Você está na página 1de 7

No hay des-obligación sin causa de las compañías de

seguros , un nuevo principio del derecho de consumo


que se aplica a la normativa de seguros
por WALDO AUGUSTO SOBRINO
Noviembre de 2010
www.saij.jus.gov.ar
Id SAIJ: DACC100086

1) Introducción:

1.1) Desde nuestros primeros pasos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, nos
enseñaron un principio fundamental de la normativa civil: "...no hay obligación sin causa..." De esta forma, la
aplicación del Art. 499 del Código Civil, pergeñado por el genio de Amboy, tuvo aplicación de manera
permanente y constante.

Mas, la concepción liberal, individualista, subjetiva y sancionatoria del Código Civil, fue dando paso a una
legislación más social, solidaria, objetiva y resarcitoria Asimismo, también comenzó a tener trascendencia el
principio del favor debilis (2) Y, luego a guisa de big bang, irrumpe en nuestra normativa el Derecho del
Consumo, a través del Art. 42 de la Constitución Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor.

1.2) Como consecuencia de ello, la legislación vigente en Argentina, ora constitucional, ora infraconstitucional,
establece que el epicentro del derecho actual (en especial, referido a la responsabilidad), es el consumidor.

2) El Principio "No hay des-obligación sin causa":

2.1) Por medio de este principio, queremos presentar un nuevo paradigma legal, en el Derecho de Consumo, en
la relación de las empresas frente a los consumidores.

2.2) Así, creemos que en la concepción filosófica del Código Civil de hace casi ciento cincuenta (150) años,
pudo hacer sido razonable pensar que en las relaciones entre particulares, no podía hacer obligación sin causa
2.3) En el Derecho del Siglo XXI, que se caracteriza por la impronta de la protección al Consumidor (Art. 42 de
la Constitución Nacional), también resulta razonable pensar que un proveedor / empresa (v.gr. Compañía de
Seguros), para eximirse de responsabilidad frente al Consumidor (v.gr. 'consumidores de seguros-), debe fundar
el motivo del rechazo.

Es decir, no pueden existir eximiciones de responsabilidad meramente formales.

Concretamente: No hay des-obligacón sin causa Ello implica que para que una Aseguradora pueda
legítimamente pretender no cumplir con el pago de un siniestro, no va a ser suficiente que acredite algún
incumplimiento formal por parte del asegurado, sino que va a tener que probar que ese hecho del consumidor
de seguros le produjo un perjuicio sustancial (3).

Así, de la misma manera que no se puede alegar la nulidad por la nulidad misma, en nuestra opinión la
Compañía de Seguros no puede des-obligarse sin causa (4) Ello implica que no alcanza que se alegue un
incumplimiento de algunas carga u obligación del asegurado, sino que -además- tiene que acreditar el perjuicio
sustancial que habría sufrido (5) Concretamente: si existe un incumplimiento del asegurado, pero no hay
perjuicio para la Aseguradora, ésta no puede liberarse de sus obligaciones.

3) Art. 37 de la Ley de Defensa del Consumidor: "Desnaturalización" del contrato 3.1) Es importante recordar
que el Art. 37 de la Ley de Defensa del Consumidor, anatematiza las cláusulas y/o pautas que desnaturalicen
las obligaciones o limiten las responsabilidades o que amplíen los derechos de las empresas.

Si bien pretender profundizar a la naturaleza de las cosas y los conceptos, puede llegar a resultar una tarea
inasible (6), como primera aproximación podría decirse que la desnaturalización es aquello que deforma o
modifica lo normal (v.gr. lo natural), analizado a través del prisma de la razonabilidad.

En esta cuestión, es muy interesante recordar las enseñanzas de Rezzónico (7), cuando al analizar el tema de
la desnaturalización de las obligaciones, hace referencia a la ley alemana (AGB-Gestez), que establece una
sanción a las condiciones contractuales, por violentar los deberes esenciales o la naturaleza del contrato,
cuando vayan en contra del fin del contrato.

