Você está na página 1de 15

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Zootecnia
Escuela Académica Profesional de Zootecnia

Hoja de lectura
BASES DEL CAMBIO CLIMATICO

Instrucciones: Leer y entender el texto. Conformar equipos de trabajo para desarrollar una
exposición.

1. CAMBIO CLIMATICO: LAS BASES CIENTIFICAS (WGI, Quinto Reporte de Evaluación (AR5),
Octubre 2013)

1.1 Introducción

La contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del IPCC permite estudiar
los nuevos datos relativos al cambio climático, sobre la base de numerosos análisis científicos
independientes de observaciones del sistema climático, archivos paleoclimáticos, estudios
teóricos sobre los procesos climáticos y simulaciones que utilizan modelos climáticos. Las
observaciones del sistema climático se basan en mediciones directas y en la teledetección desde
satélites y otras plataformas.
El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de
los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La
atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel
del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. El
cambio climático se refiere a un cambio en el estado del clima que puede ser identificado por los
cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período
prolongado, típicamente décadas o más.

1.2 Atmósfera

Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la
Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. En el hemisferio norte, es probable que el
período 1983-2012 haya sido el período de 30 años más cálido de los últimos 1400 años. Los
datos de temperatura de la superficie terrestre y oceánica, combinados y promediados
globalmente, calculados a partir de una tendencia lineal, muestran un calentamiento de 0.85°C,
durante el período 1880-2012. Es prácticamente seguro que la troposfera se haya calentado a
nivel global desde mediados del siglo XX.
1.3. Océano

A escala mundial, el calentamiento del océano es mayor cerca de la superficie. Los 75 metros
superiores se han calentado en 0.11 °C por decenio, durante el período comprendido entre 1971
y 2010.

1.4. Criósfera

En los dos últimos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo
masa, los glaciares han disminuido en casi todo el mundo y el hielo del Ártico y el manto de nieve
en primavera en el hemisferio norte han seguido reduciéndose en extensión (nivel de confianza
alto). Es muy probable que el ritmo de la pérdida de hielo de los glaciares en todo el mundo,
excepto los glaciares situados en la periferia de los mantos de hielo, haya sido en promedio de
226 Gt/año durante el período 1971-2009, y de 275 Gt/año, durante el período 1993-2009. Es
muy probable que, en promedio, el ritmo de la pérdida de hielo del manto de hielo de
Groenlandia haya aumentado considerablemente, de 34 Gt/año, durante el período 1992-2001,
a 215 Gt/año, durante el período 2002-2011. Es probable que, en promedio, el ritmo de la pérdida
de hielo del manto de hielo de la Antártida haya aumentado de 30 Gt/año, durante el período
1992-2001, a 147 Gt/año, durante el período 2002-2011.

1.5 Nivel del mar

Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la elevación del nivel del mar ha sido superior a la media
de los dos milenios anteriores (nivel de confianza alto). Durante el período 1901-2010, el nivel
medio global del mar se elevó 0.19 metros.

1.6. Ciclos biogeoquímicos del carbón y otros

En los últimos 800000 años, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y
óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes. Las concentraciones de dióxido de
carbono han aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las
emisiones derivadas de los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas
derivadas del cambio de uso del suelo. Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido
de carbono antropógeno emitido, provocando su acidificación.
Las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, a saber, el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), han aumentado desde 1750 debido a la
actividad humana. En 2011, las concentraciones de estos gases de efecto invernadero eran de
391 ppm, 1803 ppb y 324 ppb, respectivamente, valores que excedían los niveles preindustriales
en aproximadamente el 40%, el 150% y el 20%, respectivamente. De 1750 a 2011, las emisiones
de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles y la producción de cemento
liberaron 375 GtC a la atmósfera, y se estima que la deforestación y otros cambios de uso del
suelo han liberado 180 GtC. Esto genera unas emisiones antropógenas acumuladas de 555 GtC.

