubo y el tanque de almacenamiento de agua.
Figura 2 Esquema del sistema de captación y almacenamiento de agua para Las Huertas

Construcción de atajados en la comunidad de Suarurito


En la comunidad de Suarurito, por la escasez del agua para el ganado, se construirá dos atajados
para la cosecha de agua de la lluvia con una capacidad neta de 1800 m³ cada uno. Los atajados
contarán con sus obras de captación, conducción y distribución hacia un bebedero. Los atajados
serán impermeabilizados con arcilla o bentonita y protegidos con cercos de alambre de púa.
La ubicación de un atajado esta en las coordenadas UTM, WGS84 401406, 7644987, mientras
la ubicación del segundo atajado se se defina en coordinación con todos los beneficiarias,
tratando de beneficiar a la mayor cantidad de beneficiarios / ganado posible con el atajado.
Los planos del atajado y cómputos métricos se encuentran en los anexos 4 y 5.
Primeramente, se realiza un desbroce del sitio con maquina pesada, luego se tiene que marcar
el área del atajado y realizar la excavación según las dimensiones presentados en el plano (anexo
4), asimismo el nivelado y emparejado de terraplenes. Para todos los trabajos, se
requiere el apoyo de ayudantes que deben ser los beneficiarios del atajado.
La impermeabilización se realiza con arcilla o bentonita, con una capa de 15 cm de espesor. Para
que sea impermeabilizada, se tiene que echar agua al atajado.
La salida del agua se define al comienzo del trabajo, tomando en cuenta una altura muerta de 30
cm, colocando el tubo de salida del agua con filtro. Terminando el atajado, un plomero instala el
sistema de aducción hacia el bebedero. El bebedero tendrá una dimensión de 5 metros de largo,
50 centímetros de ancho y 50 centímetros de altura.
Finalmente, se trabajará en el cerramiento de los atajados para evitar la entrada del ganado y
personas, con un cerco perimetral con postes a cada 3 metros con 6 filas de alambre de púa.
El presupuesto para la construcción del atajado se encuentra en la tabla 23.

Tabla 2 Presupuesto atajado modelo Suarurito


P. Unitario
No Actividades por resultados Unidad Cantidad Total (Bs)
(Bs)

1 Carreteo equipo pesado hora 3 334,36 1.003,09


2 Desbroce hora 6,07 538,92 3.271,26
3 Excavación hora 30 541,72 16.251,57
4 Nivelado y emparejado de terraplenes hora 32 23,43 749,87
5 Captación y conducción del agua hora 24 32,05 769,08
6 Desfogue glb 1 1,595,15 1.595,15
7 Bebedero pza 1 1,776,85 1.776,85
8 Compactación hora 8 134,37 1.074,98
9 Impermeabilización m2 1000 26,93 26.925,28
10 Transporte agua glb 1 441,05 441,05
11 Cerco perimetral ml 200 35,51 7.102,18
TOTAL PRESUPUESTO ATAJADO 61.200,36

Construcción e implementación de piscigranjas.


La empresa ejecutora deberá construir 8 atajados en las 7 comunidades para la producción de
peces. Los atajados cuentan con el cerramiento de alambre de púa. El apoyo se brindara a
aquellos habitantes de la cuenca que muestran interés en esta novedad y que además cuentan
con una fuente de agua permanente. El tamaño de cada atajado depende de las condiciones
topográficas del lugar; se dotará 24 horas de máquina para cada beneficiario. Además de la
construcción de los atajados para piscigranjas la empresa deberá realizar el equipamiento de
estas piscigranjas, como ser la compra de peces y el asesoramiento técnico a todos los
beneficiarios del manejo de las piscigranjas.
7.5 Restablecimiento de la cobertura vegetal de la cuenca

Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de gran importancia
para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el aire, los suelos, los animales
silvestres y microorganismos. Además, los bosques no sólo protegen otros recursos, también
brindan alimento, materiales y medicinas para los seres humanos.
El fin principal que se pretende conseguir a través de la reforestación es la protección,
mantenimiento y recuperación de la cobertura forestal estabilizando el suelo y frenando procesos
erosivos, explotación forestal y los chaqueos.
Las actividades que se realizaran para el restablecimiento de la cobertura vegetal de la cuenca
son las siguientes:
 Se desarrollaran 7 talleres para la capacitación sobre el restablecimiento de la cobertura
vegetal de la cuenca.
 Se realizará el cerramiento perimetral de las áreas degradadas con un total de 15000
metros lineales en diferentes partes de la cuenca, con la finalidad de restaurar las áreas
degradadas.
 Se realizará la provisión y plantado de plantas arbóreas y arbustivas en 50 hectáreas que
han sido cerradas con los 15000 metros lineales con especies nativas de dicha zona.
 También se realizará la provisión de semillas forrajeras (pasto de corte) para 6 hectáreas
con una dotación de 5 kilos por hectárea.
 Se dotarán herramientas menores para los beneficiarios que van a realizar la
reforestación.

El objetivo de este componente es: “Proteger el suelo frente a la erosión y normalizar la


distribución de las lluvias incrementando el número de especies arbóreas.”
Las metas que se quieren alcanzar con este componente son las siguientes:
 15000 metros lineales implementados de cercos de protección en toda la cuenca para
proteger 50 hectáreas.
 50 hectáreas reforestadas con plantas arbóreas y arbustivas.
 5 hectáreas sembradas con gramíneas
 50 juegos de herramientas menores siendo utilizadas por los beneficiarios en la reforestación
 7 Talleres de restablecimiento de cobertura vegetal, realizados.
A continuación se describen como se realizaran estas actividades tanto el rol de la empresa como
el rol de los beneficiarios:

Taller de capacitación en restablecimiento de cobertura vegetal


La empresa realizará 7 talleres de capacitación en restablecimiento de la cobertura vegetal para
preparar a los beneficiarios sobre cómo realizar las plantaciones forestales y el sembrado de
gramíneas. La capacitación se realizará en cada comunidad antes de realizar el cerramiento y la
reforestación.
La consultora que realice la capacitación deberá dar el refrigerio y cartillas informativas de temas
como los pasos para realizar una plantación de especies forestales y el sembradío de gramíneas,
se debe incluir la época en que se deben realizar las plantaciones y el sembradío de gramíneas.

Cercos de protección de áreas a ser restauradas


La empresa realizará la dotación de postes, alambre de púa galvanizado, grapas galvanizadas y
alquitrán para base de postes a cada beneficiario para que realice el cerramiento perimetral, los
mismos que deberán poner la mano de obra para realizar el cerramiento como contraparte para
el proyecto. El origen de los postes debe ser de forma sustentable, quiere decir, no se puede
cortar árboles enteros para este fin. Esta permitido el raleo de plantas locales, palos de plantas
muertos o postes producidos por este fin.
Las especies que se pueden utilizar para postes son el soto (Schinopsis sp), urundel (Astronium
urundeuva) y el cebil (Anadenanthera) por la dureza de estas especies. Las medidas de los
postes que se necesitan son 3 por 4 pulgadas por 2,20 metros.
El alambre de púa galvanizado como las grapas galvanizadas que se dotará deben ser de buena
calidad, se deberá colocar 10 hileras de alambre en cada cerramiento para evitar que los animales
domésticos ingresen al cerramiento y provoquen daños en las plantaciones. Los beneficiarios
deben poner como contraparte la implementación de los cerramientos

Provisión y plantado de plantas arbóreas y arbustivas


La plantación se debe realizar en la época de lluvias, deben evitarse los días secos, soleados y
de mucho viento, ya que producen en el árbol el estrés de la “evapotranspiración”, que es la
principal causa de mortalidad de las plantas.
Las especies que se utilizarán para la reforestación son especies forestales nativas, no se
pretende introducir especies forestales que no sean de la zona, ya que las mismas pueden
provocar una alteración al ecosistema. Por el contrario, se pretende incrementar y recuperar las
especies forestales nativas de la zona.
Para la elección de especies a utilizar en la forestación se ha tomado en cuenta las especies de
mayor valor comercial, las que se encuentran en esta área y las que disminuyeron su población
en los últimos años, aumentando con especies nativas a requerimiento de los beneficiarios.

Tabla 3 Especies forestales para reforestar


NOMBRE COMÚN NOMBRE BOTÁNICO CATEGORÍA
Cedro Cedrela sp.1 MELIACEAE
Roble Amburana cearensis A.C. Smith PAPILIONOIDEAE
Cedrillo Spondias mombin L. ANACARDIACEAE

Lapacho amarillo Tabebuia impetiginosa Standley BIGNONIACEAE

La dotación de las plantas la realizará la empresa para 50 hectáreas; 500 plantas por cada
hectárea, después de que el beneficiario realice el cerramiento perimetral, los beneficiarios
deberán poner como contraparte la mano de obra, en otras palabras se les dotarán las plantas y
los mismos deben realizar la reforestación, se recomienda que se utilice el sistema 3 bolillo en
terrenos con pendientes y el sistema en cuadrado en terrenos planos, previamente a la
reforestación se deberá realizar la capacitación a los beneficiarios.

Provisión de semillas forrajeras


La finalidad de implantar pasturas en el área de recarga hídrica es para disminuir la escorrentía
superficial e incrementar la recarga de los acuíferos, ya que las gramíneas actúan como barreras
vivas y ayudan a prevenir la erosión de suelos.
La especie a implantar será GATTON PANIC (Panicum Maximun), por las características que
presenta esta zona ya que esta especie es la que se adapta a climas semi áridos. Necesita más
de 500 mm de precipitación anual para su desarrollo, soporta largos períodos de sequía,
excelente adaptación a siembras de desmonte, crece bajo la sombra y es una gramínea perenne.
El pasto es un pasto de corte que permite el desarrollo del cultivo sin que el ganado ingrese al
terreno.
No se realiza la siembra de pastos en superficies grandes porque el proyecto “Silvopastoril” de la
Gobernación Seccional contiene dicha actividad y ya se cerraron parcelas y para la campaña
2014 / 2015 se sembrarán las áreas con pasto.

Parcela de gatton panic con cobertura total


Crece entre 1.2 m a 2 m, es una especie apomíctica, o sea que produce semillas sin fecundación
anterior, el sistema radicular es fibroso, denso y fuerte, lo que permite comportarse muy bien en
períodos secos. Una característica destacable de esta especie es su notable tolerancia a la
sombra. Ella se desarrolla muy bien bajo árboles y arbustos, por lo que puede ser utilizada en
desmontes selectivos o sistemas silvopastoriles.
Según el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, se puede sembrar desde agosto
a febrero. Con las fechas más tempranas se logra una buena producción de semilla para asegurar
la resiembra en el desmonte.
Por ser una semilla muy pequeña la siembra debe ser superficial, no más de 2 cm. de profundidad.
La germinación puede ser despareja, apareciendo plantas aún después de un año de realizada
la siembra. La siembra se realizará en las primeras lluvias, con la finalidad de aprovechar la
humedad que tendrá el suelo y se realizara la siembra al boleo.
La empresa dotará 30 kilogramos de gramíneas de la variedad GATTON PANIC (Panicum
Maximun) a los beneficiarios; los mismos que deberán poner como contraparte la mano de obra
para la siembra de gramíneas en las áreas elegidas.

Provisión de herramientas menores para los beneficiarios


La empresa realizará la provisión de 50 juegos de herramientas menores para todos los
beneficiarios que realizarán la reforestación, cada juego consta de las siguientes herramientas:
pala, barreta, carretilla, picota y mango, alicate y martillo, estas herramientas deberán ser de
buena calidad.
Estas herramientas se les dotarán a los 50 beneficiarios para que realicen todos los trabajos en
la implementación del cerramiento perimetral y la reforestación de especies forestales y el
sembrado de gramíneas.

7.6 Producción agrícola sostenible

Los problemas mencionados en el capítulo 4.1.4 pueden ser resueltos mediante capacitaciones
y prácticas en el Manejo y Conservación de Suelos. Por un lado, el OGC debe coordinar con el
Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos en gestionar los fondos para los proyectos “La
agricultura orgánica en tres comunidades del cantón Tarupayo Provincia O’Connor” y “Proyecto
Integral de Comercialización de Suaruro” (el ultimo tiene un componente importante de prácticas
de Manejo y Conservación de suelos). Ambos proyectos contribuyen a una agricultura sostenible.

En este componente se realizara las siguientes actividades:


 Se desarrollarán 14 talleres de capacitación en agricultura orgánica, vale decir que se
realizaran 2 talleres por comunidad.
 Se realizará la provisión de semillas de hortalizas para 10 hectáreas en la cuenca.
 Se realizará la elaboración de abonos orgánicos para 50 hectáreas en diferentes
comunidades de la cuenca
 Se llevará a cabo la elaboración de bio-insecticidas para 50 hectáreas de cultivo en
diferentes comunidades de la cuenca.
 Se desarrollara la lombricultura a través de la construcción y equipamiento de 56 fosas
para la lombricultura.
El objetivo para el componente es: “Coadyuvar al uso y manejo adecuado del agua y el suelo,
mediante la implementación de un programa de fertilización orgánica, uso de bio-insecticidas y
lombricultura, orientando hacia la producción agrícola orgánica.”
Las metas para esta actividad son:
 50 hectáreas bajo aplicación de abonos orgánicos
 50 hectáreas bajo control de bio-insecticidas
 56 fosas con producción de abono mediante lombrices californias
 14 talleres de capacitación realizados en las 7 comunidades.
Las metas tienen que ser cumplidas con la participación de 56 familias beneficiarias
mínimamente. En este caso, cada familia tendrá un fosa para la lombricultura y aplica los abonos
orgánicos y bio-insecticidas en aproximadamente 1 hectárea. Las 50 hectáreas refieren a la
superficie total bajo producción sostenible durante una campaña agrícola. No está permitido la
aplicación en 25 hectáreas en el primer año y los mismos 25 hectáreas en el segundo año, por
ejemplo. Para el segundo año, el apoyo con los insumos para la elaboración de los abonos y bio-
insecticidas se disminuye consideramente, aumentando la contraparte de los beneficiarios.
En este proyecto, se iniciará con las capacitaciones respecto a la agricultura sostenible mediante
un taller de Agricultura Orgánica, en la cual se organiza un grupo de interesados para aplicar la
lombricultura, bio-fertilizantes y/o bio-insecticidas. Por ser un tema relativamente nueva, no se
pretende trabajar con toda la comunidad, sino en una parcela demostrativa o experimental donde
un pequeño grupo de interesados, preferiblemente grupos de mujeres, pueden practicar y
adquirir experiencias propias y mostrar los resultados a los demás. En el internet se puede
encontrar mucha información sobre esos temas, que amplíen en más detalle estas actividades,
razón por la cual aquí no se presente los detalles, sino un resumen de las actividades a realizar.
Durante los recorridos y visitas de campo se ha visto que los beneficiarios de la cuenca están
muy atareados con los diferentes proyectos que se está llevando a cabo en la cuenca
(Mejoramiento de vivienda, silvopastoril, riego) que en este momento no es aconsejable realizar
prácticas de conservación de suelos (terrazas, zanjas de infiltración, etc.) porque los beneficiarios
no van a poder cumplir.

Lombricultura

La lombriz californiana es un lombriz cuyos excrementos contienen 5 veces más nitrógeno, 7


veces más fosforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que
ingirieron. La lombriz avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus
deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con
los mejores fertilizantes artificiales.

Para sembrar las lombrices se hace una cuna (platabanda, fosa) de algún material como ser:
 madera
 ladrillo
 cemento

Se construye una cuna con dos compartimientos, se recomienda un largo de 3 metros por 1 metro
de ancho, y una profundidad de 40 a 50 cm, conteniendo una pequeña salida para el exceso del
agua (que a su vez puede ser captado e utilizado por ser un abono liquido de excelente calidad).
Para el llenado de la fosa con el material orgánico, se recomienda juntar hojas de árbol (que no
sea un árbol resinoso) que estén bien secas, llenar la fosa de agua para que las hojas absorban
el máximo posible de humedad. Deje las hojas en el agua unas 24 hs. y vuelque todo en un lado
de la fosa que conserve la humedad. Puede agregar algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca,
caballo). Procure que éste preparado conserve la humedad (80% a 90%), y en unos cuantos días
se convierte en alimento utilizable para las lombrices

Para separar las lombrices del compost se realiza dejándolas uno o dos días sin alimento (no
agregar alimento), y después poner alimento nuevo al otro lado del lugar donde se encuentran.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar (el 50% de las lombrices llegará en
solo unas horas). Pero quedarán en el compost los capullos y las pequeñas lombrices, para que
lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al
menos 30 días.

La temperatura ideal para la cría de la lombriz californiana es de 21 grados centígrados, pero


éstas pueden sobrevivir entre temperaturas desde 0 hasta 42 grados, por lo tanto pueden criarse
al aire libre en la cuenca Suaruro-Tarupayo. Bajo circunstancias ideales, la población de
lombrices californianas puede llegar a duplicarse mensualmente; los agricultores involucrados en
esta actividad pueden entregar lombrices a sus vecinos, logrando un incremento de agricultores
beneficiados rápidamente. En cada comunidad, se iniciará el primer año la construcción de 2
cunas, aumentando el segundo año con mínimamente 2 cunas. Durante el lapso del proyecto, se
tendrá 56 cunas. Mayores detalles se puedo encontrar en las guías, por ejemplo la Guía de
Lombricultura citada (ADEX, 2002).

Producción de bio-fertilizantes – Abono bocashi

Boscashi en japonés significa abono fermentado y se utiliza como un abono al suelo. Este además
de proporcionar nutrientes, como nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio y sílice, aporta
también una gran cantidad de microorganismos, o microbios benéficos que transforman la materia
orgánica del suelo en minerales que la planta puede absorber.

El uso de bocashi también estimula el crecimiento de las raíces y ayudan a proteger las plantas
de microorganismos dañinos, mejora físicamente el suelo, facilitando el paso de aire y agua por
él, que es un beneficio que no aportan los abonos químicos.
Para esta actividad, se tendrá que conseguir o elaborar cartillas para distribuir a los beneficiarios,
y realizar las prácticas y seguimiento con los interesados.

También se puede optar por otros tipos de abonos orgánicos, según el requerimiento de los
beneficiarios y/o la demanda de los suelos.

Producción de bio-insecticidas

El caldo bordelés es un excelente fungicida, que protege los cultivos de las enfermedades. Para
una mochila, solo se necesita 50 gramos de cal apagada, 150 gramos de sulfato de cobre y 20
litros de agua. Se disuelve bien el sulfato de cobre en un litro de agua en un recipiente de plástico.
También disuelve bien la cal apagada en un litro de agua. Luego mezclar los dos ingredientes,
donde es muy importante que se agregue el preparado de sulfato de cobre sobre la cal, luego se
adjunta el restante (18 litros) de agua, mezclando constantemente la mezcla. Para comprobar si
la mezcla está bien, se mete la punta de un machete en la mezcla y esperar por lo menos 20
minutos. Si en la hoja del machete aparecen manchas rojas quiere decir que el preparado está
muy fuerte y puede dañar al cultivo. Entonces se debe poner más cal a la mezcla y volver a repetir
la prueba.

Una actividad adicional muy importante es el control y limpieza que se debe realizar en las
parcelas con producción de tomate y pimentón, mismas que están siendo abandonadas después
de que la helada les haya perjudicado en la última cosecha, muchas plantaciones con varias
hectáreas de cultivo están siendo abandonadas porque ya no es rentable seguir invirtiendo
recursos en la cosecha ni tratamiento al cultivo, al final dichas parcelas se vuelvan focos
infecciosos para algunas plagas como la mosca blanca o trips, y otras que atacan al tomate,
convirtiéndose en verdaderos focos de crianza y de infección, que posteriormente será difícil
controlar, más aun si nos enfocamos hacia la producción orgánica.

Para seguir apoyando en la producción del tomate, amerita hacer un análisis en toda la
comunidad, y hacer el compromiso de controlar y eliminar cualquier tipo de contaminación o
riesgo para los demás agricultores.

Según el estado de las plagas y enfermedades, se puede optar por o incluir otros métodos del
control ecológico de las plagas y enfermedades.

7.7 Protección de riberas y cauces

El componente de protección de riberas y causes está orientado a controlar los causes del rio, a
aprovechar los áridos y agregados y a controlar cárcavas de terrenos en la cuenca. Los
beneficiarios de este componente son los habitantes de las 7 comunidades de la cuenca, a
continuación se menciona las actividades que se realizaran:
 Se desarrollarán 7 talleres de capacitación en protección de riberas y causes en todas las
comunidades.
 Se llevará a cabo 7 talleres de manejo y aprovechamiento de áridos y agregados, para
empezar a realizar el manejo sostenible de áridos en los diferentes cursos de agua en la
cuenca.
 Construcción de un dique lateral de gavión en la comunidad de Trancas
 Construcción de diques transversales de gavión en la comunidad de Suaruro (Amareta)
 Se realizará la implementación de forestación lineal en una longitud de 2 km en ambos
márgenes de los ríos.
 Se realizará el control de cárcavas en 20 sitios de la cuenca para frenar la erosión de
parcelas.
El objetivo de este componente es “Frenar la erosión de terrenos agrícolas y recuperar áreas
degradadas implementando obras físicas y biológicas que disminuyen la velocidad del agua.”

Las metas que se esperan de este componente son las siguientes:

 7 talleres de capacitación en protección de riberas y causes realizados.


 7 Talleres de manejo y aprovechamiento de áridos, realizados.
 1 gavión construido de 20 ml (120 m3) en la comunidad de Trancas.
 5 gaviones construidos en la comunidad de Amareta para la cosecha de áridos.
 2 km reforestados en márgenes de los ríos.
 20 sitios recuperados de erosiones mediante el control de cárcavas.

Talleres de capacitación
La empresa ejecutora deberá realizar 7 talleres de capacitación sobre protección de riveras y
cauces en las comunidades y 7 talleres de manejo y aprovechamiento de áridos y agregados
también a las 7 comunidades, 1 taller por comunidad. La empresa deberá dar el refrigerio en cada
taller y cartillas resumen de los talleres de capacitación.

Construcción de un dique lateral de gavión en la comunidad de Trancas


La construcción de un dique lateral de gavión en la comunidad de Trancas se realiza con la
finalidad de encausar el curso de agua, evitando el arrastre de sedimentos y la colmatación de la
obra de toma de riego de Suaruro. Esta obra estará ubicada entre las siguientes coordenadas:
latitud 398105, longitud 7616000 y a una elevación de 1258 msnm.
La construcción de esta obra estará a cargo de la empresa constructora al 100%, ya que se
pagará a la empresa como obra vendida. A continuación se muestra en la imagen la ubicación
del gavión en la comunidad de Trancas.
Imagen del sitio para el gavion en Trancas

A continuación se presenta la planilla de cómputos métricos para la construcción de un dique


lateral de gavión en la comunidad de Trancas, este gavión tendrá una altura de 3 metros por un
ancho de 3 metros y una longitud de 20 metros; como se detalla en dicha planilla.

