Você está na página 1de 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
CONVENIO UPEL-INGENIUM

LA ACCIÓN ORIENTADORA ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR


DE LOS ESTUDIANTES DE LA U.E. “CREACIÓN SAN DIEGO NORTE”

Autora: Pilar Lutzardo


Tutor: Daniel González

Valencia, Septiembre de 2019.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
CONVENIO UPEL-INGENIUM

LA ACCIÓN ORIENTADORA ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR


DE LOS ESTUDIANTES DE LA U.E. “CREACIÓN SAN DIEGO NORTE”
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Magister en Orientación Educativa

Autora: Pilar Lutzardo


Tutor: Daniel González

Valencia, Septiembre de 2019.

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
CONVENIO UPEL-INGENIUM

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Grado presentado por la ciudadana: PILAR


LUTZARDO, titular de la C.I: 6.921.576 para optar al Grado de Magister en
Orientación Educativa, cuyo título tentativo es: LA ACCIÓN ORIENTADORA
ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA U.E.
“CREACIÓN SAN DIEGO NORTE”; considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, al día 15 del mes de Septiembre de 2019

______________________
Msc. Daniel González
C.I.: 12.521.921

iii
ÍNDICE GENERAL
p.p
LISTA DE CUADROS…………………………………………………… vi
LISTA DE TABLAS……………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………….….. viii
RESUMEN………………………………………………………………… ix
INTRODUCCION………………………………………………………… 1
CAPÍTULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………..………… 3
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 7
Objetivo General……………………………….…………….…….…… 7
Objetivos Específicos……………………………………….….…..…… 7
Justificación de la Investigación…………………………………………… 7

II MARCO TEORICO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación………………………………...………… 9
Bases Teóricas………………………………..……….………….………… 15
Bases Legales….……………………………..……….………….…………
Sistema de variables………………………………………………………...

III MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación……………………………………………... 27
Tipo de Investigación……………………………………….……………… 27
Diseño de la Investigación……………………………………….………… 28
Población…………………………………………………………………… 28
Muestra………………………………………………………………..…… 28
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………….. 29
Validez del instrumento………………………………………………….… 30
Confiabilidad del instrumento……………………………………………… 30

Técnica de análisis de los datos…………………………………………… 32

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Presentación de los Resultados…………………………….………………. 34

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………….…..…….. 41
Recomendaciones……………………………………………….…….…… 42

REFERENCIAS…………………………………………………….…….. 43
ANEXOS
A Formato para la revisión y validación del instrumento....………… 49

iv
B Instrumento de evaluación……………….……………….………. 51
C Cuestionario………………………………………………………. 54
D Cálculo de Confiabilidad………………………………….……… 57

LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO
1 Operacionalización de las Variables…………………………………...…… 26
2 Valores del Coeficiente………………………………………………...…… 32

v
LISTA DE TABLAS
TABLA p.p.
1 Postura del gerente educativo ante los conflictos……………..……… 35
2 Formas de actuar………………………………………….………..… 37
3 Procesos Administrativos……………………………………….….… 39

vi
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO p.p
1 Postura del gerente educativo ante los conflictos……………..……… 35
2 Formas de actuar………………………………………….………..… 37
3 Procesos Administrativos……………………………………….….… 39

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
CONVENIO UPEL-INGENIUM

LA ACCIÓN ORIENTADORA ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR


DE LOS ESTUDIANTES DE LA U.E. “CREACIÓN SAN DIEGO NORTE”

Autora: Pilar Lutzardo


Tutor: Daniel González
Año: Septiembre de 2019

Resumen

La investigación tiene como objetivo describir la orientación frente a la violencia


estudiantil en la Unidad Educativa “Creación San Diego Norte” del municipio San
Diego, estado Carabobo. Se fundamentó en la teoría de gerencia participativa. la
metodología es de naturaleza cuantitativa, diseño de la investigación es no
experimental descriptivo, la población está conformada por diez (10) docentes siendo
para la muestra la misma cantidad, en cuanto a la técnica, se usó la encuesta y como
instrumento de recolección de datos el cuestionario, la validez fue dada a través del
juicio de expertos, la confiabilidad se midió por medio de la fórmula alfa de
Cronbach, la cual arrojo un resultado de 0,96 y el análisis de datos fue cuantitativo;

viii
realizándose el estudio estadístico propio de los estudios de esta naturaleza, en el cual
se levantaron tablas y gráficos, concluyéndose que Se viven tiempos de grandes
cambios que amenazan la convivencia social y que ingresan en la escuela en forma de
indisciplina y violencia. En las escuelas venezolanas aumentan diariamente las
manifestaciones violentas de los docentes hacia los estudiantes y viceversa, disputas
entre niños, niñas o adolescentes, los cuales culminan en enfrentamientos físicos,
agresión verbal o física a docentes o estudiantes a través de escritos grafitis, mensajes
de texto, email, periódicos y anónimos. Frente a esta situación los directivos y
profesores asumen una actitud de minimizar o de eludirla. Los niños violentos son un
problema para todos, no solamente para los niños a quienes agreden, por lo que la
violencia estudiantil es alta y la orientación frente a esto es deficiente. De ahí que se
recomienda trabajar a favor de la convivencia y la paz con la participación de todos.

Descriptores: Acción orientadora, violencia escolar y estudiantes

ix
INTRODUCCIÓN

La violencia que se expresa en los espacios de la escuela, entre compañeros de


clase, entre quienes comparten por muchas horas y días su vida en este segundo gran
espacio de socialización. Se ha convertido en un fenómeno perturbador, causando
daños no solo al proceso de aprendizaje de los niños, sino en su vida emocional y
social, alterando además, el desarrollo de sus potencialidades físicas, emocionales,
cognitivas y socioculturales.
Así, es preocupante el hecho, dentro de los centros escolares, se produzcan
manifestaciones violentas, afectando a las relaciones interpersonales de la comunidad
educativa y repercuten en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta situación
demanda respuestas educativas a las necesidades actuales, en las cuales juega un
papel fundamental la orientación. Es por esto necesario que el docente asuma su rol
de orientador garante de un clima escolar positivo para crear situaciones educativas
que permitan aprender a vivir y disfrutar en paz.
Las diferentes formas de violencia observadas en todo el mundo, tienen actores y
móviles muy variados, cada uno de estos se desarrolla a partir de los distintos
contextos sociales, donde el individuo se desenvuelve tales como: la familia, la
escuela y los amigos. El contexto social entendido no solo como intercambio de
experiencia, sino de sentimientos, emociones, valores y actitudes.
Por tanto, la violencia escolar, como objeto de estudio, es un fenómeno complejo
de múltiples factores, agentes y situaciones implicadas. De ahí la importancia de
estudiar la violencia escolar desde la perspectiva de la orientación, pues es una
situación que realmente existe, pero que aún no se afronta categóricamente en las
escuelas. Los directivos y educadores deben aceptar definitivamente estas situaciones
de violencia en la escuela.
En este sentido, son insuficientes las acciones planificadas, la organización de las
personas como colectivos, la ejecución y control de las mismas. Por eso, entender el

1
problema en profundidad y actuar posteriormente en su solución, se debe a las causas
del problema, en lugar de concentrarse sobre los efectos.
En este contexto, el objetivo general del estudio es analizar la acción orientadora
ante la violencia escolar de los estudiantes de la U.E. “Creación San Diego Norte”.
Para tal fin la Investigación se ha estructurado en el capítulo I, contiene una
descripción detallada del planteamiento del problema, la formulación de los objetivos
y la justificación de la misma. El capítulo II, está referido al marco teórico
referencial, en el cual se señalan los antecedentes de investigaciones relacionados con
el tema en estudio, las bases teóricas y legales que lo sustentan.
El capítulo III, se presenta al marco metodológico, en el cual se describe el tipo de
investigación, diseño de la investigación, la población y muestra a seleccionar, las
variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas
de análisis de los datos, capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos y el
capítulo V las conclusiones y recomendaciones; finalmente, se destacan las
referencias y anexos del estudio.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El clima violento que se vive diariamente y del cual dan evidencia los medios de
comunicación, los informes policiales y lamentablemente, las vivencias personales,
entre otros indicadores, son situaciones que promueven en los venezolanos
sensaciones de desesperanza, conmoción e impotencia al no poder convivir en paz y
tranquilidad. La realidad sobre la problemática es muy compleja, porque en ella se
cruzan factores muy diversos. No obstante la investigación y el análisis sobre este
fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son, igualmente
insuficientes.
En atención a la conceptualización sobre violencia, Pérez (2007), argumenta que
es un “comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos, otros animales o cosas (vandalismo) y se lo
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión” (p.35). Este comportamiento se
constituye en un hecho social que por su transcendencia requiere un tratamiento
interdisciplinario, en muchísimas ocasiones planteado, pero en pocas desarrollado a
fondo. Sus causas de devanen desde la individualidad del ser humano, hasta la
estructura social, económica y política de las comunidades.
El espacio educativo no está exento de manifestaciones de violencia, las cuales se
encuentran en la literatura científica como violencia escolar, afectando la
convivencia, el clima psicológico y emocional en las instituciones, donde se favorece
al desarrollo integral de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes. La violenci

