Você está na página 1de 17

I.

BIOMOLÉCULAS
BIOELEMENTOS, BIOMOLÉCULAS Y AGUA
1. Define bioelemento, bioelemento principal, bioelemento secundario y oligoelemento.
Bioelemento. Son aquellos elementos químicos que forman parte necesaria de los seres vivos. Se
pueden clasificar, según su abundancia, en bioelementos principal, bioelementos secundarios y
oligoelementos.
Bioelemento principal. Los bioelementos orgánicos más abundantes en los seres vivos. Son:
Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre. C, H y O forman parte de todas las
biomoléculas orgánicas; el Nitrógeno es fundamental en las proteínas y ácidos nucléicos así como
en la clorofila; el Azufre se encuentra en aminoácidos presentes en casi todas las proteínas, en la
vitamina B y la coenzima A. Son tan relevantes porque forman fácilmente enlaces covalentes que
pueden ser dobles y triples.
Bioelemento secundario. Bioelementos orgánicos presentes abundantemente en los seres vivos,
pero en menor medida que los bioelementos principales. Los más abundantes son el Sodio, el
Potasio, Magnesio y Calcio.
Oligoelemento. Bioelementos orgánicos poco presentes en los seres vivos pero necesarios para la
realización de algunos procesos relevantes para la vida. Algunos ejemplos son: Boro, Bromo,
Cobre, Flúor, Manganeso, Silicio, Yodo.

2. Define biomolécula y clasifíca las biomoléculas según su relación con la vida.


Biomolécula. Agrupación de bioelementos que forman las estructuras básicas para la construcción
de los seres vivos. Todas las biomoléculas pueden obtenerse en laboratorios de forma inmediata con
técnicas de análisis físico.
Según su relación con la vida podemos clasificar las biomoléculas como:
Biomoléculas inorgánicas. Presentes en materia inerte: agua, sales minerales, gases...
Biomoléculas orgánicas. Exclusivas de los seres vivos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucléicos / nucleótidos.

3. Explica la estructura de una molécula del agua y su relación con sus propiedades
fisicoquímicas.
Una molécula de agua está conformada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno (H 2O).
Cada átomo de Hidrógeno se une al átomo de Oxígeno mediante un enlace covalente en el que se
comparten el electrón del Hidrógeno y un electrón de la última capa
de valencia del Oxígeno. La distribución espacial no es simétrica en
todos los ejes. Ubicando el centro de la molécula en el átomo de
Oxígeno, los átomos de Hidrógeno están separados por un ángulo de
104,5º. Esto hace que haya una zona con mayor concentración de
cargas positivas (la parte de los átomos de Hidrógeno) y una con
menor concentración (la parte sin Hidrógeno). Esto hace de la
molécula de agua sea polar y permite los puentes de Hidrógeno
ofreciéndole al agua sus propiedades fisicoquímicas.
4. Explica las propiedades del agua y su importancia biológica.
Elevado calor específico. Al calentar el agua, parte de la energía se utiliza para romper puentes de
hidrógeno y no tanto para aumentar su Tª, lo que supone que incrementos o descensos importantes
en la Tª externa, únicamente producen pequeñas variaciones en el medio acuoso. Esta propiedad
hace posible que tenga función termorreguladora. Hace falta 1cal. Para elevar 1ºC la temperatura de
1g de agua. Su importancia biológica se evidencia en zonas litorales en la amoritguación de los
cambios de temperatura.
Elevado punto de vaporización. Dado que los puentes hidrógeno deben romperse para pasar al
estado gaseoso, su punto de vaporización es mucho más elevado que el de otros compuestos
líquidos. Su importancia biológica se evidencia en que el agua es líquida en la mayor parte de la
superficie terrestre y de las estaciones.
Alta tensión superficial. La gran cohesión entre las moléculas de la superficie del agua exige que
para traspasar dicha superficie sea necesaria cierta fuerza. Su importancia biológica se evidencia en
ciertos insectos, como los zapateros, o algas que viven sobre el agua.
Elevada cohesión molecular. El hecho de ser un fluido dentro de un amplio margen de temperatura
permite al agua dar volumen a las células, turgencia a las plantas e incluso actuar como esqueleto
hidrostático en algunas animales invertebrados. Esto sucede gracias a los puentes de hidrógeno que
mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte
en un líquido casi incompresible. Su importancia biológica se evidencia en (i) las deformaciones
que sufren determinadas estructuras celulares, como el citoplasma, (ii) la función mecánica
amortiguadora que ejerce en las articulaciones de los animales vertebrados, constituyendo el
líquido sinovial que evita el contacto entre los huesos y (iii) en la acción capilar que permite, por
ejemplo, que la savia de los vegetales fluya desde la raíz hasta cualquier otra parte de la planta.
Elevada capacidad de disolvente. Las moléculas de agua, debido a su carácter polar, son capaces
de disolver los compuestos iónicos (tienden a disminuir las atracciones entre los iones de las sales y
los compuestos iónicos, facilitando su disociación en forma de aniones y cationes y rodeándolos
por dipolos de agua que impiden su unión) y las moléculas de enlaces covalentes polares
(rodeándolos por dipolos de agua). Cuando el agua disuelve sales, ésta puede cambiar sus
propiedades. Las sustancias solubles en agua se denominan hidrófilas, mientras que las que no son
solubles en agua se llaman sustancias hidrófobas. Su importancia biológica se evidencia en el uso
del agua como transportadora de sales y como medio para la vida.
Densidad del agua sólida. Con el frío, el agua aumenta su densidad (como todos los líquidos) y a
los 4ºC alcanza su máxima densidad; cuando el agua se congela, su densidad disminuye
bruscamente debido a que todas las moléculas de agua establecen puentes de hidrógeno entre sí.
Esto provoca que el hielo flote sobre el agua. Su importancia biológica se evidencia (i) en los
ecosistemas polares donde los icebergs flotan y (ii) en ecosistemas fluviales fríos en los que el hielo
se forma en la capa superficial protegiendo el resto del agua y amortiguando el impacto térmico.
Bajo grado de ionización. Sólo una molécula de cada 551.000 de agua se encuentra ionizada.
Cambios leves en la concentración de los iones que surgen de la ionización del agua tiene grandes
consecuencias sobre la vida. Su importancia biológica se evidencia en cómo cambian los
ecosistemas con pequeñas variaciones del pH.
Transparencia. El agua es transparente y deja pasar la luz del sol a través de ella varios metros. Su
importancia biológica se evidencia en los ecosistemas marinos que son totalmente dependientes de
la luz del sol.
5. Cita las principales funciones biológicas de las sales minerales.
Cristalizadas o combinadas:
Soporte y protección. Forman parte de estructuras óseas (Fluor, Calcio, Magnesio...).
En disolución:
Regulación del pH. Algunas sales minerales funcionan como sistemas tampón
amortiguando los cambios de pH permitiendo la vida en entornos diferentes.
Regulación de las dispersiones. Cuando dos disoluciones de distintas concentraciones
(como por ejemplo el citoplasma y el líquido intercelular) se separan únicamente por una
membrana semipermeable (como la membrana plasmática), suceden una serie de
fenómenos que permiten la vida debido a su tendencia a igualar concentraciones. Estos son:
difusión, diálisis y ósmosis.
Otras funciones. Participan en procesos metabólicos, aumentan la excitabilidad nerviosa,
intervienen en el sistema inmune...