Tabla 4 Cómputos métricos de la construcción de gavión lateral, comunidad de Trancas


PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS
Manejo y Gestión Integral de Recursos Hídricos de la Cuenca
Proyecto :
Suaruro - Tarupayo
Actividad: Construcción de un muro de gavión en la comunidad de Trancas
Entidad ejecutora Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos
Nº de Largo Ancho Alto Vol. Vol.
Nº ACTIVIDAD Unidad
veces (m) (m) (m) Parcial Total

Instalación de faenas Global 1.00 1.00


1
1.00 1.00 1.00

Replanteo y trazado ML 20.00 20.00


2
1.00 20.00 1.00 20.00

Excavación (0-2 m) S. Duro. m3 120.00 120.00


3
Para la ubicación del gavión 1.00 20.00 3.00 2.00 120.00

Muro de contención con


m3 120.00 120.00
gaviones
4 1.00 20.00 3.00 1.00 60.00
1.00 20.00 2.00 1.00 40.00
1.00 20.00 1.00 1.00 20.00

5 Excavación en roca m3 30.00 30.00


1.00 20.00 3.00 0.50 30.00
El presupuesto para las diferentes actividades para la construcción de gavión se presentan en la
tabla 27.

Tabla 5 Presupuesto construcción muro de gavión, Trancas


Descripción Unidad Cantidad Precio Precio total
unitario (Bs)
(Bs)1

Instalación de faenas glb 1 3461,78 3461,78

Replanteo y trazado ml 20 20,27 405,40

Excavación (0-2m) semi duro m3 120 104,81 12577,20

Muro de contención con gaviones m3 120 536,89 64426,80

Excavación en roca m3 30 125,74 3772,20

TOTAL 84643,38

Construcción de diques transversales de gavión en la zona de Amareta


La construcción de diques transversales de gavión en la zona de Amareta se realiza con la
finalidad de retener y cosechar los áridos y agregados que son arrastrados desde la parte alta.
Estas obras de gaviones estarán ubicadas entre las siguientes coordenadas:
Tabla 6 Coordenadas de las gaviones transversales en Amareta (WGS 84, UTM)

GAVIONES LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN

Gavión Amareta 1 396007 7620953 1140

Gavión Amareta 2 396040 7620953 1138

Gavión Amareta 3 396093 7621010 1136

Gavión Amareta 4 396112 7621061 1133

Gavión Amareta 5 396156 7621103 1131

De la misma manera que el anterior gavión se pagará a la empresa como obra vendida, los
mismos que deberán entregar los gaviones construidos. En la imagen se muestra la ubicación
del primer gavión transversal. Se construirán 5 gaviones en total para la cosecha de áridos en
esta zona.

1
Detalles de los precios unitarios en anexos, cálculos realizados por consultor civil
Imagen de la ubicación de un dique transversal en Amareta

Cómputos métricos

A continuación se presenta la planilla de cómputos métricos para la construcción de 5 diques


transversales de gaviones en la comunidad de Amareta, estos gaviones tendrán una altura de 2
m por un ancho de 2 m y una longitud de 11, 3, 10, 12 y 6 m; como se detalla en dicha planilla.

Tabla 7 Cómputos métricos de los diques transversales en Amareta


PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS
Manejo y Gestión Integral de Recursos Hídricos de la Cuenca Suaruro -
Proyecto :
Tarupayo
Actividad: Construcción de muros de gaviones en la zona Amareta, comunidad Suaruro
Entidad ejecutora Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos

Nº de Largo Ancho Alto Vol.


Nº ACTIVIDAD Unidad Vol. Total
veces (m) (m) (m) Parcial

Instalación de faenas Global 1.00 1.00


1
1.00 1.00 1.00

Replanteo y trazado ML 42.00 42.00


2
1.00 42.00 1.00 42.00

Excavación (0-2 m) S. Duro. m3 58.80 58.80


Para la ubicación de gavión Nro. 1 1.00 11.00 2.00 0.70 15.40
Para la ubicación de gavión Nro. 2 1.00 3.00 2.00 0.70 4.20
3
Para la ubicación de gavión Nro. 3 1.00 10.00 2.00 0.70 14.00
Para la ubicación de gavión Nro. 4 1.00 12.00 2.00 0.70 16.80
Para la ubicación de gavión Nro. 5 1.00 6.00 2.00 0.70 8.40
Muro de contención con gaviones m3 168.00 168.00
Para la ubicación de gavión Nro. 1 1.00 11.00 2.00 2.00 44.00
Para la ubicación de gavión Nro. 2 1.00 3.00 2.00 2.00 12.00
4
Para la ubicación de gavión Nro. 3 1.00 10.00 2.00 2.00 40.00
Para la ubicación de gavión Nro. 4 1.00 12.00 2.00 2.00 48.00
Para la ubicación de gavión Nro. 5 1.00 6.00 2.00 2.00 24.00

Tabla 8 Presupuesto construcción, Suaruro - Amareta


Descripción Unidad Cantidad Precio Precio total
unitario (Bs) (Bs)

Instalación de faenas glb 1 3.461,78 3.462,78

Replanteo y trazado ml 42 20,27 851,34

Excavación (0-2m) semi duro m3 58,80 104,81 6.162,83

Muro de contención con gaviones m3 168,00 536,89 90.197,52

TOTAL 100.673,47

Previamente a la instalación de los gaviones, se deberá preparar la base, efectuando una


adecuada nivelación y compactación, haciendo que esta base quede lo más homogénea posible.
Los gaviones deberán ser desdoblados sobre una superficie rígida y plana, eliminando todas las
irregularidades.
Luego se doblarán los paneles de lado y de fondo para formar la caja y se juntarán los cantos
superiores con los hilos gruesos que salen de los mismos. Se colocará el alambre de amarre en
la unión entre las aristas superiores de los paneles. Se deberá amarrar las aristas con vueltas
simples y dobles cada 10 cm.
En caso de existir más de una hilera de gaviones, éstos también deberán ser unidos tanto por la
parte inferior como superior, de tal modo que conformen un solo cuerpo compacto. La unión
deberá realizarse con partes constitutivas del gavión, sin recurrir a ningún alambre extra.
Para darle mayor uniformidad geométrica a los gaviones, exteriormente se deberán colocar
moldes metálicos o de madera adaptados a las dimensiones de los gaviones.
En ambos lados del gavión se colocarán las piedras cuidadosamente con una dimensión no
menor a 30 cm, procurando obtener caras planas y rellenándose el centro con piedra de regular
tamaño.
La terminación del gavión será realizada con piedra pequeña, para dejar una superficie
completamente plana, que permita el asentamiento de otro gavión en la parte superior.
A medida que se avance con el relleno del gavión, se deberá ir colocando tirantes (tensores), de
alambre galvanizado reforzado, en sentido horizontal, de tal manera de otorgarle mayor rigidez.
Las tapas de los gaviones deberán ser cocidas adecuadamente a los diafragmas, panales
laterales y frontales con alambre de amarre con vueltas simples y dobles cada 10 cm.

Forestación lineal
Se realizará la provisión y plantado de álamo y palma yuca para la forestación lineal en riveras
de río con una longitud de 2 km lineales. Los comunarios deberán poner como contraparte 500
plantas de palma yuca y la mano de obra para la forestación, mientras que la empresa ejecutora
deberá dar 1000 plantas de álamo blanco. Previamente de realizar la forestación la empresa
deberá realizar talleres de capacitación sobre la protección de riveras y causes.

Control de cárcavas
En varias partes de la cuenca se puede observar la erosión hídrica en forma de cárcavas. Con el
apoyo del proyecto, se realizarán obras de control de aquellas cárcavas que causan problemas
para los terrenos cultivables o accesos camineros. Los trabajos a realizar sirven de ejemplo para
que los beneficiarios puedan replicar los trabajos en sus terrenos en forma rustica.

Imágenes de cárcavas en Amareta (izquierda) y Las Huertas (derecha)

El control de cárcavas se realiza con la finalidad de frenar o disminuir la erosión de terrenos


agrícolas que están en riesgo. La empresa ejecutora deberá cubrir el acopio y transporte de
piedra, el acopio y transporte de troncos, dotación de semillas de pasto y la construcción de muros
de contención con gaviones en algunas zonas. Una vez que la cárcava se haya llenada (por
completo o parcialmente) con sedimento, se sembrará un pasto natural para estabilizar el sector.
En el anexo 6 se adjunta un manual práctico para realizar las obras de control, con cortesía del
proyecto JALDA.

El control de cárcavas se realizará en 20 sitios de la cuenca, donde los beneficiarios ponen como
contraparte la mano de obra para la construcción de muros.
Finalmente, la tabla 31 muestra el análisis de cada componente acerca si éste está clima
resistente. En la cuenca, la única amenaza climática es la sequia, razón de la elaboración de este
proyecto.

Tabla 9 Análisis si las medidas son clima resistentes


Amenaza: sequia

Medida MIC Objetivo Actividades ¿Cómo afecta Acciones “clima


el logro del resistentes”
objetivo?

Garantizar la
Protección de las Talleres de capacitación, Menor Provisión de
disponibilidad del agua
fuentes de agua cercos de protección, porcentaje de plantines de
en cantidad, calidad y
provisión de prendimiento de especies nativas en
continuidad a través de la
herramientas, provisión y plantines, el mes de noviembre
protección de las fuentes
plantado de plantas regeneración / diciembre para
de agua para sus
nativas, sistemas de natural a lo plantar en tiempo de
diferentes usos.
dotación de agua para largo sin efecto las lluvias,
ganado, inventario de
fuentes de agua y
especies nativas,
implementación de
estaciones
meteorológicas,
excavación de zanjas de
infiltración

Aumentar la
Cosecha de agua Talleres en captación y Menor cantidad Piscigranjas
disponibilidad de agua
de lluvia y uso eficiente del agua, de agua implementadas en
para la producción
vertientes captación de agua de almacenada, lugares con
agropecuaria
vertientes y lluvia en poco efecto sin disponibilidad de
implementando
tanques y atajados, embargo. agua permanente
diferentes sistemas de
implementación de
cosecha y
piscigranjas
almacenamiento.

Proteger el suelo frente a


Restablecimiento Talleres de capacitación Menor Provisión de
la erosión y normalizar la
de la cobertura en forestación, cercos de porcentaje de plantines de
distribución de las lluvias
vegetal de la protección, provisión de prendimiento de especies nativas en
incrementando el número
cuenca herramientas, provisión y plantines, el mes de noviembre
de especies arbóreas.
plantado de plantas regeneración / diciembre para
nativas y arbustivos, natural a lo plantar en tiempo de
siembra de forrajes largo sin efecto las lluvias,

Producción Coadyuvar al uso y Talleres prácticos de Mayores Control preventivo,


agrícola manejo adecuado del capacitación, provisión ataques de suministro de agua
sostenible agua y el suelo, mediante de semillas de hortalizas, (nuevas) plagas en combinación con
la implementación de un elaboración de productos y enfermedades el componente
programa de fertilización orgánicos y lombricultura “Cosecha de agua”
orgánica, uso de bio-
insecticidas y
lombricultura, orientando
hacia la producción
agrícola orgánica

Frenar la erosión de
Protección de Talleres de capacitación, Fuertes lluvias Obras ejecutadas
terrenos agrícolas y
riberas y cauces construcción de diques y después de un según los diseños
recuperar áreas
gaviones, forestación periodo de
degradadas
lineal, control de sequia pueden
implementando obras
cárcavas afectar las
físicas y biológicas que
obras
disminuyen la velocidad
del agua.
6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La implementación del proyecto conlleva el compromiso, decisión y voluntad para implementarlo


por parte de los beneficiarios, organización ejecutora y la Institución financiadora, quienes deben
organizar y planificar sus actividades previamente, fiscalización y control social,
sistemáticamente, presentando resultados temporalmente, con la finalidad de poder evaluarlos,
corregir, brindar mayor apoyo y asistencia o corregir cuando haya necesidad. El cronograma de
actividades debe coincidir con la asignación de recursos y fuente de financiamiento de manera
oportuna y eficiente.

La aprobación y asignación oportuna de recursos económicos, permitirá agilizar los trámites para
la contratación de la consultora que va realizar las actividades propuestas y alcanzar las metas
trazadas. Es importante que dicha consultora realice las tareas de manera integral, previendo que
puedan cumplirse cada objetivo propuesto.

La participación de la población y sus autoridades es fundamental, coordinando y socializando


cada una de las actividades permanentemente, haciendo participe a todos los involucrados, ya
sea de la zona alta y baja de la cuenca, motivando y orientando sobre la importancia de manejar
y utilizar los recursos naturales y del medio ambiente de manera sostenible, beneficiando a todos
por igual, de manera equitativa, orientando siempre la importancia de cada actividad, los
beneficios y logros que se van a obtener si es que todos apoyamos y hacemos uso racional de
nuestros recursos naturales, además de los riesgos que conlleva continuar con este proceso de
degradación y desequilibrio de la cuenca. Cada agricultor debe ser consciente y comprometerse
en apoyar y formar parte del proyecto, de todas las tareas que deben tener el control y
fiscalización de todos los habitantes. Todos sabemos que el manejo de una cuenca es integral, a
largo plazo y asumir el compromiso de todos los actores, introduciendo y aplicando tecnologías
amigables con el medio ambiente, uso racional de sus recursos, protegiendo las zonas y los
recursos que están en riesgo, buscando la restauración y/o protección de zonas identificadas
como fuentes de agua, que permitan dejar para las futuras generaciones los recursos naturales
iguales o en mejores condiciones de las que hemos aprovechado.

Dentro los 3 rubros de intervención se distinguen, los componentes están distribuidos de la


siguiente manera:

Actividades de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades para GIRH y MIC


 Componente 1: Apoyo fortalecimiento organizacional
 Componente 2: Promoción y campañas de Educación Ambiental

Medidas MIC “no estructurales”


 Componente 3: Protección de las Fuentes de Agua
 Componente 5: Restablecimiento de la cobertura vegetal de la cuenca
 Componente 6: Producción agrícola sostenible

Medidas MIC “estructurales”


 Construcción de la oficina del componente 1
 Componente 4: Cosecha de agua de lluvia y vertientes
 Componente 7: Protección de riberas y cauces

Con la finalidad de mantener informados a los financiadores, se deberán emitir informes


trimestrales a cada financiador.

8.1 Ejecución de actividades de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de


capacidades para la GIRH y MIC

Para la ejecución de las actividades se ejecutara una empresa con técnicos con perfiles agrícolas,
forestales, ambientales y/o sociales. La misma empresa se encargará de la ejecución de las
actividades de los componentes 3, 5 y 6 (Protección de fuentes de agua, forestación y producción
agrícola sostenible). Además, la empresa se encargara de las siguientes actividades de los
componentes 4 y 7:

 Captación de agua y construcción de tanques de ferrocemento (comp. 4)


 Construcción de tanques de almacenamiento tipo cisterna (comp. 4)
 Construcción de atajados en Suarurito (comp. 4)
 Talleres de capacitación (comp. 4 y 7)
 Forestación lineal (comp. 7)
 Control de cárcavas (comp. 7)

Mientras la construcción de la oficina para el funcionamiento del OGC (componente 1) entra en


el rubro Medidas MIC “estructurales”.

Las actividades de capacitación (talleres) en lo posible, se realizara durante las reuniones


ordinarias que tienen las comunidades, o aprovechando otro momento en lo cual los beneficiarios
se juntan. Capacitaciones practicas, como la agricultura orgánica, se realiza con los grupos de
interesados conformados. Además de las actividades de capacitación, la empresa dará un
acompañamiento y seguimiento a los trabajos realizados en campo (como la forestación, control
de cárcavas, agricultura orgánica, etc.), asesorando a los beneficiarios y tomando las
coordenadas del perímetro o punto central de las obras para determinar su volumen o superficie.
Las coordenadas deben ser tomadas en Datum WGS 84, proyección UTM (zona 20 S).

Para las capacitaciones, se ha asignado un presupuesto para el pago de un refrigerio o almuerzo,


dependiendo de la duración del evento. En lo posible, se dará el servicio de elaboración de la
comida a un beneficiario. Para los diferentes temas, la empresa debe elaborar o adquirir material
divulgativo, como folletos, cartillas, afiches, etc. para entregar a los beneficiarios para que este
material sirva como memoria para poder aplicar lo aprendido. En el documento ya se han dado
algunas sugerencias de este material.

El acompañamiento a la Asociación de Gestores de la Cuenca Suaruro – Tarupayo es muy


estrecho, visitando a los miembros en los recorridos, acompañamiento en las reuniones y
asambleas, fortaleciéndola mediante los talleres programados, el apoyo para el control social y
otros recorridos de la cuenca, organizando las giras de intercambio, adquisición y entrega del
material de escritorio, etc. Una de las primeras actividades a realizar es los iniciar el proceso para
obtener la Personería Jurídica. Prácticamente todos los documentos ya están listos, y se puede
contratar a un abogado para acelerar el proceso, sin embargo, la empresa misma puede
encargarse para cumplir con esta meta. También se debe analizar, junto con el OGC, la forma de
que este puede autofinanciarse, para que el OGC siga funcionando una vez que se concluya el
proyecto. Un momento importante en el fortalecimiento del OGC es la entrega de la oficina; a
partir de este momento el OGC contara con su espacio propio y se deberá realizar un inventario
de los bienes, y ordenar y archivar todos los documentos con los cuales el OGC cuenta.

El componente de Educación Ambiental debe ser coordinado con el Director Distrital de


Educación, en cuanto a las fechas de los talleres y ferias, contenido de la temática y apoyo
institucional. Para la calificación de las ferias, se debe invitar al personal de la Distrital de
Educación para apoyar en la calificación.

8.2 Ejecución de medidas MIC

Las medidas MIC “no estructurales” estarán a cargo de la misma empresa que realiza la
capacitación y fortalecimiento organizacional. La empresa es responsable para la adquisición y
entrega en la comunidad de los materiales dotados por el proyecto. Es importante que en el primer
semestre, después de los talleres de socialización, se identifiquen a detalle los beneficiarios y
cantidad de material requerido para poder entregar los materiales lo más antes posible. Para la
Protección de Fuentes de Agua ya se tiene una lista tentativa de beneficiarios, incluida en este
documento. Los beneficiarios para la forestación y cosecha de agua se realiza según la
disponibilidad de la contraparte (mano de obra, materiales) y también la disponibilidad de una
fuente de agua y/o terreno. Para la producción agrícola sostenible, se formaran grupos comunales
de interesados (preferiblemente mujeres) y se realizan prácticas en campo en los huertos
familiares en forma rotativa dentro del grupo.

Para aquellos beneficiarios de las actividades de Protección de Fuentes de Agua y Forestación,


se dará un juego de herramientas, con la condición de un juego por familia en el lapso del
proyecto, de modo de compensar el desgaste de las herramientas que utilizaran.

Los tanques de ferrocemento, que generalmente son para uso familiar, se construye contratando
a un maestro albañil con experiencia en este tipo de construcciones (hay uno en la comunidad
de Cañadas). Los beneficiarios de los 18 tanques de 20 m3 todavía no están identificados, los
criterios para la selección es que el dueño debe contar con una fuente de agua de alimentación
y la disponibilidad de contribuir con la contraparte. En lo posible, se distribuyen los beneficiarios
sobre las comunidades de Trancas, San Francisco, Suaruro y Cañadas. Los tanques tipo cisterna
con capacidad de 16 m3 pueden beneficiar mayormente a las comunidades de la cuenca baja,
que además se beneficia de las obras estructurales de almacenamiento. Es importante que la
oferta de las obras este socializado con todos los beneficiarios de las comunidades y que haya
un consenso en la comunidad sobre los beneficiarios de las obras, firmado en un acta. De la
misma forma, se implementa el estanque en Las Huertas, con las diferencias que la distancia de
la fuente al estanque es mayor, el volumen del estanque es de 75 m3 y que los beneficiarios son
varios.

Finalmente, el componente de la producción agrícola sostenible, aparte de los talleres y prácticas


en grupo, requiere un acompañamiento a nivel familiar, dando el seguimiento y acompañamiento
a la implementación de las actividades.

Las medidas MIC “estructurales” serán ejecutadas por una empresa constructora. Se trata de
las siguientes actividades:

 Construcción de la oficina para el funcionamiento del OGC


 Gaviones en la comunidad de Trancas
 Diques en la zona Amareta, comunidad de Suaruro

El monto total de esas obras llega a ser Bs 340.399,70

Aunque esas obras serán ejecutadas bajo la modalidad “llave en mano”, es importante que los
beneficiarios estén informados, involucrados y consultados. En lo posible, se contrata a los
mismos beneficiarios para la mano de obra no calificada.

El proyecto contará con dos entidades supervisoras, una para la parte fortalecimiento
organizacional y las medidas no estructurales, otra entidad supervisora para las obras
estructurales.

RIO TRANCAS ENTRE RÍOS

III.7. Capacidades y Conocimientos Locales

III.7.1. Diagnóstico de principios y Valores Locales que caracterizan las Relaciones Sociales de
Producción (Económico – Social)

A pesar de que el bosque está siendo aprovechado de manera ilegal por la extracción de la
madera, es posible observar principios de conservación del mismo, motivo por el cual los
comunarios no permiten la entrada de grandes aserraderos a la zona, los cuales ocasionarían un
gran impacto en el ecosistema, sino más bien autorizan pequeñas cantidades de madera para
que sean extraidas por comunarios quienes complementan sus ingresos con este tipo de
actividad.

En Moreta se ha podido observar preocupación respecto al manejo del bosque, quienes no


quieren que se siga extrayendo madera y más bien quede esa área como una reserva. Además
se ha identificado que quieren contar con normas adecuadas respecto al uso de áridos para evitar
posibles problemas de degradación de los ríos e incremento de las inundaciones.
Finalmente se ha visto que la caza de animales propios del lugar no es permanente sino
ocasional.

Toda esta situación nos hace ver que en las comunidades se cuenta con algunas normas que
impiden el acceso a la extracción de RRNN y cuentan con principios de conservación y de
mantener un equilibrio dentro del ecosistema para evitar problemas mayores en sus áreas
agrícolas.

III.7.2. Diagnóstico de Tecnologías y Formas de Manejo de Recursos Naturales

Como esta descrito en el mapa temático de Uso actual las tierras de bosques sostienen un uso
silvopastoril extensivo con ganado vacuno y en la parte alta con ovino y caprino, y la tala selectiva,
en esta zona preponderantemente el cedro, seguido el nogal y pino.

