Você está na página 1de 16

Programa Educativo sobre la Prevención del Violencia infantil

dirigido a niños y adolescentes de la Fundación “Compasión


internacional” de la ciudad de Riobamba, Provincia de
Chimborazo. Junio 2019
INTRODUCCIÓN
El concepto de Violencia se ha ido modificando con el pasar del tiempo, sin embargo, su
esencia se mantiene. De acuerdo a la OMS, son todos aquellos abusos y la desatención de
que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo
que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en
peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder. (1)
La UNICEF, mediante su informe “Ocultos a plena Luz” reporta datos realmente alarmantes
acerca de la prevalencia de Violencia en niños, niñas y adolescentes, indicando que 7 de
cada 10 víctimas de maltrato sea físico o sexual no pidieron ayuda, así mismo otras incluso
justifican a sus maridos o parejas íntimas por dichos actos de violencia. En los datos del
último informe de UNICEF, se evidencia que una quinta parte de las víctimas de homicidio
en todo el mundo son niños y adolescentes menores de 20 años, siendo la región de
América Latina y el Caribe la que tiene la proporción más alta de víctimas de homicidio de
menores de 25 años (25.400). (2)
A nivel nacional los datos son similares de acuerdo a la Encuesta Nacional de Violencia de
Género y la Agenda Nacional de las Mujeres e Igualdad de Género (2014-2017), 6 de cada
10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual y/o patrimonial; y
1 de cada 10 ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años.
La Violencia ha de presentarse de diversas maneras, siendo los más relevantes y que
llaman la atención, el maltrato físico, psicológico y sexual, mismos que suelen desarrollarse
en ambientes tanto escolar como familiar, en donde resulta ser más frecuente. Los niveles
de dependencia del niño hacia el adulto o las instituciones que los están agrediendo, lo
dejan en una situación de gran vulnerabilidad. Los altos índices de incidencia del maltrato
infantil en la familia la colocan como un importante problema de salud pública en América
Latina, principalmente por las graves consecuencias que puede traer en el desarrollo de los
niños.
El problema del maltrato radica en que dichos actos violentos a sus víctimas no sólo
provocan dolor, daño y humillación, sino que puede llegar a extremos en donde pierden sus
vidas. Sus consecuencias se ven reflejadas mediante dificultades de aprendizaje y
desempeño escolar, pueden tener bajos niveles de autoestima y sufrir depresión, llegando
al punto de adoptar conductas autodestructivas. (3)
DIAGNÓSTICO:
En la sociedad actual, la violencia se superpone al reconocimiento de los niños y niñas
como titulares de derechos, lo que se manifiesta en las estadísticas nacionales e
internaciones que, si bien están muy por debajo de lo que en realidad ocurre, permiten intuir
la magnitud del problema.
La violencia es una problemática presente en todo el mundo, de acuerdo a la Organización
Panamericana de la Salud en el 2017, uno de cada cuatro niños reportó haber sufrido
alguna forma de violencia en el último año. El maltrato emocional es el que prevaleció en
mayor cantidad con un 36%, seguido del maltrato físico con 23%, abuso sexual 18%, y
descuido físico o abandono en 16%. Las consecuencias de estos actos suelen ser graves,
incluso fatales, cada año unos 41 000 niños y niñas menores de 15 años son víctimas de
homicidio, estas son cifras estimadas pues, muchos de los decesos se documentan
incorrectamente como muertes ocasionadas por otras causas. (4)
En Ecuador en el año 2011, 204 personas de 10 a 19 años murieron por homicidio y 223
