Você está na página 1de 17

TITULO: La aptitud de analista y la segregación contemporánea.

Osvaldo Delgado

Cát. I de “Psicoanálisis: Freud” - Instituto de Investigaciones – Facultad de Psicología


Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN

Este proyecto pretende avanzar sobre las conclusiones alcanzadas en una investigación
anterior1 continuando con el estudio de la`aptitud de analista´.

Se decide mantener la inquietud freudiana por las consecuencias de los saldos


lamentables del análisis de los propios analistas. Del amplio campo de las
consecuencias posibles, nos proponemos recortar específicamente las atinentes a las
manifestaciones de hostilidad y partidismo tanto en la producción doctrinaria como en
los lazos con otros analistas y con la comunidad en general.

En la investigación ya citada hemos presentado a la aptitud de analista -fundamento


ético de la regla de abstinencia- como un antecedente de lo que Lacan va a denominar
`deseo del analista´. Se pretende poner al trabajo la pregunta por la existencia de un
nexo lógico entre `deseo del analista´ y segregación que lleva a Lacan a anticipar “el
ascenso de un mundo organizado sobre todas las formas de segregación” en el
momento mismo que formula e instituye el pase como dispositivo institucional al
interior de la colectividad analítica.

La `aptitud de analista´ sería una respuesta posible e inédita frente a las soluciones
segregativas entendidas como rechazo a la contingencia, a lo hétero, a lo radicalmente
Otro. Esta dimensión de la `aptitud de analista´ se sostiene en una ética anti-
segregativa que reconoce el goce oscuro que abriga los modos de conformación de
masas bajo un tratamiento segregacionista de la diferencia radical.

En este sentido, los análisis orientados por una ética hétero devendrán en efectos
antisegregacionistas no solo al interior de la colectividad analítica sino en el campo de
la cultura en tanto se constituyen como respuesta a las soluciones segregativas.
Palabras claves: Psicoanalisis – Freud -`aptitud de analista´- segregación – hostilidad

ABSTRACT

Title: The Analyst Aptitude and Contemporary Segregation

1 “La adquisición de la `aptitud de analista´ en el marco de la segunda tópica freudiana” UBACyT P820. Director: Osvaldo Delg
ado

1
Osvaldo Delgado

Chair I: Psychoanalysis. Freud. Instituto de Investigaciones (Investigation


Department). Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. (School of
Psychology. Buenos Aires University)

This paper aims to further study the conclusions reached in a previous research work 2
on the “analyst aptitude”.
The Freudian concern for the impact of the deplorable outcome of the analysts’ own
analysis is still present in this paper. We propose to narrow down the wide range of
possible consequences to those related to hostility and partisanship in authoritative
writings as well as the bonds with other analysts and the community at large.
In the cited research work, we presented the analyst aptitude – ethical foundation of
the abstinence rule – as the antecedent to what Lacan later on calls the “ analyst’s
desire”. We intend to put forward the question of the existence of a logical link
between the “analyst desire” and segregation, which leads Lacan to anticipating “the
rising of an organized world over all forms of segregation” right when he puts forward
the “analyst’s desire” and establishes the entrance into the heart of the analytical
collectivity as an institutional device.
The “analyst aptitude” would be a feasible but unprecedented response to
segregationist solutions, which are understood as a rejection of contingency,
heterogeneity and the radical Other. This dimension of the “analyst aptitude” is upheld
within the anti-segregationist ethics that acknowledges the dark enjoyment inherent in
mass formation methods under a segregationist treatment of the radical difference.

Key words: Psychoanalysis- Freud- “analyst aptitude” – segregation.

