Você está na página 1de 20

TRANSMISIÓN DE DATOS

SEMANA 4

Transmisión analógica y
digital

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
ÍNDICE

OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................................................... 4


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. TRANSMISIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL ........................................................................................ 4
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODOS DE TRANSMISIÓN ........................................................ 4
1.2. CONVERSIONES ................................................................................................................... 5
1.2.1. DIGITAL A DIGITAL ....................................................................................................... 5
1.2.2. ANALÓGICO A DIGITAL .............................................................................................. 10
1.2.3. DIGITAL A ANALÓGICO .............................................................................................. 12
1.2.4. ANALÓGICO A ANALÓGICO ....................................................................................... 13
2. UTILIZACIÓN DEL ANCHO DE BANDA ........................................................................................ 13
2.1. ANCHO DE BANDA............................................................................................................. 14
2.2. TÉCNICAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL ANCHO DE BANDA ................................................. 14
2.2.1. MULTIPLEXACIÓN ...................................................................................................... 14
2.2.2. ESPECTRO ENSANCHADO .......................................................................................... 16
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
TRANSMISIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprender las características y conversiones de las transmisiones tanto analógicas como
digitales.

INTRODUCCIÓN
En la transmisión de datos existen dos formas de transmitir las señales: analógica y digital.
Asimismo, ya se estudió que las señales, a su vez, también pueden ser analógicas y digitales, lo que
implica posibles combinaciones que son necesarias de conocer junto a sus características.

1. TRANSMISIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL


La transmisión de señales tanto analógicas como digitales cuenta con características particulares
que hacen más eficiente una sobre la otra. Adicionalmente, se describirán los procesos de
conversión de señales con diversas combinaciones: analógica-analógica, analógica-digital, digital-
analógica y digital-digital.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODOS DE TRANSMISIÓN


Cada modo de transmisión, analógico o digital, tiene sus propias características:

Transmisión analógica Transmisión digital

 Presentan cambio continuo.  Presenta cambios discretos.


 La forma de la onda es sinusoidal o curva.  La forma de la onda es cuadrada
 Es afectada por los ruidos del canal de  No la afecta tanto los ruidos del canal de
transmisión. transmisión.
 Sus parámetros son amplitud, frecuencia y
 Es más sencilla de medir y evaluar.
fase.
 Puede ser periódica (se repite el patrón) o
aperiódica.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Para ampliar información sobre los de modos de transmisión
puede revisar el siguiente enlace:

Tipos de transmisión de datos

1.2. CONVERSIONES
Al proceso de realizar la conversión entre los bits y las señales que los representan y viceversa se
le conoce como modulación. Al realizarse la modulación cuando se convierten los bits
directamente a una señal, se le llama transmisión en banda base, de tal forma que la señal
transmitida mantiene su frecuencia original. Un ejemplo de ella es la transmisión por medio de
cables. En otros casos cuando el medio de transmisión es diferente, tales como los satélites y la
fibra óptica, se hace necesario modificar las características de la señal original para adecuarla al
medio.

1.2.1. DIGITAL A DIGITAL

Este tipo de conversión se refiere a la transmisión de datos digitales, utilizando señales digitales.
Para ello se requieren tres fases: la codificación de línea, codificación de bloques y la
aleatorización. Sin embargo, puede que las dos últimas no sean necesarias.

Aquí es importante diferenciar entre elementos de datos y elementos de señal. Un elemento de


dato es la entidad más pequeña que puede representar una información y se denomina bit. En
cuanto al elemento de señal, este se define como aquel que transporta el dato, por lo que es la
unidad más corta (en referencia a tiempo) de una señal digital. Finalmente, cuando se habla de
velocidad de transmisión, la misma se expresa en bits por segundos.

En el proceso de conversión de digital a digital existen tres fases que se revisarán a continuación:

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
A. FASE DE CODIFICACIÓN EN LÍNEA

Se refiere al proceso de convertir los datos digitales a señales digitales, convirtiendo secuencias de
bits a señales digitales. Se divide en los siguientes tipos o categorías de codificación en línea:
unipolar, polar, bipolar, multinivel y multransmisión1.

Fuente: Forouzan (2007, p.102 ).

1) En la categoría unipolar todos los niveles o valores de la señal se ubican en un lado del eje del
tiempo, pudiendo ser por arriba o por abajo, bajo un esquema de no retorno a cero (NRZ, non
return zero). Es decir, el voltaje positivo representa el 1 binario y el voltaje 0 (es decir, sin
presencia de voltaje) al bit 0. Se le llama sin retorno a cero, porque la señal no retorna al valor
0 en la mitad del bit. En la figura 1 se aprecia la codificación NRZ de la secuencia binaria
01101001.