A este respecto el aprovechamiento es en su mayor parte ilegal, pese que la SIF hoy Oficina de
Control Social a paleado las necesidades del campo, con autorizaciones llamadas “volúmenes
menores” dando a cada familia la oportunidad de cortar 7 m3/año (1m3 11 tablas) lo que significa
de 5000 a 5500 Bs de ingreso / año a esto hay que restar el costo de el rallado y transporte que
oscila en un 50% de este monto.

Como esta visto no representa una actividad muy lucrativa aunque es rentable, sino más bien
como dijimos es paliativa. El producto es vendido como tablas de madera simplemente aserrada,
efectuándose esta labor con motosierra tecnología que es a escala pequeña, indiscutiblemente
más factible que el aserrio con maquinaria aún siendo esta portátil.

Estos esfuerzos son particulares, existen pocas autorizaciones a nivel comunal, en las Cuencas
Tambo y Garcea, existe un esfuerzo comunal para el aprovechamiento sostenible del bosque y
cuenta con un PGM elaborado y aprobado, pero que requiere de gestión y administración, el
grado de desarrollo tecnológico es insipiente, reduciéndose a la venta de madera simplemente
aserrada de dimensiones poco favorables y sin ningún valor agregado para un buen beneficio,
considerando que las especies comerciales como el cedro, son de alto valor comercial.

Se debe tomar en cuenta que existen capacidades dormidas como la oportunidad de


transformación de la madera en productos con mayor valor y la aptitud indiscutible de trabajar el
bosque.

El proceso de aserrío o la actividad se inicia con la gestión de la familia en su comunidad donde


en una reunión comunal se solicita a todos el permiso para la tala de árboles de cedro,

El secretario de sindicato y la directiva sientan en acta el permiso, cuya fotocopia sirve de respaldo
para la solicitud ante la SIF, al igual que la certificación del corregidor de que los arboles provienen
o están en el terreno indicado ya sea comunal o incluso privado, acompaña también las medidas
de los arboles que en número oscilan entre 7 a 10 (DAP diámetro a la altura del pecho en cm y
la altura del tronco que es útil Hc en m.) Autorizada la solicitud el interesado si es motosierrista
ejecuta el trabajo pero en el mayor de los casos contrata uno. En la Provincia no se adolece del
conocimiento de especies ni de operadores de moto sierra, en la zona del proyecto existen hábiles
motosierristas para el trabajo.
Una vez enseñado los árboles el motosierrista con el ayudante proceden a la tumba u troceado
en medidas no mayores a 3 m. de largo. Una vez escuadrada las trozas son tableadas en medidas
de 2 pulg de espesor como mínimo, lo cual representa tablones de 10 a 20 hasta 24 pies tabla.
La tabla de 20 pt es la unidad de referencia en precios. La madera en transportada hasta una vía
de acceso a camión para su venta. El transporte se realiza a hombro o en burros según las
posibilidades.

La madera es vendida a rescatadores que compran la madera a precios que van desde 50 a 60
Bs por tabla para luego ser vendidas en el mercado local de Tarija a 100 Bs o más, por ello
algunas familias se reúnen y tratan de hacer llegar a Tarija para su comercialización directa,
siendo más problemático para ellos el negocio y relativamente más rentable.

También algunas familias cuentan con planes de manejo forestal aprobados, solo en casos donde
el interesado cuenta con una propiedad que tiene monte y esta reconocida por la comunidad, la
diferencia es que accede a mayor volumen, pero con las mismas opciones tecnológicas y de
negocio.

Los productores que habitan la cuenca del Rio Tambo y Trancas, cuentan con acuerdos
consuetudinarios respecto al acceso de áreas boscosas y de pasturas destinadas a la producción
de forrajes para la alimentación de ganado bovino.

En este marco es posible observar productores del Valle Central de Tarija que en época seca
trasladan su ganado a estos valles húmedos del subandino y que por los acuerdos que tienen
con los habitantes de la comunidad de Gareca su ganado se alimenta de forraje natural producido
por el ecosistema. Además algunos productores de la comunidad de Gareca y Moreta cuentan
con ganado bovino, el cual se encuentra en la zona de monte en la época seca y en la época
húmeda lo trasladan a lugares cercanos a sus viviendas.

Cuentan con conocimiento respecto a las especies palatables y nutritivas que consume el
ganado, además conocen plantas que son causantes de enfermedades gastrointestinales y
otras. En el manejo del ganado son capaces de realizar desinfecciones, aplicar vitaminas,
vacunas y proveer de sal como alimento suplementar.

III.8. Análisis Integral de las Cuencas (RRNN y Medioambiental)

La definición más simple de recurso natural y la más adecuada y se refiere a “todo aquello que
obtenemos del a naturaleza”.

De acuerdo con esta definición entonces no se trata de las fuentes de energía o de los elementos
que se encuentran en la naturaleza (recursos potenciales), si no solo de aquello que estamos en
disposición de aprovechar por cuestiones tecnológica e inclusive culturales.

III.8.1. Recursos hídricos

En la actualidad los recursos hídricos del Área de Influencia del Proyecto, si bien presentan un
estado de conservación que es aceptable, la intervención del hombre para desarrollar sus
actividades productivas, el aprovechamiento irracional de los recursos naturales y la intervención
para la construcción de la variante caminera Canaletas-Entre Ríos, están acelerando el deterioro
de este importante recurso.

Uno de los principales problemas que se aprecia en el área es la agricultura migratoria,


especialmente en la zona de Gareca, Mendoza y otras áreas, que constantemente se realizan
chaqueos (rosas) para habilitar terrenos destinados a la agricultura, por lo general estas áreas se
las realiza en zonas con pendiente, con la consecuente pérdida de la cobertura vegetal,
posteriormente a la perdida de suelos por erosión hídrica y otros procesos.

Otra actividad que está ocasionando serias consecuencias a los recursos hídricos de la cuenca
es la explotación irracional de las especies maderables de valor comercial por los pobladores del
área, ya que la misma se efectúa de manera ilegal, esta actividad no realiza ningún manejo del
recurso bosque ya que es indiscriminada la extracción en zonas de pendiente, no consideran el
DAP mínimo de corte, no dejan árboles semilleros, en el proceso ocasiona graves daños a la
regeneración natural de las especie, para el acceso construyen sendas y/o caminos de herradura
causando un daño importante a la vegetación y a los suelos.

Las actividades mencionadas anteriormente influyen directamente en los procesos erosivos


naturales y los antrópicos se acentúan, ya que la capacidad del suelo de absorción e infiltración
disminuye, las fuentes subterráneas no alcanzan a reponer sus caudales, por lo que las vertientes
y arroyos cada vez llevan menos agua.

Esta actividad trae como consecuencia que las fuentes de agua con el paso de los años y al
ampliarse estas áreas denotan una pérdida de sus caudales en sus lechos, lo que crea un gran
problema para las familias; el consumo de agua potable por la población, los animales y las
plantas se ve limitado en su calidad, disponibilidad y acceso. Es decir el ciclo del agua se va
alterando y rompiendo, que a la larga se manifestará en situaciones de sequías más prolongadas
y críticas que pondrán en riesgo la producción y el desarrollo de las comunidades.

Debemos tomar en cuenta especialmente en la cuenca del río Tambo el impacto que está
ocasionando y el que se presentara en el futuro la apertura de la variante caminera Canaletas –
Entre Ríos, ya que la misma está trazada en la margen izquierda del mencionado río, actualmente
se aprecia que el movimiento de tierras realizado por la empresa constructora está causando la
elevación del nivel del lecho de río ya que una gran cantidad de materiales se están depositando
de manera involuntaria, por descuido o por un mala ejecución de esta tarea.

Es importante resaltar que en el futuro con la conclusión de la apertura de esta variante el área
tendrá una mejor accesibilidad, por ende se crearan nuevos asentamientos de población con lo
que se tendrá una mayor presión de los recursos naturales y como consecuencia de las
actividades productivas que realice la población afectaran directamente la calidad del recurso
agua.

Como es de conocimiento en el área se encuentran vetas de sal y yeso al encontrarse en la parte


baja de las cuencas no tienen una gran influencia en la calidad de las aguas. Lo que si se debe
tomar en cuenta es la explotación de áridos ya que a pesar que existe un reglamento para la
explotación de los mismos en la actualidad se presentan conflictos con los pobladores de la zona
ya que se efectúa un control adecuado de esta actividad.
La alteración de este importante recurso por las actividades mencionadas anteriormente como
también los cambios globales de clima, la variación estacional de las lluvias, el incremento gradual
de las temperaturas (efecto invernadero), traerá como consecuencia que las fuentes de agua con
el transcurrir de los años manifestaran una disminución de sus caudales, lo que creará un gran
problema para los habitantes asentados en las cuencas, como ser en el consumo domestico de
agua para la población, los animales y las plantas, ya que será limitado en su calidad,
disponibilidad y acceso.

La importancia que tiene de preservar este recurso en cantidad y calidad para la generación
actual y las futuras generaciones, ya que actualmente es la fuente de agua potable para el
principal centro poblado de la Provincia O’Connor y además es empleada para el riego en la
agricultura, los actores y autoridades competentes deben generar las políticas adecuadas para
la protección, preservación de este valioso recurso.

III.8.2. Recurso forestal

En la actualidad en el área se tiene un Plan General de Manejo Forestal que cuenta con una
superficie de 198,17 hectáreas que está siendo manejada por los comunarios de Gareca, pero
en las demás áreas con formaciones boscosas no existe una planificación por parte de las
comunidades para el aprovechamiento de los recursos que brinda el bosque, sin embargo existe
una actividad continua de extracción de madera, leña, forraje, frutos, animales y otros.

El sistema de aprovechamiento forestal es el tradicional, sin criterio técnico, ni tampoco toma en


cuenta la Ley Forestal por la falta de una cultura forestal; se extrae madera selectivamente y de
manera irracional sin considerar sus diámetros mínimos de corta. Con esta práctica se extrae
aproximadamente 3 m3 de madera por hectárea, mientras con plan de manejo se puede extraer
9 m3 /hectárea, es decir 3 veces mas

La extracción de las especies maderables de valor comercial está en el área de influencia del
proyecto han sido muy importante en algunos sectores, donde se ha explotado este recurso
irracionalmente de los que quedan solo rastros, en la actualidad es aun una actividad importante
ya que todavía existe un buen potencial forestal. Las normativas actuales a pesar de las
limitaciones de la Superintendencia Forestal están logrando de alguna manera controlar esta
extracción. Las especies más explotadas en orden de importancia son: cedro, nogal, quina,
lapacho, nogal, tipa, soto, lanza, pacará o timboy algarrobo y laurel en menor cantidad y chari
que es usado como leña.

La expansión de la frontera agrícola incide directamente en el detrimento del bosque, la


habilitación de nuevas parcelas de cultivo a través de chaqueos continuos con tala de árboles
que trae como consecuencia la perdida de especies maderables, frutos silvestres, y la fauna.

Es importante resaltar que una significativa proporción de madera se quema en las labores de
chaqueo ya que los comunarios prefieren prender fuego a la masa boscosa para quitar esta
cobertura y proceder a la siembra de los productos agrícolas de la zona.

En los bosques se practica una ganadería extensiva con escaso criterio técnico, con efectos
negativos a la estructura del bosque; hay poca regeneración natural en especial de especies de
alto valor comercial y se observa deterioro de los campos naturales de pastoreo, sobrepasando
la carga animal, provocando la compactación del suelo, erosión laminar, y disminución de la
cobertura vegetal.

Es importante considerar que con la apertura de la variante caminera Canaletas – Entre Ríos la
presión del recurso forestal será mayor ya que los cuartoneros tendrán una mejor accesibilidad a
este recurso por lo que será importante realizar un mayor control de esta actividad por las
autoridades competentes. Además al existir mejores condiciones de accesibilidad a la zona es
probable que exista un incremento en los asentamientos humanos, trayendo como consecuencia
el desarrollo de actividades productivas que irán en detrimento de este valioso recurso.

La perdida de la masa boscosa trae como consecuencia la perdida de la riqueza biológica de la


zona y la posible extinción de especies importantes como el cedro, la perdida de hábitat de la
fauna nativa, influye directamente en los procesos erosivos y de remoción en masa, disminución
de las áreas de recarga de los acuíferos lo que ocasionaría un gran problema para el consumo
de la población asentada, la ganadería y la agricultura.

Es importante crear conciencia entre los pobladores de la zona el valor que tiene la conservación
del recurso forestal en las cuencas, ya que la misma es un indicador de la calidad del ecosistema,
es el hábitat natural de una diversidad de especies de fauna, es importante para la captación de
CO2, protege a los suelos de la erosión y movimientos en masa y coadyuva directamente en la
recarga de los acuíferos, por lo que se debe buscar de manera coordinada y consensuada entre
los pobladores, autoridades e instituciones dedicadas al tema las acciones necesarias para
realizar un manejo sostenido de este recurso.

III.8.3. Recurso Suelo

Las principales manifestaciones de degradación del suelo se deben a la pérdida de suelo (erosión
eólica e hídrica), compactación, perdida de materia orgánica y diversidad microbiana,
empobrecimiento de la reserva de nutrientes y salinización, todas ellas relacionadas con las
prácticas agrícolas que sustentan la agricultura como la labranza intensiva de los suelos
combinada con el monocultivo y las rotaciones cortas de los cultivos.

Considerando lo anteriormente expuesto en el área de estudio uno de los factores de mayor


incidencia sobre los suelos es la expansión de la frontera agrícola, que va en detrimento del
bosque, la habilitación de nuevas parcelas de cultivo se realizan a través de chaqueos continuos
con tala de árboles en áreas de pendientes, trayendo como consecuencia la perdida de especies
maderables, frutos silvestres, y el hábitat de la fauna.

Esta práctica ha crecido considerablemente ya que años atrás solo se practicaba el chaqueo en
los lugares planos y con poca pendiente, pero actualmente se realizan en lugares con mucha
pendiente y en cañones angostos, esto es debido a que las áreas planas que actualmente son
empleadas en la agricultura han perdido su fertilidad por un manejo no adecuado de los suelos
con la consecuente pérdida de rendimientos, debido a esto y la necesidad de producir más
alimentos los productores se ven obligados a realizar asiduamente la práctica del chaqueo.
Otro aspecto que se debe remarcar y que afecta directamente a los suelos es la explotación de
las especies maderables de valor comercial, está actividad ha sido muy importante en algunos
sectores, donde se ha explotado este recurso irracionalmente donde solo quedan rastros que en
la actualidad presentan un grado de alteración importante, inclusive en la actualidad es una
actividad importante ya que todavía existe sectores que cuentan con una buena riqueza de
especies maderables.

Por otro lado la apertura de sendas que genera un mayor acceso de animales de pastoreo,
provocan una mayor presión sobre la capacidad regenerativa natural del bosque natural, además
por el pisoteo de los animales el suelo es alterado en su estructura haciéndolo más susceptible a
ser erosionado con las precipitaciones pluviales.

El agente principal de la degradación de suelos en las cuencas del río Tambo y Trancas y el área
externa es la erosión hídrica, la cual es causada por las lluvias torrenciales que suceden
temporalmente sobre suelos descubiertos con baja cobertura vegetal como las áreas de cultivo,
caminos de herradura y sendas realizadas para la extracción de madera. También otro aspecto
que influye en la pérdida del suelo agrícola son las inundaciones que suelen presentarse en la
época de lluvias, ya que existen zonas que se encuentran en las riberas de los ríos que no tienen
obras civiles de protección siendo estas afectadas gravemente en caso de una crecida importante
de los caudales de los ríos.

El recurso suelo tendrá un importante impacto con la construcción del camino asfaltado Canaletas
– Entre Ríos, debido a que la accesibilidad a las áreas con potencial agrícola será mayor, y los
habitantes de la zona verán esta oportunidad para mejorar sus condiciones de vida con la
expansión de sus áreas de cultivo, ya que existiría un camino estable para llevar los productos
agrícolas a los centros de consumo.

El suelo, como sustento de cultivos y otras actividades agropecuarias, requiere ser manejado de
modo que no se alteren sus funciones claves. Entre estas destacamos su función como
suministrador de agua y elementos nutritivos que requieren las plantas y su papel determinante
en la producción de alimentos y biomasa. Por lo que si la explotación de los recursos naturales
del área de influencia del proyecto sigue realizándose de una manera irracional con el transcurso
de los años nuestras cuencas tendrán un grado de degradación importante que harán que las
actividades productivas sean cada vez menos sostenibles y ocasionen graves problemas en la
producción de alimentos, por lo que es necesario generar un grado mayor de concientización
para la preservación de este recurso.

III.8.4. Medio Ambiente

De acuerdo a la información básica relevante del área de influencia del proyecto, a continuación
se hace una breve descripción ambiental de la zona:

III.8.5. Medio físico

El medio Físico está compuesto por los factores ambientales Aire, Agua, Suelo y Paisaje, de
acuerdo a las visitas y a la información disponible del área y a la información proporcionada por
los habitantes de las comunidades que forman parte de las cuencas del río Tambo, Trancas y el
área externa, se tiene que este medio por el grado de intervención por la actividad agrícola,
pecuaria y forestal, en lo que respecta al aire, existe una contaminación temporaria a
consecuencia de los chaqueos que son característicos de la zona para la habilitación de los
terrenos para la agricultura. Por otro lado en lo que respecta al factor ambiental Suelo, el mismo
se encuentra afectado por un proceso de erosión hídrica laminar y surcos, localmente algunos
deslizamientos en algunos terrenos en pendientes que han sido habilitados para la agricultura y
luego abandonados por la pérdida de fertilidad de los suelos.

En lo que respecta al factor Agua en el área de estudio, de acuerdo a información directa en el


lugar y a la información proporcionada por sus habitantes, el agua presenta una buena calidad,
también se encuentra contaminada por sedimentos en una magnitud estimada que es poco o
escasa, también se observa que existen zonas de inundación en una magnitud que va de poco o
escaso.

En lo que respecta al paisaje, se observa que existe un deterioro en la calidad del paisaje en una
magnitud que se estima en medio o moderado, de igual manera se observa un deterioro del
bosque de producción, por aprovechamientos selectivos del plan general de manejo empresas y
comunitarios.

III.8.6. Medio biótico.-

El medio Biótico se encuentra representado por la Flora y Fauna, los impactos negativos que se
observan en la Flora son: existen especies amenazadas o en peligro de extinción como ser el
Cedro (Cedrela lilloi), Lapacho (Tabebuya sp), etc., existen ecosistemas frágiles que se
encuentran con presencia de actividades antrópicas y existe una parcial pérdida de la cobertura
vegetal.

En lo que respecta a la fauna, de acuerdo a la información de los comunitarios de la zona, existen


especies en peligro de extinción como son la Corsuela, el tigrecillo, etc., de igual manera se puede
observar que la fauna es perturbada por el ruido provocado por las actividades antrópicas en la
zona, mas aun en la actualidad con la presencia de maquinaria pesada que está realizando la
construcción de la variante caminera Canaletas – Entre Ríos.

III.8.7. Medio socioeconómico.-

Los impactos ambientales en lo que respecta al medio Socioeconómico en su gran mayoría son
positivos, porque la implementación de los diferentes proyectos (infraestructura vial,
comunicación, salud, educación, etc.) han mejorado la calidad de vida de los pobladores de la
zona. Existe una infraestructura vial en construcción que hará mas fácil la vinculación con los
centros poblados, cuentan con infraestructura educativa, de igual manera no se observa una
alteración o cambio en sus actividades culturales (tradiciones y costumbres).

Donde se aprecia que los impactos son negativos es en lo que respecta a Saneamiento Básico,
puesto que las poblaciones que se encuentran en el área del proyecto, no cuentan con estos
servicios, de igual manera en salud se observan deficiencias en su atención, ya que en estas
zonas se presentan enfermedades tales como: Intestinales, respiratorias y otras en menor escala.
Si realizamos un análisis de las aptitudes del suelo desde el punto de vista económico, podemos
observar que en la cuenca se cuenta con espacios con vocación ganadera, agrícola y forestal.
La producción ganadera y forestal ocupan las mismas superficies de suelo, mientras que la
producción agrícola ocupa generalmente espacios diferentes.

Las superficies con aptitud forestal y ganadera son muy superiores en relación a las superficies
con aptitud agrícola, debido principalmente a las características propias de la cuenca, que
presenta una mayor superficie de suelos en pendiente con pequeños espacios de baja pendiente
formando valles estrechos que son utilizados para agricultura por los productores que habitan la
parte alta media y baja de la cuenca.

En este contexto y considerando las posibilidades de acceso a los diferentes espacios


productivos, los productores elaboran su estrategia productiva utilizando en mayor o menor grado
estos espacios, combinando con otros factores como son el acceso al riego, el capital, los niveles
cognoscitivos, las características socioculturales, entre otros. Todos estos factores presentes en
mayor o menor grado y ausentes en algunos casos, da lugar a una diversidad de condiciones de
las familias productoras de la cuenca.

La situación se complejiza aún más, cuando los productores acceden a otras estrategia de vida
como son la venta de mano de obra, servicios y otros, dando lugar a que en pequeños espacios
existan una diversidad de condiciones y estrategias de vida que se expresan en los estratos
sociales existentes en las comunidades.

El minifundio es característico en la zona ya que más del 50% no cuenta con más de 2 hectáreas
aptas para la agricultura, sin embargo se observan diferencias entre la zona alta, media y baja
de la cuenca, ya que en las dos primeras las superficies agrícolas son mucho menores que en
las comunidades que se encuentran en la parte baja de la cuenca.

Se observa que la producción agrícola en pendiente es considerable, ubicándose principalmente


en la parte alta y media de la cuenca, con una tendencia a incrementarse si se continua con la
misma estrategia de desarrollo de la cuenca.

La diversificación productiva es mínima, resaltando a nivel de todas las zonas de la cuenca la


producción de maíz, con un 75% del total de la superficie cultivada. La producción de otros
cultivos se realiza en bajos porcentajes, resaltando la papa, el maní y algunas hortalizas y frutales.

Los sistemas de riego se encuentran principalmente en la parte baja de la cuenca, donde los
productores tienen la posibilidad de producir con menor riesgo y en épocas donde los precios de
mercado de ciertos productos son mejores.

