Você está na página 1de 29

4.

Introducción

En la presente investigación se dará a conocer la importancia que tiene el Diagnósticos

en la condición sanitaria del caserío de Santa Rosa. Se presenta un planteamiento de

investigación acorde a la línea de investigación, debemos determinar y evaluar los

problemas del caserío. El acceso al consumo de agua potable en las zonas rurales de

nuestro país es uno de los principales desafíos que debemos enfrentar. Este trabajo tiene

como finalidad realizar el diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en

el caserío Santa Rosa, distrito Santiago de Chuco, Departamento La Libertad incide en la

condición sanitaria en la población-2019.Donde se puede obtener como problemática

¿La situación del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Santa Rosa,

distrito Santiago de Chuco, Departamento La Libertad incide en la condición sanitaria en

la población-2019?Por lo cual se planteó como objetivo general diagnóstico del sistema

de abastecimiento de agua potable en el caserío Santa Rosa, distrito Santiago de Chuco,

Departamento La Libertad incide en la condición sanitaria en la población-2019. Y como

objetivos específicos Caracterizar el estado de los sistema de abastecimiento de agua

potable en el caserío Santa Rosa, distrito Santiago de Chuco, Departamento La Libertad

incide en la condición sanitaria en la población-2019; Establecer el estado de los

diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Santa Rosa,

distrito Santiago de Chuco, Departamento La Libertad incide en la condición sanitaria en

la población-2019.Asi mismo, la justificación de la línea de investigación la

investigación para poder diagnosticar como se encuentra las redes de conducción del sistema

de agua potable y para poder realizar la mejora y así poder evitar la cadencia del líquido vital

a las viviendas de dicho caserío. Con las bases teóricas para el diagnóstico del sistema de

abastecimiento de agua potable en el caserío Santa Rosa, distrito Santiago de Chuco,


Departamento La Libertad incide en la condición sanitaria en la población-2019.

Beneficiando principalmente a la población y que brinde condiciones de mantenimiento

del reservorio, para tener mayor calidad de vida y aumentar sus niveles de bienestar para

la salud. Como base teórica se ha tomado antecedente internacional las cual se mencionara

a continuación: Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Captzín Chiquito, Municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, Según Lam.1. La

metodología de los sub proyectos que forman parte de la línea de investigación será de

nivel cualitativo, exploratorio. La población si cuenta con un sistema de abastecimiento

de agua potable pero no las 24 horas al día, La muestra de la investigación se consigue

mediante el diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío santa

rosa, distrito Santiago de chuco, provincia Santiago de Chuco – Libertad y su incidencia

en la conducción sanitaria de la población – 2019. La técnica a utilizar será visitar el

lugar en donde realizaremos el proyecto y a su vez encontrar la problemática a trabajar.

Como instrumentos utilizaremos fichas técnicas y cuestionarios que serán realizados a los

pobladores.
5. Planteamiento de la investigación

5.1 Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

 Con el desarrollo poblacional de las zona y minimizando altos

índices de incidencias de enfermedades asociadas a la deficientes

condiciones de salubridad.

 Los serán los mayores beneficiarios en caserío Santa Rosa, por ello

es fundamental entonces la revisión de las bases teóricas para el

Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío

Santa Rosa, distrito Santiago de Chuco, Departamento La Libertad.

 Con la información obtenida nos permitirá establecer en una forma

ordenada, teniendo en un primer un lugar la población actual,

mientras que en un segundo momento determinaremos la población

futura.

b) Enunciado del Problema

¿La situación del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío

Santa Rosa, distrito Santiago de Chuco, Departamento La Libertad incide

en la condición sanitaria en la población-2019?


5.3 Justificación de la investigación

Con las bases teóricas para el Diagnostico del sistemas de abastecimiento de agua

potable y su incidencia en la condición sanitaria en el caserío santa rosa, distrito

Santiago de Chuco, provincia La Libertad. Beneficiando principalmente a la

población y que brinde condiciones de mantenimiento del reservorio, para tener

mayor calidad de vida y aumentar sus niveles de bienestar para la salud


6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1 Diseño del sistema de agua potable

Según Trisolini 9, se puede decir planeamiento cuando es solo uno o varios

objetivos en común, junto con las acciones requeridas para poder concluir

exitosamente, como el diseño de sistema de agua potable se tiene que tener

mucho en cuenta las siguientes consideraciones importantes, la demanda, la

oferta y la calidad de agua.

