Você está na página 1de 34

Introducción

La presente investigación acción se elabora porque el trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) es un problema que afecta a lapoblación de edad escolar y que se
complementa con problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e
impulsividad que genera una dificultad en el proceso de aprendizaje, convivencia social y
para realizar eficientemente las actividades diarias en las aulas.
Es necesario que los docentes, padres de familia e instituciones educativas pongan más
atención a este trastorno para que los alumnos y alumnas que presentan este trastorno
puedan mejorar e ir cambiando su conducta tanto en la casa como en la escuela y así evitar
el fracaso escolar o que se retiren definitivamente del establecimiento lo que sería un gran
peligro para la sociedad.
Y la investigación propone un plan de capacitaciones a docentes, alumnos y padres de
familia para que tengan un mejor conocimiento sobre el tema, lo cual ayudará a que los
alumnos reconozcan su tipo de comportamiento y traten de cambiar y que los docentes y
padres de familia identifiquen inmediatamente las características de este trastorno en los
estudiantes, para darle una mejor atención, comprensión a cada uno de los niños y niñas.

Justificación
Seleccioné este tema porque es de importante tener conocimiento acerca de los trastornos
de hiperactividad para poder tratar a los niños que lo padecen, para saber acerca de los
síntomas, tratamientos y qué medicamentos que en alguna situación se pueden utilizar en
estos caos, así como el comportamiento y como afecta al estudiante en su vida escolar,
social y en la familia. Ya que durante el tiempo que he laborado como docente he tenido la
oportunidad de tratar con alumnos que padecen de una u otra manera algunos síntomas de
esta naturaleza.
El déficit de atención o hiperactividad de los niños se puede considerar como normal,
cuando se produce dentro un de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres
años. Cuando los niños son inquietos no tiene nada que ver con lo que presenta
esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño con síntomas que,
los padres consultan con el algún médico, que muchas veces son alertados por los docentes.

Marco conceptual
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Después de observar el comportamiento de los niños de Quinto Primara Sección "B" de la
Escuela Oficial Urbana Mixta, durante los primeros quince días de trabajar con ellos (del 18
de febrero al 01 de marzo del año 2013) se pudo observar que aproximadamente el 18% (4
alumnos) de ellos, presentan alteración en las conductas ya que molestan bastante a sus
compañeros de clases, quitan la atención al momento de realizar algunos trabajos, empujan
a sus compañeras sin motivo. Luego de observar y realizar un análisis sobre cada uno de
ellos se determinó que uno de los mismos es el que provoca e incita a sus compañeros a
actuar de esa forma.
Luego de algunas investigar sobre el caso de comportamiento de este alumno se encontró lo
siguiente: Que en los años 2011-2012 cursando los grados anteriores, presentó el mismo
problema de conducta según algunos compañeros y docentes que lo han atendido que
siempre ha sido agresivo.
Y luego de investigar sobre estos problemas de aprendizaje se determina que es un
problema de Hiperactividad Infantil porque este trastorno manifiesta la inatención, y es
una condición que afecta tanto a los niños como a las niñas. Entre el 3 y el 7 por ciento de
los niños en edad escolar se ven afectados por dicho problema. Cuando se comparan con
otros niños de su misma edad, los niños con el TDA/H tienen más problemas con
actividades diarias. Es posible que tengan dificultad para permanecer sentados, para
esperar en una fila, o para prestar atención a los detalles. Algunos niños tienen dificultad
para recordar las cosas que necesitan para sus actividades diarias. Ciertos niños con
contestan abruptamente antes de terminar de escuchar la pregunta y otros actúan
impulsivamente de otras maneras.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La importancia de la investigación es sobre la hiperactividad en los alumnos de la Escuela
es ayudar a identificar estudiantes que padecen déficit de atención con hiperactividad para
poder ayudarlos a mejorar su proceso de aprendizaje, ya que en el establecimiento existe
bastantes problemas de esta naturaleza y esta investigación pretende identificar estos
problemas que afecta a una gran parte de los niños de edad escolar y así poder ayudarlos a
tener un cambio de conducta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta la hiperactividad en los niños durante el proceso de aprendizaje?
Se ha demostrado científicamente que la hiperactividad se manifiesta por la falta de
adaptación en las actividades que se realizan ya sea en la familia, en la escuela o
la comunidad mediante conductas inestables. Este problema afecta o se manifiesta más en
los niños que en las niñas menores de 10 años. Que tienden a ser inquietos, impulsivos, que
no se pueden concentrar en una sola actividad, pierden la atención rápidamente, no siguen
instrucciones y no respetan las normas de convivencia en el aula, presentando una
conducta desorganizado o desorientada y no tienen control sobre sí mismo, por lo que le
afecta llevándolos al fracaso escolar.
Es importante que el docente conozca estos trastornos y como ayudar al estudiante durante
el proceso de aprendizaje, así como conocer las técnicasdidácticas individuales adecuadas a
las necesidades de cada alumno para contrarrestar o reducir este índice y mejora
la educación en la escuela.

Marco teórico
NOMBRE DEL TEMA
HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE QUINTO GRADO SECCIÓN "B" DE LA
ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA, SECTOR CENTRO, SAN JOSÉ CHACAYÁ,
SOLOLÁ.
CONTENIDO
LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL
Es un trastorno de conducta de origen neurológico que afecta en un 3% a un 5% de los
niños de edad escolar. Afecta más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos
caen en actos delictivos, están más expuestos al consumo de drogas. Uno de los principales
trastorno de los niños hiperactivos es la "Perdida de atención" este trastorno persiste y la
actividad motora desaparece.
Características de la Hiperactividad Infantil.
ATENCIÓN
 Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La
distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.
 En la casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para
organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.
 En la escuela cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes
actividades.
 Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que
implican un nivel constante de esfuerzo mental.
IMPULSIVIDAD
 Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.
 Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
 Está activo en situaciones en que es inapropiado.
 Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad
para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDAD
 Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora.
 Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir
cogidos de la mano.
 Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, no tiene finalidad.

COMPORTAMIENTO
 Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.
 No son malos pero sí son traviesos.
 Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente.
 Con frecuencia mienten y cometen robos

APRENDIZAJE
 La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.
 El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
 Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y
tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los
distintos sentidos.
 Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la
lectura, escritura y el cálculo.
 Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores
de ortografía.
 En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.
 En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen,
pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.
 Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

DESOBEDIENCIA
 Al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa.
 El niño hace lo contrario de lo que se dice o se le pide.
 Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta
(hábitos de higiene, cortesía...).

ESTABILIDAD EMOCIONAL
 Presentan grandes cambios de humor.
 Tienen un concepto pobre de sí mismo y.
 No aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Marco propositivo
NOMRE DE LA PROPUESTA
Plan de capacitaciones para mejorar el proceso de aprendizaje de alumnos
hiperactivos.
BENEFICIARIOS
Alumnos, docente y padres de familia.
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
En el diagnóstico que se realizó mediante observación y entrevista con los alumnos y
docentes de la escuela así como los hallazgos encontrados en la Investigación, es necesario
realizar una capacitación, para el mejoramiento de la interrelación entre docentes, padres
de familia y alumnos con problemas de hiperactividad para mejorar las técnicas
y métodos didácticos que ayudarán al docente a tener mejores resultados en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
INTRODUCCIÓN
Este trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome de
conducta que afecta mentalmente a las personas, esta enfermedad se caracteriza por una
distracción en los niños a la hora de realizar tareas, dificultad en concentrarse en una sola
actividad y una conducta hiperactiva, la estructura y el contenido de esta investigación se
presenta a continuación y describe las acciones a toma para tratar con los niños que
padecen este trastorno.
Se establecen algunas acciones siguiendo como punto de partida la descripción de la
propuesta, y las actividades que se realizarán para mejora el proceso de aprendizaje de los
alumnos de la Escuela Oficial Urbana Mixta del Municipio de San José Chacayá.
JUSTIFICACIÓN
La educación es uno de los pilares fundamental para el desarrollo de las comunidades y de
toda la sociedad en general, por lo que es necesario que los docentes tengan como objetivo
mejorar y elevar la educación conforme a las necesidades y realidad social, tomando en
cuenta los valores y defectos de los estudiantes. Por lo que es necesario realizar una
propuesta para mejorar la interrelación entre cada uno de ellos y mejorar el proceso de
aprendizaje con la capacitación de docentes alumnos y padres de familia que conforman
la comunidad educativa, tomando como referencia las dificultades de aprendizaje de cada
alumno. Considerando que la mayoría de Centros Educativos no cuentan con especialistas
para enfrentar estos problemas en la aulas.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La finalidad de la presente propuesta es capacitar a los docentes, alumnos y padres de
familia de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la cabecera municipal de San José Chacayá,
Sololá, sobre métodos y técnicas didácticas que se pueden utilizar para tratar con niños que
padecen de problemas de hiperactividad que les afecta en el aprendizaje y como trabajar
conjuntamente entre ambas partes para mejorar el proceso de aprendizaje en estos casos.
Para esto se considera las siguientes estrategias.
 a) Conocimiento pleno de los docentes y padres de familia sobre el desarrollo y las
características de la hiperactividad, las cuales pueden servir para identificar estos
problemas en los niños de edad escolar.
 b) Tratar la manera identificar estas características en los alumnos lo más antes posible
para poder ayudarlos.
 c) Buscar Soluciones inmediatas para que el estudiante no caiga en el fracaso escolar.
 d) Acudir a entidades del estado o buscar ayuda psicológica al estudiante para que salga
delante de este trastorno que afecta a los niños de edad escolar y que pueden traer
consecuencias en el transcurso de su vida.
ACTIVIDAD
Capacitación de Métodos y Técnicas Didácticas para tratar con estudiantes que presentan
problemas de hiperactividad.
TEMAS A DESARROLLARSE
TRASTORNOS POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIAD
Características Principales de Niños Hiperactivos
 Atención
 Impulsividad
 Hiperactividad
 Comportamiento
 Aprendizaje
 Desobediencia
 Estabilidad Emocional
Diagnostico
 Entrevista Clínica
 Observación de la Conducta del niño
 Evaluación Individualizada del niño hiperactivo.
Causas
 Temperamento e hiperactividad
 Alergia e hiperactividad
 Educación e hiperactividad
Tratamiento
 Uso de Medicamentos
 Intervenciones Psicológicas
Estrategias de enseñanza para niños con Déficit de Atención con
Hiperactividad
Tips para ayudar a los niños con adhd
Modificación de conducta
 I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el aprendizaje en los alumnos hiperactivos y el conocimiento de los docentes,
padres de familia y alumno sobre estos problemas de aprendizaje para influir de manera
positiva en el crecimiento educativo de los alumnos de la Escuela Oficial Urbana Mixta del
Municipio de San José Chacayá, Sololá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Capacitar a los docentes, padres de familia y alumnos del establecimiento.
 Concientizar a las autoridades educativas sobres la importancia que tienen llegar a
conocer profundamente métodos y técnicas didácticas para mejorar el aprendizaje de
alumnos hiperactivos
 Establecer mecanismo para que el docente pueda aplicar nuevas metodologías de
enseñanza para estimular la atención de alumnos que presentan características
hiperactivas
 Lograr que los alumnos hiperactivos puedan mejorar sus actitudes y encausar de una
mejor manera sus energías para mejorar su aprendizaje
 II. METAS
 Participación de todos los Docentes, Alumnos y Padres de Familia.
 Satisfacer las expectativas de los participantes sobre los temas a tratar.
 Fortalecer los conocimientos de cada uno de los participantes sobre la hiperactividad
infantil para que tengan una visión más clara y puedan brindar una mejor ayuda a sus
estudiantes del establecimiento.
 III. METODOLOGÍA
 Observación
 Entrevistas
 Investigación en la web
 Cuantitativa
 Cualitativa
 IV. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
 Docentes
 Alumnos
 Padres de familia
 Instituciones

Conclusiones
Durante la investigación se pudo conocer e identificar la hiperactividad tanto en niños
como en niñas que se encuentran en edad escolar que este trastorno es más frecuente en
niños que en niñas.
Todos los docentes de la escuela muestran un buen conocimiento de hiperactividad lo que
tiene mucha importancia porque esto demuestra que los maestros son capaces de tratar con
niños que presentan este trastorno.
La hiperactividad es un trastorno que afecta directamente el proceso de aprendizaje del
alumno y si no se le da un tratamiento inmediato y en conjunto con los padres de familia
puede llevar al estudiante al fracaso escolar o incluso alejarse de la escuela.
Para estos casos es muy importante que el niño reciba apoyo de su familia ya que convive
con ellos diariamente y pueden darle al niño normas y responsabilidades y lo más
importante es que acepten al niño tal como es y que no sufra de discriminaciones.
En la escuela los maestros también deben de apoyar al niño brindándole comprensión,
dándole órdenes simples, tratando así de modificar su conducta en pequeños pasos y
reforzar cada uno de ellos. También es importante que al niño se le dé un tratamiento
adecuado con medicamentos o llevarlo con un especialista para que lo trate y oriente a la
familia acerca del trastorno que padece el niño.