Figura 1, Esquema de codificación unipolar NRZ.

Fuente: Forouzan (2007, p. 103).

2) La categoría polar contempla que los niveles de la señal fluctúen desde valores negativos a
positivos o viceversa, es decir, a ambos lados del eje del tiempo. En el caso de la polar NRZ, se

1
Esquema de codificación diferencial con más de dos reglas de transición. Utiliza tres niveles (V+, 0, V-) y
tres reglas de transición para moverse entre niveles. Ver más en:
http://www.mfbarcell.es/docencia_uned/redes/tema_04/CAP4-Transmision_digital.pdf

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
puede ver que la misma secuencia anterior 01101001 se representaría en la figura 2, donde el
nivel 0 (-A) se representa como valores negativos y el nivel 1 (A) como positivo.

Figura 2. Esquema de codificación polar NRZ.

Fuente: Forouzan (2007, p. 104).

3) Para el caso del esquema o categoría bipolar o bifásica AMI con retorno a cero, cuando el bit es
1, su duración se divide en dos mitades, donde en la primera mitad del bit permanece el voltaje
y se desplaza a otro nivel en la segunda mitad con el objeto de proporcionar sincronización y
notificar la ocurrencia de la mitad del bit al receptor. Adicionalmente, los bits 0 se representan
como 0 voltaje. La misma secuencia binaria 01101001 representada en este esquema será
como se visualiza en la figura 3.

Figura 3. Esquema de codificación bipolar AMI.

Fuente: Forouzan (2007, p. 105).

4) El esquema multinivel se crea para incrementar la velocidad de los datos y así reducir el ancho
de banda necesario, de tal manera de aumentar la cantidad de bits que se transmiten un un
tiempo dado, codificando un patrón de m elementos de datos en n elementos de señal, de la
forma mBnL, donde m es la lognitud o cantidad de bits y n es la longitud del patrón de la señal.

Es bastante común que la L sea reemplazada por otra letra: T, si es ternario (L = 3), y Q para
cuaternario (L = 4). De tal forma, el esquema 2B1Q significa dos binarios y un cuaternario, que
codifica patrones de tamaño 2 de información y codifica en señales de cuatro niveles.

A continuación, en el siguiente ejemplo, se tiene la siguiente tabla de transición para


representar la secuencia de bits de información (Forouzan, 2007, p. 108):

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Valores transición

Bits siguientes Nivel anterior: positivo Nivel anterior: negativo


Siguiente nivel Siguiente nivel
00 +1 -1
01 +3 -3
10 -1 +1
11 -3 +3

Fuente: Forouzan (2007, p. 108).

Para codificar la secuencia 0011011011, se utiliza la tabla anterior, lo que resulta gráficamente en
la figura 4, si se asume un nivel original positivo:

Figura 4. Representación de la secuencia 0011011011 en multinivel 2B1Q.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Un resumen de los esquemas o categorías de codificación de línea se presenta en la siguiente
tabla:

Categoría Esquema Ancho de banda Características


NRZ B = N/2 Costoso, sin autosincronización si hay
largas secuencias de 0 y 1, DC (direct
current o corriente continua).
NRZ-L B = N/2 Sin autosincronización si hay largas
Unipolar
secuencias de 0 y 1, DC.
NRZ-I B = N/2 Sin autosincronización si hay largas
secuencias de 0, DC.
Bifásica B=N Autosincronización, no DC, gran ancho de
banda.
AMI B = N2 Sin autosincronización si hay largas
Bipolar
secuencias de 0, DC.
2B1Q B = N/5 Sin autosincronización para largas
secuencias de mismos bits dobles.
Multinivel
8B6T B = 3N/4 Autosincronización, no DC.
4D-PAM5 B = N/8 Autosincronización, no DC.
MLT-3 N/3 Sin autosincronización para largas
Multilínea
secuencias de 0.

Fuente: Forouzan (2007, p. 111).

B. FASE DE CODIFICACIÓN DE BLOQUES

Es una mejora de la codificación en linea, ya que proporciona aseguramiento de sincronización y


detección de errores. Cambia un bloque de m bits por otro de n bits, siendo n mayor que m. Se le
conoce como la técnica de codificación mB/nB. Esta técnica incluye tres etapas: división,
sustitución y combinación.