6.2.1.1 Demanda de agua

Se tiene que considerar las siguientes variables para calcular la

demanda del agua:

Periodo de diseño

Población actual y futura

Dotación de agua

Cálculo de caudales

6.2.17.2 Período de Diseño

Según Carrasco 10, Los sistemas de agua potable se pide obtener la vida

útil de los componentes, con el propósito de obtener los periodos de

dichos componentes, tiene que cumplir las siguientes demandas

futuras de la población; además los elementos de este tipo de diseños

tiene que hacer por fases, cuáles serán las aspectos que deben de

considerarse para añadir los nuevos elementos al sistema.

6.2.2 Calidad del Agua

Según Vargas11, El agua potable es relativo a la calidad del agua potable. Esto
quiere decir que una fuente de agua respectivamente limpia permite la

sobrevivencia de muchos seres vivos aparte es apta para el consumo humano;

dicha agua puede resultar inadecuada para el uso de la industria. Para poder

utilizar el agua califica para un fin particular, su calidad debe especificarse en

función al usos que se va utilizar, con ciertas consideraciones, entonces podemos

concluir que el agua es contaminada cuando sufre modificaciones que afectan su

uso real o potencial.

6.2.2.1 Características físicas

Según Vargas 11, sus características físicas del agua, son llamadas de

esa manera porque pueden impresionar a los sentidos humanos (vista,

olfato, etcétera), esto tiene directa incidencia sobre las condiciones

estéticas y de aceptabilidad del agua. Se toma como importancia las

siguientes características del agua: (turbiedad, sólidos, color, olor y

sabor, temperatura y pH)”

6.2.2.2 Características químicas

Según Vargas11, El agua, es un solvente universal que puede llegar a

contener cualquier elemento de la tabla periódica. Pero pocos son los

elementos significativos, para este dicho tratamiento del agua cruda con

fines de consumo.

6.2.2.3 Características bacteriológicas


11
Según Vargas , en el agua se pueden encuentra una variedad de

organismos no perceptibles a por sentido del hombre, en condiciones y

temperaturas normales, estos dichos organismos se desarrollan en ciclos

biológicos y químicos dentro del agua y no son perjudiciales para la


salud del hombre. Tratan de sobrevivir con los factores como la

temperatura, luz solar, y entre otros son los principales de su

sobrevivencia, además todos estos están unidos dentro de los

componentes fisicoquímicos y biológicos del agua.

6.2.3 Agua Potable

Según Rivadeneira2, Se considera agua potable cuando al consumir o beber no

exista ningún riesgo para nuestra salud. Además no debe contener sustancias o

microorganismos que pueda incitar enfermedades o perjudicar nuestra salud, es

por ello necesario tratar el agua debidamente y los lugares de depósitos o

almacenamiento deben estar en condiciones adecuadas de limpieza para el

consumo humano; y si no es necesario que agua sea tratada, la entidad que

brinda el servicio a cierta ciudad o comunidad, debe certificar que el agua es de

calidad y que cumple con los parámetros límites máximos permisibles

6.2.4 Sistema de Agua Potable

Según Lossio12, considera Sistema de Abastecimiento de agua potable, a un

conjunto de tareas a realizar y materiales a utilizar para la ejecución de los

diferentes componentes que comprende dicho sistema como: captación,

conducción, impulsión, planta de tratamiento, almacenamiento, aducción y

distribución del agua. Permitiendo de esta manera que una determinada

población cuente don dicho recurso de manera suficiente y de mejor calidad,

para satisfacer sus diferentes actividades diarias.

Componentes de un sistema de agua potable por gravedad:

Captación
Desinfección

Conducción

Aducción

Red de distribución

Acometidas domiciliares

Micro Medición

Componentes de un sistema de agua potable por bombeo:

Captación (pozo)

Desinfección

Línea de Impulsión

Almacenamiento

Red de Distribución

Acometidas domiciliares

Micro Medición

6.2.5 Sistema de agua potable por gravedad

Según Lossio12, En el sistema de agua por gravedad, el agua cae desde una

fuente de cota superior hacia una determinada población que se encuentra a otro

punto de una cota inferior. En el cual el líquido fluye por medio de conductos

(tuberías) para abastecer a los pobladores que se encuentran en los puntos más

alejados. La energía empleada para su movimiento, es la energía potencial que

tiene el agua por la diferencia de las cotas.


