Você está na página 1de 20

1

1. IDENTIFICACIÓN

Grado: DÉCIMO Guía Nº: 001 Duración: PERIODO I -


II
Factor: Producción textual, comprensión e interpretación, Literatura
Temas:
1. Situación de Enunciación.
2. La Argumentación.
3. Literatura Medieval Española
● Contexto histórico
● Origen del castellano
● Tendencias literarias.
4. Ortografía
Estándar (es): Competencia (s):
● Produzco textos argumentativos que PRODUCCIÓN TEXTUAL:
evidencian mi conocimiento de la lengua Produce textos argumentativos que
y el control sobre el uso que hago de ella evidencian su conocimiento de la
en contextos comunicativos orales y lengua y el control sobre el uso que
escritos. hace de ella en contextos
comunicativos orales y escritos.
● Comprendo e interpreto textos con
actitud crítica y capacidad COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
argumentativa. TEXTUAL:
Comprende e interpreta textos con
● Analizo crítica y creativamente diferentes actitud crítica y capacidad
manifestaciones literarias del contexto argumentativa.
universal. LITERATURA:
Comprende en los textos que lee las
● Argumento, en forma oral y escrita, dimensiones éticas, estéticas,
acerca de temas y problemáticas que filosóficas, entre otras, que se
puedan ser objeto de intolerancia, evidencian en ellos.
segregación, señalamientos, etc. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN:
Expresa respeto por la diversidad
cultural y social del mundo
contemporáneo, en las situaciones
comunicativas en las que interviene.

2. INTRODUCCIÓN

“La persuasión es a menudo más efectiva que la fuerza”


Esopo (620 – 560 a.C) Fabulista griego.

Argumentar es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar
otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien
argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la
existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar,
intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.

Cuando argumentamos intentamos producir convencimiento en quien nos escucha o en


quien nos lee, esto es, que acepte la afirmación sobre la que se argumenta, exponiendo
argumentos que la sustenten y la problematicen, pero su importancia yace en resaltar la
opinión del autor, su postura y la forma particular como éste ve e interpreta el mundo, a
partir de un mensaje central que concede mediante diferentes estrategias. El desafío del
lector está en reconocer e interpretar todos estos pensamientos desde una posición que
se valga también de argumentos, es decir asumir una posición crítica ante el texto.
2

La facultad para resolver situaciones, extraer conclusiones, establecer acuerdos o aceptar


la diferencia se logra mediante un razonamiento mental objetivo fundamentado en los
variados argumentos que validen esa posición ante los diferentes textos a que se tengan
que enfrentar.

Durante este periodo, aprenderás cómo argumentar, que elementos debes tener en
cuenta para comprender lo que te dicen y tener los elementos suficientes para apoyarlo o
refutarlo según la fuerza de esos argumentos; escribirás con la intención de que el lector
se adhiera a tu postura.

3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

Aprender a hablar y aprender a escribir es aprender a construir enunciados en situaciones


de interacción social concretas. En estos enunciados manifestamos a otros nuestros
deseos, necesidades, intereses, exigencias y saberes en los cuales construimos también
una imagen de nosotros mismos y de otros.

En esta cadena de interacción de enunciados nos vamos construyendo como sujetos


discursivos. Toda interacción de enunciados está relacionada con un género discursivo
particular: conversación cotidiana con los amigos o vecinos, el discurso pedagógico de la
escuela, la conversación amorosa, el discurso religioso, literario, periodístico, profesional o
político, entre algunos.

Así, el léxico que utilicemos, las formas sintácticas y formas organizativas que tomará el
enunciado (oral o escrito) estarán relacionados, de manera general, con el tipo de género
discursivo en el cual se enmarca nuestra interacción. Por ejemplo: no es igual el léxico ni
la organización del enunciado cuando se habla de “la legalización de la droga” a cuando
se habla del mismo tema en una conversación cotidiana.

En la práctica social de comunicación el enunciador o escritor realiza al mismo tiempo


varias acciones:
1. Al mismo tiempo que expresa su punto de vista se construye una imagen de sí mismo.
2. Evalúa y responde a enunciados anteriores objetándolos o apoyándolos.
3. Se anticipa a los posibles enunciados de su interlocutor buscando acuerdo o
desacuerdos, construyendo en el enunciado también, una imagen de éste, llamado
enunciatario.

Asimismo, el enunciatario o lector percibe y comprende los enunciados que el locutor o


escritor emite y adopta una postura activa de respuesta:
1. Si está o no de acuerdo, lo completa, lo acepta o lo impugna.
2. Acepta la imagen que le proponen, se construye o reconstruye.
3. Construye o reconstruye al otro, llamado enunciador.

En un escrito, cuando necesitamos incluir en el discurso voces diferentes a la del sujeto


enunciador marcamos el escrito con señales tales como dos puntos, comillas, guiones y
comas, precisamente para presentar esa diferenciación, que necesariamente debe quedar
clara hacia el interior del texto y hacia el lector. Al concluir la lectura, nos han quedado
claros los conceptos atribuibles a cada uno de los sujetos que intervinieron en el texto.
La tarea de exponer enunciados plantea, al escritor, una cuestión de responsabilidad
respecto de su texto, por cuanto inevitablemente manipula discursos de otros, para narrar
bien lo propio y lo ajeno.

I. Responde según la información del texto anterior en tu cuaderno:


3

1. ¿Qué debes tener en cuenta para escribir o hablar?


2. Por qué es importante conocer la situación de enunciación para leer, hablar y/o
escribir?
3. ¿Cuando lees o escuchas un discurso oral, identificas la imagen que tu interlocutor
tiene a través de lo que escribe o habla? Qué elementos te permiten crear esa
imagen.
4. ¿En las siguientes imágenes, podrías imaginar cómo es la persona que se
expresa? Caracterízala.