2.3 Estado actual del conocimiento sobre el tema (Desarrolle en 600 palabras
como máximo).

La referencia freudiana obligada en el campo del psicoanálisis para abordar un estudio


sistemático de la `aptitud de analista´ es precisamente, el capitulo VII de Análisis
Terminable e Interminable, texto que da cuenta de la preocupación que Freud
mantuvo hasta el final de su obra por la formación de los analistas y por aquello que
denominó como “saldos lamentables” del análisis del analista. Una de las
consecuencias posibles de estos saldos lamentables son las manifestaciones de
hostilidad y partidismo tanto en la producción doctrinaria como en los lazos con otros
analistas y con la comunidad en general.
Tomamos lo hostil, como nombre del rechazo de lo hétero en Lacan y como nombre de
la desestimación de la feminidad en Freud. Siguiendo la lectura de “El tabú de la

2
La Adquisición de la “aptitud de analista” en el marco de la segunda tópica freudiana UBACyT P820.
Director: Osvaldo Delgado. (The acquisition of the “analyst aptitude” within the framework of the second
Freudian topic)

2
virginidad”, la significación de hostilidad queda ubicada como una atribución masculina
a la perturbante ajenidad de lo femenino. (Delgado, 2005)
Freud postula en “Psicología de las masas y análisis del yo” que el odio puede tener un
valor unitivo en la conformación de la masa. A su vez, la masa, generando la ilusión de
identidad, vela y suspende la segregación estructural, presentándose como comunidad
de goce. Hay psicología de las masas porque no hay identidad. En este sentido, creer
en la identidad es siempre segregacionista.
Por otra parte, en la obra de Jacques Lacan, la “Proposición del 9 de Octubre de 1967”
orienta preliminarmente nuestro trabajo. En este texto, Lacan funda las condiciones
para que la Escuela pueda autorizar por su formación a un psicoanalista y presenta el
dispositivo del pase como tratamiento interno del malestar en las instituciones
analíticas. Lacan va a anudar la conceptualización respecto al `deseo del analista´ con
“el ascenso de un mundo organizado sobre todas las formas de segregación”. El autor
nos vaticina, con un tono premonitorio, que los procesos de segregación irán en
aumento en la medida de la creciente universalización de la ciencia y de los mercados
comunes.
Por último, con respecto a los aportes ineludibles de otros campos disciplinares, son
varios los autores de importancia que, a partir de Michel Foucault, han señalado la
existencia de una mutación política de dimensiones considerables entendida en
términos del pasaje de lo político a lo biopolítico. Giorgio Agamben, Roberto Esposito,
Mauricio Lazzarato, entre otros, desde diversas perspectivas y con diferencias entre sí,
interrogan las implicancias de esta mutación que fue enunciada, aproximadamente, en
los siguientes términos: mientras que el poder soberano se sostenía en dejar vivir y
hacer morir, y la fuerza de su poder se sostenía en este dar la muerte, la biopolítica se
caracteriza por la inversión de esta ecuación: ahora, sin que lo anterior haya
desaparecido, se trata de hacer vivir y dejar morir, se trata de formas de reducción de
lo humano a la nuda vida. En términos de Roberto Espósito, podemos afirmar que se
asiste a una superposición más inmediata entre Bios y Política.
Con respecto al debate ético de lo hétero, esta investigación abreva en las
producciones teóricas de aquellos pensadores franceses que se constituyen en los
referentes de una ética de la alteridad o una apuesta por lo absolutamente Otro, tales
como Deleuze, Foucault, Lyotard hasta Derrida. En lo que concierne a esta apuesta
por la alteridad radical, siguiendo a Derrida, se la entiende como una alteridad
absoluta, lo radicalmente Otro, cuya dignidad queda fuera del cálculo económico y por
tanto por fuera del ámbito del sentido.

3
¿Cómo nombra Lacan esos cambios del Otro que producen las formas de segregación
como los efectos que intentamos investigar? En el Seminario XXI, formula que en una
época en la que el Nombre del Padre se sustituye por el “nombrar para” y la madre
alcanza “para indicar su camino”; lo social detenta ese poder de “nombrar para”,
restituyendo un orden “que es de hierro”, como retorno en lo real de lo forcluido.
Lacan ubica esta forclusión en “el principio de la locura misma” para preguntarse:
¿acaso ese “nombrar para” no es el signo de una degeneración catastrófica?”.

2.4 Objetivos e hipótesis de la investigación (Desarrolle en 600 palabras como


máximo).