6.2.6 Sistema de agua potable por bombeo

Según Lossio12, en los sistemas de agua potable por bombeo, la ubicación de la

fuente de captación se ubicaría en cotas inferiores o mejor dicho en parte más

baja de la población beneficiada, obligando el traslado de dicho liquido por

medio de sistemas de bombeo hacia tanques de almacenamiento (reservorio)

que son ubicados en cotas más elevadas del lugar a abastecer. Habitualmente

los sistemas por bombeo son diseñados para que la fuerza de la gravedad

distribuida el agua, favoreciendo su distribución en cantidad elevadas para cada

consumidor y el costo de dicho proyecto brindado, sea al alcance de la

economía de toda la población.

6.2.7 Captación

Según Aguero13, Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto

del sistema de agua potable, en el lugar del afloramiento se construye una

estructura de captación que permita recolectar el agua, para que luego pueda ser

conducida mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de

almacenamiento.

Según Aguero13, Es importante que se incorporen características de diseño que

permitan desarrollar una estructura de captación que considere un control

adecuado del agua, oportunidad de sedimentación, estabilidad estructural,

prevención de futura contaminación y facilidad de inspección y operación.

6.2.8 Captación de manantiales.

Según Aguero13, Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce

el afloramiento natural de agua subterránea. Por lo general el agua fluye a través


de una formación de estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares

donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo de

agua y permiten que aflore a la superficie.

Según Aguero13, Los manantiales se clasifican por su ubicación y su

afloramiento. Por su ubicación son de ladera o de fondo; y por su afloramiento

son de tipo concentrado o difuso.

Según Vargas11, En los manantiales de ladera el agua aflora en forma

horizontal; mientras que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente

hacia la superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y

sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por

varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso.

Según Vargas11, De acuerdo al caudal de captación DIGESA clasifica las cajas

de captación en 3 tipos, con dimensiones de acuerdo al caudal.

Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación

constara de tres partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento;

la segunda, a una cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse; y

la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de control.

Según Aguero13, El compartimiento de protección de la fuente consta de una

losa de concreto que cubre toda la extensión o área adyacente al afloramiento

de modo que no exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado

para evitar la contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una cantidad

de material granular clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento


del área adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún material en

suspensión.

Según Aguero13, La cámara húmeda tiene un accesorio (canastilla) de salida y

un cono de rebose que sirve para eliminar el exceso de producción de la fuente.

Según Trisolini9, La captación de manantiales se realiza mediante una

estructura de concreto armado, conformado por 2 cajas, siendo la primera para

el ingreso del agua y la segunda como caja de válvulas. Ambos deben tener

tapas metálicas herméticas.

Según Aguero13, Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá

construir varias cámaras, de las que partan tubos o galerías hacia una cámara de

recolección de donde se inicie la línea de conducción. Adyacente a la cámara

colectora se considera la construcción de la cámara seca cuya función es la de

proteger la válvula de salida de agua. La cámara colectora tiene una canastilla

de salida, un cono de rebose y tubería de limpia.

6.2.9 Captación de aguas subterráneas.

Según Trisolini9, Un sistema de captación de aguas subterráneas está

conformado normalmente por los siguientes componentes:

 El Pozo de explotación, que se puede realizar artesanal o tubular.

 La Caseta de bombeo, que tiene que tener bomba y accesorios.

 La Generación de energía, que se puede realizar por molino de viento

(Eólico), motor Diésel o gasolinera, acometida eléctrica o paneles solares.

 La Línea de impulsión, es la tubería del pozo al reservorio.


6.2.10 Pozo artesanal.

Según Trisolini9, esto se utilizan solo cuando el acuífero a captar se ubica a

menos de 20 m. que es la profundidad máxima que se puede llegar con

este tipo de pozos.

Según Trisolini9, Normalmente son pozos excavados manualmente y luego

revestidos con anillos prefabricados de concreto simple o concreto armado de

a 10 a 5 cms de espesor, de acuerdo al caso y con una altura de 0.50 m, para

facilitar su manipulación.

Según Trisolini9, El diámetro interno de los anillos debe ser 1.20 m. para

facilitar el ingreso al pozo para su mantenimiento. El diámetro de excavación

del pozo debe ser mínimo de 1.60 m.