Dossier enviado por Fátima Palagot a la (2001)


1. Sintomatología.
2. Características esenciales íntimamente asociadas a la
hiperactividad
3. Características menores aquellas menos asociadas con la
hiperactividad
4. Problemas de atención y de hiperactividad
5. Mitos sobre la hiperactividad
6. "Programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas para
maestros de niños hiperactivos"
7. El estudio de la metacognición
8. Paradigma teóricos representativos. Tratamiento teórico de la
metacognición
9. Metacognición e hiperactividad
10. Bibliografía

SINTOMATOLOGIA.

El reconocimiento de la reacción de la hiperactividad no es difícil cuando cerca de


los cinco años se observa de manera persistente y recurrente por lo menos la mitad
de los síntomas siguientes:
 Actividad continua y sin objeto
 Corta capacidad de atención
 Mucha distractibilidad
 mucha excitabilidad :emociones lábiles (pasando del llanto a la risa en el espacio
de minutos).
 impulsos incontrolados
 mala concentración
 indiferencia al peligro y al dolor
 poca respuesta a la recompensa o al castigo
 destructibilidad; agresividad; mentiras, robos, berrinches
 constantes choques con cuanto le rodea
 propensión a los accidentes: torpeza, coordinación motora deficiente
 problemas de lenguaje
 estrabismo
 dificultad de percepción; problemas audiovisuales
 predominio mezclado de la derecha y la izquierda (por ejemplo: diestro con las
dos manos y zurdo con las dos piernas).
 irregularidad en la etapa de desarrollo (ejemp. Empezar a andar si haber
gateado, etc.)
 "poca limpieza" al dibujar, colorear, escribir
 incapacidad de completar algo espontáneamente, necesidad de continuos
recordatorios
 incapaciadad de ejecutar actividades coordinadas
 sociabilización deficiente; falta de respeto hacia las necesidades o propiedades
de los demás; incapacidad de hacer amigos, conducta conflictiva
 trastornos de sueño
 necesidad de supervisión constante

Para hacer el diagnóstico es indispensable que se agrupen muchos de estos


síntomas.
La hiperactividad es el más aparente de los trastornos de la conducta, no solo se
trata de una inquietud reconocible, sino de un verdadero estado de movilidad
permanente. En la edad escolar son los maestros quienes lo detectan y con bastante
razón, si se considera que los niños hiperctivos interfieren la buena marcha del
grupo ya que puede molestar a sus compañeros, hablan constantemente y gritan en
los momentos más indecuados, dando a la impresión de expresar un estímulo
interior incontrolable.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ÍNTIMAMENTE ASOCIADAS A LA
HIPERACTIVIDAD
Cuatro son las características más comunes en la hiperactividad:
A) LA PRIMERA Y LA MÁS LLAMATIVA ES LA FALTA DE ATENCIÓN
Las actividades atencionales no se hallan suficientemente desarrolladas. El niño
hiperactivo se mueve por que no puede estar quieto, concentrado en algo. Una falta
de maduración de los mecanismos neurológicos de la atención podria estar
implicada en este problema. Los profesores se dan cuenta de la falta de atención
planteandp las siguientes frases descripivas: poca capacidad de atención y escaso
interés. Los psicólogos dicen que el niño es incapaz de pesistir en las tareas
abstractas. No escuchan relatos de cierta duración y cambian con frecuencia de
actividad.
B) LA 2DA. CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LA HIERACTIVIDAD ES
LA DIFICULTAD DE APRENDIZAJE:
Aproximadamente un tercio de los niños hiperactivos presentan una marcada
deficiencia en el aprendizaje y un porcentaje de enre el 40 y 50% evidencian un
obstinante retraso académico. Habitualmente se considera que existe una dificultad
de aprendizaje cuando se da una clara discrepancia entre la edad mental del niño
y/o su edad cronológica y el rendimiento académico que cabria esperar de su edad.
Las dificultades de aprendizaje suelen apreciarse normalmente con referencia a las
tres areas de procesamiento de la información: la respuesta, la integradora y la
expresiva. Estas dimensiones del aprendizaje se designan empleando el término
"perceptivo-cognitivo". Ejemplos de trastornos perceptivo-cognitivos son: que el
niño tenga dificultades para retener palabras habladas, frases o letras, y para
reproducir dibujos.
Como regla general, los niños hiperactivos con dificultad de aprendizaje
experimentean una gran dificultad en captar las ideas abstractas, auqneu pueden
desarrollar con éxito labores concretas. Frecuentemente, padecen problemas con
los fonemas; pueden identificar las letras pero son incapces de pronunciarlas
correctamente. Su deletreo es con frecuencia pobre. A menudo suman muy bien,
con los dedos pero lo hacen difícilmente con el papel. En resumen, tienen
problemas y dificultades para incorporar la información nueva y aplicarla al
dominio de las ideas.
C) LA 3ª. DE LAS CARACTERÍSTICAS MAS COMUNES DE LA
HIPERACTIVIDAD SON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA.
La mala conducta es notable en del 80% de los niños hip. Las dificultades de
conducta ocurren de manera mas sobresaliente, durante las horas escolares.
D) LA 4ª CARACTERÍSTICA MAS COMUN DE LA HIPERACTIVIDAD ES
LA FALTA DE MADUREZ.
Casi todos los niños hip. Operan a un nivel menos sofisticado que sus compañeros
de igual edad. Esto ese refleja en sus deseos, su particularidad de elegir amigos mas
jóvenes, sus intereses, sus dificultades de adaptación a los cambios que se
produzcan en su medio ambiente, sus frecuentes explosiones de mal genio y su
escasa tolerancia a las frustraciones. Los dibujos que hacen de las personas son
simplistas, incluso teniendo en cuenta los problemas visomotores que muchos de
estos niños presentan. Muestran una ligera tendencia al llanto fácil. Permanecen
mas tiempo hablando como bebés y son más miedosos.
CARACTERÍSTICAS MENORES AQUELLAS MENOS ASOCIADAS CON
LA HIPERACTIVIDAD
 Impulsividad
 Dificultades con los compañeros
 Baja autoestima

http://www.tda-h.com/Problat.htm
PROBLEMAS DE ATENCION Y DE HIPERACTIVIDAD:
Publicado originalmente en EL NUEVO DIA, de San Juan de Puerto Rico. Forma
parte del libro APRENDIENDO A VIVIR, del Dr. Fernando García Castaño
(Ediciones Hispalis, San Juan. 2000), distribuido por S.P.E.R.
(http://www.speres.com)
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una de las
condiciones clínicas que se presentan con más frecuencia en la infancia. Puede
manifestarse en tres modalidades diferentes.
Cuando predomina el déficit de atención, los síntomas suelen aparecer en la forma
de dificultad para el esfuerzo mental y la concentración. El niño se distrae con
facilidad, se le olvidan las cosas, tiene dificultad para seguir las instrucciones que se
le dan y le cuesta trabajo organizarse.
Si su niño presenta seis o más de los síntomas siguientes, podría padecer de déficit
de atención (sin hiperactividad).
 No suele prestar atención a los detalles o es descuidado en su trabajo escolar.
 Tiene dificultad para mantener la atención en sus tareas o en sus juegos.
 A menudo parece como que no escucha cuando se le habla.
 No acostumbra a seguir las instrucciones que se le dan. No termina su trabajo
escolar o sus asignaciones.
 Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.
 Le desagradan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como las
asignaciones); evita a menudo realizarlas o las hace de mala gana.
 Pierde a menudo cosas necesarias para hacer sus tareas u otras actividades. Por
ejemplo, lápices, libros, asignaciones o juguetes.

Si, por el contrario, predomina la hiperactividad, el niño suele ser inquieto y se


encuentra generalmente realizando alguna actividad. No permanece sentado
mucho tiempo y puede hablar excesivamente. Tiende a actuar impulsivamente, sin
tener en cuenta las consecuencias de sus actos. En algunos casos, puede hacer cosas
que pueden poner en peligro su propia seguridad, o bien puede desarrollar una
conducta agresiva hacia los demás. Si su niño presenta seis o más de los síntomas
siguientes, podría padecer de déficit de atención con hiperactividad.
 Da indicios de intranquilidad, como moverse en el asiento, jugar con las manos
y mover los pies.
 Se levanta de su asiento cuando debe permanecer sentado.
 Corre de una parte a otra o se trepa a lugares inapropiados.
 Se le hace difícil jugar con tranquilidad y calma.
 Está en actividad generalmente y se mueve como impulsado por un motor.
 Suele hablar en exceso.
 Contesta las preguntas antes de que se le hayan terminado de hacer.
 Se le hace difícil esperar su turno.

