Você está na página 1de 47

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Título de la Investigación:

“​EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE ALLIUM SATIVUM


SOBRE CEPAS ESTÁNDARES DE LA CAVIDAD BUCAL​”

Curso​: ​Medicina Alternativa y complementaria

Ciclo: ​VIII
Docente: ​Dr. Jacinto Teque Eleuterio
Autores:

✔ GONSALEZ GONZALES Evelyn Yomira


✔ HURTADO ESCOBEDO María Alejandra
✔ MARINES CRUZALEGUI Karla Jennyfer

Chimbote, Perú, 2019


Palabras clave: S. mutans, Capnocytophaga sputigena, C. albicans y
Allium sativum.

Keywords​: ​S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans, Garlic, Anti-Bac- terial


Agents,
Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre cepas estándares de
la cavidad bucal

Antimicrobial effect of the hydroalcoholic extract of Allium sativum on standard strains of the
oral cavity

Efeito antimicrobiano do extrato hidroalcoólico de Allium sativum sobre cepas padrão da


cavidade oral
RESUMEN
El ajo posee varias virtudes tanto culinarias como farmacéuticas, que despierta gran interés en
la medicina natural sobre todo por su actividad antimicrobiana. ​determinar el efecto
antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de S.
mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas
concentraciones.

El presente estudio es de tipo experimental. Se obtuvo la alicina del ajo mediante un proceso
de trituración para luego exponer a la tres cepas en tres diferentes concentraciones (0.5, 1,5
y 3 ml)y a partir de ello de determinar su capacidad antimicrobiana.
Los resultados evidenciaron que: ​La concentración antimicrobiana frente al Capnocytophaga
sputigena, Streptococcus mutans y Candida albicans, fue de 120mg/mL, teniendo como
referencia al estándar al ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y fluconazol a una
concentración de 2mg/ml. Los resultados tienen una distribución normal al 95 % de nivel de
confianza.

Concluimos que ​el extracto hidroalcohólico de Allium sativum presentó efecto antimicrobiano
frente a la cepa ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans.

Palabras clave: ​Ajo, ​S. mutans, Capnocytophaga sputigena, C. albicans y


Allium sativum.
ABSTRACT

Garlic has several virtues both culinary and pharmaceutical, which arouses great interest in
natural medicine especially for its antimicrobial activity. determine the antimicrobial and
antifungal effect of Allium sativum extract against the ATCC strains of S. mutans,
Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei and C. albicans at various concentrations.

The present study is experimental. Garlic allicin was obtained by means of a crushing process
and then exposed to three strains in three different concentrations (0.5, 1.5 and 3 ml) and from
that to determine its antimicrobial capacity.
The results showed that: The antimicrobial concentration against Capnocytophaga sputigena,
Streptococcus mutans and Candida albicans was 120mg / mL, with ciprofloxacin at a
concentration of 4mg / ml and fluconazole at a concentration of 2mg / ml. The results have a
normal distribution at 95% confidence level.

We conclude that the hydroalcoholic extract of Allium sativum showed an antimicrobial effect
against the ATCC strain of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, and C. albicans.

Keywords:​ Garlic, ​S. mutans, Capnocytophaga sputigena, C. albicans and


Allium sativum.
INDICE

7.1 Antecedentes y fundamentacion científica 20


7.1.1 Agentes antimicrobianos 25
7.1.1.1 Antimicrobianos naturales de origen vegetal 26
7.2 Modo de acción de los agentes antimicrobianos de origen natural 30
7.3 Efectos de alicina 31
7.4 La cebolla (​Allium cepa L​) como antimicrobiano de origen natural. 33
7.8.2 Alimento a utilizar para la obtención del extracto (muestra) 39
7.8.3 Bacterias 40
7.8.4 Obtención del extracto 40
7.8.6 Analisis de los datos 42
7.9 RESULTADOS 43
7.8.1 Extracto de ​Allium sativum 43
INTRODUCCION

El ajo ​(Alliumsativum) ​por sus tantas virtudes es el más estudiado sobre todo en el ámbito
farmacéutico. Sus características van desde la aplicación culinaria hasta sus más estudiados
efectos en la medicina natural como: su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica,
antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana y antifúngica. (J., 2011)

Posee componentes azulfurados donde el principal de ellos es el sulfóxido de alilo alicina cuya
característica es antibiótica idóneo para la inhibición del desarrollo de gérmenes patógenos sobre
todo en agentes como: ​S. mutans, Capnocytophaga sputigena y C. albicans.​ (​ Domingo D, 2003)

7.1 Antecedentes y fundamentacion científica

Los extractos de plantas se han utilizado desde hace siglos para el tratamiento de un
gran número de procesos patológicos (Halberstein, 2005)​8​; si nos remontamos en la
historia, el descubrimiento de un hombre congelado en los Alpes de más de 5.300
años de antigüedad, perfectamente conservado y que tenía entre sus bienes, varios
frutos de ​Piptous betulinus​, de reconocida actividad antifúngica, antiparasitaria y
frente a especies del género Mycobacterium (Capasso, 1998)​9​, nos aporta una idea
del conocimiento empírico por parte del poblador de aquellas épocas sobre el
beneficio que producía el consumo de algunas plantas.

El primer texto escrito sobre plantas medicinales data del año 3.000 a. C. y se debe a
los sumerios (Shiva y Calvo, 2003)​10​; más adelante los griegos también emplearon
las plantas en sus tratamientos. Dada la abundancia de vegetales en Creta esta
civilización desempeño un papel importante en el desarrollo de la medicina
alrededor del mar mediterráneo, especialmente entre los siglos I y II d. C. como
principal exportador de plantas a los países del área del mediterráneo (Ramoutsaki
et al., 2000)​11​. El primer tratado Helénico completo en materia de plantas
medicinales del que se tiene conocimiento fue escrito por Diocles y Carystos (siglo
IV d. C.). El tratado llamado Phizotomicon, expone el origen, el reconocimiento y el
valor medicinal de diversas plantas (Shiva y Calvo, 2003).