Entendemos que vincular el tema sub examine con la finalidad del contrato, es fundamental, para evitar la
frustración (8) de las expectativas razonables que legítimamente tienen los consumidores de seguros.

Así pues, para analizar si alguna cláusula o condiciones desnaturaliza las obligaciones, se debe utilizar el
cartabón del modelo de razonabilidad (9) para ver si se está contrariando la esencia o las raíces del contrato
(10) 3.2) De esta manera entendemos que podemos sostener que desnaturalizan las obligaciones de las
Compañías de Seguros, cuando se pretenda ampliar sus derecho o limitar sus responsabilidades, sin una causa
lógica y razonable que lo fundamente.

Como bien explican Mosset Iturraspe - Lorenzetti (11), la ley anatematiza aquellas cláusulas que "desequilibren
la justicia conmutativa del contrato" (12) 3.3) Todo ello va a implicar que la Aseguradora no se puede aplicar
caducidades y/o pretender eximirse de responsabilidad, en forma automática, sino que se tiene que acreditar los
'perjuicios sustanciales' que sufrió.

4) La regla del "perjuicio sustancial":

4.1) Resulta pertinente recordar las pauta marcadas por la Jurisprudencia y Doctrina (13) internacional, con
relación a la posibilidad de eximirse de responsabilidad que tiene la Aseguradora Así, en Estados Unidos se ha
desarrollado la "...substantial prejudice rule...", donde se establece para que la Compañía de Seguros pueda
alegar su falta de responsabilidad, tiene que causa específica que le ocasiones un perjuicio sustancial.

Uno de los leading cases fue el caso "Foundation Reserve Ins. Co. vs. Esquibel" (14), donde se estableció que
la "substantial prejudice rule" determina que la Aseguradora debe demostrar un perjuicio sustancial, como
consecuencia del incumplimiento de las pautas de la póliza por parte del asegurado, antes que pueda eximirse
de sus obligaciones contractuales que se desprenden de la póliza de seguros.

Es interesante analizar la forma en que se fue extendiendo la aplicación de este principio a todos los ámbitos de
las obligaciones de los asegurados.

Así, también se lo aplicó a la violación de la obligación del "consent-to-settle" que tiene el asegurado, en el
sentido que no puede llegar a un acuerdo con la otra parte de un accidente, sin el consentimiento previo de su
Aseguradora.

En estos casos tan importantes (para los intereses económicos de las Aseguradoras), también se aplicó el
principio de "substancial prejudice rule", determinándose que a pesar de dicho incumplimiento por parte del
consumidor, la Compañía de Seguros debía demostrar el perjuicio sustancial que le habría ocasionado, según
se fallara en el año 1992, en "Robert Oil Company vs. Transamerica Insurance Company" (15) Posteriormente,
este principio se fue extendiendo a diversas cuestiones, de la relación entre el asegurado y la Aseguradora.

Así también se aplicó a las falsas declaraciones o la reticencia del asegurado, según se desprende del fallo
"Eldin vs. Farmers Alliance Mutual Company" (16) Y, finalmente, siguiendo las pautas de estos fallos, es que en
el año 2005, ha establecido la Jurisprudencia norteamericana, en el fallo "State Farm Mutual Automobile
Insurance Company vs. Russell Fennema", que la racionalidad de la regla del "substantial prejudice rule" es que
el no probar por parte de la Aseguradora de la existencia de un perjuicio sustancial, derivado del incumplimiento
del asegurado, frustra las razonables expectativas del asegurado que la cobertura no va a ser denegada en
forma arbitraria (17) De manera que aunque en las condiciones de póliza se estableciera que ningún asegurado,
sin el consentimiento escrito de State Farm's Insurance puede realizar ningún acuerdo con ninguna persona a la
cual le hubiera producido un daño corporal o a la propiedad, la Corte Suprema de Nuevo México sentenció que
la Aseguradora debe responder, salvo que demuestre un perjuicio sustancial, por la violación de la cláusula de
consent-to-settle por parte del asegurado (18) 4.2) En nuestro país, también existen fallos de Jurisprudencia,
que van más allá de los meros incumplimientos formales del asegurado, y exigen que -efectivamente- se
hubiera producido in perjuicio sustancial de la Compañía de Seguros.

