Você está na página 1de 121

Dossier Cuadro de Mando

El cuadro de mando integral


y su aplicación en un
escenario de crisis
económica y financiera
32
l Estrategia Financiera Nº 269 • Febrero 2010
[ www.estrategiafinanciera.es ]

En la actualidad, muchas compañías han iniciado la revisión de su estrategia


empresarial, enfocándola hacia un objetivo claro: sobrevivir. En este contexto, hoy más
que nunca es el momento de implantar, en unos casos, y de revisar, en otros, el cuadro
de mando integral

, Gonzalo J. Boronat Ombuena


Economista. Director General de GB Consultores Financieros y Tributarios y GDF Consultores

H
ace ahora 18 años que Robert Kaplan y El cuadro de mando integral proponía, como he-
David Norton publicaron el trabajo de mos indicado, el análisis de la gestión y organiza-
consultoría que habían realizado para ción empresarial desde cuatro perspectivas, pero este
la empresa de semiconductores Analog Devices análisis supone una reflexión mucho mayor de lo que
Inc. (Haward Business Review. Enero-febrero 1992). pudiera parecer a simple vista: el cuadro de mando
Fue la primera vez que se utilizaba la terminología integral es un sistema de gestión estratégica de la
cuadro de mando integral o Balanced Scorecard empresa, que se basa en la formulación de una es-
(BSC). Sus trabajos iniciales se enfocaban en una trategia consistente y transparente que se comunica
nueva dirección, de modo que se ampliara la visión a través de la organización, de forma que permite la
financiera de la empresa, que es la que venía pre- coordinación de los objetivos de las diferentes unida-
valeciendo. En efecto, la evaluación de la empresa des organizativas y mide de un modo sistemático su
se basaba sobre todo en la medición de los resul- consecución efectuando una propuesta para corregir
tados económicos y financieros y, en dicho trabajo, las posibles desviaciones (Gráfico 1).
se postulaba la necesidad de medir a las compañía La palabra clave es, por tanto, “estrategia”.
desde un punto de vista estratégico, de forma que En efecto, si algo define o enmarca el cuadro de
pudieran observarse las capacidades reales de las mando integral es que trata de controlar y con-
organizaciones. seguir la obtención de los objetivos estratégicos
En definitiva, el cuadro de mando integral se de cualquier tipo de organización. Son muchas las
planteaba como una herramienta de gestión empre- empresas que ya lo han utilizado y los resultados
sarial que trata de efectuar un control de los resulta- son muy satisfactorios en cuanto a la definición
dos obtenidos y si éstos son acordes con los objetos pormenorizada de sus objetivos y, sobre todo, en
definidos de forma previa por el plan estratégico de la alineación de la organización. Otras compañías
la empresa. De hecho, se define el Balanced Scorecard pueden entender que en un momento como el ac-
como una herramienta para movilizar a la organiza- tual, enmarcado en un escenario de crisis y sobre
ción para el cumplimiento de la misión canalizando todo de incertidumbre, no es el mejor momento
las energías, habilidades y conocimientos de todos para implantar este tipo de herramientas. La res-
sus componentes hacia el logro de los objetivos es- puesta es contundente. Es el mejor momento para
tratégicos a medio y largo plazo, lo que implica poder implantar, en unos casos, y revisar, en otros, el cua-
evaluar tanto el desempeño actual como el futuro. dro de mando integral.
La medición, como sabemos, se establece en cua-
tro categorías o perspectivas:
Ficha Técnica
• Financiera.
Autor: Gonzalo J. Boronat Ombuena.
• Conocimiento del cliente.
Título: El cuadro de mando integral y su aplicación en un escenario de crisis
económica y financiera
• Procesos internos de organización y negocio.
Fuente: Estrategia Financiera, nº 269. Febrero 2010.
• Aprendizaje y crecimiento. Localizador: 15/2010
Resumen: El cuadro de mando integral se ha mostrado como una potente
Así quedan alineadas las iniciativas individuales, herramienta para redireccionar la estrategia de las empresas. El cambio de
departamentales y organizativas en una única di- escenario, centrado en una profunda crisis con una duración imprevista, hace
rección mediante la identificación de procesos que necesaria la implementación de dicha herramienta modificando la estrategia
permitan alcanzar los objetivos propuestos. Todo ello empresarial hacia una nueva orientación que podría definirse como sobre-
vivir en los próximos años, lo que se puede conseguir mediante el adecuado
supone la puesta en marcha realmente de un sistema
equilibro económico y financiero de la organización. El establecimiento de
de aprendizaje continuo que permita la actualización líneas estratégicas y objetivos concretos en este sentido nos ayudará con-
de la estrategia de la organización, de modo que las venientemente a conseguirlos si, además, incluimos un “mapa de riesgos”
empresas efectúen la “inversión” en el largo plazo que contenga los posibles escenarios alternativos que puedan mermar estas
(productos, clientes, empleados, sistemas organiza- capacidades.
tivos y de gestión) en lugar de plantear una visión D escriptores : Balanced Scorecard, cuadro de mando integral, equili-
del corto plazo tanto en términos de análisis de re- brio económico y financiero, mapa estratégico, solvencia, endeudamien-
sultados como de enfoque de negocio, de estrategia to, liquidez.
y de gestión.

w
Nº 269 • Febrero 2010 Estrategia Financiera
l 33
Dossier Cuadro de Mando
El cuadro de mando integral y su aplicación
en un escenario de crisis económica y financiera

w
cursos deriva en que la inyección de fondos necesaria
Gráfico 1. El concepto de BSC para alimentar el sistema se va a ver reducida.
Ello implica evidentemente un nuevo posiciona-
miento en la gestión. En cuanto a la gestión econó-
mica, es evidente que los precios van a ser más altos
vía diferenciales con los tipos de referencia y comi-
siones, para tratar de conseguir un incremento de los
márgenes, lo que, unido a una reducción de costes,
básicamente de estructura, darán lugar a medio pla-
zo a un nuevo equilibrio que permita el incremento
de las reservas y, con ello, de los fondos propios, lo
que tendrá como consecuencia una mejora paulatina
en la solvencia en estas entidades. Todo ello sin olvi-
dar que hay un “coste” que afecta en gran medida al
equilibrio económico: la morosidad y las provisiones
derivadas de las mismas. Ello supone de forma inme-
diata una selección tanto de la clientela, por una par-
te, como de las operaciones financieras a realizar, por
otra. En definitiva, nos encontramos en un escenario
en el que se está dando un endurecimiento tanto en
las condiciones de las operaciones financieras como
EL BSC EN UN ESCENARIO DE CRISIS en el análisis de cada una de las mismas, con un nue-
Como todos sabemos, nos encontramos en la vo planteamiento guiado en la generación de flujos
actualidad en un escenario de crisis global que está de caja de los clientes y en las garantías prestadas.
afectando de forma similar a todos los países. Para Del mismo modo, debe existir un posicionamien-
evaluar el origen de esta crisis se han barajado distin- to financiero. La ausencia de unos niveles de liquidez
tas explicaciones centradas en las causas del estallido similares a los de hace un par de años va a significar,
de la llamada “burbuja financiera”. La más gráfica ha por la parte financiera, al igual que comentábamos
sido la denominada crisis de los “ninja” (no income, en la parte económica, una selección natural de la
no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin clientela. La ausencia de recursos implica la asigna-
empleo fijo, sin propiedades) dibujada por el profesor ción más eficiente de los escasos disponibles, eviden-
Leopoldo Abadía; y posiblemente la más clarificado- temente en términos de solvencia que garanticen el
ra es la desarrollada por el profesor Trías de Bes (El retorno tanto de los costes como del principal de las
hombre que cambio su casa por un tulipán. Ed. Temas operaciones crediticias.
de Hoy). Lo cierto es que esta situación ha puesto ¿Cómo afecta la crisis a nuestro tejido empre-
al descubierto que las entidades financieras son em- sarial? ¿Cuál es el nuevo escenario que se plantea la
presas vulnerables y, que al igual que las compañías empresa para cubrir sus necesidades de financiación?
industriales, comerciales o de servicios, dependen de ¿Cuáles van y/o están siendo las reglas del juego fi-
factores exógenos, pero, también, de endógenos, es nanciero y de relación en las entidades de financia-
decir, de una correcta gestión. Como indicábamos en ción? ¿Qué estrategia deberá aplicar la empresa en
un artículo anterior(1), se ha gestionado básicamente los próximos tres años?
por el corto plazo, por las ganancias, por la maxi- Nos encontramos con una fuerte disminución
mización del beneficio anual en detrimento de otras de la demanda interna y externa, que ya venía cas-
variables como solvencia, garantía, posicionamiento tigada en los últimos años con un importante fre-
a largo plazo... nazo en nuestra posición exportadora, traduciéndose
Bueno es conocer el origen de los problemas con esto en una balanza de pagos negativa. Una relativa
el fin de evitar que se produzcan nuevas situaciones disminución en los precios y, sobre todo, un fuerte
similares. Ello implica evidentemente una corrección incremento en el desempleo que agrava más aún la
en los hábitos de negocio de estas entidades, en las caída de la demanda. La espiral ha comenzado y, de
que, debido a una gestión del riesgo quizás no muy momento, sigue avanzando sin conocer realmente el
ortodoxa, se va a producir un giro en las relaciones final. O dicho de otro modo: el momento del cambio
globales con sus clientes. Es obvio que la crisis en su de tendencia.
aspecto económico va a suponer una merma impor- Se han puesto en marcha medidas de incremento
tante en sus beneficios empresariales pero, de forma del gasto y de la inversión pública como alternativa a
simultánea, también ha provocado una crisis de liqui- la disminución de la inversión privada y del gasto de
dez. El aspecto financiero de la crisis para este tipo de las familias. Los resultados no son tan visibles como
entidades tiene una gran importancia. La falta de re- sería deseable porque, además, no son inmediatos.
Todo indica que, posiblemente, sean insuficientes
para frenar una situación que viene motivada quizás
(1) La relación entidades financieras-empresa en crisis. Un nuevo esquema
de negociación. Gonzalo J. Boronat. Estrategia Financiera nº 265. Octubre por una base productiva excesivamente centrada en
2009. un sector: promoción y construcción cuyo relanza-

34
l Estrategia Financiera Nº 269 • Febrero 2010
Dossier Cuadro de Mando
El cuadro de mando integral y su aplicación
en un escenario de crisis económica y financiera

miento va a ser muy difícil incluso en el medio plazo, una “reflexión estratégica”. Se trata de poner en mar-
y que ha destruido un importante número de pues- cha un plan estratégico para los próximos tres años
tos de trabajo imposibles de absorber por los secto- y comenzar a pensar en el presupuesto para 2010
res industriales y de servicios. Ello supone finalmente realmente como un plan de viabilidad empresarial(3).
una crisis de confianza y de expectativas tanto de las Hay que reconsiderar mercados, productos, volúme-
empresas como de las familias, por lo que el futuro nes, tamaño empresarial, niveles de plantilla, red de
inmediato no se presenta excesivamente esperanza- sucursales y delegaciones, relaciones exteriores… con
dor. el fin de reposicionar la empresa y prepararla para
La cuestión más importante es cómo afecta, va a un nuevo ciclo. Todo ello conllevara evidentemente
afectar y durante cuánto tiempo, esta situación a las la realización de un plan financiero que sea capaz de
empresas. La respuesta es compleja. Pero es claro que sustentar el cambio estratégico a realizar.
lo va a hacer de forma muy negativa. Las empresas se Si hemos hablado de la modificación de la posi-
encuentran en estos momentos con una doble pro- ción económica de las empresas, éstos llevaron final-
blemática: de una parte económica y, finalmente, o mente a ser financieros al inicio del pasado año. Es
además, como resultado de la primera, financiera. evidente que la generación de un menor flujo de caja
La situación económica de las empresas viene por operaciones merma la liquidez generada y presu-
deteriorándose desde mediados de 2008, año en que puestada con la que atender los compromisos adqui-
empezamos a notar una disminución en las tasas in- ridos, tanto derivados de inversión como de las ope-
teranuales de crecimiento de las ventas. Tengamos raciones de crédito formalizadas en otro
en cuenta que en nuestro país una gran parte de la entorno, con otros márgenes,
industria (madera, mueble, metal, decoración, tex- y que ahora paulatinamente
til…) y de los servicios dependen o están vemos cómo se produce un
íntimamente ligados a la actividad de desajuste creciente entre los
promoción y/o construcción inmobilia- flujos de caja generados y
ria. Parece que la espiral alcista en los las necesidades de fondos,
precios, tanto del suelo (industrial y tanto operativas como las
residencial) como de la vivienda, ha- derivadas de operaciones.
bía alcanzado cotas que im- A todo ello hay que añadir dos
plicaban no encontrar una importantes componentes que
demanda tanto para el uso han llevado a las empresas a dis-
como para la inversión. Ello minuir su posición financiera. Como
implicó, inicialmente, un hemos indicado, la disminución paulatina de las
retroceso en el creci- ventas ha hecho que la mayoría de las compañías
miento del volumen de tengan que asumir un stock por encima del ne-
ingresos y, posteriormen- cesario, lo que implica un activo mayor y, en de-
te, a finales del año 2008, finitiva, unas mayores necesidades de financiación.
una parada en el consumo visible a De otra parte, el deterioro empresarial ha supuesto
todas luces a finales del pasado año. un importante incremento de la morosidad tanto en
Es cierto que las empresas en los últimos años términos de fallidos como en términos de demoras
también habían abandonado parcialmente los esque- en el plazo de cobro. Todo ello ha implicado de forma
mas clásicos de control. “Existía margen”, lo que su- inmediata un incremento en unos casos y un decre-
ponía, quizás, un exceso de costes “superfluos”, unas mento en otros, pero ambos menos que proporcional
inversiones realizadas bajo un escenario de bajos ti- que el volumen de ventas que el activo corriente, lo
pos de interés y demanda alcista, una relativamente que sin duda genera de nuevo unas necesidades adi-
escasa preocupación por los costes empresariales(2), cionales de fondos.
una ausencia de rigor en la concesión del crédito a El panorama es claro. Hay un cambio de ciclo, lo
clientes… En definitiva, una expansión fácil a costa que supone una revisión de la estrategia empresarial
de un margen alto. que en muchas compañías supondrá una palabra:
Como hemos indicado, una serie de hechos nos sobrevivir. Sobrevivir económica y financieramente
situaban ante las “señales de alarma” clásicas que como objetivo necesario a corto y medio plazo y,
deberían haber implicado la puesta en marcha de además, elaborar una nueva estrategia empresarial
una serie de medidas de control: reducción de ventas, acorde con el nuevo escenario que se nos presenta.
disminución de márgenes e incremento de la morosi- Es por ello que el cuadro de mando integral nos va
dad fueron señales inequívocas de que el ciclo estaba ayudar en gran medida tanto en el análisis estraté-
cambiando, pero la empresa adoptó lo que algunos gico como en la consecución de los nuevos objetivos
economistas han venido en llamar “estrategia del estratégicos. Hemos de conseguir que nuestra em-
avestruz”. El cambio no era como se previa “coyun-
tural”, sino que iba a dar paso a un cambio estruc-
tural. En cierta medida existe un cambio de ciclo en (2) Ver El Sistema de costes en la empresa ante la crisis. Gonzalo J. Boronat.
Estrategia Financiera nº 258. Febrero 2009.
la empresa, por lo que el año 2008 aparece como un (3) Ver El proceso presupuestario en un escenario de crisis. Gonzalo J. Boro-
punto de inflexión en el que lo más recomendable es nat. Estrategia Financiera nº 264. Septiembre 2009.

w
Nº 269 • Febrero 2010 Estrategia Financiera
l 35
Dossier Cuadro de Mando
El cuadro de mando integral y su aplicación
en un escenario de crisis económica y financiera

w
presa “aguante” en un escenario adverso, lo que por El cuadro de mando integral contempla la estra-
sí mismo exige una revisión de la estrategia anterior tegia empresarial en cuanto al cumplimiento de sus
pero, sobre todo, prepararla para mantener sus posi- objetivos estratégicos en cuatro perspectivas (finan-
ciones durante un periodo de tiempo prolongado. cial, learning and growth, internal business y custo-
La mayoría de las empresas han visto deterio- mer) que implican el desarrollo y el despliegue de los
rada su posición económica y financiera en los úl- mismos en toda la organización:
timos 18 meses, y esto hace necesario recomponer
su situación, pero no ya desde un punto de vista • Perspectiva financiera (financial) (Gráfico
presupuestario para el próximo ejercicio económi- 2). Recordemos que la información en este caso
co, sino de manera estructural, con el fin de que está basada en la contabilidad financiera de la em-
pueda hacer frente a esta nueva situación económi- presa, por lo que en la mayoría de las ocasiones la
ca y financiera. Nuestra propuesta es la elaboración información sobre la que trabajamos es la posición
de un cuadro de mando que, al margen de desa- “pasada”, lo que hace necesario la configuración
rrollar las estrategias empresariales particulares de del escenario de corrección estratégica de futuro.
cada organización, contenga el cumplimiento de un Estos indicadores se centran en el equilibrio, pero
objetivo básico: sobrevivir a los próximos tres años también en el análisis que desde fuera nos hacen
y conseguir el equilibrio. En este sentido desarrolla- los agentes económicos (entidades financieras, pro-
mos a continuación las ideas básicas para la cons- veedores, competidores) y desde dentro nos reali-
trucción de un cuadro de mando integral que, de zan los accionistas. Algunos indicadores frecuen-
forma esquemática, dado que se trata de una base temente utilizados son: el índice de liquidez, el de
común que habría que completar en función de la endeudamiento, la rentabilidad de la inversión, la
situación de cada empresa, nos guíe en el proceso rentabilidad de los fondos propios.
de construcción de una estrategia de equilibrio eco- En estos momentos, la empresa debe reflexionar
nómico y financiero. Repasemos pues las variables estratégicamente sobre su equilibro económico y fi-
que acompañan a la elaboración de un cuadro de nanciero a medio plazo en función de su estructura
mando integral y vayamos integrando los aspectos organizativa y de capital. Proponemos pues que los
que completen este desarrollo estratégico. objetivos sean claros y trasparentes para toda la or-
ganización y que sean controlados mediante los in-
METAS ESTRATÉGICAS dicadores clásicos de riesgo: coeficiente de endeuda-
miento y solvencia y la consecución de una adecuada
Proponemos en este sentido al menos cuatro tasa de retorno de la inversión y rentabilidad sobre
metas estratégicas que deberemos desarrollar en un fondos propios.
escenario de crisis: el equilibrio económico a medio
plazo, la consolidación y mantenimiento de la cartera • Perspectiva del desarrollo de las personas y
de clientes solventes y estables, el equilibro financie- el aprendizaje (learning and growth). Como sa-
ro a medio plazo y la búsqueda de nuevos mercados bemos, estos inductores constituyen el conjunto de
como, por ejemplo, el de la exportación. activos que dotan a la organización de la habilidad
Ello implica la selección de al menos cinco líneas para mejorar y aprender. La perspectiva del aprendi-
estratégicas: la gestión de activos y pasivos, la inter- zaje y mejora debe incidir en el camino de desarrollo
nacionalización, la innovación, mercados y productos y deberá analizar la capacidad y competencia de las
y la gestión de costes internos y externos. personas (gestión de los empleados), lo que incluye

Gráfico 2. O bjetivos estratégicos desde una perspectiva financiera

36
l Estrategia Financiera Nº 269 • Febrero 2010
Dossier Cuadro de Mando
El cuadro de mando integral y su aplicación
en un escenario de crisis económica y financiera

indicadores de satisfacción de los trabajadores, pro- El conocimiento de los clientes y de los procesos
ductividad, necesidad de formación. que más valor generan es muy importante para lograr
Los sistemas de información serán vitales como que el escenario financiero sea positivo. Sin el estudio
herramientas de apoyo y deberemos construir indi- de las peculiaridades del mercado al que está enfocada
cadores que analicen el clima laboral, la cultura em- la empresa, no podrá existir un desarrollo sostenible
presarial y la motivación de la plantilla para el apren- en la perspectiva financiera, ya que en gran medida
dizaje y la acción. Todo ello desde una alineación con el éxito financiero proviene del aumento (manteni-
los objetivos estratégicos globales. miento y/o rentabilidad) de las ventas, situación que
Proponemos en esta perspectiva objetivos como es el efecto de clientes que repiten sus compras por-
la revisión de la plantilla, la planificación de procesos que prefieren los productos que la empresa desarrolla
de control de la liquidez en toda la compañía (no ex- teniendo en cuenta sus preferencias.
clusivamente financieros), la mejora de los sistemas Nuestra propuesta de objetivos pasa por la revi-
de información y el rediseño de los procesos admi- sión de la rentabilidad por cliente, la apertura hacia
nistrativos internos. nuevos mercados (exportación), revisión de la estra-
tegia comercial y del catalogo de los productos y/o
• Perspectiva interna de negocio. Nos invita a servicios a prestar, lo que implicará un objetivo de
descubrir nuestros puntos fuertes, nuestras fortale- selección de la clientela.
zas, los puntos en los que debemos sobresalir sobre la
competencia. En definitiva, analiza la adecuación de los El cuadro de mando integral tiene tres caracte-
procesos internos de la empresa de cara a la obtención rísticas fundamentales que no debemos olvidar para
de la satisfacción del cliente y logro de altos niveles conseguir su operatividad posterior:
de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo
se propone un análisis de los procesos internos desde • L a naturaleza de las informaciones recogidas, dan
una perspectiva de negocio y una predeterminación cierta prioridad a los departamentos operativos,
de los procesos clave a través de la cadena de valor. para poder informar a los departamentos de ca-
Así, nos encontramos con cuatro tipos de procesos: rácter financiero, siendo estos últimos el producto
resultante de las demás.
3 O
 peraciones: desarrollados a través de los
análisis de calidad y reingeniería. Los indica- • L a rapidez de ascenso de la información entre los
dores son los relativos a costos, calidad, tiem- distintos niveles de responsabilidad.
pos o flexibilidad de los procesos.
• L a selección de los indicadores necesarios para la
3 G
 estión de clientes. Con indicadores como la toma de decisiones, sobre todo en el menor nú-
selección de clientes, captación de clientes, mero posible. Ello implica que lo más importante
retención y crecimiento de clientes. es establecer un sistema de señales en forma de
cuadro de mando que nos indique la variación
3 Procesos de innovación con indicadores rela- de las magnitudes verdaderamente importantes
tivos a productos nuevos, sistemas, patentes, que debemos vigilar para someter a control la
procesos, servicios nuevos… gestión.

3 Procesos relacionados con el medio ambiente Resulta también de gran importancia el des-
y responsabilidad social con los indicadores pliegue del cuadro de mando entre la organización.
típicos de gestión ambiental, seguridad e hi- Es por ello que, a modo de relación, indicamos los
giene y responsabilidad social corporativa. distintos tipos de cuadros a desarrollar en función
de cada una de las estructuras organizativas con el
Proponemos objetivos como definir el proceso de fin de conseguir el máximo alcance y desarrollo del
de fabricación y/o prestación de servicios, reducción mismo:
de inventarios y productos, mejoras en plazos de en-
trega, internalización de procesos… • D
 esarrollo en función de los tiempos y plazos de
ejecución (ejercicios económicos, plazos…).
• Perspectiva cliente. Por último, y a través de
la perspectiva cliente, analizamos cómo nos ve este • E n función de los distintos niveles de responsabi-
colectivo. Para lograr el logro de los objetivos finan- lidad y/o delegación.
cieros de una empresa, es fundamental que posea
clientes leales y satisfechos. Con ese objetivo en esta • E n función de las áreas o departamentos con-
perspectiva se miden las relaciones con los clientes y cretos.
las expectativas que los mismos tienen sobre los ne-
gocios. Además, se toman en cuenta los principales • P or situación económica o financiera (sucursales,
elementos que generan valor para los clientes, para departamentos).
poder así centrarse en los procesos que para ellos son
más importantes y que más los satisfacen. • Por indicadores de rendimiento.

w
Nº 269 • Febrero 2010 Estrategia Financiera
l 37
Dossier Cuadro de Mando
El cuadro de mando integral y su aplicación
en un escenario de crisis económica y financiera

w
En algunas ocasiones utilizamos el concepto de mite la conciliación de dos puntos básicos: por una
cuadro de mando operativo enfocado a la monitori- parte que cada vez más se vayan agregando los indi-
zación de variables operativas, es decir, indicadores a cadores hasta llegar a los más resumidos y, por otra,
muy corto plazo (rutinarios o diarios) ligados a áreas que a cada responsable se le asignen sólo aquellos
o departamentos específicos de la empresa. indicadores relativos a su gestión y a sus objetivos.
Para la puesta en marcha del cuadro de mando Como hemos indicado, tienen que destacar lo ver-
integral tendremos en cuenta el siguiente recorrido: daderamente relevante, ofreciendo un mayor énfasis
en cuanto a las informaciones más significativas. La
• Análisis interno de la empresa. uniformidad en cuanto a la forma de elaborar estas
herramientas es importante, ya que esto permitirá
• Análisis del entorno y de las previsiones. una verdadera normalización de los informes con los
que la empresa trabaja, así como facilitar las tareas
• Análisis de la competencia. de contrastación de resultados entre los distintos
departamentos o áreas. De alguna manera, lo que in-
• S elección de la estrategia en función de las distin- corporemos en esta herramienta será aquello con lo
tas alternativas posibles. que podremos medir la gestión realizada y, por este
motivo, es muy importante establecer en cada caso
• S eñalización de las variables criticas de cada área qué es lo que hay que controlar y cómo hacerlo.
funcional o unidad de negocio. En general, el desarrollo del cuadro de mando
debe tener diversas partes bien diferenciadas (véase
• E stablecimiento de las correspondencias cohe- ejemplo desarrollado para la perspectiva financiera):
rentes entre las variables críticas y las medidas e
instrumentos de control. 1. Una primera en la que se deben constatar de
forma clara cuáles son las variables o aspectos
• Establecimiento del cuadro de mando integral. clave más importantes a tener en cuenta para
la correcta medición de la gestión en un área
En una primera etapa, la empresa debe conocer determinada o en un nivel de responsabilidad
en qué situación se encuentra, valorar dicha situa- concreto.
ción y reconocer la información con la que va a po-
der contar en cada momento o escenario, tanto la 2. En segundo lugar, éstas variables tienen que ser
del entorno como la que maneja habitualmente. La cuantificadas de alguna manera a través de los
empresa deberá definir claramente las funciones que indicadores precisos, y en los períodos de tiem-
la componen, de manera que se puedan estudiar las po que se consideren oportunos. En alusión al
necesidades según los niveles de responsabilidad en control de dichos indicadores, será necesaria la
cada caso y poder concluir cuáles son las prioridades comparación entre lo previsto y lo realizado, ex-
informativas que se han de cubrir. Todo ello en base trayendo de algún modo las desviaciones que se
a la estrategia seleccionada. hayan producido, tratando de esta forma de con-
Por otro lado, se han de señalizar las variables seguir un proceso de mejora continua mediante
críticas necesarias para controlar cada área funcional las aportaciones de acciones correctoras.
o unidad de negocio en su caso. Estas variables son,
evidentemente, distintas en cada caso, ya sea por los Como hemos indicado en diversos apartados,
valores culturales de la empresa en cuestión, o ya sea no existe una única fórmula para todas las empre-
por el tipo de área que estemos trabajando. Lo esen- sas, sino que para cada tipo de organización habrá
cial es determinar cuáles son las importantes en cada que tomar unas variables determinadas con las
caso para que se pueda llevar a cabo un correcto que llevar a cabo la medición de la gestión pero, en
control y un adecuado proceso de toma de decisio- cualquier caso, es muy importante tener en cuenta
nes para, finalmente, encontrar una correspondencia que el contenido de cualquier cuadro de mando no
lógica entre el tipo de variable crítica determinada se reduce tan sólo a cifras o números, ha de ser un
en cada caso y el indicador que nos informe de su contenido muy concreto para cada departamento o
estado. Por último, deberemos configurar el cuadro para cada responsable. De igual manera, se ha de te-
de mando en cada área funcional y/o unidad de ne- ner presente que la información que se maneja en
gocio, y en cada nivel de responsabilidad, de manera un cuadro de mando determinado puede ser válida
que contenga la información mínima, necesaria pero en muchas ocasiones para otro. Con respecto a los
suficiente para poder obtener conclusiones y realizar indicadores, éstos son elementos objetivos que des-
una toma de decisiones adecuada. criben situaciones específicas, y que tratan de medir
Recordemos que los distintos cuadros de man- de alguna manera las variables propuestas en cada
do han de presentar sólo aquella información que caso. Al analizar los indicadores necesarios, estable-
resulte ser imprescindible, de una forma sencilla y, cíamos una distinción básica entre los financieros y
por supuesto, sinóptica y resumida. El carácter de es- los no financieros. El cuadro de mando se nutre de
tructura piramidal entre los cuadros de mando ha de todo este tipo de indicadores, tiene en cuenta los as-
tenerse presente en todo momento, ya que esto per- pectos prospectivo y retrospectivo, configurando un

38
l Estrategia Financiera Nº 269 • Febrero 2010
Dossier Cuadro de Mando
El cuadro de mando integral y su aplicación
en un escenario de crisis económica y financiera

punto de vista global mucho más completo y eficaz. causa y efecto, dado que sirven para ilustrar cómo
Su función es conjugar una serie de elementos para interactúan las cuatro perspectivas del cuadro de
suministrar una visión de conjunto y ofrecer solucio- mando integral.
nes en cada caso. No obstante, los indicadores tra- Para la implementación de esta herramienta po-
tados hasta aquí se encargan de valorar elementos demos tener en cuenta una serie de factores que nos
con un carácter cuantificable, pero cada vez más, es van a ayudar en su elaboración:
mayor la importancia que van adquiriendo las varia-
bles cualitativas, aunque su desarrollo siga todavía • L os resultados financieros únicamente se alcanzan
estando por debajo del alcanzado en los financieros. si los clientes están satisfechos con los productos
La mayoría de las técnicas tienen como elemento y servicios recibidos a un precio razonable, por lo
común mostrar las relaciones que existen entre las que la perspectiva financiera depende de cómo se
categorías de las variables más que entre las propias construya la perspectiva del cliente.
variables. El cuadro de mando no debe profundizar
tanto en estas técnicas, sino en la obtención de la • L a proposición de valor para el cliente debe con-
información mínima necesaria, para que junto a las tener la ecuación prevista para generar un deter-
variables de carácter monetario pueda llevar a un minado volumen de ventas y mantener el número
gestión completa. adecuado de consumidores con un alto grado
Por último, es importante señalar la implementa- de fidelización. Ello implica una relación entre la
ción del cuadro de mando mediante la metodología perspectiva de los procesos necesarios para que
asociada a la construcción del mapa estratégico y que los clientes queden con un adecuado grado de sa-
el mismo es una herramienta que debe servir como tisfacción.
guía en momentos de crisis e incertidumbre como el
actual. El mapa estratégico se construye en función • P or otra parte, los procesos internos constituyen
de lo que la organización piensa hoy con respecto a el engranaje sobre el que se sustenta la propuesta
lo que será el futuro y, más concretamente, el futu- de valor para el cliente que, a su vez, sin la ayuda
ro que desea para su empresa. Esta representación de los “activos intangibles” no funcionará de ma-
gráfica (Gráfico 3) permite una línea de aprendizaje nera eficaz.
sobre los cambios a medida que estos se generan,
especialmente en situaciones donde no existen cer- • S i la perspectiva de aprendizaje y crecimiento
tezas del futuro o el mismo está expuesto a un gran no identifica claramente qué tareas (capital hu-
número de variables de difícil control, como en el mano), qué tecnología (capital de la informa-
caso que nos ocupa en un escenario de crisis econó- ción) y qué entorno (cultura organizacional) se
mica y financiera generalizada. necesitan para apoyar los procesos, la creación
Los mapas estratégicos son una representación de valor no se producirá. Por lo tanto, en última
visual de la estrategia de una organización y se di- instancia, tampoco se cumplirán los objetivos
señan bajo una arquitectura específica de relaciones financieros.

Gráfico 3. Mapa estratégico 2010-2012

w
Nº 269 • Febrero 2010 Estrategia Financiera
l 39
Dossier Cuadro de Mando
El cuadro de mando integral y su aplicación
en un escenario de crisis económica y financiera

w
En síntesis, el mapa estratégico proporciona el
El BSC permite la coordinación marco visual para integrar todos los objetivos de la
empresa. La comprensión de los procesos críticos,
de objetivos de las diferentes como gestión de operaciones, innovación y relaciones
sociales, promueve el logro de las metas de producti-
vidad. Por último, el mapa identifica las capacidades
unidades organizativas y mide su específicas relacionadas con los activos intangibles
de la organización (capital humano, de información
consecución, efectuando una y organizacional) para obtener un desempeño acorde
con los objetivos trazados.
propuesta para corregir las posibles
CONCLUSIONES
desviaciones Podemos concluir indicando que, si el cuadro de
mando integral se ha mostrado como una potente
herramienta para redireccionar la estrategia de las
empresas en los momentos de crecimiento y expan-
En este contexto, alinear los objetivos de estas sión, en los que nos ha permitido seleccionar la vía
cuatro perspectivas es la clave de la creación de valor adecuada de entre las alternativas posibles, marcando
y de una estrategia focalizada e internamente con- las líneas estratégicas y centrando lo objetivos estra-
sistente. Una vez creados, los mapas estratégicos son tégicos a conseguir, el cambio de escenario hacia un
excelentes herramientas de comunicación, ya que momento de gran incertidumbre, centrado en una
permiten que todos los empleados comprendan la profunda crisis con una duración imprevista, hace
estrategia y la traduzcan en acciones específicas para necesaria la implementación de dicha herramienta,
contribuir al éxito de la empresa. El mapa estratégico modificando la estrategia empresarial hacia una nue-
del cuadro de mando integral proporciona un marco va orientación. Esta nueva orientación puede definirse
para ilustrar de qué modo la estrategia vincula los como sobrevivir en los próximos años, lo que se puede
activos intangibles con los procesos de creación de conseguir mediante el adecuado equilibrio económico
valor. y financiero de la empresa. El establecimiento de líneas
Como vimos con anterioridad, la perspectiva fi- estratégicas y objetivos concretos en este sentido nos
nanciera describe los resultados tangibles de la estra- ayudará convenientemente a conseguirlos. De forma
tegia en términos financieros. Los indicadores clave paralela el cuadro de mando integral puede contener
para evaluar el éxito o fracaso de la estrategia son un “mapa de riesgos” que contenga los posibles esce-
(por ejemplo) la rentabilidad de la inversión (ROI), el narios pesimistas que puedan mermar estas capacida-
valor para los accionistas, el crecimiento de los ingre- des. Nos referimos las situaciones, como, por ejemplo:
sos y el costo por unidad
La perspectiva del cliente, por su parte, define la • Caída de las ventas.
propuesta de valor para los “clientes target”. Si los
clientes valoran la calidad constante y la entrega • Incremento de la morosidad de clientes.
puntual, entonces las habilidades, los sistemas y los
procesos de desarrollo de nuevos productos y servi- • Incremento en el plazo medio de cobro.
cios de gran funcionalidad adquieren gran valor. La
alineación de acciones y capacidades con la propues- • P erdida de financiación o no renovación de opera-
ta de valor para el cliente es el núcleo de la ejecución ciones o renovación de pólizas de crédito en ope-
de la estrategia. raciones de préstamo.
La perspectiva de procesos internos identifica
los procesos críticos que se espera tengan el mayor • Disminución de los márgenes comerciales.
impacto sobre la estrategia. En este sentido nos po-
demos encontrar con variables como el incremento • Subida de tipos de interés.
de la inversión en I+D+i, la construcción de procesos
de desarrollo para la obtención de productos inno- • D
 isminución en el plazo medio de pago a provee-
vadores bien directamente o mediante la creación de dores.
alianzas estratégicas.
La perspectiva de aprendizaje y crecimiento • E fecto fiscal derivado de las modificaciones en el
identifica los activos intangibles más importantes IVA.
para la estrategia. Los objetivos de esta perspecti-
va se centran en las tareas, los sistemas y el tipo Ello implicara poder alcanzar el objetivo de “so-
de ambiente requeridos para apoyar los procesos brevivir” a la crisis, y hacerlo además con una base
internos de creación de valor. Estos activos deben sólida derivada de un adecuado equilibrio económico
estar agrupados y alineados con los procesos inter- y financiero para afrontar nuevos escenarios de cre-
nos críticos. cimiento futuros. 9

40
l Estrategia Financiera Nº 269 • Febrero 2010
Copyright of Estrategia Financiera is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be copied
or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.
¿Por qué necesitan las empresas un
Cuadro de Mando Integral?

Las mediciones son importantes: "Si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo". El


sistema de medición de una organización afecta muchísimo el comportamiento de la
gente, tanto del interior como del exterior de la organización.

Si las empresas han de sobrevivir y prosperar en la competencia de la era de la


información, han de utilizar sistemas de medición y de gestión, derivados de sus
estrategias y capacidades. Desgraciadamente, muchas organizaciones adoptan
estrategias con respecto a las relaciones con los clientes, las competencias centrales y
las capacidades organizativas, mientras que motivan y miden la actuación sólo con
indicadores financieros.

El Cuadro de Mando Integral conserva la medición financiera como un resumen crítico


de la actuación gerencial, pero realza un conjunto de mediciones más generales e
integradas, que vinculan al cliente actual, los procesos internos, los empleados y la
actuación de los sistemas con el éxito financiero a largo plazo.

Los Indicadores Financieros

Históricamente, el sistema de mediciones de las empresas ha sido financiero. De hecho,


la contabilidad ha sido denominada el "lenguaje de los negocios". Se conoce la existencia
de registros contables de transacciones financieras que datan de hace miles de años,
cuando fueron utilizados por los egipcios, los fenicios y los sumerios para facilitar las
transacciones comerciales.
Unos cuantos siglos más tarde, durante la era de la exploración, las actividades de las
empresas de comercio global fueron medidas y vigiladas por los libros de contabilidad
por partida doble. Durante el siglo XIX, la Revolución Industrial engendró gigantescas
empresas textiles, ferroviarias, del acero, de máquinas-herramientas y de venta al
detalle.
Las innovaciones en la medición de la actuación financiera de estas organizaciones,
jugaron un papel vital en su floreciente crecimiento. Y las innovaciones financieras como
la medición de los rendimientos sobre la inversión (ROI) y los presupuestos de caja y de
explotación, fueron críticas para el gran éxito de la empresas de principios del siglo xx
como DuPont y General Motors.
La tendencia, posterior a la Segunda Guerra Mundial, de diversificar las empresas creó
una demanda intracorporativa, así como informes y evaluación de la actuación de las
unidades de negocio, una práctica utilizada ampliamente por empresas diversificadas
1
como General Electric, y que se hizo famosa, si no célebre, por los rigurosos informes y
controles financieros de Harold Geneed en IT&T.
Ahora, cuando nos hallamos al final del siglo XX, la dimensión financiera de la actuación
de la unidad de negocio ha sido altamente desarrollada. Sin embargo, muchos
comentaristas han criticado el amplio, e incluso exclusivo, uso de las mediciones
financieras en los negocios.
En el fondo, un énfasis excesivo en la consecución y mantenimiento de resultados
financieros a corto plazo, puede hacer que las empresas inviertan excesivamente a corto
plazo, y demasiado poco en la creación de valor a largo plazo especialmente por lo que
respecta a los activos intangibles e intelectuales que generan un crecimiento futuro.
Veamos un ejemplo concreto. La FMC Corporation a lo largo de los años 70 y 80 produjo
una de las mejores actuaciones financieras entre todas las grandes corporaciones
norteamericanas. Sin embargo, en 1992 un nuevo equipo de gestión realizó una revisión
estratégica para determinar la mejor evolución futura para aumentar al máximo el valor
de los accionistas. La revisión sacó la conclusión de que, a pesar de que seguía siendo
necesaria una excelente actuación de funcionamiento a corto plazo, la empresa debía
lanzar una nueva estrategia de crecimiento.
Larry Brady, presidente de FMC, recordaba: "Siendo una empresa altamente
diversificada, (...) la medida de los rendimientos sobre el capital empleado (ROCE) era
especialmente importante para nosotros. Al llegar a fin de año recompensábamos a los
gerentes de división que alcanzaban una actuación financiera prevista. Habíamos
dirigido la empresa así durante los 20 años anteriores y habíamos tenido éxito. Pero
cada vez era menos claro de dónde vendría el crecimiento futuro y hacia dónde debía
mirar la empresa para conseguir entrar con éxito en áreas nuevas. Nos habíamos
convertido en una empresa con un alto rendimiento sobre las inversiones, pero
teníamos menos potencial de crecimiento futuro. Tampoco estaba claro en nuestros
informes financieros la clase de progresos que estábamos haciendo a la hora de poner
en práctica iniciativas a largo plazo."
Es inevitable que, a medida que se presiona a los directivos para que alcancen unos
objetivos financieros a corto plazo consistentes y excelentes, se hagan trueques que
limiten la búsqueda de inversiones en oportunidades de crecimiento. Y aún peor, la
presión para conseguir una actuación financiera a corto plazo puede hacer que la
empresa reduzca sus gastos en el desarrollo de nuevos productos, la mejora de
procesos, el desarrollo de los recursos humanos, tecnología de la información, bases de
datos y sistemas, así como en clientes y desarrollo del mercado.
A corto plazo, el modelo de contabilidad financiera informa que estos recortes en los
gastos son aumentos en los beneficios, incluso cuando las reducciones han canibalizado
las existencias de activos de una empresa, y su capacidad de creación de un valor
económico futuro. Por otra parte, una empresa podría incrementar al máximo los
resultados financieros a corto plazo, explotando a los clientes a través de unos precios
altos o un menor servicio. A corto plazo, estas acciones realzan la rentabilidad, pero la

2
falta de lealtad y satisfacción del cliente dejará a la empresa altamente vulnerable ante
las incursiones de la competencia.
Aquí tenemos otro ejemplo. Hasta mediados de los años 70, Xerox había disfrutado de
un virtual monopolio en las fotocopiadoras de papel normal. Xerox no vendía sus
máquinas; las alquilaba, y percibía unos ingresos por cada copia que se hacía en esas
máquinas. Las ventas y los beneficios procedentes del alquiler de máquinas y de
artículos como papel y toner eran grandes y crecientes.
Pero los clientes, aparte de la preocupación por el alto costo de las copias, para lo que
no había ninguna alternativa disponible, estaban contrariados por la alta tasa de averías
y mal funcionamiento de esas máquinas tan caras. En lugar de volver a diseñar las
máquinas para que se averiaran con menor frecuencia, los ejecutivos de Xerox vieron
una oportunidad de incrementar aún más sus resultados financieros. Permitieron la
compra directa de sus máquinas, y luego establecieron una amplia fuerza de servicio
técnico, como un centro de beneficios separado, para reparar las máquinas averiadas
en el domicilio de los clientes.
A consecuencia de la demanda de estos servicios, esta división se convirtió pronto en un
contribuyente sustancial al crecimiento de los beneficios de Xerox. Además, como no
podía hacerse nada mientras se esperaba a que llegara el técnico de averías, las
empresas compraban máquinas adicionales, y por lo tanto las ventas y los beneficios
crecieron aún más. Así pues, todos los indicadores financieros - crecimiento de ventas y
beneficio, rendimiento sobre las inversiones - señalaban la existencia de una estrategia
de mucho éxito.
Pero los clientes seguían enfadándose día a día. Ellos no querían que su proveedor fuera
excelente en tener una soberbia fuerza de servicio a domicilio. Lo que ellos querían eran
unas máquinas rentables que no se averiaran. Cuando los competidores japoneses y
estadounidenses fueron capaces de ofrecer máquinas que producían copias de una
calidad parecida o aún mejor, que no se averiaban, y que tenían un precio menor, fueron
acogidos con los brazos abiertos por los insatisfechos y desleales clientes de Xerox.
Xerox, una de las empresas norteamericanas de más éxito entre 1955 y 1975, casi
quebró. Sólo con un nuevo director general, que sentía pasión por la calidad y el servicio
al cliente y que la comunicó a toda la organización, pudo hacer que la empresa diera un
giro notable durante los años 80.
Las medidas financieras son inadecuadas para guiar y evaluar las trayectorias de la
organización a través de los entornos competitivos. Les faltan indicadores que reflejen
gran parte del valor que ha sido creado o destruido por las acciones de los directivos
durante el período contable más reciente. Los indicadores financieros nos dicen algo,
pero no todo, sobre la historia de las acciones pasadas, y no consiguen proporcionar una
guía adecuada para las acciones que hay que realizar hoy y el día después, para crear un
valor financiero futuro.