3
en sentido general y escolar en particular impacta en cualquiera de las etapas del
desarrollo ontogénico generando situaciones entorpecedoras de la formación y
desarrollo de la personalidad.
Lo expuesto, amerita una orientación multifactorial en las instituciones educativas,
para enfrentar la violencia escolar y prevenirla, lo que requiere de opciones
sostenibles de resolución de conflictos desde una orientación positiva que promueva
una cultura de la no violencia sustentada en el trabajo cooperado, el diálogo, la
aceptación y el respeto al derecho de los demás.
Al respecto Santiesteban (2011), indica que:

La orientación pedagógica para la prevención de la violencia


permite desentrañar los riesgos y las condiciones necesarias para
prevenir la violencia en el contexto escolar y su efectividad en el
proceso formativo, revela la dialéctica anticipatoria y actualizadora
de la prevención que se dinamiza a través del proceso de
orientación pedagógica favorecedor de las relaciones de
cooperación, participación, relaciones de colateralidad, el liderazgo
distribuido, promoviendo el interés de los que participan en la
búsqueda de soluciones innovadoras de carácter educativo. (p.67)

Esta misión, propia de la institución escolar, en la actualidad se dificulta, dado los


cambios sustantivos que han sufrido las formas de socialización tradicionales ligadas
a la modernidad, presentándose como institución, en permanente tensión y conflicto
con el dinamismo propio del contexto actual. Bajo esta situación, el equipo orientador
juega un rol central, ya que debe liderar el proyecto educativo y la orientación
educativa de los establecimientos. Surge así la figura del orientador como conductor y
líder dentro de las unidades educativas que no sólo centran sus objetivos en los
resultados cuantitativos del proceso de aprendizaje, sino que va más allá de la
formación integral de las y los estudiantes.
Al respecto señala González (2010) “es posible deducir que una orientación
efectiva, así como la generación de un clima escolar que se caracterice por una
convivencia saludable y la satisfacción de sus miembros, es un campo de acción
relevante para los orientadores” (p.67). La convivencia escolar saludable, considerada
como una construcción colectiva, histórica y dinámica, es aquella que permite a sus

4
miembros el desarrollo afectivo y social, como marco para el logro de los
aprendizajes.
Estas consideraciones sobre la importancia de la orientación de la violencia escolar
es un tema de importancia a nivel mundial. En los últimos treinta años, la sociedad
europea ha ligado la investigación sobre el problema de la violencia, con la mejora de
las condiciones sociales y las relaciones interpersonales en las escuelas.
En este sentido, en la mayoría de los países del llamado mundo occidental, se han
desplegado proyectos educativos y programas de intervención destinados a prevenir
la violencia escolar y el bullying. Señala Olweus (2000) que “el pionero de los
programas diseñados expresamente para mejorar los problemas de maltrato entre
escolares fue el original programa Bergen Anti-Bullying Program“(p.56), realizado en
la ciudad noruega de Bergen, entre los años 1983 y 1985.
Este programa se caracterizó por el establecimiento de una línea base utilizando un
cuestionario autoperceptivo que complementan los escolares y está particularmente
orientado al establecimiento de disciplinas y controles normativos claros, seguros y
sostenidos, así como vigilancia y control adulto de la conducta de los escolares, con
la ayuda de un paquete didáctico que se les ofrece a los docentes. Sirvió de base para
los que se han originado posteriormente.
En tanto que, la violencia en las sociedades latinoamericanas es un tema de larga
data, una historia de dictaduras y autoritarismo con procesos políticos violentos, es el
común denominador de sus países. En tiempos más recientes, la región de América
Latina ha mantenido, a pesar de muchas dificultades y reveses, sistemas de gobierno
democráticos junto con procesos de paz. Aun así, el predominio de población joven,
las situaciones de violencia, pobreza y desigualdad son aspectos muy similares entre
todos los países de la región.
En Bolivia, el Ministerio de Educación (2004) señala que una característica de la
educación asociada a los sucesos violentos en las instituciones educativas es que
“cuando los niños o niñas alcanzan los 15 años, apenas el 36% de los niños más
pobres asisten a la escuela” (p.69). Muchas veces, en el área rural, los padres de
familia dejan de enviar a sus hijos a la escuela por la situación de inseguridad que

5
existe en los largos trayectos que éstos deben recorrer para llegar a los centros
escolares
Por esa razón tanto los enfoques de acción orientadora al interior como en el
exterior del espacio escolar para hacerle frente la violencia son importantes. La
orientación de los centros educativos en contextos de violencia no es una tarea fácil
puesto que como se ha apuntado anteriormente se ve afectada por violencia social,
económica y, en ciertos casos, política. Por eso es necesaria la consideración de un
trabajo de incidencia desde diferentes colectivos, orientados con un fin común hacia
el combate de esta problemática. Este es uno de los principales desafíos para los
sistemas de educación de los países en el siglo XXI.
Ahora bien, Venezuela no escapa a los problemas de violencia que afectan al
mundo, y que se manifiesta en las instituciones educativas del Estado, donde se
observa una marcada sintomatología de padecer de esta violencia, debido a la
existencia de muchos factores sustanciales como la carencia de valores, principios y
normas en el seno de la familia.
En la actualidad existe gran preocupación por el incremento de la violencia
estudiantil, la cual traspasa las fronteras de la educación. En tal sentido, Barroso
(2005), califica este fenómeno como el Síntoma de una sociedad enferma, asegura
que

Históricamente en Venezuela se ha vivido una escalada sistemática


de la violencia que se refleja en casi todos los hogares, producto del
abandono de los hijos y la ausencia de padres, lo cual representa un
80 por ciento de las familias venezolanas (p.76).

En concordancia con lo planteado por Barroso (Ob. Cit.), se infiere que factores
como el aumento del maltrato y el abandono del hogar, la falta de una de las figuras
fundamentales de la familia, bien sea el padre o la madre, influye en el flagelo que
ataca hoy en día a la sociedad. Particularmente en Venezuela, se observa un país
rodeado de acciones agresivas e intimidadoras, donde toda la población puede
reconocer y evidenciar a diario la violencia en dos grandes vertientes, con
características y particularidades propias: la violencia política y la violencia social.

6
Como lo afirma Pereira (2013), Coordinador General del Centro Comunitario del
Aprendizaje por los Derechos de los Niños y la Adolescencia (CECODAP, 2014),
señala que “lamento que se ignore el hecho de que la violencia está presente en los
aspectos más cotidianos y tienda a vérsele como algo normal”(p.12).
La misma fuente asegura que “diariamente reciben por lo menos una denuncia de
violencia dentro de instituciones educativas. Violencia que puede ir desde un
chalequeo, presencia de drogas, licor, acoso sexual, hasta tenencia de armas de fuego
y homicidios” (p.8). Señalan que mínimo son trescientos sesenta y cinco (365)
denuncias anuales, esto sin contar las cifras negras de quienes viven en silencio los
impactos de las agresiones.
El hecho de que en las escuelas aparezcan más a menudo, en las páginas de
sucesos de los periódicos, que en la sección de educación y cultura preocupa de forma
muy seria a todos los miembros de la comunidad escolar. Siempre las situaciones
irregulares dentro de los planteles educativos han atraído la atención de la comunidad
y en especial, los incidentes de violencia. La atención pública a las acciones violentas
ha causado alarma social, con lo que el nuevo estigma de la violencia escolar, viene a
añadirse a las ya innumerables fuentes de demanda y presión social, con que los
planteles educativos, el profesorado y el consejo escolar deben enfrentarse.
Cuando en la escuela no se promueve desde la orientación un clima de respeto y
aceptación entre todos los involucrados en la acción pedagogía esta puede convertirse
en un espacio donde se violan en forma directa, los derechos humanos de las y los
estudiantes, tales como; la libertad de pensamiento y de expresión o de asociación.
Trapani (2013) señala que “La violencia escolar es el nuevo desafío para las escuelas
y profesores. Asistir a la escuela sin temor, seguro y motivado es un derecho y la
condición indispensable para el desarrollo de niños y niñas” (p.15).
Con esta perspectiva, no es halagador el panorama que se presenta al observar un
sistema educativo rígido, estoico e inoperante a la hora de dar respuestas a este
fenómeno. Una educación ineficiente en cuanto a la forma de gestionar la violencia
en los planteles. En Venezuela, el orientador ante la violencia escolar requiere

7
visualizar diversas variables como son la economía, la demanda estudiantil, la
influencia de las organizaciones sociales, la injerencia familiar, entre otras.
Para Rivero (2011) señala que en Carabobo "Algunos estudiantes en lugar de
llevar un lápiz, van a las escuelas hasta con pistolas. Muchas veces someten a los
profesores para que les pasen una materia" (p.86). Este sostiene que en Valencia la
mayoría de los hechos violentos entre liceístas se registran en las instituciones
educativas de la zona sur, donde suelen confrontarse grupos estudiantiles cercanos,
para tratar de mantener liderazgo en toda el área.
Ante la situación descrita, es indudable la importancia de una investigación como
la que se plantea acerca de la acción orientadora ante la violencia estudiantil en la
Unidad Educativa “Creación San Diego Norte” del municipio San Diego, estado
Carabobo. En la cual, durante el desarrollo del año escolar 2018-2019 se ha
evidenciado, a través de la observación de la autora de esta investigación, constantes
manifestaciones de conductas violentas, agresiones verbales constantes hacia todo el
personal docente, administrativo y obrero, así como una multiplicidad de situaciones
que ameritan una orientación eficaz de la violencia estudiantil en el entorno escolar.
La violencia como complejo fenómeno social indudablemente impactará en los
diferentes contextos y espacios de la Unidad Educativa “Creación San Diego Norte”,
provocando daños físicos, morales y psicológicos a los que hacen vida en ella, sino se
emplean los mecanismos adecuados para su prevención y control. Es ya una realidad
evidente que este espacio educativo no está exento de manifestaciones de violencia y
que esta afecta la convivencia escolar, el clima psicológico y emocional que debe
primar en esta institución, en particular impacta en cualquiera de las etapas del
desarrollo ontogénico, lo que podría generar situaciones que entorpecen la formación
y desarrollo de la personalidad de las y los estudiantes.
Enfrentar la violencia escolar y prevenirla en este plantel, requiere de una
concepción orientadora de prevención que prepare al docente en la búsqueda de
nuevas formas de orientación que sustentadas en la labor educativa promuevan
innovaciones educativas que constituyan opciones sostenibles de resolución de
conflictos desde una orientación positiva que pondere a una cultura de la no violencia