Robert Boyle (1627-1691) abandonó la antigua teoría de Aristóteles de que la


materia está compuesta de cuatro elementos y aunque jamás llegó a aislar ningún
alcaloide es evidente que iba bien encaminado cuando trató el opio con
carbonato potásico y alcohol (Torres, 2004)

El farmacéutico francés Nicolás Lémery (1645-1715) extendió el empleo de los


procesos de extracción y utilizó el alcohol como disolvente (Torres, 2004).

En 1747 se aisló la sacarosa de muchas plantas, entre ellas de la remolacha, por


el farmacéutico alemán Margraf, A.S. (Torres, 2004).

K. W. Scheele (1742-1786), obtuvo un gran éxito en el campo de la


Fitoquímica, al aislar los ácidos cítrico, gálico, málico, oxálico, tartárico y
prúsico (Torres, 2004).

Aproximadamente hasta el año 1800, apenas se había progresado en el campo de


la Fitoquímica. Solo se conocían unas cuantas sustancias como el azúcar de
caña, almidón, alcanfor y ácido benzoico, debido a que su preparación era
sumamente sencilla. Mezclas complejas como grasas, aceites, esencias, breas y
resinas, se habían utilizado y elaborado, aunque prácticamente no se sabía
nada acerca de su composición. Los primeros investigadores en el campo de la
Fitoquímica no llegaron a apreciar la extrema complejidad de las materias
con que realizaban sus investigaciones y carecieron casi por completo de
las técnicas necesarias para conseguir un proceso auténtico. Se quemaron
grandes cantidades de plantas para obtener cenizas y esos primitivos
investigadores se desanimaron al encontrar diferencias mínimas entre las
cenizas de una planta venenosa y otra inocua. La expresión, la extracción
acuosa y la evaporación se habían empleado tiempo atrás en la obtención de
azúcar a partir de la caña de azúcar (Torres, 2004).

En el siglo XIX, los progresos alcanzan mayor rapidez. En 1803 se aísla el


primer alcaloide, la narcotina, y le siguieron rápidamente muchos otros, como
morfina, estricnina, emetina (Torres, 2004).

Entre 1813 y1823, Chevreul dilucidó la naturaleza química de las grasas y los
aceites fijos (Torres, 2004).

Hasta mediados del siglo XX, el principal empeño, en cuanto a la química de


los productos naturales, siguió siendo el aislamiento y determinación de la
estructura de una amplia gama de compuestos. Resulta claro que se habían
establecido los principales tipos estructurales encontrados comúnmente en las
plantas. A partir de entonces, la atención de los químicos respecto a los
productos naturales fue virando hacia la disolución de las rutas biosintéticas
halladas en la planta (Torres, 2004).

El ajo y la cebolla comúnmente utilizada como agente saborizante y condimento en


los alimentos, pertenece a la familia de las liláceas junto con el ajo, el puerro y el
tulipán es uno de los alimentos con potencial antimicrobiano más consumido. Pero
es hasta los años cuarentas, que aparece evidencia científica de sus propiedades
antimicrobianas; Cavallito y Bailey en 1944, fueron los primeros en aislar el
componente antimicrobiano del ajo y cebolla la alicina a partir de bulbos frescos,
utilizando destilación por arrastre de vapor (Beuchat y Golden, 1989)​13​.

Conner (1993) sugirió que la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales, se


basa en el deterioro de varios sistemas enzimáticos, incluidos aquellos involucrados
en la producción de energía y en la síntesis de componentes estructurales. Una vez
que el compuesto fenólico cruza la membrana celular, puede interactuar con las
enzimas y con las proteínas causando un flujo contrario de protones a través de ella,
afectando así la actividad celular.
Juven et al y colaboradores (1994) encontraron que el aumento en la concentración
de aceite esencial de tomillo y carvacrol no se reflejó en una relación directa con su
efecto antimicrobiano. Sin embargo, se encontró que después de rebasar una cierta
concentración crítica, se presentó una rápida y significativa reducción en el número
de células viables de ​salmonella typhimurium.​ Esta situación se interpretó de la
manera siguiente: los compuestos fenolicos sensibilizan a la membrana celular y
cuando se saturan los sitios sobre los cuales actúan se presenta un grave daño a la
membrana citoplasmática.

Nychas (1995) demostró el efecto del extracto fenólico del té negro, el cual puede ser
catalogado como un agente bacteriostático o bactericida contra microorganismos
como ​Campylobacter jejuni, Campylobacter coli, Vibrio cholerae, Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermis, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium​. El
carvacol y el timol tiene un menor efecto de inhibición en el crecimiento de mohos
en comparación con los aceites extraídos del oregano y el clavo, debido a la
presencia de otros componentes presentes en los extractos y no solo a los
compuestos fenólicos.
En el año 2006 el grupo de investigación de ciencias aplicadas de la Universidad de
Pamplona evaluó el efecto bactericida de extractos acuosos de canela, clavo, laurel
y tomillo, sobre cepas de ​Escherichia coli, Salmonella spp., Pseudomonas
​ l extracto de canela mostró un amplio espectro
aeruginosa, S. aureus y B. cereus. E
de acción, al detener el crecimiento de todas las bacterias ensayadas. Los demás
extractos, demostraron acción inhibitoria contra algunas de las cepas bacterianas.
En este estudio, también se observó, la diferencia en la sensibilidad frente a los
extractos, entre las cepas Gram negativas y las Gram positivas.

En el Año 2007 en la ciudad de Bogotá, Guiza y Rincón estudiaron el efecto antimicrobiano


del aceite esencial de ​Minthostachys mollis ​combinado con inactivación térmica
sobre las cepas de ​Listeria monocytogenes ​y ​Bacillus cereus.