En la etapa de división se divide la secuencia a transmitir en m bits. Por ejemplo, en la codificación


4B/5B la secuencia original de bits se divide en grupos de 4 bits. Luego, en la etapa de sustitución
se reemplaza un código de 4 bits por uno de 5 bits para luego combinarlos y conformar el flujo a
transmitir, el cual tiene longitud mayor al flujo original.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
C. FASE DE ALEATORIZACIÓN

Esta última etapa se encarga de eliminar las largas secuencias de pulsos de nivel 0 mediante la
incorporación de otros niveles. Es un proceso muy complejo, que escapa del alcance de este
contenido.

1.2.2. ANALÓGICO A DIGITAL

Esta conversión es necesaria cuando se cuenta con una señal analógica que será transmitida en
modulación digital, como la señal proveniente de un micrófono o cámara. Para lograr ese
propósito existen, al menos, dos técnicas: la modulación por codificación de pulsos y la modulación
delta, de tal forma de lograr la digitalización y luego proceder con cualquiera de las técnicas vistas
en el punto anterior.

La modulación por codificación de pulsos (PCM, pulse code modulation) es la más habitual y se
lleva a cabo en tres etapas: muestreo, cuantificación y codificación, las cuales se aprecian en la
figura 5:

Figura 5. La codificación PCM.

Fuente: Forouzan (2007, p. 117).

1) Muestreo: se refiere a que la señal analógica es “muestreada” cada T, siendo T el intervalo de


tiempo o periodo. Y la tasa de muestreo o frecuencia de muestreo es 1/T.

2) Cuantificación: el resultado del muestreo corresponde a un conjunto de valores que puede ser
infinito, fluctuando entre el mínimo y el máximo de la amplidud de la señal, los cuales no
pueden ser codificados, por lo tanto se cuantifican dividiendo entre rangos en L cantidad de
zonas, con un ancho denominado delta (Δ). Luego, se asignan valores cuantificados de L desde
0 hasta 1, ubicando el punto medio de cada zona, y se aproxima al valor cuantificado. Para
calcular delta se tiene la siguiente ecuación:

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
𝑉𝑚𝑎𝑥 − 𝑉𝑚𝑖𝑛
𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 =
𝐿

Por ejemplo, supóngase que las amplitudes de la muestra de una señal fluctúan entre -20 y 20 V.
Se asignan ocho zonas o niveles (L = 8), lo que significa que el delta sea de 5V.

20 − (−20)
𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 =
8
40
𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 =
8

𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 = 5 𝑉

El resultado de la cuantificación se aprecia en la figura 6, donde se representan 9 valores:

Figura 6. Representación del proceso de cuantificación en PCM.

Fuente: Forouzan (2007, p. 117).

3) Codificación: es la última etapa de PCM y es donde cada muestra se reemplaza por una palabra
de n bits. En el ejemplo de la figura 6, los códigos de cuantificación para cada valor fluctúan
entre 0 y 7, los cuales se llevarán a su equivalente en números binarios. Para saber la longitud
de los códigos se calcula así n = log2(L). Siguiendo el ejemplo anterior, si L = 8, n es igual a 3.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
A partir del gráfico anterior se obtiene la siguiente tabla:

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Amplitud -6,1 7,5 16,2 19,7 11 -5,5 -11,3 -9,4 -6
Código de
2 5 7 7 6 2 1 2 2
cuantificación
Palabra
010 011 111 111 110 010 001 010 010
codificada

En el tiempo 0 (columna 0), la amplitud de la señal es de -6,1. Ese valor se encuentra en el rango
del código de cuantificación 2 (entre Δ -5 y -10). Luego ese código de cuantificación de valor 2 se
convierte en binario, resultando la cadena 010 (de longitud 3, dado que el log2(8) es igual a 3). De
la misma forma se codifica el resto de los valores.

1.2.3. DIGITAL A ANALÓGICO

Este proceso se puede visualizar en la figura 7, donde se aprecia que una señal digital proveniente
de un computador es modulada para generar una señal analógica y transmitirla. En el otro
extremo, se encuentra el demodulador que realiza el proceso inverso y la entrega al computador
receptor.

Figura 7. Modulación de señal digital a analógica.

El emisor genera una señal de alta frecuencia que corresponde a la base para la señal de
información y el receptor se ajusta a esa misma frecuencia.