Según Trisolini9, El espacio entre el anillo con orificios debe llenarse con

grava como material filtrante. Es recomendable que el revestimiento del pozo

sobresalga por lo menos 0.5 m. de la superficie del terreno, para evitar que el

agua de escorrentía ingrese al pozo.

6.2.11 Pozos tubulares.

Según Trisolini9, Se considera un pozo tubular cuando el acuífero se

ubica a más de 20 m. de profundidad y se construye con equipo de

perforación, siendo el más recomendable el de rotación versus el de

percusión.

Según Trisolini9, El lugar y profundidad del pozo se determinan previamente

mediante estudios geofísicos, que también debe dar pautas sobre la calidad del

agua y las consideraciones de diseño del pozo de acuerdo a la estratificación


del terreno.

Según Trisolini9, Durante la ejecución del pozo, se debe llevar un registro

minucioso de la estratificación para el diseño del encamisado del pozo y la

ubicación y características de los filtros.

6.2.12 Línea de conducción

Según Rodríguez14, Se dice línea de conducción al conjunto integrado por

tuberías, cuyo objetivo es transportar el agua, que es procedente de la fuente

de agua potable, a partir de la obra de captación, hasta el sitio donde se localiza

el tanque de regularización, planta potabilizadora o directamente a la red de

distribución.

Según Rodríguez14, Esta conducción, se puede realizar de dos maneras,

dependiendo de la ubicación de la fuente de agua.

Según Aguero13, Las tuberías normalmente siguen el perfil del terreno, salvo

el caso de que, a lo largo de la ruta por donde se debería realizar la instalación

de las tuberías, si existen zonas rocosas, cruces de quebradas, terrenos

erosionables, etc. que requieran de estructuras especiales. Para lograr un mejor

funcionamiento del sistema, a lo largo de la tubería también se puede necesitar

cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. De la cual

cada uno de estos elementos se necesita un diseño de acuerdo a sus

características.

6.2.12.1 Caudal de diseño

Según Trisolini9, esto solo se genera el diseña para conducir el

consumo máximo diario, pero si se tiene el caudal suficiente en la


fuente y no se necesita regulación cuando no hay disponibilidad

económica comparando el costo entre el reservorio y la línea de

conducción; si resulta económico la línea de conducción habiendo

verificado el aumento del diámetro de la tubería.

6.2.12.2 Diámetro y velocidades

Según Tixe15, en el ámbito rural se evitarán trabajar con diámetros

inferiores a tres cuartos con velocidades comprendidas entre 0.6 y 3

m/segundos.

6.2.13 Línea de impulsión

Según Paredes16, Son tuberías empleadas para trasladar el agua desde la de

captación hasta el tanque de almacenamiento diario, está constituido por una

serie de conectores necesarios para mejor eficiencia, tales como: ventosas,

válvulas, codos, etc. En este caso el agua es conducida en tuberías a presión,

con la ayuda de bombas.

Es importante mencionar para calcular la línea de impulsión del sistema por

bombeo, se emplea las fórmulas de continuidad, Hazen y Williams, Manning.

A continuación se presta en la tabla N° 1 los coeficientes de Hazen y Williams

6.2.14 Caseta de bombeo.

Según Trisolini9, El equipo de bombeo, con energía eléctrica consistirá

básicamente de la bomba sumergible, el tubo de bombeo, cable que soporta la

bomba, el árbol hidráulico y el tablero de control.

Según Trisolini9, En caso de bombas con energía diésel o gasolina


comprenderá el motor, el dinamo y la bomba con sus accesorios antes

indicados.

Según Trisolini9, En cualquier caso se deberá contar como mínimo con 2

unidades de bombeo, para su servicio alterno por manejo o mantenimiento.

6.2.15 Almacenamiento

Según Jiménez17, su función del tanque de almacenamiento diario, es tener un

volumen de agua en situaciones que puede surguir algún inconveniente con

las líneas en obras que anteceden y generando como resultado la falta de agua

a los usuarios y un punto muy importante es que debe contar con

regularización para cambiar un flujo de abastecimiento constante a un flujo de

consumo variable.