A pesar de presentarse minifundio, se observa mucha tierra que se deja a descanso, debido
principalmente a la estrategia productiva, basada en el monocultivo de maíz, inexistencia de una
estrategia de manejo del suelo y los deficientes conocimientos que tienen los productores
respecto a la agricultura sostenible. Otro factor que incide en la existencia de cerca del 40% de
la tierra en descanso, es la utilización de espacios en pendientes no aptos para la agricultura que
en tres años como máximo son abandonados por los productores por la improductividad de los
suelos. Finalmente indicar que algunos productores ya no están destinando la totalidad de su
tiempo a la producción agrícola por que se ha presentado oportunidades laborales en el pueblo
de Entre Ríos o y la existencia de de oferta laboral por la construcción del camino Tarija Entre
Ríos.

El sistema productivo ganadero, está poco desarrollado en la zona, a pesar de existir cantidades
considerables de tierras aptas para la producción de animales. Se observa que en la gran
mayoría los productores utilizan la ganadería con fines de complementación alimentaria familiar
con la generación de muy pocos excedentes para la venta. Por la poca cantidad de ganado
existente en la zona y por las características climatológicas y del ecosistema, es posible apreciar
un buen estado de conservación de los campos naturales de pastoreo en todas las zonas de la
cuenca, sin embargo es importante resaltar que la cuenca presenta una buena aptitud para la
ganadería.

Respecto al sistema forestal maderable, en el diagnóstico se observa una estrategia extractiva


solamente de especies valiosas, que corre el riesgo de desaparecer con el tiempo. Además la
estrategia de extracción de madera es ilegal o bajo permiso para consumo interno. Sin embargo
el porcentaje de personas que acceden al bosque es relativamente pequeño, constituyéndose en
el 17% del total de las familias que habitan la cuenca y estando ubicados casi en su totalidad en
la parte alta y media de la cuenca.

La tendencia es que las especies valiosas desaparezcan, sin embargo actualmente todavía se
observan cantidades de tierras con arboles forestales maderables, que pueden ser utilizados de
manera estratégica por los comunarios logrando de esta manera garantizar la existencia de la
diversidad florística del lugar.

En síntesis podemos indicar que en la zona existe potencial de recursos naturales como para que
los habitantes puedan vivir bien de sus recursos. Sin embargo actualmente los mismos no están
siendo bien manejados, generando la degradación de los mismos.

También es importante indicar que la agricultura que actualmente se realiza está generando
problemas de degradación de los RRNN, a pesar de constituirse en la principal fuente de ingresos
y que no se está aprovechando el verdadero potencial existente en la zona para la
impelemtnación de una agricultura diversificada más sostenible.

Los bosques están perdiendo mucho valor ecológico y económico por la falta de una estrategia
de aprovechamiento forestal basado en los principios de la sostenibilidad, y además a pesar de
contar con gran cantidad de madera de alto valor, los productores dedicados a esta actividad
reciben muy pocos por la forma en que realizan esta actividad económica.

IV. Enfoque Estratégico

El presente proyecto se desarrolla en el marco del Plan nacional de Cuencas, el cual tiene como
objetivo general Promover y Fortalecer la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo
Integrado de Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participación y autogestión, como sustento
del desarrollo humano y ambiental sostenible, desde la perspectiva de las culturas y sistema de
vida locales. A su vez en el marco lógico del Plan nacional de Cuencas, se tiene como indicadores
de cumplimiento del objetivo la Mejora de la calidad de vida y de los ingresos de las comunidades
asentadas en las cuencas hidrográficas y la Reducción de los procesos de degradación de
suelos, los cuales tienen relación directa con los objetivos planteados para el proyecto.

A nivel departamental se tiene concordancia con la visión del departamento de Tarija, que recita
como un ¨Departamento con alto desarrollo humano, integrador e integrado, productivo y
competitivo, en base al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, con instituciones
eficientes y transparentes, en el marco de una sociedad democrática, equitativa, segura, solidaria
y respetuosa de sus valores culturales. En este mismo contexto los objetivos estratégicos para
el desarrollo del Departamento de Tarija, nos muestran la relación que tienen estos con la
propuesta del proyecto, así en el caso del tema productivo, se tiene como objetivo estratégico el
Establecimiento y consolidación de una base productiva que no dependa de los RRNN no
renovables; en el tema de RRNN, el objetivo estratégico para el departamento indica el
aprovechamiento sostenible de los RRNN renovables con un medioambiente protegido;
finalmente en el tema de uso de la tierra se presenta como objetivo estratégico la consolidación
de un sistema de ordenamiento territorial en funcionamiento.

También la propuesta se encuentra dentro de la visión Plan de Desarrollo del Municipio de Entre
Ríos, la cual ha sido elaborada por los actores sociales del Municipio y dice:

Todos los actores del municipio de Entre Ríos, del departamento de Tarija, están desarrollando
la actividad agropecuaria, turística, industrial y forestal, convirtiéndose en un municipio exportador
de productos con valor agregado, preservando el medio ambiente y sus valores culturales, lo que
está permitiendo mejorar su calidad y calidez de vida.

De igual manera dentro del objetivo general propuesto para el Plan de Desarrollo Municipal para
las gestiones 2008 – 2012 que plantea lo siguiente:

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Entre Ríos, fortaleciendo la integridad
territorial con los actores involucrados; ordenando y articulando las acciones de las instituciones
y organizaciones de desarrollo, para mejorar las condiciones de producción y trabajo, convirtiendo
en un Municipio productivo y agroindustrial; optimizando el uso de los recursos naturales,
humanos, en el marco del respeto a la diversidad cultural de sus habitantes.

Dentro de este marco se considera como primera unidad de análisis la Cuenca hidrográfica o
unidad geográfica definida por límites y divisorias de escorrentía de agua, naturales o
establecidas en acuerdos sociales, que confluyen hacia un cauce o almacenamiento y que ha
sido delimitada a partir de acuerdos establecidos, que permiten la conformación de un directorio
de la cuenca. (Reglamento de la Ley de riego, 2004)

Bajo esta divisoria natural, utilizamos el concepto de manejo integral de cuencas como el enfoque
principal, dentro del cual se consideran los demás enfoques del presente trabajo, el cual está
definido como la gestión de los procesos de evaluación, planificación e implementación de
acciones en el ámbito de una cuenca. Conjunto estructurado e integral de medidas dirigidas a la
conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales para emprender procesos
de desarrollo, social, económico, cultural y ambientalmente sustentables en el mediano y largo
plazo. (Reglamento de la Ley de riego, 2004)
Para llevar adelante acciones integrales en el manejo de la cuenca es necesario considerar como
enfoque de trabajo el desarrollo sostenible el cual plantea un cambio radical en la forma de mirar
la realidad y en el estilo de vida. Supone una visión sistémica cuya finalidad es mejorar
integralmente la calidad de vida de la población, en una relación de equilibrio entre los
componentes económico, social, cultural, ecológico y político insitucional. Requiere reconocer las
limitaciones del ámbito natural y social, buscando equilibrar las necesidades de las comunidades
y la capacidad de respuesta y adaptación de los ecosistemas.

Lograr la sostenibilidad, implica, abandonar viejas concepciones sobre el ambiente y el desarrollo


y construir nuevas representaciones y prácticas, logrando un equilibrio entre ambos, aumentando
la capacidad de la gente para mejorar su calidad de vida, sin por ello afectar la calidad de su
entorno.

Para la elaboración del presente proyecto se consideran los siguientes principios considerados
para la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible:

Integralidad, considera un trabajo intersectorial y multidisciplinario, donde se parte de un análisis


integral de la cuenca y se definen acciones en base a factores que tienen mayor incidencia de
respuesta para lograr un equlibrio dentro del ecosistema existente en la cuenca.

Equidad, considerada para superar la discriminación existente respecto al acceso de proyectos,


a través de la democratización de oportunidades y de acceso a los recursos conforme a las
potencialidades, problemas y condiciones propias de cada actor.

Participación, calificado como un principio rector del desarrollo sostenible, ya que este sólo es
posible con la participación de todos los individuos y sectores en la toma de decisiones, en el
marco de una cultura de diálogo y respeto.

Responsabilidad compartida, este principio genera obligaciones y beneficios entre los diferentes
actores que intervienen en la ejecución del proyecto.

Subsidiariedad, referido al respeto que debe haber entre actores considerando el rol que cumple
cada uno de ellos.

Autodeterminación, implica que las familias y las comunidades tienen la capacidad de tomar
decisiones propias, de acuerdo a sus características y particularidades, para contribuir a la
solución de problemas prediales, comunales y con el entorno.

Conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas, para garantizar la existencia de los
recursos naturales en el tiempo y el acceso equitativo a los mismos.

Principio precautoria, implica tomar medidas preventivas sobre procesos y cursos de acción que
ocasionen menor impacto sobre el ambiente, conduce a incorporar la noción de largo plazo.

En este enfoque se considera la realización de un análisis de la problemática considerando la


situación de las dimensiones económica, social, ambiental, político institucional y cultural y su
interrelación, identificando las causas y efectos de la misma, logrando la identificación de las
variables de mayor impacto para el incremento de la sostenibilidad y resiliencia del sistema.
La dimensión económica está orientada al crecimiento económico y la transformación productiva,
para lograr una mayor soberanía alimentaria, considerada esta como la capacidad de los actores
de decidir sus propias estrategias , políticas y modalidades para la producción, abastecimiento,
comercio y consumo, garantizando así alimentos suficientes, sanos y culturalmente apropiados
(Hernandez Kattya y otros,2005)

La dimensión social destinada a lograr el acceso equitativo a los recursos naturales y a las
oportunidades de desarrollo, con una distribución equitativa de la riqueza y sus beneficios, a fin
de eliminar la exclusión social y todo tipo de discriminación. Esto supone la construcción y
consolidación de sujetos individuales y colectivos, con capacidad y poder para generar, gestionar
y ejecutar libremente propuestas de desarrollo dentro de la comunidad o cuenca; supone también
la valoración de los conocimientos propios, así como la reconstrucción de identidades colectivas
para generar acción colectiva. En definitiva la resignificación propuesta nos remite, por un lado,
el respeto de la diversidad en sus múltiples manifestaciones (étnicas, culturales, de género, etc),
rompiendo así las visiones homogenizantes; y por otro, al desarrollo de conciencias críticas para
propiciar procesos de transformación. (Hernandez Kattya y otros, 2005)

Dimensión ambiental, orientada al manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, con base en la recuperación y conservación de ecosistemas considerando como un
referente de significados y sentidos culturales y como una fuente de vida. En ella se conjugan
cosmovisiones particulares, conocimientos diversos, tipo de relaciones ser humano – naturaleza
también diversos, así como múltiples valores, tales como los simbólicos. Económicos, productivos
y reproductivos. En síntesis y retomando a Rocheleau (1996), la naturaleza cobra importancia
para las personas de acuerdo a las circunstancias de su historia y de las demandas específicas
de sus sistemas productivos, pero también de acuerdo a sistemas sociales, culturales y de
género. (Hernandez Kattya y otros, 2005)

La dimensión política - institucional relacionada a fortalecer la institucionalidad para garantizar


una interrelación entre actores y entre actores y recursos naturales, conforme a acuerdos
concretados a nivel familiar y comunal que garanticen una dinámica de relaciones en base al
respeto a acuerdos y normas acordadas a nivel de actores que intervienen en la cuenca,
considerando las normas legales vigentes. La construcción de sujetos con poder de proposición
y decisión, con capacidad de decisión sobre políticas y con capacidad de definición de procesos
de desarrollo y proyectos de vida basados en una agenda propia.

La Dimensión Cultural, la cual considera el reconocimiento, el respeto y la valoración de la


diversidad y del pluralismo socio – cultural como fuentes de enriquecimiento mutuo. Significa, por
un lado, reconocer y respetar de existencia de diversos y complejos sistemas de valores,
ideologías, significados, conocimientos, prácticas productivas y estilos de vida desarrollados por
cada una de las familias que tiene competencias en la cuenca.

VI. Identificación de la Problemática a Solucionar

Considerando el análisis realizado, respecto a la situación actual de la cuenca, se ha identificado


como problema mayor, la pérdida actual de biodiversidad y la degradación de RRNN, bosque y
suelo, lo cual está generando y generará en el futuro una pérdida paulatina de la calidad de vida
y la disminución de los ingresos por el aprovechamiento de estos recursos.

Esta situación se presenta principalmente por tres factores principales

El deficiente arreglo institucional existente entre los actores que participan en la cuenca respecto
al manejo de los RRNN y el medioambiente.

La identificación de una pérdida permanente de masa boscosa, que está generando una
disminución de valor ecológico y a la larga puede ocasionar desequilibrios ecológicos con efectos
negativos para los habitantes, y la pérdida de especies maderables valiosas que inciden
directamente en los ingresos de un sector que habita dentro de la cuenca.

Una producción agrícola extractiva, con una productividad baja, que se encuentra actualmente
estática con una tendencia a disminuir, cuya base productiva se considera como la actividad
principal para la seguridad alimentaria y como generadora de ingresos de los habitantes de la
cuenca.

Deficiente arreglo institucional sobre los RRNN y el Medioambiente

Esta problemática se presenta en todo el territorio de la cuenca, es decir en la parte alte, media
y baja de la misma, ya que en todo este territorio se tiene normas difusas y debilidades
organizativas como para realizar un adecuado manejo de los RRNN en la cuenca.

Este problema se refiere a la falta de normas claras existente entre los actores que intervienen o
tienen tuición en la cuenca, respecto al manejo, aprovechamiento y conservación de los RRNN
y medioambiente. Si bien existen muchas leyes, resoluciones, ordenanzas a distintos niveles
respecto a los RRNN y medioambiente, hasta la fecha no existe un acuerdo ni una estrategia
clara para la implementación y adaptación de las mismas a la problemática en la cuenca que
logre claridad respecto al uso, manejo y conservación de los RRNN y medioambiente.

Esta situación actual, donde se presenta poca claridad y escasez de normas locales respecto al
uso de los RRNN y Medio ambiente, por falta de acuerdos entre organizaciones locales, privadas
y públicas, se ve favorecida por que las organizaciones locales se encuentran desorganizadas
débiles y no cuentan con una estrategia clara respecto al manejo sostenible de los RRNN y
Medioambiente y por que los conocimientos respecto al manejo de los RRNN y medioambiente
son insuficientes como para poder encarar de manera autodeterminada procesos concertados
respecto a estos tópicos.

Además se puede observar que entre Municipio, Sindicatos agrarios y otras organizaciones no
han llevado procesos de concertación para la implementación de acuerdos institucionales
respecto al manejo de RRNN y Medioambiente.

También se ha observado que a nivel comunal, las organizaciones locales no cuentan con
acuerdos claros y bien definidos respecto al uso adecuado de las tierras comunales. Solamente
se observan la utilización de reuniones locales para definir temas de acceso a tierra para
desmonte y extracción de madera sin considerar las características y aptitud de uso, de manera
que se logre un buen manejo de los RRNN (tierra, bosque, recursos hídricos y otros). Por último
se observa una debilidad respecto al control y seguimiento para un adecuado manejo de los
RRNN, motivo por el cual a pesar de no permitirse la extracción de madera en la comunidad de
Moreta, muchos barraqueros en acuerdos con comunarios siguen extrayendo madera de manera
ilegal.

Finalmente respecto al uso de los predios familiares, se ha podido evidenciar que los mismos no
cuentan con una estrategia de ordenamiento predial, que permita optimizar el uso de los recursos
y potencialidades que tiene cada unidad familiar. Además la visión generalmente de la producción
es a corto plazo lo que no permite un aprovechamiento sostenible de los recursos, sino más una
estrategia de producción extractiva, inadecuado uso de espacios productivos que respondan a
las características y aptitud de uso de los RRNN propios de su finca.

Pérdida de valor ecológico y económico del bosque

Este problema se presenta principalmente en la parte media de la cuenca, donde se encuentran


ubicados los bosques permanente con presencia de arboles maderables.

Este problema se refiere al uso y aprovechamiento inadecuado que actualmente se le da al


bosque en la cuenca. Lo único que los actores internos y externos consideran como valioso en el
monte, es lo que genera ingresos inmediatos, específicamente los árboles maderables y
superficies que pueden ser desmontadas para realizar una producción agrícola migratoria.

Respecto a la extracción de madera, se ha identificado que es realizada de manera ilegal, bajo


permiso para uso doméstico o sin ningún tipo de permiso, bajo acuerdos entre algunos
comunarios y actores externos que se dedican a la comercialización o transformación de madera.

Se ha observado que la extracción de madera es selectiva, principalmente cedro y en menor


proporción otro tipo de especies (pino), motivo por el cual se prevé que de continuar esta
situación, principalmente el cedro será extinguido dentro de la cuenca en un corto plazo, ya que
la extracción de madera en tabla, de esta especie, es permanente y por diferentes personas,
durante todo el año.

Como una segunda causa, se ha identificado que la extracción es selectiva no solamente a nivel
de especie, sino que durante el rallado de la madera, se realiza una clasificación, dejando mucha
madera tirada en el monte. Esta situación se presenta por que el costo de trasladar restos de
madera o madera de segunda en burros hasta el lugar donde se vende el producto, es mucho
menor o igual que el precio que pagan por ese tipo de madera. En este sentido se puede afirmar
que las personas que se dedican a esta actividad subutilizan la madera, por el sistema actual
bajo el cual realizan la extracción y venta de dicho producto.

De igual manera no realizan la extracción de otras especies maderables, por que los precios son
menores y no justifican la inversión, en trabajo, que realizan respecto al precio que pagan los
comercializadores.

Dentro de esta modalidad, los comunarios que se dedican a esta actividad son utilizados por los
comercializadores de madera, quienes se aprovechan de la ilegalidad de la extracción para
adquirir la misma a precios bajos, aduciendo el riesgo que representa comprar madera bajo esas
condiciones. Por estos motivos las personas dedicadas a extraer madera del bosque al final
perciben pocos ingresos por esta actividad, un poco más de lo que se cobra el jornal de trabajo
en el campo.

La tercera causa por la cual se aduce una pérdida de valor ecológico y económico, son los
chaqueos realizados en la parte media y alta de la cuenca. La realizan ante la necesidad de
incrementar la producción con fines de autoconsumo y ante la poca disponibilidad de tierras para
realizar una producción extensiva del cultivo del maíz.

Se ha podido observar que la frontera agrícola bajo este sistema se está incrementando cada vez
más, principalmente en la parte media de la cuenca, donde las cantidades de tierras agrícolas
son menores. El sistema de agricultura de roza y quema, que utilizan para la producción, significa
la exterminación permanente de superficies boscosas, las cuales son utilizadas por dos o tres
años y posteriormente abandonadas por la pérdida rápida de fertilidad del suelo. La tendencia
actual de esta forma de agricultura es crecer y de esa manera ir incrementando de manera
permanente áreas desforestadas y posteriormente abandonadas.

Estacionamiento de la producción y disminución de la productividad agrícola

Este problema se refiere a que los productores no están realizando un aprovechamiento óptimo
ni un manejo adecuado de los suelos aptos para la agricultura; además no están aprovechando
adecuadamente las condiciones con las que cuentan estos productores; motivos por los cuales
presentan baja producción y productividad, originando inseguridad alimentaria por la poca
diversificación productiva y bajos ingresos para las familias por la producción de cultivos con bajo
valor de retorno y con tecnologías inadecuadas.

El primer problema observado es la existencia de muchos terrenos aptos para la agricultura, los
cuales se encuentran en descanso. Esta situación se debe principalmente por el inadecuado
manejo que se da al suelo agrícola, donde la producción ha sido extractiva con monocultivo y con
una disminución paulatina de la fertilidad y como consecuencia disminución de los rendimientos
hasta niveles donde los productores han decidido dejarlos en descanso para su recuperación.

Con esta problemática se presentan muchos terrenos aptos para la agricultura, principalmente en
la zona baja de la cuenca, donde los suelos han sido utilizados con mayor intensidad y tiempo
respecto a las partes medias y altas, por la ubicación y densidad poblacional existente en la zona.

Se puede asentir que los productores no cuentan con conocimientos, ni realizan acciones
adecuadas, respecto al uso de prácticas agronómicas para el manejo y conservación de los
suelos, observándose la utilización de un sistema de producción de cultivos anuales bajo
monocultivo, sin restituir la materia orgánica ni la fertilidad de los suelos.

Un segundo problema consiste en la poca intensificación de la producción con tecnologías


inapropiadas, a pesar de contar con condiciones apropiadas para realizar este tipo de agricultura.

Los agricultores cuentan con pequeñas extensiones de tierra, pero casi todos tienen riego,
situación que les permite trabajar con cultivos que generan mayores ingresos y durante todo el
año, sin embargo muchas de las tierras con riego están siendo utilizadas para la producción de
maíz con tecnología tradicional y con una sola producción anual. Algunas familias producen dos
cosechas al año, en una pequeña parte de su terreno, principalmente con papa y en algunos
casos se observa algunas plantas de frutales producidas sin ningún tipo de manejo ni la utilización
de material vegetativo adecuado. Esta problemática se presenta principalmente en la parte baja
y media de la cuenca.

Una primera causa de esta problemática corresponde a que los productores no cuentan con las
posibilidades de cantidades mayores de capital, para realizar inversiones en su producción. Esta
situación se observa por que los productores están utilizando las tierras para producir sus
productos para autoconsumo y una pequeña parte para la generación de ingresos, motivo por el
cual cuentan con un pequeño capital que no es suficiente como para realizar emprendimientos
mayores.

Además, el poco capital con que cuentan no les permite adquirir el material vegetativo garantizado
y de calidad, que responda a las características del lugar (variedades adecuadas para la zona) y
tampoco la diversidad de insumos que se requieren para garantizar una buena producción e
incrementar la productividad.

Asociada a esta primera causa se puede identificar una segunda, consistente en los niveles de
conocimiento de los productores respecto a la producción agrícola. Si bien los productores
cuentan con conocimientos tradicionales para producir la tierra, estos no son suficientes y por
este motivo, no realizan procesos productivos adecuados ni toman decisiones oportunas.

En este contexto podemos indicar problemas en la utilización de material vegetativo (semillas y


plantas de frutales) adecuado, tomando en muchas ocasiones decisiones equivocadas como la
compra de semillas sin certificación con el riesgo que representa esta decisión (presencia de
enfermedades) o variedades que no sean aptas para la zona (caso frutales) y que por cuyo motivo
los rendimiento y calidad del producto no sean los más apropiados.

Durante el proceso productivo no se realizan labores culturales adecuadas como son fertilización,
manejo de malezas, plagas y enfermedades y si realizan algunos, no lo hacen considerando el
momento oportuno, lo cual genera bajos rendimientos y en algunos casos la pérdida total de la
producción.

En el caso de los frutales no utilizan pies resistentes a enfermedades, ni variedades de injertos


apropiadas para la zona, además de no realizar el manejo que requieren las plantas como son
podas, enmiendas, control de plagas, enfermedades, entre otros.