6. Define qué es un sistema tampón y pon dos ejemplos indicando cómo funcionan.
Un tampón es un compuesto químico capaz de mantener estable el nivel del pH. En los fluidos
biológicos será relevante mantener el pH en un valor cercano a 7.
Tampón bicarbonato. Es común en los líquidos intercelulares y mantienen el pH en un valor
cercano a 7,4. Sucede gracias a la presencia del ácido carbónico tendiendo hacia la derecha de la
siguiente reacción cuando el medio es más ácido que pH=7,4 de manera que consume protones
(H+) y alcaliniza el medio; y hacia la izquierda cuando el medio es más básico que 7,4 de manera
que libera protones (H+) y acidifica el medio.
HCO3- + H+ → H2CO3 → CO2 + H2O
Tampón fosfato. Es común en los líquidos intracelulares y mantienen el pH en un valor cercano a
6,8. Sucede gracias a la presencia del ácido fosfórico tendiendo hacia la derecha de la siguiente
reacción cuando el medio es más ácido que pH=6,8 de manera que consume protones (H+) y
alcaliniza el medio; y hacia la izquierda cuando el medio es más básico que 6,8 de manera que
libera protones (H+) y acidifica el medio .
HCO42- + H+ → H2PO4-

7. Define ósmosis. Explica la respuesta de una célula vegetal y de una célula animal cuando se
encuentran en un medio hipertónico y en un medio hipotónico.
Ósmosis. Fenómeno por el cual la concentración de dos disoluciones separadas por una membrana
semipermeable tienden a igualarse con el paso de agua a través de la membrana. Así, el agua se
mueve de la disolución de menor concentración a la de mayor concentración hasta que se igualan.
Esto supone un flujo asimétrico. Tal flujo produce una presión sobre la membrana que se denomina
presión osmótica.
En un medio hipertónico el agua saldrá de la célula hacia el exterior. En una célula vegetal
sucederá la plasmólisis, es decir, la vacuola y el citoplasma se contraen provocando que la
membrana plasmática se separe de la pared celular. Una célula animal se contraerá.
En un medio hipotónico el agua entrará en la célula del exterior. En una célula vegetal sucederá la
turgenscia, es decir, la vacuola se hinchará pudiendo provocar un estrangulamiento del resto de los
orgánulos. Una célula animal se expandirá y expulsará iones para rebajar la presión osmótica
interna, si no fuera suficiente podría llegar a explotar.
8. Cita las cuatro biomoléculas constituyentes de los seres vivos e indica sus principales
funciones. Cita tres ejemplos de interés biológico de cada una de las cuatro biomoléculas.
Las biomoléculas constituyentes de los seres vivos son las biomoléculas orgánicas: glúcidos,
lípidos, proteínas y nucleótidos / ácidos nucléicos.
Glúcidos.
Funciones de reserva energética, estructural e informativa. Ejemplos: Monosacáridos:
Ribosa, desoxirribosa, fructosa, glucosa y gliceraldehído. Disacáridos: Sacarosa, maltosa y
lactosa. Polisacáridos: Almidón, glucógeno, celulosa y quitina.
Lípidos.
Funciones de reserva energética, estructural, hormonal, vitamínica y de aislamiento térmico
y mecánico. Ejemplos: Vitaminas A, D, E y K, caroteno, colesterol, caucho natural, cera
natural, grasa natural...
Proteínas.
Funciones de reserva energética, estructurales y activas (enzimáticas, reguladores,
transportadoras, contráctiles e inmunes). Ejemplos: Albúmina, hemoglobina, mioglobina,
lisozoma...
Nucleótidos / Ácidos nucléicos
Funciones de reserva energética y catalizadores / Funciones de almacén de información
genética y formación de proteínas. Ejemplos: ATP, ADP, AMP, UDP / RNA, DNA.
GLÚCIDOS
1. Define glúcido, explica su clasificación y sus funciones.
Los glúcidos son el grupo de biomoléculas orgánicas que están formadas por Carbonos, Hidrógenos
y Oxígenos. Contienen un grupo funcional aldehído o cetona, aunque en sus formas cíclicas dicho
grupo está descompuesto. Suelen ser dulces, pero hay muchos de ellos que no lo son.
La molécula básica de los glúcidos es el monosacárido. Cuando éste se encuentra en forma cíclica
permite enlaces O-glucosídicos con otros monosacáridos formando glúcidos más grandes,
complejos y con otras funciones. Según la cantidad de monosacáridos que conforman el glúcido se
pueden clasificar en:
Monosacáridos. Estructuras de entre 3 y 12 carbonos. Su función es energética.
Disacáridos. Dos monosacáridos. Su función es energética.
Oligosacáridos. Entre 3 y 15 monosacáridos, aunque la frontera entre oligosacárido y
polisacárido es difusa. Su función es almacenaje de información.
Polisacáridos. Más de 15 monosacáridos. Grandes longitudes y pesos moleculares elevados.
Su función es de reserva energética y estructural.
Las funciones de los glúcidos son de radical importancia y podemos decir que son:
Función energética. Los glúcidos son las biomoléculas usadas como fuente de energía
celular por excelencia. En los animales se usa la glucosa y se almacena en forma de
glucógeno. En las plantas se usa la sacarosa y se almacena en forma de almidón. El
glucógeno se almacena como glucógeno muscular o como hepático. El glucógeno muscular
es energía para fibras musculares permitiendo su contracción. El glucógeno hepático es
energía para otros tejidos a través del mantenimiento de la glucosa en sangre. El glucógeno
como reserva energética sólo sirve a corto plazo, a largo plazo se usan los lípidos.
Función estructural y mecánica. La celulosa y la quitina ofrecen rigidez a los tejidos
vegetales y animales, respectivamente. La ribosa y la desoxirribosa forman parte con
función estructural del ARN y el ADN con la misma función.
Función informativa. Los oligosacáridos se combinan con lípidos y con proteínas de la
membrana plasmática formando estructuras que sirven para que las distintas células
identifiquen la célula con la que entran en contacto.
Otras funciones. Algunos procesos del metabolismo energético y del ciclo de Calvin.