3
El Cuadro de Mando Integral

El Cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce
la visión y estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de
actuación. Muchas empresas han adoptado declaraciones de misión, para comunicar
valores y creencias fundamentales a todos los empleados. La declaración de misión trata
creencias fundamentales e identifica mercados objetivos y productos fundamentales.
Por ejemplo:
"Ser la empresa de más éxito en el negocio de las líneas aéreas."
"Ser la mejor institución financiera en los mercados que hemos seleccionado."
Las declaraciones de misión deben proporcionar inspiración. Deben proporcionar
energía y motivación a la organización. Pero las declaraciones de misión inspiradoras y
los eslóganes no son suficientes. Tal y como Peter Senge observó: "Muchos líderes
tienen visiones personales que nunca se traducen en visiones compartidas que
galvanicen a una organización. Hemos estado careciendo de una disciplina para traducir
la visión individual en una visión compartida."
Como ejemplo concreto, Norman Chambers, el director general de Rockwater, una
empresa de construcciones submarinas, dirigió un esfuerzo de dos meses de duración,
entre ejecutivos de alta dirección y jefes de proyecto, a fin de desarrollar una
declaración detallada de misión. Muy poco después de haber distribuido esta
declaración de misión, Chambers recibió una llamada telefónica de un jefe de proyecto
que se encontraba en una plataforma de perforación en medio del mar del Norte.
"Norm, quiero que sepas que yo creo en la declaración de misión. Quiero actuar de
acuerdo con la declaración de misión. Estoy aquí con un cliente. ¿Qué es lo que se
supone que tengo que hacer? ¿Cómo debería comportarme cada día, durante toda la
vida de este proyecto, para cumplir con nuestra declaración de misión?" Chambers se
dio cuenta de que existía un gran vacío entre la declaración de misión y las acciones
diarias de los empleados.
El Cuadro de Mando Integral transforma la misión y la estrategia en objetivos e
indicadores organizados en cuatro perspectivas diferentes: finanzas, clientes, procesos
internos y formación y crecimiento. El Cuadro de Mando proporciona un marco, una
estructura y un lenguaje para comunicar la misión y la estrategia; utiliza las mediciones
para informar a los empleados sobre los causantes del éxito actual y futuro.
Al articular los resultados que la organización desea, y los inductores de esos resultados,
los altos ejecutivos esperan canalizar las energías, las capacidades y el conocimiento
concreto de todo el personal de la organización hacia la consecución de los objetivos a
largo plazo. Mucha gente piensa que los indicadores son una herramienta para controlar
el comportamiento y para evaluar la actuación pasada.
Las medidas del Cuadro de Mando Integral deben utilizarse de una forma distinta: para
articular y comunicar la estrategia empresarial, para comunicar la estrategia del negocio,
y para coordinar a alinear las iniciativas individuales, de la organización y multi-

4
departamentales, a fin de conseguir un objetivo común. Utilizado de esta forma, el
Cuadro de Mando no se esfuerza por hacer que los individuos y las unidades de la
organización sigan un plan preestablecido, el objetivo tradicional del sistema de control.
El Cuadro de Mando Integral debe ser utilizado como un sistema de comunicación, de
información y de formación, y no como un sistema de control. Las cuatro perspectivas
del Cuadro de Mando permiten un equilibrio entre los objetivos a corto y largo plazo,
entre los resultados deseados y los inductores de actuación de esos resultados, y entre
las medidas objetivas más duras, y las más suaves y subjetivas.
Aunque la multiplicidad de indicadores en un Cuadro de Mando Integral,
aparentemente puede confundir, los Cuadros de Mando construidos adecuadamente,
como veremos, contienen una unidad de propósito, ya que todas las medidas están
dirigidas hacia la consecución de una estrategia integrada.

Las perspectivas financieras

El CMI retiene la perspectiva financiera, ya que los indicadores financieros son valiosos para
resumir las consecuencias económicas, fácilmente mensurables, de acciones que ya se han
realizado. Las medidas de actuación financiera indican si la estrategia de una empresa, su puesta
en práctica y ejecución, están contribuyendo a la mejora del mínimo aceptable.

Los objetivos financieros acostumbran a relacionarse con la rentabilidad, medida, por ejemplo,
por los ingresos de explotación, los rendimientos del capital empleado, o más recientemente
por el valor añadido económico. Otros objetivos financieros pueden ser el rápido crecimiento
de las ventas o la generación de cash flow.

La perspectiva del cliente

En la perspectiva del cliente del Cuadro de Mando Integral, los directivos identifican los
segmentos de clientes y de mercado, en los que competirá la unidad de negocio, y las
medidas de la actuación de la unidad de negocio en esos segmentos seleccionados. Esta
perspectiva acostumbra a incluir varias medidas fundamentales o genéricas de los
resultados satisfactorios, que resultan de una estrategia bien formulada y bien
implantada.
Los indicadores fundamentales incluyen

 la satisfacción del cliente,


 la retención de clientes,
 la adquisición de nuevos clientes,
 la rentabilidad del cliente y
 la cuota de mercado en los segmentos seleccionados.

5
Pero la perspectiva del cliente debe incluir también indicadores del valor añadido que la
empresa aporta a los clientes de segmentos específicos. Los inductores de segmentos
específicos de los clientes fundamentales representan esos factores que son críticos
para que los clientes cambien, o sigan siendo fieles a sus proveedores.
Por ejemplo, los clientes pueden valorar unos plazos de tiempos de espera cortos y una
entrega puntual. O una corriente constante de productos y servicios innovadores. O un
proveedor que sea capaz de anticiparse a sus necesidades emergentes de desarrollar
nuevos productos y enfoques para satisfacer esas necesidades.
La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la
estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos rendimientos
financieros futuros de categoría superior.

La perspectiva del proceso interno

En la perspectiva del proceso interno, los ejecutivos identifican los procesos críticos
internos en los que la organización debe ser excelente. Estos procesos permiten a la
unidad de negocio:
entregar las propuestas de valor que atraerán y retendrán a los clientes de los
segmentos de mercado seleccionados, y
satisfacer las expectativas de excelentes rendimientos financieros de los accionistas.
Las medidas de los procesos internos se centran en los procesos internos que tendrán
el mayor impacto en la satisfacción del cliente y en la consecución de los objetivos
financieros de una organización. La perspectiva de los procesos internos revela dos
diferencias fundamentales entre el enfoque tradicional y el del CMI a las mediciones de
la actuación.
Los enfoques tradicionales intentan vigilar y mejorar los procesos existentes. Pueden ir
más allá de las medidas financieras de la actuación, incorporando medidas de calidad y
basadas en el tiempo. Pero siguen centrándose en la mejora de los procesos existentes.
Sin embargo, el enfoque del CMI acostumbra a identificar unos procesos totalmente
nuevos, en los que la organización deberá ser excelente para satisfacer los objetivos
financieros y del cliente.
Por ejemplo, una empresa puede darse cuenta de que debe desarrollar un proceso para
anticiparse a las necesidades de los clientes, o una para entregar nuevos servicios que
el cliente seleccionado valora. Los objetivos del CMI de los procesos internos realzarán
algunos procesos, varios de los cuales puede que en la actualidad no se estén llevando
a cabo, y que son más críticos para que la estrategia de una organización tenga éxito.
La segunda novedad del enfoque CMI es incorporar procesos innovadores a la
perspectiva del proceso interno. Los sistemas tradicionales de medición de la actuación
se centran en los procesos de entrega de los productos y servicios de hoy a los clientes

6
de hoy. Intentan controlar y mejorar las operaciones existentes que representan la onda
corta de la creación de valor.
Esta onda corta de creación de valor empieza con la recepción de un pedido procedente
de un cliente ya existente, que solicita un producto (o servicio) ya existente, y termina
con la entrega del producto al cliente. La organización crea valor al producir, entregar y
servir este producto al cliente a un costo inferior al precio que recibe. Pero los inductores
del éxito financiero a largo plazo pueden exigir que una organización cree unos
productos y servicios completamente nuevos que satisfagan las necesidades
emergentes de los clientes actuales y futuros.
El proceso de innovación, la onda larga - o ciclo - de la creación de valor para muchas
empresas, un inductor más poderoso de la actuación financiera futura que el ciclo a
corto plazo. La habilidad de muchas empresas en gestionar con éxito un proceso de
muchos años de desarrollo de producto' o desarrollar una capacidad para alcanzar unas
categorías de clientes completamente nuevas, puede ser más importante para la
actuación económica futura que el gestionar las operaciones ya existentes de una forma
eficiente consistente y sensible.
Sin embargo, los directivos no han de elegir entre estos dos procesos internos vitales.
La perspectiva del proceso interno del Cuadro de Mando Integral incorpora objetivos y
medidas para el ciclo de innovación de onda larga, así como para el ciclo de operaciones
de onda corta.

La perspectiva de formación y crecimiento

La cuarta perspectiva del Cuadro de Mando Integral, la formación o aprendizaje y el


crecimiento, identifica la infraestructura que la empresa debe construir'para crear una
mejora y crecimiento a largo plazo. Las perspectivas del cliente y del proceso interno
identifican los factores más críticos para el éxito actual y futuro.
Es poco probable que las empresas sean capaces de alcanzar sus objetivos a largo plazo
para los procesos internos y de clientes utilizando las tecnologías y capacidades actuales.
Además, la intensa competencia global exige que las empresas mejoren,
continuamente, sus capacidades para entregar valor a sus clientes y accionistas. La
formación y el crecimiento de una organización proceden de tres fuentes principales:
las personas, los sistemas y los procedimientos de la organización.
Los objetivos financieros, de clientes y de procesos internos del Cuadro de Mando
Integral revelarán grandes vacíos entre las capacidades existentes de las personas, los
sistemas y los procedimientos; al mismo tiempo, mostrarán qué será necesario para
alcanzar una actuación que represente un gran adelanto. Para llenar estos vacíos, los
negocios tendrán que invertir en la recalificación de empleados, potenciar los sistemas
y tecnología de la información y coordinar los procedimientos y rutinas de la
organización.

7
Estos objetivos están articulados en la perspectiva de crecimiento y formación del
Cuadro de Mando Integral. Al igual que con la perspectiva del cliente, las medidas
basadas en los empleados incluyen una mezcla de indicadores de resultados genéricos -
satisfacción, retención, entrenamiento y habilidades de los empleados junto con los
inductores específicos de estas medidas genéricas, como unos índices detallados y
concretos para el negocio involucrado de las habilidades concretas que se requieren
para el nuevo entorno competitivo.
Las capacidades de los sistemas de información pueden medirse a través de la
disponibilidad en tiempo real, de la información fiable e importante sobre los clientes y
los procesos internos, que se facilita a los empleados que se encuentran en primera línea
de la toma de decisiones y de actuación. Los procedimientos de la organización pueden
examinar la coherencia de los incentivos a empleados con los factores de éxito general
de la organización y con las tasas de mejora, medida en los procesos críticos internos y
basados en los clientes
Resumiendo, el Cuadro de Mando Integral traduce la visión y la estrategia en objetivos
e indicadores, a través de un conjunto equilibrado de perspectivas. El Cuadro de Mando
incluye indicadores de los resultados deseados, así como los procesos que impulsarán
los resultados deseados para el futuro.

La Vinculación de los Indicadores para Formar una Sola


Estrategia

Puede que muchas empresas ya estén utilizando una mezcla de medidas financieras y
no financieras, incluso en revisiones de alta dirección y para comunicar con el consejo
de administración. Especialmente en los últimos años, el enfoque renovado sobre los
clientes y la calidad del proceso ha hecho que muchas organizaciones sigan la pista y
comuniquen medidas sobre la satisfacción y quejas de los clientes, los niveles de
defectos del proceso y los productos, y fechas de entrega no cumplidas.
En Francia, las empresas han desarrollado y utilizado durante más de dos décadas el
Tableau de Bord, un Cuadro de Mando de indicadores clave del éxito de las
organizaciones. El Tableau de Bord ha sido diseñado para ayudar a los empleados a
"pilotar" la organización gracias a la identificación de factores clave del éxito,
especialmente aquellos que pueden medirse como las variables básicas.
Un Cuadro de Mando de indicadores financieros y no financieros proporciona un
"Cuadro de Mando Integral". Nuestra experiencia es que los mejores Cuadros de Mando
Integrales son algo más que una colección de indicadores críticos o factores clave del
éxito.
Las múltiples medidas que se encuentran en un Cuadro de Mando Integral
adecuadamente construido deben formar una serie de objetivos y medidas vinculadas,
que son a la vez consistentes y mutuamente reforzantes. La metáfora que podemos

8
utilizar es la de un simulador de vuelo, no la de un tablero de indicadores. Al igual que
un simulador de vuelo, el Cuadro de Mando ha de incorporar el complicado conjunto de
relaciones causa-efecto entre las variables críticas, incluyendo los adelantos, los retrasos
y los bucles de feedback que describen la trayectoria y el plan de vuelo de la estrategia.
Los vínculos deben incorporar tanto las relaciones de causa-efecto como mezclas de las
medidas de los resultados y los inductores de la actuación.

Las relaciones de causa-efecto

Una estrategia es un conjunto de hipótesis sobre la causa y el efecto. El sistema de


medición debe establecer de forma explícita las relaciones (hipótesis), entre los
objetivos (y medidas) en las diversas perspectivas, a fin de que puedan ser gestionadas
y validadas. La cadena de causa-efecto debe saturar las cuatro perspectivas de un
Cuadro de Mando Integral, sin excepción.
Por ejemplo, los rendimientos sobre el capital empleado pueden ser una medida de
Cuadro de Mando en la perspectiva financiera. El inductor de esta medida podría ser las
ventas repetidas y ampliadas a los clientes existentes, el resultado de un alto grado de
fidelidad entre esos clientes. Así pues, la lealtad del cliente se incluye en el Cuadro de
Mando (en la perspectiva del cliente) porque se espera que tenga una gran influencia
en el ROCE. Pero ¿cómo conseguirá la organización la fidelidad de los clientes?
Un análisis de las preferencias de los clientes puede poner de relieve que la entrega
puntual de pedidos (EPP) es altamente valorada por ellos. Así pues, se espera que la EPP
conduzca a una mayor fidelidad de los clientes, que a su vez se espera que conduzca a
una mejor actuación financiera. Así pues, tanto la fidelidad del cliente como la EPP se
incorporan a la perspectiva del cliente dell Cuadro de Mando.
El proceso sigue adelante preguntando en qué procesos internos debe sobresalir la
empresa para conseguir una entrega puntual excepcional. Puede que para que el
negocio alcance una EPP mejorada tenga que conseguir unos tiempos de ciclo cortos en
los procesos operativos y en los procesos internos de alta calidad, factores ambos que
pueden ser medidas del Cuadro de Mando en la perspectiva interna. ¿Y de qué forma
pueden las organizaciones mejorar la calidad y reducir los ciclos temporales de sus
procesos internos? Entrenando y mejorando las habilidades de sus empleados de
operaciones, un objetivo que sería un candidato para la perspectiva de crecimiento y
formación.
De una forma similar, el trabajo reciente en la cadena de beneficio del servicio ha puesto
de relieve las relaciones causales entre la satisfacción de los empleados, la satisfacción
de los clientes, la fidelidad de los clientes, la cuota de mercado y, finalmente, la
actuación financiera.
Así pues, un Cuadro de Mando Integral adecuadamente construido debe contar la
historia de la estrategia de la unidad de negocio. Debe identificar y hacer que sea

9
explícita la secuencia de hipótesis respecto a las relaciones de causa-efecto, entre las
medidas de los resultados y los inductores de la actuación de esos resultados.
Cada una de las medidas seleccionadas para un Cuadro de Mando Integral debe ser un
elemento en una cadena de relaciones de causa-efecto, que comunique el significado
de la estrategia de la unidad de negocio a la organización.

Los inductores de la actuación

Un buen Cuadro de Mando Integral debe tener también una mezcla de medidas de
resultados y de inductores de actuación. Las medidas de resultados, sin los inductores
de actuación, no comunican la forma en que hay que conseguir los resultados. Tampoco
proporcionan una indicación puntual de si la estrategia se lleva a cabo con éxito.
Por el contrario, los inductores de la actuación -como los tiempos de los ciclos y tasas de
defectos -, sin medidas de los resultados, pueden hacer que la unidad de negocio sea
capaz de conseguir unas mejoras operativas a corto plazo, pero no conseguirán poner
de relieve si las mejoras operativas han sido transformadas en un negocio aumentado
con clientes nuevos y actuales, y, finalmente, en una mejor actuación financiera.
Un buen Cuadro de Mando General debe tener una mezcla adecuada de resultados
(indicadores históricos) y de inductores de la actuación (indicadores previsionales) de la
estrategia de la unidad de negocio.
El Cuadro de Mando debe ser la traducción de la estrategia de la unidad de negocio en
un conjunto vinculado de medidas, que definan tanto los objetivos estratégicos a largo
plazo como los mecanismos para alcanzar estos objetivos.

¿Deberían Eliminarse los Indicadores Financieros?

El componente objetivo financiero de un Cuadro de Mando Integral ¿es importante para


conducir la actuación a largo plazo de la organización?
Como ya hemos visto, algunos críticos ven la orientación a corto plazo de muchos
directivos, que surgen y son inherentes al intento de conseguir unos objetivos
financieros para medidas como los rendimientos sobre el capital empleado, dividendos
por acción o incluso el precio actual de las acciones.
Hay varios críticos que abogan por la completa eliminación de las medidas financieras,
a la hora de medir la actuación de la unidad de negocio. Arguyen que en la competición
global, conducida por la tecnología y de cara al cliente, las medidas financieras
proporcionan unas directrices de éxito muy pobres. Instan a los directivos para que se
centren en la mejora de la satisfacción del cliente, de la calidad, de los tiempos de los
ciclos, y de las habilidades y motivación de los empleados.

10
De acuerdo con esta teoría, a medida que las empresas hagan mejoras fundamentales
en sus operaciones, las cuentas financieras se arreglarán solas. No todas las empresas
son capaces de transformar las mejoras en calidad y en satisfacción del cliente en
resultados financieros de un mínimo aceptable.
Tomemos el ejemplo de una empresa de electrónica que durante el período de 1987 a
1990 había hecho unas notables mejoras en su actuación de calidad y de entrega
puntual. La tasa de defectos cayó en un factor de 10, la rentabilidad se duplicó, y las
fechas de entrega incumplidas cayeron de un 30 % al 4 %. Sin embargo, estas
importantes mejoras en calidad, productividad y en el servicio al cliente no consiguieron
producir beneficios financieros.
Durante el mismo periodo de tres años, esta empresa que antes estaba en crecimiento
tuvo una actuación financiera pobre y los desilusionados accionistas vieron como el
precio de las acciones de la empresa bajaba un 70 %. ¿Cómo pudo darse un resultado
tan anómalo?
Muchos programas de mejora de calidad y de productividad expanden en gran manera
la capacidad efectiva de la organización. A medida que las empresas mejoran su calidad
y sus tiempos de respuesta, eliminan la necesidad de construir, inspeccionar y rehacer
productos que no son conformes y ya no necesitan gente o sistemas para reprogramar
y agilizar los pedidos demorados.
En general, una vez que una empresa elimina el desperdicio y los defectos, deja de
rehacer, reprogramar, cambiar los pedidos y los envíos, y gana una mayor integración
entre los proveedores, operaciones internas y clientes, es capaz de realizar la misma
cantidad de producción con una demanda mucho menor sobre los recursos. Pero entre
el corto y el medio plazo, ya se han realizado compromisos sobre la mayoría de los
recursos de la organización; una situación que se describe con frecuencia cómo tener
unos costos "fijos" altos.
Así pues, la reducción de las demandas sobre los recursos crea una capacidad a la que
no se está acostumbrado, pero pocas reducciones sustanciales en los gastos. Pero ¿qué
hay acerca de las mejoras en satisfacción del cliente, es decir, entregar pedidos con cero
defectos con una perfecta y puntual entrega? Si las ventas a clientes se mantienen o
bajan, puede deberse a que éstos no están en condiciones de recompensar a sus
mejores proveedores con un aumento en las compras.
La empresa que hemos descrito antes era el proveedor número uno para muchos de sus
clientes. Los clientes pueden querer quedarse con uno o dos proveedores, a fin de no
depender completamente de un único proveedor. Si los clientes no pueden o no quieren
darle más volumen de negocio a un proveedor, y si el proveedor se resiste a despedir
empleados (nada irrazonable, ya que los empleados fueron la fuente de las mejoras de
calidad, productividad y servicio al cliente), las mejoras operativas no se traducen
fácilmente en una rentabilidad más alta.

11
Los resultados financieros mejorados no son un resultado automático del programa de
mejora operativa para mejorar la calidad y reducir los tiempos de los ciclos. Los balances
y unos indicadores financieros periódicos han de seguir teniendo un papel esencial a la
hora de recordar a los ejecutivos que la mejora de la calidad, de los tiempos de
respuesta, de la productividad y de los nuevos productos son medios para un fin, no el
fin en sí mismo. Tales mejoras únicamente benefician a una empresa cuando pueden
ser traducidas en una mejoría de las ventas, en menores gastos operativos o en una
mayor utilización de los activos.
No todas las estrategias a largo plazo son rentables. En los años 80, a IBM, Digital
Equipment Corporation y General Motors no les faltaba visión a largo plazo. Estas
empresas hicieron enormes inversiones en tecnologías de fabricación muy avanzadas,
así como en calidad e investigación y desarrollo. Pero las visiones que les guiaban y su
modelo de negocio para tener éxito diferían de lo que sus mercados estaban
recompensando en ese momento. No reconocieron lo suficientemente pronto que el
fracaso de sus indicadores financieros en responder a su estrategia de inversión era un
claro aviso de que tenían que volver a examinar las asunciones básicas de su estrategia.
El fracaso en la conversión de una actuación operativa mejorada en una actuación
financiera mejorada debe hacer volver a los ejecutivos al tablero de dibujo, para pensar
de nuevo en la estrategia de la empresa o en sus planes de puesta en práctica. Las
empresas con una actuación de funcionamiento muy mejorada han de identificar la
forma de aumentar las ventas a los clientes existentes, la forma de comercializar los
nuevos productos con capacidades atractivas, y cómo comercializar los productos y
servicios de la empresa a clientes y segmentos de mercado completamente nuevos.
Estos nuevos segmentos, inicialmente inaccesibles, pueden convertirse en valiosos
clientes gracias a las capacidades mejoradas, en cuanto a menor costo, una actuación
superior, o una mejor calidad, entrega y servicio al cliente. Un amplio sistema de
indicadores y de gestión ha de especificar la forma en que las mejoras en operaciones,
servicio al cliente y nuevos productos y servicios se vinculan a una actuación financiera
mejorada, a través de mayores ventas, mayores márgenes operativos, una más rápida
rotación de los activos y menores gastos operativos.
El Cuadro de Mando Integral ha de poner un gran énfasis en los resultados financieros.
Por último, deben vincularse las trayectorias causales de todas las medidas de un Cuadro
de Mando con los objetivos financieros. El Cuadro de Mando obtiene los beneficios, al
mantener las mediciones financieras como resultados últimos, sin la miopía y distorsión
que dimanan de un enfoque exclusivo en la mejora de las medidas financieras a corto
plazo.

12
Cuatro Perspectivas: ¿Son Suficientes?

Las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral han demostrado ser válidas a
través de una amplia variedad de empresas y sectores. Pero las cuatro perspectivas
deben ser consideradas como una plantilla, y no como un corsé o una camisa de fuerza.
No existe ningún teorema matemático que diga que las cuatro perspectivas son a la vez
necesarias y suficientes.
Aún no conocemos empresas que no utilicen las cuatro perspectivas, pero, dependiendo
de las circunstancias del sector y de la estrategia de la unidad de negocio, pueden
necesitarse una, o más perspectivas adicionales. Por ejemplo, algunas personas han
expresado su preocupación respecto a que, a pesar de que el Cuadro de Mando Integral
reconoce, explícitamente, los intereses de los accionistas y los clientes, no incorpora
explícitamente los intereses de otros grupos de interés como los empleados, los
proveedores y la comunidad.
Es cierto que la perspectiva de los empleados está incorporada virtualmente en todos
los Cuadros de Mando dentro de la perspectiva de formación y crecimiento. De forma
similar, si unas fuertes relaciones con los proveedores forman parte de la estrategia que
conduce a un avance espectacular de cara al cliente o a una actuación financiera, los
inductores de las medidas del resultado y de la actuación en las relaciones con los
proveedores, deben ser incorporados dentro de la perspectiva de proceso interno de la
organización.
Pero creemos que no todos los grupos de interés tienen derecho de forma automática
a tener una posición en el Cuadro de Mando de una unidad de negocio. Los resultados
y los inductores de la actuación del Cuadro de Mando deben medir esos factores que
crean una ventaja competitiva y unos avances espectaculares para la organización.
Tomemos el ejemplo de una empresa química que deseaba crear una perspectiva
completamente nueva, para reflejar las consideraciones medioambientales. Les
desafiamos:
"Mantener limpio el medio ambiente es importante. Las empresas deben cumplir las
leyes y las reglas, pero este cumplimiento o conformidad no parece ser la base de una
ventaja competitiva."
El director general y otros altos ejecutivos respondieron inmediatamente:
"No estamos de acuerdo. Nuestra franquicia se encuentra bajo grandes presiones en
muchas de las comunidades en que operamos. Nuestra estrategia es ir mucho más allá
de lo que exigen las leyes y normas actuales, a fin de que en todas las comunidades se
nos vea, no sólo como unos ciudadanos corporativos respetuosos de la ley, sino como
ciudadanos corporativos sobresalientes, desde el punto de vista tanto medioambiental
como por crear unos trabajos productivos, seguros y bien pagados. Si las normas se
endurecen, algunos de nuestros competidores pueden perder su franquicia, pero

13
nosotros esperamos habernos ganado el derecho a seguir adelante con nuestras
operaciones."
Todos ellos insistieron en que una actuación medioambiental y de cara a la comunidad
era la parte central de la estrategia de esa empresa y que ser una parte integral de su
Cuadro de Mando.
Así pues, todos los intereses de los grupos de interés, cuando son vitales para el éxito
de la estrategia de la unidad de negocio, pueden ser incorporados a un Cuadro de
Mando Integral. Sin embargo, los objetivos de los grupos de interés no deben ser
añadidos al Cuadro de Mando a través de un conjunto aislado de medidas que los
directivos deben mantener controladas.
Otros sistemas de control y de mediciones pueden establecer requisitos de diagnóstico
y de conformidad, de una forma mucho más eficaz que el Cuadro de Mando Integral.
Las medidas que aparecen en el Cuadro de Mando Integral deberían estar
completamente, integradas en la cadena de vinculaciones de acontecimientos causales
que definen y cuentan la historia de la estrategia de la unidad de negocio.

La Unidad Organizativa para un Cuadro de Mando


Integral

Algunas empresas operan dentro de un solo sector económico. Es cierto que algunas de
las primeras aplicaciones del Cuadro de Mando Integral fueron para empresas en
posiciones particulares del sector de los semiconductores, como Advanced Micro
Devices (AMD) y Analog Devices, o en un segmento concreto del sector de los
ordenadores, como Apple Computer.
Estas empresas desarrollaron cuadros de mando integrales que además eran cuadros de
mando corporativos (el término utilizado en Analog Devices). Sin embargo, la mayoría
de las corporaciones son tan variadas que construir un Cuadro de Mando a nivel
corporativo puede ser una primera empresa difícil.
Los Cuadros de Mando integrales están mejor definidos para las unidades estratégicas
de negocio (UEN). Una unidad estratégica de negocio ideal, para un Cuadro de Mando
Integral, conduce las actividades a través de toda una cadena de valor:

 innovación,
 operaciones,
 marketing,
 distribución,
 ventas y servicio.

14
Esta clase de UEN tiene sus propios productos y clientes, canales de marketing y de
distribución, así como instalaciones de producción. Y, lo más importante, posee una
estrategia bien definida.
Una vez que se ha desarrollado un Cuadro de Mando Integral para una UEN, se convierte
en la base de Cuadros de Mando Integrales para departamentos y unidades funcionales
dentro de la UEN. Las declaraciones de misión y estrategia para departamentos y
unidades funcionales pueden definirse dentro del marco establecido por la misión,
estrategia y Cuadro de Mando de la unidad de negocio. Luego, los gerentes de
departamento y unidades funcionales pueden desarrollar sus propios Cuadros de
Mando, que serán consistentes con la UEN y ayudarán a cumplir su misión y estrategia.
De este modo, el Cuadro de Mando de la UEN se desliza en cascada hasta llegar a los
centros locales de responsabilidad dentro de la UEN, permitiendo que todos los centros
de responsabilidad trabajen, de una forma coherente, hacia la consecución de los
objetivos de la UEN.
Lo importante para saber si un departamento o una unidad funcional debería tener un
Cuadro de Mando Integral, es averiguar si la unidad de la organización tiene (o debería
tener) una misión, una estrategia, unos clientes (internos o externos) y unos procesos
internos que le permitan realizar su misión y estrategia. Si es así, la unidad es un
candidato válido para un Cuadro de Mando Integral.
Si la unidad organizativa es definida con demasiada amplitud, digamos más allá de una
unidad estratégica de negocio, puede ser difícil definir una estrategia coherente e
integrada. En lugar de ello, los objetivos y medidas del Cuadro de Mando pueden
terminar siendo un promedio o una mezcla de varias estrategias distintas.
Por ejemplo, al principio, intentamos ayudar a una empresa de gases industriales a crear
un Cuadro de Mando. Desde el primer momento quedó claro que la empresa tenía tres
unidades de negocio distintas, y cada una de ellas estaba definida por un canal único de
distribución que tenía diferentes estrategias y clientes. Se demostró que era mucho más
sencillo construir cuadros de mando para cada UEN individual, definida por sus canales
únicos de distribución.
Sin embargo, es frecuente que incluso las corporaciones que engloban varias UEN, que
son en cierto modo independientes, hayan empezado a desarrollar un cuadro de mando
Integral a nivel corporativo. Esta clase de Cuadro de Mando de nivel corporativo
establece un marco común, una plantilla corporativa, sobre los temas y puntos de vista
comunes que deben ser puestos en práctica en los cuadros de mando desarrollados en
la UEN individual. El cuadro de mando corporativo también establece la forma en que la
corporación añade valor, más allá del valor creado por la colección de UEN que operan
como unidades independientes.

15
¿Posicionamiento Estratégico o Motivación por las
Competencias Centrales / Capacidades?

Enfocaremos la estrategia como la elección de los segmentos de mercado y de cliente


que la unidad de negocio tiene la intención de servir, la identificación de los procesos
críticos internos en que la unidad debe sobresalir, para hacer llegar la propuesta de valor
a los clientes que se encuentran en los segmentos de mercado seleccionados, y la
selección de las capacidades individuales y de la organización exigidas por los objetivos
internos, de clientes y financieros.
Este enfoque es consistente con el análisis de la industria y de la competencia que se
articula en varios de los libros sobre estrategia corporativa de Michael Porter. Hemos
visto que este enfoque funciona bien en docenas de organizaciones. Por otra parte,
algunas empresas compiten explotando capacidades únicas, recursos y competencias
centrales.
Por ejemplo, Honda apalanca sus capacidades de diseño y construcción de soberbios
motores en segmentos de mercado - motocicletas, automóviles, cortadoras de césped,
utilitarios - en los que esta capacidad les proporciona una ventaja competitiva. Canon
equilibra sus capacidades, de calidad mundial, en óptica y miniaturización, que se
desarrollaran inicialmente para las cámaras, con otros productos, como las máquinas
copiadoras y de fax y las impresoras para ordenador.
Las empresas que despliegan una estrategia basada en las competencias centrales o
unas capacidades únicas puede que deseen iniciar sus procesos de planificación
estratégica identificando estas competencias y capacidades críticas para sus
perspectivas de proceso interno, y luego, para la perspectiva del cliente, seleccionando
segmentos de clientes y de mercado en que estas competencias y capacidades son de la
máxima importancia para entregar valor al cliente.
El Cuadro de Mando Integral es, primordialmente, un mecanismo para la puesta en
práctica de una estrategia, no para la formulación de la misma. Puede acomodar o incluir
cualquiera de los dos enfoques para formular la estrategia de la unidad de negocio;
empezar desde la perspectiva del cliente, o empezar desde unas capacidades excelentes
de proceso interno de negocio. Para cualquier enfoque que la alta dirección de la UEN
utilice para formular su estrategia, el Cuadro de Mando Integral le proporcionará un
mecanismo inapreciable para traducir esa estrategia en objetivos, medidas y fines
concretos, y para controlar y vigilar la puesta en práctica de esa estrategia durante
periodos subsiguientes.

16
Apéndice: Las Limitaciones de las Mediciones
Financieras de la Actuación de Negocios
Existen varios informes que han expresado la preocupación con respecto a un énfasis
excesivo sobre las medidas financieras de la actuación corporativa.
El proyecto Harvard Business School Council on Competitiveness identificó las siguientes
diferencias sistemáticas entre las inversiones realizadas por corporaciones
norteamericanas y las realizadas en Japón y Alemania:

 El sistema norteamericano apoya menos las inversiones corporativas a largo plazo,


a causa del énfasis puesto en la mejora de los rendimientos a corto plazo, para influir
en los precios actuales de las acciones.
 El sistema norteamericano favorece aquellas formas de inversión en que los
rendimientos son más fácilmente mensurables: ello conduce a una infrainversión en
activos intangibles -innovación de productos y procesos, capacitación de los
empleados, satisfacción del cliente-, cuyos rendimientos a corto plazo son más
difíciles de medir.
 El sistema norteamericano conduce a un exceso de inversión en activos que puede
ser valorados fácilmente (como, por ejemplo, a través de fusiones y adquisiciones) y
a una infrainversión en proyectos de desarrollo interno, cuyos rendimientos son más
difíciles de valorar.
 El sistema norteamericano permite que las empresas con bases de activos muy
fuertes (como recursos naturales, empresas de bienes de consumo con unas marcas
muy potentes y empresas cinematográficas y de radiodifusión) operen de una forma
ineficaz, sin explotar totalmente sus activos infravalorados, siempre que los ingresos
a corto plazo sean satisfactorios. Convertir en efectivo el valor procedente de los
activos de estas empresas exige costosas innovaciones financieras, que comprenden
ofertas públicas de adquisición hostiles, adquisición apalancada de la totalidad de
las acciones y la emisión de bonos basura.

Recibimos evidencias adicionales procedentes de inversores externos, que expresan su


insatisfacción al ver únicamente, informes financieros de actuaciones pasadas. Quieren
información que les ayude a prever la actuación futura de empresas en las que ellos han
invertido su capital (o en las que están pensando invertir).
Por ejemplo, Peter C. Lincoln, vicepresidente de la U.S. Steel and Carnegie Pension Fund,
manifestó: "La medición de la actuación no financiera - como la medición de la
satisfacción del cliente, o la velocidad con que los nuevos productos salen de la fase de
desarrollo - sería muy útil para los inversores y los analistas. Las empresas deberían
difundir esta clase de información, a fin de proporcionar un cuadro completo de sus
operaciones."

17
La preocupación respecto al excesivo énfasis en las medidas de la actuación financiera
ha llegado incluso a la más importante de las asociaciones profesionales de contables
públicos estadounidenses.
Un comité especial de alto nivel sobre los informes financieros del American Institute of
Certified Public Accountants, reforzó nuestra preocupación respecto a la dependencia
exclusiva de informes financieros para medir la actuación de las empresas: "El usuario
se centra en el futuro, mientas que los informes de las empresas actuales se centran en
el pasado. A pesar de que la información sobre el pasado es un indicador útil de la
actuación futura, los usuarios también necesitan una información que mire hacia
delante."
El comité reconoció la importancia de informar sobre lo bien, o mal, que las empresas
están creando valor para el futuro. Recomendó vincular la información sobre la
actuación de la empresa, con la visión estratégica de la dirección: "Muchos usuarios
desean ver a una empresa a través de los ojos de la dirección, para que les ayude a
comprender la perspectiva de la dirección y predecir a dónde conducirá esa dirección a
la empresa."
Siguió diciendo que las mediciones no financieras deben tener un papel clave: "La
dirección debe revelar las mediciones financieras y no financieras que utiliza para
gestionar el negocio, que cuantifican los efectos de las actividades y acontecimientos
clave"
El comité terminó recomendando que las empresas adopten un enfoque más
"equilibrado" y orientando hacia el futuro. Para satisfacer Las cambiantes necesidades
de los usuarios, los informes deben:
Proporcionar más información sobre planes, oportunidades, riesgos e incertidumbres.
Centrarse más en los factores que crean valor a largo plazo, incluyendo las medidas no
financieras que indiquen cómo se están realizando los procesos clave de la empresa.
Equiparar mejor la información publicada externamente con la información
proporcionada internamente a la alta dirección para gestionar la empresa.

Extracto del libro de Robert Kaplan y David Norton. "El Cuadro de Mando Integral”.
Ediciones Gestión 2000 (1997)

18
MARKETING RELACIONAL

Un nuevo paradigma empresarial

Gestión estratégica
de clientes
Pensar en los clientes de forma estratégica, además de que abre
muchas posibilidades para plantearse cómo trabajar con ellos, es
un cambio de paradigma que permite desarrollar nuevas maneras
de competir en los mercados.
Jaime Castelló Molina, profesor de Marketing de ESADE

| 08
www.marketingmasventas.es/

Autor: CASTELLÓ MOLINA, Jaime

Título: Un nuevo paradigma empresarial: Gestión estratégica de


clientes

LOCALIZADOR: http://marketingmasventas.wke.es/adc71e8

Descriptores:
• Marketing relacional
• Satisfacción de los clientes
• Segmentación
• Gestión del conocimiento
• Toma de decisiones

Resumen:
La principal razón por la que una empresa no consigue triunfar es el
no pensar en los clientes de manera estratégica. Y en un contexto de
fuerte competitividad, este planteamiento se ha convertido en algo
imprescindible de cumplir.
En este sentido, el autor describe varios modelos de gestión estra-
tégica del cliente, así como de creación de valor y de organización
orientada al consumidor. Dentro de ésta, puntualiza tres fases que
permitirán a la empresa centrarse de verdad en el cliente sin derrochar
energías inútiles.


