Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CONDICIONES DE EQUILIBRIO

APELLIDO Y NOMBRE: Gamero Huanca, Katheryn Ximena

CÓDIGO: 2017-128029

CURSO: FISICA II

FECHA: 21/08/2018

TACNA – PERU
EXPERIENCIA N 01- CONDICIONES DE EQUILIBRIO

I. OBJETIVOS
1. Investigar sobre las condiciones para que un sistema se encuentre en
equilibrio.
2. Investigar el comportamiento de las fuerzas concurrentes y las fuerzas
paralelas.

II. Equipo y materiales


- 2 soportes universales o dados
- 1 polea
- 1 juego de pesas
- 1 regla patrón (30cm)
- Cuerda
- 3 Porta pesas
- 2 Dinamómetros
- 1 Balanza
- 1 Nivelador
- 1 Regla de Madera
III. FUNDAMENTO TEORICO
Para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio mecánico, debe de estar
en:

A) MARCO TEORICO
Todos los cuerpos en el universo interaccionan los unos con los otros,
influyéndose mutuamente en sus movimientos. Pero podríamos imaginarnos
una situación tal en que sobre un cuerpo no se ejerciera interacción o en que
el efecto combinado de varias se anulara; tendríamos entonces lo que se
llama partícula libre.
La experiencia nos enseña que si en un instante dado cesa la acción que se
ejerce sobre una partícula, de modo que esta se convierta en libre, su
movimiento a partir de ese instante será rectilíneo uniforme con la velocidad
que tenía en el momento en que dejaron de actuar los agentes exteriores.
Esta tendencia de un cuerpo a mantener su velocidad cuando no se ejercen
acciones sobre él se llama INERCIA.
Por ejemplo, cuando un vehículo que se mueve a cierta velocidad se detiene
bruscamente, y cesa por tanto la acción impulsora que ejerce sobre los
pasajeros, estos de sienten lanzados hacia delante a causa de su propia
inercia.
Consideremos ahora una bola situada sobre el piso plano, horizontal y
pulimentado de una habitación. La bola permanecerá en reposo a menos que
ejerzamos alguna acción sobre ella. Supongamos que golpeamos la bola.
Esta es una acción que se ejerce sobre el cuerpo solo durante un tiempo
muy pequeño y a consecuencia de la cual la bola adquiere cierta velocidad.
Después del golpe la bola es nuevamente un cuerpo libre. La experiencia
nos enseña que conserva la velocidad adquirida, continuando en movimiento
rectilíneo uniforme por más o menos tiempo. Si queremos cambiar la
dirección del movimiento de la bola, debemos ejercer una nueva acción
sobre ella.

a) EQUILIBRIO DE TRASLACION
Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando la suma
vectorial de todas las fueras que actúan sobre el cuerpo es nula.
Esto ocurre cuando el cuerpo no se traslada o cuando se mueve con
velocidad constantes, es decir, cuando la aceleración lineal de centro de
masa es nula, observado desde un sistema de referencia inercial.

Para que un cuerpo este en equilibrio de traslación la resultante de todas


las fuerzas tendrá que ser igual a cero, por lo tanto el vector resultante
es igual a cero, es decir, la sumatoria de la fuerza x es igual a cero Fx=0,
la sumatoria x es igual a cero Fx=0, por lo tanto la sumatoria de la fuerza
y tendrá que ser igual a cero Fx=0.

∑F=0

b) EQUILIBRIO DE ROTACION
Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación cuando la suma de los
momentos de fuerza (torques) respecto a un punto de giro es nulo.
Esto ocurre cuando la aceleración angular alrededor de cualquier eje es
nula
La condición de equilibrio para una partícula se expresa así:

F1 + F2 + F3 +…………. FN = 0

Aplicando el símbolo de sumatoria tenemos que la sumatoria de fuerza


es igual a cero ya sea que esta fuerza se encuentre en x ó y.
FX = 0
FY = 0

Existirán casos en que los puntos de aplicación coincidan en uno solo, se


dice entonces que el cuerpo actúa en fuerzas concurrentes.

∑r=0
Para verificar que se cumple esta segunda condición se realizan los siguientes pasos.

1) Se identifica todas las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo.


2) Se escoge n punto de giro respecto al cual se analizaran los momentos de
fuerzas.
3) Se encuentra cada uno de los momentos de fuerzas respecto al punto de giro
escogido.
4) Se realiza la suma de torques y se iguala a cero.