2. Define monosacárido y explica su clasificación. Pon dos ejemplos de monosacáridos.


Un monosacárido es un glúcido (biomolécula orgánica formada por C, H y O), concretamente se
trata de la estructura básica de los glúcidos. Siempre cuentan con un grupo aldehído o con un grupo
cetona. Estas moléculas pueden presentarse de forma lineal o de forma cíclica. Además, una misma
composición puede contar con diferentes representaciones espaciales por su actividad óptica, las
formas anoméricas y las enantioméricas. Los monosacáridos se caracterizan, como los disacáridos,
por ser sólidos a temperatura ambiente, blancos, cristalizables y solubles en agua. Sus funciones
principales son energética y estructural formando parte de otras moléculas.
Se pueden clasificar según el número de carbonos o según el grupo funcional:
Según el número de carbonos: triosas (tres C), tetraosas (cuatro C), pentaosas (cinco C)...
Según el grupo funcional: aldosas (con aldehído) o cetosas (con cetona).
Algunos ejemplos de monosacáridos son:
• Ribosa y Desoxirribosa. Pentosas aldosas que forman parte de los ácidos nucléicos de ARN
y ADN respectivamente, su función en tales ácidos es estructural y de estabilización.
• Glucosa y fructosa. Hexosas cuya función es de reserva energética. La glucosa es aldosa y
más frecuente en organismos animales, la fructosa es cetosa y más frecuente en organismos
vegetales.

3. Explica las distintas formas que pueden tomar los monosacáridos.


Los monosacáridos pueden tener distintas representaciones espaciales con una misma composición,
estas son:
Formas enantioméricas. Dependiendo de la posición del grupo -OH en los Carbonos
asimétricos diferentes del aldehído o la cetona, tendremos los distintos enantiómeros
posibles. Si el -OH del Carbono asimétrico más alejado del aldehído o la cetona está a la
derecha, es un enantiómero serie D; si está a la izquierda, es un enantiómero serie L. Las
enzimas pueden diferenciar y seleccionar los distintos enantiómeros, pero la serie D es
mucho más frecuente y, en algunos procesos, no se utilizan los de serie L.
Cuando un rayo de luz polarizado atraviesa un enantiómero, el plano de polarización de la
luz se desvía: los enantiómeros en los que se desvía hacia la derecha son dextrógiros, los
enantiómeros en los que se desvía hacia la izquierda son levógiros. Esto es independiente de
la serie a la que pertenezca el enantiómero.
Formas cíclicas o lineales. En solución acuosa los aldehídos y las cetonas reaccionan
fácilmente con los grupos alcohol para dar lugar a formas cíclicas que se denominan
hemiacetales (proceden de aldehídos) o hemicetales (de cetonas). Si estas formas cíclicas
son pentagonales se denominan furanósicos y si son hexagonales se denominan piranósicos.
En la reacción tenemos como reactivos un monosacárido y un alcohol. El doble enlace del
Oxígeno del grupo aldehído o cetona del monosacárido se rompe quedando libre un enlace
para el Oxígeno y otro para el Carbono. Al enlace libre del oxígeno se unirá el radical del
alcohol, al enlace libre del carbono se unirá el grupo alcohol.
Formas anoméricas. En las formas cíclicas el carbono que tenía el grupo aldehído o cetona
es también asimétrico y contará con un grupo -OH. Dicho grupo podrá estar arriba (α) o
abajo (β) definiendo las dos posibles formas anoméricas. En ocasiones las formas α y β
están continuamente interconvirtiéndose pasando por la forma lineal, este fenómeno se
llama mutorrotación.
La nomenclatura de un monosacárido refleja estas distintas formas. Así, una molécula de glucosa
con el -OH del Carbono asimétrico más alejado del grupo aldehído o cetona hacia la derecha (serie
D por su forma enantiomérica), hexagonal (piranósico por su forma cíclica) y con el grupo -OH del
carbono que tenía el grupo aldehído o cetona hacia arriba (α por su forma anomérica), será: α-D-
glucopiranosa.

