Você está na página 1de 30

Paso 4. Individual.

Diagnostico Línea Base de

un Agroecosistema Ganadero tradicional

Gelmo Alexander Cuellar Plazas


Cod. 79 988 439

Grupo: 201202_17

Tutora de práctica: Arsened Vargas


(Sede Neiva)

Tutor: Jorge Edwin Gelvez

Agronomía

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

19 de abril 2019
Resumen: Línea base del Estudio de Caso.

La finca visitada llamada la Argentina, propiedad del señor Jorge Lozada corresponde a un predio

ganadero tradicional, ubicada en el municipio de Rivera Huila con un clima de trópico seco, de

bajas precipitaciones 1008 mm/año, con dos estaciones secas muy marcadas (Ene- Feb) (Jun-Jul-

Agos-Sep).

En este sistema ganadero se puede apreciar una aparente buena calidad en las pasturas, esto

debido al riego que se dispone, este llega desde una quebrada (Albarán) por gravedad a través de

acequias a los diferentes potreros.

Como la mayoría de los establecimientos ganaderos en Colombia, en la finca no se manejan

registros, y muchas practicas zootécnicas se realizan de una forma empírica, pero el ganado

muestra un estado de salud aceptable, pero es difícil saber la ganancia de peso por día. Este

sistema está enfocado a la producción de leche y carne.

Aunque los pastos parecen estar en buen estado, no se conoce los niveles de proteína que poseen

ya que no se posee un examen foliar, ni de suelos, tampoco se fertiliza los pastizales, esto da

como resultado que los animales tienen un bajo incremento de peso diario.

En Colombia se sacrifican novillos con 24 meses de edad y un peso de 450 kg. (Contexto

ganadero). En argentina un incremento diario de 1.2 kg se considera muy bajo y que da escasos

márgenes de utilidad, en este mismo país incrementos mayores de 1.5 kg/día se consideran

ganancias muy aceptables. (Engormix,2016). Todo lo anterior no indica la bajísima productividad

de nuestros sistemas ganaderos, aunado con una baja calidad genética, en esta unidad se puede

ver animales morfológicamente pequeños. (Contexto Ganadero, 2015)


Revisión de literatura

Para conocer algunos datos acerca del peso de animales vacunos, ganancia promedio de peso se

consultó bibliografía proporcionada por el Instituto Nacional de Investigación agropecuaria del

Uruguay INIA. El autor del articulo sistemas de recría e invernada en el Uruguay es el Ingeniero

Agrónomo y MSc., Guillermo Pigurina.

Se consultó la página Engormix para indagar acerca de la ganancia de peso por día en la

República Argentina.

Se obtuvieron datos acerca del peso de los animales en Colombia al momento de ir al sacrificio

de la página Contexto Ganadero.

Para conocer datos acerca de los diferentes sistemas de pastoreo se consulto la página de

agronegocios de la Universidad de los Andes donde el autor del artículo es Tomas Jaramillo

Restrepo.

Para saber acerca del potencial exportador y el nivel de precios de la carne colombiana respecto a

carnes producidas en otros países se consulto la pagina de Fedegan, quien entrega estadísticas del

año 2018.

Se propuso un sistema ganadero bajo riego por pivote (aspersores) en el estado de Goias, que

puede ser implementado en Colombia, esta información se obtuvo de la Revista Agroindustrial

del Noa, Argentina. Articulo publicado por el Ingeniero Luis Pablo Guzmán.

Para ilustrarnos acerca de las características de los sistemas productivos en Colombia, tanto en

sus aspectos agronómicos, como zootécnicos se tomó información de Luis Manuel Morón quien
publico estas informaciones en una monografía para ser presentada como medico veterinario en

la Universidad de la Salle.

Para obtener información sobre sistemas silvopastoriles se consultó un manual del Sena

publicado en el año 2018, basado en experiencias desarrolladas en el predio La Angostura,

Campoalegre, Huila. (Grisales et al , 2018)

Para conocer las especies a implementar en un SSP se descargo la guía Especies vegetales útiles

para sistemas silvopastoriles del Caquetá, Colombia, de la página del CIAT.