Algunos niños presentan problemas tanto de atención como de hiperactividad. Se


considera entonces que el trastorno es de tipo combinado.
Como sucede con todas las condiciones, el TDAH puede manifestarse con distintos
grados de intensidad. En los casos leves, la sintomatología está débilmente
representada y, aunque la conducta exhibe los rasgos propios del síndrome, el daño
que se registra no suele ser de grandes proporciones. Los casos severos no abundan
y generalmente reciben tratamiento temprano en la vida del niño. Si la intensidad
es moderada (regular o intermedia), ocurre con frecuencia que los maestros
advierten la conducta irregular y aconsejan a los padres que realicen una consulta
profesional.
En todo caso, no debe subestimarse nunca la importancia de esta condición. El
TDAH suele ir acompañado de dificultades con el aprovechamiento escolar y tiende
a confundirse muchas veces con problemas de conducta. Requiere diagnóstico y
tratamiento, por el bien del niño que lo padece.
En el tratamiento del TDAH, es fundamental que los padres conozcan la naturaleza,
las características y el desarrollo de la condición, a fin de que se capaciten para
manejar adecuadamente el comportamiento de su hijo. Para ello, deben obtener
información por los medios que estén a su alcance. Pueden leer libros sobre el tema,
indagar en Internet o asistir a seminarios informativos. Esto les demandará tiempo
y esfuerzo, pero vale la pena invertir ambos en el bienestar de su hijo.
Como advertencia final, hay que prevenir en contra del "diagnóstico casero". Tanto
si un adulto considera, a base de la lista de síntomas anterior, que su niño padece la
condición, como si piensa que no la tiene, la palabra final y razonablemente
confiable la tiene un profesional de la salud conocedor del TDAH, que dará su
impresión diagnóstica después de haber seguido los pasos establecidos en un
proceso psicodiagnóstico.
MITOS SOBRE LA HIPERACTIVIDAD
Dr. Fernando García Castaño Publicado en el periódico EL NUEVO DIA, de San
Juan de Puerto Rico, el 7 de Marzo de 1998.
Las opiniones sobre la hiperactividad que corren de boca en boca encierran con
suma frecuencia una serie de mitos que, al ser radicalmente falsos, confunden y
desorientan a quienes más precisados se encuentran de contar con información
confiable: los padres, familiares y maestros de niños hiperactivos. Se presentan a
continuación algunos de dichos mitos.
Un niño hiperactivo es aquel que no permanece quieto un instante, que
toca y desbarata todo lo que esté a su alcance. Falso. Son muy pocos los
niños realmente hiperactivos que caen bajo esta descripción. Sólo exhiben este
comportamiento los casos severos, aquellos en que la condición aparece con gran
intensidad. Afortunadamente, son muy pocos estos casos. La conducta de muchos
de los niños que se comportan así se debe a que sus padres no les han
proporcionado los controles necesarios para una conducta adecuada, o sea, no les
han inculcado cómo debe ser el comportamiento dentro y fuera del hogar. Mas esto
no guarda ninguna relación con la hiperactividad.
Los niños hiperactivos molestan continuamente. No se puede estar a su
lado. Falso. Nunca se puede tomar como criterio de hiperactividad el grado con
que un adulto se siente molestado por la conducta de un niño. Hay adultos
fácilmente excitables, irritables y nerviosos, irracionalmente exigentes con la
conducta infantil, que se alterarán por la actividad normal de niños que sólo juegan
y se distraen. Como también hay adultos extremadamente calmosos, plácidos e
imperturbables, que pueden ver cómo se desploma el mundo a su alrededor sin
alterarse mínimamente. Estas personas condonan irracionalmente la conducta
infantil inapropiada. Los primeros tacharán de hiperactivos a niños que no lo son
en absoluto, mientras que los segundos corren peligro de no identificar una
sintomatología clara, con la que viven a diario.
A mi hijo le han diagnosticado hiperactividad, pero no se parece en
nada al vecinito, que es hiperactivo y está en tratamiento. Por lo tanto,
se equivocaron y mi niño no es hiperactivo. Falso. Este razonamiento parte
de la premisa de que la hiperactividad se manifiesta de igual forma en todos los que
la sufren. Nada más lejos de la realidad. El síndrome que se denomina TDAH
(trastorno por déficit de atención/hiperactividad) consta de una serie de síntomas.
No siempre están presentes todos ellos en una persona y, por lo general, unos
síntomas están mucho más marcados que otros. Esto produce una amplia variedad
de cuadros clínicos. Lo que en un niño es conducta preocupante y digna de atención
terapéutica puede ser que ni siquiera aparezca en otro, aunque ambos sufran la
misma condición.
Al lado de niños con una hiperactividad "clásica" (inquietos al extremo de parece
estar conectados a un motorcito), hemos visto otros con una actividad motora
relativamente normal o promedio, mas con una conducta extremadamente
impulsiva. En otros, el hablar en forma incontrolada es el rasgo más marcado. Unos
casos aparecen complicados con problemas de aprendizaje o con conducta agresiva;
otros no. La actuación irreflexiva de algunos niños puede llegar a poner en peligro
su propia vida, al seguir un impulso ciego, mientras que en otros está ausente este
riesgo. Hay, en suma, una amplia variedad de manifestaciones de la condición, que
puede desconcertar a quienes no la conocen debidamente.
Sí, mi hijo es hiperactivo, pero eso se le pasará cuando sea mayor. Falso.
EL TDAH es una condición crónica, cuyos efectos suelen perdurar, con intensidad
variable, a lo largo de toda la vida. Ahora bien, en la inmensa mayoría de los casos,
la excesiva actividad motora suele desaparecer o disminuir significativamente en la
adolescencia. Si alguien cree que el TDAH se reduce a un elevado nivel de actividad
física, interpretará erróneamente el cambio que observa y deducirá que se acabó el
problema. La realidad, sin embargo, está muy lejos de esto. El alto grado de
movimiento suele transformarse en una sensación interna de desasosiego y de
intranquilidad. Además, la elevada actividad motora nunca fue la esencia del
problema; sólo su aspecto más visible. Aunque la persona se mueva menos, la
condición permanece entera e intacta.
Aunque mi hijo sea hiperactivo, no importa. Yo era igual y he salido adelante
en la vida. Falso. Quienes así se expresan suelen estar pensando en el aspecto
económico de la vida. Su condición de TDAH, si la tienen, no les habrá sumido en la
miseria, pero nunca, nunca sabrán estas personas cómo hubiera sido su vida si
hubieran recibido el debido tratamiento en el momento adecuado. Por otra parte, la
vida no consiste solamente en ser un vendedor exitoso, tener un buen empleo o
poseer un negocio. Existe la dimensión afectiva, el mundo de las relaciones
interpersonales, el matrimonio, la paternidad y maternidad, la familia... Si se
examinaran estas áreas en la vida de las personas que se ufanan de su falta de
tratamiento, probablemente comenzarían a dar la cara ciertos conflictos, cuya
conexión con la condición no diagnosticada ni tratada había permanecido siempre
oculta.
"PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS PARA MAESTROS DE NIÑOS HIPERACTIVOS".
Fco. Javier Beltrán Guzmán Irma Aída Torres Fermán Instituto de Investigaciones
Psicológicas Universidad Veracruzana México
INTRODUCCIÓN
El movimiento es una, sino es que la principal, característica de los seres vivos, es
por ello que una señal de vida es cuando observamos que algo o alguien se mueve.
En los niños, el movimiento resulta vital como una forma de relacionarse con el
mundo que les rodea. En muchas ocasiones esta actividad no es comprendida por
los adultos.
Esto sucede cuando el pequeño, por su mismo comportamiento, se expone a riesgos
de daño físico, rompe cosas en el hogar, impide acudir a centros de reunión social
en los que más que permitir la recreación y la convivencia familiar se convierte en
un suplicio. En la escuela, por su parte, nunca se queda quieto en su mesabanco,
molesta a sus compañeros, en ocasiones muestra comportamientos que pueden ser
calificados como agresivos. Así, el niño comienza a ser etiquetado como inquieto,
agresivo, hiperquinético o hiperactivo.
De ahí que, surgen una serie de cuestionamientos que debieran ser respondidos:
¿Qué es la hiperactividad? ¿A qué nos referimos cuando mencionamos ese término?
¿Cómo diferenciarlo de la actividad normal del chico? ¿Cómo distinguir entre
agresividad e impulsividad? etc.
En principio, podemos afirmar que la hiperactividad es un concepto que se refiere a
un conjunto de alteraciones conductuales muy definido. Frecuentemente se
encuentra asociado a niños con trastornos en el aprendizaje y/o emocionales. No
obstante, el término alcanza su significación primordial cuando se hace referencia a
un niño concreto.
¿Cómo debemos enfrentar esta problemática? La metodología es la misma para
cualquier caso que nos plantee un problema: Lo primero es definirlo lo más
precisamente posible, después evaluarlo para determinar sus posibles causas y, en
base a ello, establecer una estrategia de tratamiento.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de este trastorno han logrado un avance
considerable. Actualmente, el síndrome de hiperactividad incluye frecuentemente
los siguientes síntomas comportamentales, de acuerdo a Valett (1988): Movimiento
corporal excesivo, Impulsividad; Atención dispersa, Variabilidad,
Emotividad,Coordinación visomotora pobre, Dificultades aritméticas, Lectura
pobre, Memoria escasa y Tendencia al fracaso
Por otra parte, en la clasificación internacional de enfermedades de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) se resume toda la sintomatología descrita
anteriormente como se asienta a continuación:
314. "Síndrome Hiperquinético de la Infancia".- El criterio para el diagnóstico
utiliza como datos fundamentales la distractibilidad, la desinhibición, la
hiperactividad, la impulsividad, los cambios marcados del humor y la agresividad.
(OMS, 1978)
Por otro lado, la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) caracteriza este
síndrome en su DSM-III de la siguiente manera:
"Déficit de Atención con Hiperactividad".- El criterio para el diagnóstico se basa en
tres datos fundamentales y tres secundarios. Los primeros son: inatención,
impulsividad e hiperactividad; los secundarios son: el principio del trastorno antes
de los 7 años, duración de por lo menos 6 meses y certeza de que no tiene como
causa la esquizofrenia, un desorden afectivo o algún grado de deficiencia
mental.(DSM-III, 1995)
Cabe mencionar que, a partir de esta revisión se plantea el desarrollo de una
investigación en la cual se incorporen estrategias de intervención metacognitivas
que hasta el momento no han sido abundantemente utilizadas en estudios en niños
con síndrome de hiperactividad o inatención como se demostrará en la bibliografía
revisada al respecto.
Aspectos teóricos de la hiperactividad
El trastorno de la hiperactividad ha sido conceptualizado tomando en cuenta
diferentes aspectos, lo que ha dado origen a diversas aproximaciones teóricas y
estrategias de intervención derivadas de las mismas. No obstante, en los últimos
tiempos la hiperactividad ha sido considerada específicamente como un trastorno
de la atención y es desde esta perspectiva que abordaremos su estudio.
La hiperactividad como un desorden de la atención
La hiperactividad en general y en los niños en particular, puede ser considerada
como una forma de discapacidad que impide que el sujeto o individuo se desarrolle
normalmente toda vez que su problema le impide centrar su atención para
responder convenientemente a los estímulos o las demandas que el medio ambiente
le plantea. A la hiperactividad se le conoce también como un desorden en la
atención o desorden de atención deficiente (DAD), sus siglas en inglés son ADD.
También se ha diferenciado este desorden de la atención con aquel que va
acompañado de hiperactividad y al que denominaremos con las siglas DATH ( en
inglés sus siglas son ADHD)
Comenzaremos por distinguir dos clases de trastornos: Los trastornos que son
denominados del poder cognoscitivo a los que se les conoce también como
problemas para el aprendizaje, y los trastornos del estilo cognoscitivo o de la
atención. En este último se comprenden a los niños hiperactivos o con atención
subenfocada. En el caso de que se observe una extrema compulsividad también
puede denominársele atención superenfocada. Desde el punto de vista práctico
significa que el niño hiperactivo toma decisiones demasiado pronto, antes de
obtener o revisar suficientemente la información necesaria para determinar lo que
puede producir resultados satisfactorios, o menos dañinos. Por ello se comprende el
que esa clase de niños fracasen en la escuela ya que dejan de escuchar al maestro
antes de que este haya dado las instrucciones de la tarea.
Por otro lado, el mismo procesamiento de información deficiente frecuentemente
produce relaciones defectuosas con sus compañeros, ocasionando con ello
marginación social.
Ahora bien, debido a su multicausalidad alrededor de la hiperactividad se ha
generado una cortina de humo, de tal suerte que en ocasiones puede decirse que se
ha generado un mito en torno a la misma, ya que los factores descubiertos, son
considerablemente variados (Weimberg y Brumack, 1992; Golden, 1992). Debido a
ello se ha llegado a cuestionar si la hiperactividad y la atención deficiente son un
problema de aprendizaje o más bien un desorden relacionado a las variables
mencionadas, lo que ha llevado a plantear que el tratamiento para este desorden
debe incluir un manejo conductual, asesoría familiar y el uso de medicamentos
específicos (Silver, 1990; Cherkes, 1991 y McBurnett, 1991)
Así, los tratamientos sugeridos son diversos, por ejemplo, manejo conductual,
apoyo a los padres e intervención escolar, en algunos casos una dieta especial y
manejo farmacológico (Martin, 1984) .Además ha sido considerado el aspecto del
desarrollo emocional (Frederick y Olmi, 1994; Riccio, González y Hynd, 1994). Por
otra parte, los padres también han contribuido a la identificación de las causas de la