1.7. Forzamiento radiativo

Las sustancias y los procesos naturales y antropógenos que alteran el balance energético de la
Tierra son impulsores del cambio climático
El forzamiento radiactivo permite cuantificar las modificaciones en los flujos de energía provocados
por los cambios producidos en estos impulsores en 2011, en relación con 1750. Cuando el
forzamiento radiativo es positivo, se produce un calentamiento en superficie, y cuando es negativo,
un enfriamiento. El forzamiento radiativo se calcula a partir de observaciones obtenidas in situ y
por teledetección de las propiedades de los gases de efecto invernadero y los aerosoles y de
estimaciones que utilizan modelos numéricos para representar los procesos observados.

Compuestos Impulsores Forzamiento radioactivo por emisiones Nivel de


emitidos atmosféricos e impulsores Confianza

-1 0 1 2 3
Forzamiento radioactivo respecto de 1750 (W/m2)

El forzamiento radiativo total es positivo y ha dado lugar a la absorción de energía por el sistema
climático. La principal contribución al forzamiento radiativo total proviene del aumento en la
concentración de CO2 en la atmósfera que se viene produciendo desde 1750.
El forzamiento radiativo antropógeno total de 2011, en relación con 1750, es de 2,29 W/m2, y ha
aumentado más rápidamente desde 1970 que en decenios anteriores. La mejor estimación del
forzamiento radiactivo antropógeno total de 2011 es un 43% superior al previsto en el Cuarto
Informe de Evaluación para el año 2005.
1.8. Futuro global del cambio climático

Las proyecciones de los cambios en el sistema climático se elaboran empleando una jerarquía de
modelos climáticos. Esos modelos simulan cambios basados en un conjunto de escenarios de
forzamientos antropógenos. Los modelos climáticos han mejorado desde el Cuarto Informe de
Evaluación. Los modelos reproducen patrones y tendencias de la temperatura en superficie a
escala continental observados a lo largo de muchos decenios, en particular el calentamiento más
rápido producido desde mediados del siglo XX y el enfriamiento que se produce inmediatamente
tras las grandes erupciones volcánicas (nivel de confianza muy alto). Es probable que, para fines
del siglo XXI, la temperatura global en superficie sea superior en 1.5°C a la del período entre 1850 y
1900 para todos los escenarios considerados de trayectorias de concentración representativas
(RCP), excepto para el escenario RCP2,6. Es probable que esa temperatura sea superior en 2°C
para los escenarios RCP6,0 y RCP8,5, y más probable que improbable que sea superior en 2°C para
el escenario RCP4,5. El calentamiento continuará después de 2100 en todos los escenarios RCP,
excepto para el RCP2,6. El calentamiento continuará mostrando una variabilidad entre interanual
y decenal, y no será uniforme entre las regiones.

2. RESPUESTA INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

2.1Introducción

En 1979 se desarrolló la Primera Conferencia Mundial del Clima, realizada en Ginebra, reconoció al
cambio climático como un problema importante. En 1988 el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial establecieron el Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático IPCC. Su mandato consiste en evaluar el estado del
conocimiento sobre el sistema climático global y el cambio climático, sus impactos ambientales,
económicos y sociales y las posibles estrategias de respuesta en esta materia. En 1990 se publica el
primer informe de evaluación del IPCC. El IPCC y la segunda Conferencia Mundial sobre el Clima
solicitan un tratado mundial sobre el cambio climático y comienzan las negociaciones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en torno a una convención marco.