por suicidio (8.6% y 9.4% del total de muertes en este grupo etario respectivamente), según
datos de las Estadísticas Vitales 2011. Y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Violencia
de Género y la Agenda Nacional de las Mujeres e Igualdad de Género (2014-2017), 6 de
cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual y/o
patrimonial; y 1 de cada 10 ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años. (2)
Como se refleja a través de estos datos, la violencia constituye una grave problemática
social, que a pesar de ser un tema que se ha tratado desde hace mucho tiempo, aún
prevalece y sigue ocasionando consecuencias graves para el entorno social de la víctima y
la sociedad en sí.
PROBLEMA
La violencia sigue siendo una problemática social de gran incidencia, que suele
desencadenarse en el entorno más cercano de los niños, niñas y adolescentes, y que llama
la atención por ser un tema que aún es encubierto por sus propias víctimas, prolongando la
problemática hasta alcanzar consecuencias incluso letales. Por ello tanto padres de familia
como directivos de la Fundación “Compasión Internacional” solicitaron la intervención
educativa sobre los tipos de violencia y la manera de prevenirlos
OBJETIVO GENERAL
Incrementar los conocimientos sobre violencia física, psicológica y sexual en niños y
adolescentes de la Fundación “Compasión Internacional” de la ciudad de Riobamba para
que estos sean capaces de reconocer los signos de violencia, puedan identificarla y
denunciarla a tiempo.
Meta:
A Junio del 2019 aumentar en un 50% el conocimiento sobre violencia en los niños y
adolescentes que forman parte de la Fundación “Compasión Internacional” de la ciudad
de Riobamba para que reconozcan los signos de violencia, puedan identificarla y
denunciarla a tiempo.
Objetivos Específicos:
Diagnosticar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la violencia física, sexual y
psicológica en los miembros de la Fundación “Compasión Internacional”.
Planificar intervenciones educativas sobre violencia física, sexual y psicológica.
Desarrollar módulos educativos
Evaluar el programa educativo.
PLAN DE ACCIÓN
RECURSOS/
Nº FASES ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES PRODUCTO FINAL
ESTRATEGIAS
 Cepeda Nataly
 Moreno Rubén
- Aplicación del - Coordinación con  Neto Luis
01 DIAGNOSTICO 03/06/2019
pre-test directivos y docentes  Ortega Kimberly
 Pacheco Cristina
 Uquillas Jonathan
 Cepeda Nataly
- Búsqueda en Google  Moreno Rubén
-Diseño y Elaboración
26/05/2019 Académico de
del Programa  Neto Luis
02 PLANIFICACIÓN Al documentos y guías
Educativo sobre  Ortega Kimberly
28/05/2019 publicados sobre
violencia infantil
violencia infantil  Pacheco Cristina
 Uquillas Jonathan
- Coordinación con los  Cepeda Nataly
directivos y docentes
03/06/2019  Moreno Rubén
-Desarrollo de para el desarrollo del
04/06/2019  Neto Luis
03 EJECUCIÓN Módulos de programa
10/06/2019  Ortega Kimberly
Aprendizaje - Desarrollo de los
11/06/2019
módulos de  Pacheco Cristina
aprendizaje  Uquillas Jonathan
-Aplicación de ficha  Cepeda Nataly
- Coordinación con  Moreno Rubén
de evaluación después
directivos y docentes
de cada sesión de clase  Neto Luis
04 EVALUACIÓN 11/06/2019 para la aplicación del
 Ortega Kimberly
cuestionario final
-Aplicación de post-
(post-test).  Pacheco Cristina
test  Uquillas Jonathan
Módulo Educativo # 1
Tema: Violencia Física
Objetivos:
 Proporcionar información sobre violencia física y cómo actuar frente a esta.
 Identificar los signos de violencia física.
 Conseguir que los niños y adolescentes identifiquen y alerten sobre actos de
violencia
Desarrollo