Tenga en cuenta que esta formulación, se refiere solo al caso cuando las fuerzas y
las distancias estén sobre un mismo plano. Es decir, este no es un problema
tridimensional. La suma de los momentos de fuerzas respecto a cualquier punto,
dentro o fuera del cuerpo debe ser nulo.

Ejemplos: Sea un cuerpo rígido en forma de varilla, de peso despreciable.

En la Figura 1, la fuerza resultante sobre el


cuerpo es nula, pero el momento de fuerza
respecto a su centro es 2Fd. Donde, d es la
distancia desde el punto de aplicación de las
fuerzas (F y –F) al centro de la viga.

En este caso la varilla no variara su posición


aunque tendera a girar de manera anti
horaria.

En la Figura 2, la fuerza resultante es 2F y el


momento de fuerza respecto a su centro es
nulo. Por lo tanto existe un equilibrio de
rotación pero no de traslación. En este caso la
varilla ascienda verticalmente sin rotar.

En la Figura 3, muestra la varilla en equilibrio


tanto de traslación como de rotación; por lo
tanto la varilla se encuentra en reposo
“absoluto” respecto a su sistema de
referencia.
IV. PROCEDIMIENO

MONTAJE 1
Monte el equipo tal como se muestra en
el diseño experimental 1, de la figura
1. .Suspenda en los extremos de la cuerda
bloques de pesos diferentes F1 y F2 y en
el centro un bloque de peso F3 tal que F1
y F2 = F3 . Deje que el sistema se estabilice.

Recuerde que debe cumplirse la Lay de desigualdad de los lados del triángulo:
“Un lado es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia”
1. Pegue un papel en el tablero y coloque este en la parte posterior de la cuerda,
marque en el papel las direcciones de las tensiones de las cuerdas.
2. Retire el papel y anote en cada línea los valores de los pesos correspondientes.
3. Complete en el papel el paralelogramo con una escala conveniente para los
valores de F1 y F2. ¿Concuerda su realidad por el método gráfico con el
cuerpo F3?
Exactamente no concuerda, ya que siempre existe el error instrumental como el
de medición, pero en un valor promedio se acerca mucho a los resultados, la
variación aproximada seria de un 0.03.
4. ¿Qué diferencia hay entre resultante y equilibrio?
Una fuerza es una acción tal que aplicada sobre un cuerpo modifica su velocidad
(mediante una aceleración). La fuerza es una magnitud vectorial. En el sistema
internacional se mide en Newton.

1. Fuerza resultante
2. Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de
forma vectorial (como suma de vectores) obteniendo una fuerza resultante,
es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante de fuerzas es igual a
cero, el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se
mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, es decir que no
modifica su velocidad.

En la mayoría de los casos no tenemos las coordenadas de los vectores sino


que tenemos su módulo y el ángulo con el que la fuerza está aplicada. Para
sumar las fuerzas en este caso es necesario descomponerlas proyectándolas
sobre los ejes y luego volver a componerlas en una resultante (composición y
descomposición de fuerzas).

2. Fuerza equilibrante

Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con mismo módulo y dirección que la
resultante (en caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la
fuerza que equilibra el sistema. Sumando vectorialmente a todas las fuerzas (es
decir a la resultante) con la equilibrante se obtiene cero, lo que significa que no
hay fuerza neta aplicada.
5. ¿concuerdan con el valor teórico de 120°? Justifique su respuesta.
En teoría deberían concordar, puesto que los valores de los solidos que debían
ser pesados con precisión, no eran los mismos, fue por eso que las medidas
variaron en 120, 126 y 114.
La razón fue porque aunque los pesos de los solidos incluidos en el balde eran
los mismos, pero los pesos de los baldes en si variaban.

6. ¿En qué casos los dinamómetros marcaran igual valor?


Cuando los solidos y los baldes pesen exactamente los mismo.

Haga un gráfico que exprese visualmente lo que explique su respuesta.


MONTAJE 2

Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental 2, de la Figura 5.

7. Coloque los dinamómetros en los agujeros en 10 cm y 70 cm. Anote las lecturas


de cada dinamómetro.
F1 =
F2 =0.5

8. Coloque en el agujero ubicado en el centro de gravedad de la regla un bloque de


masa de 200 mg y anote las lecturas en cada dinamómetro.
F1 =0.7
F2 =1.45

9. Desplace el bloque de peso F al agujero a 30 cm del primer dinamómetro y anote


las lecturas de ambos.
F1 = 0.35
F2 =0.75

10. Adicione un bloque de masa 200 g a 10 cm del segundo dinamómetro y anote


las lecturas de ambos.
F1 =0.9
F2 =2.25

11. ¿Son iguales las lecturas en los dinamómetros en los pasos 7 y 8? ¿Por que?
No son iguales, porque al hacer el equilibrio e igualar las fuerzas en el punto de gravedad
las distancias hacia esta varían.
Además, al agregarle los 200mg la lectura de los dinamómetros obviamente, variara.