8
sustentada en el trabajo cooperativo, el diálogo, la aceptación y el respeto al derecho
de los demás.
Por lo expuesto se formulan la siguientes interrogantes que constituyen el objeto
de investigación: ¿qué elementos influyen en la violencia escolar de los estudiantes
de la U.E. “Creación San Diego Norte”, ¿cuáles son las características de la acción
orientadora ante la violencia escolar de los estudiantes de la U.E. “Creación San
Diego Norte”? y ¿cómo es la acción orientadora ante la violencia escolar de los
estudiantes de la U.E. “Creación San Diego Norte”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar la acción orientadora ante la violencia escolar de los estudiantes DE LA


U.E. “Creación San Diego Norte” de la parroquia San Diego del municipio San
Diego, estado Carabobo.

Objetivos Específicos:

Identificar los elementos que influyen en la violencia escolar de los estudiantes de


la U.E. “Creación San Diego Norte”

Establecer las características de la acción orientadora ante la violencia escolar de


los estudiantes de la U.E. “Creación San Diego Norte”

Describir la acción orientadora ante la violencia escolar de los estudiantes DE LA


U.E. “Creación San Diego Norte”

Justificación de la Investigación
En las escuelas es común escuchar a los docentes comentar sobre la cantidad de
tiempo que pierden solucionando conflictos entre sus estudiantes, o simplemente

9
tratando de lograr la atención de éstos. Son situaciones constantes en la escuela a las
que el maestro, o no tiene solución, no le presta interés o para las que no está
preparado para afrontar. Es difícil para un maestro y para un discente concentrarse en
las actividades escolares cuando se preocupa por enfrentar a un peleador o grosero
que está en el mismo ambiente de aprendizaje. Lo niños violentos son un problema
para todos, no solamente para los niños a quienes agreden.
El estudio tiene pertinencia social por cuanto el objeto de estudio principal es la
persona en sí misma. Ante esta realidad de los sucesos violentos en la escuela se
necesitan estudios que generen una visión clara de cómo la violencia en las
instituciones educativas en particular y el país en general, deteriora la integración
social; rompe el tejido social; impacta negativamente el crecimiento y desarrollo y
económico. Sin seguridad no hay desarrollo humano. La violencia aumenta la
ingobernabilidad, debilita la democracia, incrementa la desconfianza y genera las
condiciones para violaciones a los derechos humanos.
Además, pertinencia educativa, porque los resultados que se obtengan podrían
servir para solventar la problemática existente en la institución objeto de estudio,
sirviendo además para apoyar las labores emprendidas por las diversas
organizaciones educativas y por la comunidad que se encuentren cerca del plantel,
pues proporciona un análisis de las corrientes teóricas y principios referidos, así como
la producción de un nuevo conocimiento por parte del investigador.
En lo que respecta a lo metodológico, el presente estudio se justifica, porque
podría servir de referencia a trabajos posteriores referidos a la variable objeto de
estudio, es decir, la orientación educativa, ya que a través del instrumento que está
diseñado por la investigadora, se podrán obtener datos valiosos que ayuden a resolver
la problemática antes planteada.
En cuanto a lo institucional, el estudio plantea que la orientación va más allá del
ámbito directivo, este debe ser preocupación de las y los docentes de quienes hacen
vida dentro de cualquier espacio académico, para hacer frente a los flagelos que
afectan el convivir de la comunidad estudiantil como lo es la violencia escolar, siendo

10
contrarrestado éste a través de las diversas estrategias pedagógicas por la
organización.
La investigación representa una innovación, por cuanto busca analizar la violencia
en la escuela desde la perspectiva del orientador. Presentando la orientación escolar a
la reducción de riesgos y el fortalecimiento de los factores de protección, situación
ésta que requiere que los actores educativos movilicen sus saberes y desplieguen
habilidades de liderazgo, diálogo, negociación; trabajo en equipo, colaboración; toma
de decisiones y corresponsabilidad, además de adquirir referentes conceptuales que
les permitan comprender las situaciones de riesgo a las que están expuestos.
Igualmente, el estudio realizado tiene originalidad, ya que muestra una realidad
particular de la violencia en la institución educativa. En las escuelas no se reconoce la
existencia de la violencia, no se hace consciente, no es un tema importante de
reflexión y, aun, se niega su existencia. Es un problema pandémico, y las estrategias
para abordarlo y aportar mejoras en la solución de problemas de adicciones,
violencia, discriminación y conductas delictivas en la escuela.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

En los antecedentes de la investigación, se incluyen los trabajos realizados


previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Para
Ramírez (2007), son los que “Consisten en dar al lector toda la información posible
acerca de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como
internacional, sobre el problema que se pretende investigar” (p.53). En efecto, al
acudir a los antecedentes, se podrá dar cuenta el lector como ha sido tratada una
determinada investigación.
Se tiene a, Bastidas (2015), en su trabajo de grado para optar al título de Magister
en orientación educativa de la universidad Rafael Urdaneta de Lima, Perú, titulado
“Acción orientadora y Violencia Estudiantil en Liceos Arquidiocesanos” plantea que
los directivos de las instituciones Arquidiocesanos muestran gran preocupación por la
presencia de la violencia que cada día es más normal. Se constata en las peleas con
golpes, patadas, mordiscos, pellizcos, groserías, insultos, entre otras, que coadyuvan a
ambientes de conflictos entre estudiantes y de estos a los docentes y todo el personal.
El trabajo mencionado, se enmarcó en una investigación descriptiva, correlacional
con diseño no experimental, transversal de campo. Se aplicó la lista de chequeo
diseñada por el investigador, que permitió recopilar de forma rápida cantidades
masivas de datos acerca de las conductas violentas tanto físicas como psicológicas en
las y los estudiantes. Concluye que la acción gerencial del directivo tiene incidencia
directa en la gestión de la violencia estudiantil. De acuerdo a estos resultados las

12
políticas que implemente el personal directivo en las instituciones Arquidiocesanos
estudiadas tiene incidencia preponderante en la violencia escolar.
Su relación con la investigación que se realiza se aprecia en las estrategias
recomendadas que pueden permitir al directivo lograr el éxito en su trayectoria en los
planteles de manera que brinde la orientación necesaria para fortalecer los valores de
respeto, paz, solidaridad, amor, justicia, honestidad, que contribuyan a la convivencia
y al compartir. Destacando además, la eficacia y eficiencia de los roles del directivo
en el desarrollo y ejecución de planes a fin de dirigir y unificar la comunidad
educativa en general para evitar la violencia de niños en el sistemas educativo.
Igualmente, Salas (2015) en su Trabajo de Grado titulado “Violencia Educativa en
los liceos de la provincia de Trujillo, Perú”. Para ser presentada como trabajo de
grado para optar al título de Magíster en Orientación Educativa en la universidad de
Lima. El trabajo está basado en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con un
enfoque no experimental transaccional, se enfocó en una muestra de 69 estudiantes de
varios liceos a los cuales se les aplicó una encuesta como instrumento de recolección
de datos. Se concluye que se presentan con regularidad manifestaciones de violencia
escolar tanto física, como cibernética y psicológica entre estudiantes y profesores.
Los problemas sociales y económicos afectan a los educandos y lo reflejan en sus
actuaciones en el plantel.
Su relación con la investigación que se realiza evidencia que la debilidad del
personal directivo del plantel en gestionar acciones gerenciales eficaces que
minimicen el trato insultante o vejatorio entre los docentes y las y los estudiantes o el
trato injusto entre profesorado y estudiantado, o entre los propios estudiantes y la
carencia de procesos que influyan y generen en los individuos los procesos de
adecuación y adaptación necesarios son las causas principales que generan la
violencia escolar.
Así Rodríguez (2016), en su Trabajo de Grado de la Maestría en Educación de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Aragua, titulado
“Violencia en el liceo, futuro de la Unidad Educativa Nacional Andrés Bello” señala