hiperactividad, (Sounga-Barke,1993).
Resulta importante también conocer los principales enfoques teóricos que han
intentado explicar el trastorno de la hiperactividad o del déficit de la atención. En el
siguiente apartado se revisarán dichos enfoques.
Enfoques Teóricos sobre la hiperactividad
Dado que la hiperactividad es un problema de salud y educativo considerablemente
significativo han sido planteados una diversidad de enfoques teóricos desde los
cuales se puede interpretar el origen y desarrollo de este trastorno.
Una de las primeras perspectivas teóricas sobre este trastorno es aquella que se
basa en los aspectos orgánicos y biológicos. Esta base orgánica puede ser de origen
genético, por una disfunción cerebral, por factores hereditarios, etc. (Leibowitz,
1991). En este mismo sentido, Frick, Lahey, Christ y Loeber (1991) señalan que los
padres de niños que presentan trastornos de hiperactividad tienen antecedentes, o
bien de trastornos de conducta en su infancia o de abuso de drogas.
Dado estos orígenes orgánicos, este trastorno ha sido denominado inicialmente
como Lesión Cerebral Mínima la cual tiene implicaciones anatómicas y etiológicas,
por lo que Bax y McKieth (1963) proponen el uso del término Disfunción Cerebral
Mínima, aunque algunos autores no están de acuerdo con dicho término.
(Tarnopol,1976). Numerosos estudios médicos sobre niños hiperactivos con
disfunción cerebral mínima y problemas de aprendizaje concluyen que el
desequilibrio químico es en gran medida la causa primordial de las disfunciones
neurológicas (Velasco Fernández, 1985; Valett, 1988)
Sin embargo, el diagnóstico de disfunción cerebral mínima no debe incluir
inferencia alguna sobre el tipo y etiología de la disfunción o el alcance y ubicación
de los tejidos neuronales. El término sólo debe aplicarse para describir el grado de
perturbación conductual que se pueda asociar con mal funcionamiento demostrable
o sospechado a nivel cortical.
Un enfoque alternativo al anterior es el sociológico el cual coloca los factores
determinantes del síndrome de inatención fuera del individuo, esto es, en los
factores externos de naturaleza social y cultural. El individuo es un ser gregario por
naturaleza, tiende a vivir en compañía de otros, por lo cual debe de sujetarse a las
normas establecidas por el grupo, así como, participar de la herencia cultural de sus
antecesores. (Ideus, 1994)
Una de las contribuciones esenciales de Vigotsky fue precisamente el concebir al
individuo como un ser eminentemente social. Siendo uno de sus planteamientos
más importantes el que afirma que los procesos psicológicos superiores se
adquieren primero en un contexto social para ser posteriormente internalizados.
(Carretero, 1993)
Otra perspectiva acerca de los orígenes de la hiperactividad es la evolutiva. En
principio, cabe apuntar que la <> en el niño es normal dentro de ciertas etapas de
su desarrollo dadas las actividades de exploración y curiosidad que tiene que cubrir
(Papalia, 1994). En estudios practicados a niños hiperactivos no se han detectado
alteraciones de tipo neurológico ni lesiones anatómicas, lo que hace deducir que
existe un retardo en la maduración producto de una falta de estimulación apropiada
para el desarrollo (Stone y Church, 1980)
Una aproximación teórica actual y novedosa es la que se refiere a la
neuropsicología. Esta rama de la Psicología se encarga de estudiar la conducta en
relación a la organización cerebral de las diferentes habilidades cognitivas. En el
caso particular de los niños, se encuentra relacionada con perturbaciones
específicas del desarrollo de funciones simbólicas, con trastornos del aprendizaje y
con la pérdida o disfunción de las actividades nerviosas superiores a causa de
alguna lesión cerebral en las etapas en que el niño las está desarrollando o su
integración se ha visto afectada. (Heres, 1990). Para poder entender el
comportamiento normal o patológico y evaluarlo clínicamente se debe conocer el
desarrollo infantil y la forma en que se desarrollan todas las funciones cognitivas.
Otra tendencia teórica de actualidad es la de la metacognición en la cual, en el
tratamiento de la DATH, destaca el desarrollo de estrategias en memoria y
metamemoria las cuales han demostrado que los sujetos hiperactivos obtienen
mayores beneficios en el control de su impulsividad y en sus habilidades de
aprendizaje (Voleker, 1989). Mayor (1993) destaca la necesidad del entrenamiento
en habilidades metacognitivas particularmente en poblaciones que requieren de
atención especial tales como los niños que presentan dificultades en el aprendizaje,
deficientes mentales e hiperactivos.
La aplicación de las estrategias metacognitivas en niños hiperactivos han sido
ampliamente desarrollados por Meichenbaum y col. (1985). Ellos reportan que al
parecer esta clase de niños no presentan problemas en la comprensión del lenguaje
o de memoria, sino que no consiguen mantener la atención cuando reciben
instrucciones para realizar una tarea. Estrategias de intervención en el Desorden de
la Atención Deficiente con Hiperactividad (DATH)
Dada la diversidad de factores que intervienen en la determinación de la
hipèractividad infantil se han desarrollado igualmente una gran variedad de
aproximaciones de tratamiento a dicha problemática. En este apartado
abordaremos los principales tratamientos que se han utilizado.
Retroalimentación
Un enfoque psicopedagógico que se ha desarrollado en los últimos tiempos para
reducir la conducta hiperactiva, es el llamado feedback o retroalimentación en el
cual la persona participa activamente en la revisión, evaluación y corrección de su
propia conducta. Generalmente, con la retroalimentación se informa al niño de los
resultados de su propia actuación en una situación específica. Esta técnica
usualmente utiliza aparatos mecánicos y/o electrónicos y contabiliza lo que el
sujeto ha realizado para hacerlo consciente inmediatamente de los resultados de su
comportamiento.
Así, Tomassetti (1985) investigó los efectos de la retroalimentación sobre
dimensiones de la atención y el aprendizaje de niños hiperactivos. Por otro lado,
Edwards (1984) y Barowsky (1990) sugieren que la bioretroalimentación debería
ser considerada como una alternativa de tratamiento en esta clase de niños.
Michel y Beare (1991) estudiaron el efecto de un video como administrador de
retroalimentación sobre una conducta de tarea de un estudiante con desórdenes
emocionales y conductuales. El efecto de la retroalimentación y el entrenamiento en
relajación ha sido también abordado en relación a las tareas relacionadas con la
memoria entre los muchachos hiperactivos. (Omizo, Cuberly, Semands y Omizo,
1986) . Otro autor, Denkowski (1984) comparó el entrenamiento en relajación
progresiva en grupo con el uso de la retroalimentación usando un electromiógrafo
individualmente encontrando que ambos resultaban igualmente efectivos. La
literatura especializada revisada sobre esta estrategia de intervención muestra ser
prometedora como coadyuvante en el tratamiento de la hiperactividad . (Margolis,
1990; Chang y Hiebert, 1989; Craig, 1984; Stewart, 1984). Autocontrol
Otra técnica de intervención que se ha utilizado con relativo éxito es el
entrenamiento en autocontrol, el cual consiste simplemente en que el sujeto
controle su comportamiento a través de proporcionarse autoinstrucciones.
En principio cabe mencionar que el entrenamiento autoinstruccional fue
desarrollado por Meichenbaum en 1979 y se trata de un programa terapéutico
basado principalmente en el desarrollo del lenguaje interno o privado. El principio
que subyace a este enfoque es que el individuo use su propio lenguaje como un
instrumento de planeación y guía de su conducta no verbal. (Korhonen, 1986;
Kaduson, 1993). Guevremont, Tishelman y Hull (1985) implementaron un
programa de entrenamiento generalizado en autocontrol para niños con déficit de
la atención utilizando a sus madres como terapeutas adjuntas.
Un trabajo que discute las bondades del entrenamiento en autocontrol es el
realizado por Hinshaw y Melnick (1992). El autocontrol ha sido igualmente
estudiado en niños de edad preescolar con características de hiperactivos. (Barkley,
1987). Variaciones en los procedimientos son explorados con el fin de observar
efectos más contundentes. ( Asher, 1991) .
Como una variedad de autocontrol y/o de relajación a las técnicas de tratamientos
derivadas del Psicoballet, estrategia terapeútica desarrollada en Cuba. El
Psicoballet es un método de psicoterapia artística, específicamente la danza, misma
que se estructura en un sistema dinámico integral con sus características y leyes
propias y específicas. Los mecanismos de acción del psicoballet son el
reforzamiento y la corrección del marco referencial propioceptivo en la apreciación
de la realidad y la estabilización de la actividad nerviosa superior,
complementándose con la autodisciplina, el autocontrol y la creación de intereses
estéticos en un medio donde la interacción del participante con el equipo de
asistencia permite poner en juego los mecanismos de la psicoterapia de grupo.
(Fariñas y Hernández, 1993)
Resulta evidente que en ocasiones la intervención estrictamente conductual no
resulta suficiente para abordar el problema de la inatención, es por ello que algunas
aproximaciones han considerado los aspectos internos del individuo y su
participación en el proceso de controlar sus impulsos. Intervención cognitiva Una
de las técnicas más eficaces de la aproximación cognitivo-conductual ha sido el
empleo de autoinstrucciones para el manejo de diversas manifestaciones
comportamentales. Las autoinstrucciones han tenido como propósito primordial de
investigación, el control de las verbalizaciones internas, y/o externas (en sus
primeras etapas) sobre al conducta abierta y, por lo tanto, analizar las posibilidades
de utilizarlas como técnicas terapéuticas. Uno de los pioneros en esta área fue Luria
(1980). Diversos autores reportan que el contenido de las instrucciones afecta la
conducta diferencialmente, (Bem, 1967; Hartig y Kanfer, 1973; Kanfer, Karol y
Newman, 1975; Kanfer y Zinch, 1974; Monahan O'Leary, en Meichenbaum, 1977).
Meichenbaum (1977) ha sido uno de los autores que más se ha abocado al estudio
de los efectos de las autoinstrucciones en los niños con déficit de la atención.
También Kanfer y Zinch (1974) analizaron el efecto de las auto-instrucciones en la
resistencia a la tentación en niños.
De este modo, podemos afirmar que la mediación verbal consiste en hablarse a uno
mismo de una forma relevante o significativa como cuando nos enfrentamos a algo
que vamos a aprender, algún problema que vamos a resolver o en la adquisición de
un concepto.
Se han encontrado evidencias de que es mejor pronunciar en voz alta las
autoinstrucciones que leerlas en voz baja (Meichenbaum, 1977). En el caso
específico de los niños con hiperactividad se pretende que el lenguaje consigo
mismo sirva de guía y soporte para un comportamiento adaptativo del sujeto.
Así, Cotugno (1987) estudió el control cognitivo de niños hiperactivos y los comparó
con no hiperactivos. Por otra parte, Whalen (1986) hace una revaloración de la
terapia cognitiva y conductual en niños hiperactivos en donde plantea la necesidad
de una mayor investigación y sugiere el uso de terapias combinadas. El estudio de
las diferencias conductuales y cognitivas entre chicos y chicas con DATH ha sido
abordado de igual forma pero no se encontraron diferencias significativas. (Breen
1989).
Goldstein (1987) Realizó un estudio con niños de 6 a 11 años en donde investigó el
desarrollo cognitivo en niños hiperactivos con baja atención. Otro estudio Investigó
la ejecución cognitiva en niños con desórdenes de conducta (Mojarro, 1995). Stoner
y Glynn (1987), por su parte, abordaron los estilos cognitivos en 28 niños de edad
escolar que presentaban DATH.
Estudios más complejos como los realizados por Copeland y Weisbsbrod (1983)
abordaron las estrategias cognitivas utilizadas por niños con dificultades en el
aprendizaje. El entrenamiento cognitivo ha sido utilizado de igual forma como una
estrategia de tratamiento de niños hiperactivos utilizando sistemáticamente como
reforzamiento la respuesta social contingente para mantener la respuesta durante
la ejecución del programa de entrenamiento cognitivo.(Abikoff y Klein (1987).
Intervención conductual
En lo que se refiere al enfoque conductual este tiene sus fundamentos en el análisis
experimental de la conducta originalmente planteado por Skinner en 1938, del cual
se derivó lo que se conoce como Análisis Conductual Aplicado entre cuyas
aplicaciones se encuentra en el ramo educativo y, específicamente en el problema
que nos ocupa: la hiperactividad.
Las críticas que han recibido esta clase de procedimientos es la carencia de un
control estadístico de sus resultados, lo mismo que los dudosos diagnósticos de
lesión cerebral que presentan los sujetos estudiados. No obstante, dicho
procedimiento ha mostrado ser efectivo en el tratamiento de este tipo de trastorno
conductual (Gearheart, 1989)
Cruickshank también ha tratado a niños con déficit en la atención cuyo promedio
de edad es de 6 a 12 años, con edad mental que se ubica entre los 4 y 8 años con un
CI (coeficiente intelectual) mayor a 50. En esta muestra se encontraban niños que
no presentaban alteración orgánica alguna pero si manifestaban hiperactividad.
El tratamiento propuesto por Cruishank (1975) incluye los siguientes aspectos:
1. Reducción de estímulos auditivos y visuales no esenciales, para que el niño
pueda concentrarse en los estímulos relevantes a la tarea que va a
desempeñar.
2.
3. Reducción del espacio ambiental. Se propone que el pupitre y, en general,
todas las estructuras ubicadas en el lugar de trabajo sean del mismo color,
colocando el pupitre hacia la pared.
4. Proceder de acuerdo a un programa diario estructurado.
5. Aumentar el valor de estímulo de los materiales didácticos. Para esto, se
sugiere que el material didáctico sea intensificado en los campos visual y táctil
(Myers y Hamill, 1982; Gearheart, 1978).