4. Concepto de disacárido. ¿Cómo se produce la formación de un disacárido? ¿Y su hidrólisis?


Pon tres ejemplos de disacáridos.
Un disacárido es un glúcido (biomolécula orgánica formada por C, H y O); concretamente se trata
de dos monosacáridos unidos entre sí por un enlace O-glucosídico. Los disacáridos se caracterizan,
como los monosacáridos, por ser sólidos a temperatura ambiente, blancos, cristalizables y solubles
en agua. Además, son reductores si el Carbono anomérico no interviene en el enlace O-glucosídico.
Su función principal es energética.
El enlace O-glucosídico une dos monosacáridos formando un disacárido. En la reacción que crea
tal enlace intervienen un grupo -OH de cada monosacárido liberando una molécula de H 2O y
formando un enlace -O- entre los dos monosacáridos. El enlace puede hidrolizarse, es decir,
romperse con la adición de H2O dando lugar a los dos monosacáridos componentes; puede llevarse
a cabo en medio ácido y cálido o por la intervención de enzimas.
Tres ejemplos de disacáridos son:
• Sacarosa (α-D-glucopiranosil-(1→2)-β-D-fructofuranósido). Azúcar de mesa empleado para
edulcorar alimentos, se obtiene de la remolacha o de la caña de azúcar y está presente en
muchas frutas y en el néctar de las flores. No es reductora porque los carbonos anomércos
son el carbono 1 de la α-D-glucosa y el carbono 2 de la β-D-fructosa (ambos involucrados
en el enlace O-glucosídico). La sacarosa es dextrógira, pero al hidrolizarse la disolución de
α-D-glucosa y la β-D-fructosa es levógira.
• Maltosa (α-D-glucopiranosil-(1→4)-β-D-glucopiranosa). Azúcar de malta (cebada
germinada). Surge con la hidrólisis del almidón y del glucógeno. La segunda molécula de
glucosa presenta mutarrotación por lo que puede presentarse en forma α y β. Es reductora ya
que presenta el carbono anomérico libre.
• Lactosa (α-D-galactopiranosil-(1→4)-β-D-glucopiranosa). El azúcar de la leche de los
mamíferos. Es reductora ya que presenta el carbono anomérico libre.

5. Define polisacárido. Pon cuatro ejemplos de polisacáridos.


Un polisacárido es un glúcido (biomolécula orgánica formada por C, H y O); concretamente se
trata de una secuencia de más de 15 monosacáridos unidos entre sí por un enlace O-glucosídico. No
son blancos, cristalizables, solubles en agua ni poseen carácter reductor. Si todos los monosacáridos
son el mismo tipo, se trata de un homopolisacárido, si los monosacáridos son más de uno, se trata
de un heteropolisacárico. Sus funciones principales son de reserva energética o estructurales.
Cuatro ejemplos de polisacáridos son:
• Almidón. Principal reserva alimenticia de las plantas. Está compuesta por dos polisacáridos:
amilosa (cadena arrollada helicoidalmente de α-D-glucosas) y amilopectina (cadena que
cada 24 o 30 monosacáridos de α-D-glucosas presenta una ramificación porque el enlace O-
glucosídico se da con el carbono 6; tiene más masa molecular que la amilosa). Se puede
digerir a base de hidrólisis y se obtiene glucosa, aunque en sus procesos intermedios
aparecen distintas moléculas requiriendo distintas enzimas digestivas.
• Glucógeno o almidón animal. Principal reserva alimenticia de los animales que se almacena
en las células musculares y hepáticas. La estructura es similar a la amilopectina pero con
ramificaciones cada 8 ó 10 glucosas. Se puede digerir a base de hidrólisis y se obtiene
glucosa, aunque en sus procesos intermedios aparecen distintas moléculas requiriendo
distintas enzimas específicas.
• Celulosa. Polisacárido de función estructural de las plantas. Su estructura es de láminas
paralelas compuestas por muchas fibras unidas por puentes de hidrógeno. Tal estructura
hace de la celulosa un compuesto hidrófilo pero insoluble en agua. Es la biomolécula más
abundante en la bioesfera por su presencia en la pared celular cuya función es estructural.
Algunos protozoos, hongos y bacterias pueden descomponerla hasta la glucosa así que
también cumple función energética en dichos casos.
• Quitina. Polisacárido de función estructural de los animales (en el exoesqueleto de los
artrópodos y en la pared celular de algunos hongo). Su estructura es similar a la de la
celulosa: láminas paralelas compuestas por muchas fibras unidas por puentes de hidrógeno.
LÍPIDOS
1. Define el concepto de lípido. Haz una clasificación de los lípidos según su composición
química definiendo de cada uno su estructura, sus funciones y poniendo algún ejemplo.
Los lípidos son el grupo de biomoléculas orgánicas que están formadas por C, O, H; aunque
algunos también tienen Nitrógeno, Azufre y Fósforo. Químicamente son muy heterogéneos, pero
comparten sus propiedades físicas: insolubles en agua, solubles en disolventes orgánicos, muy poco
densos y untuosos al tacto. Están presentes en casi todos los organismos siendo un constituyente
básico de determinadas semillas, frutos y de tejidos animales como el adiposo.
Según su composición química podemos clasificarlos en:
Con ácidos grasos. Son saponificables.
Ácidos grasos. Formados por un grupo carboxilo y una cadena de hidrocarburos. Son
la molécula básica de los lípidos saponificables, rara vez se encuentran libres.
Triacilglicéridos, triglicéridos o grasas neutras. Formados por tres ácidos grasos
unidos por enlace éster a un glicerol. Si los tres ácidos grasos son iguales se llaman
triacilglicéridos simples, si no lo son se llaman triacilglicéridos mixtos. Su función
es de reserva energética (por su gran valor energético debido a que se almacena en
estado anhidro a diferencia del glucógeno) y de aislamiento térmico y mecánico
(especialmente desarrollado en animales de regiones polares y cetáceos). Son las
grasas naturales. Por ejemplo, sebos y la grasa de semillas como el girasol o el
cacahuete.
Ceras o céridos. Formadas por un ácido graso unido por enlace éster a un alcohol de
cadena larga. Su función es de reserva energética (en el plancton marino) y de
recubrimiento (mantiene flexibles, lubricados, impermeables y protegidos plumas,
pelo, piel, hojas, frutos, panales...). Por ejemplo, cera de abejas.
Fosfoglicéridos o fosfolípidos. Formados por dos ácidos grasos y un ácido
fosfatídico unidos por enlace éster a un glicerol; el ácido fosfatídico puede
incorporar diferentes moléculas creando distintos fosfoglicéridos. Su función es
estructural ya que forman la estructura básica de las membranas biológicas: bicapa
lipídica.
Esfingolípidos. Formados por un ácido graso y otra molécula unidos por enlace éster
a una esfingosina. Su función es la misma que la de los fosfoglicéridos.
Sin ácidos grasos. Son insaponificables.
Esteroides. Formados por cuatro anillos de carbonos e hidrógenos, se diferencian
por la posición de los carbonos activos y los dobles enlaces. Su función es reguladora
mediante hormonas o la vitamina D y componente de membrana plasmática
mediante el colesterol. Por ejemplo, el colesterol es un esterol (esteroides con un
grupo -OH en el carbono 3) presente en la membrana plasmática de muchas células
que confiere fluidez y permeabilidad de la membrana.
Isoprenoides o terpenos. Formados por hidrocarburos lineales o cíclicos de cinco
carbonos denominados isoprenos. Se clasifican según el número de isoprenos:
monoterpenos, diterpenos, triterpenos, tetraterpenos o politerpenos. Sus funciones
son muy difersas. Por ejemplo, los aceites esenciales, vitaminas A, J y E,
caroteniodes, caucho...
2. ¿Qué es la hidrólisis de un lípido? ¿Y la saponificación?
La hidrólisis de un lípido es el proceso mediante el cual el lípido se descompone en presencia de
agua. Esto puede suceder de dos maneras: hidrólisis enzimática o hidrólisis química.
La saponificación es el proceso de hidrolización química. En este proceso, los lípidos
saponificables en una solución alcalina forman, principalmente, jabón. El proceso industrial se hace
a partir de triacilglicéridos y NaOH dando lugar a jabón, glicerol (o glicerina) e iones Na +.
Los lípidos saponificables son aquellos que cuentan con varios ácidos grasos unidos entre sí por un
enlace éster. Un enlace éster es aquel en el que el grupo -OH de un alcohol y el grupo -OH del
grupo carboxilo de un ácido graso se unen formando un enlace -O- entre el alcohol y el ácido graso
y liberando una molécula de H2O.
Los lípidos saponificables son los triacilglicéridos (tres ácidos grasos + glicerol -alcohol de tres
carbonos-), las ceras (ácido graso + alcohol de cadena larga), los fosfolípidos (dos ácidos grasos y
un ácido fosfórico + glicerol) y los esfingolípidos (un ácido graso y otra molécula + esfingosina
-alcohol de cadena larga-) ya que están formados todos ellos por ácidos grasos unidos entre sí por
enlace éster con un alcohol. Los lípidos insaponificables son los esteroides y los isoprenoides ya
que no están formados por ácidos grasos.

