Você está na página 1de 82

UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar valores de glóbulos rojos y VSG
en personas de 23 a 42 años de edad, de diferente sexo, talla y peso, con la
finalidad de establecer valores referenciales acordes a nuestra realidad. El estudio
se realizó en 1000 personas determinadas de manera aleatoria en las parroquias
urbanas de la ciudad de Cuenca.

Las muestras sanguíneas fueron recolectadas bajo normas estrictas de


bioseguridad y control de calidad, y analizadas en el Laboratorio Clínico del
Hospital regional Vicente Corral Moscoso, utilizando el analizador hematológico
CELL – DYN 3700 (26).

La edad promedio es de 31,45 años. La talla media es de 160 cm; y el peso


promedio es de 63,4 Kg. En el 68,4 % de la población estudiada el rango de
glóbulos rojos va de 4'500.000 – 5'499.000 x mm3, con un promedio de 5'097.300
± 14,42 x mm3. El 71,6 % de la población analizada tiene un rango de VSG de 5
– 14 mm/h, obteniendo un promedio de 10,8 ± 0,134 mm/h.

Encontramos una relación significativa directa con la prueba del Chi cuadrado
entre las variables: Glóbulos rojos - sexo (p= 0,036); Glóbulos rojos – talla
(p= 0,040); Glóbulos rojos - edad (p= 0,013); VSG - sexo (p= 0,000); VSG – talla
(p= 0,000); VSG - edad (p= 0,000); VSG - peso (p= 0,000); a excepción de
Glóbulos rojos - peso (p= 0,971).

Se concluye que no existe una diferencia significativa entre los valores utilizados
como referencia en nuestro medio con los resultados obtenidos en la
investigación.

PALABRAS CLAVES: Recuento de eritrocitos, sedimentación sanguínea (VSG),


valores de referencia, población urbana, adulto, Cuenca – Ecuador.

CARLOS FERRÍN 1
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

SUMMARY

This study aimed to determine values of RBC and SGA in persons 23 to 42 years
old of different sex, height and weight, in order to establish values reference. The
study was conducted in 1000 randomly selected people in the urban parishes of
the city of Cuenca.

Blood samples were collected under strict safety standards and quality control,
and analyzed in the Clinical Laboratory of the Regional Hospital "Vicente Corral
Moscoso," using the CELL - DYN 3700 analyzer OLL hematology (26).

The average age is 31,45 years. The average size is 160 cm; and the average
weight was 63.4 kg. In 68,4 % of the population studied the range of red blood
cells goes 4'500,000 - 5'499,000 x mm3, with a minimum of 3'800,000 x mm3,
a maximum of 6'100,000 x mm3, and a mean value of 5'097,300 ± 14.42 mm3.
In 71,6 % of the population analyzed is a range of SGA of 5 - 14 mm/h, with
average values 10,8 ± 0,134 mm/h.

We find a significant direct relationship with the Chi square test between the
variables: red blood cells - sex (p= 0,036); red blood cells - size (p= 0,040); red
blood cells - age (p= 0,013); SGA - sex (p= 0.000); SGA - height (p= 0.000);
SGA - age (p= 0000); SGA - weight (p= 0.000); with the exception of red blood
cells - weight (p= 0.971).

We conclude that there is no significant difference between the reference values


used in our environment with results obtained in the investigation.

KEY WORDS: Red blood cell count, blood sedimentation (SGA), reference
values, urban population, adult, Cuenca – Ecuador.

CARLOS FERRÍN 2
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

INDICE

CONTENIDO Pág.

RESUMEN 1
SUMMARY 2
RESPONSABILIDAD 7
AGRADECIMIENTO 8
DEDICATORIAS 9
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION 11
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
1.3 JUSTIFICACION 16

CAPITULO II
2 FUNDAMENTO TEORICO
2.1 Sangre
2.1.1 Definición y composición 17
2.2 Glóbulos Rojos
2.2.1 Concepto 18
2.2.2 Composición química 18
2.2.3 Producción 19
2.2.4 Formación 20
2.2.5 Tiempo de vida 21
2.2.6 Funciones 22
2.2.7 Índices eritrocitarios 23
2.2.8 Valores referenciales 24
2.2.9 Patología 25
2.3 Velocidad de sedimentación globular (VSG)
2.3.1 Concepto 25
2.3.2 Importancia 26
2.3.3 Factores que intervienen en la VSG 27
2.3.4 Valores referenciales 27
2.3.5 Patología 28

CARLOS FERRÍN 3
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.4 Personas en las que se realizó el estudio 28


2.4.1 Definición del estado de salud de las personas 28
2.4.2 Características sociales y biofísicas de las personas
entre 23 – 42 años. 29
2.5 Medio geográfico donde se realizó la investigación
Cuenca – Ecuador. 31

CAPITULO III
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General 32
3.2 Objetivos Específicos 32

CAPITULO IV
4. METODOLOGÍA
4.1 Tipo de Estudio 33
4.2 Universo 33
4.3 Muestra 33
4.4 Criterios de Inclusión 34
4.5 Criterios de Exclusión 34
4.6 Métodos, Técnicas y Procedimientos 34
4.6.1 Cumplimiento Objetivo 1 34
4.6.2 Cumplimiento Objetivo 2 35
4.6.3 Cumplimiento Objetivo 3 41
4.6.4 Cumplimiento Objetivo 4 42
4.7 Control de calidad 42

CAPITULO V
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS 46

CAPITULO VI
6.1 Discusión 67
6.2 Conclusiones 69
6.3 Recomendación 70

CARLOS FERRÍN 4
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VII
7. Referencias Bibliográficas 71

CAPITULO VIII
8. Anexos
8.1. Consentimiento informado 74
8.2. Ficha Médica 77
8.3. Operacionalización de las variables 79
8.4. Hoja de reporte de resultados 80
8.5. Mapa 81
8.6. Fotos 82

CARLOS FERRÍN 5
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN


GLOBULAR EN PERSONAS DE 23 A 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 - 2010”

Tesis previa a la obtención del título de


Licenciado en Laboratorio Clínico.

 
 

AUTORES: CARLOS FERRIN LOOR.


MAURICIO CALAPAQUI GUAMANI.

DIRECTORES: Dr. JOSE CABRERA V.


Dra. MARIA ALVAREZ H.

ASESOR: Dr. JOSE CABRERA V.

CUENCA – ECUADOR

2009 - 2010

CARLOS FERRÍN 6
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESPONSABILIDAD

El presente trabajo de investigación y las opiniones aquí vertidas

son de exclusiva responsabilidad de los autores.

…………………………………..

Carlos Ferrín Loor

………………………………….
Mauricio Calapaqui Guamani

CARLOS FERRÍN 7
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento sincero a Dios, por ser fuente de sabiduría, y por

permitirnos culminar una etapa más en nuestra existencia.

A los maestros que a lo largo de nuestra carrera estudiantil nos

supieron guiar con conocimientos, experiencias, consejos para poder

alcanzar la meta propuesta.

A los directores de este trabajo investigativo: Dr. José Cabrera y

Dra. María Álvarez, por el apoyo incondicional brindado para

llevar a cabo esta investigación.

Un agradecimiento a nuestras familias, los cuales han sido un gran

apoyo e incentivo para llegar a este sitial.

Gracias

Los autores

CARLOS FERRÍN 8
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA
 

Dios que es el guía espiritual y compañero inseparable.

A mis padres Ángel y Marcela de los cuales he recibido apoyo a lo

largo de mi vida, dándome confianza, consejos que me han ayudado

a crecer sabiamente como ser humano y persona de bien.

A mis hermanos y hermana por su colaboración y apoyo durante mi

etapa estudiantil, para alcanzar las metas que me he propuesto y

que hoy se hacen realidad.

Gracias

Carlos Ferrín Loor

CARLOS FERRÍN 9
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Me gustaría dedicar esta tesis a mis padres Jaime y Elvia y mi bella

hermana Gaby que son las personas más importantes de mi vida, los

que con su esfuerzo y sacrificio hicieron que este sueño se vuelva

realidad, por estar junto a mí en toda las etapas de mi vida, y por

enseñarme todo lo bueno de esta vida .

Quiero dedicar esta tesis también a las dos personitas que llenan mi

vida de amor, alegría y de esperanza, mi Esposa, mi polola bella

Karina que es la mujer que con su amor y su paciencia me ayudo a

terminar esta etapa de mi vida y a mi querido hijo Matías que es el

angelito que con su inocencia, alegra cada día de mi vida.

Los amo mucho.

Gracias por hacer este sueño realidad.

Gracias

Mauricio Calapaqui Guamaní

CARLOS FERRÍN 10
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

“RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN


GLOBULAR EN PERSONAS DE 23 A 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 - 2010”

CAPITULO I

1.1.- INTRODUCCION

El hemograma es la prueba de laboratorio para cuantificar y evaluar diferentes


grupos celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hemoglobina y otros
parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido. Este mide el
tamaño, número y madurez de las diferentes células sanguíneas, en un volumen
de sangre específico y puede ser utilizado para determinar muchas de las
anormalidades relacionadas tanto con la producción como con la destrucción de
las células sanguíneas. Las variaciones de la cantidad, tamaño o madurez normal
de los glóbulos rojos pueden indicar una enfermedad, como ciertos tipos de
cáncer que afectan a la producción de células sanguíneas de la médula ósea.

Los individuos que habitan en regiones de altitudes elevadas muestran un número


de glóbulos rojos mayor sin que esto signifique que padezca alguna enfermedad;
para estas personas el incremento está relacionado con la presión atmosférica y
la falta de oxígeno, factores a los que el cuerpo responde fabricando más
hematíes.

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, en respuesta a la


necesidad de investigar los valores de las pruebas hematológicas del habitante de
la ciudad de Cuenca, se encuentra desarrollando una línea de investigación en
varios grupos etarios; este trabajo incluye a personas de 23 a 42 años que
habitan en esta ciudad, ubicada al sur del Ecuador, en la zona andina, con una
altura de 2.535 metros sobre el nivel del mar, cuenta con 417.632 habitantes de
los cuales 195.683 son varones y 221.944 mujeres, con una tasa de crecimiento
anual del 2 %, se encuentra distribuida en un 66.4 % en la zona urbana y 33.6 %
en la zona rural, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC).

CARLOS FERRÍN 11
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Se correlacionaron los valores obtenidos con las variables de edad, sexo, talla, y
peso, y con los valores referenciales de otras realidades, contando con la ayuda
del laboratorio clínico del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso y que para
cuya determinación se utilizó el analizador hematológico CELL – DYN 3700.

CARLOS FERRÍN 12
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los glóbulos rojos son las células más numerosas de la sangre, su función
principal es el transporte de O2, CO2 y nutrientes, su componente fundamental es
la hemoglobina. Sus índices son útiles para establecer el diagnóstico diferencial
entre los diversos tipos de anemias (1).

La razón más importante que nos ha llevado a realizar esta investigación, es que
no existen estudios anteriores sobre este tema en las parroquias urbanas del
cantón Cuenca y que hayan sido avaladas por sociedades científicas. Al no tener
dichos valores referenciales en los Laboratorios Clínicos de la localidad, el cuerpo
médico carece de elementos confiables para el diagnóstico de las diferentes
patologías, por lo cual esta investigación pretende ayudar con la determinación de
valores de referencia dentro de nuestra ciudad.

Conviene tener valores propios ya que los aspectos raciales, geográficos y


costumbristas inciden en los mismos.

En Asunción Paraguay ciudad ubicada a una altura de 116 msnm, en los bancos
de sangre, con donadores aparentemente sanos, provenientes de áreas urbanas
y rurales, se realizó un estudio con 133 individuos adultos de ambos sexos, entre
18 y 60 años de edad, 71 hombres y 62 mujeres, obteniendo los siguientes
valores referenciales de glóbulos rojos; hombres de 4.7 a 6.1 millones de células
x mm3; y mujeres de 4.2 a 5.4 millones de células x mm3 (2).

En otro estudio realizado en Lima Perú que se llevó a cabo en el Hospital Central
de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP), ubicado a una altitud de 154 msnm,
teniendo como sujetos de estudio a 120 personas clínicamente sanas, con
edades comprendidas entre 20 y 50 años, constituidos por 72 hombres (60 %) y
48 mujeres (40 %), se obtuvieron los siguientes valores de glóbulos rojos;
hombres de 3.9 a 6.0 millones x mm3; y mujeres de 3.3 a 4.7 millones x mm3 (3).

CARLOS FERRÍN 13
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Similar estudio se realizó en Venezuela en el Banco de Sangre del Hospital


Universitario de Caracas, situado a una altitud de 900 – 1000 msnm, teniendo
como sujetos de estudio a 236 personas clínicamente sanas, con edades
comprendidas entre 18 y 45 años, constituidos por 115 mujeres y 121 hombres,
obteniendo los siguientes datos; hombres de 4.3 a 5.6 millones x mm3; y mujeres
de 3.9 a 5.2 millones x mm3 (4).

De acuerdo con la OMS, “salud es la ausencia de enfermedad o dolencia al igual


que el bienestar físico, mental y social” (5) y según la bioquímica médica “salud es
la situación armónica de las miles de reacciones intra y extracelulares que ocurren
en el organismo a velocidades acordes con la supervivencia máxima en el estado
fisiológico” (6).