2.2 Convención Marco de las Naciones Unidad sobre al Cambio Climático UNFCCC

La Convención Marco sobre el Cambio Climático se crea en la Cumbre de la Tierra Rio 1992 ante la
preocupación expresada por la comunidad científica. En ella se establece una estructura general
para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático.
Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada
por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen
el calor. Está vigente desde marzo de 1993. En virtud del Convenio, los gobiernos:
 Recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero,
las políticas nacionales y las prácticas óptimas
 Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de
gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de
apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo
 Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
2.3 Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la UNFCCC,
pero refuerza ésta de manera significativa ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se
comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo las Partes a la Convención que sean también Partes
al Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o adhieran a él) se ven obligadas por los
compromisos del Protocolo. Este acuerdo internacional tiene por objetivo reducir las emisiones de
seis GEI que causan el calentamiento global: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso
(N2O), Hidrofluorocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos (PFCs), Hexafloruro de azufre (SF6)
Fue firmado en 1997 pero que entro en vigor desde Febrero de 2005. 187 estados ratificaron el
protocolo en el 2009 menos EEUU.
Elementos del Protocolo de Kyoto

• Compromisos cuantitativos que incluyen metas de emisión y compromisos generales.


• Implementación de políticas y medidas nacionales y de mecanismos de flexibilización, para
el cumplimiento de los compromisos
• Minimización de impactos para los países en desarrollo, incluyendo la creación de un Fondo
de Adaptación.
• Preparación de inventarios nacionales de emisiones para la generación de un sistema de
información internacional.
• Sistema de aseguramiento del cumplimiento de los compromisos asumidos por las Partes.

Indicadores de emisión

Indicadores de Emisión

Emisiones de co,
(participación mundial de CO, en %)

24.19 Quatar 59.99


EEUU
Kuwait 31.53
República Popular China
Rusia
-- 12.79
6.43 Emiratos Arabes Unidos 23.66
Japón 4.93 EEUU 20.57
India 4.00 Bahrein 20.44
Alemania 3.56 Luxemburgo 18.24
Reino Unido 2.27 Australia 17.19
Canadá 2.25 Canadá 17.13
Corea 1.85 Brunei 14.95
Italia 1.82 Arabia Saudita 12.58
Fuente Agenaa lntemaaonal de Enefg1a

2.4 País Anexo I y no Anexo

Los países ratificantes del Protocolo de Kyoto denominan Partes y se agrupan según su grado de
desarrollo como países Anexo I y países no Anexo I. El primer grupo se integra con países
desarrollados que han adoptado compromisos de reducción de GEI y el segundo con países en
desarrollo que, por este motivo, no han asumido obligaciones de disminución de emisiones pero que
contribuyen al objetivo del Protocolo a través de la acogida en sus territorios de actividades que
reduzcan y absorban cantidades de GEI en la atmósfera.
2.5 Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC

Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988.
Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM.
La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la
información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos
del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles
repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza
investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su
evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada.

Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los conocimientos
sobre el cambio climático. El IPCC elabora, asimismo, Informes Especiales y Documentos Técnicos
sobre temas en los que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científico e
independiente, y respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo especial:


 El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático.
 El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al
cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de
adaptación al mismo.
 El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto
invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático.
 El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se encarga del
Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

2.6 Conferencia de las Partes (Conference of Parts, COP)

La Conferencia de las Partes (COP) constituye el cuerpo supremo de la Convención Marco de la


Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la integran un total de 181 países que han ratificado la
Convención. Este cuerpo sesiona 1 vez al año para revisar los progresos de la Convención, la
experiencia ganada en su implementación y el estado del conocimiento científico logrado. Los temas
principales de estas reuniones están referidos a referentes a los cumplimientos de compromisos,
informes de los órganos subsidiarios y decisiones, además de aspectos administrativos y
organizacionales.