Así, en un caso donde un asegurado manifestó que utilizaba el automóvil con fine 'particulares', pero, en
realidad, lo usaba como 'remis'. En este caso, la Aseguradora fue obligada a pagar el siniestro, dado que el
vehículo había sido robado mientras una noche se encontraba estacionado en la calle. Por lo tanto, si bien el
asegurado no había dicho la verdad, la Compañía de Seguros no habría tenido ningún tipo de perjuicio por dicho
accionar (19) En otro caso, también se falló que "...cuando los antecedentes pretendidamente ocultados o
declarados falsamente por el asegurado no tienen relación de causalidad con la producción del siniestro o sus
efectos, es inaplicable el art. 5º de la Ley de Seguros 17.418..." (Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Comercial, Sala "E", autos "Seta, José vs. Paraná S.A. de Seguros", de fecha 6 de Agosto de 2003) (20) En el
mismo sentido se expidió la Jurisprudencia, en un caso de denuncia tardía del siniestro. De esta forma en los
autos caratulados "M., J.C. vs. Mapfre Aconcagua S.A. s/Daños y Perjuicios" (Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Comercial, Sala "F", de fecha 18 de Septiembre de 2005) (21), se sentenció que "...el cumplimiento tardío
de la carga de denunciar el siniestro al asegurador resulta insuficiente para considerar perdido el derecho a ser
indemnizado si, en virtud del hecho intervino la autoridad policial, con comunicación al juzgado criminal y el
asegurador no ha invocado la producción de efectos negativos por la demora...(CNCom., Sala A, junio 10-997,
"Hilandería Asunción S.R.L. vs. Omega Cooperativa de Seguros Limitada", en LL, 1997-F-970/972)..." 4.3) Todo
lo antes desarrollado se desprende del texto y el espíritu consumerista, establecido por el Art. 42 de la
Constitución Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor.

Incluso, el perjuicio a la Aseguradora no debe ser menor, sino que tiene que tratarse de una cuestión sustancial,
que lesione los derechos de la Aseguradora (22) Así, entendemos pertinente recordar a los maestros
santafesinos Mosset Iturraspe y Lorenzetti (23),en el tema de seguros, enseñan que las cláusulas de caducidad
deberán ser consideradas abusivas, si el incumplimiento de la carga "...no tiene una influencia importante..." 5)
Algunas aplicaciones concretas en la Ley de Seguros:

Es importante señalar que nuestra propuesta de aplicación del principio no hay des-obligación sin causa, tiene
aplicaciones prácticas, en el día a día.

5.1) Cargas Legales: como principio previo, es pertinente resaltar que el incumplimiento de una carga legal, no
implica necesariamente que se produzca una caducidad del derecho (como por ejemplo acontece cuando el
asegurado no cumple con los plazos establecidos en el Art. 115 de la Ley de Seguros).

Y, asimismo, en el caso particular sub examine, hay que agregar que el incumplimiento de cualquier carga legal,
no va a implicar la caducidad de los derechos del asegurado, si no se produce un perjuicio sustancial de la
Aseguradora, dado que no hay des-obligación sin causa.

5.2) Caducidades Convencionales: obvio es señalar que decir 'caducidades convencionales' es un


autocontradicción en sí misma, dado que -en realidad- se trata de caducidades unilaterales impuestas por la
Aseguradoras (que muchas veces, ni siquiera tienen aprobación previa de la Superintendencia de Seguros de la
Nación) Y, en el tema que estamos analizando, con mayor razón, se aplica el principio no hay des-obligación sin
causa, dado que no tiene sentido que la Aseguradora se exima de responsabilidad, si no ha tenido un perjuicio
sustancial.