La determinación de los valores de glóbulos rojos y VSG se realizó en Cuenca,


ciudad situada entre los 2.350 y 2.550 metros sobre el nivel del mar, de cambios
climáticos muy variables, goza de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un
extenso valle en medio de la columna andina con una temperatura de entre
7 a 25 ºC. Se encuentra a una latitud de 2°53′57″ S, longitud 79º 00’55”O.

La provincia del Azuay cuenta con 599.546 habitantes según los datos que arrojó
el censo de población y vivienda realizado por el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos en el año 2001. De esta cifra, la ciudad de Cuenca abarca
el 69,7 % con 417.632 habitantes de los cuales 195.683 son hombres y 221.949
son mujeres, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2 %.

La población se divide en habitantes de zonas urbanas y de zonas rurales. Los


primeros alcanzan el 66.4 % con 277.374 habitantes, mientras que los segundos
llegan al 33.6 % con 140.258 habitantes. Dentro de estas cifras, existe un
equilibrio entre las personas jóvenes y los adultos.

Los menores de 15 años cuentan con el 32.3 % del total de la población, las
personas entre 15 y 24 años alcanzan el 21.7 %, los individuos entre 25 y 64 años
poseen el 39.2 % del total de los pobladores de Cuenca, mientras que los

CARLOS FERRÍN 14
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ancianos llegan tan solo a ocupar el 6.8 %. Los pobladores del cantón son en su
mayoría alfabetos.

Del total de pobladores, el 93.9 % que son 308.555 habitantes son alfabetos,
mientras que el 6.1 % corresponde a los analfabetos, es decir 19.923 habitantes,
la mayoría ubicada en zonas rurales (7).

CARLOS FERRÍN 15
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.3.- JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica por que permitió conocer los rangos


referenciales en lo concerniente a Glóbulos Rojos y VSG en las personas de 23 a
42 años residentes en la ciudad de Cuenca, estos resultados serán un aporte
científico valioso y podrán ser conocidos y utilizados por el personal que labora en
las diferentes casas de salud de nuestra ciudad, para llegar a diagnósticos
certeros, ya que son obtenidos en base a nuestra realidad social, política,
económica y geográfica. Esperamos que la población cuencana sea beneficiada
con este aporte.

La Facultad de Ciencias Médicas como institución educativa será beneficiada con


el proyecto, porque está cumpliendo con una de sus funciones: la investigación;
los resultados obtenidos causarán un impacto social, demostrando así su
compromiso con nuestra gente y confirmando su prestigio que tiene en la
actualidad.

La investigación se realizó en 1000 muestras de individuos con edades


comprendidas entre 23 a 42 años en las parroquias urbanas del cantón Cuenca,
como pruebas rutinarias de análisis clínico, que nos permitieron desarrollar
mayores destrezas técnicas y a la vez coadyuvan en nuestra formación.

Finalmente, esperamos que se sienten bases para futuras investigaciones que


ojalá se emprendan sobre este tema.

CARLOS FERRÍN 16
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO II

2.- FUNDAMENTO TEORICO

2.1.- SANGRE
2.1.1.- DEFINICIÓN

Sustancia líquida que circula por las arterias, venas y capilares del organismo. La
sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y
pasa a las arterias; adquiere una tonalidad azulada cuando ha cedido su oxígeno
para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a través de las
venas y los capilares. En los pulmones, la sangre cede el dióxido de carbono que
ha captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxígeno e inicia
un nuevo ciclo.

Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad


coordinada del corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos. El
cuerpo humano de un adulto posee alrededor de cinco litros de sangre en su
totalidad.

Composición.
En una persona normal sana, el 45 % del volumen de sangre son células
(glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y un fluido claro y amarillento
llamado plasma constituye el resto de la sangre. El plasma del cual el 95 % es
agua, contiene también nutrientes como glucosa, grasas, proteínas, vitaminas,
minerales y los aminoácidos necesarios para la síntesis de las proteínas (8).

CARLOS FERRÍN 17
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.2.- GLOBULOS ROJOS


2.2.1.- CONCEPTO

Los glóbulos rojos son células de 7 micras de diámetro, son los principales
portadores de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo. Tienen una forma
bicóncava para adaptarse a una mayor superficie de intercambio de oxígeno por
dióxido de carbono en los tejidos, su membrana es flexible lo que les permite
atravesar los más estrechos capilares, están presentes en la sangre en su forma
madura por lo tanto no tienen núcleo ni tampoco mitocondrias o retículo
endoplásmico.

Fig.1.- Glóbulos rojos por microscopía electrónica.

2.2.2.- COMPOSICIÓN QUÍMICA

El eritrocito está constituido por un 60 % de agua y un 40 % de sólidos; estos


sólidos son proteínas (hemoglobina); lípidos (fosfolípidos y colesterol);
carbohidratos (glucoproteínas); sustancias orgánicas extraíbles (ácidos nucleicos:
ARN y ADN); sustancias inorgánicas extraíbles (aniones como: cloro, fosfatos,
carbonatos y cationes como: sodio, potasio, calcio y magnesio). Además contiene
también enzimas que son proteínas estructurales y metabólicamente activas,
siendo las principales:

La catalasa, que descompone el agua oxigenada tan pronto se forma en el interior


de la célula, según la reacción:
H2O 2 + H 2 O 2 2 H2O + O2

CARLOS FERRÍN 18
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

La anhidrasa carbónica, une el anhídrido carbónico con el agua y forma ácido


carbónico, que es muy débil y más bien se transforma en bicarbonato y en
protones necesarios para mantener el equilibrio ácido-básico.
CO2 + H2 CO3H2 CO3 H- + H+

La glutatión reductasa, oxida y reduce al glutatión. El glutatión es una molécula


antioxidante que impide que los ácidos grasos insaturados de las membranas se
oxiden protegiendo su estabilidad frente a los cambios bruscos en el trayecto de
la circulación.

La metahemoglobina reductasa, transforma a la hemoglobina oxidada


(metahemoglobina), en hemoglobina reducida (hemoglobina normal), tiene una
gran función fisiológica puesto que los oxidantes de la sangre pueden oxidar no
solo a la membrana sino también a la hemoglobina, haciéndola incapaz de
cumplir su función de transportar el oxigeno a todas y cada una de las células (9).

2.2.3.- PRODUCCIÓN

Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea, a partir de células madre que
se multiplican a gran velocidad, su producción está regulada por la eritropoyetina,
que es una hormona producida por el riñón. Una disminución de la oxigenación de
los tejidos aumenta la producción de eritropoyetina, que actúa en la médula ósea
estimulando la producción de glóbulos rojos (10).

Son factores necesarios para su producción:


La Vitamina B12, es un factor necesario para la síntesis y la multiplicación de las
células, puesto que las células madre de la médula ósea deben multiplicarse muy
rápidamente para producir los glóbulos rojos. La falta de la vitamina B12 origina la
anemia perniciosa. Para su absorción es necesario que se una al factor
intrínseco, producido en la pared del estómago, una alteración en la pared
gástrica puede producir anemia perniciosa por falta de absorción de dicha enzima.

CARLOS FERRÍN 19
MAURICIO CALAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

Estrructura de
e la Vitamina B12:

(11)

El áccido fólico, también es necesa


ario para la
a síntesis de
d glóbulo
os rojos, y su falta
en la
a dieta pue
ede produccir anemia..

Estrructura de
el Acido Fó
ólico:

(12)

El hiierro, es necesario para


p la pro
oducción de
e hemoglo
obina. En ttodo el org
ganismo
hay entre 4 y 5 gramos de
d hierro, la
l mayor parte
p se en
ncuentra en
n la hemog
globina.
En el
e hombre las necessidades de
e hierro so
on de 0.6 mg/día pa
ara compe
ensar la
canttidad que se
s pierde por
p las hecces. En la mujer las necesidad
des de hie
erro son
apro
oximadame
ente el do
oble que en mbre, debido a las pérdidas en las
e el hom
men
nstruacione
es.

2.2.4
4.- FORMA
ACIÓN

La fo
ormación continuada
c a de eritroccitos o glób
bulos rojoss se denom
mina eritrop
poyesis,
la misma
m que constituye
e un siste
ema de renovación continua,
c es decir que
q sus
elem
mentos ce
elulares poseen
p vid
da media
a limitada por lo cual deben ser
reem
mplazados en forma periódica.

CAR
RLOS FERRÍÍN 2
20
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En condiciones normales, la producción de eritrocitos constituye una magnitud


constante alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. El hecho de que
los eritrocitos viven en el ser humano 120 días, determina la necesidad de un
reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen del número de
eritrocitos circulantes.

Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y por


tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso.
El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en
la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas. La
eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan,
incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o
reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.

La formación de eritrocitos es controlada por la hormona eritropoyetina, la misma


que estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que
determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los
eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la
oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos
a través de la síntesis de eritropoyetina. La disminución de oxígeno tisular
estimula la producción de esta hormona, mientras que el exceso de oferta inhibe
su síntesis.

Se puede concluir que la eritropoyesis posee un preciso mecanismo de control


hormonal que responde a la relación demanda oferta de oxígeno, y que la
eritropoyetina sintetizada principalmente en el riñón, constituye un factor de
crecimiento necesario para la producción de glóbulos rojos (13).

2.2.5.- TIEMPO DE VIDA

Cuando los eritrocitos salen de la médula y penetran en el torrente sanguíneo,


normalmente circulan durante 120 días antes de ser destruidos. Aunque los
eritrocitos maduros no tienen núcleo ni tampoco mitocondrias o retículo
endoplásmico, contienen aún enzimas citoplásmicas capaces de metabolizar

CARLOS FERRÍN 21
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

glucosa por un proceso glucolítico, formando así pequeñas cantidades de


adenosín trifosfato (ATP). Así mismo, puede formarse un poco más de ATP
utilizando la vía llamada derivación de la hexosamonofosfato o ciclo de las
pentosas, seguidas de la formación oxidativa de ATP, el mismo que sirve a los
eritrocitos para cumplir funciones importantes, tales como:

Conservar la flexibilidad de la membrana celular.


Asegurar el transporte de iones de la membrana.
Conservar el hierro de la hemoglobina celular en su forma ferrosa.
Evitar la oxidación de las proteínas de los eritrocitos.

Cuando las células se vuelven más viejas, resultan progresivamente más frágiles
porque simplemente sus procesos vitales se desgastan. Cuando la membrana
celular se ha vuelto muy frágil, se rompe al atravesar algún lugar estrecho en la
circulación. Los eritrocitos son captados por el sistema retículo endotelial y
sufren su degradación. La hemoglobina se separa en sus componentes globina,
hierro, y núcleo porfirínico; el hierro es reutilizado para la síntesis de hemoglobina,
la globina entra a formar parte del metabolismo general de las proteínas y el
núcleo porfirínico constituye el sustrato final en la formación de la bilirrubina (14).

2.2.6.- FUNCIONES

El oxígeno que es necesario para producir energía en los diferentes tejidos entra
en el cuerpo humano a través de los pulmones, atraviesa las membranas de los
alvéolos pulmonares y es captado por los glóbulos rojos, se une a la hemoglobina
y luego es transportado por el sistema circulatorio a los tejidos. El oxígeno se
difunde a través de la pared de los capilares para llegar a las células. Al mismo
tiempo, el CO2 que producen las células es recogido por la hemoglobina de los
glóbulos rojos y es transportado a los pulmones, en donde es expulsado. La
hemoglobina como proteína sanguínea también constituye un excelente
mecanismo amortiguador del pH (15).

CARLOS FERRÍN 22
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.2.7.- ÍNDICES ERITROCITARIOS

Los nombres alternativos son:


Índices de eritrocitos; Índices sanguíneos; y son: Hemoglobina corpuscular media
(HCM); Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM); y Volumen
corpuscular medio (VCM) (16).

Los índices de glóbulos rojos (GR) son parte del conteo sanguíneo completo
(CSC) y ayudan a diagnosticar diferentes tipos de anemias; Estos abarcan:

El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM).


La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM).
La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración
de hemoglobina) por glóbulo rojo (CHCM) (17).

Volumen Corpuscular Medio (VCM).- Representa uno de los parámetros


tradicionales de mayor importancia en el hemograma electrónico, índice
que describe el tamaño del glóbulo rojo, define además los conceptos de
normocitocis, macrocitocis, y microcitocis tradicionales que asociados con
el nuevo parámetro del hemograma electrónico, el ancho de distribución de
los eritrocitos (ADE), es la piedra angular de la nueva clasificación
morfológica de las anemias.

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM).- Se obtiene mediante la fórmula


que relaciona la hemoglobina con el recuento de eritrocitos. Representa la
concentración en peso (pico gramos) de hemoglobina en cada eritrocito.

Concentración de la Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM).- Se


obtiene mediante la fórmula que relaciona la hemoglobina con el
hematocrito. Representa la concentración de hemoglobina expresada en
gr/dl de células rojas empacadas y define el concepto de normocromía e
hipocromía.

