Você está na página 1de 9

CURSO : DOCTRINA Y FUNCIONES DE LA PNP

TEMA : ETICA PROFESIONAL

ALUMNO : VILLANUEVA LARA JUAN DIEGO

CATEDRATICO : TCO. 1RA PNP OBREGON CERNA CRISTOBAL

AULA : I GRADO

2019

1
INTRODUCCIÓN

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su


trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean,
esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos
pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.

Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones
y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas
profesiones. Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra
podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos
dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen
desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.

La ética profesional también determina cómo debe actuar un profesional en


una situación determinada. En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar
las carreras que son de nivel universitario o superior, pero también deben
considerarse los oficios y cualquier otro trabajo permanente.

Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones,


y la ética profesional debería verse plasmada en un código de ética profesional para
prevenir errores, cada colegio de profesionales debería contar con uno que deje en
claro qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente.

2
1. DEFIICION DE ÉTICA PROFESIONAL
Se define como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos
de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional se
refiere a que la ética no sólo es para estos, sino que está destinada
especialmente a las personas que ejercen una profesión u oficio en particular.

Para Ibarra (2005), la ética profesional es la expresión de una conciencia


moral que posibilita el logro del bienestar social y contribuye a la realización
plena del profesionista. Esto es así porque esta ética recupera y antepone a
cualquier otro interés, el sentido social de la profesión que consiste en
proporcionar a la sociedad los bienes y servicios que requiere para satisfacer
sus necesidades. Asimismo, la ética profesional como toma de conciencia
moral, permite que el profesionista asuma el compromiso y la responsabilidad
de contribuir a través de su práctica profesional a mejorar y elevar las
condiciones de vida de una sociedad.

2. OBJETO DE LA ETICA PROFESIONAL


Crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen
una profesión u oficio, como, parte del postulado de que todo valor está
íntimamente relacionado con la idea de un bien.

3
3. TIPOS DE ÉTICAS PROFESIONALES
3.1 Ética profesional del abogado:
 Siempre son importantes lo valores para cada profesión, pero
específicamente en la abogacía se ponen en práctica aquellos que
son fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad,
la lealtad, la diligencia y el secreto profesional.

3.2 Ética profesional de un docente:


 Para todos los docentes es de suma importancia desarrollar
principios éticos, no solo para ellos mismos, sino que son ellos los
que poseen una gran responsabilidad social con lo demás. Su tarea
es llevar a cabo de la mejor manera posible sus actividades diarias
laborales.

3.3 Ética profesional de un psicólogo:


Estos profesionales cuentan con sus propios códigos éticos ante el
manejo de su trabajo. Algunos aspectos propios de su trabajo son la
confidencialidad, responsabilidad y honestidad entre ambas partes, es
decir, profesional-paciente.

3.4 Ética profesional de un administrador:


Al igual que en la profesión nombrada anteriormente, en
la administración de empresas también existen códigos que están
considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad, diligencia
y honestidad son los valores éticos fundamentales para realizar estos
trabajos.

4
4. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
4.1.1 Principios éticos
 Beneficencia: Hacer el bien. Este principio indica el imperativo de
hacer el bien a todos. Se pueden identificar tres niveles de
obligatoriedad: nivel básico (debe hacer el bien al menos no causando
mal. Se refiere a todo ser humano y con más razón a un profesional.
Cuando alguien recurre a un profesional tiene el derecho a exigirle que
por lo menos no debe ser perjudicado por su actuar. Nivel profesional
(debe hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades
humanas) El profesional responde a un requerimiento particular con
los conocimientos que le ha dado la sociedad.

 Autonomía: es la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma


que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Esta aptitud
esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las
decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a
otros.

 Equidad: se refiere al principio general de justicia aplicado a las


relaciones interpersonales. Asimismo, establece que partiendo de una
sociedad no corrompida, compuesta por seres iguales, maduros y
autónomos, estos integrantes estructurarían dicha sociedad sobre
bases racionales estableciendo que los criterios o bienes primarios
accesibles para todos estén compuestos por libertades básicas como
conciencia y pensamiento, con libertad de movimiento, de elegir
ocupación, poseer como base la igualdad de diversas oportunidades,
tener posibilidad de ejercer tareas de responsabilidad de acuerdo con
las capacidades de gobierno y autogobierno, así como también la
posibilidad de poseer renta y riqueza, además de tenerse respeto a sí
mismo como persona.