Un tercer problema, pero más específico para la parte alta y media de la cuenca es el insuficiente
acceso a agua para riego. Esta situación no les permite a los productores de esta zona poder
intensificar su producción y de esta manera lograr la generación de mayor productividad e
ingresos. Estos productores en su mayoría cuentan con pequeñas vertientes que utilizan para
proveer de riego a pequeñas partes de sus parcelas productivas, motivo por el cual su producción
es mayormente a secano y con una mayor intensificación de la agricultura migratoria que en la
zona baja.
VII. Justificación

El agua colectada por la cuenca del río Trancas, es utilizada para ser potabilizada y provista a los
habitantes del poblado de Entre Ríos. Además esta cuenca provee a otras comunidades como
son Las Lomas, Alambrado, entre otras, que se encuentran aguas abajo. Solamente esta
situación transforma a esta cuenca en estratégica, ya que la misma es generadora de agua de
excelente calidad y produce en cantidades suficientes como para ser utilizada por los comunarios
que viven en la cuenca, como agua para consumo humano y riego; y además proveer de este
líquido elemento a la capital del Municipio de entre Ríos y comunidades aledañas.

En este sentido se puede decir que es imprescindible mantener la cuenca en un adecuado estado
de conservación, de manera que en el futuro no se tenga problemas respecto a la cantidad y
calidad de agua generada por esta cuenca y de esa manera seguir garantizando la provisión de
agua a los diferentes centros poblados demandantes.

Analizando la cuenca de manera integral, se observa que los habitantes en la parte alta y media
presentan como estrategia productiva y reproductiva la producción agrícola, complementada por
la extracción de madera selectiva y venta de mano de obra a través del jornaleo. Para
implementar esta estrategia, estos habitantes utilizan de manera incremental la agricultura
migratoria, realizando chaqueos, con pendientes pronunciadas y la extracción permanente de
madera en la zona boscosa. Esta situación no ha sido incrementada por las dificultades de
accesibilidad y por la baja densidad demográfica, sin embargo con la construcción del camino
Tarija – Entre Ríos, esta zona mejorará considerablemente su accesibilidad, con el consecuente
riesgo del incremento de la población que generará la intensificación de los chaqueos y la
extracción de madera selectiva, dando lugar a un desequilibrio del ecosistema que puede
traducirse en una disminución de la calidad y cantidad del agua, por una creciente desforestación
del bosque y erosión hídrica de las zonas descubiertas por las acciones antrópicas.

En la parte baja de la cuenca, la estrategia está basada en la producción agrícola extractiva


complementada por el jornaleo y actividades laborales a las que acceden en el poblado de Entre
Ríos. Sin embargo, algunos comunarios bajo acuerdos con barraqueros del lugar, realizan
también de manera ilegal y sin ninguna estrategia de manejo la extracción de madera de cedro.

En esta parte de la cuenca el sistema de producción agrícola está generando una disminución
drástica de la fertilidad de los suelos aptos para este fin con la consecuente disminución de
rendimientos y de superficies cultivables por el deterioro de sus suelos. Además la extracción
ilegal de madera puede intensificarse generando una disminución considerable de la superficie
boscosa, logrando a la larga, problemas de calidad y cantidad de agua captada por la cuenca.

Toda esta situación de manejo inadecuado del bosque y la producción agrícola, se ve facilitada
por las condiciones cognoscitivas actuales de la población, la debilidad organizacional e
institucional respecto al manejo de RRNN y medioambiente y los bajos ingresos que perciben
por las actividades relacionadas a los RRNN y producción agrícola.

De no realizarse ninguna acción integral de prevención y de manejo de los RRNN y medio


ambiente, es casi seguro que los niveles de desforestación crecerán a niveles en los cuales se
tengan consecuencias negativas respecto a la producción de agua, bosque y suelo y las
condiciones de vida de los habitantes de la cuenca se pongan en riesgo.

En este contexto es imprescindible iniciar un proceso de trabajo con acciones concretas que
tiendan a valorizar los RRNN, lograr un aprovechamiento adecuado de los mismos, con mejores
beneficios para los habitantes de la zona, de manera que sean ellos mismos los encargados de
velar por sus RRNN y por su ambiente, porque de esa manera ellos lograrán mejorar su calidad
de vida, garantizando la existencia de un bosque que es aprovechado de manera sostenible, el
agua para su sistema productivo, suelos aptos para la agricultura, producción diversificada con
tecnología apropiada, menor riesgo y mayores ingresos y garantizar el agua potable en cantidad
y calidades adecuadas para la capital de Municipio de Entre Ríos.

VIII. Objetivos

VIII.1. Objetivo General

Se ha logrado el Manejo Integral de la Cuencas de los Ríos Trancas y Tambo, del Municipio de
Entre Ríos, bajo modalidades de participación y autogestión, como sustento del desarrollo
humano y ambiental desde la perspectiva de las culturas y sistema de vida locales.

VIII.2. Objetivos Específicos

 Incrementar la capacidad de gestión y negociación de la población organizada en la


cuenca, fortaleciendo sus instancias organizativas en el manejo sostenible de sus
recursos naturales y generando espacios de participación y concertación interinstitucional
 Implementar medidas de reforestación con especies nativas de alto valor maderable y
forrajero en todas las áreas deforestadas de la cuenca, con la finalidad de incrementar la
cobertura vegetal y reducir la erosión hídrica; mediante la participación comunitaria,
implementación de viveros forestales para la producción de plantines. Formulación y
aplicación de planes de manejo forestal, establecimiento de normativa municipal para
preservación del bosque como principal productor de agua para los diferentes usos.
 Contribuir a mejorar la soberanía y seguridad alimentaria de los comunarios de la cuenca
del Municipio de Entre Ríos a través de la rehabilitación, recuperación y conservación de
la fertilidad de suelos agrícolas, mejoramiento de los sistemas de microriego y la
implementación de un sistema de producción agrícola intensiva sostenible con tecnología
apropiada para mejorar los ingresos de los productores.

VIII.3. Metas y actividades

VIII.3.1. Metas

Componente 1: Desarrollo de Capacidades Organizacionales

• 1 documento, que contenga la estructura organizativa, estatutos y reglamentos de la


organización.
• 1 documento de personería jurídica para la organización
• 1 documento estratégico para realizar acciones destinadas al manejo integral de la cuenca
• 1 documento concertado de normas y procedimientos para la conservación, manejo y
aprovechamiento de recursos RRNN y Medioambiente entre actores de la cuenca.
• 4 documentos consensuados (uno para cada comunidad) de normas y procedimientos para la
conservación y uso de RRNN en espacios comunales.
• 140 planes de ordenamiento predial concertados a nivel familiar y comunal
• 30 personas fortalecen sus capacidades en manejo de RRNN y Medioambiente

Componente 2: Reforestación, manejo forestal y mejoramiento de la disponibilidad de agua

• 2 PGMF menores a 200 hectáreas aprobados por la superintendencia forestal


• 2 organizaciones para el aprovechamiento de la madera de los PGMF con personería jurídica.
• 6 POAFs aprobados (3 para cada PGMF) para el aprovechamiento de arboles maderables
• 6 IAPOAFs aprobados por la institución competente.
• 20 beneficiarios capacitados en operaciones de censo forestal y manejo de bosque maderable
• 20 beneficiarios capacitados en implementación de plantaciones forestales con fines
comerciales.
• 4 beneficiarios capacitados en administración y manejo contable

Componente 3: Manejo productivo agropecuario y conservación de suelos

• 62 Hectáreas de terreno con incorporación de abonos verdes


• 2895 kilogramos. De semilla de Mucuna y 675 kilogramos de Dolichus cosechados a nivel
familiar para continuar con la utilización de abonos verdes
• 279 Hectáreas de tierras en producción agrícola con una estrategia de rotación de cultivos
• 25 pequeños sistemas de microriego parcelario familiar construidos
• 6 Viveros para la producción de 15900 plantines de durazno
• 15900 plantas injertadas de frutales compradas a viveros especializados
• 15,5 Hectáreas para la producción agrícola con cerramientos de alambre de púa
• 53 Hectáreas de plantaciones de árboles frutales implementadas
• 93 Huertas familiares para la producción de hortalizas orgánicas instaladas
• 275 Hectáreas con cultivos anuales manejadas con criterios productivos sostenibles
• 117 familias productoras utilizan la tecnología para la producción de abonos verdes
• 112 familias utilizan tecnología apropiada para la producción de frutales
• 110 familias Productoras utilizan un sistema de rotación para su producción de cultivos anuales
• 93 familias productoras realizan una horticultura orgánica

VIII.3.2. Actividades,

Componente 1: Desarrollo de Capacidades Organizacionales

• Realizar reuniones de organizaciones sindicales para conformar la organización para la


gestión de la cuenca.
• Elaborar estatutos y reglamentos para el funcionamiento de la organización para la gestión de
la cuenca.
• Gestionar la personería jurídica para la organización para la gestión de la cuenca.
• Implementar estrategia de trabajo para el funcionamiento de la organización para la gestión
de la cuenca.
• Implementar estrategia de trabajo para el funcionamiento de la organización para la gestión
de la cuenca.
• Concertar de acuerdos institucionales para el manejo de Recursos hídricos y RRNN
relacionados al río, al bosque, manejo y aprovechamiento del suelo y medioambiente.
• Implementar acuerdos sobre el manejo y aprovechamiento de tierras comunales
• Implementar propuesta de ordenamiento predial
• Realizar la capacitación ¨la región donde vivimos¨
• Realizar la capacitación sobre el bosque como sistema
• Realizar la capacitación sobre el agua como sistema
• Realizar la capacitación el suelo como sistema
• Realizar la capacitación sobre el medioambiente, sus perturbaciones y consecuencias.

Componente 2: Reforestación, manejo forestal y mejoramiento de la disponibilidad de agua

• Realizar el ajuste y actualización del PGMF para la comunidad de Gareca


• Realizar la elaboración del PGMF para la comunidad de Moreta
• Elaborar los POAF para el aprovechamiento de madera de los PGMFs de Gareca y Moreta
• Elaborar los IAPOAF de los POAFs ejecutados de las comunidades de Gareca y Moreta.
• Establecer los viveros
• Implementar las plantaciones forestales
• Realizar la capacitación en elaboración de censo y plantaciones forestales.

Componente 3: Manejo productivo agropecuario y conservación de suelos

• Realizar la siembra, manejo e incorporación de abonos verdes


• Poner en funcionamiento el sistema de microriego
• Instalar los viveros
• Realizar la plantación de plantines
• Realizar el manejo de las plantaciones de frutales
• Realizar la siembra y manejo de los cultivos anuales (arveja, mani, papa y maíz)
• Realizar la siembra y manejo de productos hortícolas
• Realizar la capacitación teórico práctica sobre el proceso de producción de abonos verdes,
frutales cultivos anuales y hortalizas.

IX. Ingeniería del Proyecto

IX.1. Estrategia de implementación del proyecto.

La implementación del proyecto procederá una vez emitida la orden de inicio realizada por el
Gobierno Municipal de Entre Ríos, quién desembolsará a la empresa contratada el anticipo
correspondiente. Bajo este marco Primeramente se realizarán todas las acciones organizativas
para la ejecución del proyecto, donde se reunirán la organización contratante, organización
contratada, supervisor y beneficiarios para elaborar todas las normas, procedimientos y medios
de verificación que se requieren para el buen funcionamiento del proyecto.

Una vez se cuente con este documento aprobado, la organización contratada elaborará un plan
de trabajo para toda la duración del proyecto por trimestres y de manera mucho más detallada
elaborará la propuesta para el inicio del primer trimestre. Estas propuestas serán presentadas
para su validación, aprobación y complementación al comité de cuencas, beneficiarios del
proyecto, Gobierno Municipal de Entre Ríos y supervisor.

Una vez aprobado se procederá a realizar el levantamiento de información de línea base, de


manera que al finalizar el proyecto se pueda evaluar el impacto que tuvo el mismo con referencia
a los pilares del desarrollo sostenible.

Ya con toda la información sistematizada y acuerdos realizados entre actores, se dará inicio al
proyecto, iniciando primeramente con el proceso organizativo, es decir la elaboración de normas
para el manejo sostenible de los RRNN y medioambiente.

Posteriormente se procederá a la implementación del componente productivo con las acciones


requeridas para la construcción de los viveros y las acciones para la consolidación de los cultivos
en cada una de las fincas. Mientras se realiza el trabajo en finca, los técnicos realizarán de
manera paralela el diagnóstico y elaboración de los planes de ordenamiento predial de manera
consensuada con las familias beneficiarias.

Las acciones que se implementarán para la implantación de los cultivos vendrán asociadas con
capacitaciones y seguimiento, donde se realizarán las siembras de los cultivos de maíz, maní,
papa, arveja y hortalizas. También se realizará la plantación de los plantines de árboles frutales
conforme a las especificaciones técnicas indicadas en la ingeniería del proyecto.

Durante este trabajo, también se identificarán las zonas donde se realizarán las distintas acciones
conservacionistas que considera el proyecto, así como la implantación de arboles forestales para
la recuperación de suelos agrícolas en pendiente.

Otra acción que considera el proyecto es la elaboración de los planes generales forestales, los
cuales se iniciarán de manera paralela a los otros procesos con técnicos forestales y los
beneficiarios de este componente, donde se considerará un trabajo conjunto, que sirva como un
proceso de capacitación para los participantes locales. Este proceso durará unos cuatro meses y
posteriormente se realizarán acciones para implementar los planes de manejo forestal, a través
de los POAf correspondientes.

Durante los tres años se realizarán todas las acciones indicadas, ya que para el caso del
ordenamiento predial se irán elaborando y aprobando los mismos uno por uno, considerando
realizar tres por mes. De igual manera el ordenamiento comunal y la elaboración de normas serán
elaboradas y aprobadas de manera procesual, una por una, aprovechando los momentos
estratégicos en que los técnicos se encuentran realizando actividades en las comunidades
específicas.
La siembra y cosecha de cultivos anuales está considerada para los tres años, así como las
plantaciones de frutales, utilizando como estrategia de capacitación las escuelas de campo, de
manera que los tópicos de enseñanza serán realizados durante las etapas productivas de cada
uno de los cultivos.

Una vez terminado cada trimestre y cada gestión, la consultora conjuntamente con los actores
locales, el supervisor y el Gobierno Municipal de Entre Ríos, realizarán las evaluaciones
correspondientes a cada etapa, de manera que se pueda identificar acciones y procedimientos a
realizar para un mejor logro de los objetivos.

Al finalizar el proyecto se realizará una evaluación final en base a los indicadores propuestos
inicialmente, de manera que se pueda analizar y objetivizar el impacto real que tuvo el proyecto
y poder identificar nuevas acciones a seguir con el proyecto.

IX.2. Descripción de componentes

IX.2.1. Componente Desarrollo de Capacidades Organizacionales

IX.2.1.1. Objetivos, Metas, Resultados y Actividades

IX.2.1.1.1. Objetivo

Se ha logrado un adecuado arreglo institucional entre actores de la cuenca del Municipio de Entre
Ríos sobre el manejo de RRNN y medioambiente a través de la conformación y consolidación
de una organización local que implementa normas claras consensuadas para un uso sostenible
de los recursos naturales y medio ambiente a nivel público y privado.

IX.2.1.1.2. Metas

• 1 documento, que contenga la estructura organizativa, estatutos y reglamentos de la


organización.

• 1 documento de personería jurídica para la organización

• 1 documento estratégico para realizar acciones destinadas al manejo integral de la cuenca

• 1 documento concertado de normas y procedimientos para la conservación, manejo y


aprovechamiento de recursos RRNN y Medioambiente entre actores de la cuenca.

• 4 documentos consensuados (uno para cada comunidad) de normas y procedimientos


para la conservación y uso de RRNN en espacios comunales.

• 140 planes de ordenamiento predial concertados a nivel familiar y comunal

• 30 personas fortalecen sus capacidades en manejo de RRNN y Medioambiente

IX.2.1.1.3. Resultados

• Se ha conformado y consolidado una organización local para el manejo sostenible de los


RRNN de la cuenca del Municipio de Entre Ríos.
• Se ha Gestionado acuerdos institucionales para el manejo de RRNN y medioambiente en
la cuenca del Municipio de Entre Ríos

• Se ha implementado una estrategia de uso sostenible y manejo de recursos naturales en


áreas comunales y familiares en la cuenca del Municipio de Entre Ríos

• Los comunarios de la cuenca del Municipio de Entre Ríos han incrementado sus
capacidades relacionadas al manejo sostenible de RRNN y Medioambiente.

IX.2.1.1.4. Actividades

• Realizar reuniones entre actores internos y externos para conformar la organización para
la gestión de la cuenca del Municipio de Entre Ríos.

• Realizar reuniones para definir objetivos y estructura organizativa de la organización para


la gestión de la cuenca.

• Elaborar estatutos y reglamentos para el funcionamiento de la organización para la gestión


de la cuenca.

• Diseñar estrategia de trabajo para la organización para la gestión de la cuenca.

• Gestionar la personería jurídica para la organización para la gestión de la cuenca.

• Implementar estrategia de trabajo para el funcionamiento de la organización para la


gestión de la cuenca.

• Elaborar proyecto para la continuidad del proceso.

• Realizar gestiones para la implementación del proyecto de continuidad del proceso.

• Diseñar propuesta borrador para el proceso de trabajo de acuerdos institucionales para


el manejo y aprovechamiento de Recursos hídricos y RRNN relacionados al río.

• Realizar reuniones para la concertación de acuerdos institucionales para el manejo de


Recursos hídricos y RRNN relacionados al río

• Diseñar propuesta borrador para el proceso de trabajo de acuerdos institucionales para el


manejo del bosque

• Realizar reuniones para la concertación de acuerdos institucionales relacionados al


bosque.

• Diseñar propuesta borrador para el proceso de trabajo de acuerdos institucionales para el


manejo y aprovechamiento del suelo

• Realizar reuniones para la concertación de acuerdos institucionales relacionados al suelo.

• Diseñar propuesta borrador para el proceso de trabajo de acuerdos institucionales


relacionados al medioambiente
• Realizar reuniones para la concertación de acuerdos institucionales relacionados al
medioambiente.

• Realizar reuniones entre autoridades comunales para elaborar propuesta borrador sobre
manejo y aprovechamiento de tierras comunales.

• Realizar reuniones de concertación entre comunidades y vecinos para concertar límites


comunales

• Realizar reuniones para la complementación y concertación de propuesta sobre manejo


y aprovechamiento de tierras comunales.

• Implementar acuerdos sobre el manejo y aprovechamiento de tierras comunales

• Realizar reuniones a nivel familiar para concertar proceso de ordenamiento predial

• Realizar visitas de campo para realizar levantamiento de información del predio familiar

• Diseñar propuesta de ordenamiento predial

• Implementar propuesta de ordenamiento predial

• Elaborar currículas de capacitación relacionadas al manejo sostenible y medioambiente

• Realizar la capacitación ¨la región donde vivimos¨

• Realizar la capacitación sobre el bosque como sistema

• Realizar la capacitación sobre el agua como sistema

• Realizar la capacitación el suelo como sistema

• Realizar la capacitación sobre el medioambiente, sus perturbaciones y consecuencias.

• Estudio de Ingeniería

El estudio de ingeniería propuesto para este componente, considera una propuesta de


metodologías y comportamientos que se requieren desarrollar para que se pueda lograr
consolidar un nivel de organización que permita llevar adelante la implementación de acciones,
normas y procedimientos relacionados al adecuado manejo de los RRNN y Medioambiente.

Las metodologías proveen del enfoque, los métodos, técnicas y procedimientos a seguir para
lograr los resultados referidos a la consolidación de la organización a nivel de cuenca, la
institucionalidad de los RRNN y medioambiente y el ordenamiento comunal y predial.

El enfoque de participación es uno de los principales que se tiene que considerar para llevar
adelante este componente, para lo cual es necesario que el encargado de llevar adelante este
proceso cuente con habilidades básicas para la facilitación durante la realización de reuniones a
diferentes niveles para tomar decisiones sobre los diferente tópicos que considera este
componente. En este sentido a continuación realizamos una descripción sobre participación y
facilitación de procesos.

En el caso del enfoque de participación, primeramente es importante tomar en cuenta el


significado las palabras participar (tener parte en algo) y participación (acción y efecto de
participar) para poder desarrollar el concepto del enfoque de participación.

Cualquiera que fuera nuestra definición, cuando hacemos referencia al término participación,
estamos haciendo mención al conjunto de los actores sociales que participan en los diferentes
procesos en la cuenca, o al menos reconocer que deben participar en algún grado.

La participación es un concepto antiguo, sin embargo como instrumento de cambio y


transformación social, su conceptualización es reciente y estuvo sometida a la historia de las
propuestas de desarrollo. Tuvo diversas connotaciones, unas en el marco de los modelos que
entendían el desarrollo como el crecimiento económico y otras, como es el caso, cuando se habla
de desarrollo sostenible.

Se podría decir que el desarrollo sostenible considera como uno de sus pilares la
autodeterminación de las poblaciones y funda sus estrategias en este hecho. Por tanto,
participación no solo es una simple incorporación de la gente a las propuestas de desarrollo o el
que asuma cierto grado de compromiso frente a ellas, sino con quien y donde se involucra.

El rol de la metodología participativa está orientado a conciliar los flujos de poder, es decir, que
activen procesos locales que posibiliten la dotación del poder político y la creación de espacios
de negociación entre el nivel de los que habitan la cuenca y actores externos públicos y privados.

Los factores y condiciones que no permiten auténticos procesos participativos, entre otros son:

Cuando la participación es inducida o manipulada

Cuando falta una voluntad política para el diálogo

Cuando existe un marco estructural poco predispuesto a la participación

Cuando la participación no cuestiona es status que

Cuando no se toma en cuenta las formas locales de democracia, liderazgo, planificación y toma
de decisiones

Cuando se imponen los tiempos, plazos, ritmos y dinámicas externas

Cuando no se buscan encuentros culturales

Cuando se valorizan solos los costos económicos de los procesos participativos

La metodología participativa, es decir aquella que tiene un enfoque de participación, no es para


seguirla como receta, sino referentes de diálogo, oportunidades de democratización y encuentro
intercultural.
Para entender mejor la participación, a continuación presentamos la siguiente tipología de los
grados de participación:

Movilización (pasiva)

Recibir beneficios

Llevar adelante acciones esencialmente prescritas por otros

Por consulta

Empoderamiento

Participación plena (planificar, ejecutar, evaluar soluciones de los problemas y toma de


decisiones)

Todos estos tipos de participación se darán durante la ejecución de este componente en mayor
o menor grado considerando la importancia en cada actividad para determinar los niveles de
participación. Para llevar adelante este proceso, es imprescindible contar con facilitadores que
manejen bien los criterios de participación y de facilitación.