6.2.16 reservorios de almacenamiento

Según Aguero13, Es aquel recipiente encargado de almacenar el agua tratada

de la planta de tratamiento o captación para luego distribuirlas por las redes

de distribución hacia las conexiones domiciliarias. La importancia del

reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema y el

mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua

proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. Un sistema de

abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el

rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Q

mh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se

considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de

conducción sea suficiente para conducir el gasto máximo horario (Qmh), que
permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.

Según Aguero13, Consideraciones básicas Los aspectos más importantes a

considerarse para el diseño son la capacidad, ubicación y tipo de reservorio.

Según Aguero13, Capacidad del reservorio Para determinar la capacidad del

reservorio, es necesario considerar la compensación de las variaciones

horarias, emergencia para incendios, previsión de reservas para cubrir danos

e interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione como

parte del sistema.

Según Aguero13, Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera

la compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales

desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la

demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad, al

igual que cualquier variación en el consumo registrada en las 24 horas del día.

Según Aguero13, la eventualidad de que en la línea de conducción puedan

ocurrir danos que mantengan una situación de déficil en el suministro de agua

mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen

adicional que de oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta el

reservorio.

6.2.16.1 Tipos de reservorio

Según Aguero13, Los reservorios de almacenamiento pueden ser

elevados, apoyados y enterrados. Los elevados, que generalmente

tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son construidos


sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los apoyados, que

principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos

directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma

rectangular, son construidos por debajo de la superficie del suelo

(cisternas).

Según Aguero13, Para capacidades medianas y pequeñas, como es el

caso de los proyectos de abastecimiento de agua potable en

poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la construcción

de un reservorio apoyado de forma cuadrada.

6.2.16.2 Ubicación de reservorio

Según Aguero13, La ubicación está determinada principalmente por

la necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro

de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las

viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más

bajas.

Según Aguero13, De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden

ser de cabecera o flotantes. En el primer caso se alimentan

directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o bombeo

y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la

población. En el segundo caso, son típicos reguladores de presión,

casi siempre son elevados y se caracterizan porque la entrada y la

salida del agua se hacen por el mismo tubo.

Según Aguero13, la topografía del terreno y la ubicación de la fuente


de agua, en la mayoría de los proyectos de agua potable en zonas

rurales los reservorios de almacenamiento son de cabecera y por

gravedad. El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una

elevación mayor al centro poblado.

Según Aguero13, Tubería de llegada El diámetro está definido por

la tubería de conducción, debiendo estar provista de una válvula

compuerta de igual diámetro antes de la entrada al reservorio de

almacenamiento; debe proveerse de un by - pass para atender

situaciones de emergencia

6.2.16.3 Tubería de salida

Según Aguero13, El diámetro de la tubería de salida será el

correspondiente al diámetro de la línea de aducción, y deberá estar

provista de una válvula compuerta que permita regular el

abastecimiento de agua a la población.

Según Aguero13, Tubería de limpia La tubería de limpia deberá

tener un diámetro tal que facilite la limpieza del reservorio de

almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas. Esta tubería

será provista de una válvula compuerta.

Según Aguero13, Tubería de rebose La tubería de rebose se

conectara con descarga libre a la tubería de limpia y no se proveerá

de válvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua en

cualquier momento.
6.2.16.4 By-Pass

Según Aguero13, Se instalara una tubería con una conexión directa

entre la entrada y la salida, de manera que cuando se cierre la tubería

de entrada al reservorio de almacenamiento, el caudal ingrese

directamente a la línea de aducción. Esta constara de una válvula

compuerta que permita el control del flujo de agua con fines de

mantenimiento y limpieza del reservorio.

Según Aguero13, Calculo de capacidad del reservorio Para el

cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos

gráficos y analíticos. Los primeros se basan en la determinación de

la "curva de masa" o de "consumo integral", considerando los

consumos acumulados; para los métodos analíticos, se debe

disponer de los datos de consumo por horas y del caudal disponible

de la fuente, que por lo general es equivalente al consumo promedio

diario.

Según Aguero13, En la mayoría de las poblaciones rurales no se

cuenta con información que permita utilizar los métodos

mencionados, pero si podemos estimar el consumo medio diario

anual. En base a esta información se calcula el volumen de

almacenamiento de acuerdo a las Normas del Ministerio de Salud.