Esta guía es para SSP del Caquetá pero la especies que se citan, algunas se adaptan y se

encuentran en diferentes lugares de Colombia. (Castañeda-Álvarez et al. 2016)

Para conocer sobre la raza Girolando, generalidades de la misma, se obtuvo información de la

página Engormix, basados en la información dada por el Licenciado en zootecnia y Maestría en

Producción Animal Osmin Pineda.

Para conocer la taxonomía de las especies del herbario se consultó principalmente la página de

USDA.

Se utilizó también para la taxonomía de las especies del herbario digital información

proporcionada por el sitio web Tropical Forages, que es un proyecto desarrollado por el CIAT,

con el apoyo de diferentes instituciones como el gobierno de Australia, el gobierno de Alemania,

la FAO etc.
Materiales y Métodos

Para la presente practica se realizó un aforo con un marco de PVC de 50cm x 50cm, en un lote de

5563.5 m2 . Se hicieron 4 lanzamientos y en total se obtuvieron los siguientes datos:

1) Aforo producción: 680 gr de FV

2) Forraje verde por pastoreo: 680gr*5563.5 m2: 3783.18 kg de FV.

3) Materia seca: 25%.

4) Kg de MS/m2 : 0.68𝑘𝑔. → 100%


Por regla de 3 𝑥 → 25% x: 170gr MS/m2 .
Por número de metros disponibles
0.17kg x 5563.5 m2 : 945.8kg de MS

5) Forraje disponible kg/año: (Forraje por pastoreo x CP año)-perdidas:

Perdidas:30%

(3783.18*28):105.929kg de FV menos perdidas (105.929*0.30): 31.778.7

105.929-31778.7:74.150 kg de FV año.

6) Forraje disponible kg/día: 74.150/365: 203,1 kg de FV día.

7)Unidades de gran ganado en el predio: UGG:450 kg de PV

40 vacas de 450 kg de PV: 18000


73 novillas de 380 kg de PV: 27400

20 terneras de 200 Kg de PV: 4000

3 Toros de 490 kg de PV: 1470

Total: 51.210/450:113.8 redondeando: 114UGG.

8) Consumo de MS UGG, por regla de tres, se resuelve:

1 UGG 11.25 kg de MS

114UGG X X: 1282.5 kg de MS.

114UGG consumen al día 1282.5 kg de MS.

9) capacidad de carga UGG Ha: (Forraje día / consumo UGG)

Forraje disponible en MS el día que se tomó la muestra 945.8 kg

Consumo MS de 114 UGG: 1282.5 kg

945.8/1282.5: 0.73 UGG en 5563m².

Para saber cual es la capacidad de 1 ha por regla de tres:

0.73 UGG 5563m²

X 10 000 X:1.3 UGG/ha


Resultados y discusión

En el sistema productivo visitado se puede observar pastura en un aparente buen estado, el forraje

que cubre los potreros corresponde en su mayoría a pasto Brachiaria hibrido llama la atención el

riego que por gravedad llega a los potreros, teniendo en cuenta que estamos en una época de

lluvias.

Esta finca es un sistema tradicional de producción de carne y leche, aunque en esta ultima la

producción es muy baja (90lts x 6 vacas). Los animales se observan en buen estado de salud,

aunque fisiológicamente son pequeños, de bajo peso comparados con estándares de países de

punta en la producción ganadera como en el Uruguay según Pigurina, 2001 “El uso de praderas y

verdeos anuales permite alcanzar ganancias promedio de 0.6 y 1.3 kg/día y producciones de carne
de 250 a 400 kg año. El correcto manejo del sistema de pastoreo es clave para aprovechar su alta

productividad y calidad del forraje producido y lograr una elevada producción de carne por

hectárea. La disponibilidad de tecnologías de suplementación estratégica ha sido muy importante

para corregir deficiencias de estas pasturas y mantener una alta carga a lo largo del año. Su efecto

se refleja en la ganancia diaria pero fundamentalmente en una mayor producción de carne (450-

800 kg/ha” p. 30.

En argentina se obtiene ganancias superiores a 1kg/carne/día, la cual se considera aceptable.

(Engormix, 2016). En Colombia es normal en animales de dos años con 400-450 kg de peso,

mostrándonos la bajísima productividad de nuestros sistemas ganaderos. (Contexto ganadero,

2015).