Según Behrouz Forouzan (2007), esta modulación se puede lograr modificando la amplitud, la
frecuencia o la fase de la señal analógica referida a datos digitales, para lo cual existen los
mecanismos de modulación por desplazamiento por amplitud (ASK, amplitude shift keying),
modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK, frequency shift keying) y modulación por
desplazamiento de fase (PSK, phase shift keying). Adicionalmente, existe un cuarto mecanismo

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
denominado modulación de amplitud en cuadratura (QAM, quadrature amplitude modulation)
mucho más eficiente que los anteriores y que combina cambios tanto en fase como en amplitud y
es el utilizado actualmente en los módems.

Figura 8. Mecanismos de modulación de señal digital a analógica.

Fuente: Forouzan (2007, p. 136).

1.2.4. ANALÓGICO A ANALÓGICO

Esta opción de conversión se refiere a la representación de información analógica utilizando


señales analógicas. Este tipo de conversión son: modulación en amplitud (AM), modulación en
frecuencia (FM) y modulación en fase (PM).

Un ejemplo de esta modulación es la radio AM, en la cual el Gobierno regula un ancho de banda
pequeño para cada estación de radio y la señal se debe pasar por un filtro denominado “pasa
bajo” que la transforma al rango asignado.

2. UTILIZACIÓN DEL ANCHO DE BANDA


Uno de los elementos más preciados, luego de la información a intercambiar, lo constituye sin
duda el ancho de banda, el cual, en los últimos años, ha sido imperativamente necesario de
optimizar debido a la masificación del uso de la tecnología en el intercambio de datos. Algo tan
cotidiano como ver un video o una transmisión en vivo de un juego desde el celular implica un
importante esfuerzo técnico para garantizar las velocidades de transmisión que requiere este tipo
de usos. Adicionalmente, es claro que los sistemas de telecomunicaciones no son de empleo
exclusivo para el usuario, sino que muchos usuarios son clientes que requieren en diversos

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
momentos de conexión lo que hace necesario crear técnicas que permitan el uso simultáneo de
los canales de transmisión.

2.1. ANCHO DE BANDA


El ancho de banda se refiere a la medida de datos o la cantidad de información que puede ser
intercambiada por un canal para un periodo de tiempo dado, es decir, es la capacidad de un medio
que se expresa en bits/segundos o en múltiplos de esta (megabits/segundos, gigabits/segundos).

2.2. TÉCNICAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL ANCHO DE BANDA


Dado que se requiere utilizar el ancho de banda de manera compartida, se han creado técnicas
que permiten lograr ese propósito en las que, en algunos casos, se requiere combinar varios
anchos de banda para conformar un ancho de banda más grande. En otros, se requiere expandir el
ancho de banda con el objetivo de garantizar privacidad de los contenidos, minimizando las
interferencias. Dichas técnicas son la multiplexión y el espectro ensanchado, respectivamente.

2.2.1. MULTIPLEXACIÓN

Esta técnica se enfoca en permitir la transmisión simultánea de diversas señales usando un único
medio. Dado que la capacidad de transmisión de los enlaces actuales es mayor a la que un solo
usuario requiere, se considera esa capacidad sobrante para que varios de ellos puedan realizar
transmisión simultánea. Para lograr el multiplexado de un canal, es necesario realizar el proceso
inverso del lado del receptor con el fin de separar las señales diferentes, lo cual puede visualizarse
en la siguiente figura.

Figura 9. Representación del proceso de multiplexación de n canales.

Fuente: https://goo.gl/J053dW

Para realizar la multiplexación se cuenta con tres tipos de técnicas: por división de frecuencia, por
división de onda y por división de tiempo. Las dos primeras son usadas en señales analógicas y la
división de tiempo en señales digitales.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
A. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO (FDM, FREQUENCY-DIVISION
MULTIPLEXING)

Corresponde a una técnica de multiplexado analógico que se aplica cuando el ancho de banda del
enlace es mayor a la combinación de la señales a transmitir. Las señales a transmitir se modulan
usando diversos rangos de frecuencias portadoras llamados canales, para luego combinarlas en
una sola señal que es transmitida, con la previsión de mantener una separación suficiente entre
cada frecuencia portadora (denominada banda de guarda), como lo muestra la figura 10.

Figura 10. Distribución de canales y bandas en FDM.

Fuente: https://goo.gl/J053dW

B. MULTIPLEXACIÓN POR LONGITUD DE ONDA (WDM, WAVE-DIVISION MULTIPLEXING)

Técnica diseñada para utilizar la alta capacidad disponible en la fibra óptica, para combinar varias
líneas en una sola fibra. El principio de WDM es el mismo que en FDM, solo que las señales son
luminosas por lo que son también muy altas.

C. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO (TDM, TIME-DIVISION MULTIPLEXING)

Esta técnica se aplica sobre señales digitales y asigna periodos de tiempo a cada canal, cediendo la
totalidad del medio durante ese periodo de tiempo a cada uno. Cada uno de los canales utiliza el
tiempo asignado y debe esperar a su siguiente oportunidad para volver a transmitir en caso que
aún tenga datos por enviar. La representación de esta técnica se puede apreciar en la figura 11, en
la que se observa que cada canal transmite en diversas oportunidades, durante el periodo de
tiempo asignado:

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Figura 11. Asignación del canal por división de tiempo en TDM.

Fuente: https://goo.gl/J053dW

Para profundizar más sobre este tema puede revisar el siguiente


enlace:

Multiplexación

2.2.2. ESPECTRO ENSANCHADO

En esta técnica también se combinan las señales provenientes de diversas entradas para lograr un
ancho de banda mayor, pero se utiliza en las transmisiones inalámbricas, en las que dado que el
aire es el medio de transmisión, se debe garantizar que no sean descifradas las señales en caso de
ser interceptadas por terceros. Para ello, se ensancha o agranda la información original creando
redundancia. Como ejemplo de esto, piénsese en el embalaje necesario para transportar un juego
de copas de vidrio, para el que se usa una caja especial, de tal foma de evitar daños durante el
traslado. El ensanchado usa un código específico de expansión que constituye un patrón, lo cual se
logra mediante dos mecanismos: el espectro ensanchado por salto de frecuencia (FHSS, frequency
hopping spread spectrum) y el espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS, direct sequence
spread spectrum).

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
A. FHSS

Es una técnica que usa m frecuencias diferentes que son moduladas por la señal de origen,
efectuando saltos en diversos instantes de tiempo para cambiar las frecuencias en las que se está
realizando la transmisión, siguiendo el patrón establecido en un código pseudoaleatorio que se
crea en un generador de códigos. La idea con este mecanismo es que si existe un tercero que
intercepta la señal, desconocerá la siguiente frecuencia de transmisión, por lo que no podrá
disponer de la totalidad de la señal enviada. Esta técnica es ampliamente utilizada en las
transmisiones de origen militar.

Un equipo inalámbrico con la técnica FHSS usa los canales


disponibles para transmitir y recibir, pero en lugar de permanecer en
un canal realiza cambios de canales utilizando un patrón
pseudoaleatorio, basándose en una clave inicial.

B. DSSS

Este mecanismo reemplaza cada bit de la señal de datos por n bits, utilizando para ello un código
de ensanchado denominado chips o código Barker, en el que aparecen aproximadamente la
misma cantidad de ceros y de unos. Solo los receptores a los que el emisor ha enviado dicho
código tendrán la capacidad de descifrar la señal original. Por ejemplo, existe una secuencia usada
en redes de datos inalámbricas llamada secuencia de Barker, que tiene 11 bits (n = 11) con el
patrón 10110111000.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
COMENTARIO FINAL
Los contenidos revisados permitieron conocer las técnicas de conversión entre señales para
realizar el proceso de modulación de señal. Adicionalmente, se explicó que es posible utilizar un
mismo canal para transmitir múltiples señales y que para ello se cuenta con diversas técnicas tales
como la multiplexación de frecuencia y de ondas para el caso de la transmisión analógica de
señales, ya sea por un medio cableado como por uno inalámbrico. De igual manera, en caso de
transmisión digital se conoció la técnica de multiplexado por división de tiempo. Adicionalmente,
se analizaron las características de técnicas más sofisticadas que permiten compartir un medio
considerando la posibilidad de minimizar intervenciones de terceros sobre los datos, lo cual es
imperativo en conexiones inalámbricas que requieren privacidad, tales técnicas son FHSS y DSSS.

Todos estos elementos brindan al futuro profesional del área de redes la posibilidad de diferenciar
características necesarias, según los diversos casos que deba resolver durante su desempeño
laboral, para lograr una instalación adecuada a los requerimientos del cliente.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
REFERENCIAS
Forouzan, B. (2007). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. 4.ª edición. España:

McGraw-Hill.

Tanenbaum, A. y Wetherall, D. (2012). Redes de computadoras. 5.ª edición. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Transmisión analógica y digital. Transmisión de Datos. Semana 4.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4

Você também pode gostar