13
que los sucesos violentos y el bullying en los liceos son acontecimientos cada día más
desproporcionados.
Esta investigación se realizó con base en el método etnográfico, con enfoque
humanista, así como en la investigación de campo y la aplicación de la observación
participante y la entrevista formal e informal. Esta exploración concluye
evidenciando la influencia decisiva del docente y su rol de liderazgo y transformador
social, en la solución de problemáticas relacionadas con conductas agresivas.
El trabajo anterior referido, tiene relación con la investigación que se realiza ya
que expone que en los colegios se dan las mismas situaciones de polarización que se
propagan en las calles, hay una desbordada violencia verbal y física que aparece
como respuesta ante la agresión; al sentir violación de su integridad, las y los
estudiantes conciben las peleas como mecanismo de restauración de su status quo.
Igualmente, Rojas (2016) en su Trabajo de Grado titulado “Violencia Escolar en el
Liceo Bolivariano Maestro José Emilio González del Municipio Los Guayos del
Estado Carabobo”. Para ser presentada como trabajo de grado para optar al título de
Magíster en Investigación Educativa en la Universidad de Carabobo.
El trabajo está basado en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con un enfoque
no experimental transaccional, se enfocó en una muestra de 57 estudiantes de
segundo año del Liceo Bolivariano Maestro José Emilio González a los cuales se les
aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos. Se concluye que se
presentan con regularidad manifestaciones de violencia escolar tanto física, como
cibernética y psicológica entre estudiantes y profesores. Los problemas sociales y
económicos afectan a los educandos y lo reflejan en sus actuaciones en el plantel. Así
como que al existir problemas familiares hay conflictos escolares, pues las y los
estudiantes imitan modelos agresivos.
Su relación con la investigación que se realiza evidencia que la debilidad del
personal directivo del plantel en gestionar acciones gerenciales eficaces que
minimicen el trato insultante o vejatorio entre los docentes y las y los estudiantes o el
trato injusto entre profesorado y estudiantado, o entre los propios estudiantes y la
carencia de procesos que influyan y generen en los individuos los procesos de

14
adecuación y adaptación necesarios son las causas principales que generan la
violencia escolar en la institución y sobre todo cuales son las acciones que deben
realizarse para evitar que esta situación se acentúe.
Por último, Timudes (2016) en su trabajo de grado para optar al título de Magister
en Investigación Educativa en la Universidad de Carabobo, titulado “Violencia y
comportamiento escolar en la Unidad Educativa Mercedes Iglesias de Corro de la
Parroquia Rafael Urdaneta del Municipio Valencia del Estado Carabobo” dirige el
estudio a conocer los factores que generan la violencia y comportamiento escolar que
incide en el desarrollo de las actividades académicas y extracurriculares.
El trabajo anterior, basado en la metodología de investigación-acción, concluye
que la participación de jóvenes en fenómenos antisociales, disruptivos, vandálicos, así
como el progresivo deterioro de su personalidad que se produce cuando mantienen de
forma prolongada hábitos insanos, como el consumo de drogas, o ejercen conductas
delictivas, uso de armas, pertenencia a bandas criminales son las principales causas
de violencia escolar que incide directamente en los comportamientos de la mayoría de
las y los estudiantes, ya que consideran que se encuentra claramente presente en el
marco de la institución escolar objeto de estudio, lo que plantea la necesidad de
generar acciones donde converjan los diversos actores que puedan coadyuvar a la
construcción de las bases de un clima escolar de paz, tolerancia y respeto.
Su relación con la investigación que se realiza se constata en los planteamientos
propuestos al personal directivo, los docentes y todos los actores del quehacer
educativo, como el plan operativo, conformado por talleres que se dirigen a docentes
que los introduce en el análisis de la cultura de paz como una forma de convivencia
armónica, las formas de gestión y análisis de los aportes de la resolución de conflictos
para su abordaje en el marco de la educación en valores. Promoviendo acciones de
formación y desarrollo de competencias mediadoras para educación en valores y de
sensibilización, que facilitaron la integración en la gestión de la violencia.

15
Bases Teóricas

Teoría de la Orientación de Johnson (1998)

Pilares de la acción orientadora


Trasladarse del aprender a conocer al aprender a pensar no es un mero cambio de
verbo, importante de por sí, tampoco es una relación excluyente sino una relación de
complementariedad, pues, a mi juicio, lo que se está enfatizando es el paso
intermedio para llegar a la finalidad implícita de aprender a aprender, de alguna
manera este fin ya se encuentra en el racionalismo cartesiano en tanto pone el centro
del hombre en la capacidad de cogitar el "cogito", concepto que se ha traducido por
pensar, y, la esencia del "cogito" no es otra que el proceso de formación del hombre
mismo, proceso que culmina en la expresión "cogito me cogitare", es decir, el hombre
está formado cuando es capaz de pensar sus pensamientos, reflexionar acerca de sus
razonamientos, meditar acerca de sus reflexiones, cuando aprendió a aprender y esto
sólo lo puede certificar aquel que le enseño a pensar.
• Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y
otros.
El paradigma pedagógico constructivista está centrado en la persona y en sus
experiencias previas, a partir de las cuales ésta realiza nuevas construcciones
mentales y de aquí emerger a un aprendizaje significativo.
Del aprender a vivir juntos emerge el concepto de convivencia, también en su
doble acepción, aprender y enseñar, le corresponde al aprendiz que está en su etapa
convencional como al que ya ha pasado de la heteronomía a la autonomía internalizar
las normas que la sociedad se ha dado para vivir en sana convivencia, para la
minimización de los conflictos, el aflojamiento de las tensiones y las políticas de
acuerdos y concordancias, la escuela no está ajena a la vivencia de la antítesis de
estos hechos y es aquí donde nuevamente se hace presente el educador – orientador
para enseñar a convivir a la comunidad educativa, esto es, extraer desde los
postulados básicos de los OFT las líneas de acción pertinentes y operacionales que

16
esta colectividad educativa necesita para ir solucionando aquellas tensiones propias a
la totalidad del quehacer educacional, trabajo que requiere de la permanente
fundamentación en los principios valóricos rectores del buen obrar humano. Esta
enseñanza en pro de la buena convivencia va dirigida preferentemente a los
adolescentes y los conflictos que deben enfrentar en esta etapa de su vida.
Desde la perspectiva constructivista la adolescencia se ve como un proceso de
desarrollo de las propias potencialidades o recursos psicológicos ante las diferentes
posibilidades presentes en la vida, proceso que debe permitir la consecución de la
autonomía personal y social, para este logro, deben superarse retos tales como: la
apropiación de una concepción científica del mundo, el dominio del pensamiento
hipotético, deductivo e inductivo; construir y revisar la propia identidad personal, la
imagen – autoconcepto y autoestima – que se tiene de sí mismo, las expectativas y
proyectos futuros; y la adquisición de una moral autónoma basada en la reciprocidad,
la cooperación y la apertura a nuevas relaciones interpersonales y sociales.
Desde la perspectiva del docente este aspecto convivencial pasa por el enseñar a
comportarse, a adaptarse y a autoregularse para que logre su autonomía.
Enseñar a comportarse no es ámbito de una actividad educativa específica ya que
toda la educación persigue ese mismo objetivo. Este aprendizaje tiene evidentes
connotaciones éticas, y aunque no debe entenderse en un sentido trivial o
autoritariamente moralizador, si debe tener un profundo sentido moral y forma parte
de esa educación moral que, como enseñanza transversal, debe impregnar el currículo
a través de sus distintas áreas.

Violencia Escolar
Es posible apreciar la violencia desde dos perspectivas profundamente
relacionadas. En primer lugar, la violencia directa que tiene un carácter personal,
donde la fuerza física y verbal, se encumbran para resolver frustraciones o
diferencias, generando consecuencias corporales, psicológicas o morales; en segundo
término, la violencia vandálica, aquella dirigida sobre objetos, dependencias o
ambiente.

17
Al respecto, Barbeito y Caireta (2004), la definen como “la actitud o el
comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una
cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos,
libertades” (p.22).En función de lo expuesto, la violencia no solo puede entenderse
como el hecho físico de agresión, sino como todo aquello que impida el desarrollo
físico, moral, psíquico de un hombre hacia su autorrealización.
En este sentido, es importante marcar la diferencia entre conflicto y agresión. El
conflicto es inherente a la condición humana y por ende al comportamiento, como
elemento connatural inseparable a las relaciones entre las personas y los grupos, en
estas relaciones se manifiestan contradicciones, pugnas enfrentamientos que
potencian al hombre como ser capaz de articularse consigo mismo y con los otros,
logrando acuerdos aceptables y positivos para las partes.
La violencia, en cambio, puede considerarse como aquella situación en que dos o
más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las
personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física, psicológica o
moralmente, producto de una serie encadenada de factores que generan una conducta
aprendida en un entorno carente de opciones y reconocimiento de derechos, donde el
sujeto no conoce otro modelo social que aquel que le ha negado las garantías,
cerrándose las opciones de crecimiento integral, en parte debido a la imposición de
normas ajenas a sus expectativas e intereses.
En todo el planeta la violencia escolar se transforma en uno de los temas más
difíciles que se plantean a diario en las instituciones educativas. Sobre esta
problemática de antigua data, que en los últimos tiempos toma mayor relevancia, los
estudios efectuados se han realizado de manera dispersa y sin regularidad, generando
entonces un área escasamente explorada.
Se presentan de inicio dos grandes dificultades al ocuparse de este tema. El
primero relacionado a su complejidad como hecho social, requiriendo un tratamiento
interdisciplinario, en muchísimas ocasiones planteado, pero en pocas desarrollado de
fondo. Sus causas de devanen desde la individualidad del ser humano, hasta la
estructura social, económica y política de las comunidades.