V. EVALUACION
1. Encuentre teóricamente el valor de la equilibrante por cada uno de los tres
métodos siguientes: ley de Lamy (de los senos), ley del coseno, por
descomposición rectangular. Compare las magnitudes de R3 y los ángulos α,
β, y hallados con el obtenido en el paso 4 y los medidos experimentalmente.
Confeccione un cuadro de sus resultados y de los errores experimentales
porcentuales con respecto a la equilibrante colocada.
Para el primer caso:

Por la ley de senos se cumple:

|𝐹1 | |𝐹 | |𝐸|
𝑆𝑒𝑛 𝛼
= 𝑆𝑒𝑛2 𝛽 = 𝑆𝑒𝑛 𝜎

2.01105 𝑁 2.01105 𝑁 |𝐸|


𝑆𝑒𝑛 120
= 𝑆𝑒𝑛 120
= 𝑆𝑒𝑛 120

| F1 | = | F2 | = | E | = 2.01105 N

Por la ley de cosenos hallamos la fuerza resultante que será igual en modulo pero en
sentido contrario a la fuerza equilibrante.

Es decir R = − E

| R | = √|𝐹1 |2 + |𝐹2 |2 + 2|𝐹1 ||𝐹2 |𝑐𝑜𝑠120𝑜

| R | = √(2.01105)2 + (2.01105)2 + 2(2.01105)(2.01105)𝑐𝑜𝑠120𝑜

| R | = 2.01105 N

Por lo tanto | R | = | E | = 2.01105 N

Por el método de descomposición triangular:

| E | = | F2 |sen30o N + | F1 |sen30o N

| E | = (2.01105)sen30o N + (2.01105)sen30o

| E | = 2.01105 N
Para el segundo caso:

Por la ley de senos se cumple:

|𝐹1 | |𝐹 | |𝐸|
𝑆𝑒𝑛 𝛼
= 𝑆𝑒𝑛2 𝛽 = 𝑆𝑒𝑛 𝜎

1.1772 1.5696 |𝐸|


𝑆𝑒𝑛 143
= 𝑆𝑒𝑛 127 = 𝑆𝑒𝑛 90

|𝐹2 |
|E|= Sen90 = 1.96535 N
𝑆𝑒𝑛 127

Por la ley de cosenos hallamos la fuerza resultante que será igual en modulo pero en
sentido contrario a la fuerza equilibrante.

Es decir R = − E

| R | = √|𝐹1 |2 + |𝐹2 |2 + 2|𝐹1 ||𝐹2 |𝑐𝑜𝑠90𝑜

| R | = √(1.1772)2 + (1.5696)2 + 2(1.1772)(1.5696)𝑐𝑜𝑠90𝑜

| R | = 1.962 N

Por lo tanto | R | = | E | = 1.962 N

Por el método de descomposición triangular:

Fy = | F1 |sen53o N + | F2 |sen37o N

Fy = 1.1772sen53o N + 1.5696sen37o N

Fy = 1.88476 N
Fx = | F2 |cos37o N - | F1 |cos53o N

Fx = 1.5696cos37o N – 1.1772cos53o N

Fx = 0.54508 N

R = √1.884762 + 0.545082

R = | E | = 1.96199 N
Para el tercer caso:

Por la ley de senos se cumple:

|𝐹1 | |𝐹 | |𝐸|
𝑆𝑒𝑛 𝛼
= 𝑆𝑒𝑛2 𝛽 = 𝑆𝑒𝑛 𝜎

0.981 2.3544 |𝐸|


𝑆𝑒𝑛 157.38
= 𝑆𝑒𝑛 112.62 = 𝑆𝑒𝑛 90

2.3544
| E | = 𝑆𝑒𝑛 112.62Sen90 = 2.55060 N

Por la ley de cosenos hallamos la fuerza resultante que será igual en modulo pero en
sentido contrario a la fuerza equilibrante.