Según Aguero13, Para los proyectos de agua potable por gravedad,

el Ministerio de Salud recomienda una capacidad de regulación del

reservorio del 25 al 30% del volumen del consumo promedio diario

anual (Qm).
6.2.17 Línea de aducción

Según Jimbo18, La línea de aducción al igual que la línea de impulsión es el

conjunto de conductos que sirven para trasferir el agua desde el tanque de

almacenamiento (reservorio), hasta la red de distribución. Además cada día

son más lejos se lleva el agua, por el crecimiento población ocasionando de

las presiones sean las adecuadas, para la línea de aducción se tienen en cuenta

los mismos consideraciones de diseño que en la línea de impulsión.

Según Aguero13, Consideraciones de diseño La red de distribución se debe

calcular considerando la velocidad y presión del agua en las tuberías. Se

recomiendan valores de velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 3.0 mis. Si

se tiene velocidades menores que la mínima, se presentaran fenómenos de

sedimentación; y con velocidades muy altas, se producirá el deterioro de los

accesorios y tuberías. La presión mínima depende de las necesidades

domésticas, y la máxima influye en el mantenimiento de la red, ya que con

presiones elevadas se originan perdidas por fugas y fuertes golpes de ariete.

Las Normas Generales del Ministerio de Salud, recomiendan que la presión

mínima de servicio en cualquier parte de la red no sea menor de 5 m. y que la

presión estática no exceda de 50 m. En base a estas consideraciones se efectúa

el diseño hidráulico, de la red de distribución, siendo la tubería de PVC la más

utilizada en los proyectos de agua potable en zonas rurales. Para el cálculo

hidráulico, las Normas del Ministerio de Salud recomiendan el empleo de las

ecuaciones de Hazen-Williams y Fair- Whipple.

Según Aguero10, Tipos de redes Según la forma de los circuitos, existen dos
tipos de sistemas de distribución: el sistema abierto o de ramales abiertos y el

sistema de circuito cerrado, conocido como malla, parrilla, etc.

Según Aguero13, Sistema abierto o ramificado Son redes de distribución que

está constituidas por un ramal matriz y una serie de ramificaciones. Es

utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la interconexión entre

ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo lineal, generalmente a

lo largo de un rio o camino. La tubería matriz o principal se instala a lo largo

de una calle de la cual se derivan las tuberías secundarias. La desventaja es

que el flujo está determinado en un solo sentido, y en caso de sufrir

desperfectos puede dejar sin servicio a una parte de la población. El otro

inconveniente es que en el extremo de los ramales secundarios se dan los

puntos muertos, es decir el agua ya no circula, sino que permanece estática en

los tubos originando sabores y olores, especialmente en las zonas donde las

casas están más separadas. En los puntos muertos se requiere instalar válvulas

de purga con la finalidad de limpiar y evitar la contaminación del agua.

Según Aguero13, Sistema cerrado Son aquellas redes constituidas por tuberías

interconectadas formando mallas. Este tipo de red es el más conveniente y

tratara de lograrse mediante la interconexión de tuberías, a fin de crear un

circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y permanente. En este

sistema se eliminan los puntos muertos; si se tiene que realizar reparaciones

en los tubos, el área que se queda sin agua se puede reducir a una cuadra,

dependiendo de la ubicación de las válvulas. Otra ventaja es que es más

económico, los tramos son alimentados por ambos extremos consiguiéndose


menores perdidas de carga y por lo tanto menores diámetros; ofrece más

seguridad en caso de incendios, ya que se podría cerrar las válvulas que se

necesiten para llevar el agua hacia el lugar del siniestro. Para este tipo de

sistema, en el análisis hidráulico lo que más se emplea es el método de Hardy

Cross y de seccionamiento, que a continuación de describirá de manera

abreviada.

6.2.17.1 Método de seccionamiento.

Según Aguero13, Este método está basado en el corte de la red

proyectada en varios puntos determinados, de tal manera que el flujo

de agua sea en un solo sentido y proveniente de un ramal principal.

Consiste en formar anillos o circuitos, los cuales se numeran por

tramos; en cada circuito se efectúa un corte o seccionamiento y se

calculan los gastos por cada tramo de la red abierta.

Según Aguero13, Para un seccionamiento ideal, las presiones en los

puntos de corte deben ser iguales, tolerándose una diferencia máxima

de 10% con respecto al valor de las presiones obtenidas para cada

nudo. Si esto no se comprueba, se deberá alterar convenientemente el

diámetro de algunas tuberías o modificar el seccionamiento adoptado.