Básicamente el estudio de la invervención conducutal se basa en la aplicación de los


principios del reforzamiento y la modificación de conducta. ( Lipp 1985; Iaboni
1995). Douglas y Parry (1994) estudiaron los efectos de la recompensa y la extinción
sobre la frustración y la atención en niños con DAD.
Northup, Jones, Broussard y George (1995) evaluaron la utilidad relativa de la
forma en que se pueden ponderar la fuerza de los reforzadores seleccionados. Hasta
aqui han sido expuestas algunas evidencias del trabajo conductual con niños
hiperactivos, los cuales, como ya se mencionó se basan en el control de las
condiciones ambientales y la manipulación de contingencias como reforzadores o
castigos como el tiempo fuera para lograr el control de la conducta del niño
hiperactivo.
Sin embargo, existen además, una variedad de estrategias que no pueden ser
incluidas en una u otra aproximación. A continuación mencionaremos algunas de
ellas.
Grizenko (1993) utilizó un programa de tratamiento multimodal con orientación
psicodinámica para niños con conducta disruptiva a menudo relacionada con
disfuncionalidad académica, deficiencia en habilidades sociales y pobre autoestima.
Por su parte, Gordon (1991) propone un tratamiento no médico para resolver
problemas de déficit de la atención, se trata de un programa de entrenamiento de la
atención descrito por primera vez por Rapport y Gordon en 1987. Una estrategia
más es la del automodelamiento (Walker, 1990). Otras estrategias han consistido en
evaluar el efecto del ejercicio estructurado sobre la atención y el éxito en
matemáticas en estudiantes hiperactivos (Williams, 1991).
Intervención farmacológica
El tratamiento por excelencia con el que ha sido abordado el problema de la
hiperactividad es el farmacológico. Desde luego, este enfoque se basa en el modelo
médico y considera al trastorno como una enfermedad que debería ser tratado con
medicamentos.
Sin embargo, los efectos del medicamento por si mismo son transitorios si no se
combinan con alguna otra clase de estrategia de intervención ya sea conductual,
cognitiva o de cualquier otra clase. Aunque algunos autores consideran que otra
clase de tratamientos por sí mismos no tienen efectividad si no se ven acompañados
por el medicamento.
El medicamento psicoestimulante cuyo empleo se ha generalizado en en el
tratamiento del déficit de la atención con trastorno de la hiperactividad, es el
conocido comercialmente como ritalin cuyo componente activo es el metilfenidato
(MF). El diccionario de especialidades médicas señala que se recomienda su uso
específicamente para este trastorno.
Así los investigadores han estado preocupados por los efectos residuales del MF,
(Zametkin y cols. 1988). Por otro lado, la búsqueda de la dosis adecuada ha sido
siempre una prioridad en la investigación farmacológica la que resulta
particularmente importante en tratandose de niños. (Barkley, 1988). Vyse y cols.
(1989) investigaron los efectos del metilfenidato (MF) en los niños con déficit de la
atención con hiperactividad (DATH), sobre la habilidad para aprender. Otra tarea
sobre la cual se han evaluado los efectos del MF ha sido la ejecución en pruebas de
ejecución o prácticas. (Trommer y cols., 1991)
Barkley y cols. (1989) evaluaron las diferencias entre 37 chicos agresivos y 37 no
agresivos de entre 6 y 13 años de edad con DATH y sus respuestas a dos dosis de
metilfenidato (.3 y .5 mg/kg). Otro estudio sobre agresividad fue conducido por
Murphy y col. (1992). Uno más de los problemas de los niños con DATH, además de
ser considerados como agresivos, es el de la socialización (Hinshaw, 1989). Otros
autores como Wallander y cols. (1987) estudiaron el comportamiento social y su
modificación con el MF. Adicionalmente, se ha considerado que la edad juega un
papel importante en el efecto diferencial del metilfenidato. En este tenor Alston y
Rommey, (1992). Igualmente, Barkley y cols. (1984) evaluaron los efectos de la
edad y de la dosis de metilfenidato sobre las interacciones entre las madres y sus
hijos con DATH.
En otro orden de cosas, la memoria es uno de los procesos cognitivos que más se
ven afectados por la DATH ya que los subprocesos de almacenamiento,
organización y recuperación se ven afectados por la falta de atención. De este modo,
han sido examinados los efectos del metilfenidato (MF) sobre los procesos de
memoria y la conducta en niños ansiosos y no ansiosos con DATH. (Tannock y cols.
1995). Por otro lado, Douglas y col. (1995) intentaron probar la hipótesis de que
altas dosis de metilfenidato (MF) tiene un efecto perjudicial en la flexibilidad
cognitiva en niños con DATH. Se ha comentado ya que el medicamento (MF) por sí
mismo no es suficiente para dar una solución total a la problemática de la
inatención. A este respecto, Horn y col. (1991) abordaron los efectos sumatorios del
uso de psicoestimulantes, el entrenamiento a padres y el autocontrol en niños con
DATH. Asimismo, DuPaul y Barkley (1993) apoyan las ventajas de combinar el
tratamiento conductual y psicofarmacológico en el tratamiento de este desorden.
Con todo, una de las preocupaciones de los investigadores ha sido el considerar los
efectos colaterales de la ingesta de este producto, como ocurre en toda la rama de la
farmacología, es por ello que algunos autores ahn evaluado dichos efectos
colaterales (Handen, 1991; Fine y Johnston, 1993).
Dado que el problema principalmente se presenta dentro del salón de clases,
Ullman y cols., (1985) evaluaron los efectos del metilfenidato administrado a 86
niños cuya edad promedio era de 8.62 años y diagnosticados con DAD o DATH.
En base a la revisión hecha hasta aqui en torno al uso del metilfenidato para el
tratamiento de la DATH, podemos concluir que su efectividad es relativa, es decir,
que el efecto estará presente en tanto permanezca la administración del
medicamento; por otro lado, el medicamento por si mismo es insuficiente para
resolver los problemas de atención del pequeño,así como se ha afirmado que las
otras terapias por sí mismas no son tan efectivas sino en combinación con el
farmaco. Consideramos que el empleo de los psicoestimulantes debe ser en los
inicios de la terapia y que este debe ser sustituido paulatinamente conforme otro
tipo de estrategia vaya logrando que el sujeto tenga un mejor control sobre su
comportamiento.
EL ESTUDIO DE LA METACOGNICION
El estudio del desarrollo del pensamiento ha sido abordado desde los inicios de la
Psicología y de la Educación como ramas del conocimiento. De hecho, aún en la
actualidad el aprendizaje o la adquisición de información guarda mucho de
misterioso ya que no se ha podido explicar a plenitud cómo se lleva a cabo dicho
proceso.
En el proceso del aprendizaje intervienen a su vez muchos procesos tales como la
memoria, la asociación, el razonamiento, etc., producto de lo cual es lo que se
conoce como conocimiento, el que puede ser considerado como su representación
simbólica en la memoria y, a su manipulación se le conoce como pensamiento
(Mayor y otros, 1993).
Con frecuencia, se ha tratado de organizar el conocimiento distinguiéndolo en dos
tipos básicamente: declarativo y procedimental, analógico y proposicional, serial o
paralelo, específico y abstracto, distribuido y localizado, etc.
Por otro lado, dentro del contexto de las ciencias cognitivas el pensamiento puede
ser entendido como la actividad de un sistema que opera sobre las representaciones
internas de que dispone acerca de algún aspecto del mundo interior o exterior en el
marco de una situación contextual, fruto de su interacción con el entorno que
contribuye a determinarla. Esta actividad se basa en estrategias, denominadas en
algunos contextos como estrategias de pensamiento pero lo que es fundamental
destacar aqui es que dichas estrategias se adquieren y se construyen
paulatinamente llevando el control externo al interno y de la acción o actividad
concreta a la cognición o actividad interna.
Es así que pasariamos a lo que se denomina pensamiento autorregulado uno de
cuyos ejemplos es el pensamiento crítico, reflexivo, autorreflexivo, etc. Sobre el cual
Piaget menciona: "la situación se modifica en el sentido de que la toma de
conciencia empieza a prolongarse en una reflexión del pensamiento sobre sí
mismo" (Piaget, 1976 citado por Mayor y otros, 1993)
De este modo, el pensamiento autorregulado, lo mismo que la naturaleza dinámica
del aprendizaje y del conocimiento producto del mismo, han llevado a diversos
autores a lo que, de manera general, se conoce como metacognición o el
conocimiento sobre el conocimiento mismo.
A partir de lo anterior, diversos autores (Novak y Gowin, 1988; Nickerson y otros,
1987; Vega, 1984; Repetto, 1990) han desarrollado toda una línea de investigación
sobre la intervención en estrategias metacognitivas y su impacto en el desarrollo
cognitivo de los alumnos, asi como, la transferencia y perdurabilidad de sus efectos
en el aprendizaje (Repetto y otros, 1990).
Comenzaremos por definir el concepto de metacognición. De acuerdo a Repetto y
otros (1990), etimológicamente se refiere a un conocimiento más allá del propio
conocimiento. Por otro lado, Ugartetexa cita a Flavell quien desarrolló el concepto
de matacognición y lo define como: Metacognition refers to one's knowledge
concerning one's cognitive process and products or anything related to them...
En base a la anterior definición Ugartetexea propone la siguiente definición de
metacognición: "El conocimiento referido a los contenidos, estrategias, destrezas,
habilidades y procesos intervinientes en los actos de conocimiento y el control
ejercido en los mismos gracias a este conocimiento". En esta definición resaltan dos
aspectos fundamentales: el conocimiento sobre el conocimiento, y el control sobre
él mismo, esto es, la autorregulación del proceso de conocer (Brown y Smiley,
1977).
Existe otro concepto relacionado a la metacognición, las estrategias cognitivas, con
ello Rigney (1978) se refiere a dicho concepto como "los procedimientos y
operaciones y que los sujetos pueden usar para adquirir, retener y recordar
diferentes tipos de conocimientos y realizaciones".
De acuerdo a Brown (1987) las raíces de la metacognición se encuentran en el
análisis de los informes verbales, los mecanismos ejecutivos del procesamiento de
la información, de los problemas que plantea el aprendizaje y desarrollo de la
autorregulación y la reorganización conceptual y, finalmente, del tópico de la
heterorregulación.
En la metacognición como en otros procesos cognitivos han sido elaborados
modelos, de los cuales el más representativo es el propuesto por Flavell (1979) en el
cual plantea cuatro componentes básicos que se distinguen e interactúan entre sí:
los objetivos cognitivos, las experiencias metacognitivas, el conocimiento
metacognitivo y el uso de estrategias. En relación al conocimiento metacognitivo
este puede ser dividido en tres variables, a saber, variables personales, variables de
la tarea y variables de la estrategia.
PARADIGMA TEORICOS REPRESENTATIVOS TRATAMIENTO
TEORICO DE LA METACOGNICIÓN