CARLOS FERRÍN 23
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las constantes corpusculares son utilizadas para definir el tamaño y el contenido


de hemoglobina de los eritrocitos, prestan además una ayuda eficaz para la
clasificación de las anemias y junto con el extendido de sangre periférica
proporcionan una clara visión del tamaño y contenido hemoglobínico. Las
anemias se definen sobre la base del tamaño de las células (VCM) y la cantidad
de Hb (HCM).

VCM inferiores al límite normal más bajo: anemia microcítica.


VCM dentro de un rango normal: anemia normocítica.
VCM superiores al límite normal más alto: anemia macrocítica.
HCM inferiores al límite normal más bajo: anemia hipocrómica.
HCM dentro de un rango normal: anemia normocrómica.

Son considerados valores normales, los siguientes:

VCM: de 80 a 100 fentolitros.


HCM: de 27 a 31 picogramos/célula.
CHCM: de 32 a 36 gramos/decilitro (18).

2.2.8.- VALORES REFERENCIALES DE GLÓBULOS ROJOS EN DIFERENTES


EDADES Y SEXO (En millones x mm3)

Recién nacido 4a5


A los 3 meses 3,2 a 4,8
Al año de edad 3,6 a 5
Entre los 3 y 5 años 4 a 5,3
De los 5 a los 15 años 4,2 a 5,2
Hombre adulto 4,2 a 5,2
Mujer adulta 4,5 a 5

Tabla № 1: Valores referenciales de glóbulos rojos según las diferentes edades. (Tomado de:
Antepara Ignacio. Equipo médico de tuotromedico. Eritrocitos, Glóbulos rojos.) (19).

CARLOS FERRÍN 24
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.2.9.- PATOLOGÍA

Se encuentran valores disminuidos de glóbulos rojos en alteraciones en la


dieta, anemias de diversa índole, cáncer, enfermedades sistémicas,
embarazo, fibrosis de médula ósea y hemorragias.

Se encuentran valores aumentados en cardiopatías y enfermedades


pulmonares crónicas.

2.3.- VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)


2.3.1.- CONCEPTO

Es la precipitación de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tiempo determinado


(1 hora), que se relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos
hacia la formación de acúmulos (pilas de monedas) así como a la concentración
plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno) (20). La capacidad y la
velocidad de formar estos acúmulos dependen de la atracción de la superficie de
los glóbulos rojos. El análisis de la VSG se realiza normalmente en un estudio
completo de hematimetría.

Fig. 2.- Tubos de Wintrobe para V.S.G.

CARLOS FERRÍN 25
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.3.2.- IMPORTANCIA

Los principales usos de la medición de la VSG son:

Para detectar procesos inflamatorios e infecciosos y como discriminador o


reactante de presencia de enfermedad.
Como control de la evolución de ciertas enfermedades crónicas ó
infecciosas.
Para detectar procesos crónicos inflamatorios ocultos o tumores.

El valor de la prueba ha sido muy discutido ya que no es muy sensible y además


poco específica, por sí sola tiene poco valor y se debe asociar a otros estudios
para poder orientar un diagnóstico (21).

Es una prueba inespecífica que se utiliza para detectar procesos


inflamatorios, neoplásicos o tumorales e infecciosos, no es una prueba
diagnóstica definitiva de ninguna enfermedad o lesión determinada.

La prueba puede aplicarse para detectar enfermedades no sospechadas.


Muchos clínicos emplean la VSG con esa idea en la evaluación rutinaria de
sus pacientes.

Es un indicador bastante fiable de la evolución de la enfermedad, por lo


que puede emplearse para controlar el resultado del tratamiento, sobre
todo en enfermedades inflamatorias (por ejemplo, enfermedades
reumáticas o autoinmunes). Es habitual que la VSG aumente cuando la
enfermedad empeora y viceversa.

Es una respuesta inespecífica al deterioro de los tejidos, y denota la


presencia de enfermedad, aunque no calibra su gravedad (22).

CARLOS FERRÍN 26
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.3.3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VSG

PLASMATICOS

Están en relación con el fibrinógeno, que es una proteína plasmática y


asimétrica con relación axial 20:1 y al igual que las globulinas alfa, beta,
gamma., deben estar en condiciones equilibradas para un buen resultado.
El factor de fibrinógeno debe transformarse en fibrina, y sus niveles altos
determinan una VSG acelerada, niveles bajos determinan lo contrario.

GLOBULARES
Dependen de:

Cantidad de glóbulos rojos, con mayor cantidad de glóbulos rojos la VSG


disminuye y en menor cantidad sucede lo contrario.

Tamaño de glóbulos rojos, en la macrocitocis la VSG aumenta, y en la


microcitocis disminuye.

Forma de glóbulos rojos, si hay formas anormales de glóbulos rojos la VSG


disminuye (23).

2.3.4.- VALORES REFERENCIALES DE VSG EN DIFERENTES EDADES Y


SEXO (Expresados en mm/h)

Recién nacidos hasta 2


Lactantes hasta 10
Escolares hasta 11
Hombres jóvenes hasta 10
Hombres adultos hasta 14
Mujeres mayores hasta 12
Mujeres jóvenes hasta 19
Mujeres adultas hasta 10
Hombres mayores hasta 20
Tabla № 2: Valores referenciales de la velocidad de sedimentación globular según las diferentes
edades. (Tomado de: Antepara Ignacio. Equipo médico de tuotromedico. Velocidad de
sedimentación globular) (24).

CARLOS FERRÍN 27
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En la sangre normal, la velocidad de eritrosedimentación es prácticamente nula,


inclusive si el colesterol u otros lípidos están muy elevados puede disminuir la
capacidad de formar acúmulos y disminuir más la VSG.

2.3.5.- PATOLOGIA

Se encuentra elevada en anemia intensa, artritis reumatoide,


enfermedades renales, enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso),
enfermedades tiroideas, embarazo, fiebre reumática, infecciones agudas,
macroglobulinemia, mieloma múltiple, polimialgia reumática, sífilis,
tuberculosis, vasculitis.

Puede aparecer disminuida en descenso de proteínas en el plasma (por


problemas hepáticos o renales), disminución del fibrinógeno, fallos
cardiacos y policitemia.

2.4.- PERSONAS EN LAS QUE SE REALIZÓ EL ESTUDIO

La investigación se realizó en personas de ambos sexos entre 23 a 42 años de


las parroquias urbanas del cantón Cuenca, que residían en la ciudad mínimo 2
años y que no presentaban ninguno de los criterios de exclusión.

2.4.1.- DEFINICIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS

La investigación se realizó en personas sanas. De acuerdo con la OMS, “salud es


la ausencia de enfermedad o dolencia al igual que el bienestar físico, mental y
social”, (5) y según la Bioquímica Médica “salud es la situación armónica de las
miles de reacciones intra y extracelulares que ocurren el organismo a velocidades
acordes con la supervivencia máxima en el estado fisiológico” (6).

CARLOS FERRÍN 28
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.4.2.- CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y BIOFÍSICAS DE PERSONAS


ENTRE 23 A 42 AÑOS DE EDAD

En toda la vida adulta, las personas siguen caminos muy diferentes dependiendo
de factores como el estado civil, la profesión, tipo de vida, ideas y creencias; por
todo ello, las personas adultas se diferencian mucho entre sí. Durante esta etapa
se producen para la mayoría de las personas una serie de cambios sociales y
emocionales decisivos que hacen que comiencen a hacerse cada vez más
responsables de su vida; Estos cambios son:

Término del periodo de escolarización.


Búsqueda del primer empleo.
Independencia familiar.

Cambios anatómicos y fisiológicos.


Entre los 22 y 40 años aproximadamente, se alcanza la madurez anatómica y
fisiológica, logrando una cierta estabilidad en la figura corporal (altura, peso,
caracteres sexuales secundarios, etc.); alcanzando el máximo desarrollo muscular
y encontrándose la fuerza, la energía y la resistencia en su mejor momento. En
este período se encuentran en su punto máximo de fertilidad.

Cambios psicosociales.
En general, las personas jóvenes se enfrentan a un gran número de decisiones y
cambios en su estilo de vida, la mayoría de las veces condicionadas social y
culturalmente.

Las expectativas que la sociedad marca en esta etapa son:

Formar parejas sexuales.


Incorporarse al sistema de producción con un trabajo
remunerado.
Conseguir autonomía económica.
Independizarse del hogar familiar.
Tener hijos.

CARLOS FERRÍN 29
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las expectativas individuales difieren cada vez más de la norma social, han
aumentado las personas sin pareja, así como lo han hecho el número de parejas
sin hijos y los padres y las madres solteras. Además los jóvenes permanecen en
casa de sus familias hasta edades muy avanzadas y no tienen verdaderas
responsabilidades laborales, económicas y sociales.

Educación y trabajo.
La elección profesional y educativa son casi inseparables, ya que la educación
favorece las oportunidades de empleo; la época de estudios puede ser una
búsqueda intelectual y crecimiento personal, ya que las personas se enfrentan
con diferentes puntos de vista, definiendo su propio sistema de valores. El trabajo
influye en muchos aspectos del desarrollo físico, intelectual, emocional y social.

En cuanto a las diferencias de género, el papel de la mujer ha cambiado mucho


con respecto a la formación, tanto así que muchas mujeres pueden acceder a una
educación superior, abandonando los roles tradicionales.

Hoy en día la elección de la profesión está menos limitada por el género, aunque
todavía existe discriminación en el mundo laboral, a pesar de la legislación
vigente y de las tendencias sociales que apoyan la igualdad.

Características sexuales.
En esta etapa se espera que la persona joven determine el estilo de vida afectivo
que llevará; para ello deben tomar decisiones relacionadas con:

El tipo de relación sexual.


La forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual o
bisexual).
Vivir o no en pareja.
Contraer o no matrimonio.

CARLOS FERRÍN 30
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Además existe el miedo a la trasmisión sexual de enfermedades y a embarazos


no deseados; sin embargo, tienen un acceso más fácil a métodos anticonceptivos
y a un entorno más íntimo, han tenido más experiencias sexuales y han aprendido
a conocer mejor y a utilizar su cuerpo sexuado.

2.5.- MEDIO GEOGRÁFICO EN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN


CUENCA-ECUADOR

Esta investigación se llevo a cabo en la ciudad de Cuenca – Ecuador que goza


de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la
columna andina con una temperatura de entre 7 a 25 ºC, se encuentra a una
latitud de 2°53′57″ S, longitud 79º 00’55”O, altitud 2.550 metros sobre el nivel del
mar, cuenta con una población total de 417.632 habitantes, de los cuales 195.683
son de sexo masculino y 221.949 son de sexo femenino, con una tasa de
crecimiento anual del 2%, con una población de 83.267 que comprende las
edades de 23 a 42 años (7).

CARLOS FERRÍN 31
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO III

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar los valores de eritrocitos y de VSG en individuos de 23 a 42 años de


la ciudad de Cuenca – Ecuador. 2009 - 2010.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1.- Seleccionar de manera aleatoria a las 1000 personas aparentemente


sanas de la ciudad de Cuenca, verificando su estado de salud mediante encuesta
médica.

3.2.2.- Determinar de los valores de eritrocitos y de VSG en sangre total en


personas de ambos sexo de 23 a 42 años de las parroquias urbanas de la ciudad
de Cuenca.

3.2.3.- Correlacionar los valores obtenidos con las siguientes variables: género,
edad, talla y peso.

3.2.4.- Relacionar los datos obtenidos con otros valores referenciales utilizados
por la clase médica en nuestro medio.

CARLOS FERRÍN 32
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO IV

METODOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

4.- METODOLOGÍA

4.1.- TIPO DE ESTUDIO

En el presente estudio se utilizó como tipo de investigación el método descriptivo.

4.2.- UNIVERSO

El universo estuvo constituido por 83.267 habitantes de 23 – 42 años que se


residen en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca.

4.3.- MUESTRA

La muestra para el estudio fue de 1000 personas seleccionadas de manera


aleatoria de todas las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, a estas
personas se les aplicó una encuesta para determinar si cumplían con los
requisitos necesarios para este estudio investigativo.

Para calcular el tamaño muestral se aplicó el programa EPI INFO versión español,
con los siguientes datos. Se tomó en consideración el tamaño de la población
83.267 de personas de entre 23 - 42 años, con una prevalencia del 12 %, un
índice de confianza del 95 %, error del 10 %.

CARLOS FERRÍN 33
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.4.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron a las personas que fueron seleccionadas de 23 – 42 años de edad


de ambos sexos, de cualquier condición socio – económica, peso y talla, que
habiten en la ciudad de Cuenca los dos últimos años y que hayan firmado
voluntariamente el consentimiento informado.

Se recolectó sangre total obtenida en ayunas (de al menos 10 horas), con el


anticoagulante EDTA (acido etildiaminotetraacetico) y fueron procesadas dentro
de las 4 horas siguientes a la extracción.

4.5.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Quedaron fuera de la investigación:

Personas que llenaron la encuesta con información incompleta o errónea.


Personas que a pesar de ser seleccionadas el día de la toma de la muestra
presentaron signos y síntomas de enfermedad.
Personas que hayan realizado ejercicio físico antes de la toma de la
muestra.
Personas que estuvieron tomando alguna medicación.
Sueros hemolizados.
Sueros lipémicos.