Desarrollo
Actividad Tiempo Recursos Responsable
1. Presentación del 5 minutos Humano:  Miembros
grupo  Miembros de de la
2. Dinámica: El ovillo 20 minutos la fundación fundación
3. Foto palabra: 15 minutos cristiana cristiana
Maltrato físico Jerusalén Jerusalén
infantil  Integrantes  Integrantes
4. Charla sobre 20 minutos del Grupo del Grupo
violencia Física  Materiales:
5. Trabajo grupal: 30 minutos  Marcadores
Dramatización de tiza
“Juego de niños” líquida
6. Retroalimentación 15 minutos  Imágenes
Video: No juegues conmigo impresas
 Cinta
adhesiva
Tecnológicos:
Proyector
Laptop
Logísticos:
Refrigerios
7. Conclusión, 15 minutos
evaluación
Total 2 horas

Módulo Educativo # 2
Tema: Violencia Sexual
Objetivos:
 Proporcionar información sobre violencia sexual y cómo actuar frente a esta.
 Conseguir que los niños y adolescentes identifiquen y alerten sobre actos de
violencia sexual.
Desarrollo
Desarrollo
Actividad Tiempo Recursos Responsable
8. Presentación del 5 minutos Humano:  Miembros
grupo  Miembros de la
9. Dinámica: La 15 minutos de la fundación
Granja fundación cristiana
10. Foto palabra: 15 minutos cristiana Jerusalén
Violencia sexual Jerusalén  Integrantes
11. Charla sobre 30 minutos  Integrantes del Grupo
violencia sexual del Grupo
12. Trabajo grupal: 25 minutos  Materiales:
Dramatización  Marcadores
13. Retroalimentación 15 minutos de tiza
Video: El libro de Tere, un líquida
video para prevenir el  Imágenes
abuso sexual impresas
 Esferos
 Hojas de
papel bond
 Cinta
adhesiva
Tecnológicos:
Proyector
Laptop
Logísticos:
Refrigerios
14. Conclusión, 15 minutos
evaluación
Total 2 horas

Módulo Educativo # 3
Tema: Violencia psicológica.
Objetivo:

 Proporcionar información sobre la violencia psicológica y cómo actuar ante esta.


 Conseguir que los niños y adolescentes identifiquen y alerten sobre actos de
violencia psicológica.
 Lograr que los niños entiendan qué es la violencia psicológica, sus causas, tipos y
características de la misma.
DESARROLLO
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS RESPONSABL
ES
1. Presentación del Grupo. 5 minutos Humanos: -Miembros de la
2.- Dinámica de Ambientación: 10 minutos -Miembros de la fundación
Director de la orquesta. fundación cristiana cristiana
Jerusalén Jerusalén.
3.- Brainwriting sobre violencia 15 minutos -Integrantes del
psicológica en niños, niñas y Grupo -Integrantes del
adolescentes. Materiales: Grupo.
-Papelotes
4.-Charla sobre violencia 30 minutos -adhesiva
psicológica en niños, niñas y -Marcadores de Tiza
adolescentes. Liquida,
-Permanente
-Imágenes Impresas
5. Trabajo grupal: 30 minutos -cartulinas.
Elaboración de un Mapa Mental. Tecnológicos:
-Proyector
6.Retroalimentación: 15 minutos -Laptop
Video: violencia psicológica -Puntero laser
Logísticos:
-Refrigerios
7. Conclusiones – Evaluación 15 minutos

TOTAL 2 Horas

Desarrollo de Módulo
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las
características de los que cometen el acto de violencia:
a) violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),
b) violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así
como violencia entre personas sin parentesco).
c) violencia colectiva (social, política y económica).
La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, los anteriores
incluyen privaciones o descuido.
EPIDEMIOLOGIA Y REPERCUSIONES SANITARIAS DE LA VIOLENCIA:
Para el año 2011 el Plan Nacional para la erradicación de la violencia basada en género
contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, Ministerio de Interior, el INEC y la Comisión
de Transición
Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, realizaron la Encuesta de
Violencia de Género contra las Mujeres cuyo objetivo fue contribuir a la visibilización de la
violencia de género como un problema social importante ante el cual todas y todos estamos
llamados a actuar. La encuesta, se desarrolló desde el 16 de noviembre al 15 de diciembre
de 2011, se realizó a mujeres de más de 15 años de 18.800 viviendas, a nivel nacional,
urbano y rural. Esta es la primera encuesta de este tipo en el país y la segunda en
Latinoamérica después de México.
La encuesta, determina la prevalencia de violencia de género en el país, y nos muestra que
la misma se encuentra extendida en todas las clases sociales, culturas, étnicas, pueblos,
grupos etarios, niveles educativos, entre otros. Para el 2012 se recoge estadísticas totales
de violencia a través de la base de datos nacional del EPI 2 y que se evidencian a
continuación:
Según su naturaleza la violencia se determina como:
I. Violencia física.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las
personas agredidas, cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin
considerar el tiempo que se requiere para su recuperación. La violencia física incluye la
privación de la libertad de una persona en contra de su voluntad por medio de manipulación