• Ginebra / Suiza • CP2 1996 • Bali / Indonesia CP 13 2007


Kyoto / Japón CP3 1997 • Poznan / Polonia CP14 2008
• Buenos Aires/ Argentina CP4 1998 • Copenhague / Dinamarca CP15 2009
• Bonn / Alemania CP5 1999 ecancún/ México CP 16 2010
e La Haya y Bonn / Alemania CP6y CPs bis 2000 • Durban / Sudáfrica CP 17 2011
• Marrakech / Marruecos CP7 2001 • Doha / Catar CP 18 2012
Nueva Delhi / India CPa 2002 •Varsovia/ Polonia CP 19 2013
•Milán/ Italia CP9 2003 e Lima/Perú CP20 2014
e Buenos Aires/ Argentina CP10 2004 • París / Francia CP21 2015
• Montreal / Canadá CPU 2005
2.7. Acciones a nivel nacional en el Perú

La Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCDRH) del


Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional designada para cumplir con los compromisos
asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Como tal, tiene
responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones adquiridas. No posee compromisos de
reducción de emisiones, pero sí debe elaborar periódicamente su Comunicación Nacional, que se
asemeja a un informe-país que contiene información sobre inventario de emisiones de gases de
efecto invernadero; vulnerabilidad al cambio climático; opciones de adaptación a él, y opciones de
mitigación de las emisiones.

El Perú presentó su Primera Comunicación Nacional a las Partes de la Convención en junio de 2001, y
su Segunda Comunicación Nacional en el 2010, a través del cual el Perú cumple con su compromiso de
informar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sobre sus
emisiones y niveles de captura de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y las medidas puestas en
vigor para incorporar la temática en los sectores y organizaciones públicas vinculadas al desarrollo
nacional.

Lima fue la sede de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) del 1 al 12 de Diciembre de 2014. El Perú recibió
alrededor de 15000 representantes de grupos de interés de 194 países, tales como organizaciones
internacionales, la sociedad civil, el sector privado y varios medios de comunicación masiva, así como
a Presidentes y Ministros de todo el mundo. La COP20ǀCMP10 fue un momento decisivo para lograr
un Acuerdo Climático en el 2015.
3. CAMBIO CLIMATICO: IMPACTOS ADAPTACION Y VULNERABILIDAD (WGII, Quinto Reporte de
Evaluación del IPCC (AR5), 31 de marzo de 2014)

3.1 Introducción

La interferencia humana en el sistema climático se está produciendo y el cambio climático plantea


riesgos para los sistemas humanos y naturales. La evaluación de los impactos, la adaptación y la
vulnerabilidad en la contribución del Grupo de Trabajo II del Quinto Informe de Evaluación del IPCC
(AR5 GTII) evalúa cómo los patrones de los riesgos y beneficios potenciales están cambiando debido
al cambio climático. Considera cómo los impactos y riesgos relacionados con el cambio climático
pueden reducirse y se gestionan a través de la adaptación y la mitigación.

3.2 Conceptos

a) Calentamiento global: Incremento de la temperatura promedio del planeta Tierra debido al


incremento de GEI en la atmósfera.

b) Cambio climático: El cambio climático se refiere a un cambio en el estado del clima que puede
ser identificado por los cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste
durante un período prolongado, típicamente décadas o más.

c) Impactos: Efectos sobre los sistemas naturales y humanos. Los impactos a largo plazo se utiliza
principalmente para hacer referencia a los efectos sobre los sistemas naturales y humanos de
los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos y el cambio climático. Los impactos se
refieren en general a los efectos sobre la vida, los medios de vida, la salud, los ecosistemas, las
economías, las sociedades, las culturas, los servicios y la infraestructura debido a la interacción
de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren dentro de un período
de tiempo específico y la vulnerabilidad de una sociedad o sistema expuesto. Los impactos
también se conocen como las consecuencias y los resultados. Los impactos del cambio climático
en los sistemas geofísicos, como inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar, son un
subconjunto de los impactos llamados impactos físicos.

d) Riesgo: es a menudo representado como la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos o


tendencias multiplicadas por los impactos si se producen estos acontecimientos. Riesgo resulta
de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y el evento peligroso. El término riesgo se
utiliza principalmente para referirse a los riesgos de impactos del cambio climático.

e) Adaptación: El proceso de adaptación al clima actual o esperado y sus efectos. En los sistemas
humanos, la adaptación tiene por objeto moderar o evitar el daño o aprovechar sus aspectos
beneficiosos. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar la
adaptación al clima esperado y sus efectos.