4.6.- METODOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

4.6.1.- Para cumplir el primer objetivo se seleccionó a 1000 personas de manera


aleatoria de los diferentes barrios urbanos de la ciudad de Cuenca, a los cuales
se les aplicó una encuesta para verificar su estado de salud, considerando
antecedentes patológicos personales, estado de salud actual y los antecedentes
patológicos familiares.

Las personas que se incluyeron en el estudio, fueron aquellas que firmaron


voluntariamente el consentimiento informado y estuvieron de acuerdo con los
riesgos y beneficios que tendría al participar en esta investigación. Luego se tomó

CARLOS FERRÍN 34
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

la muestra en ayunas procediendo además a pesarles y medirles, así como a


verificar que no presenten ninguno de los criterios de exclusión.

4.6.2.- Para cumplir el segundo objetivo, las muestras fueron procesadas en el


Laboratorio Clínico del Hospital Vicente Corral Moscoso, dentro de las primeras
cuatro horas.

La extracción de sangre se la realizó en un brazo con buenas condiciones de


circulación, se aplicó un torniquete sin presionar exageradamente, se localizó una
vena (cefálica, basílica, medial, etc.), se desinfectó con una torunda humedecida
en alcohol, afirmando la vena con el pulgar de la mano que ayuda, se procedió a
la punción, con un ángulo aproximado de 45 grados, abordando la vena se
recogió la sangre en un tubo de plástico con sistema al vacío (tubos vacutainer),
de 4 ml, con 7.2 mg de anticoagulante llamado EDTA .

Durante el procedimiento se retiró el torniquete y se esperó que la sangre fluya


hasta conseguir un volumen aproximado de 4 ml, se aplicó una torunda con
alcohol y retiró la aguja, y se ejerció presión en la zona de la punción durante un
par de minutos ya sea por flexión del brazo, o con la otra mano del paciente.

Se utilizaron agujas estériles número 21 de tipo descartable, las muestras,


obtenidas fueron trasladadas al Laboratorio Clínico del Hospital Vicente Corral
Moscoso sitio donde se realizaron los exámenes con el máximo de precaución y
exactitud para garantizar resultados confiables.

Una vez en el Laboratorio se procedió a homogenizar las muestras en un agitador


a 2000 rpm, durante todo el proceso.

CARLOS FERRÍN 35
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Determinación de VSG
Se utilizan los siguientes materiales:

Tubo de WINTROBE
Reloj o timer.
Sangre total con EDTA.

La técnica consiste en llenar el tubo de WINTROBE con la aguja de Pasteur con


sangre total con EDTA, previamente homogenizada, una vez lleno el tubo hasta la
marca 0 (cero), se coloca en un soporte de manera que quede en posición
vertical, durante una hora, para favorecer la correcta sedimentación de los
glóbulos, cumplida la hora, se procedió a medir la diferencia marcada entre el
paquete globular y el plasma (25).

Recuento de glóbulos rojos


Para realizar el recuento de glóbulos rojos existen dos técnicas, una manual y
otra automática.

La técnica que se aplicó en nuestro estudio investigativo fue automática ya que se


realizó en el contador Hematológico marca CELL – DYN 3700 SYSTEN versión
1.3 del software. Este equipo hematológico de rayo láser incluye citómetro de
flujo y una compleja red óptica transistorizada que permite tener resultados
óptimos en corto tiempo, el mismo que nos da valores tanto de eritrocitos,
leucocitos, plaquetas, hemoglobina, hematocrito, índices hematológicos y fórmula
leucocitaria.

El modelo CELL - DYN 3700 realiza análisis rápidos y precisos de 21 parámetros


en sangre, utiliza dos modos para aspirar la muestra de sangre, el usuario puede
seleccionar el modo deseado.

Modo de muestreo abierto.- Se utiliza para aspirar las muestras en un


tubo de recogida, que después de destaparlo se mantiene debajo de la
sonda de aspiración de muestras abiertas, aspirando 130 ul +/- 5 %.

CARLOS FERRÍN 36
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Modo de muestreo cerrado.- Se utilizan para aspirar directamente la


sangre desde un tubo de recogida tapado perforando el tapón del tubo,
aspirando 355 ul +/- 5 %.

Principio de medición
El principio del funcionamiento es la citometría de flujo se basa en que es un
proceso en el cual se obliga a las células u otras partículas biológicas a pasar una
por una, por una corriente de líquidos a través de un sensor o sensores que
miden sus características físicas o químicas.

El CELL – DYN 3700 es un contador automático de multi-parámetros de las


células sanguíneas, para un diagnóstico in vitro usado en laboratorios clínicos.
Procesa simultáneamente 100 muestras, además está provisto de un módulo con
un muestreador automático de tubos cerrados.

Parámetros de análisis
Este instrumento analiza los siguientes parámetros utilizando tres bloques de
detectores: WBC (contaje de glóbulos blancos), DLC (contaje diferencial de
blancos tanto absoluto como relativo), RBC (recuento de glóbulos rojos), HGB
(hemoglobina), HCT (hematocrito), VCM (volumen corpuscular medio), MCH
(hemoglobina corpuscular media), HCMC (concentración media de hemoglobina
corpuscular), RDW (ancho de distribución de glóbulos rojos), PLT (plaquetas),
MVP (volumen plaquetario medio), PDW (ancho de distribución plaquetario),
RC (contaje de reticulocitos), RETIC ABS (recuento absoluto de reticulocitos), IRF
(fracción de reticulocitos inmaduros).

Componentes del sistema


Las dos unidades principales del sistema CELL - DYN 3700 son: un analizador y
una estación de datos.

El analizador, contiene los mecanismos que sirven para aspirar, diluir y analizar
cada muestra de sangre, transporta y analiza las diluciones preparadas y lava los
conductos, para preparar la siguiente muestra.

CARLOS FERRÍN 37
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

La estación de datos, consta de un monitor de pantalla plana, un teclado y un


CPU (unidad central de procesamiento). Las operaciones de este sistema se
encuentran bajo el control de microprocesadores de alta velocidad que vigilan el
estado del sistema, llevan a cabo las distintas rutinas analíticas utilizadas por el
analizador, realizan verificaciones diagnósticas y almacenan los resultados
obtenidos.

Reactivos

Diluyente: CELL DYN WBC/ HGB (PK – 30 L)


Composición:
Cloruro de sodio: 6,38 g/L
Acido bórico: 1,0 g/L
Tetraborato de sodio: 0,2 g/L
EDTA-2K: 0,2 g/L

Actúa como diluyente para leucocitos (únicamente para impedancia), los


eritrocitos, plaquetas y la hemoglobina.

Reactivo hemolizante: CELL DYN HGB/WIC con y sin cianuro


Composición: Glicol de Etileno: 99 %

Desprende rápidamente el citoplasma de los leucocitos y deja intacta la


membrana nuclear, para poder contar los núcleos leucocitarios.
Hemoliza rápidamente los eritrocitos y minimiza el estroma resultante.
Transforma la Hb en una sola sustancia cromógena, que puede medirse a
540 nm.

Detergente: CELL DYN (hipoclorito)

Proporciona una solución ópticamente clara, necesaria para obtener el


valor cero de referencia durante el ciclo de medición de la Hb.
Lava la cámara de recuento WBC, el tubo volumétrico WBC, la cámara de
recuento de RBC/PLT, el tubo volumétrico del mismo y la celda de flujo de
Hb con una formación mínima de burbujas.

CARLOS FERRÍN 38
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Reactivo envolvente CELL DYN

Hemoliza los eritrocitos por un mecanismo osmótico.


Mantiene las propiedades de dispersión de la luz de los leucocitos durante
el período de medición.

Limpiador enzimático CELL DYN

Ha sido formulado para eliminar con eficacia los depósitos de proteínas


acumulados en el analizador.

Medición de eritrocitos
Para determinar los datos eritrocitarios se utiliza un canal de impedancia, basado
en el método de impedancia eléctrica, que se basa en los cambios de la corriente
eléctrica producida por partículas suspendidas en un líquido conductor que
atraviesa una abertura de dimensiones conocidas. A medida que cada partícula
atraviesa la abertura, se produce un cambio transitorio de la resistencia entre los
electrodos. Este cambio genera un impulso eléctrico medible y el número de
impulsos generados indica el número de partículas que atraviesan la abertura.

Duración completa de cada ciclo

Procesado en modo abierto 37 segundos.


Procesado con el muestreador automático aproximadamente 37
segundos.

Volúmenes aproximados de aspiración (sangre)

Modo abierto 130ul.


Muestreador automático 355ul (26).

Procedimiento del modo de análisis.- Mezclar, remover la tapa y ajustar el tubo


son actividades realizadas manualmente. El análisis de la muestra puede ser
realizado cuando el equipo está en estado de listo “READY”.

CARLOS FERRÍN 39
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las muestras son procesadas en los pasos siguientes:

Recolectar y preparar las muestras: una cantidad específica de muestra


corresponde a la cantidad de anticoagulante y es recolectada de la vena.

Insertar número de muestra: se puede insertar por dos métodos, desde


el panel de control o insertar usando el lector de código de barras manual
(opcional).

Analizar la muestra:
Mezclar suficientemente la muestra.

Fig. 3.- Mezcla de la muestra

Mientras se procede a retirar la tapa del tubo, cuidar de que la muestra


de sangre no se esparza.

Fig. 4.- Preparación para el análisis

CARLOS FERRÍN 40
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Colocar el tubo de la muestra de sangre en la aguja aspiradora y


presionar el botón comenzar.

Fig.5.- Análisis de la muestra

La alarma suena dos veces “beep- beep”- y cuando la pantalla LCD muestra
“analizando”, retirar el tubo de la aguja aspiradora; la unidad ejecuta el análisis
automáticamente y muestra el resultado en la pantalla. Luego la unidad regresa al
estado de listo y continúa analizando las siguientes muestras.

Precaución

Cuando la pantalla muestra “aspirando” sostener el tubo en el estado antes


mencionado, si el tubo es quitado durante este momento no se obtendrá
un resultado de análisis correcto.
La aguja de absorción es automáticamente lavada, así que no hay
necesidad de limpiar.
Cuando la pantalla muestra listo “ready” prepare las próximas muestras y
repetir el procedimiento.

4.6.3 Para cumplir con el tercer objetivo se correlacionó el valor obtenido con las
variables de edad, género, talla y peso, se revisó la información sobre las
diferentes variables, las mismas que fueron introducidas en un banco de datos del
programa SPSS versión 15 en español; se realizó el cruce de variables entre los
valores obtenidos con cada una de las variables antes mencionadas. Para el
diseño de cuadros se utilizó el programa SPSS y para los gráficos Excel.

CARLOS FERRÍN 41
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.6.4.- Para cumplir con el cuarto objetivo se relacionó los valores obtenidos con
los utilizados como referencia en nuestro medio, que responden a investigaciones
realizadas en otras partes del mundo, específicamente los utilizados en
Latinoamérica.

4.7.- CONTROL DE CALIDAD

Se realizaron controles internos de calidad, que se cumplen en el propio


analizador hematológico, corriendo tres calibradores comerciales (H (High),
M (Médium), L (Low). Este análisis lleva a determinar errores aleatorios que se
originan cuando no se logra el mismo resultado al repetir una medición utilizando
el mismo proceso (instrumento, operador, método, etc.); afectan poco a la media
aritmética y a la variabilidad de los resultados.

Las discordancias básicamente se encontraron en los grupos celulares y por ende


también en los eritrocitos, lo que puede atribuirse a: aglutininas frías, agregación
plaquetaria, eritroblastocis, glóbulos rojos nucleados, microcitocis severa, glóbulos
rojos fragmentados y leucocitosis mayor a 100.000 /ul).

Procedimiento de los controles


Se utilizaron los controles CELL - DYN para ejecutar los chequeos de control de
calidad en el sistema. Estos controles se procesaron:

Después de terminar los procedimientos diarios de puesta en marcha.


Siempre al cambiar el número de lote de un reactivo.
Después de la calibración.
Después de una visita del servicio técnico o de sustituir algún componente.

Mezcla y manipulación de los controles


Los controles comerciales se mezclaron y manipularon siguiendo siempre las
instrucciones del prospecto. Como las instrucciones pueden variar de un
fabricante a otro, hay que prestar especial atención a lo siguiente:

CARLOS FERRÍN 42
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Comprobar el estado del control (temperatura apropiada, que no presente


ninguna fuga y verificar si no se ha producido hemolisis).
Conservar los controles a la temperatura recomendada, en un área central
del refrigerador, alejada de la puerta (sobre todo, si ésta se abre a
menudo).
Calentar cuidadosamente siguiendo las instrucciones del prospecto. Para
obtener resultados exactos, es esencial mezclar correctamente el control.
Comprobar la fecha de caducidad del tubo, no utilizar ningún producto más
tarde de la fecha recomendada, porque se alteran los resultados
No someter nunca el tubo a calor o agitación excesivos.