Este proyecto pretende poner al trabajo la pregunta por la existencia de un nexo lógico
entre `deseo del analista´ y segregación generalizada que lleva a Lacan a anticipar “el
ascenso de un mundo organizado sobre todas las formas de segregación” en el
momento mismo que formula el`deseo del analista´ e instituye el pase como
dispositivo institucional al interior de la colectividad analítica.
Se considera que Lacan no solo estaba preocupado por los fenómenos de segregación
en las instituciones psicoanalíticas sino por las soluciones segregativas en el campo de
la cultura en general.

Hipótesis General:
 Existen razones epistémicas que justifican la presentación del `deseo del
analista´ acompañada de la advertencia por las soluciones segregativas
generalizadas.
El `deseo del analista´ constituye una respuesta inédita, propia del campo del
Psicoanálisis, presentada por Lacan respecto al ascenso de un mundo organizado sobre
todas las formas de segregación.
La `aptitud de analista´ -al estar orientada respecto a la singularidad del objeto- se
sostiene en una ética hétero (de la alteridad radical).

Hipótesis particulares:
 La `aptitud de analista´, al reconocer la segregación estructural respetando los
modos singulares de goce, se constituye paradójicamente en anti-segregativa.
 Los nuevos procesos de segregación -que ya anunciara Lacan a escala
planetaria- tienen incidencias en la formación de futuros analistas.

4
Objetivo General:
 Realizar una lectura interpretativa que permita identificar y desarrollar las
razones epistémicas que justifican la presentación del `deseo del analista´ como
respuesta propia del campo del psicoanálisis al “ascenso de un mundo organizado
sobre todas las formas de segregación”.

Objetivos Particulares:
 Cernir la `aptitud de analista´ a partir de su vinculación con ese saber-hacer-
ahí que interviene como práctica anti-segregativa y como tratamiento de lo hétero.

 Caracterizar las incidencias que los procesos de segregación tienen sobre la


`aptitud de analista´.
 Identificar la relación entre las soluciones segregativas y el “nombrar para”
como signo de una degeneración catastrófica planteado por Lacan en el Seminario
XXI.
 Diferenciar la segregación estructural de los fenómenos segregacionistas en el
mundo contemporáneo.

2.5 Metodología. (Desarrolle en 1200 palabras como máximo).

El psicoanálisis, en su dimensión de procedimiento de investigación, tal como lo


planteara Freud y lo sostuviera Lacan, permite que los psicoanalistas nos
embarquemos en la tarea de aportar cierta legibilidad a fenómenos del campo de la
cultura.

Se presentan a continuación las líneas temáticas de estudio e investigación que se


delinearon para conformar este proyecto:

 Hostilidad y partidismo

Recortamos la hostilidad y el partidismo como efectos de los saldos lamentables de los


análisis de los analistas.

A partir de la lectura de “El tabú de la virginidad” -texto considerado princeps para el


tema de la hostilidad en la obra freudiana- quedan ubicados cuatro diferentes niveles
conceptuales. Solo presentamos el cuarto nivel por ser el que más nos interesa a los
fines de esta investigación: se refiere a lo hostil directamente en relación a la fuente
pulsional y halla su primera expresión en el “Proyecto” en relación a la vivencia de
dolor que deja como resto una cantidad denominada afecto. (Delgado, 2007).

5
A su vez, contamos con la conceptualización freudiana del “narcisismo de las pequeñas
diferencias”.
Para el análisis de los rasgos de hostilidad y partidismo se tomarán distintas
dimensiones:

- en el lazo entre analistas: las elaboraciones de doctrina y la investigación analítica

- en el campo de la cultura: los efectos segregacionistas.