5.3) Denuncia tardía: en este caso en particular, también se aplica el principio de no hay des-obligación sin
causa, dado que resulta absurdo que por un mero retraso del asegurado en la denuncia del siniestro, que no le
cause perjuicio a la Aseguradora, ésta se pretenda eximir de responsabilidad (24) (25) Pleonástico es decir, que
en los países desarrollados (Bélgica, Italia, Alemania; España, etc.) (26) (27) (28), cuando el asegurado realiza
la denuncia del siniestro fuera de los términos legales, igualmente la Compañía de Seguros tiene que responder
con sus obligaciones contractuales (disminuyendo la misma, solamente, en la medida en que se hubiera
perjudicado) (29) Incluso, la Ley Española de Seguros, va mucho más allá de nuestra propuesta, dado que
determina que no existe una sanción de pérdida de los derechos del asegurado; sino que únicamente la
Aseguradora puede posteriormente, iniciar una acción por daños y perjuicios (Art. 16 de la Ley del Contrato de
Seguro), donde se establece que en el caso de no realizar la denuncia del siniestro en el plazo de siete (7) días
"...el asegurador podrá reclamar los daños y perjuicios causados por la falta de declaración..." 5.4) Reticencia:
en párrafos anteriores ya hemos expuesto que el hecho que el asegurado hubiera incurrido en reticencia, no
necesariamente implica que pierda sus derechos.

Por ello, aplicando el principio que no hay des-obligación sin causa, en el caso que la reticencia del asegurado
no hubiera causado a la Aseguradora un perjuicio sustancial, es que la Compañía de Seguros deberá pagar el
siniestro.

5.5) Agravación del riesgo: en el este caso acontece algo análogo a lo explicado cuando analizamos el tema de
la reticencia.

Como consecuencia de ello, si la agravación del riesgo no le produjo un perjuicio sustancial a la Compañía de
Seguros, es que se debe pagar el siniestro, por aplicación del principio que no hay des-obligación sin causa.

6) Conclusiones - Ponencia:

Como corolario de todo lo antes expuesto, nuestra Ponencia es la siguiente:

"El Principio 'No hay des-obligación sin causa (de la Compañía de Seguros)' encuentra su fundamento en la
letra y el espíritu del Art. 42 de la Constitución Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor.

Como consecuencia de ello, en los casos en que una Aseguradora pretenda no cumplir con una obligación, no
va a resultar suficiente acreditar algún incumplimiento de una carga u obligación del asegurado, sino que
-además- va a tener que acreditar en forma puntual y específica el 'perjuicio sustancial' que dice haber sufrido
En caso que acredite dicha circunstancia, podrá eximirse de responsabilidad, en forma proporcional y adecuada
al perjuicio sufrido; y si no pudiera probar ningún agravio, va a tener que cumplir con su obligación legal, en
forma total" Notas al pie:

1) Waldo Sobrino: Profesor Adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de
"Seguros y la Tutela del Asegurado". Los comentarios (y -en especial- las críticas) a las Ponencias, serán
bienvenidas a: waldo.sobrino@sobrinosobrino.com 2) ALTERINI, Atilio Aníbal; "Responsabilidad Objetiva
derivada de la generación de confianza", en Derecho de Daños (Segunda Parte), página 557, donde con
referencia al "favor debilis", afirma que "...en los contratos en que una de las partes tiene 'superioridad técnica',
se entiende que la otra se halla en 'inferioridad jurídica'...", Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 1996.

3) "PRODIGY Communications Corp. vs. AGRICULTURAL EXCESS & SURPLUS Insurance Company",
Suprema Corte de Texas, Estados Unidos, de fecha 27 de Marzo de 2009, publicado en "Lawyers USA",
páginas 21 y 22, del mes de Abril de 2009.

4) Algo análogo afirmaba Isaac Halperín con relación a la culpa del asegurado. En efecto, en la nota de
elevación del Proyecto de Ley General de Seguros (de fecha 9 de Junio de 1959), en el acápite IV, sostenía que
se eliminaba la causal de liberación de la Aseguradora, cuando el asegurado hubiera actuado con culpa, si la
misma no influía en el siniestro. Agregando que ello era "la aplicación de las reglas corrientes en materia de
incumplimiento de obligaciones"; y en el caso que la conducta culposa, tuviera alguna vinculación con el
siniestro, la prestación de la Aseguradora, solamente se veía disminuída, en la proporción de dicha influencia
(Ver: HALPERIN Isaac; Ley General de Seguros, página 7, Edición Oficial del Ministerio de Educación y Justicia;
Subsecretaría de Justicia, 1959).