Lizcano y Vergara en 2008 realizaron una investigación en la ciudad de Bogota, en la cual


demostraron el efecto antimicrobiano de los extractos etanolicos y/o aceites
escenciales de la especies vegetales ​Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides, Passiflora manicata f​ rente a microorganismos patogenos
como ​Escherichia coli, Bacillus subtillis, staphylococcus aureus, Candida albicans
y un hongo fitopatogeno ​Alternaria sp.​

En la actualidad los extractos vegetales en la industria mueven millones de euros


alrededor del mundo; se conocen aproximadamente 1.340 plantas como potenciales
fuentes de componentes antimicrobianos, pero se conocen más de 250.000 especies
de plantas que contienen una gran diversidad de componentes bioactivos. Solo en el
año 1999 el negocio global de la venta de suplementos naturales de plantas en
humanos excedió los 15 billones de dólares, de los cuales 7 billones fueron en
Europa, 2.4 en Japón, 2.7 en el resto de Asia y 3 billones en Norte América
(Raskin, 2002)​14​.
7.1.1 Agentes antimicrobianos

Los agentes antimicrobianos son sustancias químicas capaces de inhibir o eliminar


el desarrollo de microorganismos patógenos, estas se pueden clasificar según su
origen en sintéticas, semisintéticas y naturales, los agentes antimicrobianos de
origen sintético son aquellos que se obtienen totalmente por síntesis química, los
semisintéticos se obtienen por modificaciones químicas de antimicrobianos
naturales con el fin de mejorarlos, mientras que los de origen natural se obtienen a
partir de animales, plantas y microorganismos (Microbiología Outside, 2009)​15​.

La demanda de alimentos procesados se ha incrementado con el crecimiento de la


población mundial de manera considerable, esto a su vez, ha implicado un cambio
en el estilo de vida. A pesar de las diferentes técnicas de conservación disponibles,
la alteración de alimentos por parte de los microorganismos, es un problema no
controlado del todo. Como una alternativa surgió el uso de los compuestos
antimicrobianos de origen natural, la mayoría de estos ya han sido utilizados para
la preservación de los alimentos (Holdsworth, 1988)​16​.
Componentes Alimentos en donde se encuentran
Conalbúmina y avidina Huevo
Lactoferrina Leche
Lactoperoxidasa Leche
Lisozima Leche y huevo
Ácidos orgánicos Frutas y verduras
Ac. Grasos cadena mediana Grasas de plantas y animales
Ac. Esenciales Plantas y especias
Pigmentos Frutas y verduras

Fuente de la tabla 1: (Beuchet y Golden, 1989).


Tabla 1. ​Antimicrobianos naturales presentes en los alimentos.

7.1.1.1 Antimicrobianos naturales de origen vegetal

Las sustancias esenciales naturales, se han utilizado desde épocas antiguas, como
sustancias aromáticas y como preservantes, los aceites esenciales cubren un amplio
espectro de actividades tales como efectos farmacológicos, antiinflamatorios,
antioxidantes y anticancerígenos. Otros son biosidas contra una amplia gama de
organismos como bacterias, hongos, virus, protozoos, insectos y plantas.

También se ha estudiado la importancia de estos aceites debido a su disponibilidad,


a los pocos efectos secundarios o a la toxicidad que puedan causar, así como la
mejor biodegrabilidad comparado con antibióticos y preservativos disponibles. Por
todas estas propiedades se ha evaluado el control que pueden ejercer estos
compuestos contra microorganismos patógenos en alimento (Kalemba y Kunicka,
2003) Muchas hierbas y especias han sido usadas durante siglos para proporcionar
sabores diferentes a los alimentos y éstas pueden presentar también actividad
antimicrobiana (Ultee et al., 2002)​1
Tabla 2. ​Plantas utilizadas como saborizantes en alimentos y con actividad
antimicrobiana.
Ajedrea Satureja Hortensis
Ajo Allium sativum
Albahaca Ocimum basilicum
Alcaravea Carum carvi
Anís Pimpinella anisum
Azafrán Crocus sativus
Canela Cinnamomum zeylanicum
Cardamomo Elletaria cardamomum
Cebollines Allium shoenoprasum
Cilantro Coriandum sativum
Clavo Syzygium aromaticum
Comino Cuminum cyminum
Curcuma Curcuma longa eneldo
Estragón Artemisa dracunculus
Hinojo Foeniculum vulgare
Jengibre Zingiber officinale
Laurel Laurus nobilis
Macis Myristica fragans
Mejorana Origanum majorana
Menta Mentha vulgaris
Mostaza Brassica hirta, B. Juncea
Nuez moscada Myristica fragans
Perejil Petroselinum crispian
Perifollo Anthriscus cerefolium
Pimienta Piper nigrum
Pimienta de Cayenne Capsicum frutescens
Pimienta de Jamaica Pimienta dioica
Pimentón Capsicum annun
Romero Rosmarinus officinalis
Salvia Salvia officinalis
Semilla de Apio Appium graveolens
Té Limón Cymbopogon citratos
Tomillo Thymus vulgaris
Vainilla Vainilla planifolia
Fuente de la tabla 2: (Lopez et al., 1998).
Estas plantas producen una gran cantidad de compuestos secundarios como
protección contra ataques microbianos e insectos (Wallace, 2004)​19​. Los
compuestos responsables de esta actividad son a menudo fracciones del aceite
esencial, las cuales consisten principalmente en compuestos fenólicos
(Conner, 1993)​20​. Los aceites esenciales de plantas y sus componentes que
presentan actividad antimicrobiana, tienen gran aplicación para el control de
crecimiento de patógenos de alimentos por lo que se utilizan como método de
preservación (Akgul y Kivanc, 1998)​21​. Se ha reportado que la actividad
antimicrobiana se deriva de terpenoides y compuestos fenólicos en los aceites
(Guiza Pérez y Rincon Prieto, 2007)​22​.

Los aceites esenciales comúnmente se concentran en una región particular como


hojas, corteza o frutos; y cuando esto ocurre en diferentes órganos en la misma
planta, frecuentemente su posición es diferente. Aunque comúnmente se piensa que
son derivados de hierba y especias, están presentes hasta cierto punto en muchas
plantas con un papel protector contra el ataque de bacterias, hongos o insectos.
Estos comprenden principalmente monoterpenos, hidrocarburos cíclicos y su
alcohol, aldehído o derivados esteres (Oussalah, 2005)​23​.

Los componentes activos de los aceites esenciales pueden variar en su composición,


ya que ésta puede verse afectada por ciertas variables como el genotipo de la planta,
las diferentes metodologías de extracción, localización geográfica, así como las
condiciones ambientales y agronómicas (Smith, 1999)​24​.

Se han realizado numerosas investigaciones acerca del poder antimicrobiano de


especias y sus aceites esenciales (clavo, ajo, cebolla, salvia, romero, cilantro, perejil,
oregano, mostaza vainilla entre otros) (Hefnawy et al., 1993)​25​.