1. Procesamiento de la información (Siegler, Klahr, Stenberg, Trabasso)

 Descripción, modelo de control, procesos ejecutivos


 Descripción, modelo de mecanismos autorreguladores.
 Descripción, modelo de entrenamiento en estrategias y generalización.

2. Cognitivo-Estructural (Piaget, Brown, Feldman)

 Descripción estructural del conocimiento sobre acontecimientos cognitivos y patrones


estratégicos.
 Enfasis en secuencia de cambio estructural.
 Modelos de relación entre cambio estructural en conocimiento metacognitivo y otro
conocimiento

3. Cognitivo conductual

Bandura, Mishel, Rosenthal y Zimmerman

 Estatus de metacognición en el repertorio de acontecimientos simbólicos que median el


aprendizaje.
 Descripción del modelo como fuente de metacognición.
 Papel de la metacognición en la ingeniería y tecnología del cambio de conducta.

4. Psicométrico (Cattell-Horn, Guilford, Estructura del Intelecto, Factor Kaufman, Modelo


estructural, WISC )

 Problemas de medida
 Identificar factores metacognitivos o procesos básicos.

Tabla 1. Paradigmas teóricos de la metacognición (Yussen, 1985, p. 263) (Tomado


de Mayor y otros, 1993) Mayor a su vez, propone un modelo de actividad cognitiva
basado en dos conceptos fundamentales: consciencia y control. En el análisis de
toma de conciencia que implica que toda actividad cognitiva puede centrarse en los
diferentes niveles de conciencia pero señala que también se puede profundizar en la
intencionalidad la cual se refiere a la propiedad de la actividad mental por la cual se
remite siempre a un objeto diferente a ella misma.
La existencia de una toma de conciencia en toda actividad metacognitiva parece
indiscutible, por lo que este componente se incorpora igualmente un
subcomponente: el introspectivo, lo que conlleva el problema de su verbalización y
operacionalización (Ericsson y Simon, 1980; Brown, 1987).
El segundo componente de interés para nuestro trabajo es el control cuyo análisis
puede centrarse en la acción dirigida a metas cuyos subcomponente son el
autocontrol, generalmente abordado por aproximaciones teóricas como el
conductismo o las teorías de aprendizaje social (Bandura) y las de control ejecutivo
abordado por las teorías del procesamiento de la información. En el elemento del
control habría que agregar otro componente más: la motivación y la voluntad.
Es desde luego importante resaltar que la actividad que el sujeto despliega no se da
sino en un contexto específico y este resulta relevante toda vez que es el
componente esencial de la actividad yq que en el se define el tipo y la calidad de las
interacciones (Mayor 1991; Lewin, Kantor,1990).
De entre las variables contextuales que pueden ser consideradas, Mayor (1993)
propone las siguientes: los materiales, la situación y el contexto sociocultural. A las
anteriores debemos agregarles las variables del sujeto como son la edad, el nivel de
conocimientos, las creencias, la personalidad, condicionamientos biológicos y
sociales, etc. Describiremos solamente algunos de ellos.
Con respecto al conocimiento se puede decir que mientras más conocimientos
tenga un individuo esto representara un elemento predictor de la facilidad o
dificultad con que aprenderá nuevos conocimientos, relacionado con éstos se
encuentra el nivel de habilidades del que se puede afirmar que se requiere de un
nivel mínimo de habilidades para desarrollar, posteriormente, habilidades
metacognitivas. Al respecto, Glaser y Pellegrino (1987), mencionan tres diferencias
entre quienes poseen un nivel bajo y uno alto de habilidades, a saber: a) el manejo
de la memoria se refleja en la rapidez de los cálculos; b) su conocimiento de las
limitaciones procedimentales para la solución de problemas y c) los individuos con
mayores habilidades emplean formas de procesamiento más conceptuales.
Otra variable del sujeto importante de ser mencionada es la motivación la cual, en
algún sentido, guarda una relación directa con el rendimiento cognitivo general y
con el concepto particular de autoeficacia definido por Bandura como: "el
enjuiciamiento que hacen las personas de su capacidad para organizar y ejecutar
cursos de acción requeridos para lograr los tipos designados de ejecución"
(Bandura 1987). Un principio fundamental relacionado con lo anterior es que, para
lograr la automotivación relacionada con la autoeficacia se requiere que no se
utilicen mucho reforzadores extrínsecos cuando se observe que la actividad del
sujeto es intrínsecamente interesante.
Regresando a las variables del contexto es necesario mencionar que el hecho de que
el sujeto haya desarrollado estrategias metacognitivas no asegura necesariamente
que las utilizará en todas las situaciones a las que se enfrente. De manera
particularmente importante destacan algunas variables del contexto que pueden
interferir con el uso y desarrollo de estrategias metacognitivas, ellas son: los
materiales, la situación y su disposición así como, el ambiente social que rodea a la
actividad de aprendizaje.
Aún más específicamente, para el caso de los niños hiperactrivos, la variable
situación destaca su importancia ya que incluye la organización de los estímulos del
ambiente físico y social, espacial y temporal, lo mismo que las relaciones
interpersonales del individuo. Así, el desarrollo de algunas habilidades
metacognitivas depende de las actitudes de los padres y maestros lo mismo que de
la variedad de situaciones de aprendizaje que facilita la interacción entre ellos.
Finalmente, se encuentran las variables de la tarea o actividad propiamente dicha.
En principio, si la tarea es muy sencilla dificilmente podrían observarse las
habilidades metacognitivas que hubiesen desarrollado. Además, si la tarea es
ambigüa también puede dar la oportunidad de que se manifiesten distintos niveles
de planificación y estrategia metacognitiva por parte de los sujetos.
Como ha sido mencionado, la actividad de los sujetos con DATH , resulta ser en sí
misma complicada y díficil no tanto por la tarea sino por las dificultades de
atención inherentes a dicho trastorno.
Wellman (1985) propone un esquema alternativo acerca de las clases de
conocimiento que integran la metacognición. En principio habla del conocimiento
sobre la existencia el cual se presenta alrededor de los 2 o 3 años de edad y que se
caracteriza porque los niños se dan cuenta de que tanto ellos como los otros tiene
mundos internos.
La siguiente etapa se presenta entre los 4 y los 5 años edad en la que han aprendido
a diferenciar entre los diferentes procesos cognitivos y asociar unos a contingencias
que ocurren externamente. A esta edad igualmente entienden la influencia de uno o
varias variables sobre los procesos cognitivos. Hacia el final de los cinco años
comienzan a percibir la importancia de la integración ya que se dan cuenta de que
"tienen cerebro" y que muchos de los proceso mentales son simbólicos y a los que
unicamente ellos tienen acceso. Finalmente, aprenden a conocer, evaluar, y
controlar sus propios estados mentales y la dirección de sus procesos cognitivos
para alcanzar una respuesta eficiente.
Para el desarrollo de las habilidades metacognitivas en los sujetos hiperactivos se
requiere conocer el proceso de desarrollo de la autorregulación ya que las
estrategias metacognitivas para la atención de esta problemática se basa
fundamentalmente en este aspecto.
Koop propone tres etapas en el desarrollo de la autorregulación
1. Control inconsciente.- Que define el período que va del nacimiento al final del
primer año de vida, caracterizado fundamentalmente por el desarrollo de
mecanismos neurofisiológicos para el control de estímulos provenientes del
exterior.
2. Control.- Se refiere al período comprendido entre el primero y el tercer año de
vida en el cual se observa un creciente reconocimiento de las solicitudes de los
adultos que se encargan de su cuidado y
3. Autorregulación.- Comienza a desarrollarse desde los 3 años. Puede diferenciarse
cuantitativa pero no cuantitativamente del autocontrol en cualquier caso, ambos
dependen de la capacidad de representación objetal en el empleo de símbolos así
como su capacidad de recordarlo. (Koop, 1982)
Por su parte, Piaget (1974) ha propuesto otra teoría sobre la autorregulación la cual
consiste igualmente en tres etapas o fases: La regulación autónoma (por sencilla
que sea la acción el individuo regula y modula continuamente su ejecución);
Regulación activa, se presenta durante la fase de las operaciones concretas y se
encuentra relacionada con situaciones de aprendizaje por ensayo y error en las que
los aprendices construyen y evalúan " teorías en acción". Y, finalmente, la
regulación consciente, la cual se presenta en la fase de las operaciones formales (11