18
La otra se relaciona con la dificultad de la imprecisión en el lenguaje. Es en alguna
forma una problemática epistemológica en la definición. En este aspecto, no se puede
considerar dentro de la misma categoría un insulto u otra falta más o menos leve de
disciplina o, por ejemplo, un robo a mano armada efectuado por un estudiante dentro
del liceo. Se aprecia de manera simplista, que todos estos actos son las mismas
tendencias violentas de los jóvenes de la actualidad. ¿Qué se entiende entonces por
violencia estudiantil?
La violencia escolar debe separarse de los hechos comunes al desarrollo normal
del ambiente de aprendizaje de clase, esas faltas de conducta o indisciplinas. A esta
respecto Ortega (2003) indica “Al hablar de violencia escolar se hace referencia a la
agresión física o verbal, de un estudiante a grupo de estudiantes hacia otro de sus
pares (golpes, insultos, amenazas, bullying, vandalismo, violación, uso de armas) o a
otros miembros del entorno educativo” (p.33). En este gran contexto de violencia
social o conducta antisocial en los liceos, para incluir los actos que no pueden
considerarse violentos con propiedad, se puede distinguir, según Pérez (2002) seis
tipos o categorías:
1. Disrupción en los ambientes de aprendizajes: Se refiere a las situaciones
dentro del ambiente de aprendizaje cuando un grupo de estudiantes fomentan con su
indisciplina (habladuría, falta de atención, incumplimiento a las normas de
convivencia,) comportamientos que impiden el desarrollo normal de la clase. Son
situaciones diarias donde se invierte gran cantidad de tiempo recuperando la atención
y participación del colectivo.
2. Problemas de disciplina: Son situaciones de indisciplina que se trasforman en
una mayor o menos dosis de violencia. Enfrentamientos verbales o físicos, (insultos,
resistencia o boicot, desafíos) generados por conflictos entre docentes y estudiantes
que desestabilizan por completo la acción cotidiana en el ambiente de aprendizaje.
3. Maltrato entre compañeros (bullying): El término bullying es de difícil
traducción al castellano, se refiere al proceso de intimidación o victimización entre
iguales, es decir, entre estudiantes, compañeros de ambiente de aprendizaje o de
centros educativos. Es una acción de acoso e intimidación constante de parte de uno o

19
más estudiantes sobre otro (víctima) por medio de insultos, rumores, vejaciones,
muecas, aislamiento social. No es violencia directa, pero puede generar
consecuencias devastadoras, sobre todo para la víctima.
4. Vandalismo: Está referida a acciones de daño, deterioro o destrucción de
instalaciones, bienes o dotaciones escolares.
5. Violencia física: Son fenómenos de violencia contra personas. Se desarrolla
desde los empujones y peleas, hasta las extorsiones y manipulación de armas.
6. Acoso sexual: Es otra peligrosa manifestación de comportamiento antisocial
no violento. Es una forma particular de bullying dirigida a los favores sexuales, muy
poco estudiada.
En toda situación de violencia escolar se puede, según Avilés (2002), “concebir
tres ejes desde los cuales asociarse al análisis y a la búsqueda de causas: Relaciones
interpersonales, las relaciones del individuo con su grupo familiar y las relaciones
escolares propiamente dichas” (p.56).
Frente a este fenómeno cada vez más grave la liceo debe verse como una máquina
productora de sujetos, donde la relación docente-estudiante sobrepase las barreras
cognitivas, y se convierta en un proceso transformador y liberador. Se requiere de un
trabajo conjunto liceo- comunidad, para solventar de la mejor manera, todos los
conflictos del entorno social.
El problema de la violencia escolar en los ambientes de aprendizajes de clase es un
asunto del que se habla a nivel internacional desde hace bastante tiempo. A partir de
los años setenta, países como Alemania. Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y
Colombia han mostrado cierta relevancia hacia el estudio en esta materia.

Bases Legales.

Esta investigación se apoya en algunos instrumentos legales o normas que


sustentan el estudio, tales como: La Carta Magna, Leyes Orgánicas, las resoluciones,
los decretos, reglamentos o normas, en otras palabras, “es uno de los aspectos

20
generales del marco teórico donde se incluyen todas las referencias legales que
soportan el tema o problema de investigación”, (Villafranca, 2007, 36)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta


Oficial N° 5.908 Extraordinario del 19 de Septiembre de 2009
Artículos 2 y 3, se establece, que Venezuela se constituye como un Estado
democrático y social de derecho y de justicia, en donde la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, en donde el trabajo y la educación son elementos
principales para tales fines.
Por lo mencionado este artículo guarda relación con el trabajo de investigación
debido a que se debe garantizar el respeto y la justicia a los estudiantes y es de parte
del directivo del plantel quien tiene que velar por dichos derechos.

En este orden de ideas, el artículo 21 indica

Los derechos humanos, garantías y los deberes de los ciudadanos,


en donde se prohíben como política pública la discriminación por
raza, credo, sexo, condición social, o aquellas acciones que busquen
menoscabar los derechos y libertades de todos los venezolanos.
Garantizará, además, condiciones jurídicas y administrativas.

Lo que indica el artículo se refiere a trabajar respetando nuestras diferencias,


garantizando un espacio de igualdad y equidad entre todos los miembros de la
comunidad educativa.

Ley Orgánica de Educación Publicada en Gaceta Oficial No 5929


Extraordinario, el 15 de Agosto de 2009

Artículo 10,
…todas las instituciones y centros educativos del país, publiquen y
divulguen programas, mensajes, publicidad, propaganda y
promociones de cualquier índole, que inciten al odio, la violencia, la

21
inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que
atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas
costumbres

En relación con el trabajo de investigación toda institución educativa debe


garantizar a través del personal docente y directivo que no exista violencia de ningún
tipo generando un clima armónico de tolerancia y respeto. Esto significa que es deber
del gerente aplicar estrategias para garantizar el éxito lo que conlleve a una
institución de paz y tranquilidad.

Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, publicada en Gaceta


Oficial Nº 39.264 del 15 de Mayo de 2009

Artículo 56

El derecho de todo niño, niña y adolescente, a ser respetado por sus


educadores y establece la aplicación de la disciplina escolar siempre
y cuando sea administrada de forma acorde a las garantías, derechos
y deberes expresados en dicha ordenanza.

En relación a lo mencionado anteriormente se refiere al respeto que debe


asumir el docente por parte de los estudiantes y que todo debe de estar enmarcado en
las leyes y acuerdos de convivencias del plantel con la participación de todos los
miembros que hacen vida en la comunidad educativa.

De igual forma, el artículo 254 instituye que

quien someta a un niño, niña o adolescente bajo su autoridad,


responsabilidad de crianza o vigilancia a trato cruel o maltrato,
mediante vejación física o psíquica, será penado o penada con
prisión de uno a tres años, siempre que no constituya un hecho
punible será sancionado o sancionada con una pena mayor.

Estos dos artículos antes mencionados guardan relación con el tema de estudio
debido a que depende de que la gestión directiva se realice de una manera

22
eficazmente para poder cumplir y establecer con la integridad de los estudiantes y que
no se genere un ambiente de violencia y odio en las instituciones educativas.

Variables

Según Arias (2006), “las variables son características o cualidades; magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios y que son objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p. 57). Es decir, que las variables son
características observables, susceptibles de cambio o variación. En este estudio, las
variables a tomar en cuenta son orientación y conflictos organizacionales.
A efectos de elaborar los instrumentos será necesario operacionalizar la variable,
tal como se muestra en el cuadro 1, a continuación:

23
Cuadro N° 1 Operacionalización de las Variables
Objetivo General Analizar la acción orientadora ante la violencia escolar de los estudiantes de la U.E. “Creación San Diego Norte” de la parroquia San
Diego del municipio San Diego, estado Carabobo.
Técnicas e
Objetivos Específicos Variable Definición conceptual Dimensión Indicador Ítems
Instrumentos
“son marcas de una
incompatibilidad entre la
autorrealización de
Identificar los elementos
ambos, es decir, entre Responsabilidad 1-4
que influyen en la Postura ante los
Conflictos los objetivos Valores 2
violencia escolar de los conflictos
organizacionales y los Cooperación 3
estudiantes
objetivos individuales”.
Chiavenato, (2010, p.
611)
Establecer las
características de la Cualidades propias de Liderazgo 11
acción orientadora ante la Características un ente., Bermúdez, Formas de actuar Supervisión 12 Encuesta y
violencia escolar de los (2010, p.75) Negociación 13 cuestionario
estudiantes
“Proceso dirigido al
desarrollo de habilidades
y destrezas para 5
Describir la acción aprender a aprender y 6
orientadora ante la formar hábitos, Procesos 7
Orientación comunicación
violencia escolar de los actitudes, valores y Administrativos 8
estudiantes comportamientos 9
positivos hacia el medio 10
escolar” Pernalette,
(2012, p.111)

24
Fuente: La Autora (2019)

25
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En lo referido, a investigar sobre el origen y manifestación de un fenómeno de la


realidad, se parte de diversos enfoques, los cuales orientan la naturaleza de la
investigación, y se parte de lo cuantitativo o cualitativo; para la presente investigación
el enfoque fue el cuantitativo, “los enfoques cuantitativos de obtención de datos
requieren de apoyo matemático que permitan la cuantificación del objeto de estudio”
Latorre, (2003, p.89)

Tipo de Investigación

fue una investigación de Campo, también porque la información y conocimientos


de interés son recogidos en forma directa en el contexto real, es decir, en la
institución educativa. De acuerdo al Manual de Trabajo de Grado de Especialización
y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2016), puede definirse de la siguiente
manera:
Al análisis de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, predecir su
concurrencia, haciendo uso de los métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos
o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad; en éste sentido se trata de investigar a partir de datos
originales o primarios (p. 18).