A continuación figuran productos vegetales de los que se obtienen aceites


esenciales, oleorresinas y extractos naturales incluyendo a sus destilados, para su
uso como agentes antimicrobianos.
Ajo Glicirriza
Ajonjolí Hinojo
Albahaca Jengibre
Albahaca Manzanilla
Alcaparra Mejorana
Alfalfa Menta inglesa
Angélica Mostaza
Anis Nuez moscada
Apio Orégano
Azafrán Perejil
Caléndula Pimentón
Canela Pimienta
Cardamono Pimienta de cayena
Cebolla Pimienta de Jamaica
Cilantro Pimiento
Clavo Rábano
Comino Romero
Cúrcuma Tilo
Geranio Vainilla
Tabla 3. ​Lista de FDA de especias, aromatizantes y saborizantes naturales.

Fuente de la tabla 3: (Adaptada de Roberts, 1986).


En algunos de dichos estudios Nychas (1995) demostró el efecto del extracto fenólico del té negro, el cual
puede ser catalogado como un agente bacteriostático o bactericida contra microorganismos como
Campylobacter jejuni, Campylobacter coli, Vibrio cholerae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus
​ l carvacol y el timol tiene un menor efecto
epidermis, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium. E
de inhibición en el crecimiento de mohos en comparación con los aceites extraídos del oregano y el
clavo, debido a la presencia de otros componentes presentes en los extractos y no solo a los
compuestos fenólicos.

Recientemente se han demostrado los efectos positivos cotra bacterias patógenas (Wallace, 2004). Se ha
comprobado que los aceites de ​Cinnamomun osmophloeum p​ oseen actividad antimicrobiana frente a
Escherichia coli,​ ​Enterococcus faecalis​, ​Staphylococcus aureus​, ​Salmonella spp y​ Vibrio
parahemolyticus​, donde el cinamaldehído es el principal componente de la mezcla (Chang et al.,
2001)​26​. ​Escherichia coli ​O15:H7 es inhibido por el aceite de orégano (Elgayyar et al., 2001)​27​, de la
hierbabuena (Imai et al., 2001)​28 y aceites esenciales de otras plantas (Marino et al.,)​29​. ​Helicobacter
pylori e​ s altamente sensible al aceite de la menta verde (Imai et al., 2001).

7.2 Modo de acción de los agentes antimicrobianos de origen natural

Conner (1993) sugirió que la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales, se basa en el
deterioro de varios sistemas enzimáticos, incluidos aquellos involucrados en la producción de
energía y en la síntesis de componentes estructurales. Una vez que el compuesto fenólico cruza la
membrana celular, puede interactuar con las enzimas y con las proteínas causando un flujo contrario
de protones a través de ella, afectando así la actividad celular.

Juven et al y colaboradores (1994) encontraron que el aumento en la concentración de aceite


esencial de tomillo y carvacrol no se reflejó en una relación directa con su efecto antimicrobiano.
Sin embargo, se encontró que después de rebasar una cierta concentración crítica, se presentó una
rápida y significativa reducción en el número de células viables de ​Salmonella typhimurium​. Esta
situación se interpretó de la manera siguiente: los compuestos fenolicos sensibilizan a la membrana
celular y cuando se saturan los sitios sobre los cuales actúan se presenta un grave daño a la
membrana citoplasmática.

Kabara (1991), menciona que los efectos de los compuestos fenolicos pueden ser a dos niveles,
sobre la integridad de la pared celular y membrana citoplasmática así como sobre la respuesta
fisiológica del microorganismo. Los compuestos fenolicos también, pueden desnaturalizar a las
enzimas responsables del inicio de la germinación.

Por otra parte, el timol es un isómero del carvacrol que se ha visto implicado en la desintegración de
la membrana externa y en el incremento de la permeabilidad de la membrana citoplasmática al ATP
en células de ​Escherichia coli y​ ​Salmonella thyphimurium.​ El timol y el cimol (precursor
biosintetico del timol) son ejemplos de preservativos naturales que han sido reportados por tener
efectos inhibitorios sobre bacterias y hongos (Delgado et al., 2003)​30

7.3 Efectos de alicina

Propiedades Antiprotooarios
Varios estudios han demostrado que el extracto a ser eficaz contra una gran cantidad de protozoos

como ​ranarum Opalina, dimidicita O., entozoon Balantidium, Entamoeba histolytica,

tripanosomas, Leishmania, Leptomonas ​y ​Crithidia​.

Se llevó a cabo una investigación sobre su posible uso como una antiprotozoaria contra

Entamoeba histolytica.​

Alentados por estos resultados, un ensayo clínico se llevó a cabo en pacientes que habían

giardiasis. El ajo se estableció como un antigiardiásica, la eliminación de los síntomas de todos

los pacientes dentro de las 24 h, y la eliminación total de cualquier indicio de giardiasis de las

heces dentro de las 72 h.

Bajo ciertas condiciones, la alicina, un componente importante de ajo demostrado ser

antibacteriano, degrada a dialil trisulfuro. Este producto químico es más estable que la alicina, que

es muy volátil y se sintetiza fácilmente. En China se está comercialmente disponible como una

preparación llamada Dasuansu y como le ha recetado a las infecciones producidas por ​Entamoeba

histolytica y​ ​Trichomonas vaginalis​.

Alicina, ajoeno y organosulfurados de ajo también son antiprotozoarios eficaces.


Propiedades antibacterianas

Más recientemente, el ajo se ha demostrado ser eficaz contra una gran cantidad de

grampositivas, bacterias gramnegativos y resistentes a los ácidos. Estos incluyen

Pseudomonas, Proteus, Staphylococcus aureus,​ ​Escherichia coli, Salmonella​,

Klebsiella​, ​Micrococcus, Bacillus subtulis,​ ​Clostridium​, ​Mycobacterium y​

Helicobacter​. Se ha documentado que el ajo ejerce una inhibición diferencial entre

beneficiosa microflora intestinal y enterobacterias potencialmente nocivos. La

inhibición observada en ​E. coli f​ ue de más de 10 veces mayor que la observada en

Lactobacillus casei p​ ara la misma dosis de ajo. La actividad antibacteriana del ajo es

ampliamente atribuido a la alicina. Esto es apoyado por la observación de que si se

almacena a temperatura ambiente, la eficacia antibacteriana del extracto de ajo es muy

reducido. Esta reducción se produce en un grado mucho menor si el extracto se

almacena a 0-4 ºC, lo que sugiere inestabilidad térmica de los componentes activos.