 Tres líneas respecto a la Segregación

1. Tomando la diferenciación de la segregación estructural respecto de los


tratamientos segregativos, se estudiará la relación entre el fantasma y la segregación,
en tanto, la función defensiva del fantasma -como respuesta frente a lo traumático del
deseo del Otro- protege al sujeto del encuentro con la castración en el Otro y del
horror de lo real. En este sentido, el fantasma sería por definición, segregacionista.
2. Partiendo de la presentación del discurso capitalista en “El saber del psicoanalista”,
este falso discurso que produce con posterioridad a la formalización de los 4 discursos,
se alcanza otra lectura de la expresión ya citada que alude a los incrementos de los
procesos de segregación en la medida de la creciente universalización de la ciencia y
de los mercados comunes vaticinado por Lacan.
3. A su vez, en el Seminario 21 Lacan plantea una operación en la que al “Nombre del
Padre se sustituye una función que no es otra cosa que la del "nombrar para"
[nommer á]. Ser nombrado para algo, he aquí lo que despunta en un orden que se ve
efectivamente sustituir al Nombre del Padre. Salvo que aquí, la madre generalmente
basta por si sola para designar su proyecto, para efectuar su trazado, para indicar su
camino”. La pregunta por la segregación generalizada en relación con el planteo de la
definición de un universal otro que el que se alcanza por el Nombre del Padre y los
modos de producción del rechazo. Dice Lacan: “Cabe preguntarse si se trata de la
misma negación que forma circulo en un mundo, que al definir alguna esencia, esencia
de naturaleza universal, o sea lo que se soporta del todo, —justamente rechaza, ¿qué
rechaza?— fuera del todo, llevado por ello a la ficción de un complemento al todo”.
Ese poder del "nombrar para" al punto de que después de todo, se restituye con ello
un orden, un orden que es de hierro; ¿acaso ese "nombrar para" no es el signo de una
degeneración catastrófica?
 Un nuevo pacto con el goce.
Trazamos una línea que va de la preocupación de Freud -por cómo resolver lo
estereotipado de los mecanismos de defensa y conmocionar los puntos de fijación de

6
la pulsión- al final de su obra, a la preocupación de Lacan -por cómo se puede en un
psicoanálisis acceder a lo real más allá de los semblantes- en la última época de su
enseñanza; y en esta continuidad reconocemos la pregunta por las operaciones
necesarias para la adquisición de la `aptitud de analista´. Ya que es por la operatoria
analítica, que acontece una nueva disposición pulsional, o en otros términos una nueva
economía de goce. Dice Miller (…..) que “un psicoanálisis puede hacer que uno sepa
mejor -un poco mejor- hacer ahí con lo real que no tiene sentido”.

En la perspectiva de lo que se viene planteando, se puede decir que “ saber hacer ahí”
señala la posibilidad de un sujeto de haber tocado lo pulsional, permitiéndole
arreglárselas con lo incurable. El “ saber hacer ahí”, incluye la pulsión y tener que
vérselas con su fijeza, arreglárselas con lo incurable del síntoma que siempre había
funcionado como pathos, para volverlo instrumento de una práctica. Identificarse a él
y, a la vez, poder sostener la garantía de una distancia. (Lacan, “El Seminario 24”,
clase del 16.11.76).

Procederemos, para tal fin, de la siguiente manera:

- Se analizarán la hostilidad y partidismo en los lazos entre los analistas en el


círculo más cercano a Freud. Para tal fin, se tomarán como fuentes de datos las cartas
y los documentos, actas de la época.
- Se realizará el recorrido para precisar los distintos estatutos que adquiere este
concepto, dado que en la obra lacaniana, la segregación fue un tema desarrollado de
manera explícita,. Y a partir de esto, se irá a la obra de Freud para realizar una
operación de lectura que permita reconocer antecedentes en estado práctico.
- Se rastrearán los nombres que toma lo hétero en la obra freudiana para
reconocer si se constituyen como antecedentes de los desarrollos lacanianos.

- Se avanzará en la definición ya alcanzada de la `aptitud de analista´ para


profundizar en la vinculación de esta aptitud con ese saber-hacer-ahí que interviene
como práctica anti-segregativa y como tratamiento de lo hétero.

Esta línea de investigación nos permitirá abrevar a una definición operacional de la


`aptitud de analista´ como un posible tratamiento de lo radicalmente Otro o de lo
hétero sostenido en una ética antisegregativa y como un reaseguro posible contra los
efectos segregacionistas en el campo de la cultura en general y en particular dentro
del lazo entre los analistas. Consideramos que estos desarrollos puedan constituir un
aporte a las elaboraciones sobre la propia práctica.

7
2.6 Resultados preliminares (no publicados) (Desarrolle en 1200 palabras como
máximo cuando correspondiere).