A. B.

C. D.

Para comprender el texto en una situación de enunciación existen tres pasos claves:

● Situación predictiva: consiste principalmente en observar la temática que se está


usando al igual que su léxico y así definir qué persona lo pudo haber escrito.

● Situación apreciativa consiste en observar de qué forma se dirige en el texto el


escritor: Autoridad, respeto, acuerdo, crítica, engrandecimiento, desacuerdo,
compromiso, confrontación, asimilación a otro, distanciamiento, etc.

● Situación de intencionalidad: es definir con qué fin este ha escrito dicho texto, que
pretende lograr con este enseñar, convencer, informar, incitar a hacer, persuadir,
seducir.

El siguiente mapa lo ilustra:


4

Refuerza tu conocimiento sobre los elementos de la situación de enunciación apoyándote


en el documento de apoyo No 1.

II. Lee el siguiente texto e identifica los elementos de la situación de enunciación


completando el cuadro:

LA EDUCACIÓN Y LAS MUJERES

El derecho de la mujer a la educación es coartado por fundamentalismos de toda laya.


¿Por qué les tienen miedo los hombres a las mujeres educadas?, me preguntaba hace
unos días, mientras leía un artículo acerca de cómo 70 niñas afganas habían sido
envenenadas en su colegio. Aunque hasta hoy nadie se ha atribuido la autoría, no es difícil
imaginarse que es obra de los talibanes, quienes se oponen a la educación de las niñas y
adolescentes y la prohibieron durante los años que duró su régimen fundamentalista
islámico.

En pleno siglo XXI se siguen sucediendo casos abominables como el de Malala,


adolescente pakistaní a quien le dieron un tiro en la cabeza por defender el derecho de
las niñas de su país a recibir educación. Pero lo grave no es que usen la religión, las
costumbres y la tradición para violar los derechos humanos de las mujeres, sin
consecuencia alguna. Lo que asusta es que en las Naciones Unidas, los delegados de la
Comisión sobre el Estatus de la Mujer no hayan logrado ponerse de acuerdo para legislar
en defensa de los derechos de las mujeres —entre éstos el de la educación— y prevenir la
violencia de género.

Pero, ¿qué Estados se oponen a que realmente se introduzca una legislación? Nada
menos que el Vaticano, Rusia e Irán, supuestamente por razones culturales y religiosas.
Uno podría pensar que ese desprecio por las mujeres se da solo en la religión islámica,
pero vale la pena recordar que en el Concilio de Trento (1563) la Iglesia católica decretó
por un solo voto de diferencia que las mujeres sí teníamos alma. Hasta ese momento no
éramos personas, no sé si para la jerarquía católica éramos cosas o animales.

Y ya sabemos que el Vaticano e Irán no cesan en su esfuerzo por controlar los


derechos de las mujeres. No se puede hablar en el Vaticano del derecho de ellas al aborto
o a ordenarse de sacerdotes, ni en Irán del de conducir un automóvil.

Pero, ¿por qué se opone Rusia? Es de suponer que Putin y su gobierno son
antifeministas, misóginos, o a lo mejor están tratando de quedar bien con los Estados
islámicos. Yo no tenía muy claro que los rusos fueran antifeministas, finalmente, la zarina
Catalina la Grande fue una de las pocas mujeres que tuvieron un poder real en su
época. Pero la historia de sojuzgamiento a los siervos en Rusia hace pensar que tampoco
son muy amantes de una población educada e independiente.
5

Lo único que se sabe con certeza es que la violencia de género es una epidemia y que
impedir que las mujeres se eduquen es limitar el desarrollo de los países, pues finalmente
las mujeres constituimos el 50 por ciento de la población. Quienes se oponen a este
derecho temen perder el control sobre la población femenina, pues una mujer educada es
capaz de romper con los vínculos de subordinación y evitar la discriminación, tanto en lo
público como en lo privado. Los que se oponen arguyen que la mujer no es apta para
ciertas labores de carácter masculino y que por lo tanto, si se les permitiera ejercerlas, se
distorsionarían la sexualidad y la competencia laboral.

La educación es un derecho fundamental que se debe garantizar a hombres y mujeres.


Solo a través de ésta la mujer podrá realizarse dentro de la sociedad, dice Ana María
Navarrete en su libro "La mujer y el derecho a la educación en Colombia".

En el caso de Colombia, en 1933 se estableció el grado de bachiller y en 1935 se aprobó


la educación mixta para permitir la entrada de las mujeres a la universidad. La Iglesia y
algunos sectores conservadores se oponían a su ingreso a la educación superior, pues
contradecía la visión masculina del mundo de ese momento. Aunque tardíamente con
respecto a los países europeos, Colombia ha logrado un gran avance al respecto y hoy las
ejecutivas colombianas no solo ocupan altos cargos, sino que también son respetadas y
admiradas por sus conocimientos y desempeño. Pero, lejos de lograr una verdadera
igualdad, en las clases menos favorecidas la educación es todavía prioridad del hombre.