Es decir R = − E

| R | = √|𝐹1 |2 + |𝐹2 |2 + 2|𝐹1 ||𝐹2 |𝑐𝑜𝑠90𝑜

| R | = √0.9812 + 2.35442 + 2(0.981)(2.3544)𝑐𝑜𝑠120𝑜

| R | = 2.55060 N

Por lo tanto | R | = | E | = 2.55060 N


Por el método de descomposición triangular:

Fy = | F1 |sen67.4o N + | F2 |sen22.6o N

Fy = 0.981sen67.4o N + 2.3544sen22.4o N

Fy = 1.8104541 N

Fx = | F2 |cos22.6o N - | F1 |cos67.4o N

Fx = 2.3544cos22.6o N – 0.981 cos67.4o N

Fx = 1.7966124N

R = √1.81045412 + 1.79661242

R = | E | = 2.5505999 N
Tabla de comparación:

Casos
Datos Caso 1 Caso 2 Caso 3

2.01105 N 1.962 N 2.5506 N


| E | exper.
2.01105 N 1.962 N 2.5506 N
| E | teóri.
120º 83º 83º
α exper.
120º 90º 90º
α teóri.
120º 133º 127º
β exper.
120º 127º 112.62º
β teóri.
120º 144º 150º
σ exper.
120º 143º 157.38º
σ teóri.

Hallando los errores porcentuales con respecto a la equivalente E :

(0.98−0.98)%
Caso 1: Error Porcentual = 100 = 0%
0.98

(0.98−0.98)%
Caso 2: Error Porcentual = 100 0.98
= 0%

(1.265−1.274)%
Caso 3: Error Porcentual = 100 1.265
= -0.71%

NOTA: dado a que usamos la medida de los ángulos teóricos (como lo indicaban en la
pregunta), no se obtuvo ningún error.
2. Calcule teóricamente las reacciones en los puntos de suspensión para los
pasos 9 y 10 y compare con las lecturas en los dinamometros.
Del paso 1 se obtiene que el peso de la regla en su centro de gravedad es
de 1.2 N

Ahora, sean A y B los puntos de suspensión.


Para el paso 3:

1) Suma de momentos en A (Ra tiene momento nulo)

∑ momentos = 20x1.2 + 30x3.924 – 60RB


Despejamos RB = 2.36 N
Lectura del dinamómetro B = 2.2 N

2) Suma de momentos be B (Rb tiene momento nulo)

∑ momentos = 30x3.924 + 40x1.2 - 60RA


Despejamos RA = 2.762 N
Lectura del dinamómetro A = 3 N
Para el paso 4:

1) Suma de momentos en A (Ra tiene momento nulo)

∑ momentos = 20x1.2 + 30x3.924 + 5x1.962 – 60RB


Despejamos RB = 3.997 N
Lectura del dinamómetro B = 3.8 N
2) Suma de momentos be B (Rb tiene momento nulo)

∑ momentos = 10x1.962 + 30x3.924 + 40x1.2 - 60RA


Despejamos RA = 3.089 N
3) Lectura del dinamómetro = 3.4 N
3. ¿Qué observa de las fuerzas que actuan sobre la regla acanalada?
Se observa que estas interactúan entre ellas compensándose. Las medidas
de las fuerzas dependen en cómo y en qué posición estén ubicados estos,
ya sea más acercado a un lado o al otro. Se pudo observar también que si
aumentábamos peso (fuerza hacia abajo) en un punto más próximo a un lado
que al otro, la lectura del dinamómetro del lado opuesto indicaban mayor
fuerza.

VI. CONCLUSIONES
− Este laboratorio ayudo a comprobar experimentalmente lo sabido por la
teoría. Se ha probado que la resultante de 2 fuerzas concurrentes es igual
en módulo y en dirección, mas no en sentido que la fuerza que puede
equilibrar el sistema (Fuerza equilibrante).

− Se encontró teóricamente el valor de la fuerza equilibrante de dos fuerzas


concurrentes, por la ley de cosenos, por la ley de senos o de Lamy y por
descomposición rectangular, y los valores hallados se compararon con
los valores hallados experimentalmente, resultando casi similares.

− De lo experimentado se concluye que para un cuerpo en equilibrio


absoluto, éste debe cumplir el Equilibrio de Traslación y el Equilibrio de
Rotación.

VII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

− Verificar un buen montaje del experimento así como un adecuado


ambiente en el que se realiza el trabajo para procesar adecuadamente
los resultados a obtener siendo estos los más exactos posibles.

− Debemos tratar de ser más exactos posibles en la obtención de datos


para poder comprobar experimentalmente las condiciones de equilibrio.

Você também pode gostar