Al no poseer un examen de suelo, ni foliar de la unidad productiva es difícil establecer los niveles

de proteína que le esta brindando los pastos a los animales, pero la observación de la contextura

de los animales, su peso, nos indican una baja productividad además de los indicadores de

UGG/ha que está en 0.7, es decir menos de un animal por hectárea, lo cual es lógico para un país

como Colombia, donde los productores le sale a cuenta la ecuación de costos-ganancia.

Según Restrepo, 2014 basado en lo que dice Henao Lafaurie, 2007 existe 5 sistemas diferentes de

producción ganadera:

Sistema de pastoreo extractivo es aquel en que existe poca intervención humana y se basa en lo

que produce el medio ambiente.

El sistema extensivo tradicional donde hay una mayor intervención humana dándole un mejor

manejo a las praderas y ganado (cercos, sales para los animales, medicinas veterinarias).
El sistema extensivo mejorado que usa pastos mejorados, con un alto control de malezas, buena

fertilización de suelos y se usan sales y suplementos alimenticios. El sistema extensivo

tradicional y el sistema extensivo mejorado conforma el 90% de la producción ganadera en

Colombia.

El sistema semi-intensivo donde el suplemento es el componente principal en combinación con

buenos pastos, fertilización y cercas eléctrica.

En ultimo lugar esta el sistema de confinamiento en donde se le provee a los animales el alimento

y agua, conde no hay pastoreo, este sistema es casi inexistente en el país por sus costos.

Colombia tiene la potencialidad de exportar unas 590.000 toneladas de productos cárnicos

equivalentes a 590 novillos por año a diferentes países del mundo, aunque en el año 2018 se

exportaron mas de 74 millones de dólares de carne canal y 45 millones de animales vivos

principalmente a países del medio oriente. (Fedegan, 2019).

Si las instituciones, los productores aunaran esfuerzos para mejorar la genética, la producción de

carne/ha. Se podría conformar un sector exportador de punta que generaría mejores ingresos para

el país, los trabajadores y los ganaderos más si se tiene en cuenta que los precios de la carne en el

exterior prácticamente duplica el precio interno. (Fedegan, 2019).

En Brasil, en el estado de Goias con condiciones agro-climatológicas muy similares a algunas

regiones de Colombia , en noreste de Goias llueve 1400mm al año, las variaciones de temperatura

entre estaciones del año tienen muy poca variación, con suelos ácidos, de baja fertilidad, se

implementó un sistema ganadero bajo riego por pivote, en una extensión de 130 ha. En esta

superficie se implemento la variedad de pasto Panicum maximus cv. Monbaza,

experimentalmente se ha demostrado que esta pasto regado y fertilizado puede ser utilizado cada
30 días, para ello se irrigan con pivote unos 1000mm/año, se fertiliza con 800 kg de urea, 50 de

fosforo y una enmienda de cal de 500 kg de cal cada dos años. La superficie bajo riego se ha

dividido en 31 lotes para que sean pastoreados en un día. La producción aproximada es de

60ton/ha. /año, la receptividad es de 7-8 UA/ha., Para los brasileros la UA es de 500kg.

El sistema funciona con animales en destete con 200 kg y en 12 meses salen con un peso de 450-

500 kg, la ganancia de peso que se logra es de 650-850 g/cab/día, cargan con 10-13 cabezas por

hectárea, obteniendo 2370 kg/ha/año, la mayoría de los animales son de raza cebú, la producción

se vende con un precio diferencial por ser producida a pasto a mercados internacionales. El costo

de implementar un sistema de riego por hectárea es de 1019 dólares/ha. (Guzmán, 2006).

En caso de utilizar un sistema de riego en la finca la Argentina los costos pueden llegar a ser

demasiado bajos ya que la quebrada el Albarán pasa por un costado de la propiedad, el costo

mayor seria el de la electricidad para impulsar el agua hacia los pivotes, hay que temer en cuenta

que el mismo sistema se utilizaría para fertilizar los pastos y las modificaciones que se harían en

los potreros serian menores por ejemplo una cinta eléctrica para que los animales no se nueva por

todo el potrero esta cinta se correría a medida que los animales van consumiendo el pasto,

teniendo en cuenta que los potreros ya están divididos por alambre de púas en extensiones de 0.5-

1 ha.