y 12 años). Aquí los aprendices se plantean hipótesis las que pueden ser
contrastadas y modificadas, todo ello a través de operaciones mentales y el uso de la
imaginación.
Consecuentemente con ello surge otro concepto fundamental en la metacognición:
la metacomprensión, la cual es definida por Ugartetexea como:
"aquella faceta de la metacognición orientada al estudio de los factores, procesos,
habilidades y estrategias que intervienen en la comprensión humana y en el cómo
regular los mismos de manera que esta comprensión supone la identificación y
consciencia de la persona que está comprendiendo y del cómo puede orientar,
regular y controlar este acto del conocimiento".
Asi, la metacognición debe atender el conocimiento metacognitivo de aspectos
personales, el conocimiento de las estrategias que el individuo posee para hacerse
con el significado del mensaje.
Una de las habilidades metacognitivas significativa para el niño con síndrome de
inatención es la Metaatención. Es sabido que las dificultades en esta área es propio
de niños en cierta etapa del desarrollo pero puede considerarse como un déficit en
niños mayores o en aquellos que presenten alguna alteración particular como es el
caso de los niños hiperactivos. La metaatención se refiere a dos áreas concretas: el
conocimiento acerca de cómo funciona y qué variables afectan y controlan la
atención.
De acuerdo a Miller (1985) el aumento de la metaatención se da entre los 4 y 7 años
y la comprensión acerca de las variables que la pueden afectar ocurre
posteriormente. En relación a nuestros niños con DATH, la vinculación
metaatención y autocontrol es particularmente importante toda vez que los
procesos metaatencionales permiten mantener centrada la atención lo que los lleva
a demorar la decisión de distraerse o no. En este sentido al autocontrol se le ha
considerado como la capacidad de retrasar la obtención de una gratificación
(Mishel y Mishel, 1983).
Ahora bien, el desarrollo de las habilidades metacognitivas, como ya se dijo
anteriormente, no se da en el vacío, y en este aspecto juegan un papel importante
los individuos o adultos que rodean al niño, del mismo modo que son importante
para la detección, diagnóstico y tratamiento de la problemática del niño
hiperactivo.
Al respecto, Vigotsky señala que las habilidades que los pequeños muestran cuando
reciben ayuda se encuentran en camino de ser introyectadas, más concretamente
menciona un concepto importante llamado zona proximal y se refiere a la distancia
entre lo que los niños pueden hacer solos y lo que están en condiciones de hacer con
la ayuda de alguna otra persona.
Así, consideraremos el papel del entorno familiar sobre el cual Day, Cordon y Kevin
(1989) afirman que el desarrollo cognitivo de los pequeños se debe tanto a la
instrucción formal como informal que les proporcionan los adultos que le rodean,
lógicamente, los que reciben mayor estimulación son los que obtienen mejores
resultados en el futuro. Desde luego, es de mencionarse que no todos los adultos se
encuentran preparados para estimular convenientemente al pequeño.
El segundo de los ambientes en orden de importancia es el que proporciona la
escuela toda vez que en algunos casos se considera como una extensión del hogar,
las personas que ahi inciden como los maestros y compañeros de clase vienen a
representar modelos de actuación a imitar siendo ellos quienes dan la pauta para el
desarrollo de habilidades a través de un aprendizaje vicario.
Particularmente, los maestros juegan un papel como mediadores para el desarrollo
de las habilidades metacognitivas que se supone tienen estas habilidades altamente
desarrolladas y pueden estimular éstas a través de programas de análisis de
contenido.
METACOGNICION E HIPERACTIVIDAD
Uno de los grupos más estudiados por Meichenbaum y colaboradores acerca del
resultado del entrenamiento en habilidades metacognitivas es el de los niños
hiperactivos o con síndrome de inatención. Se sabe que estos pequeños no tienen
dificultades en la comprensión o en la capacidad de recordar, el problema radica en
su incapacidad para centrar la atención y estar en condiciones de seguir
instrucciones.
Respecto a ello, Barkley (1985) menciona que esta dificultad en la atención se ve
agudizada por la falta o por una defectuosa mediación verbal debido a un
autolenguaje inmaduro que conlleva el uso de menos mediadores verbales y de un
menor número de reglas introyectadas para resolver problemas, además de una
menor autoconciencia y conciencia de cómo su conducta afecta a los demás
individuos que lo rodean.
O'Neill y Douglas (1991) compararon a sujetos hiperactivos y no hiperactivos pero
con dificultades en el aprendizaje. Los autores concluyeron que, a pesar de que
ambos grupos dedicaban menos tiempo y esfuerzo a las tareas de aprendizaje y
utilizaban estrategias más superficiales no podía inferirse de ello que tuvieran un
déficit metacognitivo sino que más bien se debían al impacto de varibles
motivacionales en el uso de las estrategias adecuadas.
Mayor y otros (1993) mencionan algunas de lo que podrían ser ejemplos de
autoinstrucciones típicas en un programa de entrenamiento metacognitivo aplicado
a sujetos hiperactivos:
"Tengo que parar y pensar antes de empezar. ¿Qué tengo que hacer? (Definición del
problema) ¿Qué planes puedo intentar? ¿Qué pasaría si hago esto? Voy a hacerlo
con cuidado...así (centrar la atención y guiar la respuesta) ¿Qué puedo hacer a
continuación? ¿Lo he hecho bien hasta ahora? (Evaluación) Aqui me he
equivocado, borro y ya está, aunque tenga errores puedo repetirlo y ya está
(opciones para corregir errores) Vamos a ver... la verdad es que lo he hecho muy
bien (autorefuerzo)".
Las autoinstrucciones al igual que en otros casos son primeramente modeladas por
un adulto que puede ser el padre o el maestro, en este caso el adulto se habla en voz
alta a sí mismo (FASE DE MODELADO COGNITIVO); luego, el pequeño efectúa la
tarea repitiendose a si mismo las verbalizaciones en voz alta pero bajo la dirección
del maestro (FASE DE GUÍA MANIFIESTA); posteriormente, el niño realiza la
tarea mientras dice en voz baja las instrucciones (FASE DE AUTOGUÍA SEMI-
ENCUBIERTA) y, finalmente, el alumno guiará su propia ejecución a través de
autoinstrucciones mediante habla interna o en silencio (FASE DE
AUTOINSTRUCCIÓN ENCUBIERTA) (Mayor y otros, 1993).
Lo que se pretende que se logre con estos programas de autoinstrucción es que el
niño "piense antes de actuar" (Meichenbaum y Goodman (1971). Otros
investigadores han evaluado programas que faciliten el mantenimiento y la
generalización en ausencia de instrucciones expresas (Kurtz y Borkowski, 1987).
El problema de la hiperactividad sigue ahi, los niños continuan siendo marginados
socialmente, los maestros siguen teniendo problemas para manejar a esos niños en
el salón de clases y los padres requieren de ayuda pues su comprensión acerca del
problema de su hijo es pobre y algunos persisten en castigarlos, marginarlos y
retirarles su afecto.
Los niños con déficit de atención o hiperactividad tienen una alta morbilidad, esto
es, su frecuencia es considerablemente alta y ni la sociedad ni las instituciones que
la integran cuentan con una respuesta satisfactoria para los problemas que ello
representa.
De este modo, la necesidad de continuar haciendo investigación en busca de
alternativas de solución e intervención para propiciar mejores oportunidades a los
niños hiperactivos continua vigente, sobre todo porque, a pesar de la gran cantidad
de investigación realizada hasta el momento es insuficiente. La propuesta de
investigación e intervención que presentamos a continuación es un intento de ello y
es la que se planea desarrollar como trabajo recepcional de la tesis doctoral.
CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA
De acuerdo a la revisión teórica realizada a lo largo del presente trabajo ha quedado
claro que una aproximación única no es suficiente para la solución del trastorno de
la hiperactividad, es por ello que el programa de intervención que se propone
incluye inicialmente ejercicios de relajación que permitan proveer un estado
disposicional del alumno para el trabajo. Indice Temático
El programa de capacitación a los maestros especialistas estará constituido por el
siguiente contenido temático:
I. Orígenes, Definición y Desarrollo del Síndrome de Inatención con
Hiperactividad o DATH.
II.
III. spectos teóricos del Desarrollo Cognitivo y Metacognitivo
IV. Actitudes del maestro e Hiperactividad
V. Diseño del ambiente escolar para el aprendizaje de niños hiperactivos
VI. Programa de intervención con niños hiperactivos en el área escolar.