3. Explica y razona el singnificado de molécula anfipática. ¿Cuál es la importancia biológica de


dicha propiedad?
Molécula anfipática es aquella bipolar, es decir, que tiene una zona hidrófila, o cabeza polar
formada por el grupo carboxilo, y una zona hidrófoba, o cola apolar formada por la cadena
hidrocarbonatada. Es propio de las moléculas con ácidos grasos.
Esta propiedad hace que en disolución acuosa las moléculas se organicen para que la cabeza polar
esté en contacto con el agua y la cola apolar no. Tal organización da lugar a tres posibles
estructuras: una película superficial, micelas o bicapas lipídicas.
La membrana plasmática de las células está formada fundamentalmente por ácidos grasos que
forman una bicapa lipídica gracuas a su propiedad anfipática confiriendo la individualidad de la
célula al separar el interior de la célula del exterior. Esto no es propio de la membrana plasmática,
sino de todas las membranas biológicas. Las principales fuerzas que determinan la formación de
bicapas lipídicas son las interacciones hidrofóbas y las fuerzas de van der Waals entre las colas
apolares, además de las interacciones electrostáticas y puentes de hidrógeno entre las cabezas
polares y las moléculas de agua.

4. Define ácido graso, explica su estructura y su importancia biológica.


Un ácido graso es una molécula lipídica formada por un grupo carboxilo y una
cadena de hidrocarburos. El grupo carboxilo es una estructura polar, y por tanto
hidrófila, la cadena de hidrocarburos es una estructura apolar, y por tanto
hidrófoba; este hecho confiere al ácido graso la propiedad de ser anfótera. Las
cadenas de hidrocarburos forman entre sí enlaces de van der Waals.
La cadena de hidrocarburos puede estar saturada b), es decir, que todos sus
carbonos tengan enlaces simples; o puede estar insaturada a), es decir, que algunos
de sus carbonos estén unidos entre sí por enlaces dobles formando un codo en la
cadena.
Las propiedades físicas de los ácidos grasos dependen de la longitud y del grado de
saturación de sus cadenas de hidrocarburos. El punto de fusión aumenta con la
longitud y disminuye con el grado de insaturación (a más dobles enlaces menor
punto de fusión). Sobre la solubilidad, son moléculas anfipáticas.
El grupo carboxilo puede reaccionar con alcoholes para formar moléculas más complejas como los
triacilglicéridos, las ceras, los fosfolípidos o los esfingolípidos. De manera que los ácidos grasos
son la estructura básica del resto de lípidos saponificables y raramente están libres, lo más habitual
es encontrarlos unidos a un alcohol mediante un enlace éster.

5. Define los triacilglicéridos, explica su función, su formación e hidrolización y su estructura.


Los triacilglicéridos son lípidos -biomoléculas orgánicas insolubles en agua, solubles en disolventes
orgánicos, poco densos y untuosos al tacto- saponificables -formados por ácidos grasos unidos por
enlace éster a un alcohol-. Concretamente, los triacilglicéridos están compuestos por tres ácidos
grasos unidos por enlace éster a una molécula de glicerol. Si los tres ácidos grasos son iguales se
llaman triacilglicéridos simples, si no lo son se llaman triacilglicéridos mixtos.
Son moléculas apolares prácticamente insolubles en agua ya que los grupos polares del glicerol y de
los ácidos grasos están unidas entre sí por un enlace éster.
Cumple dos funciones:
Reserva energética. Tiene un gran valor energético debido a que se almacena en estado
anhidro por ser hidrofóbico (como todos los lípidos). El valor de esta propiedad se puede
percibir comparándolo con el glucógeno, molécula hidrófila que se almacena hidratada: el
rendimiento de oxidación de ácidos grasos es 9cal/g; el de glúcidos o proteínas es 4cal/g. El
mayor rendimiento por unidad de masa es especialmente valioso ya que podría afectar a la
movilidad de los animales.
Aislamiento térmico y mecánico. Las grasas de los vertebrados se acumulan en el tejido
adiposo; en dicho tejido las células están prácticamente enteramente ocupadas por los
triacilglicéridos. Especialmente desarrollado en animales de regiones polares y cetáceos.