El anterior ejemplo nos muestra el enorme potencial de Colombia para mejorar sus pasturas, en

sus índices de materia seca, proteína cruda, cenizas etc., en la finca la argentina como en muchos

campos colombianos existe fuentes cercanas de agua que podrían ser utilizadas para mejorar la

producción de forrajes.
En general se puede decir que la ganadería en Colombia se caracteriza por la baja productividad y

por lo tanto una baja rentabilidad, la mayoría de las fincas son eso, fincas y no empresas, que

carecen de registros técnicos, sin inventarios ni proyecciones, la mayoría de las unidades

desconocen los costos de producción, tampoco poseen un programa de reproducción, no existen

metas claras ni evaluación de los registros existentes, tampoco poseen una conciencia gremial, se

desconoce la legislación laboral, y los trabajadores tienen poca capacitación y mala calidad de

vida. (Morón, 2009).

En conclusión, para elevar la productividad de la finca la argentina hay que hacer un análisis

de suelo y foliar, y en base a esto realizar un plan de fertilización, aunque existe un sistema de

riego por gravedad donde se deja desbordar el agua de las acequias para que inunden los potreros,

se puede instalar un sistema por aspersión que además de irrigar nos sirva para fertilizar, lo ideal

es ir implementado un sistema silvo pastoril, que es más productivo y sostenible (Grisales et al ,

2018) para ello se puede ir plantando especies forrajeras que se adapten al clima de la zona como

Gliricida sepium, Leucaena leucocephala, Erithryna poeppegiana, Guazuma ulmifolia

(Castañeda-Álvarez et al. 2016),y ante todo empezar a llevar registro de todas las actividades que

llevan para saber si es rentable el sistema, y por ultimo mejorar la genética incluyendo animales

de la raza doble propósito Girolando que muestra una muy buena adaptación al clima

tropical.(Pineda, 2017).
Herbario virtual
Reino: Plantae.
Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Rosidae.
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Leucaena.
Especie: L. leucocephala (Lam.) De Wit
Reino: Plantae.
Gliricida sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Rosidae.
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Robinieae
Género: Gliricida.
Especie: Gliricida sepium (Jacq.) Kunth ex
Walp
Reino: Plantae.
Erithryna poepegiana (Walp.) O.F. Cook
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Rosidae.
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Género: Erithryna
Especie: E. poepegiana (Walp.) O.F. Cook

Guazuma ulmifolia Lam. Bastardcedar Reino: Plantae.


Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Dillenidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Theobromeae
Tribu: Phaseoleae
Género: Guazuma ulmifolia
Especie: G. ulmifolia Lam. Bastardcedar
Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radlk Reino: Plantae.
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Dillenidae
Orden: Ebenales
Familia: Sapotaceae
Subfamilia: Chrysophylloideae
Género: Pouteria
Especie: P caimito (Ruiz & Pav) Radlk

Jacaranda mimosifolia D. Don Reino: Plantae.


Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Asteridae
Orden: Scrophulariales
Familia: Bignoniaceae
Género: Jacaranda
Especie: Jacaranda mimosifolia D. Don
Crescentia cujete L. Reino: Plantae.
Subreino: Traqueobionta (plantas
vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Asteridae
Orden: Scrophulariales
Familia: Bignoniaceae
Género: Crescentia
Especie: C. cujete L.

Magnifera indica L. Reino: Plantae.


Subreino: Traqueobionta (plantas
vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiceae
Género: Magnifera
Especie: M. indica L.
Annona squamosa L. Reino: Plantae.
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Magnoliidae
Orden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Género: Annona
Especie: A. squamosa L.

Reino: Plantae.
Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Magnoliidae
Orden: Magnoliales
Familia: Fabaceae
Tribu: Ingeae
Género: Pseudosamanea
Especie: P. guachapele (Kunth) Harms
Brachiaria decumbens Stapf. Reino: Plantae.
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con
semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor).
Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)
Subclase: Commelinidae.
Orden: Cyperales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoide
Tribu: Paniceae
Género: Brachiaria
Especie: B. decumbens Stapf.
Referencias

Engormix. (2016). Ganancias de peso ¿Cómo calcular? Recuperado de:

www.engormix.com/ganaderia-carne/foros/ganancia-peso-como-calcular-t27220/. Acceso:

19/05/2019.