f) Resiliencia: La capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales para hacer frente
a un evento o tendencia o perturbación peligrosos, responder o reorganizar de manera que
mantienen su función esencial, la identidad y estructura, al tiempo que se mantiene la capacidad
de adaptación, aprendizaje y transformación.
3.3 Impactos observados y vulnerabilidad

En las últimas décadas, los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y
humanos en todos los continentes y a través de los océanos. En muchas regiones, los cambios en
las precipitaciones o el derretimiento de la nieve y el hielo están alterando los sistemas hidrológicos,
que afecta a los recursos hídricos en cantidad y calidad (confianza media).

Muchas especies de agua dulce y especies marinas terrestres han cambiado sus rangos geográficos,
sus actividades de temporada, patrones de migración, abundancia y las interacciones entre especies
en respuesta al cambio climático en curso (confianza alta).

Los impactos de recientes eventos meteorológicos extremos, como las olas de calor, sequías,
inundaciones, ciclones e incendios forestales, revelan la vulnerabilidad y la exposición de algunos
ecosistemas y muchos sistemas humanos a la variabilidad climática actual (alto nivel de confianza).

Peligros relacionados con el clima exacerban otros factores de estrés, a menudo con resultados
negativos para los medios de vida, especialmente para las personas que viven en la pobreza o que
se dedican a actividades primarias de subsistencia (confianza alta).

3.4 Adaptación

Adaptación es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad


climática y los cambios extremos) para aminorar daños potenciales, aprovechar las oportunidades,
o enfrentar las consecuencias.

Las características de la adaptación al cambio climático:

• Deben estar orientada a la seguridad de los medios de vida a plazo más largo
• Deben ser un proceso es continuo
• Deben utilizar los recursos de manera eficiente y sostenible
• Implica planificación
• Combina el conocimiento y las estrategias antiguas (conocimientos ancestrales) y nuevas
• Se concentra en buscar alternativas

Para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, los esfuerzos deben concentrarse en fortalecer la
capacidad adaptativa, especialmente de las personas más vulnerables; y, en ciertos casos, en reducir
la exposición o sensibilidad a los impactos climáticos.

Constituyen recursos importantes para una capacidad adaptativa


Recursos Humanos Conocimiento de los riesgos climáticos, buena salud
Recursos Sociales Capacidad organizacional
Recursos Físicos Infraestructura
Recursos Naturales Fuentes de agua, tierras productivas
Recursos Financieros Fuentes de ingresos, Seguros
A lo largo de la historia, la gente y las sociedades se han adaptado y ha hecho frente a la variabilidad
climática y eventos meteorológicos extremos, con diversos grados de éxito.

La adaptación está incrustada en algunos procesos de planificación. Opciones de ingeniería y


tecnología se implementan comúnmente como respuestas de adaptación, a menudo integradas en
los programas existentes, como la gestión del riesgo de desastres y la gestión del agua.

Hay un creciente reconocimiento del valor de las medidas sociales, institucionales y aquellos
basados en los servicios de los ecosistemas (servicios ambientales).

Los ejemplos de adaptación en todas las regiones son las siguientes:

• En África: gestión del riesgo de desastres, los ajustes en tecnologías e infraestructura, los
enfoques basados en los ecosistemas, las medidas básicas de salud pública, y la diversificación
del sustento son la reducción de la vulnerabilidad, a pesar de los esfuerzos hasta la fecha
tienden a aislarse.

• En Europa: planificación de la adaptación integrada en la gestión costera y el agua, en la


protección del medio ambiente y la ordenación del territorio, y en la gestión del riesgo de
desastres.

• En Asia: sistemas de alerta temprana, la gestión integrada de los recursos hídricos, la


agroforestería y la reforestación costera de manglares.

• En Australia: planificación por el aumento del nivel del mar, y en el sur de Australia por la
reducción de la disponibilidad de agua.