Lo increíble es que la ONU no haya podido implementar estos derechos y que Polonia,
Egipto, el bloque de países islámicos y los grupos cristianos norteamericanos se opongan
a la firma del documento respectivo. El hecho de que no se legisle en serio pensando que
se debe respetar la tradición y la religión permite que casos como los de India, Afganistán
y Pakistán sigan sucediendo.
Todavía hay millones de mujeres esperando hacer valer sus derechos y no sé cuántos
años o siglos tardaremos en que éstos sean una realidad. Señores ex presidentes, ¿no es
hora de que dejen de pelear por bobadas y se ocupen de los problemas reales de este
país?
Tomado de: http://www.fucsia.co//edicion-impresa/editorial-/articulo/la-educacion-
mujeres/38817#.Uvr_tvl5NAo

GÉNERO
DISCURSIVO

ENUNCIADOR
(Imagen)

ROL ASUMIDO

ENUNCIATARIO
(Imagen)

ROL ASIGNADO

POLIFONÍA
(Cuántas y cuáles
voces?)
FOCALIZACIÓN

TONALIDAD
6

INTENCIONALIDAD

LO REFERIDO
(REFERENTE)
¿De qué habla?
MODOS DE
ORGANIZACIÓN
PUNTO DE VISTA

ACTIVIDAD 2. PRODUCCIÓN TEXTUAL

1. Escribe un texto sobre el tema de las cirugías plásticas teniendo en cuenta las
siguientes condiciones de enunciación. Selecciona una de ellas.

Enunciación Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4


GÉNERO Publicitario Religioso Informativo Humorístico
DISCURSIVO

PROPÓSITO Ofrecer Rechazar Denunciar Ridiculizar

Léxico Provocador Común Común Común

Tono Amistoso Moralista Formal Irónico

Focalización 2da Persona 3ra persona 3ra persona 3ra persona


(Tú)
Enunciador Centro de Sacerdote Periodista Humorista
(Quién Estética
enuncia)

Enunciatario Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres


(¿Para quién
enuncia?)
Características Interesadas En hacerse alguna Cirugía
del plástica
Enunciatario

Las cirugías Las cirugías Consecuencias Las cirugías


Lo referido plásticas plásticas negativas plásticas
(Referente)

Intencionalidad Persuadir Prohibir / Alertar Divertir


sancionar

¿En qué fuente Revista de Boletín Periódico Revista de


o medio circulación circulación
aparece este semanal semanal
texto?

2. Lectura en voz alta de algunos textos de los compañeros, escoge uno de ellos y evalúa
su desempeño en la producción textual guiándote con la siguiente rejilla:
7

CUMP NO PROPUESTA DE CRITERIOS


LE CUMP MEJORAMIENTO
LE El escrito cumple con la estructura textual del género
discursivo escogido.

El título se relaciona con el tema.


La focalización concuerda con la opción seleccionada.
Los párrafos de desarrollo enuncian la idea principal.
El propósito tiene corresponsabilidad con género
seleccionado.
Cumple con los criterios de coherencia local y lineal
global (concordancia, progresión temática, conectores,
signos de puntuación).
El texto usa en su temática una terminología que refiere
un léxico propio de una determinada disciplina.
En el texto se evidencia el desarrollo de una temática.
En el texto se utilizan diversas referencias.

ACTIVIDAD 3
LA ARGUMENTACIÓN

Expresar tus opiniones es manifestar tus pensamientos y/o


sentimientos desde la subjetividad, este carácter en la
comunicación es adecuado cuando quieres dar tus
impresiones sin un apoyo racional; pero expresar una
posición o postura frente a un tema determinado requiere
que esos pensamientos estén elaborados desde la
objetividad y fundamentados en diferentes argumentos que
validen esa posición frente al referente tratado.

Opinar no es argumentar, el primero te puede llevar a expresarte irreflexivamente guiado


por un sentimiento, un parecer; el segundo, te permitirá apoyar tu postura de manera
estructurada, partiendo de unas premisas y llegando a unas conclusiones que pueden
inferirse de ellas.

Esta diferenciación es uno de los pasos para construir tolerancia, ya que, la sustentación
de una postura a través de una argumentación, te permitirán validar o refutar las
posiciones de los otros de modo respetuoso.

La argumentación se compone de:

Tesis:
Es la columna vertebral de un texto argumentativo. Representa la opinión que se lanza a
favor o en contra de un tema. Por lo general la tesis es una afirmación o una negación que
refleja un pensamiento u opinión que pretende lograr que otros lo aprueben. Una tesis se
concreta en un enunciado de una proposición que tiene un sujeto, un verbo y un
predicado. La correcta formulación de la tesis propicia el surgimiento de líneas de
argumentación.

Argumento
El argumento es un enunciado que expresa un punto de vista con una idea central a favor
o en contra de algo que pretende ser sustentado o justificado para darle confianza a un
determinado destinatario. Este es el eje principal de la argumentación, la cual, ha sido
8

objeto de interés desde la antigüedad, sobre todo en las áreas donde se dedican al
estudio del habla y la escritura para ser empleados en la persuasión o convencimiento.
Actualmente el estudio de la argumentación se mantiene vigente debido a la gran
influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad, la cual se manifiesta
en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de
ciertos valores e ideas. Estas estrategias argumentativas también son usadas en el
entorno habitual y consisten en:

Argumentación por ejemplos


La ejemplificación muestra con casos concretos lo que queremos decir. Se trata de
explicar casos concretos, situaciones y/o anécdotas que ilustran lo que queremos decir
con nuestra tesis.
Por ejemplo: Una persona escribe a la sección Cartas al director de un periódico local para
quejarse de los trastornos que ocasionan las obras que se están llevando a cabo en las
calles de su pueblo, y cuenta una aparatosa caída que ha presenciado recientemente en
una de esas calles en obras.

Contra argumentación
Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas otras opiniones o argumentos
contrarios a los que nosotros estamos defendiendo. Por ejemplo: Un político está dando
un discurso electoral en el que no se limita a defender con argumentos su propio programa
para convencernos de que es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o
desmonta los razonamientos de los otros partidos políticos.