Análisis X–B
El análisis X-B representa un método automático para controlar el funcionamiento
del analizador, aprovechando la estabilidad conocida de los índices eritrocitarios.
“X-B” quiere decir XB, que es el símbolo de la media móvil de los valores
hematológicos calculados, aplicando un logaritmo desarrollado por el Dr. Brian
Bull de la universidad de Loma Linda. El análisis X-B RBC se basa en el algoritmo
de Bull y sirve para controlar el funcionamiento del analizador.

El análisis X-B RBC funciona correctamente si se utilizan los datos de los índices
eritrocitarios, ya que el rango dinámico de estos índices es muy estrecho en los
grupos humanos. No obstante este algoritmo es difícil de aplicar a resultados con
un rango dinámico de valores muy amplio, como sucede con las subpoblaciones
leucocitarias. Por eso, no se pueden controlar los parámetros de la formula
leucocitaria con este sistema.

Terminología X-B
Limites superior/inferior de aceptación
Los límites superior e inferior determinan los resultados del paciente, que se
utilizan en el cálculo de la media móvil X-B. Los límites deben ajustarse de forma
amplia, para excluir muestras de gran anomalía e incluir, al mismo tiempo, el 95 %
de los resultados de los pacientes, como mínimo. Únicamente los resultados que
se encuentren dentro de los límites establecidos son utilizados para el cálculo.

CARLOS FERRÍN 43
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Valor esperado
El valor esperado se X-B RBC es similar al valor del ensayo de un control
comercial y se obtiene a partir de la población de pacientes analizada con el
instrumento.

Limite de acción
El límite de acción es el límite de variación aceptable alrededor del valor deseado.

Análisis X-B de los eritrocitos


Los índices eritrocitarios (MCV, MCH, y MCHC) son muy estables, porque el
eritrocito funciona aparentemente de modo optimo dentro de un rango muy
estrecho de tamaño y contenido de hemoglobina. Por eso, el organismo ejerce un
rígido control fisiológico y modifica antes el número de eritrocitos que su volumen
medio o la concentración de hemoglobina. En consecuencia, los índices
eritrocitarios medios de una determinada población de pacientes no deben variar
más del 0,5 % de un día a otro o incluso de un año a otro. El algoritmo X-B
permite utilizar esta información para el control de calidad del sistema CELL-DYN
3700.

Para establecer el valor esperado, hay que proceder de la siguiente manera:

Recoger los datos de 20 series, compuesta cada una de 20 muestras (es


decir, de un total de 400 muestras). Las muestras deben ser
representativas de la población típica de muestras procesadas con el
analizador. Una vez completa las 20 series, calcular la media, la desviación
estándar (D.E), y el coeficiente de variación (CV) de MCV, MCH, MCHC. El
CV de cada índice debe ser <1,5 %.

Si el CV de cada índice cumple estos criterios, se introduce el valor medio


calculado como valor esperado, si el CV de cada índice es >1,5 %, se debe
examinar 400 muestras más y repetir los cálculos.

Una vez introducido un valor esperado aceptable, evaluar los datos de 400
muestras adicionales para confirmar los valores introducidos.

CARLOS FERRÍN 44
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Solución de los resultados X-B RBC


Si los resultados X-B RBC se encuentran fuera de control, conviene revisar las
desviaciones y la tendencia de los datos.

Las desviaciones de los resultados surgen normalmente por una serie no aleatoria
de 20 muestras. Las repeticiones múltiples de una misma muestra anormal,
dentro de una serie de 20, puede también determinar que la población no sea
aleatoria en dicha serie. Las desviaciones producidas por datos no aleatorios
generalmente se corrigen con la siguiente serie de 20, siempre que los datos sean
aleatorios.

Las desviaciones también pueden surgir por cambios en el envase del reactivo o
en el número de lote. Los cambios de calibración también pueden provocar una
desviación en los resultados (27).

CARLOS FERRÍN 45
MAURICIO CALAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CAPITULO
OV

ANÁLISIS DE RES
SULTADO
OS

CUADRO # 1

DIS
STRIBUCIÓ
ÓN DE LA
AS PERSO
ONAS INV VESTIGAD
DAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD
C D CUENCA – ECUADOR. SEGÚN
DE S ELL SEXO.
2009 – 20
010.

SEX
XO Frecuenc
cia Porcentaje
MASCUL
LINO 353 35,3
FEMENIN
NO 647 64,7
Tota
al 1000 100

FUENTE: Cuestionarios
C s
AUTORES: Investigadoores

El se
exo predom
minante ess el femenino, que re
epresenta el
e 64,7 %.

G
GRÁFICO #1

SEXO
O

M
MASCULIN
NO
MASCUULINO
35%
% FE
EMENINO
O
FEMENINO
O
65%

ENTE: Cuadro # 1
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 4
46
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CUADRO # 2

DIS
STRIBUCIÓ
ÓN DE LA
AS PERSO
ONAS INV
VESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOOS DE
L CIUDA
LA AD DE CUE
ENCA – EC
CUADOR.. SEGÚN LA
L EDAD. 2009 – 20
010.

EDAD (a
años) Frecuenccia Porcentaje
P
23 – 26
2 340 34,0
27 – 30
3 173 17,3
31 – 34
3 133 13,3
35 – 38
3 123 12,3
39 – 42
4 231 23,1
Tota
al 1000 100

FUENTE: Cu
F uestionarios
A
AUTORES: I
Investigadorees

EDAD (año
os)
Me
edia 31,45
Me
ediana 30,00
Mo
oda 23
Desv. típ. 6,9
Varrianza 47,4

Las edades prredominantes se enccuentran entre


e 23 – 26 años, q
que repres
senta el
34,0
0 %, y de 39
3 – 42 año
os que representa el 23,1 %, da
ando un to
otal de 57,1
1 %.

G
GRÁFICO #2

EDAD
D

40
PORCENTAJE 

30
20
34 %
10 17,3 % 2
23,1 %
13,3 % 12,3
3%
0
23 - 26 27 - 30 31 - 34
4 35 - 38
3 39 - 42
EDAD (año
os)

UENTE: Cuad
FU dro # 2

CAR
RLOS FERRÍÍN 4
47
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

C
CUADRO # 3

DISTRIBUCIIÓN DE LA
AS PERSOONAS INV
VESTIGAD
DAS DE 23
3 – 42 AÑO
OS DE
L CIUDAD DE CUE
LA ENCA – EC
CUADOR. SEGÚN LA
L TALLA. 2009 – 20
010.

TALLA
A (cm) Frecuenc
cia Po
orcentaje
131 – 150 142 14,2
151 – 170 733 73,3
171 – 197 125 12,5
Tottal 1000 100

FUENTE: Cuestionarios
C s
AUTORES: Investigadoores

TALLA (ccm)
Me
edia 160
Me
ediana 160
Mo
oda 160
De
esv. típ. 009
Varianza 001
Mín
nimo 136

áximo 197

La ta
alla predom
minante se
e encuentra
a entre 151
1 – 170 cm
m que repre
esenta el 73,3
7 %.

G
GRÁFICO #3

TALLA
A

80
PORCENTAJE

60
73,3 %
%
40

20 14,2 % 12,5 %
%

0
131 ‐ 150
0 151 ‐ 170 171 ‐ 197
T
TALLA (cm)

FUENTE: Cuad
dro # 3

CAR
RLOS FERRÍÍN 4
48
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CURVA
A DE NOR
RMALIDAD
D

VALO
OR MINIMO:: 136 cm
VALO
OR MAXIMO
O: 197 cm
VALO
OR PROMEDDIO: 160 cm
m

CAR
RLOS FERRÍÍN 49
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

C
CUADRO # 4

DIS
STRIBUCIÓ
ÓN DE LA
AS PERSO
ONAS INV VESTIGADAS DE 23 – 42 AÑO
OS DE
LA CIUDAD
C D CUENC
DE CA – ECU UADOR. SEGÚN EL PESO.
2009 – 2010.

PESO
O (Kg) Frecuencia Porcentajje
31 – 50 111 11,1
51 – 70 671 67,1
71 – 90 200 20,0
91 – 110 18 1,8
Tottal 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTOREES: Investigadores

PESO (KKg)
Meedia 63,4
Meediana 62
Mooda 60
De
esv. típ. 10,9
Va
arianza 119,6
Míínimo 36
Mááximo 110
El pe
eso predom
minante se a entre 51 – 70 Kg que represe
e encuentra enta el 67,1 %.

G
GRÁFICO #4

PESO
O

70
60
PORCENTAJE

50
40 67
7,1 %
30
20
11,1 % 20,0 %
%
10 1
1,8 %
0
31 ‐ 50 51 ‐ 70 71 ‐ 90 91 ‐‐ 110
PESO (Kgg)

ENTE: Cuadro # 4
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 5
50
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CURVA
A DE NOR
RMALIDAD
D

PESO
O MINIMO: 36
3 Kg
O MAXIMO: 110 kg
PESO
VALO
OR PROMED DIO: 63,4 Kg
g

CAR
RLOS FERRÍÍN 51
5
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

GLO
OBULOS ROJOS
R

CUADRO # 5

VA
ALOR DE GLOBULO
G OS ROJOSS EN PERS
SONAS INVESTIGADDAS DE 23
2 – 42
AÑOSS DE LA CIUDAD
C DE
E CUENCAA – ECUADOR. 2009
9 – 2010.

JOS 103 x mm3 Fre


G. ROJ ecuencia Porcentaje
e
3800 – 4499 97 9,7
45
500 – 4999 341 34,1
5000 – 5499 343 34,3
55
500 – 6100 219 21,9
Total 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTOREES: Investigadores

OJOS (103 x mm3)


G. RO
Media 509
97,3
Mediana 50
090
Moda 49
950
Desv. típ. 455
5,99
Varianza 207925
5,01
Mínimo 38
850
Máximo 61
100
Valor prommedio 50
097,3 ± 144,42

El 68,4 % de las person d Glóbulos Rojos entre 4500 – 5499


nas tienen valores de
103 x mm3.

G
GRÁFICO #5

GLO
OBULOS ROJOS

40
PORCENTAJE

30

20 34
4,1 % 34,3 %
21
1,9 %
10
9,7 %
0
3800 ‐ 4499  4500 ‐‐ 4999  5
5000 ‐ 5499  5500 ‐ 6100
3
G.. ROJOS (10 x mm
x 3)

ENTE: Cuadro # 5
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 5
52
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CURVA
A DE NOR
RMALIDAD
D

RANGOS REFER
RENCIALES 00 (103 x mm
S: 3850 – 610 m3)
3 3
VALO DIO: 5097.3 (10 x mm ) ± 14,42
OR PROMED

DIAG
GRAMA DE
E CAJAS

RANGOS REFER
RENCIALES 00 (103 x mm
S: 3850 – 610 m3)
3 3
VALO DIO: 5097.3 (10 x mm ) ± 14,42
OR PROMED

CAR
RLOS FERRÍÍN 53
5
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TALLO Y HOJAS

G. ROJOS (103 x mm3) Stem-and-Leaf Plot

Frequency Stem & Leaf

1,00 38 . &
3,00 39 . &
7,00 40 . 7&&
7,00 41 . 8&
14,00 42 . 368&
19,00 43 . 0125677
46,00 44 . 0000123456678899
42,00 45 . 011344556667789&
66,00 46 . 0011122222334456778899
76,00 47 . 01122233334445556667788999
72,00 48 . 00122344444556677788899
85,00 49 . 0011122223333444555555668999&
70,00 50 . 001123345566666677889999
75,00 51 . 0000111122334556667777789
65,00 52 . 000011334555666778899&
71,00 53 . 001222223456667778889999
62,00 54 . 001112223355566778889&
62,00 55 . 0000112344455555567999&
42,00 56 . 001123345667889
41,00 57 . 001133445677889&
34,00 58 . 0012345688&
31,00 59 . 0112457899&
8,00 60 . 1&&
1,00 61 . &

Stem width: 100


Each leaf: 3 case(s)

& denotes fractional leaves.

CARLOS FERRÍN 54
MAURICIO CALAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CUADRO # 6

RE
ELACIÓN DE LOS VALORES
V DE GLOB
BULOS RO OJOS
C
CON EL SE
EXO EN PERSONAS
P S INVESTIGADAS DE
D 23 – 422 AÑOS DE
E LA
CIUDAD DE CUEN
NCA – ECU
UADOR. 2009
2 – 2010.

G. ROJOS – SEXO
G ROJOS
G. S 103 x mm
m3
3800 – 44
499 4500 – 4999 5000
5 – 549
99 5500 – 6100 Total
SEXO # % # % # % # % # %
MASC
CULINO 26 7 139 39 117 33
3 71 20 35
53 100
FEM
MENINO 71 11 202 31 226 35
5 148 23 64
47 100
T
Total 97 10 341 34 343 34
4 219 22 10
000 100
ENTE: Cuestionarios
FUE
TORES: Inve
AUT estigadores

El va
alor más frrecuente de Glóbuloss Rojos en el sexo masculino
m sse encuenttra en el
3 3
ranggo entre 4500
4 – 5499 10 x mm que correspon nde al 72 % y en el sexo
femeenino se encuentra en
e el rango 00 – 5499 103 x mm3 que corre
o entre 450 esponde
al 66
6 %.