Con referencia a la facilitación podemos indicar que la misma se refiere a los procesos y funciones
que permiten que un grupo de personas trabaje en torno a un objetivo común en forma eficiente
(haciendo buen uso del tiempo y recursos), efectiva (dirigida a la acción) y agradable (creando
un clima de confianza y colaboración).

Los facilitadores no son neutros ni pasivos, sino articuladores entre los procesos a nivel de
cuenca con el entorno. Lo que se quiere a nivel de actores internos de la cuenca está
condicionada por actores e instituciones públicas y privadas del entorno, por lo tanto es función
importante del facilitador contribuir con información, no como imposición sino como insumos para
la mejor toma de decisiones.

Reconocer el papel de los facilitadores como agentes animadores del proceso de desarrollo de
la capacidad de autogestión de los actores que participan en la cuenca, conlleva a democratizar
y armonizar las relaciones entre facilitadores, comuneros, comuneras y actores externos. Para
ellos es necesario que unos y otros aprendan a entenderse y comunicarse en un lenguaje común,
dentro de un marco de trabajo participativo.

Es importante que el facilitador vele por que los actores tengan igualdad de responsabilidades
con un trato horizontal, donde todos asumen deberes y derechos en el proceso de conformación
de la organización para la cuenca y decisiones institucionales sobre el manejo de RRNN y
medioambiente.

Los facilitadores son los que activan el redescubrimiento de las potencialidades y facultades de
los actores base y posibilitan que progresivamente sean ellos mismos los que identifiquen sus
problemas, desarrollen sus alternativas de solución y asuman compromisos para la ejecución y
gestión de las propuestas.
Para poder facilitar un proceso es necesario poseer ciertas habilidades básicas entre las que
podemos indicar:

• Tener la mente abierta y capacidad de innovación e improvisación

La mayoría de nosotros pensamos de acuerdo a lo que nos hemos acostumbrado, ya sea por
nuestra educación u otro trasfondo. En muchos casos lo hacemos en forma cuadrática, pero la
mayor parte de las veces la solución está fuera de estos modelos predeterminados. Debemos
aprender a salir de lo esquemático par buscar soluciones. Eso implica un cambio de actitudes y
ser creativos.

• Saber escuchar

Es una cualidad básica para cualquier persona que quiera hacer las labores de facilitador.
Cuántas veces hemos vivido situaciones de que las personas con las que conversamos no nos
están escuchando, en ese momento tenemos la sensación de que la otra persona no le interesa
nuestra opinión. Por otro lado, en mucha ocasiones estamos tan ocupados por defender nuestras
posiciones, a través de argumentos, que no escuchamos lo que dice la otra persona.

En este sentido, entendemos que saber escuchar significa entender y comprender al interlocutor,
y que solo oír a las personas no es sinónimo de comunicación.

• Saber utilizar el lenguaje corporal

Es muy importante el lenguaje corporal cuando se quiere transmitir algo. El idioma hablado es
solo una parte de la comunicación, el resto está dado por nuestra habilidad de expresar también
con movimientos del cuerpo lo que queremos transmitir.

El dominio de esta habilidad facilita mucho la comunicación y nos ayuda a aumentar nuestra
capacidad de expresión.

• Saber formular preguntas

Las preguntas son la herramienta básica del facilitador, es el instrumento que nos permite conocer
criterios, profundizar y validar las opiniones de los interlocutores. De la forma de realizar las
preguntas dependerá de gran manera el nivel de participación que queramos dar al proceso,
además de la confianza que queramos lograr en el proceso de trabajo.

Existen preguntas abiertas y conductivas, de sondeos y profundización. Las preguntas abiertas


son aquellas que nos permiten una respuesta amplia y nos lleva a conocer los criterios de los
interlocutores. Las conductivas son las preguntas con una respuesta inmersa dentro de la misma,
con la cual lo que logramos es sesgar la pregunta y muy difícilmente conoceremos el verdadero
criterio del interlocutor. Las preguntas de sondeo nos permiten profundizar un criterio, el diálogo,
tomar más confianza y aprender de los criterios sobre la manera de pensar de los interlocutores.

La forma en que se formulan las preguntas, durante el trabajo, es decisiva para llegar a rescatar
la verdadera propuesta y pensamiento de los actores y la base para llevar adelante los procesos
de concertación.
IX.2.1.2. La conformación e implementación de una organización a nivel de cuenca

Para llevar adelante el proceso de conformación, formalización e implementación de actividades


de una organización para la cuenca de los ríos Trancas y Tambo, se realizará un proceso de
trabajo basado en métodos y técnicas que nos permitan consolidar una estructura organizativa y
personal de trabajo conforme a la cultura de los actores, las características de la cuenca, y el
interés que tienen los mismos referente a la conformación de la organización.

Una organización existe para lograr algo, en base a un objetivo o misión clara y con la gente
comprometida en la organización para lograr dicha misión. Una organización, en el contexto de
la Nueva economía institucional, se define como una agrupación colectiva y organizada de
actores sociales que comparte un fin común, o como diría Schomoller, las organizaciones forman
la parte humana de las instituciones.

En este sentido el primer paso que se debe dar para llevar adelante la conformación de la
organización es concertar entre las organizaciones sindicales de las comunidades de La Moreta,
Gareca, Alambrado y Las Lomas y el Gobierno Municipal para determinar los roles de cada uno
de los actores institucionales para operativizar el funcionamiento de la organización.

Una vez se tenga definido rol que debe cumplir cada uno de los actores institucionales, se debe
proceder a determinar la misión de la misma, para lo cual se realizará un taller con los actores
identificados.

La definición de la misión, es la definición del objetivo de la organización, de lo que quiere lograr


en general. La definición clara de la misión es como una mano invisible que guía a los miembros
de la organización de manera que puedan trabajar de manera independiente y también en
colectividad para alcanzar las metas globales de la organización.

La definición de la misión debe estar orientada al desarrollo sostenible en la cuenca, considerando


un uso, manejo y conservación de los RRNN y del medioambiente, no debe ir a la causa o a la
tecnología que se utilizará para lograr el propósito, sino al propósito mismo que se busca. Se
debe evitar que la misión resulte demasiado amplia o estrecha y debe ser realista, concreta y
conforme a la situación y condición que la distingue. Es importante que la misión sea motivante y
los actores tienen que sentir que su trabajo es importante y que contribuye a mejorar la vida de
la gente en la cuenca.

Las misiones funcionan mejor cuando las dirige un ideal y debe ofrecer a la organización un curso
para trabajar que dure entre diez y veinte años. Las organizaciones no revisan su misión todos
los años en respuesta a algún cambio de las condiciones externas, sin embargo deben volver a
definir su misión si ésta ya no resulta creíble o si ya no define un curso ideal para la organización.

La construcción de la misión se realizará en una reunión entre actores, para lo cual el facilitador
debe utilizar preguntas generadoras, relacionadas al motivo por el cual es importante crear dicha
organización.

En base a la misión que se determine, se tiene que desmenuzar la misma mediante objetivos
detallados, de manera que se tenga claramente definido cada uno de los niveles administrativos,
y de esa manera definir la parte superior de la estructura organizativa. Cada puesto debe contar
con un objetivo claro que se tiene que cumplir.

Este trabajo deberá realizarse en una reunión de actores, donde se utilizará la visión como el
nivel inicial del trabajo y a partir de esa misión se realizará la determinación de los puestos y el
objetivo de cada unidad estructural.

En base al objetivo de cada unidad estructural se definirán las acciones que se realizarán, metas
a lograr y las características del trabajo que debe realizar la persona que ha de ocupar un
determinado puesto. Para llevar adelante este trabajo se utilizará el análisis de puestos de trabajo,
donde es necesario describir de manera clara y concreta y desmenuzada el puesto de trabajo,
de manera que se pueda realizar las especificaciones del puesto de trabajo. Este trabajo también
se realizará en un taller, donde el facilitador mediante preguntas generadoras ira definiendo el rol
de cada uno de los puestos, partiendo desde el superior hasta el puesto de menor rango.

Una descripción del puesto de trabajo es un resumen escrito de las actividades propias del
mismo, preparada de manera participativa a partir de los datos obtenidos, respecto al objetivo de
cada puesto y las acciones que tiene que realizar cada puesto. Una vez terminada la descripción
del puesto de trabajo se concretan las especificaciones, las cuales tienen que ser claras,
objetivas y tan explícitas como sea posible, y han de indicar con detalle la formación exigida a
quien ocupe el puesto.

Esta etapa también será realizada en una reunión de actores, donde a partir de la estructura
definida se realizará la descripción de los puestos de trabajo y las especificaciones para cada
puesto.

Posteriormente se realizará la elaboración de estatutos y reglamentos, para lo cual se utilizarán


algunos estatutos y reglamentos vigentes como base y se complementarán o modificarán en
reuniones, considerando la misión y objetivos propuestos para la organización.

Una vez se tenga claramente definida la misión, objetivos, estrategia de trabajo, descripción y
especificaciones de los puestos de trabajo, se procederá a realizar una reunión donde se elegirá
a las personas que participarán como parte de la estructura organizativa entre los actores
participantes. En caso de que se disponga la contratación de algún tipo de personal externo, el
mismo será contratado conforma a las especificaciones del puesto y por la(s) personas con
competencia dentro de la estructura organizativa definida.

La descripción y especificaciones del puesto de trabajo son la base para la planificación,


búsqueda y selección de los recursos humanos.

Una vez que se ha estudiado el número de personas que hacen falta y los puestos a cubrir,
comienza el proceso de búsqueda y selección de personal. El objetivo de tal proceso es llegar a
disponer de personas capacitadas que permanezcan en la organización durante un periodo de
tiempo razonable.
De manera paralela a esta última etapa, se realizarán las gestiones correspondientes para lograr
la formalización de la organización, realizando seguimiento al proceso hasta que se consiga la
personería jurídica de la misma.

IX.2.1.3. Gestión institucional para el manejo de RRNN y medio ambiente

La gestión institucional está basada en la teoría de la nueva economía institucional, cuyo origen
se basa en las deficientes afirmaciones de la teoría neoclásica para explicar las diferencias de
desarrollo entre países.

Según North, los economistas tradicionales ignoran las instituciones, argumentando que los
cambios se generan en base al funcionamiento de un mercado perfecto, es decir, la teoría
neoclásica ignora aspectos fundamentales, como los derechos de propiedad, la asimetría en la
información y los costos de transacción.

La definición de instituciones en el lenguaje de la nueva economía institucional es mucho más


amplia que en el lenguaje cotidiano. La nueva economía institucional no se limita a una
organización o administración estatal, sino a todas las estructuras y reglas de comportamiento
que contribuyen a estabilizar las expectativas de los individuos, respecto al comportamiento de
los demás (Pritzl 2000).

Estas reglas pueden manifestarse en leyes, decretos, contratos de trabajo, acuerdo


consuetudinarios, entre otros. El primer grupo de reglas se denomina aquí instituciones públicas,
mientras que el segundo grupo instituciones privadas.

A pesar de la diferencia que se presenta entre el término institución y organización, la nueva


economía institucional reconoce una relación estrecha entre los mismos. La existencia de
organizaciones agradece la presencia de reglas y normas, que determinan sus atribuciones
responsabilidades y hasta cierto punto ponen límite a su mandato. Igualmente se asumen que
sin organizaciones sería imposible implementar instituciones.

La funciones de las instituciones son diversas, para Commons (1950) proporciona coordinación
eficaz y confianza para facilitar la complejidad de las interacciones humanas; Coleman (1990)
indica que su función principal es establecer relaciones continuas entre familias y grupos de
trabajo para permitir a los individuos o a la agrupación de actores cooperar con éxito con otros;
para North es reducir la incertidumbre al introducir normas definidas que guíen las acciones e
interacciones humanas y para Ostrom (2002) es determinar quien es elegible para tomar las
decisiones en alguna arena, que acciones son permitidas o reprimidas, que reglas de agregación
se usarán, que procedimientos deben ser tomados en cuenta, que información debe o no ser
suministrada y que pagos se asignaran a los individuos dependiendo de sus acciones.

Este enfoque aplicado al manejo, uso y conservación de los RRNN y medio ambiente en la
cuenca, implica considerar a todos los actores que tienen relación con los distintos recursos para
que en base a ellos se pueda concertar acuerdos de reglas del juego que permitan lograr un
equilibrio entre aprovechamiento y conservación. Estos actores tienen que tener claramente
establecido cuáles son sus derechos y obligaciones sobre los recursos.
La elaboración y concertación de las normas respecto al manejo de recursos hídricos y el río, el
bosque y el suelo con los distintos actores será realizadas en talleres, donde se informará sobre
la normativa vigente respecto a cada tipo de recurso y la normativa consuetudinaria existente en
la cuenca para que en base a esos insumos se proceda a elaborar un documento normativo que
considere las normas, procedimientos y sanciones referido a los recursos naturales y
medioambiente.

Este proceso de elaboración y concertación de normas, será elaborado en un proceso de trabajo


por partes, iniciando primeramente con el recurso suelo, posteriormente el bosque y finalmente
los recursos hídricos y el río.

IX.2.1.3.1. Ordenamiento comunal

El ordenamiento comunal estará basado en la teoría del ordenamiento territorial. La guía


metodológica elaborada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación en el 2001,
para la preparación de planes de ordenamiento territorial establece que este tiene dos
componentes: el plan de uso del suelo (PLUS) y el plan de ocupación territorial.

Los principios rectores del Plan de Ordenamiento Territorial, son los siguientes.

• Aprovechamiento sostenible de las potencialidades territoriales.

• El ordenamiento territorial entendido como un proceso que promueve el uso y/o


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la ocupación armónica de su territorio,
en base al conocimiento adecuado de sus potencialidades y limitaciones, que permita el
mantenimiento de su base productiva.

IX.2.1.3.2. Ocupación planificada del territorio.

El Ordenamiento Territorial entendido como un proceso que contribuye a fortalecer y mejorar la


ocupación-estructuración del territorio, en base al establecimiento de una estructura de centros
jerárquicos, el desarrolló “urbano” planificado-ordenado y el nucleamiento de la población rural.
Además, de ser un proceso que promueve la integración y/o articulación interna y externa del
territorio: física, económica, social y ecológica. Lo que contribuirá a mejorar la equidad y el acceso
de la población a los servicios a través de la dotación y equipamiento planificada de los mismos
con criterios territoriales.

• Integralidad.

El Ordenamiento Territorial entendido como un proceso interdisciplinario – multidisciplinario que


genera las condiciones territoriales adecuadas para el desarrollo sostenible, articula o integra en
el territorio las variables o componentes biofísicos, socioeconómicos, medioambientales,
culturales y políticos institucionales.

Instituciones públicas y privadas con capacidad de planificación y gestión del desarrollo.

El Ordenamiento Territorial asume, que para que haya desarrollo sostenible y que el Plan de
Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo se implementen, es necesaria la presencia y
funcionamiento de un marco institucional eficaz, eficiente, transparente y que funcione
coordinadamente, que sea capaz de planificar y gestionar adecuadamente el desarrollo del
territorio.

IX.2.1.3.3. Conservar y fortalecer el patrimonio cultural.

El ordenamiento territorial entendido como un proceso que reconoce la importancia de conservar


el patrimonio histórico y cultural de los pueblos, identificando las diferencias que pueden existir al
interior de un determinado territorio.

Además, el proceso de Ordenamiento Territorial se rige por los principios de concurrencia,


subsidiariedad, participación y precautoriedad.

Todos los principios citados anteriormente se encuentran bajo el marco de Desarrollo Sostenible,
entendido de manera resumida como el crecimiento de la producción e ingresos derivados del
uso sostenible de los recursos naturales que permite el mantenimiento de la base productiva, la
conservación de la biodiversidad y medio ambiente, la equidad en la distribución de la riqueza y
un marco institucional fortalecido y coordinado.

• Visión o Imagen Objetivo

La visión o imagen objetivo, es “la síntesis de la situación ideal, deseable, pero al mismo tiempo
posible de ser alcanzada en el mediano y largo plazo”. La visión o imagen objetivo ha sido
construida integrando la información técnico territorial con la percepción de los actores locales
recogida en los diferentes encuentros participativos, principalmente en los talleres distritales.

• Aprovechamiento de sus potencialidades

El mejoramiento de las condiciones económicas productivas de los comunarios y la reducción de


la pobreza, tienen que ver con el aprovechamiento de sus potencialidades de territorios
comunales con criterios sostenibles.

El desarrollo de estas potenciales debería darse bajo el enfoque de cadenas productivas y/o
proyectos integrales, que tomen en cuenta la producción en zonas comunales y prediales.

• La conservación de sus recursos naturales

La presencia de áreas protegidas donde existe riqueza en biodiversidad y potencial turístico,


matiza la importancia de fomentar el desarrollo de un proceso que fomente el uso y/o
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del territorio y la conservación/protección
de la biodiversidad y medioambiente. En síntesis, se trata de impulsar el desarrollo de actividades
económicas amigables con la biodiversidad, que permitan superar las condiciones de pobreza de
la población de una comunidad.

IX.2.1.3.4. Plan de ordenamiento predial


El Plan de Ordenamiento Predial constituye un instrumento técnico de regulación del uso y
gestión de la tierra para cada usuario, el cual realiza el ordenamiento de su predio en función de
la capacidad de uso mayor y de las aptitudes especificas de su terreno.

Este instrumento de regulación constituye la asignación definitiva del uso de la tierra, mediante
el cual, cada propietario con el concurso de un profesional, clasifica las tierras de su predio y las
ordena en función de sus posibilidades de aprovechamiento sostenible, de acuerdo a parámetros
técnicos establecidos por norma, en tierras de uso agrícola, pecuario, forestal o de protección o
conservación de la biodiversidad, concertando con el dueño respecto a sus expectativas y visión
de uso que tiene.

Los planes de ordenamiento predial con visión integral, se constituyen en herramientas


importantes que permiten contar con un diagnostico claro al tener un enfoque equilibrado de todos
los componentes que existen en el predio rural, tanto de las áreas productivas como de aquellas
significativas para la conservación de la biodiversidad. El ordenamiento predial está orientado al
uso sostenible del territorio, cruzando la escala agroecológica con la escala administrativa;
considerando por una parte, a la comunidad como una unidad administrativa jurídica, a la
propiedad o finca con autonomía y derechos de uso, y la existencia de áreas de uso comunal
compartido; considerando que una propiedad o finca, aún siendo pequeña, puede abarcar una o
varias unidades agroecológicas.

Los Planes de Ordenamiento Predial (POP) se ejecutan teniendo en cuenta que al tenor del
numeral 2.1.1 de las Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial aprobadas
mediante R.M. Nº 130/97 del 9 de junio de 1997, su único objeto es “garantizar a largo plazo la
conservación y el uso sostenible de las tierras”, “mediante un proceso de clasificación de tierras
por su capacidad de uso mayor a nivel predial, en un grado de detalle y profundidad estrictamente
suficientes para satisfacer dicho fin esencial, sin interferir en las decisiones internas que
correspondan a la soberanía de la voluntad de sus titulares, en tanto propietarios o agentes
económicos, ni tornarse en una carga onerosa o un hecho impracticable”.

En tal sentido, los estudios y la consecuente tarea de ordenamiento han estado limitados
exclusivamente a determinar “el potencial genérico de uso en función de los más evidentes
factores de vulnerabilidad o riesgos de degradación o de sus aptitudes genéricamente más
aparentes en razón de su conservación y uso sostenible”, como reza del numeral 2.1.2 de dichas

Normas, y teniendo presente que “El imperativo más elemental de los Planes de Ordenamiento
Predial, según el artículo 13º parágrafo II de la Ley, es que se establezcan y conserven
efectivamente las servidumbres ecológicas”, como prescribe el numeral 3.1.1.

IX.2.1.3.4.1. Metodología base.-

En concordancia con las disposiciones glosadas en el punto anterior y de conformidad con lo


previsto por el numeral 2.1.2 de las Normas Técnicas, la determinación de las unidades de
manejo y conservación que integran el fundo y su consecuente ordenamiento, se efectúa
mediante verificación in situ de prima visu o “comprobación suficiente a primera vista en el terreno
en base a observación directa, métodos de sencilla verificación e información general o específica
disponibles”.
El modelo base metodológico, para la formulación del ordenamiento predial, se esquematiza en
el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 42 Esquema metodológico del POP.

IX.2.1.3.4.2. Estrategia de implementación del componente

Para realizar la implementación del componente, primeramente se realizarán reuniones a nivel


de cuenca y comunal con la finalidad de trabajar un cronograma de trabajo ajustado y concertado
con los actores de la cuenca.

Una vez se tenga el cronograma concertado con los beneficiarios, se iniciará el trabajo,
considerando como primera etapa la conformación y formalización de la organización a nivel de
cuenca. Para este propósito se realizarán reuniones entre actores para definir las características
de la organización, posteriormente se realizará la elaboración de los estatutos y reglamentos, los
cuales serán aprobados en reuniones generales de actores y una vez se cuente con la
documentación requerida para realizar los trámites de personería jurídica, se procederá a realizar
la gestión correspondiente.
Durante el proceso de formalización de la organización, se realizará reuniones a nivel de actores
para determinar la estrategia de trabajo, considerando la misión y competencia de la organización
en la cuenca, para posteriormente elaborar y aprobar un cronograma de acciones para la
implementación de la estrategia.

La segunda etapa del trabajo se realizará una vez conformada la organización y consistirá en
trabajar todos los aspectos institucionales relacionados a los RRNN y medioambiente. Este
trabajo será realizado por partes, considerando el recurso suelo, el bosque, hídrico y el
medioambiente.

En esta etapa, primeramente se trabajará una propuesta borrador que considere la actual
legislación y las normas consuetudinarias existentes en la cuenca, referidas al suelo y se realizará
una identificación de actores.

Una vez se tenga elaborada esta propuesta, se realizará un proceso de reuniones con todos los
actores internos y externos, públicos o privados que tengan alguna relación con este tipo de
recurso. En estas reuniones se llegará a concertar un documento de normas y procedimientos
relacionada al uso, manejo y conservación de este recurso en la cuenca.

Como segundo paso de esta etapa se elaborará la propuesta borrador referida a la normativa y
procedimientos relacionados al uso, manejo y conservación del bosque. En esta propuesta se
considerará todos los recursos maderables y o maderables, bióticos y abióticos, de manera que
se cuente con normas claras relacionadas a este tópico.