Argumentación por analogía:


En el caso de los argumentos por analogía, se trata de establecer una comparación entre
el caso o la opinión que se defiende y otro caso u otra situación similar. Es como decir: “Lo
que es válido o se acepta en un caso debe valer también en este caso que estoy
exponiendo”. Por ejemplo: Un niño intenta convencer a sus padres de que le dejen ir a una
fiesta. Sus padres insisten en que es demasiado joven y el niño argumenta que a su amigo
de la misma edad que él sí le dejan ir.
Argumentación por autoridad:
Se trata de utilizar en nuestra argumentación las palabras o la opinión de ciertas personas
de prestigio, o que se consideran autoridades en el tema que nos ocupa. Viene a decir:
“Esta persona que es experta piensa lo mismo que yo, así que tengo que estar en lo cierto
y por tanto debes creerme”. Por ejemplo: Una persona escribe un artículo sobre los
errores que cometen muchos padres hoy en día en la educación de sus hijos y cita
palabras textuales de alguna publicación de un psicólogo o pedagogo de reconocido
prestigio.

1. Lee el siguiente ensayo argumentativo de José Martí

Educación Popular
I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta
principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción.
Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades
inteligentes.

II. Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino
que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así
como no hay ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre no, ¿qué razón hay
para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales.

III. El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los
bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y
siempre mucho.
9

Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérsele, y ya no tiene modos de
vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y como la lleva en sí, no se le pierde, y su
existencia es fácil y segura.

IV. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del
pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y
sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de
vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.

V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago,
el deber de contribuir a la educación de los demás.

VI. A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil. Un


pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser
bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser
Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo
de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación
será infeliz en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados
será siempre un pueblo de hombres libres. –La educación es el único medio de salvarse
de la esclavitud. Tan repugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo,
como esclavo de hombres de sí mismo.

Responde las siguientes preguntas con base en el ensayo de José Martí. Luego comparte
tus ideas con tus compañeros de clase.
a. ¿Cuál es el tema del ensayo?
b. ¿Cuál es la posición del autor respecto al tema? (En este punto debes escribir la
tesis del ensayo)
c. ¿Qué tipo o tipos de argumentación puedes encontrar en el ensayo de Martí?
Ejemplifica.
d. ¿Cuál es la conclusión del ensayo?

2. Consulta un poco la vida de José Martí.


Y conoce un poco sobre el contexto cultural y político de Cuba entre los años 1880 y 1900.
Para ello recuerda los pasos que debes tener en cuenta para consultar y usa el
organizador gráfico que mejor manejes para resumir esa información.
Te servirán para desarrollar la siguiente actividad.

4. Lee con atención este texto de José Martí.

Dos textos, un autor

Carta de José Martí sobre educación


Un extracto de 1886 de las obras completas de José Martí, en sus cartas al diario la
nación.

Leer, escribir, contar: eso es todo lo que les


parece que los niños necesitan saber. Pero ¿A
qué leer, si no se les infiltra la afición a la
lectura, la convicción de que es sabrosa y útil,
el goce de ir levantando el alma con la armonía
y grandeza del conocimiento? ¿A qué escribir,
si no se nutre la mente de ideas, ni se aviva el
gusto de ellas?
Contar sí, eso lo enseñan a torrentes. Todavía los niños no saben leer una sílaba, cuando
ya les han enseñado a las criaturitas de cinco años a contar de memoria hasta cien.
¡De memoria! Así rapan los intelectos, como las cabezas. Así sofocan la persona del niño,
en vez de facilitar el movimiento y expresión de la originalidad que cada criatura trae en sí;
10

así producen una uniformidad repugnante y estéril, y una especie de librea de las
inteligencias.
En vez de poner ante los ojos de los niños los elementos vivos de la tierra que pisan, los
frutos que cría y las riquezas que guarda, los modos de fomentar aquéllos y extraer éstas,
la manera de librar su cuerpo en salud de los agentes e influencias que lo atacan, y la
hermosura y superior conjunto de las formas universales de la vida, prendiendo así en el
espíritu de los niños, la poesía y la esperanza indispensables para llevar con virtud la
faena humana,-los atiborran en estas escuelas de límites, de Estados e hileras de
números, de datos de ortografía y definiciones de palabras.
Y así, con una instrucción meramente verbal y representativa, ¿Podrá afrontarse la
existencia, la existencia en este pueblo activo y egoísta, que es toda de actos y de
hechos?
No en vano andan canijos y desorientados, por las calles, reducidos a mandaderos de
comercio, la mayor parte de los niños que, sin más dote que una mala letra y un poco de
lectura y aritmética, salen a los trece o catorce años de las escuelas públicas. De los que
llegan de afuera, con el empuje que da la necesidad; de los que se forman y levantan en el
campo, con la pujanza que da el trabajo directo; de los espíritus genuinos que traen en sí
la fuerza original incontrastable; de eso viene a esta tierra su crecimiento e ímpetu, no de
estas hordas impotentes, criadas por padres ansiosos y maestras coléricas, en escuelas
de mera palabra, donde apenas se enseña más que el modo aparente de satisfacer las
necesidades que vienen del instinto.
De raíz hay que volcar este sistema. Ya esto se empieza a ver aquí confusamente. Se ve
el fracaso, y buscan el remedio. “¡Pongan al muchacho entero en la escuela!” “Put the
whole boy to school!” acaba de decir con mucha razón en San Luis un defensor de la
educación industrial; pero todavía eso no es bastante.
El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y
pasión, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia en
que ha de combatir, y la manera de utilizarlos y moverlos.
Comprensión del papel de los medios de comunicación en el contexto social, económico y
político. El remedio está en cambiar bravamente la instrucción primaria de verbal en
experimental, de retórica en científica; en enseñar al niño, a la vez que el abecedario de
las palabras, el abecedario de la naturaleza; en derivar de ella, o en disponer el modo de
que el niño derive, ese orgullo de ser hombre y esa constante y sana impresión de
majestad y eternidad que vienen, como de las flores el aroma, del conocimiento de los
agentes y funciones del mundo, aun en la pequeñez a que habrían de reducirse en la
educación rudimentaria.
Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes. Eso han
de hacer las escuelas, que ahora no hacen eso. -Eso hizo aquel santo Peter Cooper, que
padeció de ignorancia y abandono, y levantó escuela donde se aprendiese la práctica de
la vida en sus artes usuales y hermosas,- y la religiosidad y moralidad que surgen
espontáneamente del conocimiento de ellas.
Eso, a tientas aún, quisieran hacer aquí con el sistema de escuelas públicas los
reformadores más juiciosos: reconstruirlo de manera que no apague al hombre, y surja al
sol todo el oro de su naturaleza.