26
Este estudio, se fundamenta en una investigación que, según la estrategia
empleada es de campo; ya que la metodología para la obtención de la información es
de forma directa, es exactamente en el lugar donde ocurren los hechos

Diseño de la Investigación

Esta se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder el


problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines de la presente
investigación se utilizó el diseño transversal, el cual según Hernández y otros (2006):
Son aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” (p.270).
Con la finalidad de estudiar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de
estudio y formular generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el
tópico. Por ello, dentro de la misma se dieron a conocer los pasos a seguir o técnicas
de recolección de datos que se emplearon, así como la importancia del fenómeno, es
decir, analizar la orientación ante los conflictos en U.E. “Creación San Diego Norte”
de la parroquia San Diego del municipio San Diego, estado Carabobo

Población o Muestra

Población
Para Arias, (2006), la población “es el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales son extensivas las conclusiones de la
investigación” (p. 81), la población a estudiar estuvo conformada por los ochenta y
ocho (88) estudiantes del primer año de educación media general de la U.E.
“Creación San Diego Norte” de la parroquia San Diego del municipio San Diego,
estado Carabobo.

27
Muestra
Palella y Martins, (2006) señalan que “no es más que la escogencia de una parte
representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera más
exacta posible” (p.102), ahora bien, se tomó como muestra a treinta y dos (32)
estudiantes teniendo como criterio el muestreo intencional, ya que “El investigador
selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un
conocimiento previo de la población que se investiga”, (Tamayo y Tamayo, 2003,
p.173).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas
Las técnicas indican cómo se va a recoger los datos. Tal como lo indica Tamayo y
Tamayo, (2003)
Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información. Estas técnicas son particulares y
específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al
método y su aplicación conduce a la obtención de información.
(p.65)

En esta oportunidad se utilizó la técnica de la encuesta definida Tamayo, (2003) de


la siguiente manera: “Como una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un
tema en particular.” (p.66), en otras palabras, lo que pretende este instrumento es
recolectar alguna características del grupo objeto de estudio.

Instrumentos
Los instrumentos son cualquier recurso de que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos los datos. A través de los instrumentos de
recolección de datos se mide y se registra la información obtenida. Para la
elaboración de la presente investigación se tomó como instrumento el cuestionario,
descrito por Sabino, (2002).

28
Como la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.
(p. 74)

El cuestionario se debe redactar una vez que se han determinado los objetivos de la
investigación, lo que se necesita para la investigación de las características de las
variables que fueron evaluadas, Considerando el tipo de investigación, en este estudio
se aplicará un cuestionario cerrado, estructurado por 13 ítems de opción múltiple, tipo
escala con cuatro (4) alternativas de respuesta: Siempre, Casi siempre, A Veces y
Nunca.

Validez del Instrumento


Para la presente investigación se usó la técnica del juicio de expertos para
determinar la validez del instrumento tal como lo recomiendan Palella y Martins
(2006) el cual consiste en:
Entregarle a tres (3), cinco (5) o siete (7) expertos (siempre
números impares) en la materia objeto de estudio y en la
metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los)
instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada
de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una
serie de criterios para calificar las preguntas. Los expertos revisan
correcciones, en los casos que lo consideren necesario (p.173).

Lo anterior significa que el instrumento una vez entregado a los tres (3) expertos,
revisan el contenido, la redacción y la pertinencia de cada reactivo, haciendo las
respectivas recomendaciones y correcciones.

Confiabilidad del Instrumento


Es importante que todo instrumento aplicado tenga cierto grado de confianza para
la validez de la investigación, por ello, mientras más consistencia hayan en las
respuestas, mejor y mayor nivel de seguridad en el cuestionario.

29
Para Palella y Martins (2006). La confiabilidad es

La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de


datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el
grado en el que las mediaciones están libres de la desviación
producida por los errores causales. (p.176)

Para medir la confiabilidad del instrumento de la presente investigación se aplicó


la fórmula estadística del coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual puede calcularse
a partir de la matriz de varianza – covarianza, obtenida de los valores de los ítems, es
decir, una variante con un análisis estadístico, que permite estimar la confiabilidad de
consistencia interna, porque "la medición se hace a través de una escala con diversas
alternativas, en la que no existen respuestas correctas ni incorrectas, donde cada
individuo marcó el valor de la escala que mejor representa su respuesta”, según (Ruiz,
2005, p. 51)

Para determinar el cálculo de la confiabilidad se aplicará la formula Alfa de


Cronbach:


K 
.1  2
 S 2 Items 

K  1  S T ( puntajes totales) 

Donde

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y


es el número de preguntas o ítems.
13
oc = x 1- 17 x 66,7
12
344

= 1,066 x 0,19

30
344

oc = 1,066 x 0,81

o = 0,79
Los resultados se interpretaron de acuerdo con el cuadro Nº 2

Cuadro Nº 2 Valores del Coeficiente


Rango Confiabilidad
(Dimensión)
0.00 a 0.20 Muy Baja
0.21 a 0.40 Baja
0.41 a 0.60 Media
0.61a 0.80 Alta
0.81 a 1.00 Muy Alta
Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2006, p. 155).

Técnica de análisis de los datos


La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será procesada la
información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o
cuantitativa; para esta investigación fue cuantitativa, la cual es “una operación que se
efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego
del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de
cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados” Sabino, (2002, p. 451)

31
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados

Para Balestrini, M (2006) El análisis de los resultados “se realiza al culminar la


recolección de los datos, los cuales fueron sometidos a un proceso de reconteo que
conlleva a la interpretación y al logro de las conclusiones” (p.98); una vez finalizada
la etapa de la recolección de los datos a través de los instrumentos aplicados a las y
los docentes que laboran en la U.E “María Virgen Misionera” de la parroquia San
Diego del municipio San Diego, estado Carabobo, se procedió al análisis e
interpretación de los resultados, lo cual se realizó en función de los objetivos, las
variables propuestas por el problema de estudio y los supuestos teóricos que sostienen
la investigación.
Para el análisis de los datos obtenidos, se tomó como referencia las dimensiones,
cada una con sus respectivos indicadores e ítems anteriormente señalados en el
cuadro de operacionalización de la variable, el cual sustentó dicho instrumento,
aplicando metodología estadística adecuada según las exigencias de la investigación,
con la finalidad de obtener la medición de las respuestas de escalamiento tipo Likert,
las cuales se procesaron en el programa estadístico SPSS:V-18 representándose a
través de cuadros y gráficos con su respectiva su interpretación; especificándose cada
una de las preguntas formuladas, tal como se indica a continuación

34
Variable: Conflictos
Dimensión: Postura del gerente educativo ante los conflictos
Indicadores: Responsabilidad, Valores y Cooperación
Ítems
1. La dirección identifica al equipo responsable de la realización de las
actividades propuestas
2. La dirección promueve los valores institucionales, con la finalidad de lograr
cambios e innovaciones en la institución
3. La dirección logra un alto grado de cohesión y compromiso entre los
miembros del centro educativo
4. La dirección promueve diversas actividades para afianzar la responsabilidad
en la institución
Tabla Nº 1
Categorías SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL
Ítems f % f % f % f % F %
1 5 16 9 28 10 31 8 25 32 100
2 3 9 9 28 12 38 8 25 32 100
3 4 13 8 25 11 34 9 28 32 100
4 4 13 10 31 9 28 9 28 32 100

Gráfico Nº 1

Fuente: La Autora (2019)

35
Análisis:
Interpretación: en el Ítem 1 el (31%) de los (as) encuestados (as) contestó que a
veces la dirección identifica al equipo responsable de la realización de las actividades
propuestas, igualmente en el Ítem 2 el (38%) de los (as) encuestados (as) contestó que
a veces la dirección promueve los valores institucionales, con la finalidad de lograr
cambios e innovaciones en la institución, también en el Ítem 3 el (34%) de los (as)
encuestados (as) contestó que a veces la dirección logra un alto grado de cohesión y
compromiso entre los miembros del centro educativo, sin embargo en el Ítem 4 el
(31%) de los (as) encuestados (as) contestó que casi siempre la dirección promueve
diversas actividades para afianzar la responsabilidad en la institución.
Por los resultados anteriores se pudo verificar que existe una baja tendencia, de al
menos el 34 % , Estos resultados coinciden con lo expuesto por Jones y George
(2006), “en las organizaciones existen varios tipos de conflictos, entre las personas,
dentro de los grupos y entre las organizaciones, comprender las diferencias entre
estos tipos ayuda a los administradores y gerentes a manejar los conflictos
organizacionales” (p.125), lo referido por estos autores, es una evidencia que en las
organizaciones existen la incompatibilidad entre las metas de los grupos de interés, lo
cual, desde diferentes posiciones se obstaculizan o frenan los intentos para que los
otros cumplan sus objetivos.