u otra fuerza que la restrinja. Módulo 1


II. Violencia Sexual.- Se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición
en el ejercicio de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras
prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física,
intimidación amenazas o cualquier otro medio coercitivo, la violencia sexual incluye al acoso
sexual, la violación, al ultraje y los delitos contra la libertad sexual.
Según la Organización Mundial de la Salud (2002) define que los actos de violencia sexual
pueden ser muy variados y producirse en circunstancias y ámbitos muy distintos. Entre
ellos, cabe señalar:
– la violación en el matrimonio o en las citas amorosas.
– la violación por parte de desconocidos.
– la violación sistemática durante los conflictos armados.
– las insinuaciones o el acoso no deseados de carácter sexual, con inclusión de a exigencia
de mantener relaciones sexuales a cambio de favores.
– el abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas.
– el abuso sexual de menores.
– el matrimonio o la cohabitación forzados, incluido el matrimonio de menores.
– la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar otras medidas
de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
– el aborto forzado.
– los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres, incluida la
mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias para comprobar la virginidad.
– la prostitución forzada y la trata de personas con fines de explotación sexual.
III. Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor,
perturbación emocional, alteración sicológica o disminución de la autoestima de la persona
agredida. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral
sobre otro miembro de familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente
en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo grado.
Es importante tomar en cuenta que tanto los marcos legales nacionales, como el sistema
común de información de salud del país, utiliza el término maltrato -para el caso de niños,
niñas y adolescentes- como término homónimo de violencia, lo que deberá ser considerado
por los profesionales de la salud.
La violencia psicológica puede ser activa y pasiva y esto determinara la conducta que
nosotros debemos tomar ante ella. Los niños que sufren violencia psicológica tienden a
aislarse y no prestar atención a sus compañeros. Cuando la violencia es generada en casa
el niño siempre busca pasar la mayoría de horas en la escuela aunque no interactúe
normalmente con sus amigos o compañeros de clases.
La violencia psicológica que ocurre en escuela la más frecuente son burlas y acosos como
sobrenombres o apodos que provocan una depresión intensa en el niño y autoestima
llevando a un bajo rendimiento escolar, indisciplina e incluso aislamiento social.
Los niños que han sufrido violencia psicológica son los que peor interactúan con su medio
y se les dificulta entablar relaciones afectivas con otras personas. Por este motivo es
importante enseñar a los chicos a identificar a las personas que están sufriendo o han
sufrido violencia psicológica con signos de alarma evidentes pero que no siempre se les
presta la debida atención como son:
- Bajo rendimiento escolar
- No quiere hablar con otras personas (amigos, familia o profesor)
- Baja autoestima
- Ansiedad
- Estrés
- Aislamiento social
- Se enoja fácilmente o por pequeñeces enfurece
- No querer hablar de sus problemas.
El agresor no siempre utiliza gritos; sino también palabras humillantes, groseras o criticas
autodestructivas que afectan profundamente el autoestima, es por esto que el maltratador
siempre resalta las imperfecciones de su víctima haciendo que este se sienta inferior e
incapaz.

GLOSARIO:
Agresor.- Se trata de un adjetivo que alude a quien realiza una agresión: un ataque, ya
sea físico o simbólico.
Prevención.- Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que
suceda una cosa considerada negativa.
Violencia sexual.- Hace referencia al acto de coacción o amenaza hacia una persona con
el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual.
Bullying.- Se utiliza esta palabra únicamente para referirse a las situaciones de acoso que
se dan contra sujetos jóvenes en las escuelas, cuando un alumno está expuesto de manera
repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para
defenderse. También se le conoce como intimidación, acoso escolar, maltrato entre iguales.
No toda confrontación, pelea o insulto es acoso escolar.
Resiliencia.- Capacidad humana para adaptarse ante la tragedia, trauma, adversidad,
infortunios, y sobrellevar importante estrés en la vida.
Humillación.- acción y también al efecto de humillar. La humillación es entonces la acción
y el resultado de ponerse en una posición inferior, vergonzante e indigna, ya sea por
voluntad propia.
Autoestima.- Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo. Se trata de la opinión
emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la
racionalización y la lógica.