El va
alor prome
edio de Glóóbulos Rojjos en pers
sonas del sexo mascculino es de
d 5077
103 x mm3 y en emenino es de 5108 103 x mm3.
n el sexo fe

do: 0,036 (Significativ


Chi – cuadrad ( vo).

G
GRÁFICO #6

G. R
ROJOS ‐ SEXO G. ROJOS 3
3800 ‐ 4499 103 xm
mm3 
G. ROJOS  4500 ‐ 4999 103 xm
mm3
G. ROJOS  5000 ‐ 5499 103 x m
mm3
39 %
G. ROJOS  5500 ‐ 6100 103 x m
mm3
40 35 %
33 %
35 3
31 %

30
PORCENTAJE

23 %
25 20 %
20
11 %
15
7 %
10
5
0
MASSCULINO SEXO FEEMENINO

ENTE: Cuadro # 6
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 5
55
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CUADRO # 7

RE
ELACIÓN DE LOS VALORES
V DE GLOB
BULOS ROOJOS
C
CON LA ED
DAD EN PERSONASS INVESTIIGADAS DE
D 23 – 42
2 AÑOS DE
D LA
CIUDAD DE CUEN
NCA – ECU
UADOR. 2009
2 – 2010.

G. ROJOS – EDAD
S 103 x mm
G ROJOS
G. m3
3800 – 4499 45000 – 4999 5000
5 – 5499 5500 – 610
00 Total
EDAD (año
E os) # % # % # % # % # %
23 – 26 44 13 133
3 39 108 32 55 16 340 100
27 – 30 17 10 57
7 33 60 35 39 2
23 173 100
31 – 34 12 9 46
6 35 44 33 31 2
23 133 100
35 – 38 12 10 37
7 30 47 38 27 2
22 123 100
39 – 42 12 5 68
8 29 84 36 67 2
29 231 100
Total 97 10 341 34 343
3 34 219 2
22 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
F
A
AUTORES: In
nvestigadorees

El mayor
m porce
entaje de Glóbulos
G R
Rojos es de 74 % qu
ue se encu
uentra en el
e rango
entre
e 5000 – 5499
5 103 x mm3; que e correspo
onde a personas
p ccuya edadd va de
35 – 42 años.

alor prom
El va medio de Glóbulos en perso onas de ed
dades commprendidas
s entre
3 3
23 – 26 años es de 5018
5 10 x mm , enttre 27 – 30
3 años e es de 50996 103
3 3 3
x mmm , entre 31 – 34 años es de d 5096 10 x mm , entre 35 – 38 añoss es de
3 3 3 3
51122 10 x mmm , y entrre 39 – 42
2 años es de
d 5207 10
0 x mm .

do: 0,013 (Significativ


Chi – cuadrad ( vo).

G
GRÁFICO #7

G. ROJO
OS 3800 ‐ 4499 103 xx mm3

G. R
ROJOS ‐ EDAD OS  4500 ‐ 4999 103 x mm3
G. ROJO
OS  5000 ‐ 5499 103 x mm3
G. ROJO
39 %
3 OS  5500 ‐ 6100 103 x mm3
G. ROJO
40 35 % 35 % 36 %
32 % 33 % 38 %
35 33 % 3
30 %
29 %
30 29% 
PORCENTAJE

3 %
23 23 % 22 %
25
20 16 %
13 %
%
15 10 % 10 %
%
9 %
10 5 %
5
0
23 ‐
2 26  27 ‐ 30 31 ‐ 34
3 3 38
35 ‐ 39 ‐ 42
EDAD (añños)

ENTE: Cuadrro # 7
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 5
56
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CUADRO # 8

RE
ELACIÓN DE LOS VALORES
V DE GLOB
BULOS RO OJOS
C
CON LA TA
ALLA EN PERSONA
P AS INVEST
TIGADAS DE 23 – 42
2 AÑOS DE
D LA
CIUDAD DE CUEN
NCA – ECU
UADOR. 2009
2 – 2010.

G. ROJOS
R – TALLA
T
3
G ROJOS
G. S 10 x mmm3
3800 – 4499 4500
0 – 4999 50
000 – 5499 5500 – 610
00 Tota
al
T
TALLA (cm
m) # % # % # % # % # %
131 – 150
0 21 15 40 28 45
4 32 36 25
5 142 100
151 – 170
0 70 10 249
9 34 252
2 34 162 22
2 733 100
171 – 197
7 6 5 52 42 46
4 37 21 17
7 125 100
Total 97 10 341
1 34 343
3 34 219 22
2 1000 100
UENTE: Cue
FU estionarios
UTORES: In
AU nvestigadoress

El va
alor más frecuente
f d Glóbulo
de os Rojos es
e de 76 % que se e encuentrra en el
rang 500 – 4999 103 x mm3 y corre
go entre 45 esponde a personass cuya talla
a es de
151 – 197 cm.

alor prome
El va edio de Glóbulos
G en
n personaas de talllas comprendidas entre
3 3
131 – 150 cm es de 51 114 10 x mmm , entre
e 151 – 170 e 5097 103 x mm3
0 cm es de
y entre 171 – 197
1 1 3 x mm3.
cm ess de 5073 10

do: 0,040 (Significativ


Chi – cuadrad ( vo).

G
GRÁFICO #8

G. ROJOSS 3800 ‐ 4499 103 xx mm3

G. R
ROJOS ‐ TALLA G. ROJOSS  4500 ‐ 4999 103 xx mm3
G. ROJOSS  5000 ‐ 5499 103 xx mm3
G. ROJOSS  5500 ‐ 6100 103 xx mm3
45
40 42 % 37 %
34 % 4 %
34
35 %
32 %
28 %
30 25 %
PORCENTAJE

22 %
25
17 %
20 15
5 %
15 10 %
10 5 %
5
0
131 ‐ 150 151 ‐ 170 171 ‐ 197

TALLA (cm
m)

ENTE: Cuadro # 8
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 5
57
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CUADRO # 9

RE
ELACIÓN DE LOS VALORES
V DE GLOB
BULOS RO OJOS
C
CON EL PE
ESO EN PERSONAS
P S INVESTIGADAS DE
D 23 – 422 AÑOS DE
E LA
CIUDAD DE CUEN
NCA – ECU
UADOR. 2009
2 – 2010.

G. ROJOS – PESO
G ROJOS
G. S 103 x mm
m3
3
3800 – 44999 4500 – 4999 50000 – 5499
9 5500 – 6
6100 Total
T
PES
SO (Kg) # % # % # % # % # %
31 – 50 13 12
2 40 36 38
3 34 20 18 111 100
51 – 70 63 9 225 34 233
2 35 150 22 671 100
71 – 90 19 10
0 69 35 68
6 34 44 22 200 100
91 – 110 2 11 7 39 4 22 5 28 18
8 100
T
Total 97 10
0 341 34 343
3 34 219 22 100
00 100
UENTE: Cue
FU estionarios
UTORES: In
AU nvestigadoress

El rango
r máss frecuentte de Gló
óbulos Ro ojos se en
ncuentra e
entre 4500 – 4999
103 x mm3que correspon
nde al 74 % de las pe
ersonas cu
uyo peso se encuentrra entre
70 – 110 kg.

El va
alor promeedio de Gló
óbulos Rojjos en pers
sonas que
e pesan enntre 31 – 50
5 kg es
3 3 3 3
de 5062
5 10 x mm , entrre 51 – 70 kg es de 5106 10 x mm , en ntre 71 – 90
9 kg es
de 5089
5 103 x mm3 y entre 91 – 110 kg es de
d 5059 1003 x mm3.

do: 0,971 (No


Chi – cuadrad ( significcativo).

G
GRÁFICO #9

G. ROJO
OS 3800 ‐ 4499 103 x mm3

G. R
ROJOS ‐‐ PESO G. ROJO
OS  4500 ‐ 4999 103
3 x mm3
G. ROJO
OS  5000 ‐ 5499 103
3 x mm3
G. ROJO
OS  5500 ‐ 6100 103
3 x mm3

40 36 %
34 % 34 % 35 % 35 % 34
4 % 39 %
35
28 %
30
PORCENTAJE

25 22 % 22 % 22 %


%
18 %
20
15 12 %
% 11 %
%
9 % 10 %
10
5
0
31 ‐ 50 51 ‐ 70 Kg) 71 ‐ 90
PESO (K 91 ‐ 110

ENTE: Cuadro # 9
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 5
58
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

V.S.G.

C
CUADRO # 10

VA
ALOR DE V.S.G
V EN PERSONA
AS INVEST
TIGADAS DE 23 – 4
42 AÑOS DE
D LA
CIUDAD DE CUEN
NCA – ECU
UADOR. 2009
2 – 2010.

V.S.G. mm/H Frecuenncia Porc


centaje
1–4 76 7
7,6
5–9 308 3
30,8
1 – 14
10 408 4
40,8
1 – 20
15 208 2
20,8
Total 1000
0 1
100
E: Cuestiona
FUENTE arios
ORES: Investtigadores
AUTO

V
V.S.G. mm
m/H
Media 10,8
Mediana a 11
Moda 10
Desv. típ
p. 4,2
Varianzaa 18,0
Mínimo 1
Máximo 20
Valor proomedio 10,8
1 ± 0,13
34

1,6 % de las
El 71 l personas tienen valores de
e V.S.G. en
ntre 5 – 14
4 mm/H.

G
GRÁFICO # 10

V.S.G
G
50

40
PORCENTAJE

30
40,8 %
20 30,8
8 %
7,6  % 20,,8 %
10

0
1 ‐ 4  5 ‐ 9  
9 10 ‐ 14   15 ‐ 20
0  
V
V.S.G. (mm/H
H)

ENTE: Cuadro # 10
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 5
59
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

CURVA
A DE NOR
RMALIDAD
D

RA
ANGOS REF
FERENCIALE ES: 1 – 20 mm/h
m
MEDIO: 10,8 ± 0,134 mm//h
VALOR PROM

DIAG
GRAMA DE
E CAJAS

RA
ANGOS RE
EFERENCIAALES: 1 – 20
2 mm/h
VA
VALOR OMEDIO: 10
PRO 0,8 mm/h ± 0,134 mm
m/h

CAR
RLOS FERRÍÍN 60
6
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TALLO Y HOJAS

V.S.G. (mm/H) Stem-and-Leaf Plot

Frequency Stem & Leaf

10,00 1 . 00000
16,00 2 . 00000000
20,00 3 . 0000000000
30,00 4 . 000000000000000
36,00 5 . 000000000000000000
51,00 6 . 0000000000000000000000000
68,00 7 . 0000000000000000000000000000000000
70,00 8 . 00000000000000000000000000000000000
83,00 9 . 00000000000000000000000000000000000000000
88,00 10 . 00000000000000000000000000000000000000000000
83,00 11 . 00000000000000000000000000000000000000000
82,00 12 . 00000000000000000000000000000000000000000
74,00 13 . 0000000000000000000000000000000000000
81,00 14 . 0000000000000000000000000000000000000000
57,00 15 . 0000000000000000000000000000
51,00 16 . 0000000000000000000000000
38,00 17 . 0000000000000000000
32,00 18 . 0000000000000000
21,00 19 . 0000000000
9,00 20 . 0000

Stem width: 1
Each leaf: 2 case(s)

CARLOS FERRÍN 61
MAURICIO CALAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

C
CUADRO # 11

RELAACIÓN DE
E LOS VAL
LORES DE
E V.S.G.
CON EL
L SEXO EN PERSONAS INVE ESTIGADA
AS DE 23 – 42 AÑOS
S
DEE LA CIUD
DAD DE CU
UENCA – ECUADOR R. 2009 – 2010.

V.S.G – SE
V EXO
V.S.G.. mm/H
1–4 5–9 10 – 14 15 – 20 Total
SE
EXO # % # % # % # % # %
CULINO 65
MASC 6 18 19 96 56 77 7 22 15
1 4 3
353 100
ENINO 11
FEME 1 2 1112 17 33 31 51 193 30 6 647 100
To
otal 7
76 8 3008 31 40 08 41 208 21 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTOREES: Investiga
adores

El va
alor más frecuente de
d V.S.G. en el sexo
o masculino se encuentra en el
e rango
entre
e 5 – 14 mm/H
m que corresponde al 78 % y en el sexo
s femen
nino se encuentra
en el
e rango entre 10 – 20
0 mm/H qu
ue correspo
onde al 81 %.

El va
alor prome
edio de V.SS.G. en perrsonas del sexo massculino es d
de 7,7 mm
m/H y en
el se
exo femeniino es de 12,6
1 mm/HH.

do: 0,000 (Significativ


Chi – cuadrad ( vo)

G
GRÁFICO # 11

VSG 1 ‐ 4 mm/H H
V..S.G. ‐ SEXO
S VSG  5 ‐ 9  mm//H
VSG  10 ‐ 14  m
mm/H
VSG  15 ‐ 20  m
mm/H

5
56 %
60 51 %

50
PORCENTAJE

40
30 %
30 %
22 %
18 % 17 %
20

4 %
10 2 %

0
MA
ASCULINO SEXO F
FEMENINO

FUENTE: Cuad
dro # 11

CAR
RLOS FERRÍÍN 6
62
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

C
CUADRO # 12

RELAACIÓN DE
E LOS VAL
LORES DE
E V.S.G.
CON LA
A EDAD EN PERSONAS INVE ESTIGADA
AS DE 23 – 42 AÑO
OS
DE
E LA CIUD
DAD DE CU
UENCA – ECUADORR. 2009 – 2010.