Se presentan a continuación los temas desarrollados y las líneas de trabajo seguidos


en la investigación en curso.
En una investigación anterior denominada `La adquisición de la aptitud de analista en
el marco de la segunda tópica freudiana” hemos trabajado la cuestión de lo que Freud
denomina “saldos lamentables” del análisis del analista. Esos saldos lamentables,
productos de un insuficiente análisis de los mecanismos de defensa, implicaban dos
tipos de consecuencias, articuladas entre ellas. La primera, dirigir las curas haciendo
un ejercicio de poder del lugar del analista y la RTN como una posible respuesta a esa
posición de poder y la segunda, las manifestaciones de hostilidad y partidismo tanto en
la producción doctrinaria como en los lazos con otros analistas y con la comunidad en
general.

 El valor conceptual de la `aptitud de analista´.


La siguiente pregunta guió parte del derrotero de la investigación aún en curso:
¿Podemos elevar el término castellano “aptitud” y sus originales alemanes al estatuto
de un concepto, el de `aptitud de analista´?
El recorrido por la obra freudiana del término “aptitud” nos llevó a delimitar el adjetivo
tauglich (uno de los dos términos en alemán utilizados por Freud para referirse a la
aptitud) como “capaz o hábil para realizar algo, saber hacer algo”, en el sentido de un
saber hacer con la pulsión. La relación entre aptitud y pulsión se ve plasmada por
Freud a lo largo de su obra en una cantidad de textos. (Delgado, 2008). Se decidió,
entonces, definir la “aptitud de analista” como resultado de una transmutación
pulsional específica, como un saber-hacer ahí propio con la dimensión pulsional y
adjudicarle a la utilización del término Tauglich un valor conceptual en estado
práctico.
Consideramos que esa referencia pulsional presente en cada oportunidad que Freud
utiliza el término “aptitud de analista” nos permite otorgarle su estatuto conceptual.
 La aptitud de analista en su relación con los mecanismos de defensa.
Partimos del planteo freudiano en Análisis Terminable e Interminable (1937) sobre los
mecanismos de defensa del yo como “condenados a falsificar la percepción interna (del
ello) y a posibilitarnos sólo una noticia deficiente y desfigurada de nuestro ello”. Los

8
mecanismos de defensa son, entonces, respuestas estereotipadas que se fijan al
interior del yo deviniendo unos modos regulares de reacción del carácter al servicio de
velar la percepción del peligro produciendo una alteración permanente. A su vez, esto
mecanismos de defensa -sostenidos en las resistencias estructurales del ello- se
constituyen en el trabajo analítico en los obstáculos máximos para la finalización de un
análisis.
Desde esta perspectiva freudiana, un analista que conduce sus tratamientos desde sus
propios mecanismos de defensa quedaría ubicado como obstáculo al análisis, como
resistencia a la cura misma. Entonces, la aptitud de analista implica la conmoción de
los mecanismos de defensa como esa transmutación pulsional en ese tiempo posterior
al análisis pero como efecto del análisis mismo, es decir, este tiempo posterior no
podría ser sin el tiempo del análisis. (Delgado, 2009)

Se desprende de la lectura de Freud la necesidad de resolver lo estereotipado de los


mecanismos de defensa y la necesidad de conmocionar los puntos de fijación de la
pulsión como operaciones para la adquisición de la aptitud de analista.

El saldo lamentable del análisis del analista toma en Freud, entonces, el nombre de
mecanismos de defensa como aquellas resistencias del Ello que lo mantienen
preservado del encuentro con la castración.

 Los mecanismos de defensa en Freud; Fantasma en Lacan.


Lacan formaliza los desarrollos freudianos sobre los mecanismos de defensa con el
concepto de fantasma. Este autor subraya la función defensiva del fantasma, como
respuesta frente a lo traumático del deseo del Otro y considera que la resistencia
fundamental es la del fantasma. En su seminario de los años 1966-1967, Lacan
desarrollará la lógica del fantasma operando en su doble función de protección:
protege al sujeto del encuentro con la castración en el Otro sino también que protege
al sujeto de los efectos de su división; de su radical dependencia al significante.
En los términos de la obra lacaniana, la cuestión quedaría planteada en términos de un
analista conduciendo los análisis desde su propio fantasma.