A continuación, vas a responder una serie de preguntas en las que debes interpretar los
dos textos de Martí.
1. ¿De qué manera influye en los textos la situación por la que atravesaba Cuba en el
momento en que fueron escritos?
2. ¿Qué aspectos de la vida del autor se ven reflejados en ellos?
3. ¿Qué se dice sobre la educación en el ensayo Educación popular? Y ¿Qué se dice
en la Carta sobre educación?
4. ¿Cuál es tu posición frente a los textos de José Martí?
5. ¿Qué aspectos de cada uno de los textos encuentras problemáticos y con cuales
aspectos estás de acuerdo?
6. ¿De qué manera relacionas el texto con tu contexto social?
7. ¿Qué propones para mejorar el sistema educativo en tu entorno (tu colegio, tu
ciudad, tu país)?
11

Escribe un comentario que responda a las preguntas anteriores, cada una de las
respuestas debe estar sustentada con argumentos.

ARGUMENTA CON CUIDADO: LAS FALACIAS.


Una falacia argumentativa es una afirmación que parece ser válida pero no lo es. Los
argumentos que contienen falacias, a partir de premisas o proposiciones falsas, también
son falsos en sus conclusiones.

Algunas falacias que pueden invalidar una argumentación son las siguientes:

Generalización indebida: toma uno o unos pocos ejemplos como representantes de


una colección. Ocurre al generalizar apresuradamente sin tener datos
suficientes.
● Chapinero es un barrio muy
peligroso porque a mí me atracaron
ayer.

Ataque personal (ad


hominem): supone que las falencias
de una persona son aplicables a los
argumentos que esa persona
defiende. Ocurre cuando el autor
ataca la personalidad de un oponente
en lugar de atacar sus argumentos.

● La obra de Edgar Allan


Poe es mala porque él era un borrachín que se casó con su prima.

Argumento circular (petición de principio): indebidamente repite el argumento, con


palabras diferentes, sin llegar a demostrarlo. Ocurre cuando el autor presenta
una versión diferente del argumento como evidencia del mismo.

● Nairo Quintana va a ganar el Tour de Francia porque es el mejor ciclista de


todos los que van a competir este año.

Falacia causa – efecto: esta falacia se produce cuando se aplica la relación causa –
efecto a dos acontecimientos que suceden uno tras otro, pero sin que el primero
sea la causa del segundo.
● Mi hermana visitó el zoológico el sábado por la tarde. Por la noche tuvo una
fiebre altísima. Luego los zoológicos son malsanos.

ACTIVIDAD 4
EL DEBATE
12

Pasos a seguir durante la realización del debate:


● Se define el tema o problema sobre el cual se quiere debatir.
● Organización de equipos de trabajo.
● Preparar participación para el debate.
● hipótesis y tesis planteada.
● Llevar a cabo el debate.
● El moderador debe ayudar a completar el tema.

Reglas de oro
Sigue estas reglas en cualquier debate, incluso en todos los aspectos de tu vida.
1. Escuchar atentamente a los demás y esperar a que terminen su participación.
2. Puedes diferir de la opinión de tu compañero, pero siempre con respeto.
3. Respetar el tiempo que asigna el moderador.
4. Cuando la docente dé la señal, estarán listos para participar en el debate. Ten en
cuenta los siguientes aspectos:
*Cuando presenten sus ideas, asegúrense de que sean pertinentes.
*No utilicen malas palabras, o palabras y expresiones que puedan herir a su
compañero.
*El debate lo inicia quienes defienda la posición, intercalando con quienes están en
contraposición.
*Para cada argumento a favor debe haber un argumento en contra.
* Tres estudiantes asumen el rol a favor y tres, el rol en contra.

1. Ya estás preparado(a) para debatir tus ideas, organiza un grupo de seis integrantes
y elige uno de los siguientes temas para consultar y preparar un debate.
A. Los deportistas y artistas nacionales son los únicos personajes que enaltecen al
pueblo colombiano a nivel internacional.
B. La corrupción es el problema más grave que vive la sociedad colombiana.
C. Actualmente las redes sociales desestabilizan las relaciones interpersonales y
laborales de las personas.
D. El fútbol es un alucinógeno que enajena las mentes juveniles.
E. Las parejas del mismo sexo tiene el derecho de adoptar para formalizar una familia.
F. La ética es importante aplicarla solo cuando nos conviene.
G. Los valores están pasados de moda, lo importante es la libertad de expresión
aunque afecte a los otros.

Una vez elijas con tus compañeros el tema a debatir, tengan en cuenta lo siguiente:
13

Ahora sí, a DEBATIR tu posición según el rol que se asignaron con argumentos
coherentes.