Y entonces fue cuando nos dimos cuenta de plan de empresa ambicioso, aquellas iniciativas
que nuestro cliente más importante nos estaba rompedoras, se van abandonando y el proyecto
llevando a la ruina”. Con esta frase terminaban se convierte en otro, mucho menos interesante
de contarme su odisea dos jóvenes emprende- y rentable.
dores del País Vasco que participaban en un
curso de dirección comercial que yo impartía ¿Cómo ha podido pasar? La respuesta fácil es
en ESADE. La historia me era bastante familiar: pensar que la culpa la tiene la inexperiencia o
una empresa joven, llena de talento, con un plan la falta de financiación, pero por desgracia esta
de negocio espectacular, pero falta de recursos. historia se repite en empresas con muchos años
Dos emprendedores brillantes, entusiastas y con de experiencia y con bases financieras sólidas
poca experiencia, especialmente en el ámbito (en estos casos, no de manera tan dramática).
comercial. Un primer o segundo cliente, impor- La respuesta más cierta es que lo que lleva a las
tante, que comienza a generar un volumen de empresas a esta situación es el no pensar en los
negocio muy necesario para la empresa. Y ésta clientes de manera estratégica.
que, poco a poco, va configurándose (es una
empresa joven, con estructuras poco definidas)
a las demandas de ese cliente. Sus productos y
sus procesos se adaptan a lo que éste necesita, La estrategia corporativa
se financian en función de su política de pagos,
contratan personas en las áreas en las que más Mi primer trabajo, recién salido de la Facultad de
trabajo necesita el cliente… y con el tiempo, aquel Económicas, fue como export area manager en
MARKETING RELACIONAL

una pyme valenciana del sector textil. Gracias mos referencias en el mercado que nos permitan
a él recorrí medio mundo y aprendí muchas hacernos un nombre en el sector…
lecciones, muchas veces de la manera más dura.
Una de las que más he valorado con el tiempo Pero con los años he ido añadiéndole sentidos
fue una simple frase que me dijo un día el dueño hasta llegar a una conclusión: los clientes SON
de la empresa, un señor a punto de jubilarse y la empresa porque configuran sus capacidades
que había hecho crecer a la empresa durante casi estratégicas, y condicionan no solo el presente
treinta años: “Jaime, los clientes SON la empresa”. sino el futuro de lo que puede llegar a ser.
Las mayúsculas las he puesto yo porque es
importante pensar en la elección del verbo “ser” Cuando explico que los clientes son el princi-
en esta frase. No dijo “hacen” o “crean” o “confi- pal condicionante estratégico para una empresa,
guran”, sino que eligió el verbo más definitorio a veces la reacción (especialmente en los de
de la lengua española. En su momento no pensé ventas) es muy negativa, algo así como “mal-
demasiado en la frase; me dije, bueno, sí, sin ditos clientes, nos han robado nuestra capaci-
clientes no hay ingresos y entonces no funcio- dad estratégica”… y nada más lejos de lo que
namos (en aquellos tiempos, toda la presión que pretende este concepto. Pensar en ellos como
recibía era para vender más), o sin ellos no tene- condicionante para la estrategia nos debe invitar
a plantearnos cómo trabajamos con ellos para
alcanzar nuestros objetivos. La estrategia de
una empresa, en su concepto más amplio de la
En lugar de
segmentar, visión del empresario, sus grandes objetivos y el
algunas cómo alcanzarlos (o, como me decía un profesor
empresas norteamericano, “How you play to win”), sigue
se empeñan
en producir siendo, por supuesto, potestad del empresario,
soluciones del a la que además no debería renunciar si quiere
estilo “café asegurar el crecimiento de su proyecto. Lo que
para todos”,
más sencillas
es importante es reflexionar cómo los clientes
y baratas de pueden contribuir o impedir este proceso.
implementar,
pero que
limitan su
Es en este momento cuando alguien me pre-
capacidad de gunta, “pero en marketing nos enseñan a orien-
conseguir y tarnos al mercado, a responder a las necesidades
retener a los
de los consumidores; ¿no es contradictorio con lo
clientes.
que está diciendo?”. En efecto, la orientación al
mercado, uno de los pilares del marketing desde
el artículo “Miopía del Marketing” de Theodore
Levitt, en un lejano 1960, nos invita a cavilar
sobre las necesidades de las personas para definir
la manera en la que competimos en el mercado,
a pensar en necesidades y no en productos…

La clave está en la cuestión: ¿qué clientes?


¿qué mercados? Ahí fuera, más allá de las puertas
de la empresa, hay millones de clientes, infinidad
de mercados. Sería absurdo definir la orientación
al mercado como respuesta a todos. Lo más inteli-
gente sería orientarse, sí, pero a aquellos que nos
www.marketingmasventas.es/

La organización centrada en el cliente descarta la estructura


departamental y apuesta por otra configurada en torno a él

ayuden a desarrollar mejor nuestras capacidades Pels, también de Bocconi, y a través de ella lo
competitivas (ese algo especial que aportamos han ampliado McDonald y Wilson, de Cranfield
al mercado) y a crear nuestra estrategia (lo que en el Reino Unido, y Gosselin y Bauwen, de los
queremos llegar a ser y la forma en la que vamos Países Bajos.
a competir). Es algo así como responder “a” los
clientes “con” los clientes. Este modelo se basa en una matriz en la que
haremos entrar, por cada uno de sus ejes, las
La segmentación permite dirigirnos mejor a estrategias de la empresa que analiza su por-
los que pueden contribuir a desarrollar nuestra tafolio (la empresa “proveedora”) y las de los
estrategia. Este concepto es probablemente uno de clientes (las empresas “clientes”). La manera
los más radicales en marketing y de los que más de hacerlo es a través de lo que se denominan
han propiciado que las empresas crezcan. Parte Factores de Atractivo (FA) y Factores de Fuerza
de la simple observación de que consumidores Relativa (FFR).
distintos tienen necesidades diferentes, y que las
empresas compiten mejor si aportan soluciones Los primeros serían algo así como el listado
específicas a necesidades concretas. de características que un cliente tendría que tener
para ayudar a la empresa proveedora a desarrollar
Algo tan sencillo sigue siendo difícil de en- sus objetivos estratégicos. Por ejemplo, si ésta
tender para algunas empresas, que se empeñan en quiere abrirse a mercados internacionales, “pre-
producir soluciones del estilo “café para todos”, sencia internacional” sería uno; si ha invertido
mucho más sencillas y baratas de implementar, en un desarrollo para una solución innovadora,
pero que, en mercados competitivos, limitan su “predispuesto a adoptar innovaciones” sería otro;
capacidad de conseguir y retener a los clientes. si tiene a su marca como activo y estrategia
principal, “que aprecie y desarrolle las marcas”
El concepto de segmentación, aplicado al sería otro. De esta manera cada empresa, en
pensamiento en los consumidores como vectores función de su estrategia, construiría la lista de
estratégicos, implica el preguntarse, en un pa- factores que definirían al “cliente ideal” desde
norama de individuos distintos, con necesidades un punto de vista estratégico.
y estrategias diferentes, quiénes son los que me
pueden ayudar mejor a desarrollar mi estrategia, En el otro eje de la matriz se trabaja con los
a llegar a ser la empresa que quiero realmente ser. Factores de Fuerza Relativa. Estos utilizan el
mismo concepto que los anteriores, pero desde
el punto de vista de los clientes. En este caso
son ellos los que definen las características que
Segmentación estratégica debería reunir un proveedor para ayudarles a
desarrollar su estrategia. Como ejemplos, si
Un modelo que facilita tomar decisiones sobre quieren posicionarse como los más baratos del
en quiénes invertir para que la compañía desarro- mercado, una característica que le exigirán será
lle su estrategia es el de Segmentación Estratégica “precios bajos o muy competitivos”; si quieren
de Clientes. Éste nace con los primeros análisis ser apreciados como una empresa centrada en
del portafolio de clientes de una empresa, espe- la calidad, le demandarán “capacidad de mejora
cialmente a partir del trabajo de Renato Fiocca, de calidad en procesos” o incluso “certificación
profesor de la Escuela de Negocios Bocconi, en de los procesos en las normas XXX”.
Milán, quien en 1982 publicó un artículo en el
que apostaba por una manera estratégica de Para situar a cada cliente en esta matriz damos
analizar los clientes de una empresa. Su trabajo una puntuación a cada uno de ellos según se
fue retomado diez años después por Jacqueline adapten o no a los FA. Se podrá utilizar una

11 |
MARKETING RELACIONAL

ponderación que destacará algunos factores más sión comercial (visitas, pilotos, business cases,
importantes que otros. Esta puntuación nos si- muestrarios, soporte, desarrollos a medida…) y
tuará a los clientes en el eje vertical según su serán estas inversiones las que, gracias al encaje
atractivo estratégico para la empresa. Para el eje estratégico con estos clientes, nos darán mayor
horizontal, el proceso consistirá en “auto-evaluar” rentabilidad (sería como “sembrar” en “terreno
a la empresa según su capacidad de respuesta abonado” para nuestras iniciativas).
a las demandas de los clientes. El ejercicio se
basará en que nos evaluemos como proveedores Figura 1
en nuestra capacidad de
satisfacer esas demandas.

De la misma manera
que antes dimos una pun-
tuación a cómo veíamos
a los clientes según su
capacidad de ayudarnos
a implementar nuestra
estrategia, ahora haremos
el ejercicio inverso y nos
puntuaremos en nuestra
capacidad de apoyarles a
ellos en el desarrollo de
la suya. También se pue-
den utilizar ponderacio-
nes para reflejar el hecho
de que para cada cliente
habrá factores más impor-
tantes que otros.
En el cuadrante inverso, el inferior izquierdo,
El resultado de este proceso de puntuación estarían las Cuentas No Clave (Non Key Accounts,
proporciona una matriz como la reflejada en la NKA), que no nos son atractivas y para las que
figura número 1. En ella vemos que hay clientes nosotros no somos relevantes. Aquí habrá em-
repartidos por los cuatro cuadrantes y que nos presas con las que no hemos trabajado mucho
permitirán analizar nuestro portafolio y tomar y que analizamos para “ponerlas en el mapa” y
decisiones comerciales. El cuadrante más rele- que no se nos escapen en el análisis.
vante tal vez sea el superior derecho, donde se
produce el encuentro perfecto entre la estrategia Los dos cuadrantes más interesantes y que
de la empresa y las de sus clientes. Los clientes más implicaciones pueden tener para la “gestión
situados en él han recibido puntuaciones muy final” de nuestro portafolio, están en la diago-
altas en su capacidad de ayudar a la empre- nal que va desde el ángulo superior izquierdo
sa a implementar su estrategia, y a su vez son hasta el inferior derecho. En el extremo supe-
aquellos que nos consideran proveedores muy rior están las Cuentas de Crecimiento (Growth
importantes para el desarrollo de la suya. Son Key Accounts, GKA). Estos clientes presentan
los que podemos denominar tranquilamente altas puntuaciones en su encaje con nuestra
Cuentas Estratégicas (Strategic Accounts o SA). estrategia, pero nosotros no somos proveedores
Será en ellos en los que concentremos la inver- relevantes para ellos. Suponen oportunida-
www.marketingmasventas.es/

des, pero con ellos hay que proceder con más es estratégico y que las variables operativas tienen
cuidado que con las cuentas estratégicas. Las su lugar en momentos de análisis posteriores
inversiones comerciales en ellos no serán tan (como, por ejemplo, el plan de cuenta anual para
rentables (el “terreno” no está “abonado”, por cada uno de los clientes).
seguir con la metáfora anterior) y se deberán
realizar con el objetivo de descubrir oportu- En el siguiente cuadro se reflejan las impli-
nidades de encaje estratégico. caciones, en los objetivos que vamos a tener con
los clientes y en el equipo destinado a su gestión,
El caso inverso se da en el cuadrante inferior de su situación en cada cuadrante.
izquierdo, con las llamadas Cuentas de Mante-
nimiento (Maintenance Key Accounts, MKA).
Cuentas Cuentas Cuentas
Son clientes para los cuales la empresa es un Estratégicas Clave de Clave de
proveedor muy interesante que puede contribuir (SA) Crecimiento Mantenimiento
(GKA) (MKA)
a su desarrollo estratégico, pero para la empresa
no lo son tanto, ya que no aportan a la capa- Alianzas Eficiencia /
Convertir
cidad de implementación de su estrategia. Las Objetivos Estratégicas / Control del Coste
Oportunidades
inversiones comerciales en ellos no aportarán Joint Ventures de Servir
al desarrollo estratégico de las empresas, con lo
“Cazadores” Limitado a
que éstas deberán estar limitadas a lo mínimo Unidades
/ I+D / la gestión
necesario, pero serán muy rentables, ya que el Composición de Negocio
Marketing del negocio
“terreno” está “abonado” para ellas. del Equipo / Empresa
/ Diverso / (Logística,
de Cuenta Dirección
Enfocado / Finanzas...)
General
En la zona baja de este cuadrante aparecería Rápido + Experimentado
lo que se denomina la Strategic Drop Zone, una
zona en la los clientes son candidatos para ser
abandonados o reconducidos a un canal indi- En nuestra observación al implementar este
recto. Esto es así porque entrarían los últimos análisis en empresas a través de la división de
en el reparto de los presupuestos de inversión consultoría institucional de ESADE, esta es
comercial, y si la parte que les correspondiera no una de las experiencias más importantes para
fuera suficiente como para “mantenerlos vivos” un equipo de ventas y de dirección comercial.
(por ejemplo, si no se les pudiera mantener o Por una parte, abre un diálogo entre ventas y
visitar con una frecuencia adecuada), se debería dirección general, que no solo permite a ventas
buscar otras maneras de darles servicio. No hay tener una idea clara de cómo contribuyen al
que olvidar que los recursos que se les destinan, despliegue de la estrategia de la empresa, sino
aun siendo rentables, lastran la capacidad de la que también le eleva, ante la dirección general,
empresa de desarrollarse estratégicamente y son a un nivel de importancia en la implementa-
recursos que deberían ir destinados a las cuentas ción de la estrategia que a menudo no tenía
estratégicas o a las de crecimiento. antes de hacer este ejercicio. Por otra parte,
aporta un modelo de toma de decisiones que
Un posible añadido a la información de esta las hace fácilmente “entendibles” y “comuni-
matriz es el dar al punto de cada cliente un cables” para los equipos de cuenta que luego
tamaño correspondiente a su potencial de ven- las tendrán que implementar. Esto ayuda a que
tas. Esto añade un matiz de cómo gestionar la estos equipos no sientan las decisiones como
nueva orientación que se le va a dar, en función arbitrarias, sino que las entiendan, conozcan
del potencial de ventas en juego y la estrategia su importancia y se sientan, en definitiva, más
relacional para no sufrir pérdidas de ventas. De motivados a implementarlas en el duro día a
todas maneras, no se debe olvidar que el proceso día con los clientes.
MARKETING RELACIONAL

Co-creando valor ción de líder se dirigió a los consumidores para


desarrollar nuevos modelos que mejoraran la
Otra implicación de considerar a los clientes experiencia y el disfrute de las motos de agua.
como vectores estratégicos de una empresa es Tras realizar una investigación sobre cómo se
su rol en el desarrollo de propuestas innovado- usaban sus productos, concluyó que una de las
ras. Tradicionalmente, muchas empresas han quejas más relevantes era que en aquellas motos
implementado la innovación internamente con acuáticas de los años 80, que se conducían de pie,
un diálogo más o menos efectivo entre ventas y los usuarios se golpeaban los tobillos contra los
marketing, y solo a posteriori han salido a “tes- bordes de plástico en los virajes cerrados. Estos
tearla” en el mercado. El pensar en los clientes propusieron que se insertaran unas protecciones
estratégicamente lleva a concebir el proceso de mullidas en esos lados para que los tobillos no
innovación de una manera distinta, en la que sufrieran. Y así lo hizo la compañía, que lanzó
ellos están vinculados en este proceso desde el un modelo con protecciones…, pero que se vio
primer momento. rápidamente sobrepasado por nuevos modelos
de los competidores en los que el conductor iba,
Una confusión habitual en este enfoque es simplemente, sentado.
confiar en los clientes para que sean ellos los que
indiquen directamente la solución que tenemos La historia es todavía más triste si se piensa
que desarrollar. El error es que saben lo que que las motos acuáticas se fabricaban en las
necesitan, pero no lo que quieren. mismas instalaciones en las que Kawasaki pro-
ducía sus motocicletas, ninguna de las cuales se
Un ejemplo que ilustra la frase anterior, que conducía de pie. Este caso ejemplifica cómo la
El cliente ES la
puede parecer contradictoria, es el de la división actitud con la que se debe afrontar la cocreación
empresa porque
configura sus de motos acuáticas de Kawasaki en los primeros de valor con los clientes es la de que estos tienen
capacidades años 80. Kawasaki era el líder indiscutible en el las preguntas, pero es la empresa, en su potestad
estratégicas y mercado (de hecho, el nombre de su producto, de experto en la tecnología y las soluciones que
condiciona el futuro
de lo que ésta puede “jet ski”, definía la categoría) y en esa condi- le permiten competir en el mercado, la que tiene
llegar a ser. las respuestas.
www.marketingmasventas.es/

Los clientes tienen las preguntas, pero es la empresa, en su


potestad de experta en soluciones, la que da las respuestas

Una metodología que ayuda a la escucha en diciembre de 2005 en la Harvard Business


de las necesidades de los clientes es la que in- Review, es que los consumidores no compran las
troduce Anthony W. Ulwick en su artículo en soluciones por sí mismas, sino con el fin de que
la Harvard Business Review de enero de 2002, hagan algo para mejorar su negocio (empresas) o
“Turn Customer Input into Innovation” (algo así su vida (personas). La pregunta que Christensen
como “Convierta la información del consumidor invita a hacernos es: ¿cuál es el “empleo” para el
en innovación”). Explica varios casos (entre ellos que esta empresa o consumidor ha “contratado”
el de Kawasaki) y propone un modelo de ges- nuestro producto o servicio? Este concepto de
tión de escucha a los clientes. Este modelo está “empleo” nos lleva a ver que en su implementa-
basado en el concepto de outcome-based, que ción en el cliente se puede encontrar un proceso
quiere decir que el proceso busca “resultados” en el que aparecen distintas oportunidades de
en vez de “soluciones”. innovación.

Volviendo al caso de Kawasaki, los resultados Este proceso ha sido analizado, también en
serían “conducir la moto con más comodidad” clave de innovación, por Anthony W. Ulwick, en
y las soluciones serían “laterales acolchados”. otro artículo de la Harvard Business Review de
mayo de 2008, titulado “The Customer Centered
Lo que Ulwick plantea es que cuando hable- Innovation Map” (podría traducirse como “El
mos con nuestros clientes pensemos en “resul- mapa de innovación centrado en el consumidor”)
tados” y no escuchemos las “soluciones”. Una y coescrito junto con Lance A. Bettencourt. Los
manera de hacerlo es tener conversaciones con autores exploran las distintas fases que hay en el
ellos sobre cómo mejorar su negocio. En vez de proceso de uso de una solución y las oportuni-
hablar sobre los detalles específicos del rendi- dades de innovación que hay en cada una. Una
miento de las soluciones que han implementado representación gráfica de este proceso, con una
en su negocio, pensar en resultados implica “ele- breve definición de cada fase, se puede encontrar
var” la conversación hacia los aspectos clave de en la figura número 2.
su actividad que los hacen más competitivos. De
este tipo de reuniones, los comerciales y los equi- Figura 2
pos de ingeniería de clientes tendrían que salir
con ideas (preguntas) para que, posteriormente,
con los equipos de marketing y de I+D, y desde
nuestra posición de proveedores, desarrollemos
soluciones (respuestas) para mejorar el negocio
de nuestros clientes.

Una herramienta también útil para la bús-


queda de oportunidades de innovación con los
clientes es pensar en el proceso total de uso que
estos hacen de nuestra solución. Se basa en el
concepto de “job” o “empleo” que el cliente le
da a nuestro producto o servicio dentro de su
organización (negocios) o de su vida (consumi-
dores). La idea que hay detrás de este concepto,
acuñado por Clayton Christensen en su artículo
“Marketing Malpractice: The Cause and the Cure”
(podría traducirse como “Malas prácticas en
marketing: la causa y la solución”), publicado
MARKETING RELACIONAL

Como ejemplo de la capacidad de proponer tienen que saber buscarla, primero escuchando
innovaciones de este enfoque, Ulwick examina a sus clientes, no indagando soluciones (lo que
casos sorprendentes. Uno es el de U-Haul, una quieren) sino resultados (lo que necesitan) y, en
empresa de mudanzas que ha innovado y se ha segundo lugar, pensando en todas las oportuni-
diferenciado pensando en la fase de “localizar” dades que, en cada una de las fases del proceso
los recursos necesarios para el proceso. Esta de uso de nuestra solución por parte de nuestros
firma ha definido “kits de mudanza” por metros clientes, se nos abren para innovar para ellos.
cuadrados que las empresas pueden pedir online,
lo que hace que el proceso sea más rápido y
cómodo. Otro ejemplo serían los paquetes por
volumen ya timbrados para el envío de correos. Organizándose para
Y otro de cómo se puede innovar pensando en servir a los clientes
las necesidades del usuario, en una fase en con-
creto del proceso, en este caso la de “confirmar”, Uno de los efectos derivados de que las empre-
son las checklists que los fabricantes de aviones sas piensen estratégicamente en sus clientes y los
producen para que los pilotos tengan una guía gestionen de esta manera, es que se replanteen la
clara de cuándo el aparato está listo para volar. manera en que se organizan para darles servicio
y crecer con ellos.
Como decía el póster que el agente Mulder de la
serie Expediente X tenía colgado en su despacho, Las empresas siguen hoy en día mayoritaria-
“La verdad está ahí fuera”… Las empresas solo mente organizadas en departamentos: marketing,
ventas, finanzas, recursos humanos, producción,
En ocasiones,
la gestión de logística… que desempeñan una serie de funciones
clientes se parece en la cadena de valor de la empresa.
al juego de
pinball: el cliente
es como la bola, En estas estructuras por departamentos, la gestión
que es “captada” de los clientes se parece al juego del pinball o flipper
por ventas y al que algunos jugábamos en nuestra adolescencia,
que “rebota”
en producción,
cuando todavía había salas de recreativos y no todo
en logística, eran ordenadores personales… En este juego, por un
en facturación, moneda teníamos a nuestra disposición una serie de
en servicio
postventa…, hasta
bolas que lanzábamos hacia arriba, con un pulsador,
que se escapa. y que a medida que bajaban rebotaban en varias
superficies (y así se conseguía puntos). El objetivo
era evitar que la bola cayera en el agujero que había
al final de la máquina e irla impulsando hacia arriba
con unos pulsadores para que siguiera rebotando en
las superficies que hacían conseguir puntos.

En muchas empresas, la gestión de clientes se


parece a este juego: el cliente es como la bola, que
es “captada” por ventas, que a su vez la impulsa
hacia arriba, hacia el resto de departamentos con
los que tiene que interactuar. De esta manera,
éste “rebota” en producción, y luego en logísti-
ca, en facturación, en servicio postventa… y así
www.marketingmasventas.es/

sigue “cayendo” hasta que ventas lo recupera gráfica de este tipo de organización se puede
y lo vuelve a lanzar hacia arriba, donde sigue ver en la figura 3.
“rebotando” entre departamentos hasta que un
día a ventas se le escapa, y entonces vuelve a Figura 3
impulsar otra bola, es decir, otro cliente.

Esta imagen del pinball ilustra no solo la


insatisfacción que muchos clientes experimentan
en su relación con sus proveedores, y lo pro-
blemáticas que se vuelven las relaciones entre
ambos, sino también las oportunidades que se
pierden en tener una visión completa del reco-
rrido del cliente por la empresa y en detectar
oportunidades de crecimiento y de creación
de valor con él. La incapacidad de este tipo de
organizaciones para crear valor para los clientes
hace que su tasa de retención sea muy baja y que
el trabajo de la red de ventas sea el de conseguir
más clientes para mantener viva la empresa.

Estas estructuras son incapaces de servirles


eficazmente porque detrás de cada departamento
hay objetivos distintos, relacionados con su
parte del trabajo en la cadena de valor, y que
dificultan que trabajen todos con una visión
global del valor para el cliente. En este tipo de organización, centrada en un
cliente (o un segmento de clientes) estratégico
Algunas propuestas de organización que han para la empresa, todos los miembros tienen un
intentado remediar este problema han sido las rol vinculado a las tres funciones que la em-
organizaciones matriciales o los equipos mul- presa tiene que desempeñar en su relación con
tidisciplinares de Key Account Management (de el cliente.
gestión de cuentas clave). Estas organizaciones
llegan a gestionar eficazmente las relaciones La primera es la de conocerle, no de manera
con los clientes, pero requieren de un enorme superficial, como se hace en muchos sistemas de
esfuerzo de coordinación interna, con lo cual, lo CRM, sino profunda, entendiendo su estrategia,
que se gana en eficacia se pierde en eficiencia y, su manera de competir en el mercado y el papel
en definitiva, en capacidad de respuesta rápida que las soluciones que la empresa le aporta tie-
a las necesidades del cliente. nen en esa capacidad competitiva. En esta fase
puede haber personas y entidades expertas en
Por ello las organizaciones que verdade- mercados, un equipo especializado en el sector,
ramente se están orientando al cliente están el equipo que se relaciona con las distintas partes
construyendo un nuevo paradigma de es- de la empresa, etc.
tructura empresarial. Descartan la departa-
mental y abrazan otra configurada en torno En segundo lugar, a partir de la información
a un cliente (lo que uno de los profesores que nos proporciona ese conocimiento, está la
de ESADE, Sergi Corbeto, ha denominado fase de creación de valor para este cliente. Dentro
“organizaciones donut”). Una representación estaría la creación de propuestas y soluciones que
MARKETING RELACIONAL

permitan al cliente mejorar su competitividad. valor, en un “círculo virtuoso” de crecimiento


Las personas relacionadas con esta tarea serían con el cliente.
capaces de hacer I+D, ingenieros de soluciones,
expertos en fabricación…, los talentos que fueran Estas organizaciones, centradas en el cliente
necesarios para desarrollar propuestas de valor. y en las tres funciones que se deben realizar para
generar valor con él, permiten que la empre-
La última parte estaría constituida por la sa esté totalmente enfocada a éste y que no se
entrega de la propuesta de valor al cliente. Aquí pierdan energías intentando coordinar departa-
encontraríamos a los expertos en financiación, mentos para darles una respuesta adecuada. Lo
logística, servicio postventa…, todo lo que per- que no hacen es organizar el conocimiento que
mita que la solución se implemente con éxito se genera en las interacciones con los clientes,
en el cliente. Los aprendizajes y la información y este sería un trabajo de “segundo orden” que
conseguida a través de la interacción con él debieran realizar los “polos de conocimiento” o
generarían un proceso de realimentación de la de expertise que sustituyen a los departamentos.
función “conocer”, lo que iniciaría otra vez un
ciclo de elaboración de nuevas propuestas de En una situación inversa a la de muchas em-
La información presas de hoy en día, lo habitual sería trabajar en
conseguida de la equipos multifuncionales y lo excepcional sería
interacción con el reunirse en equipos “unifuncionales” para la
cliente genera la
“retroalimentación” de gestión del conocimiento adquirido en el trabajo
la función de conocer. con los clientes. La gestión del conocimiento
podría realizarse con el apoyo de tecnologías, y
estos equipos “unifuncionales” podrían trabajar
e intercambiar best practices de forma virtual
(foros, bibliotecas, wikis…).

Pensar en los clientes de forma estratégica


abre muchas posibilidades para repensar cómo
trabajamos con ellos y es un cambio de para-
digma que permite desarrollar nuevas maneras
de competir en los mercados. Y en situaciones
como las actuales, de crisis e incertidumbre,
en las que los clientes son
recursos preciosos y no
renovables fácilmente,
puede ser el paradigma
que haga que unas em-
presas triunfen y otras no
consigan sobrevivir.•

VEA OTROS
ARTÍCULOS DEL
AUTOR EN
www.marketingmasventas.es
Copyright of MK - Marketing más Ventas is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.
DIRECTIVOS Y ESTRATEGIAS

58
Jorge Martínez-Arroyo, presidente de la Asociación para el
desarrollo de la Experiencia del Cliente (DEC)

“la transformación
digital y la experiencia
del cliente son los
dos factores que van
a cambiar la gestión
empresarial”
Impulsada por empresas que ponen su foco en el cliente y
profesionales que desarrollan el área de Experiencia de Cliente,
DEC es la primera organización profesional sin ánimo de lucro que
promueve el desarrollo e implementación de las mejores prácticas
y la búsqueda de la excelencia en la Experiencia de Cliente. Con
motivo de la celebración del segundo congreso de la Asociación,
hablamos con su presidente.
Juan Carlos Alcaide, presidente y fundador de MdS (www.
marketingdeservicios.com)

J orge Martínez-Arroyo ha desempeña-


do diferentes responsabilidades en
el Grupo Santander en el ámbito de
la experiencia de cliente, y es uno de
los fundadores de la Asociación. Tam-
bién ha desarrollado su labor profesional en
empresas como McKinsey &Co o Accenture.
¿Cuál es su visión de la Experiencia de
Cliente?

La experiencia de cliente es la percepción


que un cliente tiene de su relación con nuestra
marca a partir de todas las vivencias que ha
tenido o le han transmitido otros. Esta expe-
riencia es clave en sus decisiones de compra
¿Qué es DEC? y fidelización, y por lo tanto el principal motor
de ingresos de nuestras empresas.
La Asociación para el desarrollo de la Ex-
periencia de Cliente (DEC) es la primera orga- ¿Podría hacer un balance de los dos años
nización sin ánimo de lucro que promueve el de recorrido de DEC?
desarrollo de mejores prácticas y la búsqueda
de la excelencia en la Experiencia de Cliente. Sinceramente es maravilloso haber unido
Nació en 2014 impulsada por directivos de las a empresas, profesionales y escuelas de ne-
principales marcas españolas e internaciona- gocio en una visión común. Hace menos de
les y, a día de hoy, es la principal referencia dos años éramos un pequeño grupo de pro-
en esta disciplina en España. fesionales con un gran sueño. Hoy más de

Nº 304 • Enero/Febrero de 2016 59 |


DIRECTIVOS Y ESTRATEGIAS

90 compañías comparten su conocimiento el nexo de unión de todas las empresas y


en DEC. Los Viernes DEC son los eventos de profesionales que creemos en la experiencia
referencia en el mercado, hemos creado la pri- de cliente.
mera certificación profesional en Experiencia
de Cliente (EC) y nos hemos convertido en el ¿Cómo es en general el Customer Experience
principal generador de conocimiento mediante en España? ¿Y en otros países?
los white papers y la publicación de nuestro
informe anual. En nuestro segundo congreso La evolución en los últimos años en Espa-
internacional, el pasado 6 de octubre, más de ña ha sido espectacular. Todas las grandes
500 profesionales tuvieron la oportunidad de empresas han comenzado a invertir en esta
conocer a los mejores expertos mundiales y área, las principales escuelas de negocio ya
entregamos los II Premios DEC. tienen sus primeros programas de experien-
cia de cliente, y la demanda de profesionales
¿Qué diferencias hay entre la asociación que no hace más que crecer. Tenemos un gran
fundamos y la que tenemos en la actualidad? recorrido. De momento solo un 15% de las
"En empresas líderes empresas que afirman trabajar en EC tienen
como Inditex no hay
En 2014 éramos 29 socios fundadores desarrollado un modelo sólido que influya en
un responsable de Ex-
periencia de Cliente ya entusiasmados por la Experiencia de Cliente el comportamiento de sus clientes. Además,
que en el ADN de los pero sin una estructura ni una cartera de contamos con referencias internacionales
empleados tienen asu- servicios para nuestros socios. Ahora somos como Mercadona.
mido que todo lo que
se hace es por y para
el cliente”.

| 60 Nº 304 • Enero/Febrero de 2016


"De momento solo un 15% de las empresas que afirman
trabajar en EC tienen desarrollado un modelo sólido
que influya en el comportamiento de sus clientes"

En Estados Unidos el 23% de las compa- sulting Group (BCG) y DEC muestra claramente
ñías incluyen la experiencia de cliente entre que las compañías con una buena Experiencia
sus máximas prioridades estratégicas. Son de Cliente crecen más, y que esta diferencia
claramente la referencia y la cuna de esta es mucho mayor cuanto más competitivo
disciplina, aunque hay enormes diferencias sea el sector.
entre unas empresas y otras. Del resto de
geografías no destaca ninguna. En este sentido, tal como está evolucio-
nando el marco regulatorio en los países de
¿Se puede hablar de una Experiencia de nuestro entorno, dotando de mayor capacidad
Cliente común de los países hispanoha- al cliente y eliminando las barreras de salida,
blantes? creemos que el desarrollo más importante se
dará precisamente en sectores con 'clientes
Desde un punto de vista conceptual es cautivos' como banca, gas y electricidad
igual para todos los países. En DEC hemos
agrupado en nuestro framework ‘la Onda del ¿Cuáles son los elementos clave de la
Cliente’ sus principales palancas: identidad experiencia del cliente a la largo plazo?
única, impulso organizativo, implicación de ¿Realidad virtual, impresión 3D, internet
personas, interacciones e interpretación y de las cosas, vehículos sin conducción,
acción. Cada país, cada empresa, cada seg- transformación digital…?
mento debe tener su experiencia de cliente
diferencial. La transformación digital ha sido una de
las principales claves del desarrollo de la ex-
Tras la presencia de Rodolfo Cremer como periencia de cliente y seguirá siéndolo. Ha
ponente en el II Congreso Internacional permitido que el cliente contacte con las em-
sobre Experiencia de Cliente celebrado presas en cualquier sitio y a cualquier hora,
recientemente, ¿qué pasos va a dar de DEC nos ha facilitado información y capacidad de
con respecto a las empresas de Latam? comparación de productos y servicios, y nos
ha dado el gran altavoz de los clientes, las
La participación de Rodolfo Cremer, direc- redes sociales.
tor de MdS Latam y vicerrector académico de
la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) La figura de vanguardia es el Chief Expe-
en el Congreso supuso un impulso a nuestra rience Officer (CXO), ¿Qué formación uni-
idea de desarrollar DEC en Latinoamérica. versitaria básica debería tener? ¿Y qué
Todavía tenemos que encontrar la fórmula formación de posgrado o máster?
más adecuada; no es fácil para una joven
asociación dar un salto tan importante. En Jesús Alcoba, director de La Salle IGS of
cualquier caso, estoy seguro de que con la Business, explicó en el pasado Congreso de
ayuda y la dedicación de todos conseguiremos DEC que el CXO debería tener una formación
que en poco tiempo DEC siga ‘evangelizando’ y experiencia multidisciplinar con un amplio
la experiencia de cliente también en Latam. bagaje orientado al cliente. De hecho, la única
forma de implantar la experiencia de cliente
¿En qué sectores considera la asociación en toda la organización es conociéndola en
que es más urgente mejorar la Experiencia profundidad. También hemos aprendido que
de Cliente? hay que formarse en las nuevas metodologías
de Experiencia de Cliente, de las que actual-
El informe ‘Invertir en Experiencia de Clien- mente carecen muchos profesionales y em-
te para crecer’ realizado por The Boston Con- presas. Nuestro objetivo es que el Certificado

Nº 304 • Enero/Febrero de 2016 61 |


DIRECTIVOS Y ESTRATEGIAS

ExpErtos intErnacionalEs DEfiEnDEn la ExpEriEncia DE


cliEntE coMo fuEntE DE rEntabiliDaD a largo plazo
Jaime Bescós. Periodista y responsable de Comunicación de Marketing de
Servicios

Cuando llamamos al servicio de asistencia técnica de e internacionales líderes en Customer Experience.


alguna compañía y no conseguimos que nos solucio- La jornada contó con ponentes de máximo nivel que
nen un problema, o cuando recibimos un pedido de analizaron a lo largo de la jornada ante más de 400
un ecommerce que no cumple las expectativas, ya sea asistentes la situación, las tendencias y los retos de
por el propio producto o por la fecha de entrega, e esta disciplina.
incluso esos detalles del servicio de restauración de
algún local que te hacen volver. Estos aspectos, tanto Dirk Vater, Global Head of Customer Experience de
buenos como malos, son parte Experiencia de Cliente. Bain & Company, fue el primer ponente con las lec-
ciones que él ha aprendido sobre Experiencia de
Existe un intenso debate entre los expertos sobre la Cliente y destacó que “el gran reto para la transfor-
definición exacta, como ocurre en todas las disciplinas. mación digital es el cambio cultural”, y que este “no es
Muchos pensarán que es muy reciente pero el concep- posible sin movilizar a nuestros empleados”.
to Customer Experience, con matices, tiene más de 30
Y siguiendo la línea tecnológica, David Suz, Solution
años. Se puede definir como la gestión integral de la
Architect en Microsoft Consulting Services, explicó en
experiencia de compra o consumo del cliente para ge-
su ponencia la transformación digital del Real Madrid.
nerar rentabilidad para la compañía en el largo plazo.
Suz destacó que mediante la tecnología se pueden
Esta disciplina, en auge, cada vez está más presente en
obtener los “gustos y preferencias” de los clientes, y
las empresas de nuestro país. ¿Cómo puede influir la
que dicha información, manejada mediante un buen
excelencia en Experiencia de Cliente en la rentabilidad
sistema, se puede canalizar en ‘engagement’.
de las compañías? ¿En qué empresas funciona mejor?
¿Cuáles son las técnicas mayoritarias que se están Qaalfa Dibeehi, VP & Principal de Forrester, señaló
aplicando en la actualidad? Las respuestas las encon- que la Experiencia de Cliente consta de tres niveles:
tramos en el Congreso Internacional de Experiencia eficacia, facilidad y emoción. En su ponencia recordó
de Cliente de la Asociación para el Desarrollo de la la cita de la artista Maya Angelou: “Todos olvidarán lo
Experiencia de Cliente (DEC). que dijiste, lo que hiciste, pero nadie olvidará lo que
les hiciste sentir”. “La satisfacción completa del clien-
El auditorio Distrito Telefónica en Madrid acogió, el te garantiza su lealtad y el rendimiento financiero a
pasado 6 de octubre, la segunda edición de este largo plazo”, aseguró.
congreso internacional, el evento más relevante so-
bre Customer Experience que se desarrolla en España. Uno de los ponentes más solicitados por los pasillos del
DEC es la primera organización profesional sin ánimo auditorio fue Nicola Millard, Heads up Customer Insight
de lucro que promueve el desarrollo e implementa- and Futures de BT Global Services. Esta psicóloga y fu-
ción de las mejores prácticas y la búsqueda de la ex- turóloga afirmó que “el 87% de los consumidores sería
celencia en la Experiencia de Cliente. Nace en nues- más fiel a las organizaciones si tuvieran un trato más
tro país con la vocación de ser un referente interna- sencillo con ellos” ya que “en España sólo uno de cada
cional en esta materia, aunque de manera especial diez de nuestros clientes han resuelto su problema en
en el ámbito hispanoamericano. La organización está el primer intento”. Y apuntó que “los consumidores so-
impulsada por profesionales y compañías españolas ciales demandan atención al cliente social”.

| 62 Nº 304 • Enero/Febrero de 2016


También hubo lugar para recordar las conclusiones queremos lealtad debemos hacer mucho más”. Tras
del estudio ‘Invertir en Experiencia de Cliente para cre- realizar un repaso por la situación económica y social
cer’ presentado por DEC y Boston Consulting Group de Perú, que se caracteriza por una polarización de la
el pasado mes de noviembre. “Las empresas que as- riqueza, apuntó que “el buen servicio gusta a ricos y
piren a la excelencia en Experiencia de Cliente deben pobres” y que por ello “se puede ser low cost y estar
invertir en un modelo fuerte desarrollado en torno a orientado al cliente”, haciendo una referencia implí-
las ‘cinco íes’ de la Onda del Cliente (Identidad y estra- cita al concepto ‘low cost amable’ que caracteriza a
tegia, Impulso organizativo, Implicación de personas, empresas como Vueling. “El conocimiento y la visión
Interacciones e Interpretación y acción) para que la or- centrada en el cliente, y la tecnología y el diseño de
ganización sitúe al cliente en su centro. Esta inversión procesos, deben estar alineados para generar valor
se traduce en una mejor experiencia de sus clientes y a partir de ello construir una fuerte relación con el
que provocará constantes recomendaciones y alimen- cliente”, concluyó. Tras dicha afirmación invitó al au-
tará el crecimiento en forma de aumento de ingresos, ditorio a celebrar el próximo congreso en Miami o
menor tasa de abandono y captación de nuevos clien- Lima para consagrar la vocación de DEC cómo nexo
tes. El impacto real de estas inversiones en los resulta- entre España y Latinoamérica.
dos de la empresa se debe medir de forma recurrente,
con parámetros precisos que permitan corregir o re- La última ponencia de la jornada vino de la mano
orientar las acciones de Experiencia de Cliente y garan- de Ana Costi, Head of Amazon Prime and Customer
tizar una mejora continua para convertir a la empresa Delivery Experience, de Amazon España. La compañía
en una mejor práctica y en la principal referencia de su estadounidense, líder mundial de ecomerce, vende,
sector ante los cliente”, sintetiza el informe. hoy en día, más bienes online que el conjunto de las
doce compañías que le siguen. Costi aseguró que
También, Jesús Alcoba, director de La Salle IGS en su organización “el cliente es la espina dorsal de
Business, presentó un estudio único en España rea- la compañía”. Y apuntó que “en todas las reuniones
lizado por dicha escuela de negocios y la consultora siempre hay una silla vacía que representa al cliente”.
MdS sobre el Chief Experience Officer (CXO), también
llamado Chief Customer Officer entre otras denomi- La asociación cerró el congreso entregando los II
naciones. Alcoba explicó que este puesto de trabajo Premios DEC a las empresas que realizan las mejores
vanguardista es un agente de cambio dentro de las prácticas de Customer Experience, siendo galardona-
organizaciones y que empuja un enfoque centrado das compañías como Metlife, Mutua Madrileña, Room
en el cliente en toda la compañía. El estudio apunta Mate Hotels y Proyecta Gestión de Servicios. Donde
que el CXO es un cargo que debe adquirir compro- destacó el premio al CEO impulsor de la Experiencia de
misos ejecutivos fundamentales que involucren a los Cliente que recayó en Pedro Serrahima, de Pepe Phone.
líderes de la organización.
El futuro de las organizaciones, y por supuesto su
Antes de la presentación de estos informes y algu- presente, está en manos de los consumidores, ya
nos retos de la asociación, Chris Malone, fundador y sean clientes actuales o potenciales. Esto, visto des-
Managing Partner de Fidelium Partners, aportó la vi- de el sentido común, parece obvio pero todos los
sión más humanística del congreso asegurando que días nos enfrentamos a malas y buenas experiencias,
“el objetivo es que nuestra experiencia sea duradera y siempre recordamos las negativas, que son bastan-
e inspiradora en la vida de nuestros clientes”. Malone te frecuentes, en consecuencia, rechazamos a esas
hizo hincapié a lo largo de toda su intervención en empresas o marcas. Esto hace patente el largo cami-
que “todo ser humano es una marca, y las marcas no que las compañías tienen que recorrer para situar
deberían ser humanas”. al cliente en el centro. Las organizaciones tienen que
tener en mente, como con la silla vacía de Amazon,
Javier Aguirre de Cárcer, director de Comunicación, que si no realizan sus movimientos por y para el
Marketing y Clientes de Generali en España. Destacó cliente, no alcanzarán nunca el éxito.
que “España es un país pionero dentro del grupo
para la implantación del Net Promoter Score (NPS)”. Es un error que desde las organizaciones se crea
Este método, desarrollado por el conocido gurú de la que son lo que son por sus edificios, personal, el
fidelización Fred Reichheld, representa una auténtica valor de sus acciones, oficinas, directivos, operacio-
revolución en las técnicas utilizadas para medir los nes u otros procedimientos. Las compañías son por
niveles de satisfacción y de fidelización de los clien- lo que viven y experimentan sus clientes. El valor
tes. Aguirre recordó que “la satisfacción del cliente de esos factores o elementos, es importante, pero
debe tener reflejo en la cuenta de resultados”. sólo son útiles si son capaces de generar productos
y servicios, incluso una imagen de marca, aceptada
El congreso contó por primera vez con un análisis por los consumidores y que estos sean los mayores
de la Experiencia del Cliente en América Latina de la emisarios de la empresa en sus distintos círculos
mano de Rodolfo Cremer, director de MdS Latam y sociales. Y para ello la tendencia internacional, res-
vicerrector Académico de la Universidad San Ignacio paldada por los expertos, demuestra que la herra-
de Loyola (USIL). Cremer dijo que el “80% de los clien- mienta más adecuada para alcanzar la excelencia es
tes satisfechos piensan en cambiarse de marca. Si la Experiencia de Cliente.