9
2.7 Cronograma de actividades (Consigne sucesivamente cada actividad unitaria)

Primer Año 2010


Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión bibliográfica
Definición conceptual y operacional de las
categorías de estudio: segregación y hetero

Rastreo de los conceptos de segregación y


de lo hetero en la obra de Lacan.

Rastreo de anticipaciones de lo hetero en la


obra de Freud.

Construcción del marco conceptual


vinculado con el análisis de la relación de
los conceptos freudianos y lacanianos

Segundo Año 2011


Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación de publicaciones

Análisis de los documentos, actas y cartas


respecto a la hostilidad y partidismo en los
lazos entre los analistas en el círculo más
cercano a Freud.
Producción de informes de avances
Operación de lectura que permita reconocer
antecedentes en estado práctico de la
segregación en la obra freudiana.

Tercer Año 2012


Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación de publicaciones

Tarea de análisis de la información


obtenida en la lectura de textos citados

Ampliación del marco teórico a partir de

10
autores propuestos del campo de la
filosofía.

Conclusiones

Elaboración del informe final

Bibliografía

AAVV. (2001) Lecturas de lo nuevo, una investigación sobre la época y la


pulsión. Buenos Aires: Tres Haches.
Agamben, G. (1998). Homo Sacer. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (1999). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2000). Medios sin fin. Notas sobre la política. Barcelona:
Anagrama.
Agamben; G. (1996-2006). La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos.
Agamben; G. (2003). Estado de Excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
Editora.
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama.
Agamben, G. (2006) ¿Qué es lo contemporáneo? Inédito en español.
Aleman J. (2000). Jacques Lacan y el debate posmoderno. Filigrana.
Aleman, J. (2003). Lacan, Foucault: el debate sobre el construccionismo.
Existencia y Diferencia sexual.
Aleman, J. y Larriera, S. (2005). El provenir de la ilusión. ¿Qué hacer en la
época del fin. Publicación electrónica. Revista electrónica el
psicoanálisis. Número 8.
Aleman, J. (2006). Psicoanálisis y política. Notas y fragmentos. La época y la
pulsión, Revista de Psicoanálisis, N° 1.
Alemán, J. (1992). Cuestiones antifilosóficas de Jacques Lacan. Buenos Aires:
Atuel.
Alemán, J. Larriera, S (1998) Lacan : Heidegger, Un decir menos tonto. Buenos
Aires: Ediciones del Cervera
Alemán, J. (2009). Para una izquierda lacaniana… Buenos Aires: Grama.
Aramburu, J. (2000). El deseo del analista. Buenos Aires: Tres Haches.
Benjamin, W. (1999). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus.

11
Balibar, É. (1996). Violencia: idealidad y crueldad, En Violencias, identidades y
civilidad. Para una cultura global. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Blanchot, (1983). La comunidad inconfesable. Madrid: Editorial Nacional.
Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción.
Madrid: Ediciones Cátedra.
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Cevasco, Rithée y Markos Zafiropoulos. (1996). Odio y segregación. Perspectiva
psicoanalítica de una oscura pasión. Barcelona En Freudiana No. 17.
Copjec, J. (2006). El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y
la diferencia. Buenos Aires: Paidós.
Cragnolini, Mónica,(2008) Por amor a Derrida, Ediciones La Cebra,
Delgado, O. (2005) El lugar del Analista. Buenos Aires: JVE Ediciones
Delgado, O. (2006). La subversión freudiana y sus consecuencias . Buenos
Aires: JVE Ediciones.
Delgado, O. (2008). Peirce. Consecuencias Nº1. Revista digital del
Departamento de Psicoanálisis, Filosofía y Pensamiento Contemporaneo.
Delgado, O y otros (2007) Un estudio preliminar del fundamento pulsional de
la aptitud de analista. ANUARIO del Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Psicología. UBA
Deleuze, Pilles. (2002) Diferencia y repetición, Amorrortu,
Derrida, Jacques. (1995) Espectros de Marx, el estado de la deuda, el trabajo
del duelo y la nueva internacional, trad. J. M. Alarcón y C. de Peretti, Madrid,
Trotta,.
Derrida, Jacques,. (1998) Adiós a Emmanuel Levinas. Palabra de
acogida, Trotta, Madrid.
Derrida, Jacques (2005). Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Trotta
Derrida, Jacques (2008) La hospitalidad. Argentina: Ediciones de la Flor.
De Certau, M., Historia y Psicoanálisis . México: Universidad Iberoamericana.
Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