5) RESTON, Angel; "Consideraciones prácticas acerca de las cláusulas de exclusión de cobertura", página 4,
donde con relación a las "exclusiones de cobertura" señala que "...será necesario que (la Aseguradora) justifique
la inclusión de dicha cláusula en base al análisis económico y técnico que subyace al contrato de seguro...",
publicado en el Diario 'La Ley', de fecha 2 de Marzo de 2007.

6) MOSSET ITURRASPE, Jorge - LORENZETTI, Ricardo Luis, Defensa del Consumidor (Ley 24.240), página
244, parágrafo 3 'Cláusulas que desnaturalicen las obligaciones', punto .a) El significado de desnaturalización,
Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1994.

7) REZZONICO, Juan Carlos; Contratos con cláusulas predispuestas (Condiciones negociales generales),
páginas 378/379, parágrafo nº 267 "Apartamiento del fin del contrato y de los deberes cardinales", Editorial
Astrea, Buenos Aires, 1987.

8) MOSSET ITURRASPE, Jorge; La frustración del contrato, página 58, Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fé,
1991.

9) FARINA, Juan M.; Defensa del Consumidor y del usuario, página 388, Editorial Astrea, 3º edición actualizada
ampliada, Buenos Aires, 2004.

10) Siguiendo a la doctrina inglesa, Rezzónico afirma que se afecta la esencia o los 'deberes cardinales' del
contrato, cuando se contraría 'the root of the contract' (REZZONICO, Juan Carlos; Contratos con cláusulas
predispuestas - Condiciones negociales generales, página 380 (la letra negrita, es nuestra) parágrafo nº 268
"Incumplimiento de deberes fundamentales, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1987).

11) MOSSET ITURRASPE, Jorge - LORENZETTI, Ricardo Luis; Defensa del Consumidor - Ley 24.240, página
276, Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fé, 1994.

12) La justicia conmutativa es la que "...regula la igualdad o proporción que debe haber entre las cosas que se
intercambian..." (Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe, Tomo 22, página 6.675, Grupo Editorial Planeta -
Espasa Calpe, Buenos Aires, 2005).

13) KEETON, Robert E. - WIDISS, Alan I.; Insurance Law (a guide to fundamental principles, legal doctrines and
commercial practices), página 765, West Publishing Co. Minnesota, Estados Unidos, 1988.

14) "Foundation Reserve Insurance Company vs. Esquibel"; Suprema Corte de Nuevo Mexico, Estados Unidos
(94 N.M. 132, 134, 607 P.2d 1150, 1152 -1980-), donde se sentenció que "..the substantial prejudice rule
provides that an insurer 'must demonstrate substantial prejudice as a result of a material breach of the insurance
policy by the insured before it will be relieved of its obligations under a policy'..." 15) "Robert Oil Company vs.
Transamerica Insurance Company", Suprema Corte del Estado de Nuevo Mexico, Estados Unidos (113 N.M.
745, 833 P.2d 222 -1992-), donde se determina que "...we hold that for an insurer to justify foreclosing an
insured's right to underinsured motorist benefits, the insurer must demonstrate it was substantially prejudiced by
the insured's breach of the consent-to-settle provision..." 16) "Eldin vs. Farmers Alliance Mutual Company",
Suprema Corte del Estado de Nuevo Mexico, Estados Unidos (119 N.M. 370, 890 P.2d 823 -Ct. App. 1994-),
donde se establece que "...we extended the substantial prejudice rule in Roberts Oil to cover an insured's breach
of misrepresentation and concealment provisions..." 17) "State Farm Mutual Automobile Insurance Company vs.
Russell Fennema", de la Suprema Corte del Estado de Nuevo Mexico, Estados Unidos, donde se afirma que
"...the rationale for the rule is that failure by an insurer to show substantial prejudice by an insured's breach will
frustrate the insured's reasonable expectation that coverage will not be denied arbitrarily..."; Opinion nº
2005-NMSC-010, de fecha 28 de Marzo de 2005.