Nº 304 • Enero/Febrero de 2016 63 |


DIRECTIVOS Y ESTRATEGIAS

Profesional de DEC sea garantía de haber agente de cambio con el objetivo de centrar
alcanzado los conocimientos y experiencia el enfoque de toda la compañía en el cliente.
mínimos necesarios para trabajar en esta área.
¿Cree que es un puesto que únicamente
¿Conoce alguna empresa nacional o in- debe existir en grandes empresas, o tam-
ternacional en la que exista la figura del bién en PYMES?
CXO, con la única responsabilidad de di-
señar, gestionar y evaluar la experiencia Realmente el CXO de una empresa es su
de cliente? CEO. A partir de ahí cada organización, inde-
pendientemente de su tamaño, debe decidir
Existen varias empresas que tienen esta si crea el puesto del CXO y dónde ubicarlo.
figura y otras donde estas responsabilidades
están distribuidas. No hay un modelo organi- ¿Debería estar el CXO en el Comité de Di-
zativo ideal, cada empresa tiene que decidir rección?
cómo organizarse para el desarrollo de la Expe-
riencia de Cliente. Hay empresas líderes como Sin duda. Dos de las ‘íes’ del framework ‘la
Inditex donde ni siquiera hay un responsable Onda del Cliente’, identidad única e impulso
de Experiencia de Cliente ya que en el ADN organizativo, están directamente relacionadas
de los empleados tienen asumido que todo con el respaldo total del Comité de Dirección
lo que se hace es por y para el cliente. para diseñar y aplicar una estrategia enfoca-
da en el cliente. En una disciplina que debe
¿Qué responsabilidades cree que debe de involucrar a todas las áreas de la empresa es
tener el CXO? muy importante tener la capacidad de influir
"Tal como está evolu- en su máximo órgano de decisión.
cionando el marco re-
Como comentaba, en muchas empresas
gulatorio en los países
de nuestro entorno, esta figura se sitúa bajo diferentes denomina- El problema es definir qué responsabilida-
el desarrollo más im- ciones y departamentos. El CXO debe ser capaz des debe tener y cómo encajar esta pieza con
portante se dará en de entender la organización y actuar como los modelos clásicos de división de funciones
sectores con ‘clientes
cautivos’ como banca, en marketing, calidad, tecnología, etc. A mí,
gas y electricidad". personalmente, me gusta la figura de un CXO
responsable de Marketing y Comunicación,
CRM, Calidad y Atención al Cliente; pero esto
es solo una opinión. Como ya he dicho, de-
pende de cada empresa.

¿Piensa que la experiencia de cliente es


la asignatura pendiente que más deben
abordar las empresas?

La transformación digital y la experiencia


del cliente son los dos factores que van a
cambiar la gestión empresarial en próximos
años. La asignatura pendiente de todas las
empresas es ser capaz de aplicar toda la “fuer-
za digital” en la excelencia en la experiencia
de cliente. Ser digital solo por serlo es una
estrategia estúpida y no rentable.—

| 64 Nº 304 • Enero/Febrero de 2016


Copyright of MK - Marketing más Ventas is the property of Wolters Kluwer Espana and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.
Dossier Presupuestos

El proceso presupuestario
en un escenario de crisis
La mayoría de las empresas van a tener que apostar este año por el presupuesto base cero y
por el presupuesto basado en actividades. La elaboración del presupuesto exige plantearse
distintos escenarios económicos que impliquen una planificación financiera

, Gonzalo J. Boronat Ombuena


Economista. Director General GDF Consultores

44
l Estrategia Financiera Nº 264 • Septiembre 2009
[ www.estrategiafinanciera.es ]

E
n breve se iniciará en las empresas y orga- • Realizar una utilización racional de los recursos.
nizaciones la preparación del presupuesto
anual para el próximo ejercicio económi- • A
 nalizar el futuro tanto interno como externo re-
co. Si normalmente es un proceso que requiere de duciendo el riesgo de incertidumbre.
una especial reflexión sobre la estrategia a seguir en
las vertientes económica y financiera, en escenarios • A
 provechar las oportunidades y minimizar los
de incertidumbre e inestabilidad como el que se nos riesgos.
plantea en la actualidad dicha reflexión deber ser
mucho mas profunda. Además deberemos adecuar • A
 ctuar con eficiencia obviando la improvisación
las técnicas presupuestarias a este nuevo escenario mediante la preparación de planes de posibles
lo que implicará la revisión de los modelos y los pro- contingencias de modo que puedan afrontarse
cesos. con éxito.
En efecto, en una situación como la actual en
la que nos encontramos ante un escenario de crisis • E fectuar una evaluación de las alternativas posi-
económica: caída de ventas, reducción de margenes, bles antes de tomar la decisión final.
exceso de costes fijos, incertidumbre en los mercados,
desajustes en la política de precios, incremento de • Racionalizar el proceso de toma de decisiones.
la competencia “suicida”…, no es menos importante
que esta situación se agrava al encontrarnos en el Ahora, más que nunca, deberemos recordar los
mismo escenario con una situación de inestabilidad fines, de modo que cuando terminemos este proceso
financiera derivada entre otras causas del crecimien- y tengamos disponible el documento presupuestario,
to de la morosidad y la modificación de las políticas nos preguntaremos si dicho documento es capaz de
de crédito de las entidades financieras lo que implica dar respuesta al listado de necesidades descrito con
variaciones tanto en la operatoria como en el análisis anterioridad.
de las garantías y/o de la solvencia empresarial, cre-
cimiento del volumen de stocks, endurecimiento de Del mismo modo, puede ser fácil que olvidemos
la financiación por parte de los proveedores… los principios de la planificación que deberían resu-
Todo ello comporta la necesidad de poner en mirse en los siguientes:
marcha unos mecanismos que nos permitan acome-
ter este proceso con suficientes garantías de éxito. • F actibilidad. El presupuesto que diseñemos debe
Si el proceso presupuestario es fundamental para ser factible, es decir, realizable. Analizaremos si
el desarrollo ordenado de la estrategia empresarial, realmente es un documento con metas alcanza-
en estos momentos se plantea como necesario para bles o simplemente una carta de intenciones sin
evaluar nuestra posición en el escenario descrito. posibilidad alguna de ejecución.
En un artículo publicado en esta publicación(1) Dada la importancia en el posicionamiento em-
indicábamos que el presupuesto es la expresión nu- presarial para los próximos años, deberemos cer-
mérica y no numérica de la estrategia empresarial ciorarnos de que el mismo se podrá cumplir o, al
por el que tratamos de obtener la “rentabilidad ne- menos, diseñar una horquilla lo suficientemente
cesaria”, entendida como aquel volumen de benefi- ajustada que permita afirmar esta situación.
cios que garantiza el crecimiento sostenible dentro
de un adecuado equilibrio financiero. Y era a través • O
 bjetividad y cuantificación. Si el presupues-
de la definición de variables como: beneficio, ingre- to siempre debe de ser objetivo y, además, debe
sos, activos, deudas, fondos propios y tipos de interés
el modo de obtener distintas relaciones que, acom-
pañadas de las políticas estratégicas asociadas nos Ficha Técnica
señalaran las líneas sobre las que desarrollar poste-
riormente el proceso presupuestario.
Creemos que esta definición hemos de al menos, Autor: Boronat Ombuena, Gonzalo J.
completarla y ajustarla a la actual situación, no por Título: El proceso presupuestario en un escenarios de crisis
que la expuesta carezca de validez, sino porque ade- Fuente: Estrategia Financiera, nº 264. Septiembre 2009
más necesita incluir una serie de parámetros que no Localizador: 74/ 2009
podemos olvidar en este nuevo escenario. Resumen: En una situación como la actual con un escenario de crisis económi-
ca, esta se agrava al encontrarnos con una situación de inestabilidad financiera.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN Deberemos definir las coordenadas de equilibrio económico y financiero con
el fin de no deteriorar su evolución pero, es aconsejable la puesta en marcha
Recordemos que la planificación en la empresa: no tan sólo el presupuesto anual, sino que este se encardine dentro de un plan
“Es el proceso para determinar una serie de objetivos estratégico. Las bases para la elaboración del presupuesto para los próximos dos
mediante la ejecución de acciones de futuro, basadas años van a ser muy complejas y deberán suponer la preparación de distintos
en la selección de alternativas y estrategias derivadas escenarios económicos que impliquen una planificación financiera adecuada
del análisis interno y externo”. para cada una de ellos. El presupuesto económico va a ser mucho más restric-
En este sentido y, a modo de listado de necesida- tivo que en los años anteriores con la posible consecuencia de la generación de
un cash flow inferior al necesario lo que implicará la necesidad de efectuar un
des, en nuestras organizaciones, planificamos para: replanteamiento de las necesidades financieras de la empresa.
Descriptores: Dossier Presupuesto, presupuestos, planificación estratégica,
Cuadro de Mando Integral (CMI), beneficio, rentabilidad, inversión, análisis
(1) “Presupuesto, beneficio y estrategia empresarial. Aplicación práctica” económico y financiero.
(Estrategia Financiera, nº 210-Octubre 2004). Gonzalo Boronat.

w
Nº 264 • Septiembre 2009 Estrategia Financiera
l 45
Dossier Presupuestos
El proceso presupuestario
en un escenario de crisis

w
cuantificar adecuadamente todos los parámetros 3 Es un medio para el control de operaciones
de decisión, en el escenario actual no podemos mediante la determinación de los centros de
dejar nada al azar de ahí la necesidad de cuantifi- responsabilidad.
car de forma correcta todos los ingresos y, sobre
todo todos los costes y gastos inherentes. La ob- 3 Del mismo modo nos permite anticipar los
jetividad debe ser en estos momentos totalmen- gastos de cada una de las actividades así como
te ajustada y debe basarse en la derivada de las la identificación de las posibles desviaciones.
informaciones y prospecciones de los mercados
locales e internacionales. En estos momentos la participación debe ser la
máxima alcanzable dado que tendremos que es-
• F lexibilidad. Que duda cabe que el presupuesto, cuchar las distintas posiciones de todos nuestros
con el fin de que sea factible, debe ser flexible, colaboradores y los motivos que inducen a las
ajustándose a los cambios del entorno tanto de propuestas presupuestarias.
forma positiva como negativa. Esta es una máxi-
ma que debe cumplir con el fin de no cosechar Como ya publicamos en otro trabajo(2), señalá-
éxitos no merecidos o fracasos no imputables, al bamos una serie de indicadores de la gestión “es-
efectuar el análisis de las desviaciones presupues- tratégica” de la empresa dado que implicaban una
tarias. “forma” de hacer las cosas dentro del difícil binomio
En el entorno actual, el presupuesto deberá revi- empresarial riesgo-rentabilidad:
sarse constantemente con el fin de proyectar de
forma adecuada la evolución del entorno y sus im- • Rotación de activos.
plicaciones en nuestra organización empresarial.
• Rentabilidad económica.
• Integración. El presupuesto debe ser integrado
y debe constar de cuatro documentos básicos: • Rentabilidad sobre activos.
presupuesto económico, presupuesto financiero,
plan de inversiones y presupuesto de tesorería. • Rentabilidad financiera.
Las decisiones económicas y de inversión afecta-
ran al área financiera y se integraran en ésta para • Tasa de endeudamiento.
ajustar finalmente el presupuesto de tesorería.
En una situación como la actual, se hace necesa- • Apalancamiento financiero.
rio que cualquier desviación económica implique
de forma inmediata el ajuste financiero porque, • Apalancamiento operativo.
además, en estos momentos resulta vital conocer
si el presupuesto económico y las políticas de ges- Todo ello sin olvidar evidentemente la liquidez
tion del corto plazo suponen la factibilidad finan- asociada al proceso de produccion-comercialización
ciera del mismo. mediante la determinación y control del Fondo de
Maniobra Necesario. Nuestro objetivo es la mejora,
• P articipación. En distintos artículos siempre he- desde la posición de partida de estas relaciones eco-
mos señalado la necesidad de la participación e nómico-financieras, dentro de un marco que actúe
implicación de toda la plantilla en la elaboración y con una adecuada liquidez con el fin de conseguir
desarrollo del presupuesto por varios motivos: un correcto nivel de rentabilidad con una prima de
riesgo asumible.
3 Permite la coordinación entre los distintos de- Estas variables continúan siendo vitales para el
partamentos y unidades. desarrollo presupuestario en escenarios de crisis e
inestabilidad financiera. Deberemos pues definir las
3 Permite asimismo la ejecución en unidades de coordenadas de equilibrio económico y financiero
medida comparables. con el fin de no deteriorar su evolución.
En dicho artículo se efectuaba la propuesta de
3 Al tiempo en un medio para la medición del ocho posibles técnicas y/o modelos para su elabo-
desempeño mediante la provisión de metas ración:
por unidad y personales haciéndolas compren-
sibles. • Presupuestos incrementales.

3 Todo ello mediante la determinación de las • Presupuestos estáticos.


contribuciones de cada área detectando posi-
bles ineficiencias. • Presupuestos tradicionales flexibles.

• Presupuestos por programas.


(2) “Ocho técnicas clave para elaborar el presupuesto anual”. Gonzalo Bo-
ronat. Estrategia Financiera nº 221- Octubre 2005. • Presupuesto base cero.

46
l Estrategia Financiera Nº 264 • Septiembre 2009
Dossier Presupuestos
El proceso presupuestario
en un escenario de crisis

• Presupuesto flexible. supuesto canaliza esta competencia situando unos


paquetes de decisión por encima de otros, en función
• Presupuesto por actividades. principalmente de la relación costes-objetivo.
Hemos de tener en cuenta que esta técnica pue-
• Rolling Budget. de mejorar la conducta individual con respecto al
presupuesto tradicional. En cuanto a la función de
Hoy tenemos que ajustar aún más dado que participación y motivación del presupuesto, se
en aquel momento exponíamos tan sólo las acepta generalmente que la participación en la
técnicas posibles, así como su mayor adecua- elaboración presupuestaria eleva la aceptación
ción basada sobre todo en las necesidades y como propia de los objetivos de la empresa, lo
en la situación organizativa de la empresa. que implica un superior grado de motivación,
En este sentido, creemos que debe- dado que el presupuesto base cero se realiza
mos desechar los siguientes modelos en un proceso de preparación y jerarqui-
de presupuestos: presupuestos in- zación de los paquetes de decisión en el
crementales, estáticos, tradicio- que colaboran todos los niveles de la
nales flexibles e inclusive (hasta estructura.
cierto punto), los presupuestos La mayor ventaja de esta técnica
por programas, así como los reside en la unión que produce entre
presupuestos flexibles basados las funciones de reestructuración y
en la mera estimación de los presupuestación en la organización en
costes fijos y variables ajustados que se aplica. Parte de realizar una revi-
únicamente al volumen de ingre- sión a fondo de la estructura organizativa
sos. en función de sus costes y resultados.
El escenario económico actual exige Por todo ello, entendemos que seria el mo-
bajo nuestro punto de vista que los mode- delo adecuado para eliminar ineficiencias, ajustar
los que mejor nos pueden ayudar a diseñar los costes y revisar en profundidad todo el canal de
un presupuesto ajustado a una situación de gasto de la empresa que se incardinaría tan sólo en
crisis económica son los denominados base función de los resultados previstos.
cero o los desarrollados por actividad.
PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES
PRESUPUESTO BASE CERO
Otra de las técnicas aconsejables en un escenario
Mediante la técnica del presupuesto base cero, de incertidumbre es la del presupuesto por activida-
se desarrollan los presupuestos correspondientes a des. Esta técnica se nos plantea como la más adecua-
las diferentes áreas de la empresa, haciendo constar da, bajo nuestro punto de vista, para conseguir una
los recursos que se van a precisar, así como los be- ejecución presupuestaria que permita analizar toda
neficios que se espera obtener en cada una de éstas la estructura de la organización. Se basa en la seg-
áreas. De este modo, podemos establecer un orden mentación de todas las actividades que componen
de prelación entre las diferentes actividades a aco- la cadena de valor de la empresa por la que presu-
meter de acuerdo con el beneficio (o en su caso la puestaremos cada una de dichas actividades con el
menor perdida) que aporte y teniendo en cuenta su fin de conseguir maximizar el valor añadido de cada
importancia dentro del contexto global de la empre- una de ellas.
sa. Lógicamente ésta técnica sólo será de aplicación Es la técnica más compleja pero la de mejores
en áreas de la empresa que sean susceptibles de un resultados y requiere de forma previa que la empresa
análisis coste-beneficio. tenga implantado un sistema de costes también ba-
El presupuesto en base cero implica que se de- sado en las actividades si queremos obtener el máxi-
berá justificar cada partida de gasto destinada a la mo rendimiento.
realización de la actividad seleccionada, justifican- Es innegable que esta técnica nos permitirá el
do la necesidad de cada una de ellas, con lo cuál se análisis de un coste de vital importancia en la situa-
suprimen actividades repetitivas e innecesarias y se ción actual. Nos referimos al coste de la “subacti-
favorece la reducción de costes dentro del contexto vidad” e inclusive de “la no actividad”. Es muy fácil
global de la empresa, algo totalmente necesario en la que nos encontremos en estos momentos con una
actual situación empresarial. disminución del volumen de negocio lo que impli-
Esta técnica contiene un elemento nuevo que cará una caída de los ingresos. Es probable que, con
favorece la eliminación de la holgura presupuestaria el sesgo adecuado, los costes variables se ajusten a
(diferencia existente entre los fondos presupuestarios esa nueva posición (ajuste de mano de obra, sub-
asignados y los realmente necesarios para la conse- contrataciones…..) el problema radica en los costes
cución de los objetivos). Al preparar el presupuesto fijos (alquileres, amortizaciones….) que deberemos
se desencadena una competencia entre los distintos imputar por el mismo importe independientemente
departamentos para lograr la mayor parte posible de del volumen de actividad. Este va a ser uno de los
los limitados recursos financieros disponibles. El pre- problemas del proceso presupuestario de modo que

w
Nº 264 • Septiembre 2009 Estrategia Financiera
l 47
Dossier Presupuestos
El proceso presupuestario
en un escenario de crisis

w
las empresas. Tardaremos en ver un escenario de
Es el momento de analizar el estabilidad y más aún de crecimiento. Parece que la
dimensión de esta crisis debe suponer un reposicio-
nuevo escenario de negociación namiento con el fin de no volver a caer en los errores
del pasado. En este sentido es necesaria una reflexión
sobre mercados, productos, clientes, sectores, costes,
con las entidades financieras para estrategias de inversión, políticas de financiación,
políticas de riesgo y de rentabilidad. Todo ello no
diseñar un plan adecuado a las es sino la elaboración de un nuevo mapa estratégi-
co que nos situé unas nuevas metas estratégicas al
garantías y la posición financiera menos para el periodo 2010-2011, de modo que el
presupuesto económico para los próximos ejercicios
van a ser realmente un plan de viabilidad económico
de la empresa con un alcance superior al año lo que implicará la
elaboración de un plan de saneamiento que financie
la actividad económica de ese periodo.
Todo ello supone un reposicionamiento de los
será básico conocer el coste de esa “no actividad” con cinco indicadores clave de gestión(3):
Dossier Presupuestos
el fin de profundizar adecuadamente en el modelo de
creación-destrucción de valor. Rotación de activos r Estrategia de volu-
men de negocio
PLAN ESTRATÉGICO
Rentabilidad económica r Estrategia de margen
Es evidente que el presupuesto es un proceso comercial
clave de la planificación que enlaza objetivos em-
presariales con el proceso de decisión-acción. La pla- Rentabilidad sobre activos r Estrategia de inver-
nificación es un proceso continuo e integrado que sión
requiere un esfuerzo global de toda la organización.
La planificación, y con ella los presupuestos, es una Rentabilidad financiera r Estrategia de rentabi-
de las funciones básicas de la dirección y, además, es lidad
inseparable de la función del control. La planificación
requiere un esquema organizativo apropiado, que Tasa de endeudamiento r Estrategia financiera
delimite claramente las funciones y responsabilida- y de riesgo.
des de cada nivel jerárquico en el proceso global.
Efectivamente, la realización de planes estraté- En este sentido, podemos afirmar con rotundidad
gicos así como la puesta en marcha de sistemas de que el presupuesto es realmente la expresión de la vo-
gestión basados en el Cuadro de Mando Integral (CMI), luntad estratégica de la empresa para el próximo/próxi-
hace que la estrategia de la empresa sea la base sobre mos ejercicio económico. La revisión de forma previa de
la que poner en marcha el proceso que, finalmente la estrategia empresarial y su control a través del análi-
acabará en el montaje de los tres instrumentos presu- sis económico financiero nos permitirá dibujar los ratios
puestarios finales: la cuenta de resultados, el balance objetivo que nos conformen los estados económicos y
de situación previsional y los estados previsionales de financieros previsionales. Si, además, utilizamos la ges-
tesorería, junto con el plan de inversiones. tión financiera basada en el valor, es decir, aquella por
Desde aquí pues, nuestra recomendación de po- la cual somos capaces de evaluar de forma financiera
ner en marcha, no tan sólo el presupuesto anual, sino los resultados de nuestras decisiones. En el momento en
que este se encardine dentro de un plan estratégico. que adoptemos como estrategia empresarial la creación
Podemos afirmar que el año 2008 supuso el fin de de valor económico, podremos conocer el impacto que
una época en términos económicos y financieros. El las decisiones presupuestarias tendrán en el valor actual
fin de un largo periodo de prosperidad, desarrollo y de la empresa. Si una decisión presupuestaria implica
crecimiento económico en el que se vieron inmersas a futuro una reducción del valor empresarial debería-
la mayoría de las empresas. mos, en principio, desecharla.
La gravedad y el alcance de esta crisis a nivel Todas las decisiones tienen un impacto finan-
mundial y, la especial incidencia que tiene en sus ciero en el futuro por lo que deberemos considerar
efectos en el sector financiero, hace que tengamos sobre todo la estrategia a largo plazo; pero, también
que revisar los parámetros de posicionamiento de es evidente que todo lo que hagamos tendrá una in-
cidencia en el corto plazo de modo que el proceso
presupuestario basado en la creación de valor deberá
(3) “El Presupuesto expresión de la estrategia empresarial: Los casos Mer- ser capaz de conseguir alinear la estrategia en el lar-
cadona y Caprabo” Gonzalo Boronat. Estrategia Financiera nº 232- Octubre go plazo con los resultados económicos a corto dado
2006.
(4) “La elaboración de presupuestos basada en la creación de valor” Gon- que ambos están ligados al objetivo estratégico de la
zalo Boronat. Estrategia Financiera nº 243. Octubre 2007. creación y generación de valor(4).

48
l Estrategia Financiera Nº 264 • Septiembre 2009
Dossier Presupuestos
El proceso presupuestario
en un escenario de crisis

DESARROLLO PRESUPUESTARIO
Figura 1. C uadrante de la posición económica y
Vistas así las cosas y, sobre la base de que ya he-
mos efectuado la revisión estratégica descrita con financiera
anterioridad nos toca ahora poner en marcha el ins-
POSICIÓN ECONÓMICA (PE)
trumento presupuestario teniendo en cuenta el esce-
nario económico previsional para, al menos, los dos
próximos años.
Para efectuar un desarrollo presupuestario que (PE + PF –) (PE + PF +)
cumpla con los fines y principios descritos con an-
terioridad, deberemos efectuar un doble análisis: ex- 2 1
POSICIÓN POSICIÓN
terno e interno. Es obvio que el análisis del entorno FINANCIERA
FINANCIERA
va a tener en la elaboración del presupuesto un peso (PF) (PF)
crucial. En efecto deberemos dibujar la situación del
sector en el que se mueve nuestra empresa y pro- (PE – PF –) (PE – PF +)
yectar su evolución en los próximos dos años. Ello
implicará un análisis de comportamiento que nos 4 3
es ajeno pero, que duda cabe, al que nos tendremos
que ajustar: canales, precios, productos… deberán Dossier Presupuestos POSICIÓN ECONÓMICA (PE)
ajustarse a esa realidad y, sobre todo, a la evolución
previsional de la demanda. Sin lugar a dudas, debe-
remos plantearnos un escenario que consideremos
“normal” pero y, con el fin de efectuar una previsión
lo más ajustada posible a la realidad, prepararemos al su liquidez. La empresa tiene evidentemente un
menos dos escenarios adicionales, uno relativamente problema financiero por lo que los esfuerzos se
más optimista y otro mucho más pesimista, con la dirigirán en esa direccion. Nuestro presupuesto
finalidad de poder tener un intervalo de decisión en tendrá muy en cuenta el plan financiero y la ela-
la evolución de nuestro mercado. boración del balance de situación previsional, así
Si siempre ha sido necesario el desarrollo presu- como el presupuesto de tesorería corrigiendo la
puestario con, al menos un par de escenarios alterna- posición con el fin de desviar la tendencia hacia el
tivos, ahora es necesario en mayor medida dado que cuadrante uno.
el aspecto previsional del presupuesto debe cubrir el
posible gap derivado de una negativa evolución o 3. Si partimos de una posición centrada en el cuadran-
una ralentización en su desarrollo positivo. te 3, la empresa mantiene una posición adecuada
El segundo aspecto es profundizar en la situación de liquidez, así como un correcto equilibrio finan-
de nuestra empresa ante esos escenarios. El análisis y ciero pero es incapaz de generar el beneficio sufi-
diagnóstico empresarial resulta clave para conocer la ciente para alimentar de cara al futuro la liquidez
situación real de partida así como para detectar los necesaria. Nos encontramos con una organización
puntos fuertes y débiles de la posición económica y con problemas económicos por lo que los esfuerzos
financiera de la empresa. (Figura 1) deberán ir en la direccion de corregir la cuenta de
Para ello será interesante dibujar nuestra po- resultados centrándose en el análisis de los costes,
sición económica y financiera al objeto de conocer tanto fijos como variables. Deberá desarrollar un
de qué cuadrante venimos y en que cuadrante nos presupuesto en la línea del plan de viabilidad eco-
encontramos para definir el cuadrante al que nos nómica, anteriormente comentado, y los esfuerzos
deberemos dirigir. Nuestro presupuesto deberá con- se dirigirán hacia el presupuesto de explotación. La
tener el diseño que permita modificar la realidad em- orientación presupuestaria se efectuará en diseñar
presarial en la direccion adecuada desde la situación la senda que nos lleve hacia el cuadrante 1.
actual teniendo en cuenta el escenario económico y
financiero. Analicemos la figura 1: 4. Si por el contrario, nuestra empresa se encuentra
en el cuadrante 4 la situación se presenta muy de-
1. Si nuestra empresa se sitúa en el cuadrante 1 nos en- licada, la compañía carece de capacidad de gene-
contramos con una organización con capacidad de rar beneficios y además no dispone de la liquidez
generar beneficios y con una situación de liquidez su- suficiente para aguantar el tiempo necesario en el
ficiente para atender los compromisos y necesidades que la empresa vuelva a generar fondos a través
de caja. En este caso trataremos de mantenernos en de la cuenta de resultados. Es evidente que nos
este cuadrante y, evidentemente, conseguir el punto encontramos en la peor posición. Es el momento
de mayor rentabilidad con la liquidez necesaria. en que muchas compañías entran en situación
concursal, además con dificultades para conse-
2. Si nuestra posición parte del cuadrante 2 estare- guir reflotar la situación. En este caso nuestro
mos ante una empresa con capacidad suficiente presupuesto será realmente un plan de viabilidad
para generar beneficio pero con desajustes en económica acompañado de un plan de equilibrio y

w
Nº 264 • Septiembre 2009 Estrategia Financiera
l 49
Dossier Presupuestos
El proceso presupuestario
en un escenario de crisis

w
saneamiento financiero que nos situé en la senda evolución y direccionarlos hacia el cuadrante uno
del cuadrante uno. de nuestro grafico de posicionamiento económico y
financiero.
Como vemos es necesario conocer la posición de
partida para dibujar el camino hacia la posición ideal. Del mismo modo, nuestra propuesta de indicado-
El problema radica a veces en decidir cuáles son los res para situar la posición económica se centraría en:
indicadores que nos muestran tanto la posición eco-
nómica como la posición financiera de la empresa. En Posición Económica:
este sentido proponemos la obtención de una serie de
ratios que entendemos dibujan claramente la tenden-
cia de la empresa, así como los movimientos de me- Rentabilidad Económica: Beneficio antes de
jora necesarios. Recordemos que un ratio aislado en sí Intereses e Impuestos / Activo Total
mismo no nos dice nada y que deberemos compararlo, (Margen comercial x Rotación de Activos) +
al menos, con diferentes periodos. Un elevado coefi- (Endeudamiento x margen de apalancamiento)
ciente de endeudamiento es menos preocupante si la
empresa siempre se ha movido en ese intervalo. Todos
los agentes financiadores (proveedores, entidades de
crédito…) han dado financiación conociendo la situa- Rentabilidad Financiera: Beneficio después de
ción. El problema radica cuando la evolución de este impuestos / Patrimonio Neto
índice se modifica al alza cada ejercicio económico sin
una explicación aparente (por ejemplo, la derivada de
nuevas inversiones). Es entonces cuando “se modifica
de forma negativa la “opinión de crédito” por los ge- Rentabilidad de las ventas: Beneficio antes de
neradores de financiación. impuestos /Volumen de negocio
Como indicábamos, hemos de conocer la po-
sición financiera de la empresa y para nosotros es
suficiente con observar la evolución de una pequeña Como vemos se trata de definir las variables
serie de indicadores. Estos son: que moverán nuestra empresa desde el cuadrante
de origen hacia el cuadrante deseado lo que implica
Posición Financiera movernos con cinco variables básicas que tendremos
que definir en sus niveles máximos y mínimos: activo
Liquidez: corriente, pasivo corriente, deudores, stocks, volu-
men de endeudamiento, patrimonio neto, beneficio
necesario, intereses, volumen de negocio.
Fondo de Maniobra = Activo Corriente / Pasivo
Corriente El beneficio empresarial es aquello por lo que nos
Liquidez a corto plazo = (Tesorería + Deudores a movemos por lo que es totalmente necesario presu-
corto) / Pasivo Corriente puestar su importe dado que el mismo, en muchas
ocasiones puede ser insuficiente para los planes y
objetivos programados. El problema reside en que el
Endeudamiento: beneficio de la empresa “se ha gastado antes de re-
partir” por lo que en lugar de un beneficio posible, se
convierte en un beneficio necesario(5). Para ello será
Coeficiente de endeudamiento = Deudas / Patri- necesario cuestionarse de forma previa cuál será la
monio neto utilización del beneficio. La respuesta es evidente: Las
Endeudamiento a corto plazo = Pasivo Corriente / empresas utilizamos los fondos generados (en tér-
Deudas minos de caja) para el cumplimiento de obligaciones
contraídas, cada una de ellas, con distinto grado de
compromiso. Es evidente que una empresa aplicará
Solvencia: su excedente a:

• Pago de Impuestos.
Coeficiente de Solvencia: Activos Totales / Deudas
• C
 ubrir el servicio de la deuda en prestamos y cré-
ditos.
No vamos a entrar en desarrollar el valor de cada
uno los ratios descritos, ya que no es el propósito • Financiar nuevas inversiones.
de este artículo, pero sí será necesario conocer su
• Modificar la estructura Financiera (reservas).
(5) “Presupuesto, Beneficio y Estrategia Empresarial” Gonzalo Boronat.
Estrategia Financiera nº 210 – Octubre 2004 • Pagar dividendos.

50
l Estrategia Financiera Nº 264 • Septiembre 2009
Dossier Presupuestos
El proceso presupuestario
en un escenario de crisis

Los presupuestos para los próximos años, dado El problema del endeudamiento y su encaje con
el entorno actual, deben valorar de forma previa el el presupuesto de explotación ya ha sido desarrolla-
límite de su apalancamiento financiero mediante la do con anterioridad. Nos encontramos pues con el
obtención del ratio de cobertura de la deuda: segundo de los problemas: La conversión de los in-
gresos en beneficio.
Todo el análisis debe girar en analizar la posición
Cobertura de la deuda: Flujo de caja libre derivado de partida en la obtención del umbral de rentabili-
de operaciones / Servicio de la deuda dad empresarial. Es más que probable que, dado el
incremento proporcional de los costes fijos y la dis-
minución de margenes, el punto de equilibrio se haya
Ello nos indicará si el beneficio a obtener es, o desplazado hacia un mayor volumen de ventas mí-
no, el necesario para atender el calendario de obliga- nimas necesarias. Nuestro presupuesto deberá diri-
ciones previsional que se deriva de nuestros compro- girse hacia la consecución de una mejora sustancial
misos financieros. Esta relación nos indicará el efecto del ratio de eficiencia comercial, es decir, el que nos
financiero de la planificación económica por lo que marca el porcentaje de ventas realizadas por encima
será de todo punto necesario que este ratio alcance del punto de equilibrio.
al menos el equilibrio (valor unitario) o, en su caso,
deberemos forzar una reestructuración de la deuda. CONCLUSIÓN
Recordemos que una empresa puede tener pro- Como vemos, las bases para la elaboración del
blemas de rentabilidad por tres vías distintas: presupuesto para los próximos dos años van a ser
muy complejas y deberán suponer la preparación de
1. Porque no sea capaz de generar ingresos (ventas) distintos escenarios económicos que nos llevarán a
suficientes. una planificación financiera adecuada para cada una
de ellos. Sin lugar a dudas, el presupuesto económico
2. Porque no es capaz de convertir los ingresos en va a ser mucho mas restrictivo que en los años ante-
beneficio (costes). riores enmarcado por una disminución del volumen
de negocio acompañada con una reducción menos
3. Porque no es capaz de absorber los costes finan- que proporcional de los costes, tanto fijos como va-
cieros derivados de su estructura de inversión riables. La consecuencia será la generación de un
(grado de endeudamiento). cash flow posiblemente inferior al necesario.
Esta situación implicará con gran probabilidad
Nuestro presupuesto en el escenario actual debe la necesidad de efectuar un replanteamiento de las
efectuar un análisis en tres dimensiones que nos per- necesidades financieras de la empresa y una correc-
mita adaptarnos en función de nuestras caracterís- ción de los calendarios comprometidos para el pago
ticas empresariales (clientes, productos, margenes y de la deuda ajustándola mediante el incremento de
estructura financiera). fondos propios o la refinanciación de las operaciones
Todos conocemos que los ingresos de una em- de préstamo solicitadas bajo un escenario muy dife-
presa los produce su inversión. Para analizar en tér- rente al actual.
minos comparativos la capacidad de generación de En este sentido, el presupuesto económico para
ingresos de nuestra empresa deberemos relacionar estos próximos años implicará más que nunca la ela-
dichos ingresos con el volumen de nuestro activo, boración del plan financiero que lo acompañe, por lo
de nuestra inversión que es, en definitiva, quien los que deberemos emplear un importante esfuerzo en
ha generado. Nos encontramos pues con la unidad su desarrollo y cuyas técnicas desarrollaremos en un
de medida básica para analizar al actividad comercial próximo artículo.
de la empresa dado que se esta relacionando lo que Del mismo modo, será el momento de analizar
vende con los medios (inversión) que estamos po- el nuevo escenario de negociación con las entidades
niendo a disposición de los equipos de venta. financieras con las que habrá que diseñar un plan
En el actual escenario nos vamos a encontrar con adecuado a las garantías y posición financiera de
que, gran número de empresas van a ver reducida de nuestra empresa, por lo que será necesario “medir”
forma importante esta rotación de activos dado que, de forma previa nuestra capacidad de negociación en
muy probablemente los ingresos van a verse dismi- este ámbito.
nuidos de forma considerable pero, por el contrario, Finalmente, tan sólo expresar una necesidad adi-
el descenso de los activos no se va a producir de for- cional. Será necesario el ajuste mensual de nuestro
ma proporcional: El mantenimiento de activos fijos presupuesto. Nuestra propuesta pasa por su revisión
(probablemente ahora ociosos en parte), la disminu- y análisis de desviaciones de forma mensual, proyec-
ción no proporcional de los stocks derivado de las di- tando de inmediato los efectos para cada uno de los
ficultades de venta y el alargamiento en los periodos meses sucesivos sobre todo el cash flow previsional
de cobro incidirán en este hecho lo que supondrá en para analizar de forma inmediata su incidencia en el
muchos casos unas necesidades de financiación su- plan financiero y efectuar con la mayor rapidez los
periores a la generación de caja prevista. ajustes necesarios. 9

w
Nº 264 • Septiembre 2009 Estrategia Financiera
l 51
Innovación y Capital Humano Emprendedor

La gestión del conocimiento para la innovación:


bases para un modelo de innovación
José Manuel Trejo, jefe de Proyectos del Conocimiento en Repsol S.A. y colaborador del Club Excelencia en la Gestión

ideas, que terminan generalmente en


herramientas costosas para la gestión
de ideas que o bien nunca llegan y
cuando lo hacen no son bien gestio-
nadas, acabando relegadas al olvido.
Todos se centran en individuos que
tienen ideas y tecnologías que mági-
camente las transforman en proyectos
y éstos en nuevas lógicas de negocio.
Pero la innovación empieza mucho
más atrás. Se necesita una cultura de
innovación que promueva, impulse y
dé soporte a la propuesta libre y al
debate abierto de ideas de mejora.