Luego del debate de cada grupo, el auditorio evalúa su desempeño aplicando la siguiente
rejilla de co-evaluación, el puntaje va de 1 a 5.
CRITERIOS G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7
1.Respetan las reglas y el procedimiento:
Respetan el orden de la palabra, la temática asignada y las
indicaciones del moderador.
Evitan generar interferencias tales como cuchicheos o
levantarse de su sitio.
2.Respetan a los participantes en el debate:
Evitan descalificar al otro.
Evitan recurrir a lenguajes y gestos que agreden, humillen,
ofenden o rebajen al otro.
3.Manejo adecuado del lenguaje No verbal:
Tono de voz fuerte y claro para ser escuchados por la
audiencia.
Contacto visual con los otros participantes y con el público.
Posición correcta.
Gestos que indican atención al debate.
4.Preparación de argumentos:
Apoyan sus ideas y argumentos con evidencias de diversas
fuentes.
5.Capacidad de síntesis:
Ofrecen preguntas y respuestas claras, concisas y ordenadas.
6.Mantienen coherencia lógica:
La argumentación evidencia un desarrollo coherente en su
presentación.
7.Realizan una buena contra-argumentación:
Evidencia las debilidades de su contrincante respecto a la
fundamentación de sus argumentos.
Evidencian las debilidades de su contrincante respecto a los
alcances de las posibles consecuencias.
8.Coherencia y cohesión:
Actúan como grupo.
Mantienen la misma línea de pensamiento.
9.Fuerza persuasiva:
Su actitud revela convicción y confianza.
Utiliza imágenes, ejemplos y frases que impactan a los oyentes.
Su argumentación parece contundente.
TOTAL
14

ACTIVIDAD 5

LITERATURA ESPAÑOLA

La historia de la Literatura Española se remonta a siglos atrás, y es evidente que a lo largo de este
tiempo no sólo ha sido influida por los eventos que ocurrían dentro de España y a lo largo del
mundo, sino que también ella ha sido de influencia mundial.

Iniciaremos un recorrido desde la época medieval para acercarnos a España como la cuna de
grandes maestros de la literatura universal de todos los géneros: Miguel de Cervantes Saavedra,
Félix Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y los poetas de la Generación del 98
o la del 27. Muchos de estos grandes escritores han jugado un papel decisivo en el desarrollo de
algunos de los más importantes movimientos literarios.

1. Haz en tu cuaderno el mapa de la península ibérica y ubica a España. Escribe datos básicos de
ese país.
2. Trabajo colaborativo:
● Usen sus conocimientos para construir una línea de tiempo que muestre el desarrollo
histórico de la literatura en España desde el medioevo hasta las vanguardias.
● Busquen y seleccionen información relevante (eventos,autores,obras) que se puedan
interrelacionar con la historia de la literatura española.
● Presenten la línea de tiempo en forma gráfica y creativa.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

“Un caballero es quien hace, no lo que quiere, sino lo que debe hacer”
Haruki Murakami (1949 - Presente) Escritor y traductor japonés.

La narración es la forma de discurso que aparece primero en la vida de las personas y de los
pueblos. Las sociedades primitivas inmortalizaron las hazañas de sus héroes y antepasados
cantándolas en forma de poemas épicos, tales como epopeyas, cantares de gesta, romances, etc.
Un notorio y predominante ejemplo de esto son los escritos compuestos durante la Edad Media.
Con las siguientes actividades lograrás reconocer diferentes rasgos de la tradición caballeresca
dentro de la literatura medieval española, además de comprender los elementos principales de la
poesía del medioevo.
A. De esta época, enigmática, misteriosa y hasta tenebrosa, ¿ qué conoces? Responde acerca de
ella:

1. ¿Con qué elementos, símbolos u objetos la identificas?


2. ¿Conoces alguna costumbre propia de esa época? Relátala brevemente.
3. De las siguientes imágenes,¿ cuáles pertenecen a la edad media? Sustenta tu respuesta.

a. b. c. d. e.
15

f. g. h. i. j.

B. Socializa tus respuestas con tres compañeros, elijan un representante para que exponga las
respuestas del grupo.

C. Para comprender la literatura de esta época, contextualízate históricamente con este periodo
viendo el siguiente video: Contexto histórico de la edad media.
https://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk

D. Sintetiza en tu cuaderno la información brindada en el video a través de cualquiera de los


organizadores gráficos.

E. “El hombre conquista el espacio físico con las armas, pero con la lengua construye una cultura y
entonces se enseñorea de la mente de los conquistados, creando un espacio interior, compartido
por todos, en el que unos y otros se reconocen”

1. Explica en sentido global de la anterior frase.


2. ¿Sabes cómo se formó la lengua castellana?
3. ¿Qué hechos históricos la conformaron?
4. ¿Cuál es el aporte de otras lenguas a la formación de la nuestra?
a. Lee la evolución histórica del castellano de tu libro Vamos a aprender (páginas 22-
23) y resuelve las actividades de aprendizaje.

Con la consulta para resolver las anteriores preguntas, realiza con tres compañeros más, una
exposición con material audiovisual sobre la importancia de la influencia romana y árabe en la
cultura de la península Ibérica durante la Edad Media y su aporte en la formación de la lengua
castellana.

Oralidad y escritura
En la Edad Media muy pocas personas sabían leer y escribir. Además, los textos se escribían a
mano en hojas de pergamino, en un proceso largo y costoso, por lo que sólo las obras
consideradas importantes eran copiadas.
• Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su aprendizaje de memoria.
• Los relatos en prosa eran casi siempre leídos en voz alta, para un grupo de personas que se
reunía a escuchar la voz del narrador.