• En América Central y del Sur: adaptación basada en los ecosistemas incluyen áreas protegidas
y acuerdos de conservación. Variedades resistentes de cultivos, los pronósticos del clima y la
gestión integrada de los recursos hídricos se están adoptando en el sector agrícola en algunas
zonas.

• En la Sub Cuenca del Shullcas se desarrolló el Proyecto Regional de Adaptación PRAA que
incluía en sus acciones represas artificiales o zanjas de infiltración, sistemas de riego
tecnificado, (re)forestación, mejores prácticas de cultivo, optimización del uso de agua y
educación y sensibilización ambiental

3.5 Riesgos futuros

El cambio climático para el siglo 21 está proyectado para reducir los recursos renovables de aguas
superficiales y subterráneas de manera significativa en la mayoría de las regiones subtropicales
secos (fuerte evidencia, acuerdo alto), la intensificación de la competencia por el agua entre sectores
(evidencia limitada, mediano acuerdo).

En las regiones actualmente secas, la frecuencia de las sequías aumentará probablemente a finales
del siglo 21 (confianza media). Por el contrario, se prevé que los recursos hídricos se incrementaran
en latitudes altas (evidencia robusta, acuerdo alto).
Contaminación del aire

Se prevé que el cambio climático reduzca la calidad del agua cruda y plantea riesgos para la calidad
del agua potable, incluso con el tratamiento convencional, debido a factores que interactúan:
aumento de la temperatura; aumento de sedimentos, nutrientes, y las cargas de contaminantes de
las fuertes lluvias; aumento de la concentración de contaminantes durante las sequías; y la
interrupción de las instalaciones de tratamiento durante las inundaciones (evidencia media, alta
acuerdo).

Técnicas de gestión adaptativa del agua, incluyendo la planificación de escenarios, los enfoques
basados en el aprendizaje, y soluciones flexibles y de bajo arrepentimiento, pueden ayudar a crear
capacidad de resistencia a los cambios e impactos debidos al cambio climático (evidencia limitada,
alto acuerdo) hidrológicas inciertos.

CLIMA
l
Variabilidad Trayectorias
natural socioeconómicas

Medidas de
adaptación y
Cambio dimático mitigación
antropógeno

Gobernanza
Contaminación del aire

4. CAMBIO CLIMATICO: MITIGACION (WGIII, Quinto Reporte de Evaluación del IPCC (AR5), Abril
12 de 2014)

4.1 Introducción

La contribución del Grupo de Trabajo III del Quinto Informe de Evaluación del IPCC (AR5) evalúa la
literatura sobre los aspectos científicos, tecnológicos, ambientales, económicos y sociales de la
mitigación del cambio climático.
La mitigación es una intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero
GEI o mejorar los sumideros GEI.

Mitigación eficaz no se logrará si los agentes individuales avanzan en sus propios intereses de forma
independiente. El cambio climático tiene las características de un problema de acción colectiva a
escala global, porque la mayoría de los GEI se acumulan con el tiempo y se mezclan a nivel mundial,
y las emisiones por parte de cualquier agente (por ejemplo, individual, comunitario, empresa, país)
afectan a otros agentes. Por lo tanto, es necesaria la cooperación internacional para mitigar
eficazmente las emisiones de GEI y abordar otras cuestiones relativas al cambio climático.

Por otra parte, la investigación y el desarrollo en apoyo de la mitigación crean externalidades de


conocimiento. La cooperación internacional puede jugar un papel constructivo en el desarrollo, la
difusión y la transferencia de conocimientos y tecnologías ecológicamente racionales.

4.2 Vías de mitigación y medidas en el contexto del desarrollo sostenible

La reducción seria de emisiones no ha comenzado realmente. A pesar de los acuerdos globales y las
políticas nacionales, las emisiones siguen creciendo sobre todo en las economías emergentes,
mientras que las emisiones de los países industrializados tradicionales se mantienen en niveles altos.