No hay innovación sin mejora


continua

Para empezar, tendemos a diferenciar


lo que es mejora continua de lo que
es innovación1, asociando la primera
con pequeñas mejoras en la forma de
hacer las cosas y dejando el concepto
innovación para los casos de formas
absolutamente diferentes de hacer
los procesos de negocio. Tanto la
innovación como la mejora continua
Innovación es una de esas palabras abordar un modelo de innovación suponen introducir conocimientos
que a causa de su sonoridad, armo- requiere analizar y formalizar dichas nuevos en la organización. Difícilmen-
nía y potencia se convierte fácilmente relaciones y elementos con un enfo- te podrá innovar una organización in-
en una palabra comodín. De hecho, que complejo. En la medida que in- capaz de aprender con lo que hace
resulta sencillo narrar historias sobre novar es crear nuevo conocimiento, (sus aciertos y sus errores, sus éxitos
innovaciones pero no tanto estable- la estructura relacional de los actores y sus fracasos, etc.) incluso en sus ni-
cer una narración respecto a qué hay que intervienen en el ciclo de uso y veles más profundos (personas), o que
que hacer para generar innovación. Es generación de conocimiento deberá pone barreras a que los individuos que
demasiado dependiente del contexto. estar incluida. la integran, cuestionan sus certezas,
evidencias y rutinas. Y el aprendizaje
La innovación es un proceso complejo Generalmente, los modelos que abor- organizativo es la dimensión social
en el que intervienen un gran número dan la innovación constituyen un en- del conocimiento. Gestionar el cono-
de actores y relaciones muy influidas tramado de bloques y términos, em-
1 ARBONIES, Ángel L., “La disciplina de la innovación”,
por aspectos contextuales. Así pues, budos y retortas de maduración de Ed. Diaz de Santos (2009)

Capital Humano    20 Nº 245 • Julio/Agosto • 2010

Revista CH Julio/Agosto 245.indb 20 28/06/10 12:26


cimiento es gestionar el aprendizaje mente, los procesos
para una innovación sostenible. detallados en la Figu-
ra 1. La forma en que
Establecer un modelo de innovación transcurren y en cuá-
conlleva inevitablemente entender có- les de ellos se ubica
mo funciona el ciclo de vida del cono- el foco depende de
cimiento en la organización, entender cada organización.
el entramado de relaciones causales En este sentido el ci-
que involucra el uso y creación del clo de vida del cono-
conocimiento en la organización, cimiento constituye
diagramarlo y formalizarlo matemáti- un marco en el que
camente, asociándole un sistema que encuadrar el modelo
permita medir el impacto de diferen- de gestión del cono-
tes escenarios. Así dispondremos de cimiento de la orga-
una herramienta eficaz para reflexio- nización. Veamos las
nar de una manera racional y objetiva distintas fases de este
sobre qué dimensiones del ciclo de ciclo (Figura 2):
Fuente > Elaboración propia
vida del conocimiento debemos ac-
tuar para alcanzar nuestros objetivos 1. El conocimiento es puesto en por los individuos en los procesos de
de innovación. Pero veamos cómo es acción por los individuos en los negocio y preservado en las “Bases
este ciclo de vida del conocimiento procesos de negocio, haciendo de Conocimiento Organizacional”,
organizacional y cuáles son sus di- uso para ello de sus competen- elemento que en algunos casos es
mensiones. cias y capacidades. Este conoci- tangible (bases de datos, herramien-
miento se encuentra embebido tas colaborativas, e-mails, patentes,
en las rutinas, prácticas, procedi- etc.) y en otro intangible (aprendi-
El Ciclo de Vida del mientos, etc. de la organización, zaje, capacitación, etc.). Es puesto
Conocimiento Organizacional conformando el conocimiento al alcance de los individuos a través
organizacional. Disponer de un de mecanismos de publicación de
El conocimiento en una organización Mapa de Conocimiento que muy diversa índole: discos departa-
fluye constantemente entre los agentes recoja cuáles son aquellos co- mentales, e-mail, papel, espacios de
que lo utilizan. Tiene una vida en la nocimientos utilizados por las colaboración, tablones de anuncios,
medida que se crea, utiliza, compar- actividades involucradas en los redes locales, conferencias, etc. De
te, almacena y actualiza en lo que se procesos del negocio, dónde se forma muy esquemática ésta es la
denomina el Ciclo de Vida del Cono- encuentran y cómo se accede a dimensión de acceso (uso, difusión y
cimiento2. Este ciclo conlleva, general- ellos es el punto de partida para preservado) del conocimiento. Pero
trabajar las dimensiones de com- con esto no basta, ya que con ello
2 MCELROY, Mark W. “The New Knowledge Manage-
petencias y acceso. no estamos generando nuevo cono-
ment”, Ed. Butterworth-Heinemann (2003) cimiento (ni de consecuencia inno-
2. Difusión, uso y vación), solo estamos mejorando el
preservado del acceso al conocimiento actual. Debe
conocimiento: El de ser complementado con el lado
conocimiento or- de creación de nuevo conocimiento.
ganizacional se
encuentra en for- 3. Creación de conocimiento: Los
ma explícita en ba- mecanismos de creación del co-
ses de datos, libros nocimiento organizacional son
de procedimientos, muy diversos, pero no todos
herramientas infor- son igualmente impulsados por
máticas, etc., o de la organización. Básicamente se
manera tácita en la distinguen dos:
mente de las per-
sonas (prácticas, Diseñada o dirigida: Departamentos
rutinas, etc., pero de I+D, funciones de investigación de
también compe- mercados, planificación y desarrollo
tencia y capaci- de productos, unidades de mejora de
dad). Este conoci- procesos, “steering comités”, “task
Fuente > Elaboración propia miento es usado forces”. La producción de conoci-

Nº 245 • Julio/Agosto • 2010 21    Capital Humano

Revista CH Julio/Agosto 245.indb 21 28/06/10 12:26


miento es dirigida, organizada, plani- quecido el Conocimiento Organiza-
ficada y controlada en y desde estruc- cional y que muchas veces supone
turas “expertas” y “oligárquicas”. una reestructuración del Proceso de
Negocio (Innovación) y en otras
Autoorganizada: Los siste- una mejora incremental (Mejora
mas sociales humanos ge- Continua).
neran conocimiento como
subproducto de su apren- 4. Validación e integración del
dizaje individual y de las Nuevo Conocimiento: Gene-
interacciones personales ralmente este conocimiento
a través de estructuras supone pequeñas mejoras en
autoorganizadas (Comu- actividades de los procesos
nidades de Práctica). En de negocio (mejores prácti-
esta situación la produc- cas, nuevos procedimientos,
ción de conocimiento es rutinas, o reglas prácticas, etc.),
emergente, tiene lugar en pero en algunos casos puede
estructuras autoorganizadas conllevar reestructuraciones del
sin planificación, no dirigidas y proceso de negocio a niveles más
no jerarquizadas. Un ejemplo pa- altos, bien sea por sugerir un nuevo
radigmático de esta forma de crear proceso o nueva herramienta, propo-
conocimiento es Wikipedia. ner una oportunidad de negocio, etc.
El Ciclo de Vida del Conocimiento no
El primer mecanismo se encuentra desacuerdo encontrado, buscando queda cerrado si no existen mecanis-
bien definido y las vías de integración explicaciones o soluciones nuevas, mos en la organización que canalicen
en los procesos de negocio estableci- haciendo participe de dicho proceso la validación y posterior implementa-
das de forma más o menos explícita. a su red social). Se trata de un pro- ción de estas nuevas reglas, rutinas,
El segundo es algo más complejo: ceso emergente, en cuanto a que las en definitiva conocimiento.
¿Cómo emerge el conocimiento des- personas que intervienen no buscan
de estructuras autoorganizadas? En específicamente enriquecer el co- De esta forma identificamos tres di-
los procesos de negocios un amplio nocimiento de la organización, sino mensiones claves del ciclo sobre las
número de actividades son puntos de solo buscar soluciones al problema que trabajar iniciativas de mejora y un
decisión, en las que se utiliza y poten- encontrado; es autoorganizado en la objetivo: producir nuevo conocimien-
cialmente se produce conocimiento medida que no hay cauces estructu- to de manera ágil y efectiva.
de forma intensiva. En algunas oca- rados para su desarrollo y de natura-
siones, los individuos que desarrollan leza social porque se realiza a través 1. Acceso (difusión y codificación)
su actividad en estos puntos de deci- de una red de personas con unas 2. Competencia
sión se topan con discrepancias entre preferencias culturales (consulto y 3. Creación de nuevo conocimiento
los resultados obtenidos y lo previsto comparto con quienes comparten (innovación)
por el conocimiento organizacional. mis mismos valores e intereses). Las
Se abre así un proceso que se desa- comunidades de práctica son los es- Un plan de acción de gestión de co-
rrolla en el marco individual, en el pacios perfectos para impulsar este nocimiento para una estrategia enfo-
que se busca las causas y se elaboran flujo3. A través de ellas los individuos cada a la innovación definirá iniciati-
esquemas de explicación. Constitu- puedan debatir y solventar las dis- vas centradas en el desarrollo eficaz
ye el arranque de una oportunidad crepancias encontradas o proponer y evolutivo de dichas dimensiones. El
de mejora del proceso, de un nuevo la investigación de nuevas formas de modelo de innovación que utilicemos
negocio o detección de una falta de hacer las cosas. para analizar posibles escenarios de
conocimiento en la organización. Es acción, contará con dichas dimensio-
lo que llamamos una propuesta de El ciclo finaliza cuando se encuentra nes para implementar los escenarios
conocimiento. una solución y se publica (tácita o ex- óptimos y el conjunto de elementos y
plícitamente) pasando a formar parte sus relaciones que engloba el ciclo de
Esta propuesta de conocimiento del conocimiento organizacional. vida de conocimiento. Dicho modelo
abre el flujo de conocimiento or- debería ser fundamentalmente un
ganizacional, en el que dicha pro- En todo este ciclo se ha producido modelo relacional y sistémico (Diná-
puesta es elaborada en unas etapas un nuevo conocimiento que ha enri- mica de Sistemas)4. 
de aprendizaje individual prime-
ro y colectivo después (la persona 3 ARBONIES, Ángel L.; “Conocimiento para innovar”, 4 IAVERNARO, Fulvio, “System dynamics and knowled-
recaba información y piensa en el Ed. Díaz de Santos, 2ª Edición (2006) ge management”, Knowledge Board (12-09-2006)

Capital Humano 22 Nº 245 • Julio/Agosto • 2010

Revista CH Julio/Agosto 245.indb 22 28/06/10 12:26


Copyright of Capital Humano is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.
GESTIÓn DEl TAlEnTO

Liderazgo
los valores de la compañía, son la materialización del
cómo queremos que se hagan las cosas y cómo nos
queremos diferenciar del resto.

Si revisamos los valores corporativos de grandes or-


Olga Rincón
Gerente PeopleMatters
ganizaciones, podemos encontrar más semejanzas que
diferencias en sus definiciones, utilizando distintas fórmu-
las, más creativas, más innovadoras, más sencillas, más
Alcanzar de forma eficiente los objetivos complejas pero la esencia se mantiene. En un estudio
que las organizaciones se marcan, en un realizado por The Aspen Institute en 2004 sobre valores
entorno complejo y cambiante, pasa, hoy corporativos, pone de manifiesto esto mismo, señalando
más que nunca, por las personas, por cómo que más del 90% de las empresas encuestadas tenían
hacen las cosas y por cómo la organización entre sus valores la ética y la integridad, un 88% la
se relaciona con su entorno más inmediato. orientación/compromiso con los clientes o la orienta-
Definir y alinear los valores y comporta- ción/compromiso con los empleados compartido por
mientos a las necesidades del negocio, de un 78% de las compañías.
las personas que forman la organización y
cómo las personas y la propia organización Por otro lado, en los últimos años, se han creado por parte
se relaciona con sus stakeholders, haciendo de organismos internacionales, índices de responsabilidad
que las cosas se hagan como todos ellos social (Down Jones Sustainability Indexes, FTSE4Good,
esperan, es hoy es una prioridad para las The Global Compact) que incorporan exigentes procesos
organizaciones. de evaluación, que, entre otros indicadores y medidas,
incorporan aspectos relacionados con los valores desde
Todavía se sigue hablado sobre el origen de la perspectiva de los distintos stakeholders.
la crisis y el impacto que la ausencia (o cierta
falta en la puesta en acción) de valores clave En este contexto, muchas organizaciones se encuentran
como la honestidad, la integridad, la ética, el en un momento de redefinición, de reflexión sobre sus
compromiso, la responsabilidad social, han valores, en el que la diferencia viene por el propio pro-
contribuido a la situación social y económica ceso, en el que los valores surgen de un trabajo conjunto
en que nos encontramos. Además muchos de “co-creación”, en el que los distintos stakeholders o
de estos valores, son valores comparti- grupos de interés.
dos y reconocidos por un gran número
de compañías, solo hay que buscar en las El entorno, la actual coyuntura económica, la necesidad
páginas web de grandes compañías, en sus de responder de una forma ágil, rápida, innovadora, está
memorias sociales, y ver que sus diferencias haciendo que muchas compañías (sin dedicar muchos
y los comportamientos que de ellos derivan recursos y un gran despliegue de medios) revisen sus
no son tantas ¿qué les diferencia entonces? valores y sus formas de hacer, sus comportamientos
involucrando y alineando las necesidades del negocio
Muchas organizaciones han invertido nu- y de la organización, con las de los distintos stakehol-
merosos recursos (tiempo, dinero, etc.), ders, buscando una diferenciación y un sentimiento de
en la definición de sus valores y en poner- “ownership”.
los en bonito y ahí se han quedado. Esta
crisis, por muchos expertos, asociada a A esta situación, se une la gran cantidad de movimientos
una “crisis general de valores”, en mu- que se han producido en los últimos años en los primeros
chos casos, está suponiendo la revisión niveles de grandes compañías, sponsors y artífices de
y/o redefinición de los valores de las or- muchos de los cambios que se están produciendo en la
ganizaciones y de los comportamientos definición y en la puesta en acción de los valores.
asociados a esos valores y desde el punto
de vista más operativo de los modelos de Cada organización es diferente, su estrategia, el sector
competencias. Partiendo del hecho que dónde desarrollan su actividad, el ciclo de vida en el que
las competencias deben ir de la mano de se encuentran, pero sobre todo la gran diferencia está en

30 Capital Humano www.capitalhumano.es


Co-creación
y puesta en
acción de los
valores

las personas que la integran y en su capacidad para que influyen sobre dos áreas estratégicas, las relaciones con
las cosas ocurran en su entorno más inmediato. terceros y la reputación.

Centrándonos en el contexto más estratégico, un primer Como vemos en este cuadro, la implantación y la puesta
punto de reflexión es, ¿cuáles son mis valores actuales en acción de valores y comportamientos relacionados
y cómo de importantes son para la consecución de los con la reputación (marca, lealtad de clientes, etc.) y las
objetivos. relaciones (clientes, empleados, proveedores) así como la
capacidad para innovar, tienen una correlación muy alta
La mayoría de estas organizaciones afirma que la Cul- con los objetivos de la compañía, de ahí la necesidad de
tura Corporativa (misión, visión, propósito, valores) y involucrar a los distintos stakeholders en su definición,
los comportamientos asociados a su puesta “en acción” co-creación.

Nº 278 Julio/Agosto 2013 31


GESTIÓn DEl TAlEnTO

Para ello es necesario comprender los retos a los mos que cambie, y su participación en el proceso de
que la organización se enfrenta y vincularlo con los comunicación y puesta en acción permitirá gestionar
resultados que necesitamos lograr y el impacto y la de forma mucho más eficiente el propio proceso por
relevancia que tiene para nuestro entorno. Por ello, su capacidad para influir en los distintos stakeholders
cada vez más las compañías involucran en este proceso (internos y externos).
a sus colaboradores externos, clientes, proveedores,
accionistas a las propias familias de las personas que Pero, su involucración en el proceso de co-creación con
forman la organización, etc. entidad propia, no es garantía de éxito, en muchos casos
deberemos capacitarles para hacerlo, ayudarles a:
Con su contribución en el proceso de co-creación de
los valores de todos, conseguiremos varios objetivos: − Desarrollar sus capacidades que permitan desmostar
la organización y a los distintos stakeholders, que se
− Alienar los intereses y necesidades de los distintos comportan de acuerdo a los nuevos valores.
grupos de interés entorno a los objetivos de la or- − Trasladar la necesidad, la importancia y la urgencia
ganización en que todos los stakeholders se alineen en torno
− Comenzar a vivir los valores desde su origen, generan- a estos valores.
do un sentimiento de compromiso y responsabilidad − Comunicar, con acciones sencillas, frecuentes, dirigi-
mayor con ellos. das principalmente a canalizar sus dudas, emociones
− Agilizar y optimizar el proceso de comunicación y las reacciones que puedan surgir en su puesta
y despliegue derivado del propio proceso de co- en acción.
creación. − Revisar con ellos los procesos de gestión de personas,
− Facilitar el proceso de cambio que se genera en las de negocio y de relación con el resto de stakeholders,
formas de hacer y comportarse de la organización con identificando de forma conjunta indicadores de gestión
el entorno más inmediato. deben reforzar y apoyarles en el cómo queremos
hacer ahora las cosas
Identificados los valores que queremos o necesitamos − Trasladar la necesidad del cambio y el impacto positivo
revisar y a quién vamos a involucrar en esta revisión, el de actuar bajo conforme a los nuevos valores y hacer
segundo punto de reflexión es valorar qué procesos de ver las consecuencias más negativas, de no asumir los
negocio, de gestión de personas pueden cambiar y el nuevos valores o comportamientos en su relación con
valor que va aportar el cambio. cada uno de los stakeholders.

Para ello se pueden utilizar distintas herramientas. Desde En este punto, el papel de Recursos Humanos es clave
nuestra experiencia, una metodología muy práctica que por el apoyo y el soporte directo en todo el proceso
es la metodología ACV, Ajuste (alineamiento estratégico), de co-creación y de apoyo en el proceso de despliegue
Coste (eficiencia en cuanto a coste, esfuerzo y recursos) e implantación para los directivos, como facilitador e in-
y Valor (el valor que aporta a los distintos stakeholders tegrador del propio proceso, aportando el conocimiento
y la organización en global). interno y la visión externa.

A partir de aquí, llega lo más complejo, conseguir trasladar El proceso de co-creación de valores debe ser, por
y realmente modificar esos valores o esos comportamien- lo tanto, un proceso ágil en el que, tomando como
tos que estratégicamente necesitamos cambiar. punto de referencia los objetivos de la organización,
los distintos stakehoders contribuyan a aportar los
Y es aquí donde los primeros niveles ejecutivos, juegan elementos esenciales que deben formar parte de los
un papel crítico y cuentan con la responsabilidad de fa- valores de la organización, para contribuir desde dis-
cilitar el proceso de despliegue en todas las direcciones tintas perspectivas a cumplir con los objetivos de
interna y externamente) y hacer que se haga, actuando la organización. Este proceso debe ser liderado por
principalmente como ejemplo a seguir. sus directivos y puestos en acción por las personas
que la conforman. Ello contribuirá, sin lugar a duda, a
Por todo ello, la involucración de los primeros niveles conseguir de forma más eficiente los objetivos de la
en proceso de co-creación como un stakeholder más, organización en global y en su relación con cada uno
definiendo qué necesitamos cambiar y cómo quere- ellos en particular.¢

32 Capital Humano www.capitalhumano.es


Copyright of Capital Humano is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.
Gestión del talento

Personas y Negocio
qué está realizando el programa? y una actitud de continua
pro-actividad. El mentor ha de tener claro, desde un primer
momento, que su papel no es el de un maestro, ni el de un
jefe o supervisor sino el de una persona que está dispuesta a
Javier Martín de la transformarse así misma a media que se transforma el mentee.
Fuente, Socio-Ceo del
Grupo Persona
Una vez definido el objetivo, el marco de relación y las
actitudes básicas que se requieren para el proceso de
Solemos encuadrar el mentoring dentro de mentoring, debemos contar con una estructura. En general,
los procesos que permiten a una persona y en base a nuestra experiencia en diversos procesos,
desarrollarse personal y profesionalmente, un programa de mentoring consta de varias fases que
todo para afrontar un reto específico en el se desarrollarán en un periodo de entre 12 y 18 meses:
menor tiempo posible y con las máximas
garantías de éxito. 1. Fase de arranque. En esta fase se firma un contrato
entre el mentor y el mentee. Este contrato puede plan-
El mentoring es, por tanto, el proceso de tearse de manera física y contendrá los compromisos
relación que se produce entre un mentor que ambas partes alcanzan. Se desarrolla una primera
(la persona que ofrece el mentoring) y un sesión donde se establece el marco de actuación y
mentee (la persona que recibe el mento- la profundidad del mismo; sesión que finaliza con la
ring), por el cual, el primero acompaña, guía, planificación de las siguientes. Generalmente la planifi-
transfiere experiencia y ayuda a ampliar el cación se desarrollará a través de contactos mensuales.
espectro de visión y responsabilidad del 2. Fase de desarrollo. Es la fase central del programa, que
segundo. Todo, en pos de un objetivo. comprende las reuniones individuales entre mentor
y mentee, la puesta en marcha de los diferentes pla-
Como paso previo al desarrollo de un pro- nes de acción, la revisión parcial de la evolución del
grama de mentoring, hay que marcar el proceso hacia el objetivo y la revisión de la relación
objetivo. El objetivo puede ser planteado entre ambos. Al igual que el mentee va desarrollando
por la organización empresarial, en cuyo sus planes de acción, el mentor revisa su actuación y
caso debe ser aceptado sin ningún tipo de completa las herramientas que necesita, o siente que
reparo por el mentee. necesita para su rol.
3. Fase de cierre. El programa finaliza con una revisión
La relación entre el mentor y el mentee se del objetivo alcanzado y el cierre de nuevos planes a
desarrolla dentro de un marco definido por largo plazo para la consolidación y el desarrollo del
cuatro conceptos básicos: mentee. Cuando el programa se desarrolla con varias
parejas de mentores y mentees es un momento para
−− Confianza entre ambos. fortalecer los vínculos entre todos los participantes.
−− Compromiso entre ambos.
−− Vulnerabilidad de ambos (ambas figuras
dejan el ego a un lado). CUESTINOES BÁSICAS DE UN PROCESO DE
−− Autoridad y responsabilidad de ambos, MENTORING
lo que en inglés llamamos empowerment.
Como hemos podido apreciar, hay que responder a al-
Para que este marco sea posible el mentee gunas preguntas a la hora de la puesta en marcha de un
debe creer, aceptar y compartir el objetivo proceso de mentoring:
buscado. En caso contrario, su compromiso,
su capacidad de mostrarse vulnerable o −− ¿Quién dirige el proceso?: el mentee. El mentor es
incluso su responsabilidad sobre el avance un acompañante, pone guía, muestra el camino, pero
se verá mermada. el ritmo, la intensidad y el alcance de cada momento
lo pone el mentee.
Al mentee se le ha de pedir una actitud de −− ¿Quién evalúa el proceso?: el mentee y el mentor.
mente abierta, que no pierda el foco del ¿para Los resultados los evaluará el sponsor del programa,

32 Capital Humano www.capitalhumano.es


pero el proceso en sí mismo lo evalúan los
involucrados.
−− ¿Qué aporta el mentor?: aporta expe- Experiencias
riencia, reflexión, ofrece y brinda oportu-
nidades de nuevas experiencias, provoca sobre mentoring.
al mentee, cataliza sus reflexiones y sus
planes de acción, le enfrenta con sus mie- Claves para su
dos y barreras y le ayuda a encontrar
soluciones.
−− ¿Qué aporta el mentee?: Ccompromiso
uso eficiente
con los planes de acción que pone en marcha,
reflexión constante, sinceridad, transparen-
cia y ganas de avanzar. de cualidades que tendrá revisar y potenciar a lo largo
−− ¿Quién establece los planes de acción?: el men- del programa. Algunas de ellas son:
tee. Los planes de acción los tiene generar el mentee,
con el acompañamiento del mentor, pero deben salir ¡¡ Conocimientos y experiencia. Sin que ello signifique
de la reflexión y el compromiso del mentee. Es su que tenga que saber de todo lo que necesite el mentee.
responsabilidad. Siempre le puede ayudar a buscar donde se encuentra
−− ¿Quién se compromete con los planes de ac- la experiencia y el conocimiento que le demanden.
ción?: el mentee. El mentor puede ofrecer la posibilidad ¡¡ Capacidad de escucha.
de generar una acción concreta que el mentee ha ¡¡ Estar orientado a los resultados. >
expuesto como un paso que le facilitaría el proceso,
pero ha de ser el mentee el que se
responsabiliza de que se haga.
−− ¿Quién es el respon-
sable de alcanzar el
objetivo o los objeti-
vos del programa?: el
mentee. En un marco de
relación definido pre-
viamente, será el
mentee quien
manifieste
al inicio de
cada sesión
su situación
respecto al
objetivo final y cómo le está, o
no, ayudando el mentor.
−− ¿Cómo sabrá el mentee que está avan-
zando?: cada sesión de mentoring finaliza
con un plan de acción que contendrá ele-
mentos medibles y que serán revisados al
inicio de la siguiente sesión.

LA FIGURA DEL MENTOR

Un mentor es un facilitador
del desarrollo personal y pro-
fesional. Debe tener una serie

Nº 286 Abril 2014 33


Gestión del talento

> ¡¡ Generar confianza. Evitando así, dificultades en el seguimiento. Evaluar la


¡¡ Usar de manera continua el “feed back”. sesión, dándose feedback mutuamente. Incluso es re-
¡¡ Capacidad para estimular el aprendizaje. comendable que el mentor cuente con un documento
¡¡ Habilidad para usar la pregunta como herramienta de estándar de autoevaluación.
reflexión para el mentee.
¡¡ Fuerza para evitar dar consejos. Los programas de mentoring son especialmente reco-
¡¡ Saber gestionar los silencios que se producen en las mendables cuando se precisa que la persona a desarrollar
sesiones de mentoring. adquiera nuevos conocimientos, habilidades y experiencias,
¡¡ Empatía y asertividad. por ejemplo en programas para jóvenes definidos como
¡¡ Habilidad para abrir nuevas perspectivas en el mentee. personas con potencial en la organización, o para hacer
crecer profesionalmente a una o a un grupo de personas
La sesión de mentoring es una conversación entre dos que tendrán que ocupar nuevas responsabilidades o
personas y, como tal se la debe de dotar de una estructura. para potenciar la diversidad en alguna de las áreas de
Será responsabilidad del mentor que la conversación la organización.
cumpla las etapas acordadas, y que como mínimo debe
contemplar: No debemos olvidar que el mentoring es algo más que
el coaching, éste es una herramienta de especial potencia
¡¡ Unos minutos dedicados a la generación del contexto, para el mentoring y que es utilizada asiduamente por el
centrarse en la sesión y abandonar las ocupaciones mentor. Muchas de las necesidades que suele mostrar el
diarias. Recoger el “feed back” de la sesión anterior, si mentee parten de su propio modelo mental, resultado
ello procede. Declarar las expectativas que se tienen el coaching una herramienta adecuada.
para esa sesión y establecer, a partir de ahí, los objetivos.
¡¡ Explorar, preguntar, reflexionar, intercambiar visiones Igualmente, no debemos confundir el mentor con un
y conocimientos, provocar al mentee. Analizar las tutor o con un maestro, quienes además de transferir
barreras y las oportunidades que se está planteando el conocimiento y la experiencia, transmiten el cómo, el
y alcanzar un plan de acción. cuándo y el por qué hacer algo, eso es responsabilidad del
¡¡ Traspasar el plan de acción a un documento estándar mentee, en caso contrario retrasaremos el crecimiento
de seguimiento, dotándole de claridad y homogeneidad. de éste último.¾

34 Capital Humano www.capitalhumano.es


Copyright of Capital Humano is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.
TOMA DE DECISIONES

“Groupthinking”:
¿Y si la cohesión
interna se convierte
en obstáculo para la
toma de decisiones?

L
as reuniones corporativas para analizar proble- Según Janis el síndrome del pensamiento grupal consis-
mas, desplegar alternativas y adoptar decisio- te en la disminución radical de la eficacia mental, de la
nes son un ejemplo de ojos, oídos y cerebros capacidad para comprender y contrastar la realidad, y
trabajando conjuntamente. Que se decida de la realización de juicios lógicos y morales correctos,
en grupo no siempre garantiza una decisión resultantes de las fuerzas internas que existen en el
mejor que la adoptada en solitario. Esto puede ocurrir funcionamiento de los grupos. Tales fuerzas están confi-
si el grupo está aquejado de lo que el psicólogo social guradas para fortalecer la cohesión interna, pero a veces
Irving J. Janis denomina groupthink, pensamiento grupal. el coste de la misma resulta elevadísimo.

88 Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/7c8928f


Ficha técnica
Autor: HERRANZ GUILLÉN, José Luis

Título: “Groupthinking”: ¿Y si la cohesión interna se convierte en obstácu-


lo para la toma de decisiones?

Resumen: La historia empresarial y política está repleta de ilustres desati-


nos decisorios, gravemente erróneos y costosos, producidos en consejos
y gabinetes integrados por dirigentes altamente capacitados. Asimismo en
nuestra vida cotidiana solemos embarcarnos con frecuencia en proyectos
grupales que no deseamos o que no nos parecen bien orientados. Tanto
en uno como en otro caso, tras el fiasco, surge la pregunta ¿cómo pude
no ver el error? Y lo que resulta más sorprendente: en estas situaciones,
y a posteriori, nos venimos a dar cuenta de que adoptamos decisiones y
pautas de acción grupal con las que no estábamos de acuerdo. Además
suele ocurrir que nos acabamos enterando de que otros tampoco lo esta-
ban. Sin embargo, durante el proceso colectivo de debate y decisión todos
asentimos hacer lo que hicimos. ¿Por qué ocurre esto?

Descriptores: Toma de Decisiones / Dirección de Equipos / Patologías


Organizativas

Localizador en el buscador de la web:. DT0000180441

Generalmente
se dice que cuatro
ojos ven más que dos y que dos
mentes piensan más que una. Sin embargo,
dependiendo de cómo se mire y cómo
se piense, tales afirmaciones pueden ser
erróneas y conducir a graves equivocaciones.
José Luis Herranz Guillén, economista

Los indicios de que un grupo padece pensamiento de actitudes de lealtad incondicional, y de personas
grupal son variados, y destacan: euforia contagiosa, dispuestas a disuadir, e incluso castigar, al individuo
desbordado optimismo, minusvaloración de los riesgos, crítico e independiente.
autocomplacencia, estereotipación de los adversarios y
de las amenazas, esquemas de pensamiento ingenuo y Aunque el pensamiento grupal puede aparecer con fa-
acrítico, reduccionismo en diagnóstico y visión, sobresim- cilidad en grandes organizaciones muy jerarquizadas y
plificación de la realidad, valoración injustificada de la burocratizadas, especialmente en aquellas que disfrutan
unanimidad, inhibición de los desacuerdos, existencia de cierto poder económico o político en su entorno, >

Nº 264 Abril 2012 89


> también las organizaciones pequeñas, asamblearias o muy dispone de un funcionamiento de tipo social. La inteligencia
participativas, suelen verse afectadas por esta disfunción. humana es una capacidad distinguidamente social, que
El fenómeno radica no en la naturaleza del grupo deci- sobresale respecto a otras especies de primates sociales.
sorio o en la materia sobre la que se decide, sino en dos
consideraciones explicativas: la manera que tiene nuestro Las capacidades mentales individuales se potencian con
cerebro de integrar su funcionamiento con el de otros la interacción social y se acomodan a la idiosincrasia
cerebros en el despliegue de las funciones mentales; y el relacional. Esto es así porque el cerebro humano es un
carácter irracional e ineficiente de muchos procedimien- producto evolutivo especializado en operar interactiva-
tos (formales e informales) para la toma de decisiones. mente, y tanto el conocimiento como las emociones se
generan y contagian de manera colectiva.Aunque es obvio
que nuestros cerebros no están conectados a través de
UN CEREBRO SOCIAL QUE TIENDE AL redes neuronales exosomáticas, no por ello podemos
CONFORMISMO CON EL GRUPO dejar de admitir que existe una predisposición natural al
fenómeno de la mentalidad grupal o colectiva.
Uno de los principales hallazgos de las últimas décadas en
campos tan diversos como la neurociencia y la psicología Somos animales sociales y culturales por naturaleza, y el
cognitiva, la inteligencia emocional, la psicología evolutiva que nos integremos en grupos de acción no se debe a
y las ciencias de la inteligencia artificial, consiste en la de- que calculemos deliberadamente los beneficios netos de
mostración teórica y empírica de que el cerebro humano participar en un grupo, sino que pertenecemos a empre-
sas y a sociedades civiles debido a
nuestro instinto de conformidad.

El economista Herbert A. Simon,


uno de los pioneros del mana-
gement moderno, explica que las
empresas serían inviables sin este
instinto (docility), que él define
como la tendencia humana a acep-
tar la influencia del grupo. Dado
que nuestro cerebro es capaz de
una racionalidad solamente limitada,
tomar decisiones solitariamente
produce en términos generales
resultados más pobres que adop-
tar las creencias, procedimientos y
comportamientos imperantes en un
grupo. El problema aparece cuando
esa influencia grupal se asume de
forma acrítica y todos los miembros
del grupo, o una proporción con
suficiente poder, así lo hace.

FIASCOS DECISORIOS EN
LOS QUE NADIE REPARÓ

La historia empresarial y política


está repleta de ilustres desatinos
decisorios, gravemente erróneos y
costosos, producidos en consejos y
gabinetes integrados por dirigentes
altamente capacitados.Asimismo en

90 Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/7c8928f


nuestra vida cotidiana solemos embarcarnos con cierta El pensamiento grupal y su consecuencia, la aparición de
frecuencia en proyectos grupales que no deseamos o que presiones psicológicas que conducen a la uniformidad,
no nos parecen bien orientados. Tanto en uno como en es una disfunción importante en muchas organizaciones.
otro caso, tras el fiasco, surge la pregunta ¿cómo pude no La exigencia de uniformidad puede flotar en el ambien-
ver el error? Y lo que resulta más sorprendente: en estas te, y formar parte de la cultura corporativa, aunque en
situaciones, y a posteriori, nos venimos a dar cuenta de ocasiones resulta libre y voluntariamente autoimpuesta.
que adoptamos decisiones y pautas de acción grupal con En consecuencia, muchas reuniones de trabajo acaban
las que no estábamos de acuerdo. Además suele ocurrir siendo un mero paripé autocomplaciente que desvirtúa
que nos acabamos enterando de que otros tampoco lo el auténtico sentido del hecho de reunirse: examinar
estaban. Sin embargo, durante el proceso colectivo de críticamente una situación, analizar y debatir alternativas,
debate y decisión todos asentimos hacer lo que hicimos. y decidir la más conveniente entre las opciones planteadas.
¿Por qué ocurre esto?

Pertenecer a un grupo muy cohesionado supone una LUCHAS POR EL CONTROL DEL GRUPO Y
ventaja para quienes lo componen respecto a otras agru- DISEÑOS INEFICIENTES
paciones de carácter conflictivo. Durante cientos de miles
de años nuestros antepasados más cohesivos dejaron más Aunque el pensamiento grupal tiende a surgir de for-
descendientes que los rebeldes, individualistas y solitarios. ma espontánea en la dinámica de las organizaciones,
Por eso nuestro cere- sin embargo existen
bro está configurado dos factores añadidos
para preferir instintiva- altamente propiciato-
mente la pertenencia a El síndrome del pensamiento rios. Por un lado está
grupos bien integrados,
y para reforzar la cohe-
grupal disminuye la eficacia el de las luchas inter-
nas por el poder. Los
sión de los grupos a los mental, la capacidad para estilos de liderazgo
que pertenecemos. De muy personalista fa-
este modo, la unidad del comprender y contrastar la vorecen la aparición
grupo y el cierre de filas realidad, y para la realización de pensamiento gru-
pueden aparecer como pal en el subgrupo los
objetivos con valor en de juicios correctos seguidores del líder,
sí mismos, a pesar de quienes se compor-
que en determinadas tan como guardia pre-
circunstancias dicha uni- toriana, depositarios
dad se consiga al coste del espíritu organiza-
de una menor eficiencia conjunta. cional y de la esencia de sus tradiciones, e incluso
“inquisidores” frente a los discrepantes.
En efecto, asegurar con nuestra intervención la fortale-
za cohesiva de nuestro grupo nos produce emociones Esta actitud suele ir acompañada -sobre todo cuan-
agradables, como la alegría empática, la simpatía y el do existen facciones enfrentadas- de la tergiversación
orgullo de pertenencia; por eso en muchas ocasiones premeditada de la información, la manipulación de los
el disidente crítico es visto como un aguafiestas o una procedimientos de comunicación interna, así como el
oveja negra.Y lo que resulta más curioso: hay disidentes mangoneo arbitrario de la organización y gestión de
seguros de sus discrepancias que sufren por el hecho de las reuniones (elección de fechas, selección de temas
disentir, independientemente de que sus compañeros les a tratar, personas convocadas, concesión de turnos de
expresen rechazo o no. Emociones tales como la culpa y palabra, invitación discriminada de expertos, limitacio-
la vergüenza llegan a bloquear la expresión de criterios nes en los tiempos de intervención, establecimiento de
que serían beneficiosos para el grupo y para el individuo temas tabú, restricciones a la réplica, etc.)
que los plantea. El disidente puede sentir angustia por
pensar como piensa, antes, durante y después de mani- En segundo lugar, hay muchas organizaciones cuya es-
festar sus opiniones. Este bloqueo emocional contribuye tructura de procesos y mecanismos procedimentales
a reducir el potencial creativo y expresivo de personas son de por sí ineficientes, y generan dinámicas deciso-
cualificadas para opinar. rias tendenciosas y funestas. En este punto, Irving Janis >

Nº 264 Abril 2012 91


> propone dos mecanismos de diseño que atenúan la a sus integrantes evitando el contagio de emociones
inercia del pensamiento grupal: especificar roles bien problemáticas.
definidos para los partícipes de la toma de decisiones, y
establecer procedimientos estandarizados que faciliten, Además de la formación, que es una herramienta de
e incluso estimulen, la expresión de juicios críticos por extraordinaria importancia, el pensamiento grupal puede
los partícipes. reducirse e incluso erradicarse actuando tanto sobre el
diseño del sistema de gestión, como sobre el sistema
Efectivamente, muchas organizaciones funcionan con de incentivos de la organización. En relación con ambos
sistemas de gestión anacrónicos que no se han actua- aspectos, resulta imprescindible la instrumentación de
lizado por simple dejadez de sus dirigentes, o porque procesos y procedimientos que permitan un flujo rico
tales sistemas favorecen los intereses de algún subgrupo de información de buena calidad, y una comunicación
interno. Estas situaciones suelen reflejarse en respon- frecuente en las etapas previas a la reunión, a poder ser
sabilidades deficientemente especificadas y repartidas, moderada por un encargado de la comunicación interna
incentivos económicos y psicológicos mal planteados, y con amplios conocimientos sobre pensamiento grupal.
jerarquías agarradas al poder. Siendo así, los individuos
tienden a no buscarse problemas a la hora de expresar El pensamiento grupal suele darse en las organizacio-
sus dudas, desacuerdos y puntos de vista particulares nes que sufren una incorrecta reglamentación de los
en las reuniones. sistemas de delibera-
ción y decisión grupal.
En organizaciones cuyo Para evitar el contagio
sistema de incentivos
El papel del líder es y la extensión de esta
está incorrectamente fundamental, dado que patología organizativa
diseñado o implemen- es importante que el
tado parece coherente depende de él que se valore proceso de comuni-
que personas eficaces, suficientemente el espíritu cación y el procedi-
e incluso brillantes, op- miento de realización
ten por la estrategia de crítico y la imparcialidad de de las reuniones estén
autocensura, justifica- correctamente armoni-
da por la emoción del
los miembros del equipo zados, con el objeto de
miedo y la racionaliza- que la reflexión sobre
ción consistente en que los temas a tratar se
más vale equivocarse haya producido antes
con los demás que hacerlo solo. Pero es evidente que del inicio del encuentro de los dirigentes en la reunión.
esa actitud pasiva conduce a la mediocridad, y cuando
ésta se contagia la organización se estanca, no innova, y Asimismo, el papel del líder es fundamental, dado que
salvo que se trate de un monopolio -y a veces ni eso-, se depende de él que se valore suficientemente el espíritu
inicia un camino fatídico hacia la decadencia. crítico y la imparcialidad de los asistentes. Esto, unido
a una reglamentación procedimental apropiada (en la
que se estimule la participación, se plantee el anonimato
ANTÍDOTOS PARA en cuestiones conflictivas, se recojan las intervenciones
EL PENSAMIENTO GRUPAL en actas meticulosamente redactadas, y se faciliten me-
canismos de desinhibición asertiva), puede contribuir
Una manera bastante efectiva de mitigar el pensamiento eficazmente, y a un coste prácticamente nulo, a que el
grupal es comenzar por reconocerlo y tomar conciencia consenso no genere costes superiores a sus beneficios.
de que existe. Para ello es conveniente la formación en
talleres o seminarios monográficos sobre pensamiento La cohesión es costosa para el grupo, aunque muchas
grupal. Asimismo, formar en técnicas de asertividad veces no seamos conscientes de ello. Dos peligros del
provee de habilidades importantes para expresar ob- consenso cohesivo son tanto la tibieza como el fanatis-
jeciones, propuestas y alternativas sin menoscabar la mo pro grupal, propensiones que deben ser evitadas si
cohesión interna. Los cursos sobre inteligencia emocional queremos que la organización potencie sus fortalezas
grupal resultan también interesantes para el desarrollo competitivas aprovechando el natural “grupalismo” del
de habilidades relacionales, que fortalezcan al grupo y Homo sapiens.¾

92 Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/7c8928f


Copyright of Capital Humano is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.
Dossier Cuadro de Mando

Los procesos de gestión


y la tecnología

En la actualidad, las tecnologías nos ayudan en los procesos de toma de decisiones, aunque
no los sustituyen. Lejos de ser herramientas puntuales, son fundamentales para abstraer
conceptos, profundizar en los detalles a comunicar a la organización, asignar
responsabilidades, analizar información, planificar actuaciones…

, Juan Carlos García Alcázar


Director de Desarrollo de Negocio BITAM Europa

28
l Estrategia Financiera Nº 269 • Febrero 2010
[ www.estrategiafinanciera.es ]