Los géneros de la literatura medieval


1. Lírica: las manifestaciones literarias más antiguas que conservamos en romance son las jarchas
mozárabes. Por eso, se cree que las canciones líricas populares nacen al mismo tiempo que las
lenguas romances.
2. Épica: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este género.
Existían dos movimientos que lo desarrollaban:

• El mester de juglaría: era oral y popular, y desarrolló la literatura heroica.


• El mester de clerecía: lo escribían los clérigos en los monasterios, con finalidad didáctica.

Estos géneros dieron como consecuencia tres personajes importantes para el desarrollo de los
mismos:
16

El Juglar El monje copista El caballero


Cantor de hazañas, músico El saber y la cultura se Ser caballero era un gran
y domador. Se ganaba la guardaban en los honor. Su obligación: mantener
vida entreteniendo a la monasterios, copiaban e la fe católica, defender a su
gente en sus largos ilustraban las obras señor y proteger las viudas,
recorridos por pueblos y clásicas a mano con gran huérfanos y desvalidos.
caminos. meticulosidad.

EL MESTER DE JUGLARÌA (SIGLO XII)

La palabra mester deriva del latín ministerium y significa oficio o profesión. Por lo tanto el mester
de juglaría es el oficio de los juglares. El juglar era una persona que iba de pueblo en pueblo,
contando historias. Estas historias narraban hazañas de algún héroe y que estaban compuestas
en verso para ser cantadas, son llamadas CANTARES DE GESTA.
Los rasgos más característicos son:
a. Son de carácter oral, por esto, las copias escritas que se conservan son posteriores a la
época en que eran cantadas. Algunos fueron copiados, pero solo se conservó “El cantar del
Mío Cid”
b. Son obras anónimas porque su elaboración es colectiva, cualquier juglar podía añadir,
quitar o cambiar episodios.
c. Utiliza la métrica irregular, aunque los versos generalmente oscilan entre doce y dieciséis
sílabas.
d. No utilizaban recursos literarios complejos.
e. Trata asuntos heroicos basados en hechos históricos.
f. Se recitaban ante el público, es decir, no estaban destinados a la lectura individual.

EL MESTER DE CLERECÌA (SIGLO XIII)

La palabra clerecía viene de clérigo; en la edad media se llamaban clérigos a las personas cultas
que sabían latín. Por la tanto el mester de clerecía es el oficio de los clérigos o escritores cultos.

Las principales características son:


a. Poseen una finalidad didáctica. Buscan dar a conocer asuntos que sirvan de ejemplo a las
personas y las conduzcan hacia la buena conducta.
b. Utilizan la cuaderna vía, que es una estrofa compuesta por cuatro verso alejandrinos (de
catorce sílabas) que tienen una rima consonante.
c. Trata temas religiosos, didácticos y amorosos.
d. Los autores usan un lenguaje claro aunque a la vez, usan cultismos siendo esto el rasgo
distintivo de este mester, empleando metáforas, símiles, alegorías.

Para sintetizar la anterior información, completa el siguiente cuadro comparativo y escríbelo en tu


cuaderno. Complementa la información con tu texto guía.

Aspectos Mester de Juglaría Mester de Clerecía


Autoría
Difusión
Intención
Temática
Métrica
Fuentes
Lenguaje literario
17

EL POEMA DEL MÌO CID

El cantar de gesta más conocido y el único que se conserva casi íntegro


es el “Poema de Mío Cid”, gracias a una copia que hizo de él Per Abbat
en el siglo XIV. Se cree que debió componerse a comienzos del siglo XII,
cuando aún estaban recientes las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar,
héroe legendario de la reconquista española; es decir, la época en que
los cristianos luchaban para conquistar sus territorios invadidos por los
musulmanes.
Los juglares que recitaban de memoria el poema, usaban una métrica
muy fácil de recordar o de reconstruir cuando fallaba la memoria. Por eso,
el Mío Cid, igual que otros cantares de gesta, tiene versos muy largos,
divididos en dos partes, llamadas hemistiquios. Cada hemistiquio tiene
seis u ocho sílabas. Los versos tienen rima asonante.

A. Conoce el asunto de este cantar de gesta, observando el siguiente video y luego responde.

https://www.youtube.com/watch?v=2ebxFhme45o

1. ¿Cuál es el asunto del cantar?


2. ¿Quién es el protagonista y cuáles son sus características?
3. ¿Por qué fue desterrado? ¿Qué prometió y como hizo para volver a su tierra?
4. ¿Qué palabras y acciones lo identifican como un caballero?

B. Lee el primer cantar: “El destierro del Mío Cid” y realiza el taller propuesto por la profesora.
Esta actividad la puedes hacer en pareja..

La prosa medieval

La aparición de la prosa literaria es posterior a la épica y a la lírica, ya que los primeros datan de
comienzos del S. XIII.
La literatura medieval se abre a nuevos campos: la ciencia, la historia y el pensamiento. La prosa
de la época del rey Alfonso X trae un propósito renovador del conocimiento científico del mundo y
de la historia.
Durante el reinado del rey Sabio se produce el cambio del latín y castellano y la convierte en
vehículo de cultura. Alfonso X se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo. Allí se establecen
unas normas ortográficas para el uso del idioma. Esta institución, fundada en el S. XII reunió a
sabios hebreos, musulmanes y cristianos, con el fin de traducir al castellano todo el saber de la
Humanidad.
Uno de los principales fue Don Juan Manuel (1282-1349) sobrino
del rey Alfonso X. De familia real, nació en Escalona, en 1282.
Desempeñó importantes cargos políticos e intervino en las luchas
nobiliarias tomando partido según los intereses de su linaje.