El programa de intervención está dividido en cuatro fases o etapas mismas que a


continuación se describen:
A. Entrenamiento en relajación
B) Entrenamiento en reducción de la tensión y ejercicio físico
C) Entrenamiento en inhibición perceptivo-muscular
D) Entrenamiento en atención y concentración con estrategias metacognitivas
Se recomienda que estas sesiones de trabajo se lleven a cabo diariamente en el
orden siguiente:
1. Al inicio de clases: entrenamiento en relajación
2.
3. Durante el recreo: entrenamiento en reducción de la tensión y ejercicio físico.
4. Después del recreo: entrenamiento en inhibición perceptivo-muscular y
entrenamiento en atención y concentración con estrategias metacognitivas.

La duración de cada período de actividades podrá ser de 30' a 45', de manera


particular, las últimas actividades mencionadas se llevarán a cabo en relación a
alguna tarea académica propia del curso regular.
Dinámica de trabajo.
El procedimiento de entrenamiento tendrá las siguientes fases:
FASE I. Se aplicará el PRE-TEST
FASE II. DE CAPACITACIÓN.- Se abordarán los aspectos teóricos contemplados en
el índice y que corresponden a los temas I, II, III y IV. FASE III. DE
ENTRENAMIENTO.- A) Se entrenará a los maestros específicamente en el
programa de intervención en áreas escolares, de acuerdo al punto V del índice
temático. B) Se capacitará a los maestros en la aplicación de la escala valorativa de
niños hiperactivos propuesta y elaborada por Vallet (1988), con el fin de que
aprendan a discriminar y detectar oportunamente a los alumnos que presenten esta
problemática.
FASE IV. DE INTERVENCIÓN.- Aplicación del programa de intervención por parte
de los maestros en sus salones de clase respectivos.
FASE V. Aplicación del POS-TEST Consideraciones Finales
Recapitulando, el síndrome de inatención se refiere a un patrón de comportamiento
persistente de falta de atención y/o hiperactividad e impulsividad cuya frecuencia y
gravedad es mayor de lo que típicamente se observa en sujetos de un nivel de
desarrollo comparable. Los niños con DATH tienen un mayor riesgo de enfrentar
una variedad de problemas en la esfera social, cognitiva, académica, familiar y
emocional con un consecuente retardo en su conducta adaptativa.
Como ha podido verse a lo largo del desarrollo de este trabajo, el síndrome de
inatención con hiperactividad o DATH es un trastorno complejo y multifactorial
que requiere de una aproximación multi e interdisciplinaria. Las causas precisas del
trastorno son hasta ahora desconocidas.
Es de reconocerse también que las aproximaciones teóricas desarrolladas hasta el
momento para la explicación de este fenómeno han sido parciales ya que cada una
ha abordado el fenómeno desde su muy particular perspectiva y no integralmente,
lo que las hace lógicamente parciales. Sería recomendable y hasta provechoso que el
DATH pudiera ser visto a través de una perspectiva evolutiva e interactiva ya que
ésta establece que el curso del desarrollo está determinado por las características
del niño (neurobiológicas y psicológicas) en interacción con factores ambientales
inmediatos como la familia, la escuela y la comunidad, y otros más amplios como la
estructura social, política, cultural y económica.
En lo que se refiere a la problemática de estos pequeños, ésta resulta ser bastante
compleja ya que se ven afectadas todas sus esferas del desarrollo, particularmente,
la afectiva y la cognitiva que se traducen en dificultades para el aprendizaje y para
la socialización tanto con sus compañeros como con el mundo de los adultos que los
rodean. Los pequeños son más habladores, negativos, desafiantes, desobedientes,
poco cooperadores, demandantes y considerablemente dependientes de sus madres
en situaciones en que se les da la oportunidad de realizar una tarea o de jugar. Este
patrón de comportamiento de niños con DATH tiene el potencial de perturbar la
relación interpersonal con las personas significativas en su vida e influir de modo
desfavorable en la forma en que éstas responden al comportamiento perturbador
del niño.
Debido a lo anterior es que un aspecto importante para la atención del niño
hiperactivo radica en el diagnóstico, en el cual la principal dificultad encontrada es
la ausencia de un modelo teórico que guíe el desarrollo de los criterios del
diagnóstico; no obstante, se destaca el hecho de que éste debe hacerse desde la
perspectiva de la evaluación integral, esto es, debe considerarse tanto la evaluación
médica como psicológica, emocional y social del pequeño para que, a partir de ello
pueda establecerse un plan de tratamiento adecuado al mismo.
Del mismo modo, la mencionada problemática ha sido abordada ampliamente por
los diferentes especialistas interesados en la materia quienes han planteado una
gran diversidad tanto de enfoques como de procedimientos para tratar de
encontrarle la mejor solución, puede afirmarse que en su mayoría han tenido éxito
en lo que se refiere a controlar o inhibir el comportamiento hiperactivo. De estos
enfoques se destacan por su volumen, el tratamiento conductual combinado con el
factor cognitivo y el tratamiento farmacológico básicamente utilizando el Ritalin,
sin embargo, cabe mencionar que en su mayoría, los investigadores coinciden en
que el tratamiento ya sea a base de drogas o de otra estrategia en particular debe de
ser considerado de manera individual.
Como se ha afirmado reiteradamente, la dificultad mayor del pequeño con DATH es
su impulsividad o la conducta desinhibida que presenta. Dicho de otra manera
presentan un problema de retardo en el desarrollo de la capacidad para inhibir su
comportamiento. Las funciones ejecutoras relacionadas con la capacidad de
inhibición y que se encuentran afectadas son: prolongación y memoria de trabajo,
autorregulación de afecto/motivación/excitación; internalización del lenguaje y el
análisis y síntesis. Todo ello da como resultado el que al niño le sea difícil organizar
el comportamiento a través del tiempo, predecir y controlar la conducta propia y
maximizar las consecuencias a largo plazo.
Aún cuando las funciones mencionadas en el párrafo anterior tienen un referente
neuropsicológico en los lóbulos cerebrales prefrontales, el retardo en el desarrollo
de éstas puede superarse a través del empleo de estrategias metacognitivas que
permiten la internalización del lenguaje, el desarrollo del autocontrol y la
automotivación.
Hasta ahora es escasa la investigación sobre el tratamiento y manejo del niño
hiperactivo desde la perspectiva de la metacognición por lo que puede afirmarse
que no está suficientemente explorada y representa un campo de investigación casi
virgen y con muchas potencialidades.
Pero al igual que las demás estrategias, la metacognitiva no puede ser utilizada
exclusivamente es por ello que en la propuesta de trabajo a realizar se incluye el uso
de técnicas de relajación previas mismas que proveerán un estado disposicional
apropiado para los ejercicios de metacognición.
Por otro lado, dado que el DATH es detectado inicialmente en el hogar y sus
consecuencias académicas y sociales se reflejan en el ámbito escolar es menester
tener en cuenta tanto a los padres como a los maestros en el proceso de
tratamiento. Estos últimos han sido involucrados activamente en el mismo, no
obstante, también es cierto que aún no todos participan ni de la preparación
conveniente ni de la actitud adecuada para la atención de esta clase de niños.
Se puede decir que aún existen muchos prejuicios del maestro hacia el niño
hiperactivo y que los sistemas escolares no se encuentran diseñados para favorecer
el control de la conducta y la estimulación conveniente para la superación de sus
dificultades de atención.
Es así que se hace cada vez más imprescindible el establecimiento de programas
permanentes de capacitación de docentes con el fin de promover cambios en las
actitudes de los maestros que trabajan con esta clase de alumnos y adquieran el
conocimiento y las habilidades para poder estimularlos adecuadamente y favorecer
de esta manera su desarrollo óptimo e integral.
Bibliografía
 Abikoff, H. Y Klein, R.G. (1987) Cognitive training in treatment of hyperactivity
in children. Archives of General Psychiatry. Vol. 44(3), Mar. Pp. 196-297.
 Alston, Cheryl Y. y Romney, David M.,(1992)A comparison of medicated and
nonmedicated attention-deficit disordered hyperactive boys.Acta
Paedopsychiatrica: International. Journal of Child & Adolescent Psychiatry; Vol
55(2) 65-70.
 Asher, Michael J. (1991), Self-instructional training for teachers and other
professionals working with attention deficit-hyperactive disorder children.
Dissertation Abstracts International, Vol. 51(7-B), Jan, p.3552.
 Bandura A. (1986) Regulation and cognitive processes. Developmental
Psychology, 25, 729-735.
 Barkley, Russell A. (1987) Poor self-control in preschool hyperactive children.,
Journal of Abnormal Child Psychology. Vol. 21(6), Jun, p.176-180.
 Barkley, Russell A., Karlsson, Jennifer. Strzelecki, Eve. Murphy, Jerome V.
(1984) Effects of age and ritalin dosage on the mother-child interactions of
hyperactive children. Journal of Consulting & Clinical Psychology: 1984, Vol.
52(5), Oct, p.750-758.
 Barkley, Russell A., McMurray, Mary B. Edelbrock, Craig S. Robbins, Kathryn.
(1989) The response of aggressive and nonaggressive ADHD children to two
doses of methylphenidate.
 Breen, M. J.(1989) Cognitive and behavioral differences in ADHD boys and
girls. Journal of Child Psychology & Psychiatry % Allied disciplines. Vol. 30(5)
Sep. pp.711-716.
 Brown, A. L. (1987) Metacognition, executive control, self-regulation and other
more mysterious mechanisms. En F. Weinert y R. Kluwe (Eds.) Metacognition.
Motivation and understanding. Hillsadle, LEA. Citado por J. Mayor, A.Suengas
y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis.
 Brown, A.L. y Smiley, S (1977) The development of strategies for studying texts.
Child Development, 49, 1-8
 Copeland, A.P. y Weisbrod, C.S. (1983) Cognitive strategies used by learning
disabled children: Does hyperactivity always make things worse? Journal of
Learning Disabilities. Vol. 16(8), Oct. Pp. 473-477. Cotugno, A.J. (1987)
Cognitive control functioning in hyperactive and nonhyperactive learning
disabled children. Journal of Learning Disabilities. Vol 20(9). Nov. Pp. 563-567.
 Craig, Joanne L., (1984), The influence of relaxation and cognitive training on
the behavior, academic performance, perseverance, and problem- solving of
hyperactive children. Dissertation Abstracts International. Vol. 45(5-A), Nov,
p.1340.
 Cruickshank, W.M. (1975) El niño con Daño Cerebral. México. Trillas. curso:
9091

Cómo captar la atención de los niños


hiperactivos en el aula
La atención es un proceso complejo, relacionado con actividades como seleccionar información
relevante sobre lo irrelevante, mantener la atención de forma constante durante un tiempo
prolongado o realizar una actividad evitando distractores. El déficit de atención no implica una
incapacidad total para mantener la atención, el alumno con TDAH puede atender como
cualquier otro en determinadas circunstancias, pero a costa de una fatiga mucho mayor. Su
falta de atención no es incompatible con cierto éxito en tareas de este tipo cuando:

 Su motivación es muy elevada.


 Compensa con un nivel elevado de capacidad y buenas estrategias.
 Se encuentra enfocado o redirigido en una actividad.

Los niños con TDAH pueden tener mucha dificultad en la atención en situaciones en las que la
estimulación es lenta y monótona. Mantener la atención en situaciones de este tipo les produce
una fatiga mayor que a los demás alumnos, reflejándose en:

 Buen rendimiento inicial seguido del abandono de la tarea.


 Rendimiento inconstante (conecta y desconecta en la tarea).
 Una dedicación prolongada pero con múltiples errores producto de la fatiga.
 Trabajo adecuado pero extremadamente lento.

En general, para el profesorado es importante captar y mantener la atención del alumnado


durante todo el tiempo, así como prestar atención a todos los alumnos de manera equitativa, ya
que los procesos atencionales tienen una influencia considerable sobre el control y el
rendimiento del alumnado. Es necesario utilizar estrategias para captar y mantener la atención
del alumnado, prestando el profesor atención a cada alumno en la medida que lo necesita y de
manera más acusada a los niños hiperactivos, ya que como sabemos existe un déficit en los
mecanismos atencionales. Un clima de atención generalizado es una condición previa
imprescindible para empezar cualquier actividad escolar y la forma de iniciar la clase es a
menudo decisiva, condicionando todo lo que sucede a continuación. Todo ello se traduce en la
creación de unas condiciones favorables para el trabajo.

Estrategias generales:
1.- Crear rutinas de inicio rápido en clase: Conviene planificar la forma de iniciar las clases y
practicarla hasta hacer de ella un hábito para el profesor y para los alumnos. Es necesario
habituarlos desde principios de curso a un inicio rápido, posponiendo las rutinas distractoras
(pasar lista, hacer comentarios,..) a otros momentos, poniendo especial énfasis en cumplir y
hacer cumplir todo lo referente a puntualidad, preparación previa del material que se va a
utilizar y consecución de un clima de atención generalizada como requisito para empezar.

2.- Empezar con actividades incompatibles con la distracción: una forma de acelerar la
concentración y evitar la distracción inter-clases es empezar con actividades incompatibles con
la distracción (preguntas sobre lo tratado el día anterior o interrogantes que provoquen
curiosidad e interés, abrir el libro por la página?).

3.- No empezar sin la atención de todos: Hay que asegurar la atención concentrada de todos
los alumnos sin excepción como requisito previo imprescindible, si se empieza permitiendo que
algunos alumnos prosigan con sus distracciones, se estará transmitiendo la idea implícitamente
de que se puede continuar charlando/estando distraído mientras el profesor se esfuerza por
arrancar.

 Si se distrae durante las explicaciones, la estrategia a utilizar es utilizar todos los


recursos metodológicos de que dispongamos: podemos apoyar las explicaciones con
apoyos visuales.
 Cambiar la entonación. El control del tono de voz es un medio muy importante para el
manejo de los alumnos con TDAH.
 Plantear al alumno preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecer una
retroalimentación inmediata de sus respuestas. No con la intención de pillarle sino por
mantenerle activo.
 Mantener un contacto ocular tan frecuente como resulte apropiado.
 Utilizar claves o señales, no verbales, previamente acordadas con el alumno, para
redirigir su atención sin interrumpir la clase. Por ejemplo, gestos con la mano,
señalarse los ojos para indicar "mira", o los oídos para indicar "escucha", una palmada
en el hombro, etc.
 Controlar los distractores y/o estímulos que hay en el aula para que el alumno no se
despiste con ellos.
 Procurar sentar al alumno cerca del profesor o donde pueda supervisarlo con facilidad.
 Colocar al lado del estudiante con déficit de atención, compañeros que sean
 Modelos apropiados, es decir, que suelan estar atentos, ordenados, que cumplan las
órdenes?
 No le pidamos algún trabajo o actividad en los últimos cuatro minutos de clase ¡nadie
nos atiende!.
 Si durante las explicaciones parece o escuchar, pinta sus cuadernos o juega con
cualquier cosa, la estrategia a seguir sería:
o En primer lugar, recordar que la ausencia de contacto ocular con el profesor y
el ver al alumno dedicado a otra actividad no siempre quiere decir que el
alumno no esté escuchando el discurso o no esté comprendiendo lo que se
dice.
o Recordar que los alumnos con TDAH necesitan dar salida a su actividad
realizando alguna tarea manipulativa mientras se mantienen escuchando.
o Si la conducta del alumno no interfiere a los demás y no parece crearle
problemas para seguir la clase, podemos tolerar este tipo de conductas.
o Solamente retiraremos aquellos objetos con los que el alumno se distrajera
verdaderamente.
 Si comete errores en los ejercicios por falta de atención, el entrenamiento en
estrategias de compensación aumenta su eficacia:
o Enseñar al alumno que la realización de tareas que se le encomiendan se
divide en dos pasos importantes:
 1. La ejecución de la tarea
 2. La revisión de la misma
o Dar tiempo para que termine con tranquilidad un examen y obligarle a que lo
revise antes de entregarlo.
o Ayudarlo a tomar conciencia de los errores, dándole pautas para que sea él
mismo quien lo descubra.

BIBLIOGRAFÍA

Vaello Orts, J. "Cómo dar clase a los que no quieren". Editorial Grao (2011).

Seminario Regional de Orientadores de Centros de Secundaria de la región de Murcia.


"Estrategias para el profesorado con alumnado con trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH)".

Você também pode gostar