V
V.S.G - ED
DAD
V.S.G.. mm/H
1–4 5–9 10 – 14 15
1 – 20 Total
EDAD (Años) # % # % # % # % # %
23 – 26 4 13 12
43 24 36 115 34 585 17 3340 100
27 – 30 1
13 8 626 36 60
6 35 38
3 22 173 100
31 – 34 7 5 35 3 26 62
6 47 29
2 22 133 100
35 – 38 6 5 31 3 25 61
6 50 25
2 20 123 100
39 – 42 7 3 56 5 24 110 48 585 25 2231 100
TOTTAL 7
76 8 30 08 31 408 41 2208 21 1
1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTOREES: Investiga
adores

El mayor
m porce
entaje de V.S.G.
V es de 98 % que se encuentra
e en el rang
go entre
10 – 14 mm/HH; que corre
esponde a personas
s cuya edad
d va de 35
5 – 42 añoss.

El va
alor prome
edio de V.S
S.G. en peersonas de
e edades comprendid
c das entre 23 – 26
añoss es de 9,9 mm/H H, entre 27
2 – 30 añ ños es de 10,7 mm/H
H, entre 31
3 – 34
añoss es de 111,2 mm/H, entre 35 – 38 años es de 11,4
1 mm/H
H, entre 393 – 42
añoss es de 11,8 mm/H.

do: 0,000 (Significativ


Chi – cuadrad ( vo).

G
GRÁFICO # 12

VSG 1 ‐ 4 mm m/H


V..S.G. ‐ EDAD VSG  5 ‐ 9  m
VSG  10 ‐ 14
mm/H
4  mm/H
50 % VSG  15 ‐ 20  mm/H
47 %
50 48 %
40 36 % 36 % 35 %
%
34 %
PORCENTAJE

30 26 % 25 % 24 % 25 %


2
22 % 22 % 20 %
17 %
20 13 %
%
8 %
10 5 % 5 % 3
3 %

0
23
3 ‐ 26 27 ‐ 30 31 ‐ 34
4 35
5 ‐ 38 39 ‐ 42
EDAD (añños)
UENTE: Cuad
FU dro # 12

CAR
RLOS FERRÍÍN 6
63
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

C
CUADRO # 13

RELAACIÓN DE
E LOS VAL
LORES DE
E V.S.G.
CON LA
A TALLA EN
E PERSO ONAS INVE
ESTIGADA
AS DE 23 – 42 AÑOS
DE
E LA CIUD
DAD DE CUUENCA – ECUADOR
R. 2009 – 2010.

V
V.S.G – TA
ALLA
V.S.G.. mm/H
1–4 5–9 100 – 14 15
5 – 20 Total
TALLAA (cm) # % # % # % # % # %
131 – 150 1 1 25 5 18 79 56 373 26 142 100
151 – 170 56 8 20 07 28 30
05 42 16 65 23 7733 100
171 – 197 19 15 76 6 61 24
4 19 6 5 125 100
To
otal 76 8 30 08 31 40
08 41 20 08 21 10000 100
TE: Cuestion
FUENT narios
AUTORES: Investiigadores

El va
alor más frrecuente de
d V.S.G. es
e de 82 % que se encuentra
e en el rang
go entre
10 – 20 mm/H y corresp ponde a pe
ersonas cuy
ya talla es de 131 – 150 cm.

El valor pro omedio de V.S.G. en perso onas de tallas


t commprendidas
s entre
131 – 150 cm
m es de 12 2,3 mm/H, entre 151 – 170 cm
m es de 11
1,1 mm/H y entre
171 – 197 cm es de 7,8 mm/H.
m

do: 0,000 (Significativ


Chi – cuadrad ( vo).

G
GRÁFICO # 13

VSG 1 ‐ 4 mmm/H
V.S.G. ‐ TA
ALLA VSG  5 ‐ 9  mm
m/H
VSG  10 ‐ 14  m
mm/H
VSG  15 ‐ 20  m
mm/H

70
61 %
%
60 56 %

50
PORCENYAJE

4
42 %
40
26 % 28 %
30 23 %
19 %
18 %
20 15 %
8 % 5 %
10
1 %
0
131 ‐ 150
0 151 ‐ 17
70 171 ‐ 197
TALLA (ccm)
ENTE: Cuadro # 13
FUE

CAR
RLOS FERRÍÍN 6
64
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

C
CUADRO # 14

RELAACIÓN DE
E LOS VAL
LORES DE
E V.S.G.
CON EL PESO EN
E PERSO ONAS INVE
ESTIGADA
AS DE 23 – 42 AÑOS
S
DEE LA CIUD
DAD DE CUUENCA – ECUADOR
R. 2009 – 2010.

V
V.S.G – PE
ESO
V.S.G.. mm/H
1–4 5–9 10 – 14 15
5 – 20 Total
PESOO (Kg) # % # % # % # % # %
31 – 50 5 5 24 22 48 8 43 34 4 31 1111 100
51 – 70 54
4 8 190 0 28 287 7 43 1400 21 6771 100
71 – 90 7 9 80 40 70
17 0 35 33 3 17 2000 100
91 – 110 0 0 14 78 3 17 1 6 18 100
Tootal 76
6 8 308 8 31 408 8 41 2088 21 1000 100
E: Cuestiona
FUENTE arios
RES: Investig
AUTOR gadores

El rango máss frecuente de V.S S.G. se enncuentra entre


e 10 – 14 mm m/H que
esponde al
corre a 86 % de las person
nas cuyo pe
eso se enccuentra entre 30 – 70
0 kg.

El va
alor prome
edio de V.S
S.G. en pe
ersonas quue pesan entre 31 – 50 kg es de 12
mm//H, entre 51
5 – 70 kg g es de 10,9 mm/H, entre 71 – 90 kg ess de 10,2 mm/H
m y
entre
e 91 – 110
0 kg es de 8,7 mm/H..

do: 0,000 (Significativ


Chi – cuadrad ( vo).

G
GRÁFICO # 14

VSG 1 ‐ 4 mm/H H
V.S.G. ‐ PESO
P VSG  5 ‐ 9 mm/H
VSG  10 ‐ 14  mm/H
VSG  15 ‐ 20  mm/H

80
70 78 %
60
PORCENTAJE

50 43 % 43% 40 %


35 %
40 31 %
28 %
%
30 22 % 21 %
17 % 17 %
20
8 % 9 % 6 %
10 5 %
%
0 %
%
0
31 ‐ 50 51 ‐‐ 70 71 ‐ 90 91 ‐ 110
PESO (K
Kg)

FUENTE: Cuad
dro # 14

CAR
RLOS FERRÍÍN 6
65
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIIVERSIDAD
D DE CUEN
NCA

C
CUADRO # 15

CORREL
LACION DE
D LOS DA
ATOS OBT
TENIDOS CON
C OTR
ROS PAISE
ES

RECUE
ENTO DE GL
LOBULOS ROJOS
R
ECUADOR PARAG
GUAY PERU VENEZUE
ELA H. V. C. M.
HO
OMBRES 5,,07 103 x mm
m3  5,40 103 x mm3 4,95
5 103 x mm3 4,95 103 x m
mm3 4,75 10
03 x mm3

MUJJERES 5,,10 103 x mm


m3 4,80 103 x mm3 4,00 0 103 x mm3 4,55 103 x m
mm3 4,75 10
03 x mm3
NTE: Cuestio
FUEN onarios y refe
erencias bibliográficas
ORES: Invesstigadores
AUTO

G
GRAFICO # 15

OJOS 103 x mm3
G. RO HOMBRES
MUJER
RES

6 5,4
5,07 5,1 4,95 4,95
4,8 4
4,75 4,75
5 4,55
4
4

0
ECUA
ADOR PARAGUAY PERU VENEZZUELA H
H. V. C. M.

ENTE: Cuad
    FUE dro # 15 

CAR
RLOS FERRÍÍN 6
66
MAUURICIO CAL
LAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VI
DISCUSION Y CONCLUSIONES

6.1.- DISCUSION
 
Los valores de glóbulos rojos obtenidos en nuestra investigación fluctúan entre
4'500.000 – 5'499.000 x mm3 para los individuos de 23 a 42 años y para ambos
sexos en la población de estudio, con un promedio de 5'097.300 ± 14,42 x mm3,
los cuales son similares a los registrados en Asunción – Paraguay que van de
4'700.000 – 6'100.000 x mm3 en hombres; y 4'200.000 – 5'400.000 x mm3 en
mujeres en edades comprendidas entre 18 a 60 años. Ubicándose dentro de los
rangos establecidos como normales, aunque con un valor máximo más alto en
hombres.

En relación a otra investigación, los valores de glóbulos rojos hallados en nuestra


población, son parecidos a los obtenidos en individuos de la ciudad de
Caracas – Venezuela que van de 4'300.000 – 5'600.000 x mm3 en hombres; y
3'900.000 – 5'200.000 x mm3 en mujeres en edades comprendidas entre 18 a 45
años, por lo que no se observaron diferencias estadísticas significativas, aunque
el valor mínimo en mujeres es más bajo que el obtenido en la presente
investigación.

El recuento de glóbulos rojos en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú


presenta valores cercanos a los nuestros, que fluctúan entre 3'900.000 –
6'000.000 x mm3 en hombres; y 3'300.000 – 4'700.000 x mm3 en mujeres, en
edades comprendidas entre 20 a 50 años, aunque con un valor mínimo más bajo
en ambos sexos; y un valor máximo más alto en hombres.

En el Hospital regional Vicente Corral Moscoso para los glóbulos rojos se utiliza
un rango que va de 3'900.000 – 5'600.000 x mm3 por lo que no existe diferencia
significativa con lo obtenido en el presente trabajo.

CARLOS FERRÍN 67
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

No se encontraron estudios científicos de Glóbulos rojos relacionados con la


variable talla y peso por lo que no fueron motivo de discusión. Aunque existe un
aumento en el número de glóbulos rojos en personas que padecen de sobrepeso
u obesidad (28).

Con respecto al VSG no se encontraron estudios científicos, que indiquen la


relación que existe con las variables edad, sexo, peso y talla, como para poder
comparar con nuestros resultados; el Hospital regional Vicente Corral Moscoso
utiliza un rango referencial que va de 0 – 5 mm/h en varones y de 0 – 15 mm/h en
mujeres, similares a los valores obtenidos en la presente investigación.

CARLOS FERRÍN 68
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

6.2.- CONCLUSIONES

Se investigaron a 1000 personas de 23 a 42 años de las cuales el 64.7 %


son mujeres (647) y el 35.3 % son hombres (353).

La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, constituyendo


34,0 % y de 39 – 42 años el 23,1 % dando un total de 57,1 %, con un valor
promedio de 31,45 años; la talla predominante fue de 151 – 170 cm
representando el 63,3 %, con un promedio de 164 cm; el peso
predominante oscila entre 51 - 70 kg que representa el 67 %, con un
promedio de 63,4 kg.

En el 68,4 % de la población estudiada el rango de glóbulos rojos va de


4'500.000 – 5'499.000 x mm3, con un valor promedio de 5'097.300 ± 14,42
x mm3; un valor mínimo de 3'800.000 x mm3 y un valor máximo de
6'100.000 x mm3.

En el 71,6 % de la población analizada hay un rango de VSG de


5 – 14 mm/h, obteniendo un promedio de 10,8 ± 0,134 mm/h; un valor
mínimo de 1 mm/h y un valor máximo 20 mm/h.

Hay una relación estadísticamente significativa entre las variables:


Glóbulos rojos - sexo (p= 0.036); Glóbulos rojos - talla (p= 0.040); Glóbulos
rojos - edad (p= 0.013); VSG - sexo (p= 0.000); VSG - talla (p= 0.000);
VSG - edad (p= 0.000); VSG - peso (p= 0.000); no existe relación
significativa entre Glóbulos rojos - peso (p= 0,971).

Se concluye que los rangos y los promedios de las pruebas realizadas no


difieren mayormente con los utilizados en nuestro medio (Hospital Vicente
Corral Moscoso – Hospital José Carrasco Arteaga.)

CARLOS FERRÍN 69
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

6.3.- RECOMENDACIONES

Difundir los resultados a través de medios de publicación, para que sean


utilizados como referencia y para el diagnostico de ciertas patologías.

Realizar investigaciones relacionadas con este tema en los grupos etarios


faltantes (niños, adultos mayores).

CARLOS FERRÍN 70
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VII

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. Bioquímica de


Harper. Edit. El Manual Moderno. 17a edición. México 2007. Pág. 642.
 