El extracto de ajo y la alicina han demostrado que ejercen efectos bacteriostáticos en

algunos enterococos resistentes a vancomicina.

Propiedades antifungicas

Muchos hongos han demostrado ser sensibles, incluidos ​Candida,​ ​Torulopsis, Trichophyton,

Cryptococcus,​ ​Aspergillus,​ ​Trichosporon y Rhodotorula.​

El extracto de ajo, demostró disminuir el consumo de oxígeno, reduce el crecimiento

del organismo, inhibe la síntesis de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y dañan las
membranas. Una muestra de alicina pura ha demostrado ser antifungica.
La eliminación de la alicina en la reacción de extracción por solventes

disminuyó la actividad antifúngica. La actividad también se ha

observado con los componentes de ajo, dialil trisulfuro, contra la

meningitis criptocócica, y ajoeno, contra ​Aspergillus​.

La adición de ajoeno a algunas mezclas inhibe el crecimiento de

hongos, como ​Aspergillus niger, C. albicans y​ ​Paracoccidiodes​, ha

dado lugar a la inhibición a concentraciones menores que la

experimentada con la alicina. Los estudios realizados con extracto de

ajo envejecido (sin alicina o componentes derivados alicina) no

mostró actividad in vitro.

7.4 La cebolla (​Allium cepa L)​ como antimicrobiano de origen natural.

La cebolla comúnmente utilizada como agente saborizante y condimento en los


alimentos, pertenece a la familia de las liláceas junto con el ajo, el puerro y el
tulipán es uno de los alimentos con potencial antimicrobiano más consumido. En los
años cuarentas aparece evidencia científica de sus propiedades antimicrobianas;
Cavallito y Bailey en 1944, fueron los primeros en aislar el componente
antimicrobiano del ajo y la cebolla a partir de bulbos frescos, utilizando destilación
por arrastre de vapor. Identificaron al compuesto obtenido como alicina o acido
dialiltiosulfonico, este compuesto se describe como un aceite altamente aromático,
incoloro y el responsable del olor característico en el ajo y la cebolla. En
concentraciones de 1:85,000 en pruebas de laboratorio, la alicina se muestra como
bactericida con un amplio espectro para microorganismos Gram positivos y Gram
negativos (Beuchat y Golden, 1989).
En los tejidos frescos del ajo y la cebolla se encuentra la alina (S – alil – L – cisteína
– S – óxido), la cual por medio de hidrólisis se convierte en alicina, piruvato y
amonio, (Davidson y Parish, 1989)​31​. Como se observa en el siguiente grafico:

El mecanismo de actividad antimicrobiana de la cebolla, se basa en la inhibición de


la actividad de enzimas como: fosfatasa alcalina, invertasa, ureasa y papaína, así
como de enzimas sulfhídricas. La alicina inhibe la actividad de enzimas sulfhídricas
debido a la presencia de los grupos químicos S-O-S. La mayoría de estas enzimas
son inhibidas a concentraciones 0.0005 molar de alicina. Esto incluye a ureasa,
papaína, colina estereasa, hexocinasa, triosafosfatodeshidrogenasa, carboxilasas,
adenosin trifosfatasa y β-amilasa. Igualmente muestra inhibición para enzimas no
sulfhídricas como lactodeshidrogenasa, tirosinasa, fosfatasa alcalina
(Davidson y Parish, 1989).
Muchos de los trabajos realizados sobre la actividad antimicrobiana de la cebolla,
hacen referencia a su acción sobre bacterias patógenas, mohos micotoxigénicos y
microorganismos deteriorativos, organismos que tienen en común a las enzimas sulfhídricas (Davidson y
Parish, 1989).

Como se mencionó anteriormente, se ha reportado también su eficacia para bacterias Gram negativas:
Citrobacter, Enterobacter, Escherichia, Proteus, Pseudomonas, Salmonella, Serratia, Shigella.
Puede prevenir también el crecimiento de bacterias como ​S. aureus, B. cereus;​ con una eficacia
comparada con la de la ampicilina a diferentes concentraciones. Aunque resulta ineficaz para
Clostridium botulinum (​ Davidson y Parish, 1989).

7.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el efecto antimicrobiano y antifúngico ​in vitro d​ el extracto hidroalcohólico

de ​Allium sativum f​ rente a cepas estándares de la cavidad bucal?

7.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La salud oral sigue siendo un aspecto fundamental de las condiciones generales de salud en
América Latina debido a la importancia que tiene como parte de la carga global de
morbilidad oral, los costos relacionados con su tratamiento y la posibilidad de aplicar
medidas eficaces de prevención. Dentro de este contexto, la pobreza total en Perú subió
de 48,4 % en 2000 a 52,0 % en 2004 y bajo en el 2009 en 34,8 %, siendo mayor en las
áreas rurales (73,6 %), este factor se relaciona con las posibilidades de cubrir algún
tipo de tratamiento bucal si no es proporcionado por el mismo estado.

La caries dental y las enfermedades periodontales, si bien son prevalentes en toda la

población peruana, son más graves entre las personas de bajos ingresos y con poco

nivel de instrucción, es probable que sólo se encuentre atención odontológica de

calidad en las zonas urbanas y a un costo elevado. Por otra parte, es posible que sea

más fácil tener acceso a los proveedores privados, pero los servicios que prestan son,

en su mayoría, principalmente curativos y costosos.


Por consiguiente, los grupos de mayores ingresos disponen de mayor acceso a los

servicios dentales.La medicina alternativa, en el Perú, tiene una preponderancia muy

alta en la población, debido a su accesibilidad y eficacia frente a distintas dolencias.

El presente estudio trata de demostrar la efectividad de la medicina tradicional en la

prevención para la preservación de la salud bucal, utilizando el extracto

hidroalcohólico de ​Allium sativum ​como una alternativa, que beneficie a la población

peruana en especial de bajos recursos económicos.

