Você está na página 1de 5

Parcial domiciliario

Metodología de la investigación

Tomas González
Primera parte
Popper e Inducción

De lo particular a lo general se propone todo razonamiento Inductivo, esa será su premisa.


Sobre este último término se situará un elemento de “evaluación; preposición;
razonamiento” el Argumento. Este se compondrá de una premisa inicial y una
conclusión. Dentro de los tipos de argumentos se dividirán en:

 Argumentos fuertes o completos


 Argumentos débiles o incompletos

Si el argumento es fuerte, las premisas aumentan la probabilidad de la conclusión, este se


destaca por recopilar una base de datos mayor, “total” del objeto de estudio o
investigación. Por el contrario, los argumentos débiles carecen de esta “totalidad” y
deben recurrir a una generalización con una muestra representativa.

Ejemplo 1

Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones

Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones. (Dávila G, p.8. s.f)

Ejemplo 2

Kant es un filósofo muy complicado

Hegel es un filósofo muy complicado.

Todos los filósofos son complicados.

He de resaltar la palabra “totalidad” ya que esta misma intervendrá en el alegato que


Popper formularia. Este sostendrá que no es posible obtener una verdad universal o
absoluta, menos aún sostenerla desde el plano inductivo, ya que el objeto de investigación
nunca seria definitivo debido a que la experiencia nos brinda casos particulares y estos
siempre podrían darnos nuevos datos. Una ley universal no puede ser justificada por
fenómenos particulares. Ante esta “falencia” Popper alegara con su principio de
falsabidad.
La falsabilidad, en términos generales, consiste en no exigir que un sistema científico
pueda ser seleccionado -de una vez para siempre- en un sentido positivo; pero sí que sea
susceptible de selección en sentido negativo, por medio de contrastes y pruebas empíricas:
Es decir, una proposición es científica sólo si puede ser falsada por experiencia.
Popper sostiene que una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de
manera precisa sus enunciados de base —referidos a acontecimientos observables— en
dos subclases no vacías: la de todos los enunciados de base con los cuales está en
contradicción —que enuncian lo que ella excluye o prohíbe—, sus falsadores potenciales,
y la de todos los enunciados con los cuales no está en contradicción —los que enuncian
lo que ella permite—. (Popper, K., "Logik der Forschung" 1934).

En este punto Popper criticara al campo de la especulación metafísica y de la


pseudociencia, no por sus cualidades o su objeto de estudio, sino por su “imposible”
contrastación en manos de la lógica inductivista, Popper derriba las barreras entre ciencias
empíricas y especulación metafísica al proponer el método deductivista de contrastar,
porque, de hecho, dicho método implica partir de ideas, hipótesis o teorías que están
separadas de la realidad concreta.

“Contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contra ejemplo. Si no es


posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada
provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente
verdadera, sino a lo sumo no refutada.” (Enric Corbera, El observador en
Bioneuroemoción. s.f)

Sin embargo, no hay que descartar del todo al método inductivo, ya que pueden conjugar
en “armonía” con el falsacionismo, siempre que se ponga, en primer lugar, atención
exhaustiva en la observación. Tanto la verificación como la creación de hipótesis estarán
profundamente atadas y dependerán de la observación.
Por ejemplo, el procedimiento de Darwin, basado únicamente en la observación, no fue
productivo hasta que la lectura y los razonamientos posteriores le permitieron formular
una hipótesis provisional para explicar los hechos que había recopilado mediante la
observación. Procedió a comprobar haciendo deducciones y recopilando datos
adicionales con objeto de determinar si éstos podrían respaldarla. Darwin logró crear su
teoría de la evolución por medio de este método de investigación.

En cuanto a Popper respecta al tema de la verificabilidad o valor de las teorías científicas


defiende que: "Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar
el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos
de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio
de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse." (Popper, La lógica
de la investigación científica)

Segunda parte
Kant

Kant muestra una dualidad en la que nos vemos inmersos, las sensaciones de lo “bello y
lo sublime”. Estos sentimientos se ven atravesados por nuestros “filtros” nuestras
intuiciones puras, que no hacen más que darle forma a este sentir y conocer. Espacio y
tiempo nos es dado y todas nuestras representaciones están bajo estas intuiciones puras.
Ambos eternos e infinitos, el espacio omnipresencial y único, mientras tanto el tiempo
sucesivo. “Los fenómenos pueden desaparecer, pero el tiempo mismo no puede ser
suprimido” (Kant, p.183)

A millares de kilómetros de distancia, como también miles de años de separación entre


periodos, se podría interpretar de manera similar un fragmento del Tao Te Ching (siglo
VI a.C)

El cielo perdura, eterno,


y la tierra tiene [eterna duración]
¿Por qué es eterno?
Nunca nació,
así que no puede morir.
¿Por qué es infinito?
No tiene deseos para sí,
así que está presente en todos los seres.
Aquí se encuentra de igual manera, que, en el párrafo de Kant, representadas las
intuiciones puras y los sentimientos de lo sublime y lo bello. Tanto cielo y tierra (espacio)
como la duración eterna (tiempo) no puede morir, no puede suprimirse, está presente en
todos los seres, es omnipresente, como menciona Kant, estos conceptos trascendentales
nos atraviesan a todos por igual a priori. Sin embargo, ante la eternidad de las intuiciones
puras es donde nos encontramos con nuestra “finitud”, la vida, muerte. Un largo espacio
de tiempo, es sublime. Si corresponde al pasado, resulta noble; si se le considera en un
porvenir incalculable, contiene algo de terrorífico. Un edificio de la más remota
antigüedad, es venerable. La descripción hecha por Halles de la eternidad futura, infunde
un suave terror; la de la eternidad pasada, un asombro inmóvil. (Kant, M. Lo bello y lo
sublime)

Bibliografía
Popper, K. Conjeturas y refutaciones

Blanco, Enrique. KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

Dávila Newman, G. EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO DENTRO


DEL PROCESO INVESTIGATIVO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES

Universidad de Granada. Lógica II. https://www.ugr.es/~pinedo/logica_ii/clase_1.htm

Kant, M. Teoría elemental trascendental

Kant, M. Lo bello y lo sublime

Lao, Tse. Tao Te Ching

Você também pode gostar