H
abitualmente, cuando hablamos de pro- • E n primer lugar, la tecnología de BI ayuda a los
cesos de gestión en las empresas (y, en procesos de toma de decisiones, pero no los sus-
general, en cualquier tipo de organismo tituye: la toma de decisiones es el proceso me-
o entidad), nos referimos a aquellos procesos que diante el cual se realiza una elección entre las
sustentan la actividad productiva de la compañía; alternativas, por tanto, siempre existirán alterna-
así, hablamos de los procesos comerciales, de fac- tivas y la decisión final siempre dependerá de la
turación, logísticos, productivos, etcétera, y dentro voluntad del gestor; en caso contrario, tendremos
de ellos englobamos el conjunto de tareas a realizar un sistema que habrá automatizado un proceso
para vender, facturar, comprar y producir. de negocio, pero no de toma de decisiones.
Un proceso típico en cualquier entidad podría ser
el que nos permite enlazar el pedido del cliente con el • E n segundo lugar, la tecnología de BI no aporta
pedido al proveedor, la entrada y salida en almacén, inteligencia a ningún negocio: la inteligencia es
la generación del albarán y la facturación, hasta el de los directivos y los gestores, y ningún sistema
cobro y la contabilización de todo ello. va a evitar adoptar decisiones erróneas ni mete-
Sin embargo, en cualquier entidad se hace algo duras de pata; ningún sistema va a sustituir las
más que ejecutar procesos, realizar tareas: se toman características intrínsecas de los directivos ni va
decisiones, decisiones que dan sentido a esa eje- a garantizar que las decisiones adoptadas sean
cución de tareas, que permiten diferenciarlas de la perfectas.
competencia, que aportan valor a la compañía y que
en definitiva hacen que la gestión de las personas sea • E n tercer lugar, la tecnología de BI no es para “po-
relevante para cualquier compañía. ner en bonito” la información. Para esa función
Siguiendo con el ejemplo anterior, el proceso de ya están otras herramientas tipo Power Point que
negocio nos dice cómo ejecutar las tareas vinculadas cubren perfectamente la función y que a nadie
con una venta, pero en absoluto nos indica sobre qué se le ocurriría asociar a Business Intelligence; y,
debo vender, ni a quién, ni de qué forma y con qué sin embargo, en muchas ocasiones se utilizan las
condiciones. tecnologías precisamente para esto única y exclu-
Existen, por tanto, dos tipos de procesos en cual- sivamente.
quier compañía o entidad de la que hablemos:
¿Qué debe aportar una tecnología para realmen-
• P rocesos de negocio, que controlan la ejecución te permitir la mejora en los procesos de toma de
de las actividades a realizar en la empresa. decisiones? En principio la respuesta es simple: debe
ayudar a hacer lo que hace un gestor en su día a día:
• P rocesos de toma de decisiones, que permiten abstraer conceptos, profundizar en los detalles, co-
analizar la situación de partida y las expectativas municar a la organización, asignar responsabilidades,
y adoptar decisiones. analizar información, planificar actuaciones, adoptar
medidas correctivas y controlar su efectividad…
La respuesta de la tecnología al primer tipo de A continuación se establecen algunos de estos
procesos ha venido por la vía de los sistemas tran- aspectos, aunque profundizar en los mismos requeri-
saccionales y, más recientemente, los ERP (enterprise ría de un foro más extenso:
resource planning), es decir, sistemas que facilitan
la ejecución de los procesos administrativos, que 1. En primer lugar, la tecnología debe permitir dar
ayudan a gestionar los recursos de la entidad y que una respuesta adecuada a la necesidad concreta
garantizan una forma predefinida de ejecución del del gestor.
conjunto de tareas necesarias. En ocasiones se intenta utilizar una única “herra-
Sin embargo, los procesos de toma de decisio- mienta” para solucionar todas las necesidades de
nes se encuentran aún en una fase inicial en cuanto información de la compañía. ¿A quién se le ocu-
a su nivel tecnológico: la toma de decisiones sigue rriría hacer bricolaje con sólo un destornillador?
estando dentro del “terreno reservado a los gesto- Alguien dirá que por qué no, que el mango se
res” y a sus “capacidades innatas e intransferibles”.
Cualquier directivo admite que un tercero le ayude
a implantar, por ejemplo, un sistema de facturación, Ficha Técnica
pero muy pocos permiten que ese mismo tercero le
pueda “enseñar” a tomar decisiones, es decir, pueda Autor: García Alcázar, Juan Carlos.
mejorar su forma de decidir, esto es, su proceso de
Título: Los procesos de gestión y la tecnologías
toma de decisiones.
Hoy en día existen tecnologías que pueden ayu- Fuente: Estrategia Financiera, nº 269. Febrero 2010.
dar a la ejecución de los procesos de toma de deci- Localizador: 14/2010
siones: en general nos referimos a ellas como tecno- Resumen: La tecnología de Business Intelligence nos ayuda en los procesos
logías de Business Intelligence. de toma de decisiones. Aunque, lógicamente, no los sustituye, puesto que la
¿Qué características debe tener una tecnología de inteligencia es de los directivos y los gestores, permite dar una respuesta a
BI para que realmente ayude a los gestores a mejorar su la necesidad concreta del gestor y a la organización y ejecutar las diferentes
proceso de toma de decisiones? Esta es la pregunta que funciones del proceso de toma de decisiones en aquella parte de la organiza-
ción que se desee, constituyéndose en un auténtico sistema de gestión.
vamos a intentar responder a lo largo de este artículo.
Vamos a empezar por enumerar para lo que no es Descriptores: Business Intelligence, sistema de gestión, procesos de nego-
la tecnología de Business Intelligence: cio, procesos de toma de decisiones, ERP.

w
Nº 269 • Febrero 2010 Estrategia Financiera
l 29
Dossier Cuadro de Mando
Los procesos de gestión
y la tecnología

w
puede usar como martillo, que apalancando pue- dor, exactamente igual, cuando hablamos de que
do extraer clavos como con un alicate… pero to- la tecnología debe cubrir cualquiera de estas fun-
dos estaremos de acuerdo en que no es la manera ciones, queremos decir que debe facilitar al gestor
más adecuada. Sin embargo, cuando hablamos su ejecución situándole en una situación de ven-
de apoyo a los procesos de toma de decisiones taja frente a quien no la tenga.
a nuestros gestores les parece normal usar una Es decir, no hablamos de ventajas genéricas, sino
“herramienta” de informes para hacer cuadros de de elementos concretos y tangibles que faciliten
mando, utilizar una herramienta EIS para plantear la ejecución.
un despliegue estratégico o para generar infor-
mes detallados, etcétera. Esta ha sido una de las • E n primer lugar, debe ayudarnos a planificar, a
causas más claras del fracaso de numerosos pro- determinar a dónde queremos llegar, qué pasos
yectos de BI. prevemos, que actividades necesitaremos reali-
Si queremos que la tecnología ayude a la toma de zar, etcétera.
decisiones debemos utilizar para cada necesidad
la solución más adecuada. • P or supuesto, debe permitirnos visualizar en
qué situación nos encontramos y, no nos ol-
2. En segundo lugar, la respuesta a la necesidad debe videmos, hacerlo de la forma más adecuada
no sólo ser adecuada a la misma, sino a las carac- a cada uno y de acuerdo con nuestras nece-
terísticas del gestor y, por supuesto, de la organi- sidades.
zación.
La tecnología debe aportar funcionalidades de • D
 ebe ayudarnos a analizar la información,
apoyo, pero no debe imponer una forma de ges- ubicando esta capacidad en el elemento de la
tionar la información; será el gestor el que decida organización que deseemos y sin que sea nece-
utilizar o no unas determinadas funcionalidades y saria una cualificación tecnológica especial.
la tecnología debe permitirle decidir cómo quie-
re utilizarlas, ayudando, pero no sustituyendo, el • F inalmente debe ayudarnos a adoptar las de-
proceso de toma de decisiones. cisiones, a ponerlas en marcha, a controlarlas
y en su caso a rediseñarlas o a adoptar otras
3. En tercer lugar, debe permitir ejecutar las diferen- nuevas si no tienen los efectos deseados.
tes funciones del proceso de toma de decisiones
en aquella parte de la organización que se desee. 5. Pero estas funcionalidades deben ser complemen-
Ya han pasado los tiempos en que cualquier en- tadas hoy en día con otras básicas para cualquier
tidad, cualquier departamento y hasta cualquier gestor; en este sentido, las tecnologías que sopor-
directivo contaba con un “área de estudios” don- ten los procesos de toma de decisiones deberían
de se buscaba la información y se analizaba para incorporar una serie de elementos que diesen co-
que otros tomasen luego determinadas decisio- bertura a otras necesidades y/o capacidades: defi-
nes, que unos terceros se encargaban de ejecutar nición, comunicación, establecimiento de respon-
y quizás otros de controlar. La tecnología debe sabilidades y aprovechamiento de la experiencia
permitir que sea la propia organización y sus di- decisoria previa. Vamos a referirnos a cada una de
rectivos los que decidan qué necesitan y cómo estas nuevas funcionalidades de forma resumida:
quieren hacerlo. Ello implica desligar el uso de
la tecnología de unos conocimientos o una for- • L a tecnología de toma de decisiones debe per-
mación ajena a los requerimientos que un gestor mitirnos definir qué queremos medir; para ello
debe tener para dirigir su área de responsabili- debe proporcionar estructuras abiertas que
dad. puedan ser adaptadas a los requerimientos de
los gestores y no del fabricante de la tecno-
4. La tecnología debe cubrir todo el ciclo de la toma logía; es decir, debe permitir adaptar la herra-
de decisiones. Sin entrar en temas de detalle, casi mienta a los modelos de negocio existentes, y
todos estaremos de acuerdo, al menos, en los no, como ocurre en muchas ocasiones con los
elementos básicos: planificación, monitorización, ERP, al revés. Pero no sólo eso, también debe
análisis y adopción de medidas correctivas. suponer una ayuda a la hora de estructurar
Es importante incorporar un matiz, al objeto de no nuestros modelos de negocio.
perdernos en lugares comunes: cuando decimos
que debe ayudarnos con determinada funcionali- • E n segundo lugar debe constituirse en sí mis-
dad cognitiva, queremos decir que debe incorporar ma como una herramienta de comunicación y
utilidades, funcionalidades, herramientas, etcétera, formación, incorporando utilidades para la di-
para que el gestor pueda hacer esas funciones. fusión de las estrategias de la entidad y para la
Al igual que, siguiendo con el ejemplo anterior, el asignación de responsabilidades; debe facilitar
destornillador debe ayudar a quien lo usa a ator- la difusión de los conceptos de negocio de la
nillar, facilitándole esa tarea y proporcionándole organización, facilitando mecanismos que per-
una ventaja frente a quien no tenga destornilla- mitan aclarar y matizar tanto el significado de

30
l Estrategia Financiera Nº 269 • Febrero 2010
Dossier Cuadro de Mando
Los procesos de gestión
y la tecnología

la información analizada como de los objetivos


perseguidos.
Asimismo, dicha función debería incorporar
Gráfico 1. Ciclo ampliado de toma de decisiones
mecanismos que permitan procesos de toma
de decisiones grupales, partiendo de procesos
de análisis en grupo. Planificación Responsa-
Como herramienta de formación, debe facilitar bilidades
el aprendizaje en los conceptos de negocio y
en el modelo de gestión definido, facilitando el
conocimiento sobre los ejes de la gestión y la Definición
organización y, sobre todo, en los procesos de Comunicación
toma de decisiones, permitiendo una realimen-
tación de las experiencias habidas. PROCESO DE
• E l tercer elemento inherente a los procesos de
toma de decisiones es la gestión de responsa- Actuación
TOMA DE
bilidades, desde su asignación hasta el segui-
miento y control de las mismas; estemos en un
DECISIONES Visualización

entorno de dirección por objetivos o no, toda


organización funciona con criterios de respon-
sabilidad por los resultados obtenidos y, como
Experiencia
mínimo, por las tareas ejecutadas. La tecno- Formación
logía debe incorporar esta función, ayudando
a integrarla en el propio proceso decisorio y Análisis
evitando que la gestión de las responsabilida-
des sea un elemento independiente y muchas
veces desligado del resto.

• E l proceso cognitivo de toma de decisiones se


basa en dos elementos:
Gráfico 2. Ciclo tradicional de toma de decisiones
3 Las características innatas de los gestores,
que harán que ante determinadas circuns-
tancias adopten determinadas decisiones.

3 La experiencia previa de las decisiones Planificación


adoptadas y los resultados obtenidos, sea
esta consciente o inconsciente, que permi-
tirá adoptar decisiones cuyo resultado ya se
ha contrastado y que disminuye el riesgo.

La tecnología de toma de decisiones debe faci-


litar el acceso consciente a la experiencia de los Actuación Visualización
procesos decisorios previos y a los resultados
de los mismos; este acceso debería, en situa-
ciones óptimas, incorporar la experiencia no
sólo del gestor, sino de toda la organización.

En el Gráfico 1 quedan recogidas las nueve fun-


ciones básicas del proceso de toma de decisiones,
frente al ciclo tradicional de toma de decisiones re- Análisis
presentado en el Gráfico 2.
En definitiva, la gestión de una entidad exige
gestionar los procesos desarrollados en la misma, los
cuales son de dos tipos: procesos de negocio y pro-
cesos de toma de decisiones.
La tecnología que soporte los segundos debe dar
cobertura a todas las funciones básicas asociadas al universo como meras herramientas puntuales, el
proceso cognitivo decisorio, es decir, debe constituir- proceso de toma de decisiones seguirá limitado a las
se en un auténtico sistema de gestión. En tanto en capacidades del gestor, sin permitirle aprovechar las
cuanto sigamos concibiendo las tecnologías de este capacidades tecnológicas existentes. 9

Nº 269 • Febrero 2010 Estrategia Financiera


l 31
Copyright of Estrategia Financiera is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be copied
or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.
Planificación Estratégica

Cómo tomar buenas


decisiones estratégicas
En tiempos de crisis, cuando se redefinen los mercados, los competidores y los sectores,
la única vía para llevar la empresa a buen puerto es trazar una estrategia que nos lleve a
alcanzar una posición competitiva diferente, con clientes fieles y difícilmente imitable

, Socio
Eduardo Navarro Zamora
director Improven

28
l Estrategia Financiera Nº 268 • Enero 2010
[ www.estrategiafinanciera.es ]

L
a estrategia vuelve con fuerza a la agenda de plo, las tiendas de una ubicación geográfica en el caso
la alta dirección en tiempos de crisis y, según del retail, una planta productiva en una empresa indus-
los estudios de Improven, sólo un 36% de las trial o una promoción en una empresa inmobiliaria. Se
empresas toman las decisiones estratégicas adecuadas puede entender la empresa, por tanto, como un con-
en estas situaciones. Aunque es cuestionable la im- junto de varias unidades estratégicas (UEN), cada una
portancia de la estrategia en tiempos de bonanza, ya ofreciendo oportunidades de rentabilidad y crecimiento
que muchas veces se basa simplemente en crecer, en distintas, y/o requiriendo un planteamiento competitivo
tiempos de cambio es la única manera de conseguir ser diferente.
viable en un entorno complejo. Para tomar las mejores decisiones en tiempos de
El cambio de paradigma se produce porque en los crisis, hemos desarrollado una metodología para el
años de vacas gordas no era necesario pensar alternati- desarrollo estratégico basado en la matriz mercado-
vas creativas, sino que las estrategias continuistas eran posición del negocio, que denominamos la “Brújula Im-
suficientes. Había un exceso de demanda y cualquier proven” y que nos permite tomar la mejor decisión en
negocio/producto era un éxito pese a que no aportase cada caso (Figura 1).
ningún valor diferencial al mercado. Sin embargo, cuan- La Brújula Improven nos permite evaluar cuatro
do llega la crisis, la mejora operativa no es suficiente situaciones en función del atractivo del mercado y del
para conseguir buenos resultados y la estrategia es la posicionamiento de nuestra unidad de negocio. Dentro
única manera de definir un camino claro cuando se re- de nuestra metodología, cada uno de los elementos de
definen los mercados, los competidores y los sectores la matriz a su vez está descompuesto en otros factores:
completos.
Nunca debemos olvidar que el objetivo de la estra- • Dentro del atractivo del mercado:
tegia es alcanzar una posición competitiva diferente,
con clientes fieles, y difícilmente imitable. Es la guía 3 Sensibilidad del mercado a las turbulencias fi-
que debe llevarte a través del complejo trayecto hasta nancieras.
alcanzar un posicionamiento inimitable. Me gusta de-
cir que la estrategia es como subir a una montaña. Es 3 Crecimiento del mercado.
complicado el camino pero, cuando se llega a la cima (el
posicionamiento deseado), la situación es inmejorable. 3 Rentabilidad del mercado.
Sin embargo, es frecuente pensar que se tiene una
buena posición competitiva, cuando pocas veces es
realmente así. Para evaluar tu posición, deberías pre-
guntarte si realmente tienes ventajas competitivas. Si la Figura 1. B rújula Improven
respuesta es afirmativa, ¿estás seguro de que es percibi-
da por los clientes, sostenible en el tiempo y difícilmente
imitable? Si no es así, ¿qué puedes hacer para conse-
Atractivos del Mercado en crisis

guirlas? Es lo que denominamos redefinición estratégi-


Fuerte

Reestructuración Concentración
ca. En primer lugar, debemos pensar estratégicamente intensa activa
cuál puede ser la dinámica de nuestro sector, es decir,
visionar cambios sectoriales. Este es un trabajo clave en
el proceso y, a diferencia de la creencia generalizada,
tiene más de análisis y método que de intuición. Para Reorganizar y
Reinventar
Débil

ello, es muy importante que conozcamos bien a nues- o desinvertir


concentración
tros competidores y proveedores, pero principalmente pasiva
a nuestros nuevos clientes (recordemos que en crisis
cambian los clientes y debemos conocer a los nuevos
y no a los viejos). Débil Fuerte
Tras haber visionado hacia dónde puede ir el sec- Posicionamiento UEN
tor o sectores de las distintas unidades de negocio, es
tiempo de hacer un análisis interno y ver cómo esta-
mos posicionados. Para ello, hemos de tener en cuenta
que, para analizar nuestra organización, debemos verla Ficha Técnica
como un conjunto de piezas, compuesto de unidades
de negocio, segmentos de clientes, líneas de producto,
Autor: Navarro Zamora, Eduardo.
áreas geográficas, canales, etcétera y replantearse el po-
sicionamiento y la rentabilidad de cada parte. Como me Título: Cómo tomar buenas decisiones estratégicas
gusta señalar, es como un puzzle en el que hay piezas Fuente: Estrategia Financiera, nº 268. Enero 2009.
buenas, malas y regulares. Localizador: 4/2010
Por ello, partimos del concepto de unidad estratégica Resumen: Solo el 36% de las empresas toma decisiones estratégicas ade-
de negocio (UEN). Para definirla, podríamos decir que una cuadas en tiempos de crisis. Partiendo de esta premisa, el artículo profundiza
UEN es un conjunto homogéneo de actividades o nego- en la necesidad de trazar una estrategia que lleve a la empresa a un po-
cios, desde el punto de vista estratégico, es decir, para el sicionamiento inimitable y analiza los dos movimientos más habituales en
cual es posible formular una estrategia común y a su vez este tipo de situaciones a través de distintos ejemplos de carácter práctico:
diferente de la estrategia adecuada para otras UEN. centrarse en el core business y la desinversión de unidades de negocio no
estratégicas.
En cada caso, la definición de la Unidad Estratégica
de Negocio puede variar y no tienen por qué ser entida- Descriptores: Planificación estratégica, unidad estratégica de negocio,
des jurídicas diferentes, sino que pueden ser, por ejem- core business, adquisiciones.

w
Nº 268 • Enero 2010 Estrategia Financiera
l 29
Planificación Estratégica
Cómo tomar buenas
decisiones estratégicas

w
3 Estrategia de canal y de segmentos. sicionamiento dentro del sector es peor que el de
nuestros competidores con peores capacidades y
3 Nivel de presión competitiva. equipo para tener mejor crecimiento y márgenes
y/o con nuevas oportunidades de negocio.
3 Nivel de concentración de clientes.
• Un posicionamiento de la unidad de negocio poco
3 Nivel de concentración de proveedo- competitivo en un mercado poco atrac-
res. tivo, es decir, estamos en un mer-
cado muy afectado por la cri-
3 Riesgos regulatorios. sis y nuestro posicionamiento
dentro del sector es peor que
3 Marco tecnológico. el de nuestros competido-
res con peores capacidades
3 Etcétera. y equipo para tener mejor
crecimiento y márgenes.
• D
 entro del posicionamien- Esta es claramente la peor
to de la unidad de negocio: posición.

3 Crecimiento de la unidad de ne- Tras habernos situado en la


gocio. Brújula, en cada uno de los cua-
drantes tenemos unas acciones es-
3 Rentabilidad de la unidad de nego- tratégicas distintas con cuatro opcio-
cio. nes diferentes. Pero quiero hablar antes
de los errores más habituales que se suele dar en
3 Equipo. estas situaciones:

3 Eficiencia operativa. 1. Hacer mal el análisis porque faltan conocimientos


o experiencia técnica. Este efecto es menos peli-
3 Eficiencia de ventas y marketing. groso porque simplemente se subsana con cono-
cer la metodología y es fácilmente evitable.
3 Competencias clave.
2. Hacer mal el análisis porque tenemos el “efecto
3 Etcétera. buscar los datos para que me dé el resultado que
yo quiero”. Este caso es mucho más peligroso. Es
Evaluando estos factores para cada caso en con- muy curioso este efecto porque muchas veces me
creto, nos aparece nuestro posicionamiento en la he encontrado que con una idea preconcebida se
Brújula Improven y a partir de ahí viene la toma de ha hecho todo el análisis para buscar los datos
decisiones. En este sentido, nos encontramos cuatro que confirmasen esa hipótesis inicial.
posiciones:
Tras habernos situado en la Brújula, en cada uno
• U
 n posicionamiento de la unidad de negocio fuer- de los cuadrantes tenemos unas acciones estratégi-
te en un mercado muy atractivo, es decir, estamos cas distintas con cuatro opciones diferentes:
en un mercado interesante con buenos márgenes
y crecimientos, no demasiado afectado por la cri- • U
 n posicionamiento de la unidad de negocio
sis y nuestro posicionamiento dentro del sector es fuerte en un mercado muy atractivo: concen-
mejor que el de nuestros competidores con mayo- tración activa, es decir, se debe seguir una es-
res capacidades y equipo para tener mejor creci- trategia consistente en adquirir competidores a
miento y márgenes y/o con nuevas oportunidades precios bajos para consolidar y aprovechar eco-
de negocio. Esta es claramente la mejor posición. nomías de escala.

• U
 n posicionamiento muy competitivo de la uni- • U
 n posicionamiento fuerte en un mercado poco
dad de negocio en un mercado poco atractivo, es atractivo: reorganización y concentración pasiva,
decir, estamos en un mercado muy afectado por es decir, se debe seguir una estrategia de “super-
la crisis y nuestro posicionamiento dentro del sec- vivencia” y, por tanto, adquirir cuota de mercado
tor es mejor que el de nuestros competidores con de competidores que tengan problemas de viabili-
mejores capacidades y equipo para tener mejor dad.
crecimiento y márgenes.
• U
 n posicionamiento débil en un mercado muy
• U
 n posicionamiento débil en un mercado muy atractivo: reestructuración intensa, es decir, se
atractivo: estamos en un mercado interesante y debe seguir una estrategia de reestructurarse a
no demasiado afectado por la crisis y nuestro po- nivel operativo y financiero para conseguir ser

30
l Estrategia Financiera Nº 268 • Enero 2010
Planificación Estratégica
Cómo tomar buenas
decisiones estratégicas

más eficiente y, por tanto, reforzar la posición


dentro del mercado, que es muy atractivo.
Figura 2. T oma de decisiones estratégicas
• U
 n posicionamiento débil en un mercado poco
atractivo: reinventarse o desinvertir, es decir, se

Atractivos del Mercado en crisis


debe seguir una estrategia de encontrar un nuevo Reestructuración Concentración

Fuerte
posicionamiento más fuerte o salir del mercado intensa activa
(vendiendo o cerrando). (47%) (6%)

Tras haber realizado un estudio sobre la toma de


decisiones estratégicas en 183 empresas, podemos Reorganizar y
Reinventar
observar las decisiones tomadas en la Figura 2. concentración

Débil
o desinvertir
Vemos a título general que las empresas tienden pasiva
(15%)
más a estrategias de seguimiento (79%), esto es, (32%)
tienden más a la reestructuración operativa o a la
concentración pasiva en lugar de tomar decisiones Débil Fuerte
más agresivas como la concentración activa o la de
reinventarse o desinvertir. Posicionamiento UEN
Al analizar las decisiones, nos damos cuenta de
que deberían haber sido más “agresivas” (Figura 3).
Por ello, encontramos que sólo un 36% de las cisiones. En un estudio que realizamos en Improven,
empresas del estudio tomaron buenas decisiones es- sólo un 31% de las empresas tomaban decisiones de
tratégicas, con los correspondientes problemas pos- desinversión, mientras que aquellas mejor gestio-
teriores que eso genera. nadas lo hacían con muchísima más frecuencia: un
Tras haber empleado la Brújula, es tiempo de 76% de los casos.
tomar decisiones estratégicas en cada una de las Una empresa del sector servicios disfrutó de
unidades de negocio. Conceptualmente hay dos mo- unos años de importante crecimiento (11% anual),
vimientos estratégicos habituales en estas situacio- pasando de una facturación de 33 millones de euros
nes: centrarse en el core business y la desinversión a 68,1 millones en poco tiempo. Obtenía unos bene-
de unidades de negocio no estratégicas. ficios anuales de entre dos y tres millones de euros.
En tiempos de crisis la empresa debe centrarse en Sin embargo, los resultados de los últimos años no
su core business, puesto que está demostrado que las fueron buenos, con pérdidas de 626.000 euros en el
empresas que lo hacen son más rentables y competi- último ejercicio. Ante estos datos, se procedió a una
tivas. Considero que es cierta la frase “si es difícil ha- revisión profunda de la empresa. Se identificaron cin-
cer algo mejor que los competidores, hacerlo mejor co unidades de negocio con resultados dispares entre
en 20 negocios ya parece demasiada fortuna”. Dicha cada una de ellas. La unidad de negocio número 3
focalización tiene tres grandes ventajas: contaba con rentabilidades por encima del 10%, la 4
y la 5 tenían un margen de contribución negativo y la
1. Consigue una mayor rentabilización de los recur- número 1 tenía un margen neto negativo, aunque un
sos más valiosos (liquidez, equipos directivos, et- margen de contribución positivo (Tabla 1).
cétera).

2. Permite alcanzar economías de escala o evitar, al


menos, no-economías de escala. Son frecuentes
las empresas con muchas unidades de negocio Figura 3. T oma de decisiones más agresivas
que no tienen “masa crítica” en ninguna de ellas.
Atractivos del Mercado en crisis

3. Elimina complejidad que, aunque es difícilmente Reestructuración Concentración


Fuerte

cuantificable, tiene un coste muy importante. intensa activa


(27%) (17%)
Aunque no es fácil identificar el core business.
Para encontrarlo, debe hacerse un doble análisis tan-
to desde la perspectiva del cliente como de la renta- Reorganizar y
bilidad, profundizando en los segmentos, rentabili- Reinventar
concentración
Débil

o desinvertir
dades, cifras de crecimiento, productos, unidades de pasiva
(34%)
negocio, áreas geográficas… (22%)
Tras haber visto la importancia de centrarse en
el core business, se debe desinvertir de las unidades Débil Fuerte
de negocio que no sean estratégicas, ya que es una
importante fuente de creación de valor. Sin embargo, Posicionamiento UEN
la realidad indica que es difícil tomar este tipo de de-

w
Nº 268 • Enero 2010 Estrategia Financiera
l 31
Planificación Estratégica
Cómo tomar buenas
decisiones estratégicas

w
Cuando se realizó el análisis estratégico, se evi- pueden acabar teniendo consecuencias nefastas,
denció que las que contaban con el mejor posicio- perdiendo un tiempo valiosísimo y también dinero.
namiento eran las que mejores resultados obtenían. Debemos tener siempre presente lo que todos sabe-
Con toda esa información, se decidió desinvertir en mos pero que casi siempre se nos olvida: “No debe-
las unidades de negocio 4 y 5 y mantener mos poner dinero bueno sobre dinero malo”.
la 1, 2 y 3. La empresa consiguió direc-
tamente mejoras anuales de 446.000 LAS ADQUISICIONES, OPORTUNIDAD EN
euros de margen de contribución y
2,2 millones de euros de tesorería. La
TIEMPOS DIFÍCILES
unidad de negocio 4 se vendió por Para las empresas que gozan de una buena posi-
4,3 millones de euros. Sin embargo, ción en la Brújula, los momentos difíciles son el me-
la parte negativa fue que la unidad jor momento para plantear adquisiciones, ya que los
de negocio 5 no pudo venderse y tuvo precios bajan radicalmente y aparecen grandes opor-
unos costes de cierre aproximados de tunidades. Las adquisiciones podrían ser interesantes
500.000 euros. tanto para reforzar la posición del core business como
El plan de reducción de costes para entrar en nuevos negocios diferentes. En tiem-
generó una mejora de resultados pos de crisis, claramente me inclino por la primera
de 1,2 millones de euros adicionales. opción, ya que la segunda solo se debe plantear en
Esto fue debido a que las unidades de negocio 4 y casos excepcionales.
5 tenían unos costes estructurales muy importantes. Los tiempos de crisis son el mejor momento para
Esta medida consiguió que la unidad de negocio 1 comprar o invertir si tenemos un posicionamiento
obtuviese un margen neto positivo. sólido en un buen mercado. Para ilustrar cómo cam-
Con todas estas decisiones, se obtuvieron más de bian las condiciones de las adquisiciones en tiempo
1,5 millones de euros de resultados anuales y unos de crisis, pienso que este caso puede ser muy repre-
ingresos extraordinarios de 4,3 millones de euros. Es- sentativo.
tas medidas se pudieron determinar a lo largo de cin- Un subsector logístico tenía históricamente már-
co semanas de trabajo, si bien tardaron varios meses genes muy interesantes aunque, por la presión de los
en aplicarse. Seguramente fueron las más rentables clientes, habían empezado a reducirse. Era un sector
de la historia de la empresa. de 200 millones de facturación agregada con sie-
Como hemos visto en este ejemplo, tomar deci- te jugadores significativos. Tras realizar un estudio,
siones cuando se tiene información es relativamen- se evidenció que el número óptimo de empresas en
te sencillo. El problema surge cuando no se quiere el sector oscilaba entre dos y cuatro para conseguir
aceptar la realidad. Son frecuentes frases como “ese economías de escala y optimizar las inversiones ne-
negocio siempre ha sido bueno”, “perdemos dos mi- cesarias.
llones de euros al año, pero seguro que el próximo Ese tamaño solo lo alcanzaba una empresa del
dará buenos resultados” y un largo etcétera. Estas sector, que disfrutaba de buenos márgenes. Los otros
creencias generan muchas trampas emocionales que seis jugadores tenían problemas de rentabilidad. Por

Tabla 1. Evolución de resultados de una empresa de servicios


PyG UN1 UN2 UN3 UN4 UN5 TOTAL

Ventas 25.760.030 13.950.033 14.394.233 11.078.192 2.925.098 68.117.586


Venta Neta 24.514.898 13.798.336 14.372.255 10.900.885 2.818.939 66.405.313
Coste de Ventas 19.654.798 10.257.075 10.014.264 9.728.015 2.264.408 51.918.561
Mg Bruto 4.860.099 3.541.262 4.357.991 1.172.870 554.531 14.486.753
Mg Bruto/Ventas 19% 25% 30% 17% 20% 21%

Costes Fijos Directos 2.989.581 1.794.765 1.561.909 1.544.739 669.078 8.560.072


Mr de Contribución 1.870.518 1.746.497 2.796.082 –371.869 –114.547 5.926.681
Mg de Contribución/Ventas 7% 13% 19% –3% –4% 9%

Costes Fijos Indirectos 2.103.610 1.175.984 1.113.536 738.771 314.811 5.446.711


CF Indirectos/Ventas 8% 8% 8% 7% 0% 8%

Costes Fijos 5.093.190 2.970.749 2.765.445 2.283.510 983.889 14.006.783


Rdo Gestión –233.091 570.513 1.682.546 –1.110.640 –429.358 470.970
Amortización 519.393 120.436 56.984 23.020 5.720 1.106.662
Rdo Neto –752.484 450.077 1.625.562 –1.133.660 –435.078 –626.692
Rdo Neto/Ventas –3% 3% 11% –10% –15% –1%

32
l Estrategia Financiera Nº 268 • Enero 2010
Planificación Estratégica
Cómo tomar buenas
decisiones estratégicas

ello, se desarrolló un plan estratégico para una em-


presa del sector con el objetivo de liderar un proceso
de consolidación que principalmente consistía en la Para encontrar el core business
compra de un gran competidor (había tres candidatos
por condicionantes culturales y geográficos). debe hacerse un doble análisis
En tiempos de bonanza se estudió la operación y
las expectativas de los vendedores rondaban una ci- tanto desde la perspectiva
fra cercana a 9,5 veces el beneficio operativo (Ebitda).
Con ese nivel de precios no se conseguían las sufi-
cientes economías de escala como para justificar la
del cliente como de la rentabilidad,
operación y el importante nivel de deuda necesario
para la adquisición. profundizando en los
Sin embargo, en la crisis uno de los competidores
que había reducido sus resultados prácticamente a la segmentos, rentabilidades, cifras
mitad mostró su interés en estudiar una oferta. Tras
una compleja negociación, la operación acabó cerrán-
dose a un precio prácticamente cero (que representa-
de crecimiento…
ba 4,5 veces el beneficio operativo). Es decir, menos
de la mitad de precio relativo que se había pedido en
tiempos de bonanza.
Aunque eran tiempos de crisis, la adquisición ge- Con esta información se desencadenó una intensa
neró importantes sinergias. Con ellas, se consiguió negociación a tres bandas: Conscompra, Vendecons y en-
rentabilizar la compra en menos de seis meses, per- tidades financieras/bancos, llegando al siguiente acuer-
mitiéndoles co-liderar el sector. Las otras cuatro em- do: el precio de la transacción (equity value) fue de un
presas del sector sufrieron considerablemente debido euro, aunque obviamente Conscompra tuvo que asumir
a sus no-economías de escala, y dos de ellas acabaron la deuda (24 millones de euros). Las entidades financieras
cerrando. apoyaron la operación porque había mucha confianza en
A pesar de lo interesante de las adquisiciones en el equipo y en la estrategia de Conscompra.
tiempos de crisis, lo cierto es que pocas se convierten Con este acuerdo, se cerró inmediatamente la plan-
en realidad. El motivo principal es que la mayoría de ta de Vendecons, poniendo el activo inmobiliario a la
los directivos están más preocupados por hacer via- venta. Se financiaron los costes de reestructuración
bles sus organizaciones que en pensar sobre la estra- (que incluía un Expediente de Regulación de Empleo de
tegia y en potenciales adquisiciones para reforzar su toda la plantilla productiva de Vendecons) y se renego-
posicionamiento. A continuación mostramos un caso ció el pago de la deuda. Finalmente, se consiguió vender
que identifica las grandes oportunidades que apare- el activo 14 meses más tarde por 8,3 millones y se can-
cen. celó una parte importante de la deuda.
Un ejemplo exitoso es el de una empresa del sec- Con todo ello, Conscompra prácticamente duplicó
tor de materiales de construcción que llamaremos sus resultados alcanzando un Ebitda de 35 millones de
Conscompra. Facturaba 150 millones de euros con euros con un nivel de deuda muy bajo (41 millones) tras
deuda relativamente baja en un sector que estaba la venta del activo. Este es un claro ejemplo de empre-
muy golpeado por la crisis. Su estrategia, siguiendo la sa que explota la oportunidad de las adquisiciones en
Brújula, era la de reorganizar y concentración pasiva. tiempos de crisis.
En su sector había un competidor —que llama- Aunque el ejemplo de Conscompra es un éxito, no
remos Vendecons—, que estaba pasando por dificul- es aplicable a todos los casos. En tiempos de crisis es
tades debido a problemas de gestión. Tenía un buen muy frecuente encontrar empresas que están en si-
posicionamiento de precios y facturaba 60 millones. tuación prácticamente preconcursal y que piensan que
Contaba con una fábrica muy antigua con produc- una fusión puede ser una solución a sus problemas. No
tividades muy bajas. Esto le había llevado a impor- cometas ese error: una fusión entre dos empresas en
tantes problemas de liquidez en los últimos meses y dificultades casi nunca soluciona nada.
se rumoreaba que estaba al borde del concurso de Me gusta emplear la frase juntar a dos enfermos no
acreedores. consigue un sano. Las adquisiciones, tal como hemos
Vendecons mostró su interés en vender y Cons- visto en la Brújula, son solo una solución para empresas
compra se percató de una gran oportunidad en la relativamente saneadas, con ideas claras y equipos di-
operación, saturando sus instalaciones (que tenía rectivos capaces de asumir la integración y gestión de la
ociosas debido a la caída de demanda) y cerrando la compañía adquirida.
fábrica de Vendecons. Las sinergias identificadas eran Como conclusión, la estrategia es clave y debemos
de más de 20 millones de euros de mejora de resul- prestarle la importancia debida en los tiempos de cri-
tados a nivel Ebitda. Había unos costes de reestruc- sis. Aunque hemos de tener en cuenta que no debe ser
turación de cuatro millones de euros y la fábrica de continuista, sino que se deben tomar decisiones con-
Vendecons tenía un valor inmobiliario de alrededor de tundentes y valientes para garantizar la competitividad
diez millones de euros. de los próximos años. 9

Nº 268 • Enero 2010 Estrategia Financiera


l 33
Copyright of Estrategia Financiera is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be copied
or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.
Dossier
dossier
insight

GLOBALIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN
Y POLITIZACIÓN

Tres tendencias
que cambiarán su
forma de dirigir
Por FABRIZIO FERRARO y BRUNO CASSIMAN

L
os CEO afrontan una coyuntura ¿Cómo hacerles frente? Los modelos de crea-
socioeconómica y política inédita, ción, captación y conservación del valor que em-
caracterizada por tres grandes ten- pleamos en el IESE constituyen un buen punto
dencias: la globalización, la digitali- de partida para abordar los cambios respecto al
zación y la politización. Proponemos un méto- papel del CEO. Si los aplicamos a nuestra tríada
do para reflexionar sobre esta tríada de retos de retos, advertiremos que los impulsores clave
emergentes del siglo XXI que, si bien generan de la creación y captación de valor también es-
más incertidumbre en la dirección estratégica, tán cambiando: las multinacionales de los países
también ofrecen más oportunidades para cam- emergentes cobran cada vez más protagonismo;
biar las reglas del juego competitivo. los modelos de negocio digitales reconfiguran

ieseinsight número 23 cuarto trimestre 2014 23


Se busca CEO
con una nueva
Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir
visión
estratégica

el entorno; las comunidades de consumidores les resulta extremadamente difícil elegir bien
e innovadores transforman la interacción con mercados y estrategias.
clientes y proveedores, y gobiernos, reguladores Examinemos los tres tendencias menciona-
y otros grupos de interés tienen un efecto cada das, que son, en nuestra opinión, las que más
vez mayor en el balance de las empresas. afectan a los resultados empresariales.
Ante esta situación, los CEO van a tener que
desarrollar nuevas competencias, cambiar el Una bendición a medias
modo en que asignan los recursos, asumiendo La globalización o intensificación de las tran-
el papel de “arbitrajistas”, adoptar una menta- sacciones socioeconómicas internacionales ha
lidad de “experimentadores” estratégicos para tenido una parte positiva y otra negativa para
aprovechar las oportunidades y, por último, las corporaciones.
convertirse en “orquestadores” de organiza- El movimiento de capitales, bienes y perso-
ciones híbridas que hagan de la diversidad y la nas, mucho más fácil y rápido, ha ofrecido a las
ambigüedad una fuente de creatividad, innova- empresas múltiples oportunidades para repen-
ción y ventaja competitiva. sar sus operaciones y acceder a nuevos merca-
dos con una cartera de productos específica. Se
¿A qué se debe la incertidumbre? trata de un fenómeno bidireccional: por cada
Cuando preguntan a los CEO acerca de los desa- multinacional occidental que aprovecha las
fíos de liderazgo que afrontan, suelen destacar la oportunidades de los mercados emergentes,
gran incertidumbre respecto al futuro, así como otro tanto hacen un creciente grupo de multi-
la necesidad de ir ajustando sus estrategias en nacionales ambiciosas y altamente competiti-
función de los cambios. Por tanto, es importan- vas de los países emergentes en los mercados
te conocer qué motiva esa incertidumbre. establecidos. El resultado es que muchos CEO
No cabe duda de que ciertas fuerzas están de empresas occidentales se encuentran a la de-
recalibrando el panorama empresarial inter- fensiva en su propia casa, a la par que ha crecido
nacional y seguirán haciéndolo en el futuro significativamente el número de compañías de
inmediato. El avance de la tecnología está países emergentes en el índice Fortune 500.
impulsando este cambio, pero no es el úni- Así, por cada directivo que se frota las ma-
co factor disruptivo. Hay más fuerzas, tanto nos con las ventajas de la globalización, otros
económicas como geopolíticas. Los años que se las retuercen, nerviosos por la irrupción de
han seguido a la crisis financiera global han nuevos actores. Los CEO harían bien, pues, en
estado marcados por las guerras comerciales pensar desde nuevos ángulos en cómo crear y
y de divisas –la más reciente, la librada entre captar valor en este entorno cambiante.
Occidente y Rusia–, el auge de China y la ren-
queante recuperación de Europa y Norteamé- Digitalización: productos, modelos
rica. Todo ello complica la vida a los CEO, pues de negocio y comunidades
El cambio tecnológico tiene muchas vertien-
tes. Una de ellas, la digitalización, plantea tres
resumen ejecutivo desafíos cruciales a los CEO.
En primer lugar, cada vez más sectores ven
A partir de investigaciones adoptar una mentalidad cómo sus productos y servicios principales
en el campo de la dirección de “experimentadores”, adoptan formatos digitales. Si bien esta trans-
estratégica, los autores y convertirse en formación da pie a nuevas formas de crear va-
proponen un método para “orquestadores” de lor, también puede dificultar más su captación.
reflexionar sobre los tres retos organizaciones híbridas que Y ante la reducción de las barreras de entrada,
emergentes del siglo XXI: la hagan de la diversidad y la a las empresas establecidas no les queda otra
globalización, la digitalización ambigüedad una fuente de que reconsiderar sus estrategias por completo.
y la politización. ¿Cómo ventaja competitiva. Pero, ante Segundo, este proceso ha favorecido la eclo-
enfrentarse a esta tríada? Los todo, deben acostumbrarse a sión de una nueva generación de empresas con
CEO van a tener que cambiar combinar lógicas diferentes modelos de negocio radicalmente diferentes,
el modo en que asignan y repensar sus modelos como Amazon. Su dominio del comercio digi-
los recursos, asumiendo de creación, captación y tal ha acelerado el fin de los distribuidores tra-
el papel de “arbitrajistas”; conservación de valor. dicionales, obligándoles a adoptar estrategias