12
Esposito, R. (2007). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Esposito, R. (2006). Categorías de lo impolítico. Buenos Aires: Katz.
Ehremberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad.
Buenos Aires: Nueva edición.
Falzeder E y Brabant, E. editores. (2001) Sigmund Freud. Sándor Frerenczi.
España: Síntesis. Vol. I al IV.
Foucault, M. (1977). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: F.C.E.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, Michel. (2002) La hermeneutica del sujeto, Fondo de Cultura
Económica,
Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: F.C.E.
Fraser, N. (1997). Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición
postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Freud, S. (1884). El proyecto de psicología para neurólogos. Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1913). Tótem y tabú. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Freud, S. (1908). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. En
Obras completas, tomo IX, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1993.
Freud, S. (1915). De guerra y muerte. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu editores
Freud, S. (1914). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. En
Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1998.
Freud, S. (1932). ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1917). El tabú de la virginidad. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Freud, S. (1919). Pegan un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de
las perversiones sexuales. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
editores.

13
Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1924). La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis. En Obras
completas, tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
Freud, S. (1924 [1923]). Breve informe sobre el psicoanálisis. En Obras
completas, tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
Freud, S. (1925 [1924]). Presentación autobiográfica. En Obras completas,
tomo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas,
tomo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez
imparcial. En Obras completas, tomo XX, Buenos Aires: Amorrortu
Editores, 1992.
Freud, S. (1926). Psicoanálisis. En Obras completas, tomo XX, Buenos Aires:
Amorrortu Editores, 1992.
Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. En Obras completas, tomo
XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
Freud, S. (1931). Tipos libidinales. En Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires: Amorrortu Editores, 1994.
Freud, S. (1932 [1931]). Sobre la conquista del fuego. En Obras completas,
tomo XXII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1993.
Freud, S. (1933 [1932]). 32ª conferencia. Angustia y vida pulsional. En Obras
completas, tomo XXII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1993.
Freud, S. (1933 [1932]). 33ª conferencia. La feminidad. En Obras completas,
tomo XXII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1993.
Freud, S. (1933 [1932]). 34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones,
orientaciones. En Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires: Amorrortu
Editores, 1993.
Freud, S. (1933 [1932]). 35ª conferencia. En torno de una cosmovisión. En
Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1993.
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Obras Completas. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

14
Freud, S. (1937). La escisión del yo en el proceso defensivo. Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1938). Esquema del psicoanálisis. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Freud, S. (1936). Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la
Acrópolis). En Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires: Amorrortu
Editores, 1993.
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras completas, tomo
XXIII,Freud, S. (1939 [1934-38]). Moisés y la religión monoteísta. En
Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1997.
Freud, S. (1941 [1938]). Escritos breves. Conclusiones, ideas, problemas. En
Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1997.
Gerez Ambertín M. (1993). Las voces del superyó. Buenos Aires: Manantial.
Grubrich-Simitis, Ilse. (2003) Volver a los textos de Freud. Dando voz a
documentos mudos. España: Biblioteca Nueva.
Jones, Ernest. The life and work of Sigmund Freud. Prólogo de Castilla del
Pino.
Lacan, J. (1957). El Seminario, Libro 5. Las formaciones del Inconsciente.
Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1959). El Seminario, Libro 6. El deseo y su interpretación. Inédito
Lacan, J. (1967). Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis infantil.
Buenos Aires: El Analiticón 3.
Lacan, J. (1956). Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en
1956. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Lacan, J. (1956). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en
criminología: Del crimen en su relación con la realidad del criminal: si el
psicoanálisis da su medida. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Lacan, J. (1963). El Seminario, Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1964). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