6. Cita y define los lípidos de membrana, explica su función y su estructura.


Los lípidos de membrana son aquellos que forman la estructura básica de las membranas
biológicas: bicapa lipídica. Dichas estructuras se forman debido a que son moléculas anfipáticas
que acaban cerrándose sobre sí mismas; y son anfipáticas porque un enlace éster une a la molécula
un compuesto polar y otro(s) un ácido graso apolar. La función de estos lípidos es estructural dando
lugar a vesículas o la membrana plasmática.
Las hay de dos tipos:
Fosfoglicéridos o fosfolípidos. Formados por dos ácidos grasos y un ácido fosfórico unidos
por enlace éster a un glicerol; el ácido fosfórico puede incorporar diferentes moléculas
-como la etanolamina (formando la cefalina presente en el cerebro), la colina (formando la
lecitina presente en la yema del huevo y el tejido nervioso) o la serina (formando la
fosfatidilserina)- creando distintos fosfoglicéridos. Si no incorpora ninguna otra molécula se
forma el fosfoglicérido más sencillo: ácido fosfatídico.
Esfingolípidos. Formados por un ácido graso y otra molécula unidos por enlace éster a una
esfingosina. La otra molécula diferencia los esfingolípidos entre: esfingomielinas (con ácido
fosfórico y colina presente en las neuronas; también es un fosfoglicérido), cerebrósidos (con
glucosa o galactosa) y gangliósidos (con un oligosacárido). Si no incorpora ninguna otra
molécula se forma el esfingolípido más sencillo: ceramida.
PROTEÍNAS
1. Define el concepto de proteína, enumera las funciones biológicas de las proteínas y pon un
ejemplo en cada caso.
Las proteínas son el grupo de biomoléculas orgánicas que están formadas por C, O, H, N y, en
menor cantidad, Azufre y Fósforo. La estructura básica de las proteínas son los aminoácidos que se
enlazan entre sí formando una cadena mediante enlaces peptídicos.
Sus funciones son:
Función estructural. Fijan la forma, rigidez y flexibilidad de organismos (tanto de
orgánulos celulares como de órganos enteros). Por ejemplo colágeno, queratina...
Función de reserva. Almacenan aminoácidos que pueden oxidarse para generar energía o
extraer nutrientes. Por ejemplo albúminas de semillas, leche o huevos.
Función activa. Interaccionan con otras sustancias (ligandos) …
Función reguladora. …catalizando procesos de transformación química. Por ejemplo
catalasa o ribonucleasa.
Función enzimática. …iniciando procesos celulares. Por ejemplo la insulina o
hormonas del crecimiento.
Función inmune. …bloqueando las funciones de los antígenos. Por ejemplo los
anticuerpos.
Función transportadora. …uniéndose a moléculas que liberan en otro lugar. Por
ejemplo hemoglobina.
Función contráctil. … cambiando su estructura produciendo alargamiento o
acortamiento. Por ejemplo actina, miosina o flagelina.

2. Estructura general de un aminoácido. Concepto de péptido y enlace peptídico.


Los aminoácidos son los componentes moleculares básicos de las proteínas. Cuando las proteínas
se someten a reacciones de hidrólisis se disocia en aminoácidos de la siguiente manera:
proteína + (n-1) H2O → n aminoácidos
Son compuestosorgánicos de baja masa molecular, solubles en agua, con un grupo funcional ácido
carboxílico y un grupo funcional amino. En los aminoácidos proteicos, los grupos se colocan en la
siguiente disposición:
R
|
H2N – C – H
|
COOH

La estructura que se une al radical libre R, marca la diferencia entre los distintos aminoácidos,
existen 20 diferentes.
Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos, los cuales surgen de la formación de
H2O al unir un H del grupo amino y el OH del grupo carboxilo.
3. Explica los procesos que suceden cuando un aminoácido está en disolución acuosa.
Dadas las reacciones de los aminoácidos en disoluciones acuosas y que las proteínas están
formadas por aminoácidos, las proteínas pueden comportarse como ácidos (captando un protón por
cada grupo amino) o como básicos (desprendiendo un protón por cada grupo carboxilo). Pero este
proceso carga a las proteínas eléctricamente, así que cada proteína tendrá, según los grupos que se
unan a los radicales libres de las amidas, un pH que mantenga neutra la carga de la proteína (se
denomina punto isoeléctrico).

4. Clasificación de las proteínas según su composición. Cita un ejemplo en cada caso.


Según su composición podemos diferenciar dos tipos:
Holoproteínas, están compuestas únicamente por aminoácidos. Por ejemplo el colágeno, la
elastina o las histonas.
Heteroproteínas, están compuestas por aminoácidos (la parte proteica) y un grupo
prostético (que no son aminoácidos, la parte conjugada). Por ejemplo la hemoglobina.

5. Explica las propiedades de las proteínas.


Especificidad. Dado que la función de las proteínas depende de su estructura y los tres últimos
niveles de organización de las proteínas depende del primero, la secuencia concreta de aminoácidos
que forman una proteína define la función de ésta. Esto es especialmente relevante para las
funciones enzimáticas e inmune para poder reconocer el ligando.
Anfóteras. Dadas las reacciones de los aminoácidos en disoluciones acuosas y que las proteínas
están formadas por aminoácidos, las proteínas pueden comportarse como ácidos (captando un
protón por cada grupo amino) o como básicos (desprendiendo un protón por cada grupo carboxilo).
Pero este proceso carga a las proteínas eléctricamente, así que cada proteína tendrá, según los
grupos que se unan a los radicales libres de las amidas, un pH que mantenga neutra la carga de la
proteína (se denomina punto isoeléctrico).
Solubilidad. La solubilidad de las proteínas depende de los aminoácidos que la conforman y del
medio. Una presencia de aminoácidos polares mayor que la de aminoácidos apolares hace una
molécula soluble: esto es habitual en las proteínas globulares, pero no en las fibrilares. Respecto al
medio, la solubilidad aumenta inversamente con la temperatura, el pH (por las cargas eléctricas
fuera del punto isoeléctrico) y la concentración salina (competencia por las moléculas de agua).