24 cuarto trimestre 2014 número 23 ieseinsight


Se busca CEO
con una nueva
Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir
visión
estratégica

El volumen de ingresos de numerosas empresas es


superior al PIB de muchos países, así que sus CEO van
a tener que asumir su nuevo papel de actores políticos
de facto, con las responsabilidades que ello conlleva.

multicanal basadas en el comercio electrónico, Politización: la aceptación


las redes sociales y los servicios de recogida en de la responsabilidad social
tienda click & collect para poder sobrevivir. Otra tendencia que está cambiando las reglas
Pero no solo los modelos de negocio tradi- del juego es la creciente politización del mun-
cionales acusan el golpe. Como apunta en un do corporativo. En concreto, la decadencia del
nuevo caso de estudio Govert Vroom, uno de Estado-nación se acompaña del empodera-
nuestros colegas en el departamento de Direc- miento de comunidades dispersas y libremen-
ción estratégica del IESE, incluso a una startup te vinculadas, así como de coaliciones inespe-
totalmente digital como Spotify le sigue costan- radas de activistas de base.
do capitalizar sus millones de usuarios en un Y es que el orden mundial nacido del Trata-
negocio sostenible y rentable, y ello pese a ha- do de Westfalia (1648), esto es, la defensa de la
ber sacudido con su servicio de música en strea- soberanía económica, jurídica y política de los
ming los intereses tan arraigados del sector. Estados-nación, la política de no intervención
Aunque muchos alaban la digitalización en los asuntos internos de otros países y la con-
porque ofrece la posibilidad de disfrutar de sideración de los Gobiernos como los actores
unos costes de transacción mínimos, otros más poderosos del sistema de naciones, está
señalan un problema de negocio fundamental: en franco declive desde que alcanzara su pico
¿cómo puede una empresa ser rentable si no a mediados del siglo pasado.
hay manera de reducir los costes del sector y En el nuevo orden alumbrado por la glo-
del sistema heredado ni los clientes están dis- balización, las multinacionales han de jugar
puestos a pagar más? otro papel. Los mercados ya no se definen en
Esa es la pregunta del millón de dólares a términos puramente geográficos y el Estado
la que han de dar respuesta no solo servicios ha dejado de ser el único árbitro de la actividad
musicales como Spotify, sino también la pren- económica, jurídica y política de su territorio.
sa y la televisión. Amazon Prime Instant Video, Dado que la facturación de muchas empresas
Vudu, Netflix y otros servicios de contenidos supera con creces el PIB de la mayor parte de
audiovisuales se encuentran en la misma si- los países, ya no pueden desentenderse del
tuación: más gastos, pero menos ingresos por mundo exterior, tal y como venían haciendo
usuario. hasta ahora. Los CEO van a tener que asumir
Por ello, para los creadores y proveedores su nuevo papel de actores políticos de facto con
de contenidos, productos y servicios que se las responsabilidades que ello conlleva.
pueden digitalizar, la supervivencia no es tanto Es cierto que siempre han sido conscientes
una cuestión de saber captar y mantener cuota de su rol público, pero este apenas figuraba en
de mercado como de hacerla rentable. sus responsabilidades como líderes estratégicos
Y, tercero, la digitalización ha permitido la para las actividades de la organización. A menu-
confluencia de distintas comunidades con un do se parapetan tras el carácter de institución
considerable impacto en la creación y capta- privada de sus organizaciones para salir al paso
ción de valor. Los clientes y seguidores interac- de las acusaciones de negligencia social, como
túan con las empresas como nunca. Actores ex- si el objetivo “privado” de maximizar los bene-
ternos contribuyen al proceso de innovación y, ficios no tuviera ningún efecto en la vida pública.
en los casos más extremos, como el desarrollo El hecho de que las fronteras entre lo públi-
de software de código abierto, son las propias co y lo privado se estén difuminando les obliga
comunidades las que controlan el producto y a dar un paso adelante y aceptar plenamente la
su proceso creativo. politización de su rol, es decir, reconocer que

ieseinsight número 23 cuarto trimestre 2014 25


Se busca CEO
con una nueva
Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir
visión
estratégica

gozan de una influencia y un poder económico, pueden adoptar los CEO para cambiar la manera
jurídico y político sin precedentes. Ya en 1957, de distribuir los recursos y ganar a los competi-
Philip Selznick postuló que los CEO debían ser dores mediante los principios del arbitraje?
“hombres de Estado” y no meros “administra-
dores”. Si esa visión era acertada entonces, lo es GLOBALIZACIÓN. Las empresas suelen verla
más ahora: a los CEO no les queda más remedio como el puente a otros mercados donde pue-
que asumir un papel más público, casi diplomá- den aumentar ventas o generar economías de
tico, y compatibilizar las demandas de los dife- escala para su cartera de productos. Cuando
rentes grupos de interés de la empresa con unas practican el arbitraje transnacional, los CEO
responsabilidades sociales insoslayables. valoran la globalización por la posibilidad de
explotar la diferencia de precios entre dos
Arbitraje, experimentación mercados, pudiendo comprar barato en uno y
y orquestación vender caro en otro.
Identificadas las tres tendencias con las que Pankaj Ghemawat afirma que hay que ir más
los CEO tienen que lidiar, debemos considerar allá con dicha estrategia, pues el arbitraje abre
cómo tienen que hacerlo. Estos retos demandan muchas otras oportunidades. Desde luego, las
que se conviertan en “arbitrajistas” al distribuir empresas pueden organizar los distintos esla-
recursos, “experimentadores” estratégicos en bones de su cadena de valor en función del área
el aprovechamiento de las oportunidades y “or- geográfica, y eso es lo que hacen muchas con
questadores” de organizaciones híbridas que sus estrategias de deslocalización y externa-
empleen la diversidad como fuente de creativi- lización. Pero a Ghemawat y otros autores les
dad, innovación y ventaja competitiva. interesa cada vez más el arbitraje de modelos
de negocio entre una región y otra. Un ejem-
plo lo tenemos en Tata Consulting Services,
El CEO arbitrajista que explota el menor coste de la formación de
El arbitraje es una práctica común en los nego- ingenieros en India y externaliza procesos de
cios que generalmente implica comprar algo en negocio a Latinoamérica.
un lugar, ya sea divisa extranjera, acciones o pro- GE diseñó un equipo de radiografías y otro
ductos, y venderlo casi inmediatamente en otro de ultrasonidos portátiles y de bajo coste para
sitio donde tiene más valor. ¿Qué estrategias las zonas rurales de Asia y ahora las vende a
equipos de emergencias en Estados Unidos un
80% más baratas que la competencia. Los CEO
los autores de empresas occidentales deben incorporar a
sus estrategias de globalización este tipo de
Fabrizio Ferraro es profesor Bruno Cassiman es profesor innovaciones inversas, una forma muy lucrati-
ordinario del departamento ordinario de Dirección va de arbitraje, además de estar atentos a otras
de Dirección estratégica en estratégica y titular de prácticas parecidas que emplean las multina-
el IESE. Obtuvo su doctorado la Cátedra Nissan de cionales de los países emergentes.
en Dirección de empresas en Estrategia Corporativa y
la Universidad de Stanford. Competitividad Internacional DIGITALIZACIÓN. Rocket Internet ha perfeccio-
Sus investigaciones han en el IESE. También es nado la estrategia de arbitraje de modelos de
aparecido en publicaciones titular de la Cátedra Herman negocio en distintos países. Animados por el
como Academy of Management Daems de Estrategia y éxito de Zappos en Estados Unidos, lo replica-
Journal, Organization Science Emprendimiento en el ron en Europa con Zalando. Aunque esta prác-
y Academy of Management departamento de Dirección tica no es nueva, la digitalización la ha hecho
Review, que le otorgó en 2006 económica, estrategia e más relevante al modificar constantemente las
el premio al mejor documento innovación de la Universidad reglas del juego para los actores tradicionales,
de investigación del año. Es de Lovaina. Es doctor en al tiempo que les proporciona nuevas y lucra-
editor adjunto de la European Economía de la gestión tivas oportunidades de negocio.
Management Review y y Ciencias de la toma de
miembro del European decisiones por la Kellogg POLITIZACIÓN. El arbitraje regulador es habi-
Institute for Advanced Studies School of Management de la tual en muchos sectores globales, ya sea por
in Management. Universidad Northwestern. razones fiscales o para aprovecharse de una

26 cuarto trimestre 2014 número 23 ieseinsight


Se busca CEO
con una nueva
Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir
visión
estratégica

tabla 1
Cara a cara con los retos del siglo XXI
reflexiones sobre la gestión de LAS TRES TENDENCIAS CLAVE QUE
VAN A DETERMINAR LA IDENTIDAD Y ESTRATEGIA DE la EMPRESA.

Arbitraje Experimentación Orquestación


¿Practica el arbitraje ¿Emprende experimentos de ¿Cuenta con formas
G transnacional, no solo para
ahorrar costes, sino también
entrada en otros mercados?
¿Experimenta con modelos de
organizacionales diferentes en
cada región?
con modelos de negocio e negocio diferentes, variando De ser así, ¿interactúan para
Globalización ideas? al máximo en función de cada compartir y explotar sus
mercado y cultura? prácticas de negocio en las
distintas regiones?
¿Aprovecha la digitalización ¿Aprovecha el menor coste ¿Acoge modelos de negocio
D para arbitrar con modelos de
negocio?
de la digitalización para
experimentar con su modelo
diferentes en el seno de su
organización?
de negocio? ¿Los aprovecha para aumentar
Digitalización
¿Se relaciona con diferentes la ventaja competitiva de sus
comunidades para innovar en áreas de negocio?
producto, servicio o modelo
de negocio?

¿Tiene en cuenta cómo ¿Experimenta con distintas ¿Gestiona las tensiones entre
P podrían cambiar las
oportunidades de arbitraje?
formas de interacción con
gobiernos, reguladores, ONG
las distintas lógicas y formas
organizacionales cuando
y otros grupos de interés? interactúa con gobiernos,
Politización reguladores u ONG?

legislación más laxa. Pero cada vez es más di- los consumidores y otros grupos de interés exi-
fícil practicarlo por los graves efectos colate- gen normas más duras. El objetivo del CEO es
rales que tiene para las empresas. crear valor económico, pero atendiendo las
En mayo pasado, el Tribunal de Justicia de preocupaciones de los grupos de interés.
la Unión Europea avaló el “derecho al olvido”
y dictaminó que los buscadores de Internet
como Google deben retirar los enlaces a infor- El CEO experimentador
maciones publicadas en el pasado si son lesivas Ningún líder corporativo cree que, una vez de-
para los ciudadanos y carecen de relevancia. mostrada la viabilidad de un modelo de negocio,
Ante las repercusiones que la sentencia podría este vaya a proporcionar automáticamente y
tener en sus estrategias de negocio a largo pla- para siempre unos grandes resultados. Por ello,
zo, Larry Page, CEO de Google, se lamentó en no debería sorprender nuestra propuesta de
declaraciones al Financial Times de no haber que el CEO experimente constantemente con
participado más en el debate real en Europa: sus estrategias de negocio. La experimentación
“Esa es una de las lecciones que hemos apren- es más necesaria que nunca, puesto que los tres
dido, y el proceso de acercarnos y hablar con retos están erosionando rápidamente todas las
la gente ya está en marcha. Ahora procuramos ventajas competitivas de que disfrutaban las
adoptar un punto de vista más europeo”. empresas en el pasado. Ello exige un liderazgo
La lección es clara: los CEO han de antici- capaz de crear las condiciones idóneas para po-
parse a la evolución del arbitraje regulatorio y der experimentar a gran escala.
participar en estos debates porque, de lo con- Con esto no queremos decir que los CEO
trario, serán otros los que decidan el futuro de ya no necesitan pensar estratégicamente en
sus empresas. Implica aprender a operar en el largo plazo. Todo lo contrario: para experi-
entornos más estrictos, como el de la UE, pero mentar más es preciso comprender mejor el
también posicionar la empresa de modo que se entorno competitivo, formular posibles es-
beneficie de la regulación de otros países, pues cenarios futuros, identificar los catalizadores

ieseinsight número 23 cuarto trimestre 2014 27


Se busca CEO
con una nueva
Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir
visión
estratégica

La experimentación es más necesaria que nunca, puesto


que la globalización, la digitalización y la politización
están erosionando rápidamente las ventajas competitivas
de que disfrutaban las empresas en el pasado.

más importantes (y ocultos) y reaccionar con tipos de experimentos aleatorios acerca de las
agilidad para ponerlos a prueba. funciones y estética de las webs, conocidos
como pruebas A/B. Google fue la pionera en este
GLOBALIZACIÓN. El entorno global es terreno tipo de tests, que le permitió comprobar el nú-
abonado para la experimentación. Gracias al mero óptimo de resultados por página que con-
ensayo y error y la reflexión, las empresas pue- viene ofrecer a los usuarios en una búsqueda.
den descubrir estrategias de éxito en una parte Una advertencia: por muy importante que
del mundo que encajen en otras regiones. Pero, sea la experimentación digital para la elabora-
para ello, son necesarios un apoyo político ple- ción de estrategias, no se deben subestimar sus
no y un compromiso serio. riesgos. Es una lección que Facebook aprendió
Nuestro colega del IESE Adrian Caldart por las malas cuando salió a la luz que había
cuenta cómo Walt Disney International, bajo el manipulado el algoritmo de selección de las
liderazgo de Robert Iger, experimentó con los noticias que visualizan los usuarios para medir
sistemas administrativos en distintas regiones. su reacción emocional sin su consentimiento.
A diferencia de la división estadounidense,
donde cada línea de negocio está gestionada POLITIZACIÓN. Paul Polman, CEO de Unilever,
por una unidad autónoma, la latinoamericana es un firme defensor de la idea de que “las em-
decidió aunarlas todas (cine, vídeos, produc- presas no pueden ser meros observadores” ante
tos, viajes) en un único canal. los retos de la globalización, la digitalización y la
El cambio creó cierta tensión, puesto que politización. Desde su incorporación a la com-
los jefes de las unidades de negocio internacio- pañía en 2009, ha experimentado con los modos
nal no tenían una responsabilidad clara sobre tradicionales de hacer negocios basándose en el
lo que estaba ocurriendo en Latinoamérica. Sin reconocimiento de su papel y responsabilidad
embargo, si se hace correctamente, este tipo de como actor político en la escena mundial.
experimentación puede dar resultado. Como “Cuando sobreviene un desastre en el golfo
declaró un director regional: “El respaldo de de México porque una empresa no invierte en
Iger fue fundamental. La mayor parte del tiem- seguridad o se vende carne de caballo dicien-
po no nos dio un apoyo explícito, pero tampoco do que es de ternera, los consumidores reac-
nos desautorizó”. Al final, el novedoso sistema cionan. Cuando 1.130 personas inocentes, que
de administración produjo unos beneficios es- recibían un sueldo de 11 céntimos de dólar la
pectaculares, hasta tal punto que fue el formato hora, mueren en una fábrica de Bangladesh, de
elegido para los mercados chino e indio. Hoy, el repente ya no ‘es lo más’ comprar una camiseta
jefe regional de Latinoamérica dirige la región por un dólar”, declaró en una entrevista que le
de Europa, Oriente Medio y África, donde está hizo Jordi Canals, director general del IESE.
implantando una estructura similar. Unilever podría haber seguido fabricando
el jabón Lifebuoy tal y como ha hecho durante
DIGITALIZACIÓN. Reduce los costes de transac- más de cien años, pero optó por poner la marca
ción y, con ellos, los de experimentación. Los al servicio de una campaña que enseña a los ni-
CEO pueden testar sus premisas sobre el rumbo ños a lavarse bien las manos en países donde la
futuro de la empresa mediante experimentos de tasa de mortalidad por enfermedades como la
bajo coste inimaginables hace tan solo diez años. neumonía y la diarrea es muy elevada.
Ahora, gracias a la digitalización, las tecno- Tal vez el experimento más radical que
lógicas pueden experimentar en vivo con usua- emprendió Polman cuando ascendió al cargo
rios finales. Así, realizan regularmente diversos de CEO fue anunciar que Unilever dejaría de

28 cuarto trimestre 2014 número 23 ieseinsight


Se busca CEO
con una nueva
Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir
visión
estratégica

publicar sus resultados trimestrales. “Somos El gran reto de los CEO es superar el conflic-
una empresa y no tomamos ni debemos tomar to y la ambigüedad que resultan de combinar la
decisiones a noventa días vista”. Y añadía: libertad académica con el modelo de negocio
“Ningún CEO debería verse en la necesidad de de la empresa. Solo cuando sepan atemperar
defender un modelo de negocio más sosteni- el conflicto entre la lógica de la ciencia (cuyo
ble. Son las empresas que no lo tienen las que objetivo es la búsqueda de conocimiento) y la
deben dar explicaciones. Hemos de ayudar a de los negocios (centrada principalmente en
los directores generales a verbalizar por qué es la viabilidad económica a corto plazo), podrán
importante estudiar otros aspectos del mode- ser competitivas sus empresas a largo plazo.
lo de negocio, no solo las ventas y el beneficio La digitalización y la politización son los
operativo. El sector bancario no parece estar dos ámbitos donde más se notan los efectos
dispuesto a asumir el protagonismo en este positivos de este diseño organizacional.
cambio, así que de momento han de ser los
CEO quienes se acostumbren a mantener ese DIGITALIZACIÓN. Los CEO han de aprender a
tipo de conversaciones con los accionistas”. orquestar las fuentes externas de conocimien-
Al igual que Polman, el resto de directores to. Para ello, es preciso reconocer primero que
generales deben experimentar con modelos las fronteras de la organización son porosas y
diferentes para hallar un equilibrio saludable que el conocimiento que necesitan bien podría
entre los objetivos de negocio y las necesidades encontrarse fuera de ellas. De hecho, desde los
de la sociedad en su conjunto. proyectos de software comunitarios, como
Linux, Apache o MySQL, hasta las iniciativas
de crowdsourcing y crowdfunding, están apren-
El CEO orquestador diendo cada vez más a aglutinar comunidades
Respecto al diseño organizacional y el desarro- colaborativas de modo que contribuyan al de-
llo de capacidades, las tres tendencias plantean sarrollo técnico y, a un tiempo, creen valor eco-
un reto común: cómo dirigir una organización nómico que pueda ser captado por la empresa.
compleja que abarca una gran diversidad de ac- Pero que quede claro que los CEO no han de
tividades, estructuras, procesos e identidades aspirar a una estructura híbrida porque la digi-
y acomete simultáneamente lógicas diferentes. talización la hace técnicamente posible, sino
El CEO ha de buscar nuevas formas de acer- porque permite a las empresas aprovechar el
car posturas opuestas y organizar a múltiples ac- trabajo de las comunidades de desarrolladores
tores, y hacerlo de manera coherente y rentable. externos para alcanzar economías de escala y
Para ello, es necesario vertebrar organizaciones ser más rentables.
híbridas que integren la ciencia, la tecnología, la De nuevo, Google sirve de ejemplo. Piense
medicina y el arte en el mundo de los negocios. en cómo ha apoyado el desarrollo de platafor-
Algunas empresas, como las biotecnoló- mas y sistemas operativos abiertos (Android)
gicas, han avanzado mucho en esa dirección. al tiempo que mantiene cerrados sus algorit-
Este éxito se debe, en parte, a su capacidad para mos de búsqueda más importantes. La apuesta
combinar las prácticas de la investigación uni- por el código abierto o el cerrado, o ambos a la
versitaria con las de las empresas comerciales. vez, depende de los objetivos de negocio y los
Del mismo modo, Google, al menos en sus contextos del mercado. Por tanto, se trata de
primeros años, se volcó en fomentar un entor- una decisión estratégica, no ideológica.
no académico en sus actividades de investiga- La preferencia de Google por el código abier-
ción. En su reciente libro How Google Works, to, frente al sistema cerrado de Apple, ha llevado
Eric Schmidt, antiguo CEO de la empresa, a Android a captar rápidamente casi el 85% del
cuenta que los cofundadores Larry Page y Ser- mercado mundial de smartphones, dejando a
gey Brin actuaron “como los profesores de su Apple con un 12%, un porcentaje muy inferior
laboratorio informático en Stanford, que no aunque igual de lucrativo. Pero, en lo que se re-
daban directrices sobre el contenido de sus fiere a sus algoritmos de búsqueda y publicidad,
tesis, sino orientación y sugerencias”, además Google es tan cerrada como Apple. Como obser-
de “mucha libertad”, y “utilizaban la comuni- vó un analista tecnológico, “Google solo apuesta
cación como una herramienta para empujar a por el código abierto cuando no supone un riesgo
todo el mundo en la misma dirección”. para las actividades que generan ingresos”.

ieseinsight número 23 cuarto trimestre 2014 29


Se busca CEO
con una nueva
Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir
visión
estratégica

Un arquitecto organizacional sabe cómo A nivel personal, deben acostumbrarse a la


relacionarse con las comunidades externas, ambigüedad, la diversidad, el conflicto y el fra-
pero también cómo y cuándo puede captar va- caso. Tener una identidad plural podría ayudar.
lor controlando y gestionando las partes funda- Christopher Bailey, el nuevo CEO de Burberry,
mentales del proceso de digitalización. empezó su carrera diseñando ropa y fue el di-
rector creativo de la empresa antes de ascender
POLITIZACIÓN. La orquestación también es ne- a CEO. Su identidad plural le sirvió para pro-
cesaria para abordar el reto de la politización, mover el talento creativo en la compañía y, al
sobre todo para asimilar las demandas plura- tiempo, implicarse en las complejidades de la
les de los grupos de interés de la empresa. La gestión empresarial. En una entrevista, admi-
politización sitúa al CEO en el centro de una tió: “Se me da bien compartimentar las cosas.
compleja red. Para tratar con todos los actores Puedo estar en una sesión de lluvia de ideas
sociales –empresas, ONG y organismos guber- sobre tecnología o tejidos, cerrar la carpeta y
namentales– y desarrollar soluciones colectivas pasar a una reunión más estructurada sobre la
se precisa una mentalidad y disposición híbrida. cadena de suministro”.
Los CEO no pueden desentenderse de esa Los CEO han de articular una visión en la
responsabilidad y delegarla en unidades espe- organización que dé coherencia a estas activi-
cializadas, como los departamentos de rela- dades, genere entusiasmo entre los empleados,
ciones con los inversores, relaciones públicas aliente la colaboración de los grupos de interés
o servicio al cliente. Por el contrario, deben e inculque cierta tolerancia al fracaso y el cam-
ver la relación con los grupos de interés como bio. Para lograrlo, hay que repensar los mode-
una parte crucial de su trabajo y orquestar las los de creación, captación y conservación del
conexiones entre ellos. El IESE creó en 2001 el valor.
Public-Private Sector Research Center preci-
samente para eso, para impulsar la colabora-
ción híbrida público-privada y dar a conocer
las mejores prácticas. para saber más
Para muestra, la reciente colaboración en-
tre Dow Chemical y The Nature Conservancy. n Caldart, A., Vassolo, R. y Silvestri, L. “Induced
En lugar de enfrentar los objetivos de conser- Variation in Administrative Systems:
vación con los económicos, el gigante químico Experimenting With Contexts for Innovation”.
y la ONG ecologista trabajaron juntos para dar Management Research: The Journal of the
con soluciones operacionales que dieran res- Iberoamerican Academy of Management 12, nº 2
puesta tanto a los intereses comerciales como (2014): pp. 123-151.
a la protección del medioambiente.
De modo parecido, IBM ha colaborado con n Canals, J. y Polman, P. “Protagonice el cambio
las instituciones educativas de Nueva York para que quiere ver: entrevista con Paul Polman, CEO
lanzar escuelas piloto, llamadas P-Tech, que de Unilever”. IESE Insight 20 (2014): pp. 41-45.
ofrecen una formación de seis años en infor-
mática. El objetivo: dotar a los estudiantes de n Cassiman, B. “¿Y si su mayor aliado fuera la
competencias técnicas esenciales y cubrir las Universidad?”. IESE Insight 2 (2009): pp.36-43.
lagunas del mercado laboral estadounidense.
n Ferraro, F., Etzion, D. y Gehman, J. “Tackling
Una identidad plural Grand Challenges Pragmatically: Robust
que aúne lógicas diferentes Action Revisited”. De próxima aparición en
La tríada formada por la globalización, la digi- Organization Studies.
talización y la politización no se puede sosla-
yar. Más allá de los retos estratégicos que plan- n Ghemawat, P. World 3.0: Global Prosperity and
tean, representan una oportunidad única para How to Achieve It. Harvard Business Review
que los CEO modernicen sus organizaciones. Press, 2011.
Pero, ¿cómo pueden articular un discurso co-
herente cuando las organizaciones que dirigen n Vroom, G. y Sastre, I. “Spotify: Face the Music”.
operan con lógicas diferentes? IESE, SM-1613-E, 2014.

30 cuarto trimestre 2014 número 23 ieseinsight


Copyright of IESE Insight (Spanish Edition) is the property of IESE Business School and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.
1

QUE DEFINE A UN LIDER(*)


Por: Daniel Goleman

Una persona puede tener un cociente


intelectual elevado y una formación técnica
impecable, pero ser incapaz de dirigir un
equipo hacia el éxito. Sólo pueden ser líderes
efectivos quienes tienen “inteligencia
emocional”, es decir, la capacidad para captar
las emociones del grupo y conducirlas hacia
un resultado positivo. Pero hay una buena
noticia: este talento se puede aprender y
cultivar en las organizaciones.

DANIEL GOLEMAN es el autor de Emotional


Intelligence, el best seller que durante año y
medio ocupo el primer puesto en la lista del
New York Times y que ha vendido mas de 3
millones de copias en el mundo entero.

Las teorías de Goleman han revolucionado


los enfoques tradicionales de la
administración, al identificar la "inteligencia
emocional" de las personas como el factor
crítico en su desempeño dentro de las
organizaciones. Goleman ha demostrado que
la capacidad para entender y canalizar las
emociones propias y las de otros es mejor
predictor del éxito empresarial que las
capacidades analíticas o técnicas, las cuales
son apenas el tiquete de entrada en el juego
de la competencia corporativa moderna. Los
métodos de Goleman son aplicados hoy por
algunas de las más importantes empresas de
Estados Unidos. Su más reciente libro,
Working with Emotional Intelligence, se
ocupa en detalle del impacto de la
inteligencia emocional en el mundo del
trabajo. Sus principales conclusiones se
sintetizan en este artículo.

(*)
Tomado de la revista Dinero Enero 29, 1999. Reproducido con autorización de Management Harvard
Business Review
2

Cualquier persona de negocios conoce la historia de algún ejecutivo dotado de


grandes habilidades e inteligencia que alguna vez fue promovido a una posición
de liderazgo para luego fracasar en ella. Seguramente también ha oído la historia
de alguien que tiene la inteligencia y sólidas habilidades técnicas, pero no
extraordinarias, que fue promovido a un cargo similar y luego se desempeñó con
pleno éxito.

Estas anécdotas reafirman la creencia, ampliamente difundida, de que identificar


aquellos individuos que tienen "lo clave" para ser lideres es más un arte que una
ciencia. Después de todo, los estilos de los grandes lideres varían: unos son
tímidos y analíticos, mientras otros proclaman a gritos sus ideas desde la cima.
Más importante aún, diferentes situaciones reclaman distintos tipos de liderazgo.
Por ejemplo, la gran mayoría de las fusiones necesitan al frente un negociador
sensible, mientras que los "revolcones" requieren una autoridad mucho más
enérgica.

Sin embargo, he encontrado que los lideres más efectivos se parecen en un punto
crucial: todos tienen un alto grado de lo que se ha llamado inteligencia emocional.
No significa esto que el cociente intelectual y las habilidades técnicas sean
irrelevantes. Son importantes, pero como puntos de partida; constituyen
requerimientos de entrada a las altas posiciones ejecutivas. Pero mis
investigaciones, junto con otros estudios recientes, demuestran claramente que la
inteligencia emocional es el sine qua non del liderazgo. Una persona que carezca
de esta puede tener el mejor entrenamiento del mundo, una mente analítica e
incisiva v un sinnúmero de ideas, pero no será un gran líder.

En el transcurso del ultimo año, mis colegas y yo nos hemos concentrado en


estudiar cómo la inteligencia emocional opera en el trabajo. En especial,
examinamos la relación entre esta y el desempeño efectivo en los líderes. Hemos
observado como la inteligencia emocional se ve plasmada en el trabajo. ¿Cómo
saber si alguien tiene alta inteligencia emocional? ¿Cómo reconocerla en uno
mismo? En las siguientes paginas examinaremos algunas de estas preguntas.
tomando en cuenta cada uno de los componentes de la inteligencia emocional:
autoconciencia, autocontrol, motivación, empatía y habilidades sociales.

Evaluar la inteligencia emocional

La gran mayoría de las grandes empresas han utilizado psicólogos entrenados


para desarrollar lo que se conoce como "modelos de competencias", para ayudar
en la identificación, entrenamiento y promoción de personas que sean posibles
"estrellas" por su liderazgo. Así mismo, los psicólogos también han desarrollado
estos mismos modelos para posiciones de menor nivel. En años recientes he
analizado modelos de competencia para 188 empresas, la mayoría de las cuales
son globales y de gran tamaño, como Lucent Technologies, British Airways y
Credit Suisse.
3

AI llevar a cabo este trabajo, mi principal objetivo era determinar cuales


capacidades personales generaban un desempeño sobresaliente dentro de estas
organizaciones y hasta que grado lo hacían. Agrupé las capacidades en tres
categorías: destrezas puramente técnicas, como contabilidad y planeación de
negocios; habilidades cognoscitivas, como razonamiento analítico; y competencias
que demostraban inteligencia emocional, como la habilidad de trabajar en equipo y
la efectividad para liderar el cambio.

Para crear algunos de los modelos existentes de competencias, los psicólogos


hicieron que los altos gerentes de las empresas identificaran capacidades que
tipificaban a los líderes más sobresalientes de su organización. En otro tipo de
modelos, los psicólogos utilizaron criterios objetivos, como la rentabilidad de cada
división, para diferenciar dentro de las organizaciones a los actores sobresalientes
de los del promedio. Los gerentes fueron entrevistados y sometidos a pruebas y
se compararon sus capacidades. El proceso arrojo como resultado listas de
“ingredientes" para lideres altamente efectivos. Esta lista varia en su longitud entre
7 y 15 items, incluyendo "ingredientes" como iniciativa y visión estratégica.

Cuando analicé estos datos, encontré resultados realmente dramáticos. Sin duda,
el intelecto era un motor de desempeño sobresaliente. Las habilidades
cognoscitivas, como el pensamiento amplio y la visión a largo plazo, fueron
particularmente importantes. Pero al calcular la razón entre destrezas técnicas,
cociente intelectual e inteligencia emocional, todos ellos ingredientes para un
excelente desempeño, la inteligencia emocional resultó tener el doble de
importancia que los demás, para trabajos en todos los niveles.

Así mismo, mis análisis demostraron que la importancia del papel que tiene la
inteligencia emocional se distingue y aumenta a medida que se llega a los niveles
más altos de las empresas, en los cuales eran insignificantes las diferencias en las
destrezas técnicas. En otras palabras, cuanto más alto sea el rango de una
persona con desempeño estrella, con mayor frecuencia sus capacidades de
inteligencia emocional surgían como la principal razón de su efectividad. Cuando
comparé los actores estrella con los actores promedio en posiciones de liderazgo,
casi el 90% de la diferencia en los perfiles se le atribuía a factores de inteligencia
emocional y no a habilidades cognoscitivas.

Otros investigadores han confirmado que la inteligencia emocional no solo


distingue a los lideres sobresalientes, sino que puede estar unida al desempeño
sobresaliente. Los hallazgos del desaparecido David McClelland, el reconocido
investigador en comportamiento humano y organizacional, son un buen ejemplo.
En su estudio de una empresa global de alimentos y bebidas realizado” en 1990,
McClelland encontró que cuando los altos gerentes tenían una masa critica de
capacidades de inteligencia emocional, las divisiones que dirigían superaban las
metas de garantías en un 20%. Mientras tanto, las divisiones con líderes que
carecían de esa masa crítica quedaban por debajo de las metas en un porcentaje
similar. Vale la pena anotar que los de McClelland mantuvieron su validez en las
divisiones de esa compañía de Estados Unidos, Asia y Europa.
4

En pocas palabras, las cifras empiezan a mostramos una historia persuasiva


acerca del vínculo entre el éxito de una empresa y la inteligencia emocional de sus
líderes. Igualmente importante, las investigaciones nos demuestran que las
personas pueden, si toman el enfoque correcto, desarrollar su inteligencia
emocional.

Autoconciencia

La conciencia de sí mismo es el primer componente de la inteligencia emocional,


lo que tiene sentido si uno recuerda que el oráculo de Delfos aconsejaba
"conócete a ti mismo" miles de años atrás. La autoconciencia significa tener un
profundo entendimiento de nuestras emociones, fortalezas, y debilidades,
necesidades e impulsos. Las personas con una fuerte autoconciencia no son
demasiado criticas ni tampoco tienen esperanzas irreales. Más bien; son honestos
consigo mismos y con los demás.

Las personas con un alto grado de autoconciencia reconocen cómo sus


sentimientos los afectan a sí mismos, a otras personas y al desempeño en el
trabajo. Así, una persona autoconsciente que sabe que las fechas límites
estrechas despiertan lo peor de sí misma, planea su tiempo cuidadosamente y
realiza su trabajo con anterioridad. Una persona con un alto nivel de
autoconciencia será capaz de trabajar junto con un cliente exigente. Entenderá el
impacto de este en su temperamento y las razones profundas de sus
frustraciones. Una persona así entenderá que "las exigencias triviales del cliente
nos apartan del verdadero trabajo que debe llevarse a cabo". Irá un paso más
adelante y desplazara su furia hacia algo más constructivo.

La autoconciencia se extiende al entendimiento que cada persona tiene de sus


valores y metas Una persona altamente autoconsciente sabe hacia donde se
dirige y por que, y por ello es capaz de ser firme a la hora de declinar una oferta
de trabajo tentadora en el aspecto financiero, pero que no es acorde con sus
principios y metas de largo plazo.

Una persona que carezca de autoconciencia esta dispuesta a tomar decisiones


que le traerán agitación interna pues pisotean sus valores. AI cabo de dos años en
su trabajo, podría decir: "El dinero era muy bueno, por eso firmé el contrato, pero
este trabajo representa tan poco para mí, que estoy constantemente aburrida". En
contraste, las decisiones de las personas autoconscientes son acordes con sus
valores y, en consecuencia, encuentran que su trabajo las llena de vigor.

¿Cómo puede uno reconocer la autoconciencia? En primer lugar, ésta se presenta


como desprevención y habilidad para evaluarse a sí mismo en forma realista. Las
personas con alta autoconciencia son capaces de hablar en forma abierta y
precisa. aunque no necesariamente de forma efusiva, acerca de sus emociones y
del impacto que estas tienen en su trabajo. Por ejemplo, una gerente que conozco
era escéptica frente a un nuevo servicio de compra personal que su empresa, una
5

gran cadena de tiendas por departamentos, iba a introducir al mercado. Sin que
hubiera recibido preguntas de su grupo o de su jefe, les dio una explicación: "Para
mí es duro quedarme detrás de este servicio", admitió ella, "porque yo realmente
quería dirigir el proyecto, pero no fui seleccionada. Por favor, ténganme paciencia
mientras me adapto a la situación". La gerente examinó sus sentimientos y una se
mana después estaba apoyando totalmente el proyecto.

A menudo este tipo de autoconocimiento se nota en el proceso de contratación.


Pídale a un aspirante a un puesto que describa algún momento en el cual se haya
dejado llevar por sus sentimientos y haya hecho algo de lo que se haya
arrepentido después. Los aspirantes autoconscientes serán francos al admitir sus
fallas y probablemente contarán la historia con una sonrisa en la cara. Una de las
marcas claras del autoconocimiento es un sentido del humor capaz de burlarse de
sí mismo.

La autoconciencia también puede ser identificada mediante las evaluaciones de


desempeño, Las personas autoconscientes conocen sus fortalezas y sus
debilidades y se sienten cómodas al hablar de estas; muchas veces tienen un afán
por la crítica constructiva, En contraste, las personas con baja autoconciencia
interpretan el mensaje de que tienen que mejorar como una amenaza o un signo
de fracaso, Otra forma como se puede identificar a las personas autoconscientes
es por la confianza en si mismas, Tienen una fuerte comprensión de sus
capacidades y son menos propensas a dejarse llevar a fallar, por ejemplo, con
tareas en exceso forzadas. También saben cuando pedir ayuda. Los riesgos que
toman en su trabajo son calculados. Nunca aceptaran un reto que saben que no
pueden manejar solos. Ellos juegan al nivel de sus propias capacidades.

Consideremos las acciones de una empleada de nivel medio que ha sido invitada
a participar en una reunión de estrategia con los miembros de la alta gerencia de
la empresa. A pesar de ser la persona más joven en el recinto, no permaneció
callada, escuchando en un silencio temeroso. Ella sabía que contaba con una
lógica clara y con una habilidad para presentar sus ideas de manera persuasiva,
así que presentó sugerencias convincentes con respecto a la estrategia de la
compañía. Al mismo tiempo, su propia conciencia de sí misma la retuvo para no
entrar en territorios donde ella sabía que era más débil.

Mis investigaciones indican que a pesar de lo valioso que resulta tener personas
autoconscientes en el trabajo, Cuando buscan líderes potenciales son muchos los
altos ejecutivos que no le dan a esto el valor que se merece. A menudo confunden
esta desprevención respecto a los sentimientos con debilidad y no les dan el
debido respeto a los empleados que reconocen abiertamente sus limitaciones.
Estas personas son descartadas fácilmente al considerar que no son
"suficientemente fuertes" para liderar a otros. La verdad es justamente lo contrario.
En primer lugar, generalmente las personas admiran y respetan la desprevención.
Más aún, a los líderes constantemente se les exige hacer juicios que requieren
una evaluación cándida y desprevenida de sus capacidades y las de los demás.
¿Tenemos la pericia gerencial para adquirir a un competidor? ¿Podremos lanzar
6

un producto en el espacio de seis meses? Las personas que se evalúan a si


mismas honestamente, esto es, de forma autoconsciente, están preparadas para
hacer lo mismo para las organizaciones que lideran.

Autocontrol

Los impulsos biológicos del autocontrol manejan nuestras emociones. No los


podemos dejar de lado, pero si podemos hacer mucho para manejarlos. El auto
control, que es como una conversación interna continuada, es el componente de la
inteligencia emocional que nos libera de ser prisioneros de nuestros sentimientos.
Quienes están comprometidos con esta conversación sienten -como cualquiera -
mal humor e impulsos emocionales, pero encuentran la manera de controlarlos y
canalizar los en forma útil imaginemos a un ejecutivo que acaba de observar a un
grupo de sus empleados exponiendo un análisis mediocre a la Junta Directiva de
la empresa. Después del fracaso, el ejecutivo puede estar tentado a golpear la
mesa con furia o hasta patear una silla. Podría dar un salto y gritarle a todo el
grupo. O podría también mantener un silencio sepulcral, mirando a cada uno antes
de emprender su salida.

Si él tuviera el don del autocontrol, tomaría otro camino. Escogería


cuidadosamente sus palabras, reconociendo el pésimo desempeño del grupo pero
sin adelantarse a hacer juicios precipitados. Después se haría a un lado para
reflexionar sobre las razones del fracaso. ¿Serían razones personales o falta de
esfuerzo? ¿Existe algún factor atenuante? ¿Cuál fue el papel que el ejecutivo
cumplió en esta debacle? Después de hacerse estas preguntas, llamaría a todo el
equipo, expondría las consecuencias del incidente y presentaría sus sentimientos
frente al hecho. Después presentará un análisis del problema y una solución
conveniente.

¿Por que es tan importante el autocontrol para los lideres? En primer lugar. las
personas que están en control de sus sentimientos e impulsos, son razonables y
capaces de crear un ambiente de confianza y equidad. En este tipo de ambientes,
la politiquería y las peleas internas se reducen drásticamente y la productividad
aumenta. Las personas con talento se congregan en la organización y no están
tentadas a dejarla. El autocontrol tiene un efecto multiplicador hacia abajo. Nadie
quiere ser reconocido como alguien exaltado y de mal genio cuando el jefe es
conocido por su serenidad. Menos mal humor en los altos niveles significa aun
menos mal humor en toda la organización.