Cronograma:

Actividades MAYO
JUNIO

23 26 27 28 3 4 10 11 14 17 18 19 20 Responsables
Fecha
Identificación del grupo a
X
intervenir
Elaboración de programa
X X X
educativo
Evaluación diagnóstica X
Aplicación Módulo 1 X
Aplicación Módulo 2 X
Aplicación Módulo 3 X
Evaluación del programa X
Creación del blog X
Redacción del informe final X X X
Presentación X
DIFERENCIACION, TABULACION Y ANALISIS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICO CON LA PRUEBA DE
APRENDIZAJE

Módulo uno:
 Edad
 Sexo
 Pregunta 1
 Pregunta 2
Módulo dos:
 Pregunta 3
 Pregunta 4
 Pregunta 5
 Pregunta 6
Módulo tres:
 Pregunta 7
 Pregunta 8
 Pregunta 9
 Pregunta 10
DESARROLLO DE LOS MÓDULOS
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019

Módulo 1
MARTES 4 DE JUNIO DE 2019

Módulo 1
LUNES 10 DE JUNIO DE 2019

Módulo 2
MARTES 11 DE JUNIO DE 2019

Módulo 3
CONCLUSIONES
Los niños y adolescentes participantes del programa demostraron captar la información,
obtener distintas capacidades, aptitudes para defenderse y poder denunciar el abuso
sexual.

Una por módulo


RECOMENDACIONES
Continuar las charlas informativas con los padres de familia de los participantes, y
orientarles a que se mantengan informados sobre la violencia sexual a través del Blog “”.

Una por módulo


12.- Bibliografía:
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2008). Normas y protocolos de atención
Integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida (pp. 17-
39). Quito-Ecuador: MSP CONASA. Disponible en
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dn
n/archivos/Normas%20y%20protocolos%20de%20atenci%C3%B3n%20Integral%2
0de%20la%20violencia.pdf
2. Carpeta informativa: Violencia contra la mujer: Un tema de salud prioritario,
OPS/OMS, 1998
3. CEPAL, Ni una más El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina
y el caribe, octubre 2007
4. Código de la Niñez y Adolescencia. Título IV Art. 67, 68. Reg. Of. 737. Enero, 2003.
8.
5. Código de Menores. Artículo 145. Corporación de Estudios y Publicaciones. Enero,
1994.
6. Constitución Política de la República del Ecuador, Título II, Capítulo 4, sección
quinta de los grupos vulnerables: niñez y adolescencia.
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Guía de atención integral en
violencia de género. (pp.8.12). Quito-Ecuador. MSP ENIPLA. Disponible en
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D461.pdf
8. Ministerio de Salud México. (2013). Prevención y Atención de la Violencia Familiar
y de Género 2013-2018. (pp. 47-49). México DF-México. PROGRAMA SECTORIAL
DE SALUD. Disponible en:
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/PrevencionyAtnViole
nciaFamiliarydeGenero.pdf
9. Ministerio de Salud México. (2011). Detección Temprana del Abuso Físico Desde el
Nacimiento hasta los 12 años de Edad, Para el Primer Nivel de Atención. (pp.19-
47). México DF-México. PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/400_GPC_Maltr
atoInfantil/DIF-400-09-GER_MALTRATO_INFANTIL.pdf
10. Gancedo Baranda A. Abordaje integral del maltrato infantil. En: AEPap (ed.). Curso
de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. (pp. 7-9)
11. UNICEF Comité Español. Convención sobre los derechos del niño. Madrid: Nuevo
Siglo; 2006. Disponible en
https://old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf
12. Grupo de atención al maltrato infantil de la Sociedad Ecuatoriana de Urgencias de
Pediatría. Aproximación al manejo del maltrato infantil en la urgencia. Quito:
ERGON; 2015.
13. Delgado I, Barber I, Vázquez É. El papel del radiólogo ante el niño maltratado.
Protocolo de imagen y diagnóstico diferencial. Radiología. 2016; 58 Supl 2:S119-28.
14. López Sánchez, Félix y del Campo Sánchez, Amaia. Prevención de abusos
sexuales a menores. Guía para los educadores. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales y Amaru. Ediciones. Salamanca, 1997
15. Dr. Stephen Ludwig. Abuso sexual, manejo en la emergencia pediátrica. Arch
Pediatr Urug 2001; 72(S): S45-S54
16. GUÍA CLÍNICA Detección y primera respuesta a niños, niñas y adolescentes
víctimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores © Ministerio de Salud de
Chile © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
17. Ministerio de Salud (MINSAL) - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). Guía Clínica Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 15
años Víctimas de Abuso Sexual. Chile, 2010.
18. Organización Panamericana de la Salud (OPS) - Oficina Regional para las Américas
de la Organización Mundial de la Salud. “Informe Mundial sobre Violencia y Salud”.
En Publicación Científica y Técnica Nº 588, Washington D. C., 2006
19. Pinheiro, S.P. (Experto Independiente para el Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños). Informe Mundial sobre la
Violencia contra Niños y Niñas, 2006. Disponible en
http://www.crin.org/docs/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf
20. UNICEF Chile. Maltrato Infantil y Relaciones familiares en Chile. “Análisis
comparativo 1994 - 2000 - 2006”, 2008. Disponible en
http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=253
21. Lizama, R. A Mí También Me duele. Niños y niñas víctimas de la Violencia de
Género en la Pareja. Editorial Gedisa S.A., España, 2012.
22. Delgado A., “Maltrato Adolescente”. En Revista de Bienestar y Protección Infantil,
Universidad de Sevilla, Vol. I. N° 0, enero/ marzo 2002. Disponible en
http://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones1/ART_2002_Maltrato%20adolescente
23. Berástegui Pedro-Viejo, A. y Gómez-Bengoechea, B. “Los menores con
discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una revisión”. En Intervención
Psicosocial, Vol. 5, N°3, 2006, pp. 293-306.
24. Gaxiola, J. y Frías A. “Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil:
un estudio con madres mexicanas”. En Medio Ambiente y Comportamiento Humano,
9(1y2), 2008, pp. 13-31.
25. Pérez-Gómez, A. y Mejía-Motta, I.E. “Patrones de interacción de familias en las que
no hay consumidores de sustancias psicoactivas”. En Revista de Socidrogalcohol,
Univ. los Andes, Bogotá, Colombia, 1998
26. Romero K, Villacís M. Maltrato infantil en escuela ecuatoriana de Ambato.
Humanidades Médicas. 2016.
27. UNICEF Ecuador. Violencia contra los niños. UNICEF. 2016.
28. Obaco M. Causas y consecuencias del maltrato infantil de los casos que se receptan
en el Centro de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógico. Universidad de
Cuenca. 2010.
29. Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil. 2017.
13.- Anexos:
Anexo 1: ENCUESTA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