7.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Extracto hidroalcohólico de ​Allium sativum

Cepas estándares de cavidad oral

VARIABLE DEPENDIENTE:

Acción antimicrobiana (halo de inhibición)

VARIABLE DE CONTROL:
Control negativo: Alcohol 70º (diluyente del extracto)

Control positivo: Fluconazol (Hongo)

Ciprofloxacino (bacterias)
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Descripción Indicador Unidad de Fuente


medida

Producto
Extracto alcohólico Solución Especímenes
hidroalcohólico obtenido del alcohólica mg/ml de ​Allium
Allium sativum sativum

Cepas Microorganismos Crecimiento Cultivos


estándares de presentes en la en medio de estandarizados
cavidad bucal cavidad bucal cultivo ATCC

Efecto del Inhibición de


Acción producto en crecimiento Cultivo
mm de bacteriano y
antimicrobiana estudio sobre los ( halos de
diámetro de hongos
microorganismos inhibición)

7.6 HIPÓTESIS

H0: El extracto hidroalcohólico del ​Allium sativum ​no tiene efecto antimicrobiano y antifúngico

frente a cepas estándares de la cavidad oral


Ha: El extracto hidroalcohólico del ​Allium sativum t​ iene efecto antimicrobiano y antifúngico

frente a cepas estándares de la cavidad oral

7.7 OBJETIVOS:

7.7.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

· Determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de
S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones.

7.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Comparar el efecto antibacteriano del Allium sativum frente al ciprofloxacino sobre cepas ATCC de S. mutans,
Capnocytophaga sputigena y Lactobacillus casei.

·​ Comparar el efecto antifúngico del Allium sativum frente al fluconazol sobre cepa ATCC de C. albicans

·​Comparar el efecto antibacteriano del Allium sativum frente al ciprofloxacino sobre cepas ATCC de S. mutans,
Capnocytophaga sputigena y Lactobacillus casei.

7.8 METODOLOGÍA

7.8.1 La presente investigación es de tipo experimental

Porque está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para
recopilar información y datos necesarios sobre el tema estudiado, además a través de la
investigación se analizaran cada uno de los fenómenos y variables observadas.

La información que concierne a esta investigación fue tomada de consultas a fuentes secundarias
como libros, artículos científicos, revistas, internet, bases de datos entre otras.

7.8.2 Alimento a utilizar para la obtención del extracto (muestra)

Ajo (nombre científico: ​Allium sativum​), se compraron en un lugar donde se garantizaron los
siguientes criterios de calidad: que estén frescas, que no se las halla adicionado ningún aditivo, que
estén limpias sin podredumbre, que no posean mal olor, que presente su color característico, que no
presenten magulladuras.

7.8.3 Bacterias

Streptococcus mutans, Lactobacillus casei, Capnocytophaga sputigena y Candida albicans y​ con

el extracto hidroalcohólico del ​Allium sativum a​ diferentes concentraciones:

1,2mg/mL, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL.

7.8.4 Obtención del extracto

7.8.4.1 Obtención del extracto hidroalcohólico de ​Allium sativum p​ or Maceración

El extracto se obtuvo por el proceso de maceración; para el cual se emplearon 500mg

de droga (bulbos de ​Allium sativum​), que fueron maceradas con una solución

hidroalcohólica al 70 %, estos fueron sometidos al proceso de maceración por un

periodo de 6 días en un recipiente de vidrio ámbar sin cámara de oxigeno

7.8.4.2 Purificación del extracto hidroalcohólico de ​Allium sativum

La purificación del extracto con la finalidad de eliminar el sobrenadante se realizó

con un equipo convencional de filtrado empleando papel whatman Nº20, en un


tiempo aproximado de 20 minutos.

7.8.4.3 Esterilización del extracto hidroalcohólico de ​Allium sativum

La solución del extracto hidroalcohólico de ​Allium sativum o​ btenida, se filtra a través

de un filtro millipore de diámetro de 0.44µm – 0.22µm, en un tiempo aproximado de

1 hora.

7.8.4.4 Determinación de la concentración del extracto hidroalcohólico de ​Allium sativum.

Se determinó la concentración del extracto de ​Allium sativum ​por el método de

pérdida por secado (donde se tomó una alícuota del extracto y es sometida a sequedad

bajo condiciones controladas).

7.8.5 Preparacion del material biologico

Reactivación de las Cepas bacterianas y fúngicas por el método de recuperación en placa

donde se trabajó con cepas estándares según las condiciones descritas en la tabla 1

3.5.2.2. Preparación de los medios de cultivo de acuerdo al tipo de microorganismo.

TABLA 1: Cultivos de Cepas bacterianas

MEDIO DE
MICROORGANISMO TEMPERATURA TIEMPO INCUBACION
CULTIVO
Streptococcus mutans Agar Mueller- Con reactivo
37 ºC 24 horas
ATCC 25175 Hinton para co​2
Candida albicans Agar
37 ºC 48 - 72 horas Aerobiosis
ATCC 10231 Sabouraud
Lactobacillus casei Con reactivo
Agar Rogosa 37 ºC 24 horas
ATCC 393 para co​2
Capnocytophaga
Con reactivo
sputigena ​ATCC Agar Schaedler 37 ºC 48 - 72 horas
para co​2
33612
7.8.6 Analisis de los datos

Los datos de las observaciones efectuadas se organizaron para cada una de las cepas y

las concentraciones utilizadas. Igualmente se anotaron los resultados de los controles

tanto positivos y negativos utilizados. Se elaboraron las tablas y gráficas, usando

estadística descriptiva, utilizando el Software SPSS v11.7

Para el análisis se comparó los resultados obtenidos del efecto del extracto de ​Allium

sativum ​frente las diferentes cepas estudiadas, los controles positivos y negativos,

utilizando el método de análisis estadístico, los promedios, desviaciones estándar y

errores estándar de las variables continuas.

Se utilizó la ​Prueba de normalidad ​para determinar que los resultados tienen un

comportamiento normal (Si P value ≥0,05).

Una vez demostrado que los extractos trabajados a distintas concentraciones tienen un

comportamiento normal se procedió al ​análisis de igualdad de varianza ​(​prueba de

Bartletts​). Donde cumple si (Si P value ≥0,05).