18) Lawyers Weekly USA; "Insured failed to get Insurer's Consent to Settlement; Insurer must show prejudice",
en los autos caratulados "State Farm Automobile Insurance Company vs. Fennema", Nº 28.626, de fecha 28 de
Marzo de 2005, donde la cláusula de la póliza establecía "...any insured who, without (State Farm's) written
consent, settles any person...who may be liable for the bodily image or property damage...", publicado con fecha
23 de Mayo de 2005 19) Ver: "Cubilla, Héctor vs. La Mercantil Andina Compañía de Seguros", Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Comercial, Sala "G", con primer voto del Dr. Carlos Alfredo Bellucci; de fecha 10 de Marzo
de 2004.

20) Publicado en 'El Derecho', de fecha 12 de Diciembre de 2003.

21) Publicado en 'El Derecho', página 6, de fecha 3 de Marzo de 2006.

22) KEETON, Robert E. - WIDISS, Alan I.; Insurance Law (a guide to fundamental principles, legal doctrines and
commercial practices), página 765, West Publishing Co. Minnesota, Estados Unidos, 1988.

23) MOSSET ITURRASPE, Jorge - LORENZETTI, Ricardo Luis, Defensa del Consumidor (Ley 24.240), página
276, parágrafo .6) Cláusulas que imponen plazos de caducidad; apartado .b) El caso del Seguro, Editorial
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1994.

24) SOBRINO, Waldo A. R.: Ley de Seguros Comentada, Art. 47, publicada en www.laleyonline.com.ar 25)
LEVIN, Jay M.; en Property Insurance Litigator's Handbook, bajo la Coordinación de Leonard E. Murphy; Andrew
B. Downs and Jay M. Levin; Capítulo 3.04 'Strategic Issues and where to file', donde con relación a la denuncia
tardía del asegurado ('late notice'), informan que "...New Jersey requires that an insurer prove it was prejudiced
by late notice of a property loss...", es decir, que para que la Aseguradora pueda pretender rechazar un
siniestro, en Nueva Jersey se requiere que la Aseguradora pruebe que fue perjudicada por la denuncia tardía de
la pérdida, página 94, American Bar Association, Chicago, Estados Unidos, 2007.
26) La Ley Belga sobre Contratos de Seguros Terrestres establece en el Art. 21, Inciso 1º, que si el asegurado
no cumple con la carga de denuncia del siniestro "...y de ello resulte perjuicio para el asegurador, éste tiene el
derecho de pretender una reducción de su prestación, hasta la concurrencia del perjuicio que ha sufrido..." 27)
La Ley Alemana sobre el Contrato de Seguro, se determina que se produce la caducidad de los derechos del
asegurado cuando el incumplimiento haya sido intencional o por culpa grave. Es más, en los casos de culpa
grave, el Art. 6, inciso 6º, determina que la Aseguradora igualmente debe abonar la indemnización "...si el
incumplimiento no ha ejercido influencia alguna sobre la evaluación o tasación del daño, ni sobre la fijación del
importe de la indemnización..." 28) En el Código Civil Italiano, en el Art. 1915-2, se establece que la caducidad
de los derechos se aplica en los casos de dolo del asegurado; estableciendo que si la omisión de la denuncia
fue por culpa, la Aseguradora podrá disminuir la indemnización, en proporción al perjuicio sufrido 29) Nuestra
postura no es original, sino que sigue las enseñanzas del maestro Isaac Halperín (y de las modernas
legislaciones mundiales), en cuanto al no cumplimiento de la carga de denunciar el siniestro en forma
tempestiva a la Aseguradora. Así, entendemos pertinente recordar que el Proyecto de Ley General de Seguros
del maestro Isaac Halperín, en el Art. 41 establecía cuando no se cumplía con el plazo de la denuncia del
siniestro "...el asegurador puede reducir la indemnización en la medida en que se reduciría si hubiera sido
notificada oportunamente..."

Você também pode gostar