Al igual que en el anterior paso, se realizarán reuniones trabajo entre todos los actores
relacionados al bosque, para tomar determinaciones y consensuar la normativa y procedimientos
referidos a este tema.

El tercer paso considera trabajar los recursos hídricos y el río. Para la concertación de normativas
a este respecto se seguirá el mismo procedimiento que en los anteriores pasos, elaborando una
propuesta borrador e identificado a los actores, para finalmente en reuniones trabajo llegar a
concertar una normativa aplicable en la cuenca.

Finalmente el cuarto paso considera la institucionalización del medioambiente, donde se


determinará la normativa local para realizar acciones de mejoramiento y conservación del
medioambiente, concertadas en reuniones entre actores que tienen relación con este tópico en
la cuenca.

La tercera etapa de trabajo considera la concertación a nivel comunal de la propuesta de uso,


manejo y conservación de las áreas comunales. Este trabajo se realizará de manera paralela a
la elaboración y concertación de la normativa referida al manejo, conservación y aprovechamiento
del bosque.

En esta etapa se realizarán reuniones comunales para concertar una propuesta referida al manejo
de los espacios que son reconocidos como de la comunidad, considerando los diferentes usos
que se les puede dar, los requisitos que se deben cumplir y los procedimientos a seguir para la
utilización de dichos espacios, considerando además la zonas dedicadas como servidumbres y
conservación de flora, fauna y ecosistemas.

La cuarta etapa considera la elaboración, concertación, aprobación e implementación de los


planes de ordenamiento predial, de manera que cuando finalice el proyecto, las familias que
tienen tierras en la cuenca, cuenten con una estrategia clara, concertada entre lo técnico y lo
familiar para que pueda ser implementada con satisfacción y convencidos que lo aprobado es lo
que se debe hacer para usar adecuadamente su predio conforme a la aptitud y la visión de uso
de la familia que habita en la cuenca. Esta etapa se iniciará de manera paralela al tercer paso de
la segunda etapa, que considera la concertación de normas y procedimientos relacionados al uso
del suelo.

IX.2.1.4. Presupuesto

Cuadro Nº 39 Presupuesto Desarrollo de Capacidades Organizacionales

Partidas Descripcion Unidad Cantidad Precio Costo Costo


Total Unitario Total Bs. Total
$us.

20000 SERVICIOS NO PERSONALES 68.160,00 9.779,05


25000 Servicios Profesionales y Comerciales 66.160,00 9.492,11
25600 Imprenta 66.160,00 9.492,11
Fotocopias Unidad 60000 0,20 12.000,00 1.721,66
Imágenes de alta resolución Quick Bird Km 270 198,00 53.460,00 7.670,01
Talonario comprobantes y recibos Unidad 20 35,00 700,00 100,43
26000 Otros Servicios No Personales 2.000,00 286,94
26200 Gastos Judiciales 2.000,00 286,94
Personería Jurídica Doc. 1 2.000,00 2.000,00 286,94
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 91.395,00 13.112,63
31000 Alimentos y Productos Agroforestales 14.000,00 2.008,61
31100 Alimentos y Bebidas Para Personas 10.000,00 1.434,72
31110 Alimentos y Bebidas Para Personas 10.000,00 1.434,72
Olla común taller de capacitación Ración 1000 10,00 10.000,00 1.434,72
31300 Productos Agroforestales y Pecuarios 4.000,00 573,89
Letreros de madera Pza. 2 2.000,00 4.000,00 573,89
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos 3.840,00 550,93
32100 Papel de Escritorio 3.840,00 550,93
Papel bond tamaño carta Resma 40 35,00 1.400,00 200,86
Folders amarillo con fastener Unidad 400 1,50 600,00 86,08
Archivadores palanca Unidad 12 40,00 480,00 68,87
Sobre manila Unidad 40 1,50 60,00 8,61
Libro de actas Unidad 12 50,00 600,00 86,08
Papel fotografía (paquete de20 Unid) Paquete 10 70,00 700,00 100,43
Combustibles, productos químicos,
34000 farmacéuticos y otros 64.040,00 9.187,95
34100 Combustibles y lubricantes 64.040,00 9.187,95
34110 Combustibles y lubricantes para consumo 64.040,00 9.187,95
Gasolina Litros 16000 3,74 59.840,00 8.585,37
Aceite Litros 120 35,00 4.200,00 602,58
39000 Productos varios 9.515,00 1.365,14
39500 Útiles de escritorio y oficina 9.515,00 1.365,14
CD Paquete 1 250,00 250,00 35,87
Lapiceras Caja 8 40,00 320,00 45,91
Lápices Caja 6 50,00 300,00 43,04
Marcadores Cajas 8 24,00 192,00 27,55
Marcadores de agua Cajas 8 36,00 288,00 41,32
Maskin Unidad 24 10,00 240,00 34,43
Sellos Unidad 5 65,00 325,00 46,63
Tampos Unidad 10 15,00 150,00 21,52
Tinta para tampo Unidad 10 5,00 50,00 7,17
Tonner Para impresora Laser Pzas. 8 800,00 6.400,00 918,22
Otros Utiles de Escritorio y Oficina Global 2 500,00 1.000,00 143,47
TOTAL 159.555,00 22.891,68

I.1.1. Componente Reforestación, manejo forestal y mejoramiento de la


disponibilidad de agua
I.1.1.1. Objetivo, Metas, Resultados y Actividades
I.1.1.1.1. Objetivo
Se ha disminuido la pérdida de valor ecológico y económico del bosque y se ha
mejorado la disponibilidad de agua en la cuenca a través de un manejo y
aprovechamiento sostenible de árboles maderables y la recuperación y reforestación de
áreas chaquedas y abandonadas por la agricultura migratoria en la cuenca del
Municipio de Entre Ríos.

I.1.1.1.2. Metas

 2 PGMF menores a 200 hectáreas aprobados por la superintendencia


forestal

 2 organizaciones dependientes del comité de gestión para el


aprovechamiento de la madera de los PGMF con personería jurídica.

 6 POAFs aprobados (3 para cada PGMF) para el aprovechamiento de


arboles maderables

 6 IAPOAFs aprobados por la institución competente.

 40 Hectáreas de plantaciones de cedro y álamo

 40 Hectáreas con cerramientos para las plantaciones de cedro y álamo

 24000 plantines de cedro y álamo producidos


 Se ha incrementado en un 30% el rendimie nto de madera aprovechada con
relación a la situación sin proyecto de cada árbol utilizado.

 20 beneficiarios capacitados en operaciones de censo forestal y manejo de


bosque maderable

 20 beneficiarios capacitados en implementación de plantaciones forestales


con fines comerciales.

 8 beneficiarios capacitados en tumba y troceado de la madera

I.1.1.1.3. Resultados

 Implementar PGMF para el manejo del bosque maderable

 Se ha implementado una estrategia de reforestación y recuperación de


¨chacos¨ abandonados

 Los comunarios han incrementado sus capacidades relacionadas al manejo


del bosque y reforestación con plantaciones forestales.

I.1.1.1.4. Actividades

 Realizar reuniones entre beneficiarios para conformar la organización de


madereros y carpinteros dependiente del comité de gestión.

 Realizar reuniones para definir objetivos y estructura organizativa de la


organización de madereros y carpinteros dependiente del comité de gestión.

 Elaborar estatutos y reglamentos para el funcionamiento de la organización


de madereros y carpinteros dependiente del comité de gestión.

 Diseñar estrategia de trabajo para la organización de madereros y


carpinteros.

 Gestionar la personería jurídica para la organización de madereros y


carpinteros.

 Realizar el ajuste y actualización del PGMF para la comunidad d e Gareca

 Realizar la elaboración del PGMF para la comunidad de Moreta

 Realizar las gestiones para la aprobación del PGMF de las comunidades de


Gareca y Moreta

 Elaborar los POAF para el aprovechamiento de madera de los PGMFs de


Gareca y Moreta
 Realizar las gestiones para la aprobación de los POAFs de los PGMFs de
Gareca y Moreta.

 Realizar el apeo, volteado y troceado de los árboles marcados conforme a


los POAFs anuales.

 Gestionar los CFOs

 Elaborar los IAPOAF de los POAFs ejecutados de las comunidades de


Gareca y Moreta.

 Gestionar la aprobación de los IAPOAFs de los PGMF de las comunidades


de Gareca y Moreta ante las entidades competentes

 Gestionar la compra de los insumos, material vegetal y otros requeridos para


la construcción de los viveros

 Establecer los viveros

 Realizar el seguimiento a la producción de plantines en los viveros

 Gestionar la compra de insumos, material vegetal y otros para la


implantación de plantaciones forestales

 Realizar los cerramientos

 Implementar las plantaciones forestales

 Realizar prácticas de manejo

 Realizar seguimiento a las plantaciones forestales

 Diseñar currículos para la capacitación manejo del bosque maderable,


reforestación y plantaciones forestales.

 Realizar la capacitación en elaboración de censo y manejo sostenible

 Realizar la capacitación en implementación de plantaciones forestales

 Realizar la capacitación en tumba y troceado de árboles maderables

I.1.1.2. Estudio de Ingeniería


I.1.1.2.1. Organización y gestión.-
La Organización para el Manejo de bosque es una de las acciones más importantes ya
que tendrá a su cargo el relacionamiento y la ejecución del proyecto.
Cada comunidad (Gareca y Moreta) contará con una directiva de manejo de bosque,
que dependerá directamente del comité de gestión de la cuenca.

Estas directivas tendrán las siguientes responsabilidades:

Es responsable de la Gestión del Bosque

Aplicará sistemas de fiscalización y control del aprovechamiento y comercialización

Asumir la responsabilidad a para suscribir acuerdos, convenios y compromisos

Participar en la capacitación respectiva de los temas referidos a la conservación del


bosque y su aprovechamiento sostenible

Comprometer el aporte comunal en las brigadas de recolección de información, para el


censo forestal

Acompañar en la gestión de los documentos de PGMF y POAF para el bosque comunal

Promover y apoyar las acciones de plantaciones forestales

Participar en la capacitación respectiva

Los trabajos inmediatos a desarrollar por esta directiva será:

Convocatoria a una reunión inicial

Conformación y suscripción de un acta de creación

Elaboración y aprobación del Estatuto Orgánico, Reglamento Interno y Manual de


Funciones.

Formalización de la Personería Jurídica

La Gestión implica el proceso de elaboración, y aprobación de un Plan General de


Manejo Forestal (PGMF), para Moreta con un área 200 hectáreas de bosque bajo
manejo sostenible. Por otra parte el ajuste de un Plan General de Manejo Forestal
(PGMF), para un área de aprovechamiento menor a 200 hectáreas de bosque bajo
manejo sostenible en la comunidad de Gareca. El mencionado ajuste se realizará
considerando que el PGMF ya fue elaborado, por lo cual se hace necesario realizar el
ajuste al documento.

Los Planes de Manejo en superficies menores a 200 hectáreas se gestionan con el


criterio de dar inicio a una actividad de aprovechamiento de los recursos maderables de
la cuenca con una visión comprometida con la conservación y el desarrollo gradual de
estos emprendimientos.
I.1.1.2.1.1. Sobre la elaboración de Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF)
El Plan General de Manejo Forestal es un instrumento de gestión forestal resultante de
un proceso de planificación racional basado en la evaluación de las características y el
potencial forestal del área a utilizarse. Es elaborado de acuerdo a normas y
prescripciones de protección para la sostenibilidad, debidamente aprobado por la
autoridad competente, que define los usos responsables del bosque, las actividades y
prácticas aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición o mejoramiento
cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio de los
ecosistemas.

“De acuerdo a lo establecido en el Artículo 27º de la Ley Forestal No 1700 y su


Reglamento aprobado según Decreto Supremo No 24453, el Plan de Manejo es un
requerimiento esencial para todo tipo de utilización forestal, es requisito indispensable
para el ejercicio legal de las actividades forestales y su cumplimiento es obligatorio.”
Mapa Nº 1 Áreas de intervención del componente reforestación, manejo forestal y mejoramiento de la
disponibilidad de agua
I.1.1.2.1.2. Proceso de Elaboración del Plan de Manejo
El primer paso en todo inicio de trabajo, es la contratación del personal técnico y
de apoyo que tendrán a su cargo la elaboración del PGMF. Al respecto, será
necesaria la contratación temporal de un técnico forestal durante 4 meses para
formular el PGM de la comunidad Moreta y se deberá contratar un Ing. Forestal a
tiempo completo para el ajuste del PGM de Gareca y el acompañamiento
permanente durante los tres años para la ejecución de ambos PGMF.

“Los responsables de la elaboración y ejecución del censo forestal o el inventario


de reconocimiento deben ser profesionales o técnicos acreditados por la
Superintendencia Forestal, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 27 de la Ley
1700 y los Parágrafos VI al XII del Artículo 69 del Reglamento de la mencionada
Ley.”

En base a la organización comunal, se organizará a las comunidades beneficiarias


en los diferentes aspectos que conlleva el aprovechamiento sostenible de los
bosques. Esta actividad estará a cargo del profesional contratado para la
ejecución de las diferentes actividades de campo, tarea comprendida en la
ejecución del censo forestal, posteriormente en el apeo de árboles, aserrado de la
madera, transporte al área de acopio, comercialización y distribución de los
beneficios.

Una vez conformados los equipos, se realizarán talleres de capacitación, para que
todos los participantes, tanto técnico como personal de apoyo, trabajen con el
mismo enfoque, tengan claro el objetivo y manejen de manera adecuada las
técnicas para el levantamiento de información en campo.

La capacitación al personal de apoyo, compuesto por los beneficiarios, consistirá


en el manejo de técnicas de censo forestal, se les entrenara en la medición del
diámetro a la altura del pecho, la altura comercial, la altura total del árbol y la
calidad del árbol, también se les enseñará a medir las pendientes y la orientación
de las picas con la brújula.

Una vez capacitado el personal, se realizará el levantamiento de información


primaria, una vez terminado el trabajo de campo, los profesionales forestales
realizaran el trabajo en gabinete, mismo que consiste en la elaboración de los
documentos finales de PGMF para su presentación a la Superintendencia Forestal
y su respectiva inspección y posterior aprobación.

I.1.1.2.1.3. Instancias de Aprobación y Verificación


El profesional responsable de la elaboración del plan de manejo, presentará el
plan a la Unidad Forestal del Municipio de Entre Ríos, instancia que deberá
entregar la documentación a la Superintendencia Forestal o a la autoridad
designada por la Superintendencia, en un plazo no mayor a 10 días hábiles, para
su procesamiento en los plazos establecidos en el Artículo 69º Parágrafo IV del
Reglamento de la Ley Forestal.

Como se trata de 2 áreas menores a 200 hectáreas lo recomendable es efectuar


el plan general de manejo en base al censo forestal que se define:

“El censo comercial se define en el Artículo 1º Párrafo II del Reglamento de la Ley


Forestal No. 1700 como la actividad en la cual se ubican, marcan y miden todos
los árboles de las especies comerciales a aprovecharse, con diámetro superior al
mínimo de corta establecido. Se recomienda que además se incluyan en el censo
los árboles comerciales de la clase diamétrica inmediata inferior, con el propósito
de tener información más detallada sobre las posibilidades de corta futura.”

Es responsabilidad del técnico a cargo de la elaboración del plan de manejo, el


diseño del sistema de manejo que garantice su sostenibilidad.

Se indicarán las existencias de madera por hectárea en cuadros, especificando el


volumen potencial, actual y total (volumen potencial + actual) por especie. Las
especies deben agruparse según su valor comercial, como mínimo en las
siguientes categorías: Muy valiosas, Valiosas y Poco valiosas

La prescripción silvicultural se basará en los Diámetros mínimos de corta así para


nuestra región se tiene:

Diámetros mínimos de corta (cm) para las especies de bosques chaqueños y


andinos.

Cuadro Nº 1 Diámetro mínimo de corta

las especies Bosque montano y


ESPECIE
chaqueñas montano bajo
Cedrela spp. (Cedro) - 60
Juglans spp. (nogal) - 60
Podocarpus spp. - 60
(pino)
Nectandra spp. - 60
(laurel)
Ocotea spp. (laurel) - 60
El resto de las 40 40
especies
Fuente: Norma técnica 135 del ministerio de Desarrollo Sostenible
El aprovechamiento del bosque, las intervenciones silviculturales y otras
intervenciones causadas por el uso de recursos del bosque por la comunidad
procurarán mantener el equilibrio de la capacidad productiva, la estabilidad del
ecosistema y la biodiversidad.

Con el fin de cumplir con el principio general de sostenibilidad y la ordenación del


bosque, así como a efectos de planificación, la propiedad o bosque comunal será
dividido administrativa- mente en unidades (denominadas divisiones) según su
aptitud de uso. Estas Divisiones podrán estar destinadas a actividades como la
protección, refugios de conservación biológica, producción maderable, producción
no maderable, y otros usos no forestales aprobados por la Superintendencia.

La corta anual o periódica permisible depende de diversos factores geográficos,


ecológicos y económicos, como por ejemplo ubicación del área, acceso al área,
costos de operación, los productos a aprovechar y sus precios, las características
ecológicas de las especies a aprovechar, el volumen actual, la intensidad y
frecuencia de aprovechamiento, los tratamientos silviculturales a aplicar y la
capacidad de regeneración del bosque entre otros factores, que serán analizados
y consensuados para la elaboración de los Planes anuales de Aprovechamiento.

Será a nivel de los planes operativos de aprovechamiento que se detallarán las


actividades y operaciones correspondientes a cada área de aprovechamiento
para el período definido.

Los tratamientos silviculturales a aplicar deben responder a mantener y mejorar la


masa boscosa remanente, tanto en calidad como en cantidad y así proporcionar
los productos del bosque en forma sostenible a lo largo del tiempo. Para estos
efectos, se deberá realizar un análisis de las características de composición y
estructura del bosque a partir del censo comercial. Se recomienda las siguientes
acciones:

Identificación y marcado de arboles semilleros

Identificación y marcado de arboles remanentes

Identificación y marcado de árboles de futura cosecha

Limpieza de ramas y vegetación circundante a los claros de aprovechamiento para


favorecer la regeneración natural
I.1.1.2.1.4. Aprovechamiento del bosque - Planes Operativos
Se debe presentar el Plan Operativo cada vez que se programa realizar las
operaciones indicadas en el plan de manejo, sean intervenciones silviculturales o
aprovechamiento.

El Plan Operativo indica qué hacer, dónde, cuándo y cómo. Según el Artículo 27º
de la Ley N°1700 y el Parágrafo I del Artículo 69º del Reglamento, la elaboración y
ejecución de los planes operativos anuales es responsabilidad de profesionales
forestales.

En los Planes Operativos se deben contemplar los mecanismos o estrategias para


minimizar los impactos ambientales de las operaciones a ejecutar, además de
tomar en cuenta leyes y normas vigentes al respecto. Los Planes Operativos son
elaborados en cada gestión en que el bosque será intervenido y deben ser
presentados a la Superintendencia Forestal para su conocimiento, debidamente
firmados por el profesional forestal responsable de su elaboración.

Sobre el Aprovechamiento

Se deben especificar las actividades de pre-aprovechamiento, aprovechamiento y


post-aprovechamiento a ejecutarse las mismas que deben orientarse a alcanzar
operaciones de bajo costo e impacto mínimo en el suelo y la vegetación
remanente. Un aprovechamiento eficiente es sinónimo de implementación de
técnicas apropiadas durante los trabajos de campo, a este respecto el proyecto
contempla la utilización del transporte primario con la utilización de fuerza animal,
evitando la apertura de caminos secundarios y sendas de extracción.

El instrumento principal para la planificación del aprovechamiento es la


información generada en el censo comercial Además del censo, se utilizará la
información topográfica disponible o la que se recopile y la red de caminos
existentes para planificar las diferentes operaciones.

Dentro el sistema de aprovechamiento tomando en cuenta la lista de árboles a


aprovechar, conociendo su especie, dimensión y ubicación en el campo, las
operaciones de corta serán realizadas manual mente utilizando moto sierra y
corvinas para preparar madera en flichers que permitirán el arrastre o rodeo a
lomo de animales evitando así la construcción de caminos, como principio básico
que se seguirá con el fin de producir una operación de bajo impacto.

Cada fin de gestión forestal (Marzo) se deberá presentar los informes anuales de
aprovechamiento IAPOAF que reflejan el estado del aprovechamiento efectuado,
si se ha concluido o existen saldos por extraer u operaciones por realizar.
Documento de gestión que debe aprobarse por la autoridad competente y que
está bajo responsabilidad del técnico forestal y de la directiva comunal del PGMF.

I.1.1.2.1.5. El bosque productor


La base fundamental del presente proyecto es el aprovechamiento del bosque con
enfoque maderable, dada la existencia de 4758,9 hectáreas de Bosque con
potencial forestal, es decir aptas para el manejo forestal sostenible., de estas, en
la actualidad por acuerdo comunal, inicial mente se gestionará el desarrollo de
planes de manejo en 200 hectáreas para cada comunidad. Se realizará también
un aprovechamiento más integral del bosque, dejando de lado el aprovechamiento
selectivo del cedro y el pino, ya que no deja de representar una ventaja la
existencia de una gran variedad de especies, de las cuales existen maderas
nobles, con valor comercial potencial no aprovechadas. (ver cuadro Siguiente):

Cuadro Nº 2 Especies valiosas

valor Nombre Vulgar Familia Nombre Científico


Valiosa Cedro Meliaceae Cedrela sp.
Valiosa Nogal Juglandaceae Juglans australis Griseb.
valiosa Pino del cerro Podocarpaceae Podocarpus parlatorei
Menor Cedrillo Meliaceae Cedrela sp.
valor
Menor Lapacho amarillo Bignoniaceae Tabebuia heteropoda (A.DC.)
valor Sandw.
Menor Lapacho rosado Bignoniaceae Tabebuia impetiginosa
valor Standley
Menor Laurel, laurel del Lauraceae Phoebe porphyria (Griseb.)Mez
valor monte
Menor Tipa, tipa blanca Fabaceae Tipuana tipu (Benth.) Kuntze
valor
Menor Aliso, aliso enano, Betulaceae Alnus acuminata H.B.K.
valor aliso blanco
Menor Barroso Myrtaceae Blepharocalyx salicifolius
valor (H.B.K.) O.Berg
Menor Chari, vilcarán Mimosaceae Piptadenia sp.
valor
Menor Yuruma colorada Myrsinaceae Rapanea sp.
valor
Menor Lanza amarilla, quello, Combretaceae Terminalia triflora Lillo
valor quellu
Fuente: Elaboración Propia

Para poder realizar una estimación del


volumen aprovechable por ha, que nos
permita estimar modestamente las
posibilidades de corta por año, que
representen un ingreso interesante o
atractivo para los beneficiarios, pero al
mismo tiempo manteniendo la visión
conservadora y protectora de los
RRNN, se recurrió a la mayor cantidad
de información técnica posible para la
unidad de bosque en que se encuentra
las áreas posibles de aprovechamiento Ilustración 1 Áreas de PGMF
estas unidades según el Plan de Uso del suelo ZAE (Zonificación agroecológica
de Tarija) (ZONISIG, 1998), está identificada dentro de la unidad de bosques
permanentes de producción forestal D11 y uso silvopastoril E4; es decir su
vocación es de producción forestal. Ver figura siguiente:

Para el área de Gareca se cuenta ya con el censo forestal, pero fue realizado solo
para tres especies cedro pino y lapacho, por esta razón en el proyecto se plantea
su ajuste es decir un recenso para tomar en cuenta las demás especies.