Demostrado que los extractos tienen una igualdad de varianza a las distintas

concentraciones se procedió a la comparación con la prueba de ​Anova ​para

determinar que concentraciones del extracto tenían una respuesta similar a la de los

estándares.
Para los casos donde hubo que hacer comparaciones binarias se utilizó la prueba de

T-student ​con la finalidad de demostrar la concentración óptima.


7.9 RESULTADOS

7.8.1 Extracto de ​Allium sativum

Se obtuvo 108 g de extracto seco por cada 500 g de droga (bulbo de ajos) macerada

en 1500 mL solvente (etanol al 70 %), esto se obtuvo mediante la técnica de

maceración, el extracto tuvo las siguientes características organolépticas:

● Color: solución transparente ligeramente amarillenta.

● Olor: sui generis.

● Sabor: ligeramente picante.

Marcha fitoquímica

COMPUESTOS EXTRACTO

HIDROALCOHÓLICO

Taninos +

Aminoácidos ++

Flavonoides ++

Esteroides -

Compuestos fenólicos +++

Alcaloides ++
7.8.2 Efecto antimicrobiano

Se estudió el diámetro de los halos de inhibición formado por el extracto de ​Allium

sativum ​distintas concentraciones, teniendo como referente dos controles positivos

ciprofloxacino, fluconazol y un control negativo.

Tabla 2: Tabla de extracto ​Allium sativum v​ s. Fluconazol en cepas ​candida albicans

CONTROL
12mg/ml 18mg/ml 30mg/ml 60mg/ml 90mg/ml 120mg/m POSITIVO CONTR
l (FLUCONAZ OL
OL). NEGAT
IVO

PLACA 13 19 22 23 30 32 34 0
Nº 1

PLAC 18 19 21 25 27 30 30 0
A
Nº2

PLACA 16 18 21 25 27 30 32 0
Nº 3

Promedio 16mm 19mm 21mm 24mm 28mm 31mm 32mm 0mm

Tabla 3: Intervalo de confianza para ​Candida albicans

IN. DE RANGO DE
CONFIANZA ACEPTACIÓN
90mg/ml 1,959963985 26,04003602 29,959964
120mg/ml 1,306642656 29,36002401 31,9733093
C.Positivo 2,263171468 29,73682853 34,2631715

Los halos de inhibición tuvieron una media de 16mm, 19mm, 21mm, 24mm, 28mm y

31mm trabajada a las distintas concentraciones (Tabla 2) y el fluconazol tuvo una

media de 32mm +/- 2, 26mm (Intervalo de confianza Tabla 3) con los datos se

procedió al análisis estadístico de la siguiente manera:

● Prueba de normalidad para cada una de las concentraciones con la finalidad

de demostrar que estos tienen una distribución normal (Si P value ≥0,05)

demostrando los resultados tienen una distribución normal al 95 % de nivel de

confianza.

● Prueba de igualdad de varianzas para las distintas concentraciones (​prueba

de Bartletts​) donde al ser evaluados los resultados el P value es ≥0,05

decimos que la varianza a distintas concentraciones son iguales con un 95 %

de nivel de confianza.

● Prueba de Anova donde comparo los resultados obtenidos de cada una de las

concentraciones (donde ya se demostró la igualdad de varianza a distintas

concentraciones), con esta prueba se demostró que a diferentes

concentraciones estadísticamente los resultados no son iguales, pero


observamos que a la concentración 90mg/mL y 120mg/mL tienen punto de

intersecciones por lo que se va plantear un Re-tets con estos datos.

● Re-Tes Anova entre las concentraciones de 90mg/mL y 120mg/mL

comparadas con el estándar demostró que los resultados son estadísticamente

iguales con un 95 % de nivel de confianza.


a) Acción antimicrobiana frente ​Capnocytophaga sputigena

Se realizaron 3 ensayos válidos para cada concentración donde se obtuvieron los siguientes
resultados donde se midieron los halos de inhibición, los cuales fueron registrados en la Tabla 6.

Tabla 6: Tabla de extracto ​Allium sativum v​ s. Ciprofloxacino en cepas ​Capnocytophaga


sputigena

C POSITIVO C.
12mg/ 18mg/ 30mg/ 60mg/ 90mg/ 120mg/ (Ciprofloxaci NEGATI
ml ml ml ml ml ml no). VO
PLAC 17 17 31 35 37 43 44 0
A
Nº 1
PLAC 20 20 32 36 40 46 47 0
A
Nº2
PLAC 20 22 32 35 40 42 43 0
A
Nº 3
promedi 19mm 20mm 32mm 35mm 39mm 44mm 45mm 0m
o m

Tabla 7: Intervalo de confianza para ​Capnocytophaga sputigena

IN. DE RANGO DE
CONFIANZ ACEPTACIÓ
A N
90mg/ml 1,95996398 37,0400360 40,959964
5 2
120mg/ml 2,35558354 41,3110831 46,022250
8 2 2
C.Positivo 2,35558354 42,3110831 47,022250
8 2 2

Los halos de inhibición tuvieron una media de 19mm, 20mm, 32mm, 35mm, 39mm y
44mm trabajada a las distintas concentraciones (tabla 6) y el ciprofloxacino tuvo una

media de 45mm +/- 2, 35mm (Intervalo de confianza tabla 7).

​ TCC 393
b) Acción antimicrobiana frente ​Lactobacillus casei A

Se realizaron 3 ensayos válidos para cada concentración donde se obtuvieron los

siguientes resultados observados en la Fig. 6, donde se midió el halo de inhibición del

control positivo, el cual fue registrado en la Tabla 8, donde observamos que no hubo

inhibición antibacteriana para el extracto de ​Allium sativum.

