Você está na página 1de 12

Página | 1

Fase 3
Convergencias y diferencias socioculturales

Presentado por:
Cristian José Soto Rojas
Código: 1.116.864.289

Presentado a:
Pedro Edwin Díaz
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa: ingeniería electrónica
Antropología - Grupo: 100007_349
CEAD.- Yopal
Página | 2

Tabla de Contenido

Introducción .............................................................................................................................. 3
2. Justificación ....................................................................................................................... 4
3. Objetivos ............................................................................................................................ 5
3.1 Objetivo general: ............................................................................................................ 5
3.2 Objetivos específicos: .................................................................................................... 5
4. Paso 1. Reconociendo el territorio ..................................................................................... 6
5. Conclusiones ...................................................................................................................... 9
6. Referencias: ..................................................................................................................... 10
Página | 3

Introducción

La complejidad de la realidad actual obliga a construir nuevas estrategias e instrumentos de


análisis con los que se puedan interpretar las tendencias que rigen la configuración del
mundo. De esta forma surge la Cartografía social, como nueva herramienta de planificación
y transformación social, una estrategia fundamentada en la Investigación-acción-participativa y sus
principios, los que han servido para desarrollar aportaciones provenientes de diversas escuelas o
tendencias del desarrollo comunitario, la teoría general de sistemas, la planificación
participativa, el uso alternativo del derecho, la organización de redes, las teorías modernas
de gestión empresarial y de formación ciudadana.
Debido a la escasez de material publicado y lo novedoso de la técnica que nos ocupa,
hemos centrado este trabajo en definir qué es la cartografía social, en qué se fundamenta,
cuál es su finalidad y cómo utilizar su principal herramienta: el mapeo, haciendo además
especial mención al mapeo participativo comunitario, como forma de llevar a cabo esta técnica.
Página | 4

2. Justificación

La cartografía social es una herramienta metodológica de gran ayuda, principalmente para


el análisis del entorno. Es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico,
socioeconómico, histórico-cultural. La cartografía social, además de permitir conocer una realidad
con participación comunitaria, reafirma la pertenencia a un territorio y despierta un interés
por la solución de sus problemas.
Ante la necesidad de crear estrategias que permitan empoderar a las comunidades rurales
que habitan los terrenos que son impactados por megaproyectos, de las potencialidades y
amenazas desde todas las dimensiones, surge la enseñanza de la cartografía social como un
método que propicia la participación comunitaria de gran trascendencia e importancia, que
les permite a las comunidades, volcar los mapas mentales de sus territorios recorridos y
trabajados día a día sobre mapas físicos, y representar allí sus recursos naturales, como las
montañas, el agua, los bosques, los animales, los usos del suelo, los cultivos, los caminos,
las viviendas, la tenencia de la tierra, sus lugares sagrados y turísticos, de igual manera las
relaciones que han establecido con sus vecinos.
La propuesta consta de tres ejes los cuales son: ubicación, principales actividades económicas y
fuentes de entretenimiento del barrio, los cuales serán abordados con base en la cartografía social
del barrio convitame.
Página | 5

3. Objetivos

3.1 Objetivo general:

Realizar un ejercicio de cartografía social y una discusión académica en el foro colaborativo en


torno a las dinámicas socioculturales propias de un territorio.

3.2 Objetivos específicos:

- Realizar lectura de los textos orientadores suministrados con los propósitos de ahondar en los
conceptos de la antropología.
- Identificar los principales aspectos que establecen la identidad socio-cultural de un territorio y
mediante la aplicación de la cartografía diseñar los lugares emblemáticos donde se pueda
identificar las problemáticas de mayor impacto en la región.
- Diseñar una estrategia de discusión en cuanto a los aportes mediante el foro y elaborar un
documento final que evidencia el desarrollo de los contenidos solicitados en la guía de
aprendizaje de acuerdo a sus lineamientos.
Página | 6

Actividades a desarrollar

4. Reconociendo el territorio

Esta cartografía está basada en uno de los muchos barrios que tiene el municipio de Tame,
departamento de Arauca, el barrio más conocido como convitame, no es más que una cooperativa
de vivienda, cooperativa que a su vez le vendió parte del predio al estado para la construcción de
viviendas de interés social y es así como nace dentro del predio de la cooperativa una urbanización
denomida "Caracaros" la cual comprende las manzanas F, G Y H.

De acuerdo a la distribución del terreno, todavía se encuentran muchos lotes desocupados, que no
han sido intervenidos por sus propietarios, aproximadamente el 60% de la infraestructura vial se
encuentra en destapado, lo cual origina problemas tanto en invierno como en verano, en invierno
las vías se tienden a convertir algo fangosas, y en verano se levanta mucho polvillo con el paso de
los vehículos. El otro 40% de la malla vial del barrio se encuentra con pavimento rígido, además
cuenta con senderos peatonales.

La ubicación: es uno de los barrios más alejado de lo que se conoce como "el centro" el cual es el
sector comercial del municipio, el barrio convitame esta aproximadamente a uno 8 km del centro.
Por la vía nacional ruta de los libertadores. El barrio está frente al batallón de ingenieros N°18
Rafael Navas Pardo, ubicación que tiende a ofrecer un mayor grado de seguridad para sus
habitantes. Cuenta con dos rutas de acceso pero la más usada y su principal es a través del puente
alcantarilla que une el pavimento rígido del barrio con el pavimento flexible de la vía nacional los
libertadores.