36
Variable: Orientación
Dimensión: Procesos Administrativos
Indicadores: Comunicación
Ítems
5. La dirección mantiene comunicación constante con el personal de la
institución.
6. La dirección expresa una comunicación abierta para el compromiso
institucional.
7. La dirección expresa disposición para atender a los miembros de la institución
educativa.
8. La dirección escucha atentamente al personal de la institución, para mediar en
alguna situación.
9. La dirección establece formas de integración con el personal del centro
educativo.
10. La dirección integra los diferentes puntos de vista, para alcanzar la meta del
personal.
Tabla Nº 2
Categoría
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL
s
Ítems f % f % f % f % F %
5 5 16 10 31 8 25 9 28 32 100
6 6 19 11 34 9 28 6 19 32 100
7 4 13 11 34 9 28 8 25 32 100
8 4 13 11 34 9 28 8 25 32 100
9 3 9 8 25 12 38 9 28 32 100
10 3 9 8 25 12 38 9 28 32 100

Gráfico Nº 2

37
Fuente: La Autora (2019)
Análisis:
Interpretación: en el Ítem 5 el (35%) de los (as) encuestados (as) contestó que casi
siempre la dirección mantiene comunicación constante con el personal de la
institución, del mismo en el Ítem 6 el (34%) de los (as) encuestados (as) contestó que
casi siempre la dirección expresa una comunicación abierta para el compromiso
institucional, también en el Ítem 7 (34%) los (as) encuestados manifestaron que casi
siempre la dirección expresa disposición para atender a los miembros de la institución
educativa, repitiéndose el mismo porcentaje en el Ítem 8 el (34%) de los (as)
encuestados (as) contestó que casi siempre la dirección escucha atentamente al
personal de la institución, para mediar en alguna situación, aunque en el Ítem 9 el
(38%) de los (as) encuestados (as) contestó que a veces la dirección establece formas
de integración con el personal del centro educativo, coincidentemente en el Ítem 10 el
(38%) de los (as) encuestados (as) contestó que a veces la dirección integra los
diferentes puntos de vista, para alcanzar la meta del personal.
Por los resultados anteriores se pudo verificar que existe una baja tendencia, de al
menos el 35.5 %, por lo que, Barroso (2007), opina que el componente estratégico
debe partir de las necesidades del interesado, con una marcada orientación hacia el
futuro auditando todos los elementos que conforman la organización para aumentar
su competitividad. En definitiva, la comunicación es esencial para el funcionamiento
efectivo de cualquier institución es lo que le da vida a la estructura y a la
organización, se puede decir, que ocupa un lugar central porque mediante la
transmisión de la información se pueden coordinar las ideas, sentimientos y
actividades, así como también el personal y sus asignaciones en la búsqueda de
objetivos comunes y la satisfacción social del entorno del centro educativo, para
evitar los conflictos así como los obstáculos administrativos.

38
Variable: Características
Dimensión: Formas de actuar
Indicadores: Liderazgo, Supervisión y Negociación
Ítems
11. Estimula la participación de la comunidad en todas las iniciativas que
favorezcan el desarrollo de la organización.
12. Impone los aspectos administrativos que se requieren para ejecutar las
actividades dentro de la institución educativa.
13. Aplica la negociación para obtener resultados que ayuden al desarrollo de la
comunidad educativa.

Tabla Nº 3
Categorías SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL
Ítems f % f % f % f % F %
11 5 16 7 22 12 38 8 25 32 100
12 6 19 11 34 9 28 6 19 32 100
13 6 19 11 34 9 28 6 19 32 100

Gráfico Nº 3

39
Fuente: La Autora (2019)
Análisis:
Interpretación: en el Ítem 11 el (38%) de los (as) encuestados (as) contestó que a
veces estimula la participación de la comunidad en todas las iniciativas que
favorezcan el desarrollo de la organización, en contraste en el Ítem 12 el (34%) de los
(as) encuestados (as) contestó que casi siempre impone los aspectos administrativos
que se requieren para ejecutar las actividades dentro de la institución educativa,
igualmente en el Ítem 13 el (34%) de los (as) encuestados (as) contestó que casi
siempre plica la negociación para obtener resultados que ayuden al desarrollo de la
comunidad educativa.
Por los resultados anteriores se pudo verificar que existe una baja tendencia, de al
menos el 35 %, Estos resultados, son coincidentes con lo expuesto Durán (2005), el
liderazgo “es una característica que todas las personas, en mayor o menor proporción,
asumen en distintos momentos y circunstancias” (p.484). Cada vez que alguien trata
de influir en la conducta de otra persona, se está ejerciendo una función de liderazgo.
Por lo tanto, se puede decir que el liderazgo es un proceso de influencia, donde el
director es aquella persona que busca siempre el logro de los objetivos del equipo sin
anteponer sus deseos y necesidades personales, sin buscar un reconocimiento público.
Un líder es ante todo un modelo para el equipo, un guía, un motivador.
Sin duda, esto conduce a establecer el liderazgo del director par que movilice y
disminuya su orientación, considerando que debe conjugar en su personalidad y
desempeño profesional, lo personal con lo colectivo, además de comunicativo,
planteando que las características anteriores, se materializan en la personalidad líder,
entendiendo que el liderazgo dinámico, negociador y eficaz, será la clave para el
crecimiento y el éxito de cualquier organización.
De estos planteamientos, se deduce que las características de la orientación
permiten crecer y presentar propuestas a las organizaciones para su continua
adaptación a los cambios. Es decir, están estrechamente definidas mediante el
desempeño de las funciones gerenciales, como estructura con la cual se dota una

40
sociedad para la consecución de sus fines, actúa a nivel educativo fundamentalmente
a través del sistema escolar y por medio de disposiciones de obligado cumplimiento.

41
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de realizar la presente investigación y haber obtenido los resultados en


función de los objetivos establecidos para Analizar la orientación ante los conflictos
en la U. E. “María Virgen Misionera” de la parroquia San Diego del municipio San
Diego, estado Carabobo, se llega a las siguientes conclusiones en función de los
objetivos:
Al identificar los tipos conflictos generados en la U. E. “María Virgen Misionera”,
el más común es el denominado a nivel individual. El tipo de conflicto a nivel
organizacional tiene poca presencia, ya que los directivos tratan de mantener una
comunicación continua y dinámica con los demás miembros de la escuela a fin de
apoyar el compromiso organizacional en un ambiente libre de tensiones.
Con relación al objetivo establecer las características de la orientación ante los
conflictos las más resaltantes son el liderazgo y la negociación. La característica
supervisión tiene poca presencia, pues existe escasa vinculación de las funciones
administrativas ejecutadas por el director que garanticen el desarrollo de las metas
pautadas, además, dejan de guiar al personal docente en cuanto a su acción
profesional con los demás miembros del plantel.
Por último, el objetivo describir la orientación ante los conflictos en la U. E.
“María Virgen Misionera”. Las creencias y valores no se manifiestan en las relaciones
interpersonales por la falta de cohesión y comprensión entre los miembros

42
de la organización aquí estudiada, por lo que la resolución de los conflictos, son el
arbitraje y la negociación, ya que la evasión tiene poca presencia pues no se resalta la
importancia del cumplimiento de las normas administrativas, no se analizan las
equivocaciones comprensivamente ni existe disposición para atender las sugerencias,
intereses y necesidades de los miembros del colectivo escolar.

Recomendaciones

• Implementar acciones que permitan a los directivos ser innovadores y asuman los
retos del día a día, igualmente es importante que la orientación se centre en los
componentes estratégicos, buscando mecanismos para que los miembros de la
institución, sean decididos y competitivos, aspectos que deben reforzarse con
retribuciones y programas de reconocimiento a los docentes.
• Efectuar talleres que permitan orientar el liderazgo, supervisión y negociación,
cuando se considere oportuno, para desarrollar el aprender a convivir, bajo un clima
de cooperación y ayuda mutua para resolver los conflictos del personal de las
instituciones educativas estudiadas.
• Incorporar círculos de estudios para los directivos y docentes, que les ayuden
abordar tópicos acerca de los diferentes componentes de la orientación estratégica,
con el fin de corregir ciertas actitudes que puedan ocasionar conflictos
organizacionales.
• Reflexionar acerca de las situaciones dentro de la institución, con el fin de
trabajar en equipo, y consolidar la orientación estratégica del gerente educativo como
elemento primordial dentro del centro educativo.
• Socializar los resultados obtenidos con el personal que sirvió como muestra, con
mira a concientizar la problemática detectada y asumir el compromiso en la
resolución del problema

43
REFERENCIAS

Alvarado, T y Ferrer, A. (2008) Factores posturales laborales de riesgo para la


salud. Revista: Fisioterapia. Número: Monográfico 1. ISSN: 0211-5638.

Amarante, F. (2000) La acción orientadora. [Documentos en línea]. Disponible en:


http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Valencia. Episteme

Balestrini M (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Valencia


Consultores y asociados BL

Berger, J. (2010,) Procesos de internalización de normas. [Documentos en línea].


Disponible en: http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

Calderón, W. (2014), Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo de las y los


docentes de pantalla de visualización de datos (PDV) en las oficinas
administrativas de Guayaquil Pacificard S.A, Trabajo de Maestría, no publicado,
Universidad Guayaquil, Ecuador, Disponible: http://www. edu.ec [Consulta:
2017, Octubre 15].