6. Explica la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas e indica


los tipos de enlaces que se dan en cada una de ellas.
Las características de las proteínas dependen de su estructura, la cual está formada por una
configuración espacial específica con cuatro niveles de organización cuya estructura básica es una
serie de aminoácidos. Tal configuración responde a la búsqueda de estabilidad de las moléculas que
componen a la proteína.
La estructura primaria se define con la secuencia de aminoácidos. Dicha secuencia es la
responsable de la especificidad de las proteínas, esto es, que cada secuencia de aminoácidos tiene
una función propia siendo relevantes los aminoácidos que las componen y el orden en el que están
estructuradas. Los enlaces que hacen posible esta estructura son los enlaces peptídicos entre las
amidas.
La estructura secundaria se define con la disposición de los planos de las amidas de cada
aminoácido, por tanto, depende directamente de la estructura primaria. Los enlaces que hacen
posible esta estructura son los puentes de hidrógeno entre -NH y C=O. Los modelos más frecuentes
son:
• α-hélice, donde la cadena se enrolla en forma de hélice dextrógira.
• β u hoja plegada, donde la cadena hace forma de zig-zag.
• Hélice de colágeno, donde se formarán trenzas rígidas.
• Combinaciones, donde una proteína puede estructurarse primero con forma α y luego con β,
las más habituales son βαβ, αα, βββ o β-barrilete.
La estructura terciaria se define con los giros y los plegamientos de la proteína. Los enlaces que
hacen posible esta estructura son:
• Puentes de hidrógeno, que unen -NH y -C=O.
• Puentes de disulfuro, que realizan un enlace convalente gracias a los restos de cisteína.
• Interacciones electroestáticas, que generan atracciones (distinta carga) y repulsiones. Los
aminoácidos en disolución acuosa están cargados electroestáticamente.
• Fuerzas de van der Waals, que generan interacciones débiles entre grupos polarizados por la
presencia de otras cargas.
La estructura cuaternaria se define con las interacciones entre distintas cadenas de proteínas,
cada una de estas cadenas se denomina monómero. Los enlaces que hacen posible esta estructura
son los mismos que en la estructura terciaria.

7. ¿Qué es la desnaturalización de las proteínas? Tipos de desnaturalización y causas que la


provocan.
Las funciones de las proteínas dependen directamente de los cuatro niveles de su estructura, de
manera que si la estructura se modifica pierden su función. La estructura funcional se denomina
estructura nativa y el proceso por el cual esta se modifica o destruye se llama desnaturalización.
Siempre se conserva la estructura primaria.
Causas:
• Aumento de temperatura. • Presencia de otras sustancias.
• Cambio de pH. • Agitación violenta.
Tipos:
• Reversible, si al cesar el agente desnaturalizador, la proteína recupera su estructura nativa.
• Irreversible, si al cesar el agente desnaturalizador, la proteína no recupera su estructura
nativa.
ÁCIDOS NUCLÉICOS
1. Define el concepto de ácido nucleico y de nucleótido, explica su estructura y sus funciones.
Los ácidos nucleicos son el grupo de biomoléculas orgánicas que están formadas por una secuencia
muy larga de nucleótidos creando moléculas de alto peso molecular. Los nucleótidos son las
biomoléculas formadas por una base nitrogenada, un glúcido pentosa y uno, dos o tres grupos
fosfato.
El glúcido es de tipo pentosa y se une tanto a la base nitrogenada como al grupo fosfato; en
los ácidos nucleicos se unen también al grupo fosfato del siguiente nucleótido. En el DNA la
pentosa es la desoxirribosa, en el RNA es la ribosa.
Hay dos tipos de bases nitrogenadas: púricas -con forma de purina; son adenina y guanina-,
pirimidinicas -con forma de pirimidina; son citosina, timina y uracilo-. La base nitrogenada
está unida a la pentosa y su conjunto se denomina nucleósido.
Cada grupo fosfato deja una carga negativa en el ácido nucleico y su presencia será de gran
importancia para muchas funciones de los nucleótidos.
Los enlaces de un nucleótido a otro se hacen entre el carbono 5' de la pentosa de un nucleótido al
carbono 3' de la pentosa del siguiente nucleótido mediado por un grupo fosfato. Así, la base
nitrogenada queda al margen del enlace entre nucleótidos que forman el ácido nucleico. La
composición de pentosas unidas por grupos fosfatos le da protección a la base nitrogenada y
estructura a la molécula.
La función de los ácidos nucléicos es almacenar, transmitir y expresar la información genética. Tal
información se almacena en la secuencia de bases nitrogenadas, se transmite por la replicación del
DNA y se expresa en la síntesis de proteínas a partir del DNA.
La función de los nucleótidos es variable, principalmente consiste en generar energía, transportar
moléculas y crear ácidos nucleicos.