2. Valores Hematológicos en donantes de bancos de sangre de Asunción,
Paraguay. Pág. 1.
Disponible en:
www.iics.una.py/n/VALORES%20HEMATOLOGICOS.pdf

3. Revista Mexicana de Patología Clínica Valores de referencia de pruebas


hematológicas volumen 50 number 1 pp 41-49 • Enero - Marzo, 2003 MG.
Disponible en:
www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2003/pt031f.pdf

4. Fernández Luisa Elena, Valores de referencia hematológicos obtenidos con


el auto analizador coulter gen-s revista de la facultad de medicina
volumen.29 n.1 caracas junio 2006.
Disponible en:
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798sci.

5. Angel Mejía; Gilberto y Colaboradores;” Interpretación Clínica del


Laboratorio”; Edit. Panamericana; 7ma Ed. Bogotá; 2006; Pág. 515-516.

6. BERNAD; J; “El Laboratorio Clínico en el Diagnostico”; Edit. Marban


Libros S.L; Madrid-España; 2005; Págs. 268-300.

7. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). VI censo de población y


V de vivienda. desarrollado por VimeWorks Cia. Ltda.
Disponible en:
www.inec.gob.ec/web/guest/descargas/basedatos/cen_nac/cen_pob_nac_
2001.

CARLOS FERRÍN 71
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

8. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la media


Luna Roja. OPS 2004. Pág. 8.

9. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. Bioquímica de


Harper. Edit. El manual Moderno. 16a edición. México 2004. Pág. 680,681.

10. Ibíd. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. 17a edición.

11. Op. cip. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. 16a edición.
Pág. 523

12. Op. cit. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. 16a edición.
Pág: 524

13. Ibíd. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. 17a edición.

14. Op. cip. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. 17a edición.
Pág. 641,642

15. Ibíd. Murray Robert K. Granner Daryl K. Rodwell Victor W. 17a edición.

16. George GB, Parker K. Understanding the complete blood count with
differential. Perianesth Nurs. April 2003. Pág. 114.

17. Ibid. George GB, Parker K.

18. Ibíd. George GB, Parker K.

19. Antepara Ignacio, Martinez A. Jesus, Corcuera O. Julen. Equipo médico de


tuotromedico. Eritrocitos, Glóbulos rojos Pág.: 1. Actualizado Julio 2010.
Disponible:
http://www.tuotromedico.com/temas/eritrocitos

CARLOS FERRÍN 72
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

20. Antepara Ignacio, Martinez A. Jesus, Corcuera O. Julen. Equipo médico de


tuotromedico. Velocidad de sedimentación globular (VSG). Pág. 1.
Actualizado Julio 2010.
Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/velocidad_sedimentacion.htm

21. Ibíd. Antepara Ignacio, Martinez A. Jesus, Corcuera O.

22. Ibíd. Antepara Ignacio, Martinez A. Jesus, Corcuera O.

23. Martínez Hernández Adrian. Especialista en Medicina Familiar


y Comunitaria. Zaragoza. Pág. número 2. Publicado Julio 2001, actualizado
Octubre 2010.
Disponible en:
www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/pruebas_diagnosticas/doc/sedi
mentacion_globular_analisis.htm

24. ibíd. .Velocidad de Sedimentación Globular.

25. G.J. Ruiz Arguelles “Fundamentos de hematología” 2003. Editorial Médica


Panamericana. Tercera Edición. México. Págs. 45, 47, 54, 59, 263, 264.

26. Manual de operaciones del sistema CELL-DYN 3700. Abbott laboratorios.


2007. Pág.: 46, 48, 50, 73, 74, 75, 104, 106, 110, 116, 176.

27. Op. cit. Manual de operaciones del sistema CELL-DYN 3700. Pág. 480,
481, 485, 486, 487.

28. Cutie Bressler Oscar. Tratado de Medicina Interna. A.D.A.M. Cuba. Pág. 1
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/oscar/oscar/shtml

CARLOS FERRÍN 73
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VIII
8.- ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
AREA DE LABORATORIO CLINICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotros Mauricio Calapaqui y Carlos Ferrín, estudiantes del área de Laboratorio


Clínico, Escuela de Tecnología Médica, de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca. Por medio de la presente nos es grato informarle que se
lleva a cabo un estudio sobre la determinación de Hemoglobina, Hematocrito,
Recuento de glóbulos blancos y rojos, Formula Leucocitaria, Eritrosedimentación,
Glucosa, Colesterol Total, HDL-c, Triglicéridos, Urea, Creatinina, Acido Úrico,
TGO, TGP, Proteínas Totales, Albúmina, Bilirrubinas, Fosfatasa Alcalina, Amilasa,
Calcio que proporciona información sobre el estado funcional del organismo para
el diagnóstico, prevención y tratamiento de las diversas enfermedades que
pueden aparecer como resultados de alteraciones en los valores de las
sustancias mencionadas.

Le hacemos conocer a usted que por medio de un sorteo su domicilio ha sido


seleccionado para llevar a cabo nuestro estudio. Es en este lugar donde se le
formulará una encuesta para evaluar su estado de salud en base a sus
antecedentes personales, patológicos y familiares, con un tiempo no mayor a 10
minutos. Posteriormente procederemos a tomar su peso y a medir su talla
utilizando una balanza y cinta métrica, para lo cual es necesario que usted esté
con ropa ligera y descalzo. Si usted es apto acordaremos una fecha y hora para la
toma de muestra de sangre, debiendo tener un ayuno previo de 10 horas.

Para la toma de muestra se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables, se


extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo porque resulta de
fácil acceso. Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en alcohol

CARLOS FERRÍN 74
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

antiséptico, aplicando un torniquete unos 5cm por encima del sitio escogido,
efectuando un lazo, fácil de desatar con una mano y asequible al operador. Le
pediremos a usted que abra y cierre el puño varias veces con el fin de palpar la
vena distendida y se introducirá la aguja que debe penetrar la piel y la pared de la
vena. Al momento que comienza a salir la sangre se recolecta en los tubos
indicados. Se retira el torniquete y la aguja al mismo tiempo, colocando el al
algodón con alcohol luego se coloca una cinta adhesiva estéril en el sitio de
punción.

Garantizamos que sus datos se manejarán de forma estrictamente confidencial, y


únicamente serán de uso estadístico para nuestro estudio científico.

RIESGOS:
Las molestias (efectos secundarios) que pudieran ocurrir son mínimos y poco
frecuentes e incluyen un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón en
el lugar de la extracción con una posible sensación de mareo.

La cantidad de sangre que se le extraerá es de 10ml lo cual no afectará su


estado de salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles y
descartables por lo que usted no corre el riesgo de adquirir alguna enfermedad
durante el proceso. Las muestras serán procesadas en el Laboratorio Clínico del
Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas, para obtener los
resultados.

BENEFICIOS:
Usted estará aportando información en una investigación científica, a través de la
cual se podrá comparar los valores a obtenerse en cada una de las pruebas
bioquímicas con los valores referenciales que hoy en día manejan los médicos
de la región y del país que corresponden a otras realidades sociales y a su vez
usted contara con la realización de pruebas Hematológicas y Bioquímicas en
forma gratuita y sus resultados serán entregados de forma personal por los
investigadores. Además usted contribuirá con datos para la realización y
aprobación de nuestro estudio científico.

CARLOS FERRÍN 75
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Si usted decide participar en forma voluntaria en este estudio, le pedimos que se


digne firmar dicho consentimiento. Usted puede en todo momento hacer
preguntas y aclarar cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a
realizarse. Le aclaramos que usted está en total libertad de retirarse de este
estudio cuando lo decida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
AREA DE LABORATORIO CLINICO

Por medio de esta carta; YO (escriba su nombre)

Otorgo mi consentimiento informado para participar en el estudio.

El encuestador----------------------------------------------------------- me ha explicado los


procedimientos y objetivos del estudio. Entendiendo que estoy participando en
este protocolo de investigación de forma voluntaria. He leído y comprendido la
información dada en las hojas que constituyen este documento que ahora estoy
firmando.

Firma del Paciente……………………


Fecha…………………………………………………..
Día/Mes/Año

Firma del Investigador…………………


Fecha…………………………………………………..

CARLOS FERRÍN 76
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
AREA DE LABORATORIO CLINICO

“RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN


GLOBULAR EN PERSONAS DE 23 A 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA –
ECUADOR. 2009 - 2010”
FICHA MÉDICA Nº……
DATOS DE FILIACIÓN:
…………...…….. ……………………. …………………………
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
Dirección: ………… Telf. ..……………………. Manzana Nº………… Barrio……..
Edad (años)………Sexo: M………F………. Ocupación: ……………………
Talla (cm.)……….. Peso (Kg.)…………. Procedencia………………..
Tiempo que radica en la ciudad de
Cuenca……………………………………………..

Antecedentes personales:
1.- Al nacer fue diagnosticado de alguna enfermedad: Si…….. No………..
Especifique la enfermedad……………………………………………………

2.- Durante la niñez y juventud fue diagnosticado de alguna de las afecciones que
se detallan a continuación: (señale con una x).
Enfermedades gastrointestinales…….. Enfermedad Pulmonar………
Enfermedades del riñón y Vías Urinarias……. Desnutrición……..
Enfermedades Cerebrales………. Enfermedades del hígado……..
Enfermedades del corazón……… Enfermedades de los huesos…….
Enfermedades de las articulaciones……… Enfermedades de los músculos…
Enfermedades endócrinas………. Enfermedades genitales…….
Malformaciones congénitas………. Enfermedades alérgicas………
Otras: ……………………………… ……………………………………
…………………………………….. ……………………………………

CARLOS FERRÍN 77
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Si señaló una o algunas enfermedades, especifique el o los diagnósticos y en qué


mes y año la padeció MES AÑO
……………………… ……………………… ……………………
3.- En los actuales momentos Ud. cursa con alguna enfermedad diagnosticada
por un médico:
Si……….. No…………
Especifique la/s enfermedades:
……………………………………
……………………………………
…………………………………….

4.- Sus familiares cercanos sufren de alguna enfermedad diagnosticada por un


facultativo Si……….. No…………
Nombre de la enfermedad Año en que fue diagnosticada
Parentesco
……………………… ………………………………
………….
……………………… ………………………………
………….
……………………… ………………………………
…………. ………….
……………………… ……………………………..
5.- En la actualidad Ud. tiene uno de los siguientes hábitos:
Cigarrillo……… Alcoholismo………. Drogadicción…………….

Nombre del encuestado: …………………………..


Fecha en la que fue realizada la encuesta: ……………………………

CARLOS FERRÍN 78
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 3

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA


Tiempo
transcurrido en Observación 23 – 26
Edad años desde el Etapa de la de la cedula 27 – 30
nacimiento vida de 31 – 34
hasta el estado identidad 35 – 38
actual. 39 – 42
Condición
genética,
orgánica y Características Masculino (1)
Genero biológica que sexuales y Observación
permite secundarias fenotípica Femenino (2)
distinguir un
individuo de
otro
< 140
Longitud de una Alto 141 – 150
Talla persona tomada Mediano 151 – 160
desde la planta Bajo Centímetros 161 – 170
de los pies hasta el >171
vértice de la cabeza.
<40
Cantidad de Alto 41 - 50
masa corporal Mediano Kilogramos 51 - 60
Peso de una persona Bajo 61 - 70
expresada en > 71
Kg.

Los glóbulos
Glóbulos rojos
Rojos son las células Se utiliza como 3.800.000 – 4.499.000
4.500.000 – 4.999.000
sanguíneas que ayuda en el 5.000.000 – 5.499.000
sirven de diagnóstico, Millones por 5.500.000 – 6.100.000
vehículo correlacionada mm3
para el con otras
transporte Pruebas.
de O2 y CO2.

Es la 1–4
precipitación de Producto de la 5–9
los eritrocitos sedimentación Milímetros 10 – 14
VSG (glóbulos rojos) de los por hora 15 – 20
en un tiempo eritrocitos (mm/H)
determinado
(1 hora)

CARLOS FERRÍN 79
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 4

HOJA DE REPORTE DE RESULTADOS

         
   

       
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO
RESULTADOS DE EXAMENES HEMATOLÓGICOS
NOMBRE:  
FECHA:  
CODIGO:     EDAD:  
             
      Resultado Unidades Val. Referenciales
Rto. Glóbulos Blancos   x mm³ 4000 -10800
Rto. Glóbulos Rojos   10 ³ x mm³ 3900 - 5600  
             
Hematocrito     % Hombre: 40-50
          Mujer: 38 - 48
Hemoglobina     g/dl Hombres: 13-16
          Mujer: 12-15
V.C.M.       fl. 82 - 97  
H.C.M.     pg. 27 - 32  
C.H.C.M.     fl. 32 -35  
             
Plaquetas.     x mm³ 150.000 - 450.000
             
Formula Leucocitaria      
Neutrófilos     % 50 - 70  
Linfocitos     % 20 - 45  
Eosinófilos     % 1-4  
Monocitos     % 2 - 10  
Basófilos.     % 0,2 - 1,2  
             
V.S.G. (1 hora)     mm/H Hombres: 0-5
          Mujeres: 0-15
    FIRMA DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO  

CARLOS FERRÍN 80
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 5

MAPA DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR

CARLOS FERRÍN 81
MAURICIO CALAPAQUI
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 6

FOTOS

CARLOS FERRÍN 82
MAURICIO CALAPAQUI

Você também pode gostar