Você está na página 1de 9

LEY GENERAL DE AGUAS

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Objeto Art. 1.- La presente Ley es de orden público y tiene como objeto regular
la gestión integral de las aguas continentales, insulares, estuarinas y
marinas dentro del territorio nacional, cualquiera que sea su ubicación,
estado físico, calidad o condición natural, para garantizar su
sustentabilidad y el derecho al agua para la vida de todas las personas
habitantes del país.

Ámbito de aplicación Art. 2.- La presente Ley se aplica en todo el territorio nacional, de
conformidad a lo establecido en el artículo 84 de la Constitución de la
República.

Finalidad de la ley Art. 3.- La presente Ley tiene como finalidad:

a. Desarrollar un marco regulatorio sobre la gestión del agua como un


bien nacional, incluyendo los derechos, uso y aprovechamiento,
protección, conservación y recuperación, la protección de las cuencas
hidrográficas y de los ecosistemas, respetando las fases del ciclo
hidrológico;

b. Establecer la institucionalidad que ordene y articule los usos y


aprovechamientos del recurso hídrico;

c. Establecer o facilitar el desarrollo de instrumentos de planificación,


técnicos, legales y económico-financieros para la gestión integral del
recurso;

d. Promover la coordinación entre los organismos estatales, los


gobiernos municipales y las organizaciones comunitarias, campesinas,
ambientalistas, de consumidores, académicas, de mujeres, de usuarias
y usuarios a nivel local, regional y nacional, para una adecuada gestión
del agua; y,

e. Promover la participación activa y corresponsable de la sociedad


salvadoreña y en particular la equidad e igualdad entre mujeres y
hombres en el acceso, uso y decisión sobre los recursos hídricos.
CAPÍTULO II

DERECHOS, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Derecho humano al agua y saneamiento

Art. 7.- El derecho humano al


agua y al saneamiento es el
derecho de todas las personas
habitantes a disponer de agua
limpia suficiente, salubre, segura,
aceptable, accesible y a un costo
asequible para el uso personal y
a. Bien común, vital, finito y vulnerable: El
doméstico, en cantidad, calidad,
agua es un bien común, finito, vulnerable y
continuidad y cobertura.
esencial para la vida humana y de los
ecosistemas, que por su interrelación con las
Principios generales de la Ley actividades humanas y aspectos políticos,
económicos, sociales, culturales y
Art. 8.- La gestión, uso, ambientales, se convierte en un recurso
aprovechamiento, protección y estratégico.
conservación del agua, se
b. Igualdad: El goce de los derechos
fundamentará en los siguientes
establecidos en la presente Ley, no podrá
principios:
restringirse con base en diferencias de
nacionalidad, raza, sexo o religión, de
conformidad a lo establecido en la
Constitución de la República.

c. In Dubio Pro Aqua: El cual establece que


en caso de duda sobre el alcance de las
disposiciones legales, se aplicará la norma
que más favorezca la preservación del agua.

d. Integralidad: La gestión del agua exige un


enfoque integral que vincule el
mejoramiento de la calidad de vida de la
población con la protección de los
ecosistemas naturales, con inclusión de sus
vínculos con el territorio y la diversidad
biológica, ya sea de las cuencas o los
acuíferos.

e. Gestión ecológica de riesgos: La gestión


del agua debe incluir la prevención de los
riesgos hidrometeorológicos que amenacen
a la población, sus bienes y a los ecosistemas
y la mitigación de los efectos perjudiciales
que pueden provocar.
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO NACIONAL

Consejo Nacional del Agua Art. 11.- Establécese el Consejo Nacional del Agua, que en
adelante se denominará CNA, como instancia de carácter
público, adscrita administrativa y financieramente a la
Presidencia de la República, con facultades políticas y de
planificación indicativa en materia hídrica.

Integración del Consejo Nacional del Agua

Art. 12.- El CNA estará integrado en forma permanente por las personas titulares de las
siguientes instituciones:

a. Ministerio de Relaciones Exteriores, RREE;

b. Ministerio de Economía, MINEC;

c. Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG;

d. Ministerio de Salud, MINSAL;

e. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano, MOP;

f. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN;

g. Secretaría Técnica de la Presidencia;

h. Secretaría para Asuntos Estratégicos;

i. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA; y,

j. Defensoría del Consumidor.