5
4.1.2 Normas
Reglas que se deben seguir o las que se deban ajustar a las
conductas, tareas y actividades. Las normas éticas establecen las
acciones que permiten llegar hacia los valores éticos y
fundamentalmente, son la confidencialidad, veracidad y fidelidad.
 Confidencialidad: todo lo que se observe u oyera, deberá quedar
reservado por otra u otras personas.
 Veracidad: no mentir como acto tácito de interrelación con las demás
personas.
 Fidelidad: ser leal al saber y entendimiento.

5. PRINCIPIOS QUE PROMOVERÁN LAS FUERZAS ARMADAS


Las Fuerzas Armadas promoverán:
a. Unidad e Identificación Institucional.
Armonía, acuerdo y concordancia que sustenta una clásica expresión
militar de unidad de doctrina, unidad de lenguaje y unidad de acción,
condiciones básicas para que sus integrantes estén hermanados en el
orgullo de servir a las Fuerzas Armadas y de contribuir a su buen
nombre y prestigio Institucional.
b. Bienestar y Seguridad de la Familia.
Comodidad y facilidades en la atención a necesidades básicas como
Salud, Educación, Vivienda y Esparcimiento, que den la sensación de
confianza y tranquilidad indispensables al grupo familiar.
c. Excelencia Profesional y Liderazgo.
Rendimiento al más alto nivel en todas las funciones y cargos asumidos,
actuando con la capacidad, competencia y autoridad moral propia de
quien invita a los subordinados a ser seguido hasta las últimas
consecuencias. El Liderazgo Militar, encarnado por GRAU,
BOLOGNESI y QUIÑONES, símbolos del heroísmo de cada una de las
tres Instituciones Armadas, encuentra en el Código de Ética-Profesional

6
del Personal Militar de las Fuerzas Armadas una vía preferencial e
indiscutible para que su fiel observancia y cumplimiento lleve al
profesional de las armas a mostrar su nivel y calidad de Líder Militar.
d. Modernización Científica y Tecnológica.
Actualización permanente de los fundamentos científicos y tecnológicos
indispensables para el avance de la Profesión Militar.
e. Cumplimiento de la Constitución, las leyes y la normatividad de las
Fuerzas Armadas y del país.
Observar, respetar y ejecutar los mandatos legales que regulan la vida
del país y de las Instituciones Militares. Esta exigencia ético-moral
implica que, en adición a la Legislación Nacional, las Fuerzas Armadas
del Perú deberán observar la documentación normativa de vigencia
internacional tales como: Derechos Humanos, Derecho Internacional
Humanitario, Derecho de la Guerra, Convenios de Ginebra, etc.

7
CONCLUSIONES

Se concluyó que la ética es una dimensión reflexiva inherente a la formación


y al quehacer profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo
en el que le corresponde actuar, sino también que le ofrece criterios orientadores
para entenderse con sus semejantes en acciones cotidianas y comunes.

La ética juega un papel muy importante, a diferencia de muchas otras


ciencias, ésta es más aplicable a la vida, debido a su contenido práctico-técnico,
derivado de las propias costumbres y del comportamiento humano, siendo
perfeccionada por ésta, ayuda a asegurar la realización como personas, teniendo
en cuenta que fines vale la pena perseguir y bajo que condiciones vale la pena
perseguirlos.

La ética no sólo es instrumental, sino que puede cambiar aquello que


tenemos razones para valorar; ver a una persona como ciudadana es adoptar una
visión particular de la humanidad, no es sólo verla como a una criatura cuyo
bienestar es importante, sino también considerarla como un ser racional que piensa
y valora, decide y actúa; su utilidad para lograr propósitos futuros específicos.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética


profesional, sin ella no seríamos capaces de establecer nuestras propias metas,
tanto laborales como profesionales. Cuando sabemos que debemos actuar bajo la
responsabilidad, se ponen en juego la voluntad de uno mismo y la libertad.
La responsabilidad hará que cada persona pueda realizar de forma justa y
profesional todo su trabajo.

Por esto mismo, no son considerados éticos aquellos comportamientos


involuntarios, es decir, que no sucedieron bajo el propio consentimiento.

8
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, A. (2004). La ética del ciudadano. Revista Aquichan, 4(4), 30-39.


Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/aqui/v4n1/v4n1a05.pdf

Cortina, A. (2000). Presentación, el sentido de las profesiones. En A. Cortina y J.


Conill, 10 Palabras Clave en Ética de las Profesiones (pp (pp. 13-28). Navarra,
España: Verbo Divino.

Hirsch, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, 38,


8-15.

Hortal, A. (2002). Ética General de las Profesiones. Bilbao, España: Desclée De


Brouwer.

Você também pode gostar