2. Cita cinco nucleótidos de interés biológico y explica sus funciones.


FOSFATOS:
Fosfatos de adenosina (AMP, ADP, ATP). Su función es generar energía química al liberar
grupos fosfato o almacenarla aceptando grupos fosfato.
AMP cíclico (AMPc). Su función es transportar información de un lado al otro de la
membrana plasmática.
Uridín difosfato (UDP). Su función es transporta de moléculas.
DERIVADOS DE NUCLEOTIDOS:
Flavín nucleótidos (FAD+, FADH, FADH2). Su función es generar energía eléctrica al captar
protones en su proceso de reducción.
Pirín nucleótidos (NAD+, NADH). Su función es la misma que la de los flavín nucleótidos.
CoenzimaA (CoA). Interviene en el ciclo de Krebs.
3. Describe el dogma central de la biología molecular (proceso que transforma el DNA en
proteínas). Explica la función y la estructura de los ácidos nucleicos que intervienen.
El DNA es el portador del mensaje genético, codificado en su secuencia de bases nitrogenadas. Este
mensaje se concreta en las proteínas que sintetiza mediado por el RNA. El proceso es el siguiente:
Replicación del DNA. El DNA se duplica para crear una segunda copia con la misma
secuencia de bases nitrogenadas que permita que en la división celular las células hijas
tengan la misma herencia genética.
Transcripción de DNA en mRNA. Consiste en la síntesis de una molécula de RNA que
contenga la misma información genética que el DNA. Esto es necesario ya que el RNA es
una molécula más estable que el DNA permitiendo la síntesis de proteínas fuera del núcleo.
Traducción del mRNA en proteínas. Consiste en la síntesis de proteínas a partir de la
información genética del RNA -proveniente del DNA por la transcripción-. El RNA formado
por la transcripción se denomina mRNA y transporta la información genética hasta los
ribosomas, allí el tRNA porta los aminoácidos que el rRNA reconocerá por su anticodón y
ensamblará siguiendo las instrucciones del mRNA.
El RNA cumple distintas funciones en la transcripción y la traducción, y cada una de estas
funciones la realiza un RNA con distinta estructura. Hay tres tipos distintos de RNA que se
diferencian por su estructura y su función, estos son:
mRNA (mensajero). Función: porta el mensaje genético del DNA a los ribosomas.
Estructura: la mayoría son un filamento sin arrollar de alta masa molecular relativa, pero
pueden formarse horquillas en lugares específicos. Es muy inestable.
tRNA (transferente). Función: transporta aminoácidos hasta el mRNA que se encuentra en
los ribosomas. Estructura: es el RNA más pequeño y tiene forma de hoja de trébol
(diferenciando cuatro zonas: un peciolo y tres foliolos); todos los tRNA tienen dos
elementos comunes: el peciolo -denominado brazo aceptor- y el foliolo central -denominado
brazo anticodón-. El brazo aceptor es en el que comienza y acaba la molécula y su función
es enlazar el aminoácido a transportar; dicho aminoácido se enlaza a la secuencia CCA
presente en el extremo en el que el carbono 3' de la ribosa no está enlazada a ningún grupo
fosfato. El brazo anticodón es el que presenta un triplete de bases denominado anticodón y
su función es informar al rRNA de qué aminoácido está transportando debido a que existe
correspondencia entre el anticodón y el aminoácido transportado. Se encuentra en el
citoplasma y es muy estable.
rRNA (ribosómico). Función: Sintetizar las proteínas a partir del mRNA y los aminoácidos
transportados por el tRNA, forma parte de los ribosomas. Estructura: moléculas muy largas
con muchos plegamientos y regiones con bases nitrogenadas apareadas.

4. Explica la estructura del DNA.


Fue descrita por Watson y Crick 1953. Sus características son:
Dos cadenas:
– Con arrollamiento en sentido dextrógiro y plectonémico (no se puede separar sin
desarrollarse).
– Antiparalelas.
Las bases nitrogenadas:
– Complementarias especificas, a cada base nitrogenada de una cadena le corresponde
enlazarse con otra concreta de la otra cadena
– Las bases nitrogenadas de dos cadenas se unen entre sí por puentes de hidrógeno.

Tamaño y forma:
– Muy largas y de bajísimo diámetro (34Å).
– Con un surco mayor y uno menor.

5. Define cromatina, explica su función y su estructura a todos los niveles.


La cromatina es una estructura compuesta por DNA y proteínas que se encuentra en el núcleo de la
célula. Las propiedades de las hebras de DNA suponen una serie de complicaciones para los
procesos celulares, así que la función de la cromatina es organizar la hebra de DNA para:
• Empaquetar las cadenas de gran tamaño de manera que sean manejables durante la división
celular.
• Neutralizar las cargas negativas provenientes del grupo fosfato que contiene cada
nucleótido.
Su estructura puede explicarse en los siguientes niveles:
Cuenta de collar. Se crean unas estructuras compuestas por ocho moléculas de cuatro tipos
de proteínas histonas diferentes denominadas octámeros de histonas. La hebra de DNA
rodea dos veces cada octámero y se fija a él gracias a una quinta proteína histona. Así se ha
formado una especie de collar en el que cada octámero es una cuenta y el hilo que las une es
la hebra de DNA.
Empaquetamiento de la cuenta. La fibra descrita se organiza arrollándose sobre sí misma
en forma de muelle o solenoide. Y este nuevo hilo es la cromatina.
Plegamientos de la cromatina. La cromatina se pliega repetidas veces sobre sí misma
formando un nuevo hilo más grueso y más compacto.
Espiralización de la cromatina plegada. Este nuevo hilo da vueltas en espiral dando lugar
a la última forma de organización de la cromatina: el cromosoma.

6. Variaciones de la estructura del DNA.


La estructura descrita por Watson y Crick (1953) se llama B-DNA y la más habitual, pero en ciertas
circunstancias puede cambiar. Estas son las variaciones de la estructura del DNA:
Ligeros cambios puntuales en el tamaño de los surcos. Se debe a la presencia de ciertas
secuencias de bases nitrogenadas y sirve para que algunas enzimas reconozcan esos
cambios.
Conformaciones A y Z. Se debe a la exposición de la célula a factores ambientales
extremos, dando lugar a moléculas con otras medidas de surcos. Aunque la conformación Z
también puede darse en condiciones naturales.
DNA monocatenario. Forma habitual en algunos virus.
Desnaturalización del DNA. por calentamiento pueden romperse los puentes de hidrógeno
de las dos cadenas, es un proceso reversible.
Hibridación del DNA. si se mezclan dos moléculas desnaturalizadas de distinta
procedencia, al enfriarse pueden formar moléculas híbridas.
7. Diferencias y similitudes entre RNA y DNA.
Ambos son ácidos nucleicos que intervienen coordinadamente en la crea ión de proteínas a partir de
la información genética del DNA.
Sus diferencias son:
DNA RNA
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Bases nitrogenadas Sin uracilo, con timina Sin timina, con uracilo
Cadena, longitud Más larga Menos larga
Cadena, tipo Generalmente doble con bases Generalmente sencilla pero puede
nirogenadas enfrentadas. sufrir plegamientos.
Localización Núcleo celular, mitocondrias y Núcleo celular, citosol, ribosomas.
cloroplastos
Estabilidad más estable, por la doble helice. menos estable.

Você também pode gostar