El CNA será coordinado por el titular del Ministerio de Medio Ambiente y


Recursos Naturales.
Competencias del MARN
Art. 18.- Son competencias del MARN, las siguientes:

a. Aplicar la presente Ley, sus reglamentos y demás instrumentos normativos;

b. Formular la Política Nacional de los Recursos Hídricos y someterla a aprobación ante en CNA;

c. Formular e implementar el Plan Nacional Hídrico;

d. Promover la educación y una cultura de aprovechamiento sustentable del agua;

e. Elaborar la propuesta de cánones sobre uso y aprovechamiento del agua y demás bienes del dominio
público hídrico, así como los aplicables a los vertidos realizados en medios receptores nacionales. Dichas
propuestas estarán sujetas a la aprobación previa del Ministerio de Economía;

f. Formular los inventarios y balances nacionales de los recursos hídricos en cantidad y calidad, para lo cual
emitirá los lineamientos y procedimientos técnicos necesarios para su elaboración;

g. Definir, diseñar y aprobar las actividades de promoción relacionadas con la protección y buen uso del
agua;

TÍTULO TERCERO POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN HÍDRICA

Art. 34.- La Política Nacional de los Recursos Hídricos está determinada por un conjunto coherente
y preciso de principios, objetivos y lineamientos que es formulada por el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y será aprobada por el CNA.

La Política Nacional de los Recursos Hídricos se fundamentará en los principios establecidos en la


presente Ley.

La Política Nacional de los Recursos Hídricos guiará las actuaciones de las instituciones públicas
centrales, autónomas y municipales en la elaboración e instrumentación de políticas sectoriales,
planes, programas y proyectos relacionados con la gestión integral del recurso hídrico.
REGLAMENTO ESPECIAL DE AGUAS
RESIDUALES

Objeto Art. 1: El presente Reglamento tiene por objeto velar porque las aguas
residuales no alteren la calidad de los medios receptores, para
contribuir a la recuperación, protección y aprovechamiento sostenibles
del recurso hídrico respecto de los efectos de la contaminación.

Ámbito de aplicación Art. 2: Las disposiciones del presente Reglamento serán aplicables en
todo el territorio nacional, independientemente de la procedencia y
destino de las aguas residuales; sin perjuicio de las normas contenidas
en la Ley del Medio Ambiente, en lo sucesivo la Ley, y sus demás
reglamentos.

Tratamiento de aguas residuales

Art. 7: Toda persona natural o jurídica, pública o privada, titular de una obra, proyecto o actividad
responsable de producir o administrar aguas residuales y de su vertido en un medio receptor, en
lo sucesivo denominada el titular, deberá instalar y operar sistemas de tratamiento para que sus
aguas residuales cumplan con las disposiciones de la legislación pertinente y este Reglamento.

REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Permiso Ambiental para el reuso de aguas residuales

Art. 22: Se otorgará el Permiso Ambiental para el reuso de aguas residuales cuando se
cumpla con los requisitos establecidos en la Ley y sus Reglamentos. Clasificación de reuso de
aguas residuales

Art. 23: Para efectos del presente Reglamento se clasifica el reuso de aguas residuales según los
siguientes tipos:

a) TIPO 1 REUSO URBANO: Riego de zonas verdes, campos deportivos, parques, cementerios,
lavado de automóviles, lavado de inodoros, combate de incendios y otros usos similares.
b) TIPO 2 REUSO PARA RIEGO CON ACCESO RESTRINGIDO: Silvicultura, y otras áreas donde el
acceso del público es prohibido, restringido o poco frecuente.

c) TIPO 3 REUSO AGRICOLA EN CULTIVOS PERMANENTES DE FRUTOS QUE NO SE PROCESAN


INDUSTRIALMENTE: Riego de cualquier cultivo comestible que son consumidos crudos.

d) TIPO 4 REUSO AGRICOLA EN CULTIVOS DE ALIMENTOS QUE SE PROCESAN INDUSTRIALMENTE:


Para riego de cultivos que tendrán procesamiento físico o químico necesario para la destrucción
de los organismos patógenos que pudieran contener.

e) TIPO 5 REUSO AGRICOLA EN CULTIVOS NO ALIMENTICIOS PARA LOS HUMANOS: Riego de pastos
para ganado, forrajes, cultivos de fibras y semillas, y otros cultivos no alimenticios.