Castillo, J. (2007) El riesgo. [Documentos en línea]. Disponible en:


http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial


N° 5.908 Extraordinario, Septiembre 19, 2009

44
Covey, S. (2008) la acción orientadora. [Documentos en línea] Disponible en:
http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

Chávez, H: y Luque, F. (2015), Factores de comunicación y dolor musculo


esquelético en el personal de enfermería, Trabajo de Maestría, no publicado,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, Disponible: http://www.
unsa.edu.pe Consulta: 2017, Julio 15

Chiavenato, I (2010) Introducción a la teoría general de la administración. México:


3ra. Edición. Mc. Graw Hall.

Fernández, D (2005 Formas sociales. [Documentos en línea]. Disponible en:


http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

Hernández S y col (2006).Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill

Hidalgo, L. (2014) Factores ergonómicos y desempeño laboral del docente en


educación media general, [Resumen en línea]. Trabajo de Maestría, no publicado,
Universidad Rafael Urdaneta, Disponible: http://www.uru.ve Consulta: 2017,
Julio 15

Hurtado, J. (2006). Metodología de la investigación holística. Bogotá: SYPAL.

INPSASEL, (2013), Las lesiones musculo esqueléticas en los trabajadores, informe


semestral. En INPSASEL: Estadísticas [Datos en línea]. Disponible en:
http://www.mppe.edu.gob.ve [Consulta: 2017, Septiembre 12]

IPASME, (2015) Lesiones Musculo Esqueléticas (LME), según periodo escolar 2013-
2014. En IPASME: Estadísticas [Datos en línea]. Disponible en:
http://www.mppe.edu.gob.ve [Consulta: 2017, Septiembre 12]

45
Kraus, A (2010) La seguridad y de la salud en el trabajo. [Documentos en línea].
Disponible en: http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

La Dou, J (2009) Medicina Laboral y Ambiental. Santa Fe Bogotá. Colombia.

Latorre, A. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona,


España: Grupo 92.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras Publicada en Gaceta
Oficial No 6.076 Extraordinario. Abril 30, 2012

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicada


en Gaceta Oficial N° 38598, Septiembre 5, 2007

Manes, L. (2008) Acción orientadora educativa. [Documentos en línea]. Disponible


en: http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

OIT, (2012) La salud y la seguridad en el trabajo ergonomía. Colección de módulos.


En OIT: Estadísticas [Datos en línea]. Disponible en: http://www.
www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

OMS, (2014) Los trastornos del aparato locomotor. Informe anual. En OMS:
Estadísticas [Datos en línea]. Disponible en: http://www. www.buenastares.com.
[Consulta: 2017, Septiembre 12]
Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la investigación cuantitativa. 2ª
Edición. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Libertador
Fedupel

Peña, J (2010) Posturas estáticas. [Documentos en línea]. Disponible en:


http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

46
Pernalette, M. (2010) Acción orientadora. Disponible en:
http://www.buenastares.com. [Consulta: 2017, Mayo 17]

Ramírez, D. (2007) La experiencia de investigar. Valencia: Publicaciones de la


Universidad de Carabobo

Ruiz, 2005, Confiabilidad y estadística aplicada. México: Editorial McGraw-Hill

Revista Salud Laboral en la Escuela (2010), La ergonomía. [Revista en línea].


Disponible en: http://www.mppe.edu.gob.ve [Consulta: 2017, Septiembre 12]

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Valencia: Panapo.

Salas, M. (2016), Riesgos del trabajo, [Documentos en línea]. Disponible en:


http://http://www.abc.com. [Consulta: 2017, Septiembre 12]

Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de la investigación científica. México:


Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de investigación y


Postgrado (2016). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría de
Tesis Doctorales. Valencia: FEDUPEL.

Vanegas, J. (2003) Los gerentes educativos. [Documento en línea]. Disponible en:


http://http://www.abc.com. [Consulta: 2017, Septiembre 12]

Villafranca, M. (2007), Bases legales. [Documento en línea]. Disponible en:


http://http://www.abc.com. [Consulta: 2017, Septiembre 12]

47
Zegarra T (2015), Análisis de comunicación a través de los métodos REBA y RULA,
[Resumen en línea].Trabajo de Maestría, no publicado, Universidad de Carabobo,
Disponible: http://www.faces.ve [Consulta: 2017, Septiembre 15].

48
ANEXOS

49
ANEXO A
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL


INSTRUMENTO
Apellidos y Nombres:
Título Obtenido:
Especialidad:
Lugar de Trabajo:
Cargo que
Desempeña:

A continuación se presenta el formato para validar, a través de juicios de expertos,


los cuestionarios que serán aplicados a docentes de la Unidad Educativa “Creación
San Diego Norte”del municipio San Diego del estado Carabobo.

INSTRUCCIONES

1. Por favor indique con precisión en el instrumento anexo, las variables de


estudio y sus respectivos indicadores.
2. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada indicador.
3. Utilice este formato, para aceptar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada
enunciado presente, marcando con una (X) en el espacio correspondiente según la
siguiente escala.

Se agradece su juicio valorativo en cada uno de los siguientes aspectos

ÍTEMS REDACCIÓN PERTINENCIA CORRESPONDENCIA


Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado

Gracias por su amable colaboración

50
ANEXO B
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Yo, xxxxxxxxxxxxxxxxxx, Portador (a) de la Cédula de Identidad N° V-


xxxxxxxxxxxxxx Docente de la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, valido el instrumento
presentado por la Licenciada: PILAR LUTZARDO, CI 6.921.576 para optar al
Grado de Magister Scientiarum en Orientación Educativa cuyo título tentativo es
LA ACCIÓN ORIENTADORA ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR DE LOS
ESTUDIANTES DE LA U.E. “CREACIÓN SAN DIEGO NORTE”

______________________________________________
Firma

Gracias por su amable colaboración

52
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO
ÍTEMS REDACCIÓN PERTINENCIA CORRESPONDENCIA
OBSERVA
Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Tabulación de resultados
Redacción Pertinencia Correspondencia %
Adecuado Inadecua Adecua Inadecua Adecuado Inadecua ∑ Adecuad
do do do do o
Resultados
Se requiere la opción de tres expertos para certificar el 100 % de la validez

Rango de validez del instrumento


Rango Validez
90-100 Elevado
70-89 Aceptable
41-69 Regular
21-40 Bajo
20 Muy Bajo

53
ANEXO C
CUESTIONARIO

54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE

Estimado Docente:

El presente cuestionario ha sido elaborado con el objeto de recabar información


para un trabajo de investigación titulado LA ACCIÓN ORIENTADORA ANTE LA
VIOLENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA U.E. “CREACIÓN
SAN DIEGO NORTE” con la finalidad de optar al Grado de Magister en
Orientación Educativa.

La información obtenida será tratada en forma confidencial para los fines del
estudio que se realiza ajustándose a la realidad, buscando de ésta manera soluciones
efectivas de este planteamiento, por ello agradezco su sinceridad al responder.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas, antes de dar su respuesta.


Proceda a responder marcando con una equis (X) la respuesta que le parezca
correcta y este acorde con el planteamiento.

Gracias por su amable colaboración.

55
CUESTIONARIO
N° ÍTEMS S AV N
1 La dirección identifica al equipo responsable de la
realización de las actividades propuestas
2 La dirección promueve los valores institucionales, con
la finalidad de lograr cambios e innovaciones en la
institución
3 La dirección logra un alto grado de cohesión y
compromiso entre los miembros del centro educativo
4 La dirección promueve diversas actividades para
afianzar la responsabilidad en la institución
5 La dirección mantiene comunicación constante con el
personal de la institución
6 La dirección expresa una comunicación abierta para el
compromiso institucional.
7 La dirección expresa disposición para atender a los
miembros de la institución educativa. comunicación
8 La dirección escucha atentamente al personal de la
institución, para mediar en alguna situación.
comunicación
9 La dirección establece formas de integración con el
personal del centro educativo. comunicación
10 La dirección integra los diferentes puntos de vista,
para alcanzar la meta del personal. comunicación
11 Estimula la participación de la comunidad en todas las
iniciativas que favorezcan el desarrollo de la
organización
12 Impone los aspectos administrativos que se requieren
para ejecutar las actividades dentro de la institución
educativa
13 Aplica la negociación para obtener resultados que
ayuden al desarrollo de la comunidad educativa

56
ANEXO D
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

57
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Sujeto/Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Xi
1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52
2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52
3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52
4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 49
5 4 3 3 3 4 4 3 3 3 3 4 4 4 45
6 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 4 42
7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39
8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39
9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39
11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39
12 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 37
13 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 33
14 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 33
15 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 32
16 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 29
17 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 29
18 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
21 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
23 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
24 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 21
25 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 16
26 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 16
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Sumatoria 75 71 71 71 75 81 75 75 69 69 73 81 81 967
Media 2,3 2,2 2,2 2,2 2,34 2,5 2,3 2,3 2,2 2,16 2,3 2,5 2,5 30,2
Desv. Est. 1 0,9 1 1 1,07 1 1 1 1 0,95 1 1 1 13,1
Varianza 1,1 0,9 1 1 1,14 1 1 1 0,9 0,91 1 1 1 160
SIEMPRE(4) Varianza Interna 13,1
CASI SIEMPRE (3) Varianza Exter 160
A VECES (2) Fracción 0,08
NUNCA (1) Corchete 0,92

58
Alpha 0,79

59

Você também pode gostar