Es el primer escritor castellano que se preocupa por la


conservación y la transmisión de sus escritos. Don Juan Manuel
fue exclusivamente prosista. Durante su vida escribió muchas
obras de carácter didáctico, pero la más importante de ellas es El
Conde Lucanor (1335), también llamada “El libro de Patronio”

Contenido y estructura:
Es una obra didáctica dividida en 5 partes. La estructura que presenta cada uno de los cuentos es
siempre la misma: Patronio, consejero del conde, responde las cuestiones que éste le plantea y
para ello ejemplifica mediante un cuento.
Al final, se obtiene una moraleja, que don Juan Manuel resume en un último pareado. Este
esquema dialogado es muy frecuente en las colecciones de ejemplos medievales.

Estilo: Destaca don Juan Manuel por su afán de claridad, que pone siempre al servicio del
didactismo. Consigue congeniar la sencillez con la brevedad, huye de los latinismos y busca
términos fácilmente comprensibles por los lectores de la época.
Posee una fuerte voluntad de estilo y no se limita a traducir cuentos latinos, sino que los reelabora
completamente, expresándose de un modo personal.
Entre los rasgos de estilo más sobresalientes podríamos citar los siguientes:
- Empleo de una prosa sencilla.
18

- Empleo sutil del diálogo.


- Destacada presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo.

Intencionalidad: Don Juan Manuel era un moralista. La principal finalidad de El Conde Lucanor es
la didáctica.

C. Forma un grupo de tres integrantes y seleccionen uno de los cuentos del Conde Lucanor, lo
pueden seleccionar en el siguiente enlace:http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-
conde-lucanor--0/html/ y realicen lo siguiente en el cuaderno de cada integrante:
1. Léanlo y analicen la estructura del cuento, el estilo y los rasgos sobresalientes del
mismo.
2. Inventen tres consejos distintos que les darían a algún amigo y formúlenlo en verso
como el pareado al final del cuento.
3. Realicen un cartel con el pareado del cuento leído, evocando la época medieval.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


(Indicadores de logro) de Evaluación
Evidencias de Elaboro hipótesis de interpretación - Rúbricas.
Conocimiento atendiendo a la intención - Evaluación por
- Evaluaciones por comunicativa y al sentido global del competencias.
competencias. texto que leo. - Autoevaluación.
- Talleres de análisis y • Relaciono el significado de los -Rejillas de Co-evaluación.
Producción textual textos que leo con los contextos
específicos. sociales, culturales y políticos en los
- cuales se han producido.
Evidencias de Desempeño: • Diseño un esquema de
- Elaboración de las interpretación, teniendo en cuenta al
actividades de la guía. tipo de texto, tema, interlocutor e
-Participación oral intención comunicativa.
-Trabajo colaborativo • Comprendo el valor del lenguaje en
los procesos de construcción del
conocimiento.
Evidencias de Producto: • Desarrollo procesos de autocontrol
-Talleres de análisis y y corrección lingüística en mi
producción textual. producción de textos orales y
escritos.
- Argumento, en forma oral y escrita,
acerca
de temas y problemáticas que
puedan ser
objeto de intolerancia, segregación,
señalamientos,
etc.
-Identifico en obras de la literatura
universal el lenguaje, las
características formales, las épocas y
escuelas, estilos, tendencias,
temáticas, géneros y autores, entre
otros aspectos.
19

5. RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL APRENDIZAJE

DOCUMENTO DE APOYO No. 1

Situación de enunciación y organización intersubjetiva del enunciado. Tomado y adaptado de:


MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Buenos Aires: Grupo
Editor Altamira. 2001

ENUNCIADOR LO REFERIDO ENUNCIATARIO

QUIÉN QUÉ A QUIÉN


¿Qué voz o voces enuncian? ¿Cómo aparece el texto? ¿Para qué voz o voces se
Polifonía (voces) ¿Qué afirma el autor? enuncia?
*Propia /ajena ¿De qué habla?
*directas ¿Qué es lo dicho?
*Indirectas

Imagen del Yo, mediante: Imagen de ÉL /Qué Imagen del TÚ


● El texto y sus formas de El propósito
organización 1. Modos de organización:
● Punto de vista *Narrativa ¿Qué respuesta se espera?
● Intención comunicativa *Descriptiva
*Expositiva
*Argumentativa

Rol asumido Rol asignado


Tipo de relación: 2. Genero discursivo: Aliado
*simétrica *Epistolar *Literario Testigo
*asimétrica. *Científico *Coloquial Oponente
*Periodístico *Técnico Intruso
*Filosófico *Religioso Otros…
Intención o propósito: enseñar, *Político *Publicitario
convencer, informar, incitar a hacer, *Jurídico *Amoroso
persuadir, seducir. *Académico *Pedagógico

Punto de vista: 3. Relaciones de fuerza:


Autoridad, respeto, acuerdo, crítica, tonalidades.
engrandecimiento, desacuerdo,
compromiso, confrontación,
asimilación a otro, distanciamiento.
20

DOCUMENTO DE APOYO No. 2: CONECTORES

WEBGRAFÌA:
Contexto histórico de la edad media:
https://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk

El Cid Campeador:
https://www.youtube.com/watch?v=2ebxFhme45o

El Conde Lucanor:
D:\Mis documentos MAPI\2017\GRADO 10º\conde Lucanor.pdf

5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

- MARTÍNEZ, María Cristina. Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial
Universidad del Valle, 1994.
_ Cápsulas educativas digitales. Ministerio de Educación Colombiana.
http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_11/L/index.html
-Ortografía de la Lengua Española. Real academia Española, 1999.
- Derechos Básicos de Aprendizaje. DBA. Ministerio de Educación Colombiana.
-http://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/falaciasSP.pdf

Você também pode gostar