f) TIPO 6 REUSO RECREATIVO: En actividades deportivas donde el contacto con el agua sea
incidental y/o contacto primario con aguas recuperadas y riego de campos deportivos.

g) TIPO 7 REUSO PAISAJISTICO: Aprovechamiento en estructuras estéticas donde el contacto con el


público no es permitido, y dicha prohibición esté claramente rotulada.

h) TIPO 8 REUSO EN LA CONSTRUCCION: Compactación de suelos, control del polvo, lavado de


materiales y producción de concreto.

a) Los reúsos detallados y los no especificados en este artículo serán analizados y aprobados por
las autoridades competentes.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante
que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio
climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de
agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un
problema importante que aqueja a todos los continentes.

En 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su


suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes alternativas. El aumento de las
sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de
cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030,
es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones
sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

En cifras

40% 2.6 mil millones 1.000

La escasez de agua afecta a 2.6 mil millones de personas Cada día, cerca de 1.000 niños
más del 40% de la población han tenido acceso a fuentes mueren debido a
mundial, y se prevé que esa mejoradas de agua potable enfermedades prevenibles
cifra aumente desde 1990, pero 663 relacionadas con el agua y el
millones todavía no tienen saneamiento
acceso

40 mil millones 2.4 mil millones 80%

Las mujeres de África 2.4 mil millones de personas El 80% de las aguas residuales
subsahariana pasan en el mundo no tienen acceso provenientes de actividades
colectivamente alrededor de a servicios básicos de humanas se vierte a los cursos
40 mil millones de horas al saneamiento como baños o de agua sin eliminar la
año recolectando agua. Esto letrinas. contaminación
afecta significativamente sus
oportunidades de empleo
REGULACIÓN JURÍDICA DE LA
COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA ENVASADA

1906

Nace la empresa génesis de La


Constancia, es decir, la empresa
R.F. Meza Ayau y Compañía,
que luego cambia al significativo
nombre, al de la Constancia S.A. 1944

La operación de envasado de
agua, surge como una división
de La Constancia, S. A. en 1944,
bajo el nombre de Cristal.

1965

se funda Embotelladora
Salvadoreña, S. A.62, que inicia
operaciones con la marca Coca-
Cola.

2003

Se fusionan las empresas de


bebidas, “Cervecería La Constancia”,
“Embotelladora Salvadoreña” e
“Industrias Cristal de
Centroamérica”, dando vida a una
empresa multibebidas que lleva por
nombre “INDUSTRIAS LA
De acuerdo a información
CONSTANCIA63” (ILC).
provista por la Asociación
Salvadoreña de Industrias de
Agua Envasada (ASIAGUA),
existe desde hace
aproximadamente 30 años
operando en el comercio del
agua dicha marca ALPINA.
Teoría de la Privatización
Esta teoría va encaminada a defender a las empresas privadas que comercializan el agua, y se
apoya en una premisa fundamental “La empresa privada es más eficiente que el Estado”, con esto
los que adoptan esta teoría, quieren dejar entre ver que ningún gobierno tiene la capacidad
económica, técnica y administrativa para manejar los servicios públicos, y que es la empresa
privada la que puede brindar un mejor servicio.

Comercialización del agua envasada como parte de la teoría de la


privatización

Se es del criterio, que el comercio del Al respecto, Tony Clarke manifiesta que el
agua envasada se ubica dentro de esta objetivo final de las empresas
teoría, ya que se cree que un derecho se transnacionales que se dedican a la venta
ha transformado en negocio a través del de agua, es el de desprestigiar al agua que
neoliberalismo. Debido a que el tema en se suministra por tuberías, denuncia
estudio, implica que las empresas que además, las maniobras de las cuatro
se dedican a este negocio tienen un grandes empresas transnacionales de
control directo sobre las fuentes de bebidas, Coca Cola, Pepsico, Nestlé y
agua, captándolas para la venta. Danone, para apropiarse de las fuentes
hídricas y facilitar la privatización del vasto
público de agua en Estados Unidos y
Canadá y las estrategias financieras y
publicitarias que usan para forzar a la
gente a comprar un recurso que
originalmente le pertenece a la población.

Você também pode gostar