Contexto ganadero. (2015). Novillos de 24 meses se sacrifican con 450 kilos de peso.

Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/novillos-de-24-meses-

se-sacrifican-con-450-kilos-de-peso-en-colombia. Acceso: 19/05/2019.

Pigurina, G. (2001). Sistemas de recría e invernada en el Uruguay. INIA. Recuperado de:


www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6647/1/Jornada-2001.pdf. Acceso: 20/05/2019

Fedegan. (2019). Cifras de referencia del sector ganadero colombiano. Recuperado de:
https://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/download.jsp?...Cifras_Referencia_2019. Acceso:

20/05/2019.

Guzmán, L., P. (2006). Engorde de Novillos con pasturas tropicales fertirrigadas. Revista

Producción Agroindustrial del NOA. Recuperado de:

https://www.produccion.com.ar/2006/06ago_15.htm. Acceso: 20/05/2019.

Restrepo, T., J. (2014). Ganadería tradicional vs. Ganadería silvopastoril. Agronegocios e

industria de alimentos. Universidad de los Andes. Recuperado de:

https://agronegocios.uniandes.edu.co/2014/10/20/ganaderia-tradicional-vs-ganaderia-

silvopastoril/Acceso: 20/05/2019.
Morón, L., M. (2009). ventajas y desventajas de los sistemas de pastoreo y confinamiento en la

producción de carne en raza cebú en el departamento del Cesar. Monografía presentada como

titulo de medico veterinario. Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6052/T14.09?sequence=1 . Acceso:

20/05/2019.

Pineda, O., (2017), La raza Girolando una alternativa para producir leche en clima tropical.

Ergonmix. Recuperado de: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/raza-girolando-

alternativa-producir-t40132.htm. Acceso: 20/05/2019.

Grisales, D.,O., Rojas, L.,C., Bonilla, D., B., Saavedra, D., Perdomo, J., A., Narváez, B., F.,

Ordoñez, C., M. (2018). Sistemas silvopastoriles para zona de bosque seco, como alternativa

sostenible de producción: nociones sobre relación ssp-carbono, especies con potencial forrajero y

costos de implementación. Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Servicio Nacional

de Aprendizaje (SENA). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/David_Saavedra_Mora/publication/329950643_Sistemas_si

lvopastoriles_para_zona_de_bosque_seco_como_alternativa_sostenible_de_produccion/links/5c2

5563ea6fdccfc706d0c74/Sistemas-silvopastoriles-para-zona-de-bosque-seco-como-alternativa-

sostenible-de-produccion.pdf. Acceso:20/05/2019.

Castañeda-Álvarez N.P.; Álvarez F.; Arango J.; Chanchy L.; García G.F.; Sánchez V.; Solarte A.;

Sotelo M.; Zapata C. 2016. Especies vegetales útiles para sistemas silvopastoriles del Caquetá,

Colombia. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; Centro


Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 84 p. Recuperado de:

http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/Especies_vegetales_utiles_para_sistemas

_silvopastoriles_del_caqueta.pdf.

USDA. (2019). Natural Resources Conservation Services. United States Departamento of

Agriculture. Recuperado de: https://plants.usda.gov/java/nameSearch. Acceso

Acceso:20/05/2019.

Tropical Forages. (2019). An interactive selection tool. Recuperado de:

http://www.tropicalforages.info/. Acceso:20/05/2019
Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología
del Sistema tradicional
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones
1 2 3 4 5 y conclusiones
1. Ubicación geográfica- Finca la
Municipio Vereda- Zona de vida Argentina,
vereda
Albarán,
Rivera,
Huila.

2. Topografía Llano
3. Altura (msnm) 505 msnm.
4. Área total del predio (ha) 72
5. Área en Praderas 40
6. Área en bosque (ha) 10
7. Precipitación anual (mm) 1008 mm.
8. Provisión de agua para Acequia,
bebida de bovinos quebrada
Albarán.