Las emisiones mundiales han crecido más rápido entre 2000 y 2010 que en las décadas anteriores.
2000-2010 fue la década del carbón. Casi el 80% del crecimiento de las emisiones durante este
periodo fue causado por la quema de combustibles fósiles y, en particular, por la quema de carbón.

No es demasiado tarde para limitar el calentamiento a menos de 2°C, o incluso a 1,5ºC con menos
certeza, que es el nivel más allá del cual los riesgos comienzan a acelerarse sustancialmente. Pero
tenemos que mantenernos dentro de un presupuesto de carbono limitado que se está reduciendo
rápidamente. Los escenarios que limitan la temperatura a aumentos de 1,5°C implican entre el 70%
y el 95% de reducción de emisiones para el año 2050 respecto a los niveles de 2010, mientras los
escenarios que limitan el aumento a los 2°C implican, por lo menos, entre un 40% a un 70% de
reducción de emisiones para el 2050.

IPCC sugiere dirigirnos hacia la eliminación del uso de combustibles fósiles y el cero neto en
emisiones. El sector de la energía es la mayor fuente de emisiones y es ahí donde se necesita una
transformación fundamental, incluyendo un abandono a largo plazo de las tecnologías de conversión
de combustibles fósiles. Las emisiones globales de CO2 netas deben disminuir hacia cero. La
descarbonización rápida del sistema eléctrico es un componente clave de las estrategias efectivas en
coste, empezando por las centrales térmicas de carbón.
Contaminación del aire

Las energías renovables están listas ya y vienen con los mayores beneficios añadidos. Las tecnologías
basadas en energías renovables han avanzado sustancialmente en su rendimiento y costes desde el
último informe del IPCC (AR4) y un número creciente de ellas han alcanzado un nivel de madurez
técnico y económico para permitir el despliegue a escala significativa.

No puede decirse lo mismo de la captura y almacenamiento de carbono (CAC) y de la energía nuclear.


Dentro de estas tres opciones para alcanzar cero o bajas emisiones de CO2 evaluadas en el informe,
las energías renovables se destacan como la opción más fácil de hacer y llevan asociados muchos
beneficios colaterales.

Usar la energía de manera más inteligente juega un papel fundamental en la reducción de emisiones.
La reducción a corto plazo de la demanda de energía es importante para una mitigación eficaz en
coste. Cuanto más se haga en cuanto a eficiencia energética, menor será la presión para depender
de opciones arriesgadas de suministro de energía. El potencial de la eficiencia es grande y ponerlo
en práctica ayudaría a evitar el peligro de quedarnos atrapados en infraestructuras intensivas en
CO2, mientras que conllevaría importantes beneficios añadidos.

La transición a las energías limpias significa la desinversión en combustibles fósiles. La transición a


un mundo bajo en emisiones de CO2 implicaría grandes cambios en los patrones de inversión en los
próximos 15 años, con importantes descensos en la extracción de combustibles fósiles y en las
inversiones en centrales térmicas y grandes aumentos en las inversiones en eficiencia energética y
en energías renovables. Para mantenernos por debajo del calentamiento de los 2°C solo alrededor
de una quinta parte de todas las reservas de combustibles fósiles podrán ser quemadas. Por lo tanto,
las políticas climáticas deben devaluar los activos en los combustibles fósiles. Se espera que el efecto
sobre los exportadores de carbón vaya a ser muy negativo.

4.3. Mecanismos de mitigación

a) Mecanismo desarrollo limpio MDL

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kyoto, que


permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países desarrollados o
países del Anexo1 del Protocolo de Kyoto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades
públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto
invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 -
2012, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo (también
denominados países no incluidos en el Anexo 1 del Protocolo de Kyoto) como una alternativa para
adquirir reducciones certificadas de emisiones a menores costos que en sus mercados.