Para la estimación de la abundancia y volumen comercial total de especies del


área identificada y destinada para realizar el Plan General de Manejo se ha
efectuado el siguiente procedimiento:

Se acudió al saber LOCAL, Una comisión de la comunidad de Moreta y el técnico


forestal se trasladaron hasta la zona que los conocedores señalaron como área de
monte que no fue intervenida por ninguna empresa y que precisamente la
comunidad había resguardado durante muchos años, es decir el área aun
presenta las especies valiosas como el cedro, nogal, pino y lapacho.

En el lugar se tomaron fotografías y se registro putos con GPS que nos


permitieron mediante la imagen satelital ubicar con mayor precisión la poligonal
que se indica en la figura anterior como el área posible para gestionar un plan
general de manejo forestal menor a 200 hectáreas(Ver fotos siguientes):
Foto Nº 1 Viaje de la comisión a la zona forestal.
COMISION DE MORETA PARA DEFINIR EL AREA
DE MANEJO VISTA DE LA LADERA CON POTENCIAL FORESTAL
MADERABLE

Se evidencio y reconoció en un transecto de 500 m las especies que se detallan


en el anterior cuadro 1, fotografiando para evidencia.(Ver fotos siguientes):

EJEMPLAR DE CEDRO APTO PARA EL EJEMPLAR DE NOGAL APTO PARA EL


APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO
ARBOL DE CEDRO CAIDO NATURALMENTE QUE SE NOGAL APTO PRA EL APROVECHAMIENTO
PUEDE APROVECHAR

En base a un censo comercial de la misma zona y para el mismo tipo de bosque


se estimó la abundancia y volumen promedio por hectárea y especie de este
volumen comercial. Se debe descontar de la abundancia el 20 % de remanencia
y para estimaciones nos servirá el 80 % del volumen calculado por hectáreas

También como referencia se tomo valores de un inventario forestal de la zona


que aunque no fue aprobado por falta de gestión pero nos sirve de referencia.

Las existencias maderables, densidad de árboles por hectárea y el volumen


actual total se estiman en el siguiente cuadro por especie y valor para 199
hectáreas:
Cuadro Nº 3 Abundancia y volumen de madera por especie

abunda Volum
abunda Vol
ncia en
Valor Nombre Vulgar ncia Nº aprov
bosque bosqu
arb/ha /ha
total e total
Valiosa 1,453 184,977 289,26
0,9295
Cedro 6 5 64
Valiosa 1,356 150,223 270,01
0,7549
Nogal 9 1 71
valiosa 1,354 170,101 269,60
0,8548
Pino del cerro 8 2 12
Menor valor 0,385 76,743
0,3458 68,8120
Cedrillo 6 8
Menor valor 0,066 13,206
0,0600 11,9340
Lapacho amarillo 4 5
Menor valor 0,069 13,890
0,0517 10,2803
Lapacho rosado 8 2
Menor valor Laurel, laurel del 0,471 93,759
0,4198 83,5382
monte 2 3
Menor valor 2,643 253,598 526,10
1,2744
Tipa, tipa blanca 8 2 90
Menor valor 0,897 130,324 178,68
0,6549
Aliso, aliso blanco 9 7 18
Menor valor 1,005 171,836 200,15
0,8635
Barroso 8 5 42
Menor valor 0,778 152,158 154,88
0,7646
Chari, vilcarán 3 9 57
Menor valor 0,047
0,0236 4,6902 9,5310
Yuruma colorada 9
Menor valor Lanza amarilla, 0,022
0,0150 2,9835 4,4815
quello 5
1395,45 2100,3
85 278
Fuente: Elaboración propia, en base censos aprobados por la SIF

Lo que vendría a tomarse como referencia conservadora para cada comunidad


estimando el volumen para 199 hectáreas y pudiendo estimar también para cada
AAP Área de aprovechamiento periódico que satisfaga las expectativas de la
capacidad productiva y de transformación de cada comunidad.

A continuación se presenta un cuadro resúmen de las proyecciones de, volumen


estimado de aprovechamiento por PGMF como también por AAP.

Cuadro Nº 4 Volúmenes estimados de madera por especie

80%
PT vol PT vol madera madera
volumen
Valor Nombre Vulgar proyectado proyectado de de
de
total anual primera segunda
proyección
Valiosa Cedro 231,41 53966 10793 3778 7016
Valiosa Nogal 216,01 50374 10075 3526 6549
valiosa Pino del cerro 215,68 50297 10059 3521 6539
Menor
Cedrillo 61,40 14317 2863 1002 1861
valor
Menor
Lapacho amarillo 10,57 2464 493 172 320
valor
Menor
Lapacho rosado 11,11 2591 518 181 337
valor
Menor
Laurel, laurel del monte 75,01 17492 3498 1224 2274
valor
Menor
Tipa, tipa blanca 420,89 98151 19630 6871 12760
valor
Menor Aliso, aliso enano, aliso
142,95 33335 6667 2333 4334
valor blanco
Menor
Barroso 160,12 37341 7468 2614 4854
valor
Menor
Chari, vilcarán 123,91 28895 5779 2023 3756
valor
Menor
Yuruma colorada 7,62 1778 356 124 231
valor
Menor Lanza amarilla, quello,
3,59 836 167 59 109
valor quellu
total pt 391837,15 78367,43 27428,60 50938,83
totales
1680,26 336,05 117,62 218,43
m3r
Fuente: Elaboración Propia

A continuación se indican las cualidades maderables de las especies forestales


que serán aprovechadas mediante los Planes generales de manejo forestal en las
comunidades de Gareca y Moreta

Cuadro Nº 5 Cualidad de las especies forestales

Especie Usos en la Producción


Cedro marcos de puertas y ventanas, muebles en general
Construcción, puertas, ventanas, muebles en general, marcos de
Nogal puertas y ventanas
Pino del cerro Construcción, muebles en general
Cedrillo Construcción, muebles en general cajoneria
Lapacho amarillo parket y pisos, muebles en general
Lapacho rosado parket y pisos, muebles en general
Laurel, laurel del
parket y pisos, muebles en general
monte
Tipa, tipa blanca Construcción, muebles en general
Aliso, aliso enano,
Construcción, muebles en general cajoneria
aliso blanco
Barroso Construcción, vigas largas, muebles
Construcción, puertas y ventanas, parket y pisos, muebles en
Chari, vilcarán general, marcos de puertas y ventanas
Yuruma colorada Muebles en general, carpintería fina
Lanza amarilla,
Construcción, patas para muebles mangos para herramientas
quello, quellu
Fuente: Elaboración Propia

I.1.1.2.1.6. Plantaciones forestales


El proyecto pretende iniciar en la región plantaciones de álamo debido a la gran
expectativa que ofrece como especie de rápido crecimiento, su adaptabilidad y la
producción de madera para distintos usos como muebles económicos, cajonería y
otros beneficios ambientales.

Los árboles y arbustos de Salicaceae –que incluyen álamos (Populus spp.) y


sauces (Salix spp.)– son de crecimiento rápido y de fácil propagación vegetativa.
Muchas de las especies se adaptan a muy diversas condiciones de clima y suelo,
desde el calor del desierto chino hasta el frío y el viento de los Andes
sudamericanos.

Son fáciles de cultivar y constituyen un componente importante de los sistemas


agroforestales, a menudo para pequeños agricultores. Suministran una amplia
gama de productos madereros madera en rollo industrial, postes y estacas, pasta
y papel, tableros reconstituidos, contrachapados, chapas, madera aserrada, jaulas
de embalaje, palés y muebles), productos no madereros (forraje, leña) y servicios
(abrigo, sombra y protección del suelo, del agua, de los cultivos, del ganado y de
las viviendas). Álamos y sauces desempeñan un papel importante en la
rehabilitación de tierras degradadas, la rehabilitación de ecosistemas frágiles y la
restauración del paisaje forestal, se integran con la agricultura, la horticultura, y la
apicultura.

En el análisis de la problemática identificada en la cuenca Tambo y Trancas se ha


advertido áreas degradadas, poco útiles, que se abandonan, disminuyendo las
funciones ecológicas protectoras hidrológicas de la cuenca y lo peor son tierras
destinadas al abandono como bosques secundarios con sotobosque que incluso
no son aptas para la ganadería extensiva peor si el productor decide habilitarlas ya
que por fertilidad la espera es más larga y más costosa para habilitarlas.

Por tanto lo que se pretende es atacar el problema para recuperación de tierras en


abandono implementado una estrategia de reforestación con especies nativas y
exóticas, es decir encontrando una práctica forestal - agroforestal que se llegue a
adoptar como principio de recuperación.

I.1.1.2.1.6.1. Plantaciones - estrategia de implementación


Para este fin inicialmente se implementara 40 hectáreas de plantaciones de cedro
y álamo con cerramientos para el establecimiento y se producirá la mitad del
material vegetativo en 2 viveros para la producción de 24000 plantones de álamo y
cedro, para la adopción completa de su silvicultura.

Esta acción será ejecutada por los beneficiarios del bosque que efectúan el
manejo de bosque y quienes deseen participar logrando en su normativa y
acuerdos un documento concertado para la implementación de una estrategia que
favorezca el crecimiento de la superficie de recuperación de chacos abandonados
en el futuro. Cabe señalar que al margen de las actividades silviculturales del
PGMF por normativa ambiental es un deber propiciar y establecer plantaciones
forestales con fines comerciales en otras áreas, así la ley de medio ambiente
señala…” ARTICULO 50º.- Las empresas madereras deberán reponer los
recursos maderables extraídos del bosque natural mediante programas de
forestación industrial, además del cumplimiento de las obligaciones contempladas
en los planes de manejo. Para los programas de forestación industrial en lugares
diferentes al del origen del recurso extraído, el Estado otorgará los mecanismos de
incentivo necesarios.”

Inicialmente se ha identificado 2 áreas para emplazar la plantación una en Gareca


y otra en Moreta.

En ambas comunidades se realizará el cerramiento perimetral de 20 hectáreas


para la plantación, preparado el sitio se procederá con el plantío, cubriendo la
mitad de la superficie o densidad, paralelamente se establecerá viveros
temporales para la producción de estacas de álamo y plantas de cedro que
proveerán el segundo año el saldo por plantar, logrando de esta manera completar
el ciclo de producción ganando un año en el establecimiento.

I.1.1.2.1.6.2. Provisión de insumos y material vegetativo

En Tarija el PERTT cuenta con material vegetativo de álamo (álamo plateado),


cuya procedencia es Argentina de la región de Jujuy establecido en climas
similares a la zona del proyecto, también existe material disponible en este país.
(Anexo ver ficha técnica silvicultura y propiedades). Las plantas de cedro se
encuentran en los viveros del Gobierno Municipal de Entre Ríos

I.1.1.2.1.6.3. Producción de plantones de álamo y plantines de cedro


I.1.1.2.1.6.4. Instalación del vivero

El vivero Su función es producir estacas, y plantines, necesita buen suelo y


seguridad de riego. Es recomendable preparar el suelo en otoño con aradas y
rastreadas cruzadas y abonarlo.
La plantación se realizará a fines de invierno o principios de primavera, antes de
la brotación. Se plantarán plantones de un año en pozos amplios de 30x30x40
cm para que quepan bien las raíces, regando inmediatamente. La distancia de la
plantación será de 0,50 m. entre plantas y de 2 m. entre hileras

El tamaño del vivero depende de la cantidad de estacas que se necesitan: 1


planta da 4-5 guías y 1 guía da 4-5 estacas, una planta da aproximadamente 20
estacas por año. Así por ejemplo una superficie de 10 m x 10 m puede producir
600 plantas por año.

En nuestro proyecto necesitaremos emplazar 2 viveros con capacidad de cubrir


una plantación en 6 x 3 m para 20 hectáreas, necesitaremos: 600 plantas x 20
hectáreas = 3000 plantones. Es decir 2 viveros de 30x50 m que producirían 6000
plantas por año.

Para la seguridad del vivero se deberá cercar con postes de madera necesitando
cada vivero 2 rollos de alambre con púa y 4 kilogramos de grapas.

Como se manejará el vivero?

 Las plantas se cortaran a 1 m de altura, así es más cómodo trabajar y


se sufre menos daños por heladas

 Se fertilizará el vivero con una relación de 3tn m /Hectárea lo que


significa, 100 a 150 kilogramos de abono animal, por vivero.

 Regar cada 10 días en primavera y verano, controlar ataque de insectos


y realizar carpida si hay mucha maleza. (Aplicar en terreno riegos con
el fitorregulador Nafusaku y la chicha de álamo)

 Obtención de estacas y semilla

 En agosto – septiembre (del año siguiente) antes de La brotación, se


seleccionaran las 4 a 5 mejores guías, las que estén más arriba y son
más vigorosas. Las demás irán destinadas a preparar una “chicha de
alamo”, que actúa como fitoregulador natural. (ver. Notas
silviculturales)

De cada guía se descartaran las puntas y se cortaran estacas de 20 a 30 cm de


largo y del grosor de un dedo.

Se dejaran 2 días en agua corriente para plantar lo antes posible, en todo caso,
para tiempo corto se entierran en forma horizontal hasta ser plantadas.

Para el caso del la producción de cedro se procederá a la estratificación de las


semillas para asegurar el nacimiento de la mayor cantidad de plantas de cedro
 Plantación de Estacas

Se llevaran directamente al campo, las estacas se plantaran a la distancia de


plantación elegida. (Usar el fitorregulador y chicha de álamo) en riego tras la
plantación.

También es necesario ejecutar acciones de control sanitario para lo cual se ha


previsto la utilización de productos agroquímicos (ver Notas silviculturales)

Con las estacas restantes para asegurar la plantación como refallo al 3er año
se deberá producir plantones, que se plantan a 0,2-0,3 m entre si y 1m entre
filas en el mismo vivero. Se dejan allí 1 AÑO, luego se descalzan y se llevan a
plantación definitiva.

I.1.1.2.1.7. Plantación definitiva


Para la plantación los pasos a seguir son: Las plantaciones se realizarán en
arreglo de 6 x 3 m, preparando el terreno con yunta con 3 cruzadas.

Se debe enterrar en suelo removido dejando solo 2-3 yemas afuera y enterrando
los 20-25 cm restantes de la estaca, cuidando que las yemas queden hacia arriba.

Para la plantación específica del proyecto se debe emplazar un arreglo de 6 por 3


m en terreno o barbecho que ha cumplido con las condiciones siguientes:

Desmontes y tierra en barbecho con profundidad efectiva mayor a 40 cm

Pendiente propia de terrenos de ladera entre 5 a 40%

Cercanía a cauces primario o secundario pero de orden permanente

Terreno con perspectiva de rehabilitación y uso futuro por parte del grupo
comunal.

Disposición grupal para el emplazamiento como predio o área demostrativa.

(los espacios entre hileras se pueden aprovechar para siembra), también se puede
plantar para fines proyectivos en:

Cortinas simples: 1,5 - 2 m entre plantas

Cortinas dobles: 2 m entre plantas y 2 m entre filas a tresbolillo.

Silvicultura

Una vez realizada la plantación es necesario implementar las siguientes labores


culturales
Deshierbe es imprescindible, para reducir la competencia y los riesgos de ataque
de plagas.

Se debe controlar el ataque de insectos (hormigas) y especialmente el ataque de


royas.

Al segundo año se deberá efectuar una poda de conducción liberando de brotes


secundarios.

I.1.1.3. Presupuesto
Cuadro Nº 6 Presupuesto Componente Reforestación, manejo forestal y
mejoramiento de la disponibilidad de agua
Partidas Descripcion Unidad Cantidad Precio Costo Total Costo Total
Total Unitario Bs. $us.

20000 SERVICIOS NO PERSONALES 632.262,00 90.711,91


21000 Servicios Básicos 22.992,00 3.298,71
21100 Comunicaciones 6.192,00 888,38
Servicios de correos y courrier Mes 24 150,00 3.600,00 516,50
Pases radiales pases 144 18,00 2.592,00 371,88
21400 Servicios Telefónicos 12.000,00 1.721,66
Teléfonía Mes 24 500,00 12.000,00 1.721,66
21600 Servicios de Internet y Otros 4.800,00 688,67
Internet Mes 24 200,00 4.800,00 688,67
22000 Servicios de Transporte y Seguro 24.000,00 3.443,33
22300 Fletes y Almacenamiento 24.000,00 3.443,33
Transportes Varios Global 2 12.000,00 24.000,00 3.443,33
23000 Alquileres 163.600,00 23.472,02
23100 Alquiler de Edificios 26.400,00 3.787,66
Alquiler Oficina Entre Rios Mes 24 800,00 19.200,00 2.754,66
Alquiler Oficinas Narvaez Mes 24 300,00 7.200,00 1.033,00
23200 Alquiler de Equipos y Maquinaria 129.600,00 18.593,97
Camioneta 4x4 Mes 24 3.500,00 84.000,00 12.051,65
Motocicleta Mes 24 950,00 22.800,00 3.271,16
Computadora Mes 96 100,00 9.600,00 1.377,33
Impresora Mes 24 100,00 2.400,00 344,33
Proyector Mes 24 100,00 2.400,00 344,33
Camara Fotografica Digital Mes 24 50,00 1.200,00 172,17
GPS Mes 72 100,00 7.200,00 1.033,00
23400 Otros Alquileres 7.600,00 1.090,39
Alquiler de animales p/Traslado de Madera Jornal 280 20,00 5.600,00 803,44
Alquiler de Yunt.a Jornal 100 20,00 2.000,00 286,94
25000 Servicios Profesionales y Comerciales 415.990,00 59.682,93
25800 Estudios e Inv. Para Proyectos de Inversión 352.150,00 50.523,67
Gerente Mes 24 7.000,00 168.000,00 24.103,30
Consultores para elaboración de proyectos Mes 4 6.500,00 26.000,00 3.730,27
Especialista en SIG Mes 6 3.025,00 18.150,00 2.604,02
Ingeniero Forestal Mes 24 5.000,00 120.000,00 17.216,64
Ingeniero Forestal Mes 4 5.000,00 20.000,00 2.869,44
25900 Servicios Manuales 63.840,00 9.159,25
Materos jornal 200 40,00 8.000,00 1.147,78
Piqueros jornal 200 40,00 8.000,00 1.147,78
Peones jornal 900 40,00 36.000,00 5.164,99
Preparación de suelos jornal 8 40,00 320,00 45,91
Siembra jornal 8 40,00 320,00 45,91
Cerramiento del área jornal 56 40,00 2.240,00 321,38
Hoyado jornal 88 40,00 3.520,00 505,02
Posteado jornal 48 40,00 1.920,00 275,47
Tendido de Alambre jornal 48 40,00 1.920,00 275,47
Plantación jornal 40 40,00 1.600,00 229,56
26000 Otros Servicios No Personales 5.680,00 814,92
26200 Gastos Judiciales 5.680,00 814,92
Personeria Juridica Doc. 2 2.000,00 4.000,00 573,89
Certificados de Origen Doc. 12 140,00 1.680,00 241,03
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 386.769,20 55.490,56
31000 Alimentos y Productos Agroforestales 102.600,00 14.720,23
31300 Productos Agroforestales y Pecuarios 102.600,00 14.720,23
Material Vegetativo Plantines 3600 6,50 23.400,00 3.357,25
Plantines de Alamo y Cedro Plantines 11520 6,50 74.880,00 10.743,19
Postes para Cercado Poste 240 18,00 4.320,00 619,80
Combustibles, productos químicos,
34000 farmaceuticos y otros 259.369,20 37.212,22
34100 Combustibles y lubricantes 19.747,20 2.833,17
34110 Combustibles y lubricantes para consumo 19.747,20 2.833,17
Gasolina Litros 5280 3,74 19.747,20 2.833,17
34200 Productos Químicos y Farmaceuticos 13.294,00 1.907,32
Nafusaku kg 2 1.079,00 2.158,00 309,61
Kelpak kg 8 195,00 1.560,00 223,82
Boguard Litro 2 780,00 1.560,00 223,82
TIL Litro 2 420,00 840,00 120,52
Lorsban plus Litro 8 181,00 1.448,00 207,75
Aceite mineral Litro 24 100,00 2.400,00 344,33
Superfosfato Bolsa 50 kg 8 416,00 3.328,00 477,47
Productos de minerales no metálicos y
34500 Plásticos 5.100,00 731,71
Malla media sombra ML. 66 50,00 3.300,00 473,46
bolsas de polietileno Kg. 40 45,00 1.800,00 258,25
34600 Productos metálicos 214.488,00 30.773,03
Alambre 17/15 Rollos 144 1.100,00 158.400,00 22.725,97
Alambre de púa Rollos 80 490,00 39.200,00 5.624,10
Tesadores Pieza 240 35,00 8.400,00 1.205,16
Grapas kg 328 25,00 8.200,00 1.176,47
Alambre de amarre kg 24 12,00 288,00 41,32
34800 Herramientas menores 6.740,00 967,00
Pala Recta Pieza 4 95,00 380,00 54,52
Pala punta huevo Pieza 4 200,00 800,00 114,78
Azadón Pieza 4 95,00 380,00 54,52
Rastrillo Pieza 4 95,00 380,00 54,52
Carretilla Pieza 4 400,00 1.600,00 229,56
Tijera de Podar 2 Pieza 4 350,00 1.400,00 200,86
Mochila Fumigadora Pieza 3 600,00 1.800,00 258,25
39000 Productos varios 24.800,00 3.558,11
39900 Otros Materiales y Suministros 24.800,00 3.558,11
39990 Otros Materiales y Suministros 24.800,00 3.558,11
Cinta Flening Rollo 80 20,00 1.600,00 229,56
Pintura Litros 80 40,00 3.200,00 459,11
Equipo de Campaña Global 1 20.000,00 20.000,00 2.869,44
TOTAL 1.019.031,20 146.202,47
Fuente: Elaboración Propia

Você também pode gostar