9. Meses de mayor Mar, abr,


precipitación (mm) may, oct,
nov, dic.
10. Meses de menor Ene, Feb,
precipitación (mm) Jun, -Jul,
Agos, Sep.
11. Temperatura Promedio (°C) 26.5
12. Humedad Relativa (%) 49.75%
13. Velocidad de viento (m/s) 2.2
14. Brillo solar (No horas luz/día) 12
15. Radiación solar (kilovatio 2.41
hora)
16. Color del suelo Negro
pardusco
17. Textura del suelo Franco
18. Fertilidad-pH 5.5

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de Praderas


Variable Integrante Integrant Integrante Integrante Integrante Observaciones y
1 e 3 4 5 conclusiones
2
1. Numero de potreros 12
2. Tamaño promedio de los 4 ha
potreros (ha)
3. Principales gramíneas de Brachiaria
pastoreo hibrido
4. Principales gramíneas de No
corte
5. Principales leguminosas Kallstroemia
herbáceas pibescens.
6. Principales leñosas Leucaena
arbustivas leucocephala,
Gliricida
sepium
7. Principales leñosas Erithryna
arbóreas poepegiana,
Guazuma
ulmifolia,
Pouteria
caimito,
Jacaranda
mimosifolia,
Crescentia
cujete,
Magnifera
indica, Annona
squamosa

8. Sistema de pastoreo Rotación


praderas
9. Fertilización de No aplica
establecimiento
(Tipo/dosis/frecuencia)
10. Fertilización de manejo No aplica
11. Riego (Sistema, cantidad Canal,
y frecuencia). gravedad, 1
vez x mes
12. Control de plagas y No aplica.
enfermedades (Principio activo,
frecuencia, dosis).
13. Periodo de descanso 15
(PD). en época lluviosa
14. Periodo de descanso (PD) 9 días.
en sequia
15. Periodo de ocupación en 4 días
época lluviosa (PO)
16. Periodo de ocupación 1 ½ días.
(PO)en época seca
17. Ciclos de pastoreo (CP) 28
(No/año)
18. Uso de cerca eléctrica Si
19. Manejo del estiércol No aplica.

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra
debe estar 9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra,
cambiando el agua cada vez que se mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el %
https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichas-tecnicas/24junio/determinacion-de-materia-seca-con-horno-
microondas.pdf
Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones y
1 2 3 4 5 conclusiones
1. Aforo: Producción 680 gr
( FV/m2)
2. FV por pastoreo = (Aforo 3783.18 kg
kg/m2 x número de metros de FV
disponibles)
3. Materia seca (%)** 25%
4. Kg de MS/m2 = Aforo kg 170 gr/m2
MS/m2 x número de metros de MS. o
disponibles 0.17Kg de
MS/m2

945.8Kg de
MS en
5563.5 m2

5. Forraje disponible kg/año 74.150


= (Forraje pastoreo x CP año – kg/año de
perdidas) FV
6. Forraje disponible kg/día 203.1
= (Forraje año/ 365 días). Kg/día de
FV
7. Unidades Gran Ganado 114
U.G.G en el predio
8. Consumo de MS U.G.G = 1282.5 Kg
2 al 2.5 Kg/100Kg PV (9 de MS
a 11,25 Kg de MS).

9. Capacidad de carga 1.3 UGG/


(U.G.G/ha) = ha.
Forraje/día/consumo día U.G.G
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integra Observaciones y
1 2 3 4 nte conclusiones
5
1. Producción de leche 6 lts.
(litros/vaca/día)
2. Producción de leche 90
(litros/ha/día)
1. Producción de leche/año 180días
*90: 16200
Lts. año
2. Terneros de venta 8
3. Novillos de venta No
4.Vacas de descarte No
5. Precio de venta litro 900
COMPRAS
1.Fertilizante/ha/año No
2.Sales/ha/año 38 Sal somex 12%
3.Herbicidas/ha/año No
4.Insecticida/ha/año No
5.Concentrado/ha/año No
6.Suplementos/ha/año No
Ingreso bruto (IB) por venta de 14.580.000
leche/ha
Ingreso bruto (IB) por venta de 6400.000
terneros
Ingresos por Venta de No
novillos/ha/año engordan
Otras ventas
6. INGRESO NETO 20.980.000
ANUAL/ha/año= (IB/CT)

Você também pode gostar