6.2.18 Red de distribución

Según Jimenez17, Son conjunto de tuberías encargado de entregar el agua a los

usuarios en su domicilio, incumbiendo ser el servicio invariable las 24 horas

del día, cumpliendo las principales condiciones tanto en cantidad y calidad

para todo tipo de zonas socio-económicas. El sistema está conformado de


válvulas, tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser forzoso

equipos de bombeo

6.2.18.1 Componentes de una red distribución

6.2.18.1.1 Línea de alimentación

Según Vierendel19, Son las tuberías que van desde el reservorio

hasta la zona de servicio.

6.2.18.1.2 Tuberías troncales


20
Según Vierendel , Comprende las redes principales de

distribución generalmente forman circuitos cerrados que

deberán estas entre 400 a 600 metros de distancia entre ellos.

6.2.18.2 Tipos de redes

Los sistemas de redes de distribución pueden reducirse a los

siguientes principales sistemas:

- Ramificada

- Reticular

- Mixta

6.2.18.2.1 Sistema abierto o ramificado

Según Hernández20, se constituye por tuberías principales

de las cuales pueden nacer tuberías secundarias, también

pueden salir tercero y cuarto orden, cada vez más pequeña

similar a los nervios de las hojas de una planta. En esta red,

los puntos reciben el agua por un único camino, resultando


los diámetros de las tuberías cada vez menores, el notable

problema es que cuando se presentan averías en un

determinado lugar los tramos siguientes se quedan sin

servicio, por lo que no se recomienda para urbanizaciones

donde hay mayor concentración de usuarios, sin embargo,

si es recomendable para zonas rurales con viviendas

diseminadas.

6.2.18.2.2 Sistema cerrado o reticulado


20
Según Hernández , en las redes reticuladas, se van

acoplando a las tuberías anteriores y el agua tiene diversos

caminos para poder llegar a un determinado lugar. El

problema que se presenta en estas redes es la

indeterminación circulatoria de la dirección del flujo, sin

embargo, posee una superioridad, cuando en los casos de

desperfectos en un determinado punto, el flujo llegará a las

demás redes siguiendo otros caminos, siendo la falla solo

en el 44 tramo averiado que además se puede clausurar

mediante llaves.

6.2.18.2.3 Sistema mixto

Según Soriano21, el sistema mixto enlaza las ventajas de

los dos sistemas, consiste en instalación donde las arterias

principales del abastecimiento constituyan una red

mallada, además permite el esparcimiento de la red con

derivaciones abiertas que según obtengan un grado de


importancia respecto al número de conexiones en

prestación, irán cerrándose hasta lograr enlazarse de nuevo

a la red original mediante sus arterias secundarias.

6.2.19 Conexiones Domiciliarias

Según Jimenez17, La conexión domiciliaria de agua potable estará constituida

por los siguientes grupos de elementos: De toma: Que comprende una

abrazadera de fierro fundido o PVC para tuberías de cemento o PVC, una llave

de toma (llave Corporation de bronce o PVC o un dispositivo especial libre

flujo). El empleo de este tipo de dispositivo estará sujeto a la autorización

previa EPS TACNA S.A Cuando se trata de tuberías de fierro fundido, el

elemento de toma será una llave insertada directamente al tubo. De

conducción: Constituido por tubería de policloruro de vinilo no plastificado o

PVC para conducción de fluido a presión marca NICOLLE, conforme a

normas técnicas y método de ensayo NMP N°399-004. De control:

Conformado por los siguientes: Caja de protección con marco y tapa de PVC

o policloruro de vinilo. Llave de control con niple o racor de bronce. Medidor

de agua. Niple o racor de plástico con tuerca de bronce, que unirá el medidor

a la conexión interna.

6.2.20 Alineamiento

Según Trisolini9, La línea de conducción deberá tener un alineamiento que sea

lo más recto posible y evitando zonas de deslizamiento o inundaciones. Debe

evitarse también presiones excesivas mediante la construcción de cajas rompe

presión y evitar contrapendientes y cuando este es inevitable usar válvulas de


aire.

6.2.21 Carga disponible.

Esta corresponde a la diferencia de elevaciones tanto de la captación como del

reservorio, con la diferencia de ambas obtendremos la carga de diseño.