Tabla 8: Tabla de extracto ​Allium sativum v​ s. Ciprofloxacino en cepas ​Lactobacillus casei

C POSITIVO C.
12m 18mg/ 30mg/ 60mg/ 90mg/ 120mg/ (Ciprofloxaci NEGATI
g/ml ml ml ml ml ml no). VO
PLACA 0 0 0 0 0 0 42 0
Nº 1
PLACA 0 0 0 0 0 0 42 0
Nº2
PLACA 0 0 0 0 0 0 43 0
Nº 3
promedio 0mm 0mm 0mm 0mm 0mm 0mm 42mm 0m
m
7.10 CONCLUSIONES

● El extracto hidroalcohólico de ​Allium sativum ​presentó efecto antimicrobiano

frente a la cepa ATCC de S​. mutans, Capnocytophaga sputigena, ​y ​C.

albicans a​ excepción de ​Lactobacillus casei ​que presenta resistencia.

● Se determinó que la concentración antimicrobiana frente al ​Capnocytophaga

sputigena f​ ue de 120mg/mL, teniendo como referencia al estándar de

ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml

● Se determinó que la concentración antimicrobiana frente a ​Candida albicans

fue de 90mg/ml y120mg/mL, presentando una mejor actividad antimicrobiana

a la concentración de 120 mgr/ml teniendo como referencia al estándar de

fluconazol a una concentración de 2mg/ml

● Se determinó que la concentración antimicrobiana frente al ​Streptococcus

mutans f​ ue de 90mg/ml y120mg/ml presentando una mejor actividad

antimicrobiana a la concentración de 120 mgr/ml teniendo como referencia al

estándar de ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml

● Se determinó que el ​Lactobacillus casei​, presenta resistencia antimicrobiana

frente al extracto de ​Allium sativum,​ teniendo como referencia al estándar de

ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml


7.11 BIBLIOGRAFÍA

1. Akgul, A. & Kivanc, M. (1998). Inhibitory effect of six turkish thymelike spices
on some common food-borne Bacteria. ​Die Nahrung 32 (2): 201- 203.

2. Barreto, J. F. (1997). Efectos Antimicrobianos del Diente de León (​Taxaxacum


officinale​) y el Gualanday (​Jacaranda obtusifolia)​ sobre ​Staphylococcus aureus
y ​Pseudomonas a​ eruginosa causantes de enfermedades de la piel. Carrera
Bacteriología. Facultad de Ciencias Básicas. Pontificia Universidad Javeriana.
Trabajo de Pregrado. Bogotá D.C. Pag: 9-29.

3. Beuchat, L. R. & Golden, D. A. (1989). Antimicrobials ocurring naturally in


foods. ​Food Technology 1: 134-142.

4. Branen, A. L. (1993). ​Introduction to use antimicrobials​. Antimicrobials in Food.


New York: Marcel Dekker. Pag: 1.

5. Cabeza Herrera, E. A. (2008). Principios de epidemiologia (ETAS y VETAS).


PhD Ciencia y Tecnologías de los Alimentos. Facultad de Ingenierías
Arquitecturas. Universidad de Pamplona. Pag: 31-33.

6. Chang, S. T., Chen, P. F. &Chang, S. C. (2001). Antibacterial activity of leaf


essential oils and their constituents from ​Cinnamomum osmophloeum. Journal of
Ethnopharmacolgy 77: 123-127.

7. Capasso, L. A. (1998). 5300 years ago, the Ice Man used natural laxatives and
antibiotics. ​Lancet 352(5): 1864.​

8. Conner, D. E. (1993). ​Naturally Occurring Compounds. ​In P. Davidson y A.L.


Branen (Eds.). Antimicrobials in Food. New York: Marcel Dekker. Pag 441-468.

9. Davidson, P. M. & Parish, M. E. (1989); Essencial oils: their antibacterial


properties and potential applications in foods. ​International Journal of Food
Microbiology. 94: 223- 253.

10. Delgado, B., Fernandez, A. & Periago, P. (2003). Effect of thymol and cymene
on ​Bacillus cereus v​ egetative cells evaluated through the use of frequency
​ ag: ​327- 334.
distributions. ​Food Microbiology. P

11. Diaz, R., Gamazo, C. & Lopez-Goñi, I. (2003). Manual Práctico de


Microbiología. Microbiología Clínica. Determinación de la Concentración
Mínima Inhibitoria y Concentración Mínima Bactericida. Barcelona España:
Editorial Masson. Segunda Edición Pag: 141-147.

12. Ecklund, T. (1989). ​Organic acids and esters​. Mechanisms of Action of Food
Preservation Procedures. London: Elsevier. Pag: 161.

13. Elgayyar, M., Draughon, F. A., Golden, D. A. & Mount J. R. (2001).


Antimicrobial activity of essencial oils from plants againts selected pathogenic
and saprophytic microorganisms. ​Journal Food Protection 64: 1019-1024.

14. Georgala, D. (1992). Food Hazards: The Myth and Reality. ​Transactions of the
Medical Society of London. 108:​ ​18-28.

15. Guiza Perez, D. & Rincon Prieto, L. (2007). Estudio del Efecto Antimicrobiano
del Aceite Esencial de ​Minthostachys mollis ​Combinado con Inactivación
Térmica sobre Cepas de ​Listeria monocytogenes y​ ​Bacillus cereus.​ Universidad
Javeriana. Bogota Colombia. Pag 15

16. Halberstein, R. A. (2005). Medicinal plants: historical and cross–cultural usage


patterns. ​Annals Epidemiology. 15(9) 686-699.

17. Hefnawy, Y. A., Moustafa, S. & Marth- Elmer, H. (1993). ​Sensitivity of Listeria
mocytogenes to selected spices Journal of Food Protection. 56: 876-878.

18. Hernández Padilla, L. D. (2003). Actividad inhibitoria y letal de los extractos de


ajo para ​E. coli ​y ​L. innocua. ​Tesis Licenciatura. Ingeniería de Alimentos.
Departamento de Ingeniería Química y Alimentos. Escuela de Ingeniería.
Universidad de las Américas Puebla. Mexico. Pag:

19. Herrera Arias, F. C. & Garcia-Rico, R. O. (2006). Evaluación ​in vitro d​ el efecto
bactericida de extractos acuosos de laurel, clavo, canela y tomillo sobre cinco
cepas bacterianas patógenas de origen alimentario. Grupo de Investigación de
Ciencias Aplicadas (GICA-UP). Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de
Microbiología. Universidad de Pamplona. Bucaramanga. Colombia. Revista
Bistua. Vol. 4 No. 2 Pag: 13-19.

Você também pode gostar