CARRERA DE MEDICINA

La presente encuesta es para evaluar los conocimientos acerca de violencia infantil, la misma es
anónima y toda la información obtenida tiene fines académicos, solicitamos responder con
franqueza.

EDAD: SEXO: H___ M___

OCUPACIÓN:

1. ¿Qué es para ti la violencia infantil?  Todas


 Golpes/castigo físico 6. La violencia psicológica:
 Insultos  Es intencional
 Tocar tus partes íntimas  No es intencional
 Todas  Puede ser intencional o no
2. ¿Consideras que la violencia física 7. La violencia psicológica puede ser:
ayuda a…?  Activa y pasiva
 Educar a los hijos y que sean más  Leve, modera, severa
obedientes  Todas
 Ganarse el respeto de la persona a la que  Ninguna
agreden 8. ¿La violencia sexual puede ser?
 Es la mejor manera de solucionar los  Con contacto físico
problemas  Sin contacto físico
 No ayuda  Todas
3. ¿Qué consecuencias origina la violencia  Ninguna
física? 9. ¿Entre quienes se da el abuso sexual
 Lesiones graves infantil?
 Delincuencia  Un mayor de edad y un menor de edad
 Desconcentración  Entre cualquier persona sin importar su
 Todos edad
 Ninguno  Todas
4. El maltrato físico puede ser:  Ninguna
 Leve, grave, muy grave 10. ¿Qué es la violencia Sexual?
 Moderado, severo, muy severo,  Que un adulto toque las partes privadas
 No tiene tipos de un niño
 Todos son graves  Que un adulto obligue a un niño a que
5. ¿Qué es violencia psicológica? toque sus partes privadas
 Agresión sin contacto físico entre las  Que un adulto muestre imágenes
personas sexuales a un niño
 Insultar y ofender a las personas  Todas
 Gritarle a una persona y lastimar sus  Ninguna
sentimientos
Fotos de los módulos

Você também pode gostar