15
Lacan, J. (1965) El Seminario, Libro 12. Problemas cruciales para el
psicoanálisis. Inédito.
Lacan, J. (1965) El Seminario, Libro 14. La lógica del fantasma. Inédito
Lacan, J. (1968). El Seminario, Libro 16. De un Otro al otro. Buenos Aires:
Paidós.
Lacan, J. (1969). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos
Aires: Paidós.
Lacan, J. (1970) El Seminario, Libro 18. De un discurso que no fuera del
semblante. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J.; “El saber del psicoanalista”; Charlas en Sainte Anne; clase del 6 de
enero de 1972; seminario inédito.
Lacan, J. (1972). El Seminario, Libro 20. Aún. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1975). El Seminario, libro 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1976) El Seminario, Libro 24. L‘insu que sait de l‘une-bevue s”aile à
mourre Inédito.
Lacan, J.; (1960) Reseñas de enseñanza 1ª parte, “Reseñas del seminario 7”.
Inédito.
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista
de la Escuela. Momentos cruciales de la experiencia analítica . Buenos
Aires: Manantial.
Laurent, E. (1999). Hay un fin de análisis para los niños . Buenos Aires:
Colección Diva.
Laurent, E. (1999). Las paradojas de la identificación. Buenos Aires: EOL-
Paidós.
Laurent, E. (2004). Ciudades analíticas. Argentina: Tres Haches.
Legendre, P. (1974). El amor del censor. Ensayo sobre el orden dogmático.
Buenos Aires: Anagrama.
Legendre, P. (1994). Lecciones VIII. El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el
padre. Buenos Aires: Siglo XXI.
Legendre, P. (2008). Dominium mundi. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Legendre, P. (1996). El inestimable objeto de la transmisión. Buenos Aires:
Siglo XXI.

16
Lyotard, J. L. (1987) La condición posmoderna, Cátedra.
Miller, J. A. (1983). Síntoma y fantasma dos dimensiones clínicas. Buenos Aires:
Manantial.
Miller, J. A. (2004). Psicoanálisis y política. Buenos Aires: Grama.
Miller, J. A. y Milner, J.C. (2004). ¿Desea Ud. ser evaluado? España: Miguel
Gómez Ediciones.
Miller, J.A (2008) El partenaire-sintoma. Argentina: Paidós.
Miller, J.A (2008) Lacan enseña. Consecuencias Nº1. Revista digital del
Departamento de Psicoanálisis, Filosofía y Pensamiento Contemporaneo.
Milner, J. C. (2007). La política de las cosas. España: Miguel Gómez Ediciones.
Milner, J. C. (2007). Las inclinaciones criminales de la Europa democrática.
Buenos Aires: Manantial.
Nancy, J. L, (2002). La comunidad enfrentada. Buenos Aires: Editorial La Cebra.
Paskauskas, R.A. (editor) Sigmund Freud Ernest Jones. Correspondencia
completa. 1908-1939. España: Síntesis. (2001)
Pratt, J. (2006). Castigo y Civilización. España: Editorial Gedisa.
Roazen, Paul. (1978) FREUD y sus discípulos. España: Alianza Universidad.
Roazen, Paul.(1998) Cómo trabajaba Freud. Comentarios directos de sus
pacientes. España: Paidós. Campo Freudiano.
Rosolato, G. (2004). El sacrificio. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Rosolato, G. (1981). La relación de desconocido. España: Ediciones Petrel.
Rosolato, G. (1991). Pour une psychanalyse exploratrice dans la culture. PUF.
Rubistein, A. (2008). Freud y la eficacia analitíca. Buenos Aires: JVE
Tarrab, M. Savoir y faire. AA.VV., Scilicet 08
Vallejo, Mauro. (2008) Los miércoles por la noche, alrededor de Freud.
Argentina: Letra Viva.
Wittenberger, G. Tonel, C. (2002) Las circulares del “Comité Secreto” Vol I y II.
España: Ed. Síntesis.
Zizek, Slavoj. (1992) El sublime objeto de la ideología. México: Siglo veintiuno.
Zizek, Slavoj.(1998) Porque no saben lo que hacen. Argentina: Paidós.

17

Você também pode gostar