Actividades económicas dentro del barrio: A simple vista se denota que el barrio no es un barrio
comercial y mucho menos industrial, cuenta en estos momentos con 3 tiendas, lo que muchas veces
se convierte en un problema para sus habitantes por dos factores: uno los precios son algo elevados,
o dos el tener que salir a buscar el producto a otros barrios que a veces no se encuentran en las
tiendas. Más del 80 % de sus habitantes son trabajadores (empleados e independientes) y sus sitios
de trabajo se encuentran ubicados en el centro.
Página | 7

Servicios públicos: El barrio cuenta con los siguientes servicios públicos, agua, alcantarillado,
aseo, energía, alumbrado público, gas natural, en cuanto a servicio de parabolica solo se ofrece con
empresa privada al igual que el internet, telefonía fija no se oferta. Para el tema educación jardín,
primaria y bachillerato, el municipio cuenta con 5 instituciones públicas y un sin número de CDI.
Las instituciones de educación pública ofrecen el servicio de transporte escolar a un costo muy
bajo lo que facilita el traslado de los estudiantes del barrio a su sitio de estudio.

Entretenimiento: El barrio cuenta con dos canchas de futbol 6, lo que permite que los niños cuenten
con un espacio de esparcimiento, aunque muy limitado, también se cuenta con un parque infantil
que por la ubicación es poco accequible para los habitantes de las manzanas G y H de la
urbanización, y por ser un parque infantil a los menores no se les permite ir solos a dicho parque,
se cuenta con un parque ecológico el cual se encuentra inhabilitado debido a que se realizaron
nuevas siembras y para evitar daños decidieron cerrarlo, lo cual hace que se disminuya los sitios
de libre esparcimiento.

Es un barrio plenamente residencial, muy tranquilo un ambiente increíble, su temperatura siempre


está un grado más bajo que la del centro, corre brisa constantemente.

.
Página | 8

CARTOGRAFIA – Barrio Convitame


Página | 9

Conclusiones

Mediante el desarrollo del presente documento se alcanzó:

- Se realizó el diseño de un material mediante el uso de la cartografía, herramienta que permite


y facilita la identificación no solo de lugares emblemáticos de un territorio sino que nos acerca
a identificar sus principales problemáticas presentadas y las posibles soluciones a los impactos
generados.
- Se realiza el análisis por cada uno de los lugares presentados en la cartografía donde se da a
conocer principalmente el lugar y en segunda estancia la problemática evidenciada que genera
afectación a nivel socio-cultural.
- Se efectúan intervenciones a los compañeros que han aportado mediante el foro de la
plataforma académica de la presente actividad con el fin de sugerir posibles adiciones y mejoras
y proponer mecanismos de participación colectiva.
- Se siguen cada uno de los lineamientos presentados para la actividad Fase 3, descritos en la
guía de apoyo.
Página | 10

Referencias

Las fuentes de consulta fueron las siguientes:

 Martínez, C., & Ojeda, M. N. (2001). Naturaleza de la cultura. En Antropología: la cultura.


Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 13 – 46 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=11&docID=10360753
&tm=1498594839917

 Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia
metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700703

 Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía etnográfica: sistematización


de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala.
Pp. 11 – 21 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820321&ppg=12

 Giménez, G. (2016). I La concepción simbólica de la cultura. En Estudios sobre la cultura y las


identidades sociales. Guadalajara, MÉXICO: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente. Página 25 - 51. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=24&docID=11322517
&tm=1498659742295

 Marín Espinosa, E. (17, 12,2016). Cartografía social y Etnografía. [Página Web]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9806.

 Comas, D. D., & Roca, I. G. J. (2010). Capítulo I La etnografía como mirada a la diversidad
social y cultural. En Etnografía. Barcelona, ES: Editorial UOC. Pp. 15 - 68 Recuperado de
Página | 11

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=10592594
&tm=1480993354626

 Córdoba Ponce, E. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas Humanística, (61),
275-286. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79106114

 Conklin, H. (2012). Etnografía. En Fernández, M. N. (Ed.) Antropología y comparación


cultural: métodos y teorías. Pp. 289-302 - Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=289&docID=3203545
&tm=1524669403065

 Suardía, P. (2001). Carácter, métodos y áreas de la antropología. En Antropología general.


Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 13 - 39 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=10360808
&tm=1491580649243

 Marín Espinosa, E. (17, 12,2016). Subdisciplinas de la antropología. [Página Web]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9803

 Sánchez, F. J. O. (2014). Campo de estudio y método de la antropología. En Antropología.


Madrid, ES: Larousse - Alianza Editorial. Pp. 11 - 24 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=11&docID=11046008
&tm=1480972687555

 Martínez, C., & Ojeda, M. N. (2001) ¿Qué es antropología? En Antropología: la evolución.


Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 10 - 28. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=3186900&
tm=1511194280506
Página | 12

 Phillip, C. (2011). Capítulo 1. ¿Qué es antropología? En Antropología cultural. (14a. ed.)


McGraw-Hill Interamericana. Pp. 3- 25 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=394

Você também pode gostar