En teoría, los MDL permiten una reducción de costos para los países industrializados, al mismo
tiempo que éstos logran la reducción de emisiones. El MDL permite también la posibilidad de
transferir tecnologías limpias a los países en desarrollo. Al invertir los gobiernos o las empresas en
estos proyectos MDL reciben reducciones certificadas de emisiones CER (uno de los tres tipos de
bonos de carbono) los cuales pueden adquirir a un menor costo que en sus mercados y
simultáneamente logran completar las metas de reducciones a las que se han comprometido. Entre
los tipos de proyectos MDL se pueden considerar:
Contaminación del aire

 Uso de fuentes de energía renovables: Parques eólicos, energía geotérmica, energía solar,
energía mareomotriz, biocombustibles
 Cambio de combustibles de alta intensidad de carbono a combustibles de menor
intensidad de carbono: cambio de carbón, petróleo o sus derivados a gas natural
 Eficiencia energética: Proyectos que consuman menor cantidad de energía por unidad de
producto
 Forestación y reforestación
 Proyectos en el sector transporte: Cambio de unidades de transporte más eficientes
 Reducción de emisiones de rellenos sanitarios: proyectos de captura de metano en relleno
sanitarios

b) Crédito o compensación de emisiones de C (Bonos de carbono)

Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las
emisiones contaminantes al ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo
de Kyoto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero
(GEI o gases de efecto invernadero).

El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora de la
calidad ambiental y se consiga regular la contaminación generada por sus procesos productivos,
considerando el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio establecido en el
mercado. La transacción de los bonos de carbono (un bono de carbono representa el derecho a
emitir una tonelada de dióxido de carbono) permite mitigar la generación de gases contaminantes,
beneficiando a las empresas que no contaminan o disminuyen la contaminación y haciendo pagar a
las que contaminan más de lo permitido.

Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en


Reducciones Certificadas de Emisiones (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de
emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países Anexo I
(industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del protocolo de Kyoto).

Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de energía
renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, limpieza de lagos y ríos,
etc.

c) Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD)

REDD es un mecanismo propuesto en la UNFCCC para reducir las emisiones de gases de invernadero
por deforestación y degradación de bosques así como, conservar e incrementar los almacenes de
carbono y promover el manejo forestal sostenible (REDD+).

La idea básica de REDD (Reducción de las emisiones producto de la deforestación y la degradación


ambiental) es que los países que estén dispuestos y puedan reducir las emisiones de carbono
provenientes de la deforestación deben ser compensados económicamente. Los enfoques previos
para reducir la deforestación global han sido poco exitosos, sin embargo REDD provee un nuevo
Contaminación del aire

marco para permitir a los países que sufren el problema de la deforestación romper con esa
tendencia histórica.

Estimaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007), indican que la
deforestación contribuye un 15-20% de las emisiones globales de GEI y la mitad de la deforestación
global neta se concentra en Brasil e Indonesia.

REDD está centrado en los gobiernos nacionales y promueve la creación de capacidades en países
en desarrollo y el pago de incentivos con base en resultados Monitoreados, Reportados y
Verificados. REDD+ complementa los proyectos de forestación y reforestación bajo el Mecanismo
de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.

Deforestación se traduce en una disminución de la superficie cubierta de bosque. No es posible, por


lo tanto, definirla sin añadir la referencia a la utilización (o asignación) del suelo.

Degradación no se caracteriza por la disminución de la superficie forestal sino por la calidad de su


estado, respecto a uno o a más elementos del ecosistema forestal. Los tipos de proyectos REDD
incluyen manejo sostenible de bosques y conservación de bosques. Los bosques pueden estar en
comunidades campesinas, comunidades nativas o Áreas Naturales Protegidas

Referencias bibliográficas:
 Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de trabajo I. Bases del cambio climático. Octubre de 2013
 Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de trabajo II. Cambio climático: impacto adaptación y
vulnerabilidad. Marzo 2014.
 Quinto informe de Evaluación del IPCC. Grupo de trabajo III. Mitigación del cambio climático. Abril 2014

Você também pode gostar