6.2.22 Caudal de conducción

Según Trisolini9, El caudal de diseño usual corresponde al caudal máximo

diario. Eventualmente caudal máximo horario si se tiene disponibilidad

hídrica y se justifica económicamente esta solución, comparando el costo

adicional por mayor diámetro de tubería y el ahorro de no construir el

reservorio.

Según Trisolini9, En el caso de las líneas de impulsión (bombeo) el caudal de

diseño se obtendrá considerando el periodo de tiempo de bombeo por día.

Según Trisolini9, Se usará tubería PVC de presión (clases 5, 7.5, 10 o 15) de

acuerdo a las presiones requeridas, considerando que la presión de diseño debe

ser el 80% de la nominal.

6.2.23 Golpe de ariete

Según Trisolini9, En la línea de conducción deberá evitarse impedimentos de

un flujo continuo como pueden ser curvas bruscas o válvulas, para evitar el

golpe de ariete.

Según Trisolini9, Nunca deberá colocarse una válvula de cierre en el punto de

entrega de la línea de conducción.

6.2.24 Dilatación

Según Trisolini9, Para evitar cambios bruscos de temperatura en la línea, que


ocasionen problemas de dilatación, la tubería debe enterrarse. En casos de

puentes en que la tubería estará expuesta a la intemperie deberá considerarse

las juntas de jebe que absorban la dilatación.

6.2.25 Instalación de válvulas.

Según Trisolini 9, Las válvulas deberán soportar las presiones de diseño y ser

instalados en cajas de concreto con tapas metálicas aseguradas para evitar su

manipuleo por extraños al manejo del sistema.

6.2.26 Válvula de compuerta

Según Trisolini9, Se instalará al inicio de la línea para el cierre del agua en caso

se requiera realizar reparaciones en la línea.

6.2.27 Válvula de aire

Según Trisolini9, Se utiliza para eliminar bolsones de aire en los lugares de

contrapendiente, que de no eliminarse produce cavitaciones en la tubería. Se

debe colocar en el punto más alto de la tubería.

6.2.28 Válvulas de purga o limpia

Según Trisolini9, Se utiliza en sifones, en el punto más bajo para eliminar

sedimentos.

6.2.29 Válvulas de retención

Según Trisolini9, Se utiliza en línea de impulsión, para evitar el retroceso del

agua, con el consiguiente vaciado del conducto y posibles daños a la bomba.

6.2.30 Cajas de romper presión.

Según Trisolini9, Estructuras de concreto armado para romper la presión hasta

el punto de su ubicación e iniciar un nuevo nivel estático.


Según Aguero13, Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos

puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones

superiores a la máxima que puede soportar una tubería. En esta situación, es

necesaria la construcción de cámaras rompe- presión que permitan disipar la

energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la

finalidad de evitar danos en la tubería. Estas estructuras permiten utilizar

tuberías de menor clase, reduciendo considerablemente los costos en las obras

de abastecimiento de agua potable.

Según Trisolini9, Debe tener entrada y salida del agua, tubería de aireación y

tapa de control.

6.2.31 Topografía
22
Según Berrieh , la topografía en las zonas rurales pueden ser planas o

accidentadas, para saber de estos casos o mejor dicho estos tipos de topografía

se tiene que hacer un levantamiento topográfico del lugar. Como por ejemplo

las redes de distribucion es muy importante tener en cuenta el área donde se

realizara la red y si hasta donde se va extender a futuro.

6.2.32 Mecánica de suelos

Según Jimenez17, la mecánica de suelos es una aplicación de todas las leyes

de la física y las ciencias naturales que implican las cargas impuestas a la capa

superficial de la corteza terrestre. Toda Esta ciencia fue iniciada por Karl von

Terzaghi, a partir de 1925.


6.2.33 Diagnostico

Según Basurto23, El diagnóstico es un juicio comparativo de una situación

dada con otra situación dada" ya que lo que se busca es llegar a la definición

de una situación actual que se quiere transformar. la que se compara,

valorativamente. Con otra situación que sirve de norma o pauta.

6.2.34 Condiciones Sanitarias

En las condiciones sanitarias se tiene que potabilizar el agua, para así tener

menos contaminantes así reducir el riesgo de la población, por motivo se tiene

que mantener limpias las instalaciones y realizar su mantenimiento así evitar

circunstancias o enfermedades como la diarreas.

Você também pode gostar