Segundo, el autocontrol es muy importante por razones competitivas. Todos


sabemos que en la actualidad los negocios están llenos de ambigüedad y cambio.
Las empresas se fusionan y se separan regularmente. La tecnología transforma el
trabajo a un ritmo vertiginoso. Quienes logran dominar sus emociones puede
manejar los cambios. Cuando se anuncia un nuevo programa de cambio no entran
en pánico. Por el contrario, son capaces de suspender los juicios y empezar a
buscar información y escuchar a los ejecutivos que explican el nuevo programa. A
medida que las iniciativas avanzan, son capaces de moverse junto con ellas.
7

Algunas veces, incluso lideran el camino. Consideremos el caso de la gerente de


una gran empresa manufacturera. Al igual que sus colegas, había utilizado un tipo
especifico de software durante cinco años. El programa determinaba la forma
como ella recolectaba y reportaba datos y cómo pensaba acerca de la estrategia
de la empresa. Un día los altos ejecutivos anunciaron que un nuevo programa
seria instalado y que cambiaria radicalmente la forma Como la información sería
recolectada v evaluada en la organización. Mientras que muchos de los
empleados se quejaron frente a lo destructivo que serían los cambios, la gerente
estudió las razones para justificar el nuevo programa y se convenció de su
potencial para mejorar el desempeño. Ella asistió ansiosamente a las sesiones de
entrenamiento, mientras que muchos de sus colegas se negaron a hacerlo, y fue
promovida para manejar varias divisiones, en parte porque ella aprendió a utilizar
la tecnología de forma muy efectiva. Quiero hacer énfasis de nuevo en la
importancia del autocontrol en el liderazgo y sentar el precedente de que este
refuerza la integridad, la cual no es solo una virtud personal sino también una
fortaleza organizacional. Muchas de las cosas negativas que ocurren en las
empresas son resultado de los comportamientos impulsivos. Las personas
raramente hacen el plan de inflar sus utilidades, engrosar artificialmente las
cuentas de gastos o abusar del poder para fines egoístas. Pero cuando se
presenta una de estas oportunidades, las personas que tienen escaso control de
sus impulsos dicen si, y caen.

En contraste, consideremos el comportamiento de un alto ejecutivo de una gran


compañía de alimentos. Este era escrupulosamente honesto en sus negociaciones
Con los distribuidores locales. Rutinariamente exhibía su estructura de costos en
detalle, dándoles así a los distribuidores un entendimiento realista del enfoque de
fijación de precios de la empresa. Este enfoque implicaba que el alto ejecutivo no
siempre podía regatear. Después, sintió la necesidad de aumentar sus ganancias
reteniendo información con respecto a los costos de la empresa. Pero desafió ese
impulso y se dio cuenta de que tenía mucho más sentido contrarrestarlo. Su
autocontrol emocional generó relaciones fuertes y duraderas con los
distribuidores, lo cual benefició a la empresa mucho más que cualquier ganancia
financiera de corto plazo.

Por tanto, las señas del autocontrol emocional no son difíciles de pasar por alto:
propensión a la reflexión y el pensamiento, conformidad con la ambigüedad y el
cambio, integridad y habilidad para decir no a los instintos impulsivos.

Como la autoconciencia, a menudo el autocontrol no se recompensa. Las


personas que pueden dominar sus emociones son consideradas muchas veces
como frías y faltas de pasión. Las que tienen temperamentos vehementes son
consideradas como los líderes clásicos, sus explosiones son consideradas como
signos de carisma y poder. Cuando este tipo de personas llegan a lo mas alto, su
impulsividad muchas veces funciona en su contra. En mis investigaciones, las
demostraciones extremas de emociones negativas nunca han surgido como motor
de un buen liderazgo.
8

Motivación al logro

Si hay una cualidad que casi todos los lideres poseen es la motivación. Los líderes
son impulsados a alcanzar logros por encima de las expectativas propias y las de
los demás. La palabra clave aquí es lograr. Muchas personas son motivadas por
factores externos, como un salario alto o el status que resulta de tener una
posición con un título llamativo, o formar parte de una empresa prestigiosa. En
contraste, quienes tienen potencial para ser líderes se motivan por un deseo
profundamente enraizado de tener logros, por el hecho mismo de alcanzarlos.

Si usted esta buscando líderes, ¿cómo puede distinguir aquellos que están
motivados por el impulso del logro de los que están movidos por recompensas
externas? La primera señal es una pasión por el trabajo mismo: estas personas
buscan desafíos creativos, les encanta aprender y se enorgullecen del trabajo bien
hecho. También despliegan una incansable energía para hacer mejor las cosas.
Personas con este tipo de energía a menudo parecen impacientes con el statu
quo. Son muy persistentes con cuestionamientos acerca de por qué las cosas se
hacen de una forma y no de la otra; están ansiosas de explorar nuevos enfoques
en su trabajo. Por ejemplo, el gerente de una empresa de cosméticos estaba
frustrado por tener que esperar dos semanas para obtener resultados de ventas
por parte de las personas en el terreno. Finalmente, encontró un sistema
telefónico automatizado que haría sonar un beeper para todos sus vendedores,
todos las días a las cinco de la tarde, impulsándolos a digitar sus cifras, en otras
palabras, cuantas llamadas y ventas habían hecho cada día. Este sistema
disminuyó el tiempo de retroalimentación en ventas, de semanas a horas.

Esta historia ilustra otras dos cualidades comunes de las personas que están
orientadas al logro. Siempre incrementando su nivel de desempeño y siempre
quieren tener registros del mismo. Tomemos primero el nivel de desempeño.
Durante las evaluaciones de desempeño, las personas con alta motivación al logro
suelen pedir a sus superiores que les exijan más. Claro está, un empleado que
combine la autoconciencia con la motivación interna reconocerá sus limites, pero
no por ello se transará por objetivos que son demasiado fáciles de cumplir.

De lo anterior se sigue en forma natural que las personas que tienen el impulso
de desempeñarse mejor quieren tener una forma de seguirle la pista a su propio
progreso, al de su equipo y al de su empresa. Mientras que las personas con baja
motivación hacia, el logro son en ocasiones muy quisquillosas con respecto a los
resultados, aquellas con alta motivación hacia el logro registran su desempeño
con medidas como rentabilidad o participación en el mercado. Conozco un
tesorero que inicia y finaliza su día en Internet, midiendo el desempeño de su
portafolio de acciones contra cuatro referencias de la competencia.

Es interesante anotar que las personas con alta motivación permanecen


optimistas, aun cuando la calificación de su desempeño esté en su contra. En
estos casos, la autorregulación se combina con la motivación al logro para
9

sobrellevar la frustración y la depresión que aparecen después de un fracaso o un


retroceso. Tomemos el caso de una gerente de portafolio en una gran compañía
de inversión. Después de varios exitosos años, sus fondos se desplomaron
durante tres trimestres consecutivos, llevando a tres grandes clientes
institucionales a trasladar sus negocios a otra parte. Algunos ejecutivos habrían
podido responsabilizar de este " irse a pique" a circunstancias fuera de su control;
otros habrían podido tomar este retroceso como evidencia de fracaso personal.

Sin embargo, la gerente de portafolio vio en esto una oportunidad para probar que
podría liderar un remezón. Dos años después, cuando fue promovida a un nivel
muy alto en la compañía, describió esta experiencia como "la mejor que le pudo
haber pasado; aprendí mucho de esto".

Los ejecutivos que tratan de identificar altos niveles de motivación hacia el logro
en su equipo pueden buscar una última evidencia: compromiso hacia la
organización. Cuando las personas quieren su empleo por el trabajo en si, se
sienten muchas veces comprometidos con las organizaciones que hacen posible
el trabajo. Los empleados comprometidos tienden a permanecer con las
organizaciones aún cuando son perseguidos por el dinero que ofrecen los
cazatalentos.

No es difícil entender cómo y por que la motivación al logro se puede traducir en


un fuerte liderazgo. Si uno se establece una escala de desempeño alta para sí
mismo, cuando se encuentre en una posición adecuada, hará lo mismo para la
organización. De la misma forma, una orientación a sobrepasar las metas y un
interés en llevar registros de desempeño puede ser contagiosa. Los líderes con
estas cualidades a menudo pueden rodearse de un equipo de gerentes con las
mismas cualidades. Por supuesto, el optimismo y el compromiso organizacional
son fundamentales para el liderazgo; trate de imaginar una empresa sin ellos y
verá lo difícil que seria.

Empatía

De todas las dimensiones de la inteligencia emocional, la empatía es la más fácil


de reconocer. Todos hemos sentido la empatía de un profesor o un amigo sensible
y nos ha golpeado su ausencia cuando estamos con un jefe o entrenador
insensible. Pero cuando se trata de negocios, raramente oímos que las personas
sean elogiadas o recompensadas por su empatía. La palabra misma parece
alejada de la vida de los negocios y fuera de lugar entre las duras realidades del
mercado.

Pero la empatía no tiene que ver con aquel sentimentalismo estilo "yo estoy bien,
tu estás bien". Para un líder, la empatía no significa adoptar las emociones de
otros como propias y tratar de complacer a todos. Esto sería una pesadilla y haría
la acción imposible. Por el contrario, empatía significa considerar los sentimientos
de los empleados, junto con otros factores, en el proceso de tomar decisiones
inteligentes. Para un ejemplo de empatía en acción, consideremos lo que ocurrió
10

cuando dos grandes compañías de corredores de bolsa se fusionaron creando


cargos redundantes en todas las divisiones. Un gerente de división reunió a su
gente y les dio un triste discurso para anunciar que varias personas pronto serían
despedidas. El gerente de otra división le dio a su gente un discurso muy
diferente. No ocultó sus preocupaciones y confusión y prometió que mantendría a
todos informados y los trataría justamente.

La diferencia entre estos dos gerentes era la empatía. El primer gerente estaba
muy preocupado por su propio destino para ponerse a considerar los sentimientos
de sus colegas golpeados por la ansiedad. El segundo intuitivamente sabía que
estaba sintiendo su gente y reconoció sus preocupaciones con sus propias
palabras. ¿Es acaso una sorpresa que el primer gerente haya presenciado el
hundimiento de su división mientras muchas personas desmoralizadas, en
especial las más talentosas, se marchaban? En contraste, el segundo gerente
continuo siendo un líder fuerte, las mejores personas se quedaron y su división
siguió tan productiva como siempre.

Como componente del liderazgo, la empatía es particularmente importante en la


actualidad por lo menos por tres razones: el creciente uso de equipos de trabajo,
la velocidad de la globalización y la necesidad de retener el talento. Consideremos
la necesidad de liderar un equipo. Como lo podrá confirmar cualquiera que haya
formado parte de un equipo, estos son calderas saturadas de emociones en
ebullición. Muchas veces se les pide a quienes pelean llegar a un acuerdo, pero si
esto es difícil entre dos personas, es mucho más complicado cuando los miembros
del equipo aumentan. Hasta en pequeños grupos de cuatro o cinco miembros se
forman alianzas y se establecen agendas interpuestas. El líder de un equipo debe
ser capaz de percibir y entender los puntos de vista de cada uno de los miembros
alrededor de la mesa de trabajo.

Esto es exactamente lo que hizo una gerente de mercadeo en una gran empresa
de tecnología de información, cuando fue nombrada para liderar un equipo en
problemas. El equipo se encontraba en una gran agitación, con una gran carga de
trabajo y fechas limites sin cumplir. Las tensiones eran muy grandes entre los
miembros. No era suficiente tratar de arreglar la situación con procedimientos para
acercar al grupo.

Entonces la gerente tomó varias medidas. En una serie de sesiones frente a


frente, ella escuchó a cada uno de los miembros del grupo hablar sobre lo que los
estaba frustrando, como evaluaban a sus colegas y si sentían que habían sido
ignorados. Después dirigió su equipo en una forma que los acercó: fomentó que
las personas hablaran abiertamente de sus frustraciones y ayudó a la gente a
lanzar críticas constructivas durante las reuniones. En pocas palabras, su empatía
le permitió entender el estado emocional de su equipo. El resultado no fue
únicamente una mayor colaboración entre los diversos miembros, sino también la
aparición de negocios adicionales, pues el equipo fue llamado para ayudar a una
variada gama de clientes internos.
11

La globalización es otra razón para la creciente importancia de la empatía para los


lideres de negocios. El diálogo intercultural puede llevar fácilmente a
equivocaciones y malentendidos. La empatía es el antídoto. Las personas que la
poseen están sintonizadas con las sutilezas del lenguaje corporal; pueden
escuchar el mensaje detrás de las palabras habladas. Más allá de esto, tienen un
profundo entendimiento de la existencia e importancia de las diferencias étnicas y
culturales.

Consideremos el caso de una firma consultora estadounidense cuyo equipo


acababa de exponer un proyecto a un potencial cliente japonés. En sus relaciones
anteriores con clientes estadounidenses, el equipo estaba acostumbrado a ser
bombardeado con preguntas después de cada propuesta, pero esta vez fueron
recibidos con un profundo silencio. Varios miembros del equipo, tomando ese
silencio como señal de desaprobación, estaban listos para empacar y marcharse.
El consultor líder les hizo señas para que se detuvieran. A pesar de que no le era
particularmente familiar la cultura japonesa, él pudo leer la expresión de la cara y
la postura del cliente y no percibió rechazo sino interés y profunda consideración.
Estaba en lo correcto: cuando el cliente finalmente habló, fue para otorgarle el
proyecto a la firma de consultoría.

Finalmente, la empatía juega un papel clave en la retención del talento,


particularmente en la economía de la información de hoy. Los líderes siempre han
necesitado la empatía para desarrollar y retener a la gente buena; pero ahora lo
que esta en juego es más importante. Cuando las personas excelentes se
marchan, se llevan el conocimiento de la compañía con ellas.

Aquí es donde aparecen la consejería y la tutoría. En repetidas ocasiones se ha


demostrado que la consejería y la tutoría son provechosas, no sólo para un mejor
desempeño sino también para una mayor satisfacción en el trabajo y una
disminución de la rotación. Pero lo que hace que la consejería y la tutoría
funcionen mejor es la naturaleza de la relación. Los consejeros y mentores
sobresalientes impactan las cabezas de las personas a quienes ayudan. Ellos
perciben cómo dar una retroalimentación efectiva y saben cuándo empujar para un
mejor desempeño y cuándo frenar. En la forma como motivan a sus protegidos,
están demostrando empatía en acción.

Aunque parezca que repito demasiado, la empatía no goza de mucho respeto en


los negocios. Las personas se preguntan como hacen los líderes para tomar
decisiones complicadas si están "sintiendo" por todos los afectados.

Pero los líderes con empatía hacen mucho más que simpatizar con las personas
que se encuentran a su alrededor: utilizan su conocimiento para mejorar sus
empresas en forma sutil, pero importante.
12

Habilidades sociales

Los tres primeros componentes de la inteligencia emocional son todos habilidades


de automanejo. Las dos ultimas, empatía y habilidades sociales, tienen que ver
con la capacidad de las personas para manejar las relaciones con los demás.
Como componente de la inteligencia emocional, las habilidades sociales no son
tan sencillas como parecen. No es solo un asunto de ser amistoso, a pesar de que
las personas con altos niveles de habilidades sociales son rara vez inamistosas.
Por el contrario, la habilidad social es amistad con un propósito: conducir a las
personas hacia la dirección que usted desee, ya sea un acuerdo para una nueva
estrategia de mercadeo o entusiasmo frente a un nuevo producto.

Las personas con habilidades sociales tienden a tener un amplio círculo de


conocidos y tienen un don para encontrar cosas en común con personas de todo
tipo; en otras palabras, un don para despertar simpatía. Esto no quiere decir que
socialicen continuamente; significa que trabajan conforme a la suposición de que
nada importante se puede hacer solo. Estas personas tienen una red de conocidos
lista para ser activada cuando es necesario.

Las habilidades sociales son la culminación de las otras dimensiones de la


inteligencia emocional. Las personas tienden a ser muy efectivas al manejar
relaciones en las cuales puedan entender y controlar sus propias emociones y
puedan tener empatía con los sentimientos de los otros. Incluso la motivación al
logro contribuye a las habilidades sociales. Recordemos que las personas que
están orientadas al logro tienden a ser optimistas, a pesar de los fracasos y
retrocesos. Cuando las personas están muy bien, su "brillo" se ve reflejado en las
conversaciones y encuentros sociales. Son populares y con razón.

Al ser resultado de otras dimensiones de la inteligencia emocional, las habilidades


sociales son reconocibles en el trabajo en muchas formas que sonarán familiares.
Por ejemplo, las personas con habilidades sociales son adeptas al manejo de
equipos de trabajo: esta es la empatía en pleno funcionamiento. Así mismo, son
expertas en persuasión: esta es una manifestación que combina autoconciencia,
autocontrol y empatía. Dadas estas habilidades, quienes son buenos para
persuadir saben cuando deben hacer una suplica emotiva y cuando funcionara
mejor un llamado a la razón. La motivación al logro, cuando es visible
públicamente, hace de estas personas excelentes colaboradores: su pasión por el
trabajo se expande a los otros y estos se ven impulsados a buscar soluciones.

Pero algunas veces la habilidad social se manifiesta en formas diferentes a como


lo hacen los otros componentes de la inteligencia emocional. Por ejemplo, algunas
veces puede pensarse que las personas con habilidades sociales no hacen nada
en su trabajo. Parecen mas bien estar charlando en los corredores con los colegas
o bromeando con personas que ni siquiera están conectadas con sus verdaderos
trabajos. Estas personas piensan que no tiene sentido limitar arbitrariamente el
alcance de sus relaciones. Tejen amplios lazos pues saben que en estos tiempos
pueden necesitar la ayuda de personas que hasta ahora empiezan a conocer.
13

Tomemos el caso de un ejecutivo en el departamento de estrategia de una


empresa global que fabrica computadores. Para 1993, estaba convencido de que
el futuro de la empresa era Internet. Durante el año siguiente, encontró gente
parecida y utilizó su habilidad social para reunir toda una comunidad virtual que
iba más allá de niveles, divisiones y naciones. Después utilizó este equipo de facto
para crear un website corporativo, que fue uno de los primeros que tuvo una gran
empresa. Por su propia iniciativa, sin presupuesto ni un status formal, inscribió a la
empresa para participar en una convención anual de la industria de Internet. Con
un llamado a sus aliados y persuadiendo a varias Divisiones para donar fondos,
reclutó a más de cincuenta personas de una docena de unidades diferentes para
que representaran a la compañía en la convención.

La gerencia tomó nota: en un año, el equipo de este ejecutivo conformó la base


para la primera división de Internet de la empresa y fue nombrado formalmente
como encargado de aquella. Para poder llegar allí, el ejecutivo había ignorado
todos los límites convencionales, forjando y manteniendo conexiones con
personas en cada lugar de la organización.

¿Es la habilidad social considerada como una capacidad clave de liderazgo en las
empresas? La respuesta es si, en especial cuando se compara con otros
componentes de la inteligencia emocional. La gente parece saber intuitivamente
que los líderes necesitan manejar relaciones de manera efectiva. Ningún líder es
una isla. Después de todo, la labor de este es la de hacer el trabajo con la ayuda
de otras personas y las habilidades sociales hacen esto posible. Si un líder no
puede expresar su empatía, sería mejor que no la tuviera. La motivación hacia el
logro de un líder será inútil si no puede comunicar su pasión a la organización. Las
habilidades sociales permiten que los líderes pongan a trabajar su inteligencia
emocional.

Sería tonto afirmar que el tradicional cociente intelectual y las habilidades técnicas
no son ingredientes importantes para un fuerte liderazgo. Pero la receta no estaría
completa sin la inteligencia emocional. Alguna vez se pensó que "sería simpático y
positivo" que los líderes de los negocios tuvieran los componentes de la
inteligencia emocional. Pero ahora ya sabemos que, para que el desempeño sea
superior, los líderes deben tener estos ingredientes.

Entonces, es afortunado que la inteligencia emocional pueda aprenderse. El


proceso no es fácil. Toma tiempo, más que todo compromiso, pero los beneficios
de tener una inteligencia emocional bien desarrollada, tanto para el uso individual
como para el de la organización, hacen que valga la pena el esfuerzo.

¿ES POSIBLE APRENDER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Por años, se ha debatido si los líderes nacen o se hacen. Igual cosa sucede con la
inteligencia emocional. ¿Las personas nacen con ciertos niveles de empatía; o los
14

adquieren como resultado de experiencias de la vida? La respuesta es: ambas


cosas. La investigación científica sugiere en forma muy fuerte que existe un
componente genético en la inteligencia emocional. Las investigaciones
psicoIógicas y del desarrollo demuestran que su fomento cumple también un
papel. Cuánto incide cada ingrediente – el genético y el aprendido-, tal vez nunca
se conocerá, pero la investigación y la práctica claramente demuestran que la
inteligencia emocional puede aprenderse.

Una cosa es segura: la inteligencia emocional se incrementa con la edad. Hay una
palabra anticuada para este fenómeno: madurez. Pero incluso en la madurez
algunas personas necesitan entrenamiento para poder incrementar su inteligencia
emocional. Desafortunadamente, gran cantidad de programas de entrenamiento
que pretenden construir habilidades de liderazgo, incluyendo inteligencia
emocional, son una pérdida de tiempo y dinero. El problema es muy sencillo: se
enfocan en el área equivocada del cerebro.

En gran medida, la inteligencia emocional nace en los neurotransmisores del


sistema límbico del cerebro, el cual maneja los sentimientos e impulsos. La
investigación indica que el sistema límbico aprende mejor mediante la motivación,
la práctica extensa y la retroalimentación. Comparemos esto con el tipo de
aprendizaje que ocurre en las neocortezas que manejan las habilidades analíticas
y técnicas. Las neocortezas captan los conceptos y la lógica. Esta es la parte del
cerebro que establece cómo utilizar un computador o cómo hacer una llamada de
ventas después de leer un libro. Erróneamente –aunque debe sorprendernos- es
también la parte del cerebro a la que apuntan la mayoría de los programas de
entrenamiento que buscan incrementar la inteligencia emocional. Mis
investigaciones en el Consorcio para la Investigación en Inteligencia Emocional en
las Organizaciones han demostrado que cuando estos programas adoptan el
enfoque de las neocortezas, pueden tener un efecto negativo en el desempeño
laboral de las personas.

Para incrementar la inteligencia emocional, las organizaciones deben reenfocar su


entrenamiento de manera que incluyan el sistema límbico. Deben ayudar a que las
personas rompan con viejos hábitos de comportamiento y desarrollen nuevos
hábitos. Esto no sólo requiere mucho más tiempo de entrenamiento que los
programas convencionales, sino que además implica un enfoque individualizado.

Imagine a una ejecutiva cuyos colegas piensan que tiene baja empatía. En parte
esto se refleja en una inhabilidad para escuchar; en que interrumpe a las personas
y no pone atención a lo que dicen. Para solucionar este problema, la ejecutiva
necesita que la motiven a cambiar y luego debe practicar y recibir
retroalimentación de otras personas en la empresa. Un colega o entrenador puede
hacerle saber cuando ella no haya escuchado. Posteriormente, tendrá que revivir
el incidente y demostrar su habilidad para incorporar lo que otros están diciendo.
La ejecutiva puede recibir orientación para que observe a otros ejecutivos que si
saben escuchar e imite ese comportamiento.
15

Con práctica y persistencia esto puede conducir a resultados duraderos. Conozco


un ejecutivo de Wall Street que buscó mejorar su empatía, en especial para poder
leer las reacciones de las personas y apreciar sus diferentes perspectivas. Con
anterioridad a que este ejecutivo iniciara su intento de mejorar, sus subordinados
sentían terror de trabajar con él. Incluso llegaban a ocultarle las malas noticias.
Naturalmente, entró en shock al enterarse de estos hechos. Se fue a casa y le
contó lo ocurrido a su familia, solo para confirmar lo que ya había escuchado en el
trabajo. Cuando las opiniones de ellos en cualquier tema no concordaban con las
suyas, ellos también le temían.

Contrató la ayuda de un entrenador y volvió a su trabajo buscando la forma de


aumentar su empatía mediante la práctica y la retroalimentación. El primer paso
fue tomar unas vacaciones en un país extranjero, donde no se hablara su idioma.
Estando allá, monitoreó sus reacciones frente a lo que no le era familiar y su
apertura hacia personas muy diferentes a él. Cuando regresó humildemente luego
de su semana en el exterior, el ejecutivo le pidió a su entrenador que lo siguiera en
diferentes momentos del día y durante varias semanas, para así criticarle la forma
como trataba a las personas que tenían perspectivas nuevas o diferentes. Al
mismo tiempo, utilizó conscientemente las diferentes interacciones en su trabajo
como oportunidades para poder practicar el ejercicio de escuchar ideas diferentes
a las suyas. Finalmente, el ejecutivo hizo que lo filmaran en las reuniones y pidió a
quienes trabajaban con él que le criticaran sus habilidades para reconocer y
entender los sentimientos de los demás. Esto le tomó varios meses, pero su
inteligencia emocional finalmente surgió y el mejoramiento se vio reflejado en su
desempeño global en el trabajo.

Es importante hacer énfasis en que la construcción de la inteligencia emocional


propia no puede ocurrir sin un sincero deseo y un esfuerzo concertado. Un
seminario breve no ayudará; tampoco puede uno pretender que la solución sea
comprar un manual de cómo hacerlo. Resulta mucho más difícil aprender a tener
empatía – interiorizar la empatía como una respuesta natural hacia las personas -
que volverse diestro en el análisis de regresión estadística. Pero puede lograrse.
Ralph Waldo Emerson escribió: “Nunca una cosa grande se consiguió sin
entusiasmo”. Si su meta es convertirse en un verdadero líder, estas palabras le
servirán como guía en sus esfuerzos para desarrollar alta inteligencia emocional.
16

RESUMEN

LOS CINCO COMPONENTES DEL LIDERAZGO


Definición Distintivos
Habilidad de reconocer y Confiabilidad en sí mismo
Autoconciencia entender sus emociones,
estado de ánimo e impulsos, así Autoevaluación realista
como su efecto en los demás.
Sentido del humor autocrítico
Autocontrol Habilidad para controlar o Confiabilidad e integridad
redirigir impulsos y estados de
ánimo. Conformidad con la
ambigüedad
Propensión a eliminar los
juicios, pensar antes de actuar. Apertura al cambio
Motivación al Pasión para trabajar por Fuerte impulso hacia el logro
logro razones que van más allá del
dinero y el status. Optimismo incluso frente al
fracaso
Propensión a lograr metas, con
energía y persistencia. Compromiso organizacional
Empatía Habilidad para entender las Capacidad para fomentar y
reacciones emocionales de los retener, el talento.
demás.
Sensibilidad intercultural
Habilidad para tratar a las
personas de acuerdo con sus Servicio a clientes y
reacciones emocionales. consumidores
Habilidades Pericia en el manejo y Efectividad en liderar el
sociales construcción de redes de cambio
relaciones.
Habilidad para persuadir
Habilidad para encontrar un
espacio común y construir Pericia en liderar y construir
simpatía equipos
*304(3()69(3

E
xisten pocos estudios empíricos que nos ofrez- Este trabajo constituye un paso en la construcción
can herramientas e información concluyente de dichas herramientas y es el resultado de una
que permita obtener acuerdos y conclusiones investigación con un doble objetivo: a) conocer la
sobre qué herramientas utilizar para la medición construcción del concepto de confianza a partir los
de la confianza organizativa y cómo aplicarlas. sujetos implicados en los procesos organizativos y

98 Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/bf3ee9c


FICHA TÉCNICA
&20(17((67( Autor: FRÍAS AZCÁRATE, Rosario; FELLINGER JUSUÉ, Erica; y
CLARKE, Diana J..
$57Ì&8/2(1
Título: El rol de la confianza en las organizaciones
www.capitalhumano.es
Localizador: http://capitalhumano.wke.es/bf3ee9c

Resumen: Este artículo refleja los resultados obtenidos en el


proceso de investigación seguida para la detección de la inci-
dencia de la confianza en los procesos organizativos, de cambio
y liderazgo y la construcción conceptual del término. El objetivo
es conocer el papel de la confianza en la satisfacción en el ám-
bito laboral y, sobre todo, en el desempeño y logro de objetivos,
factores organizativos íntimamente relacionados.

Se ha realizado una investigación cualitativa con profesionales e


distintas empresas participantes en programas de formación en
competencias y habilidades. De los resultados se desprende que
la confianza pertenece al plano emocional, que la confianza orga-
nizativa tiene su origen en la confianza interpersonal y que la con-
fianza organizacional garantiza la cooperación de sus miembros
dado que actúa directamente en los mecanismos de delegación
y de participación a través del proceso de toma de decisiones.

Descriptores: Clima Laboral / Confianza / Liderazgo / Toma de


Decisiones.

El rol de la
confianza en las
organizaciones
La confianza es un valor presente en toda relación
interpersonal y por tanto en el entorno organizativo.
En este medio, es uno de los factores principales en la
creación de un buen clima laboral, con características
de estabilidad y productividad. Por ello, es importante
la medición de la confianza mediante indicadores que
permitan la detección de relaciones, causas y situaciones
en las que se puede ver dañada o debilitada.
Rosario Frías Azcárate, Dra. en Sociología Universidad de Alcalá; Erica Fellinger Jusué, Prof. Dr. Dpto. Fundamentos
de Economía e Historia Económica Universidad de Alcalá; y
Diana J. Clarke, Senior Partner Managers Studio

b) conocer su incidencia en el desempeño y logro en los procesos organizativos, de cambio y de lideraz-


de objetivos. go, debido a que se asocia a situaciones en las que el
individuo se siente relativamente más vulnerable y a
A partir de los resultados obtenidos podemos concluir la incertidumbre, falta de información y/o inseguridad.
que la confianza desempeña un papel fundamental La confianza pertenece al plano emocional y por tanto >

Nº  Octubre 2011 99


no esta inscrita en el plano de la consciencia de los organizaciones. De hecho, las últimas investigaciones
individuos. La confianza organizacional se origina en sobre satisfacción laboral han detectado el factor con-
la confianza interpersonal. fianza como uno de los principales generadores tanto
de satisfacción como de insatisfacción laboral.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS El análisis de la confianza ha despertado un interés que va


más allá de dotar de contenido conceptual al término, sin
El interés por el estudio de la confianza como uno de embargo, en la literatura se ha ido aportando cada vez más
los factores constituyentes del capital social, si bien se claridad a este concepto.Así, Zucker (1986) considera que
ha tratado desde hace mucho tiempo en el estudio del la confianza institucional depende del apoyo y seguridad que
riesgo, la incertidumbre, la inseguridad, la posibilidad otorgan las estructuras formales producidas y legitimadas
de predecir, etc, (Zuker 1.986. Luhmann 1.996. Putman socialmente. Distingue entre la confianza basada en caracte-
2.003) en los últimos años ha pasado a ser un tema de rísticas y la sustentada en procesos. La primera se refiere a la
gran interés en todos los ámbitos de las ciencias sociales que se da por semejanzas sociales e implica una coherencia
y la sociología (Coleman. 1.990. Portes 1.999). cultural. La segunda, sin embargo, está ligada al intercambio
producido o deseado en un proceso determinado.
Se hace referencia de manera insistente en los últimos
años en diferentes ámbitos, cívico, asociativo, relaciones Giddens (1990) destaca el carácter de creencia y de fe
interinstitucionales e interorganizativas, (Dyer y Nobeoka, de la confianza y, distingue entre confianza sistémica y
2000. Kale et al., 2000. Castro 2005) de la gestión y gestión personal. La primera implica confiar en sistemas sociales
empresarial, lo que nos conduce a la consideración de o principios abstractos, característica de las instituciones
su importancia en el contexto organizativo. y plantea además la incidencia de las variables espa-
cio y tiempo ligadas a los procesos de globalización y
La confianza constituye un conglomerado de creencias, descentralización social. Por otro lado, la segunda se
emociones, actitudes, deseos y expectativas que opera produce en la interacción personal.
en distintos órdenes de nuestras vidas, emocional, sen-
timental y racional, y que tiene causas y consecuencias Fukuyama (1995) señala que existe una íntima corre-
en el comportamiento organizativo y en las propias lación entre la confianza y la eficiencia organizativa,

Un líder es alguien en quien


confiamos, fundamentalmen-
te porque comparte la infor-
mación relevante, cumple los
compromisos, es asertivo, toma
decisiones contrastadas, reco-
noce los errores, muestra lo que

100 Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/bf3ee9c


de modo que aquellas organizaciones en las que las para poder afrontarlas y reducir sus efectos. Por ejemplo,
relaciones discurren en un clima de confianza son más para Luhmann (1996) la confianza se encuentra asociada
eficientes a la hora de alcanzar sus objetivos. Para Fuku- al riesgo y la complejidad y es el elemento más efectivo
yama (1998), la confianza es dinámica, por eso no se de reducción de esta última, siendo además, uno de
puede descuidar, y se produce como resultado de las los mecanismos fundamentales para la construcción
relaciones interpersonales y de un proceso que se ajusta de lo social.
a los hechos de la vida cotidiana y a las experiencias, y
está cargada de valores morales y culturales. Esta idea Por otro lado, se plantea que la diferencia entre confia-
de confianza anclada en expectativas ante las cuales las bilidad y confianza está en función de la atribución y
personas se comportan de forma consistente, honesta y la percepción. Así, la confiabilidad se presenta cuando
coherente en función de las normas, nos induce a tratarla frente a una acción no se contemplan otras alternativas
como un capital que hay que mantener, incrementar y y si esa acción no satisface las expectativas, la causa se
adaptar a los requerimientos de cada situación. atribuye a un factor externo. Sin embargo, la confianza
se presenta cuando se escoge una acción entre varias
Robbins (2004) define la confianza desde el punto de posibles y si las expectativas se ven frustradas, la causa
vista interpersonal como proceso que evoluciona en se atribuye al sujeto.
el tiempo y no puede darse si no se conoce a la otra
persona. Los términos claves son “familiaridad” y “riesgo”, Luhmann también distingue entre confianza personal
confiar en otra persona implica asumir el riesgo de ser y confianza sistémica. La personal está basada en la
defraudado. Distingue entre confianza por disuasión, familiaridad y es producto de la interacción previa o
que es la que se produce entre individuos con relacio- derivada de la pertenencia a un mismo grupo social. La
nes más frágiles y la confianza por identificación, que sistémica está basada en el funcionamiento adecuado
se establece cuando hay alguna relación emocional. de algún sistema determinado, se trata de la confianza
propia de un orden social complejo en que se tiende a
Desde la perspectiva de la sociología, el núcleo de la perder la familiaridad y se refuerzan otros mecanismos
confianza está relacionado con las situaciones de riesgo del mismo (la ley) que reducen el riesgo de depositar la
e incertidumbre, porque en estas situaciones es donde confianza equivocadamente.
se requiere mayor grado de cohesión entre las personas

LA CONFIANZA EN LOS PROCESOS ORGANI-


ZATIVOS, ANTECEDENTES

Desde hace una década, en la mayoría de los análisis de


los procesos organizacionales, está presente el factor
confianza como elemento fundamental en los procesos
orientados al logro de objetivos.

Algunos autores como Williamson (1993) consideran que


utilizar el concepto de confianza no es más que la apli-
cación de una nueva etiqueta a un proceso ya conocido
donde los actores de forma interesada calculan riesgos
de oportunidad desde una racionalidad limitada. Por
tanto, sostiene que el concepto de confianza no aporta
nada y hace más compleja la explicación de los procesos.
En este sentido, no hay consenso en las aportaciones
respecto a la importancia del factor confianza en la
explicación de los procesos organizacionales.

Sin embargo, este trabajo se construye desde la perspectiva


de que la confianza constituye el eje central que permite
definir a una organización como un lugar deseable para
trabajar y como un lugar que propicia la satisfacción la-

Nº  Octubre 2011 101


> boral. De ahí el interés por conocer el rol de los niveles hasta qué punto la organización (social, empresarial) es
de confianza en la organización. capaz de conseguir sus objetivos, partiendo de la hipótesis
de que la confianza opera como cemento en las relacio-
En esta última década se han llevado a cabo numerosas nes laborales y favorece el seguimiento de actitudes y
investigaciones cualitativas y cuantitativas con el fin de comportamientos que reafirman o fortalecen la acción
medir la confianza en una organización. Las primeras se individual. Las actitudes optimistas y motivadoras son las
han encargado de operacionalizar el término. La mayoría que generan entusiasmo y sentimientos de autosuficiencia
de los trabajos que tratan la confianza en las organiza- y autonomía en lugar de dependencia. Este talante inde-
ciones le atribuyen dimensiones como la competencia, pendiente contribuye al carácter creativo como elemento
la consistencia, la lealtad y la integridad. Si embargo, las sustancial de adaptación al cambio.
investigaciones cuantitativas se han ocupado de generar
herramientas y escalas con las que se pueda medir el La confianza permite reducir la incertidumbre respecto
nivel de confianza. Esta medición se realiza en torno a de la conducta de los otros y su desarrollo implica un
un momento determinado, o a su evolución en el tiempo proceso de interacción reiterada.
y en relación a distintos acontecimientos y procesos
como gestión de proyectos, implementación de cambios, Muchos de los estudios sobre el factor confianza en
gestión de recursos humanos o relaciones laborales. diversos ámbitos, social, asociativo, comunitario, orga-
nizativo, etc. analizan al mismo como un componente
Los enfoques abarcan diferentes niveles de abstracción y básico del capital social. Otros componentes de este
responden a interrogantes distintos sobre el papel de la capital, como las redes y normas de reciprocidad, se
confianza en la interacción social, institucional, organizativa basan en la confianza.
o personal.Aún así, las investigaciones pretenden calibrar
Coleman (1988) ha centrado una parte importante
de su investigación en las reglas y mecanismos para
operar desde la acción individual a la elección colectiva
La confianza fortalece la cohe- (organizativa). Sitúa el capital social, la confianza, como
sión entre los miembros que
participan de ella favorecien- vínculo entre el actor y la estructura. Para ello, ha pasado
do la cooperación, la acción, la del concepto de “actor”, agente individual que actúa
creación y la autoestima.
independientemente en una colectividad (organiza-
ción), a la creación del “actor corporativo” referido a los
agentes, no individuales, que persiguen los intereses
colectivos (de la organización). Considera la confianza
como un sustento de las relaciones de reciprocidad.
Esta idea permite considerarla un recurso inscrito en
las relaciones sociales del que pueden obtenerse be-
neficios individuales.

Zucker (1986) piensa que la confianza es una cualidad


deseable en la relación entre empresas y la considera
un mecanismo de dirección muy eficiente.

Hardin (2001) indica tres perspectivas alternativas sobre


la confianza, cada una de ellas basada en: a) el modelo
del “interés encapsulado” (te incluyo en mi cápsula de
interés); b) la confianza como una disposición y c) la con-
fianza como creencia en el compromiso moral. Las tres
son complementarias, ya que cada una de ellas evalúa
la incidencia de las diferentes formas de integración y
desarrollo en la vida en la organización.

Putnam (2003) ha aportado evidencias empíricas sobre


la relación que existe entre los componentes del capital

102 Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/bf3ee9c


RESULTADOS
social: la confianza, las normas de reciprocidad y las redes
y un alto desempeño.
Qué es la confianza y por qué se produce. En
Ostrom y Ahn (2003) sostienen que la confianza es un ocasiones la idea de confianza aparece de forma im-
componente clave del capital social para favorecer la plícita, por ello hemos de analizar los discursos de los
cooperación y resolver problemas de acción conjunta entrevistados de manera que nos permitan esclarecer
que a su vez permiten mejores niveles de desempeño. qué otros sentimientos y actitudes están asociados a la
Las organizaciones constituyen espacios de interacción confianza. No podemos olvidar que en este análisis puede
social en los que se facilita el aprendizaje de actitudes ser tan importante lo que se explicita como lo que no
y conductas cooperadoras, se incrementa la interac- se explicita. En el tema que nos ocupa, la confianza, el
ción y se crean condiciones para el desarrollo de la hecho de que en ocasiones no se enuncie el término
confianza; así como las experiencias de cooperación de forma espontánea pero aunque se están refiriendo
de sus miembros, tienden a generalizarse al conjunto a él, no se puede analizar como falta de interés, reco-
de la sociedad. nocimiento o existencia de confianza, sino como una
forma de ofrecer una percepción más interiorizada, más
A pesar del interés creciente por el estudio de la con- profunda, mas vivencial y experiencial que racional, que
fianza organizativa, aún hay pocos estudios empíricos induce a la explicación del fenómeno y los elementos
que nos ofrezcan herramientas e información conclu- que la componen.
yente que permitan obtener acuerdos y conclusiones
sobre qué herramientas utilizar para la medición de la La confianza está significativamente asociada a las situa-
confianza organizativa y cómo aplicarlas. Sin embargo, ciones en las que el individuo se siente más vulnerable
se mantiene vivo el entusiasmo por seguir investigando y, por tanto, se percibe en una situación de riesgo con
y aplicando los conocimientos existentes a la realidad la incertidumbre que ello conlleva. Esta percepción
organizativa actual. conduce al individuo a buscar formas de relación con
sus iguales o superiores jerárquicos que le proporcio-
El primer paso para la construcción de una herramienta nen mayor seguridad y tranquilidad, que reduzca la
que nos permita medir la confianza en el contexto or- sensación de ansiedad a la que se ve expuesto ante la
ganizativo es conocer como opera ésta en los sujetos inseguridad, incertidumbre y riesgo. La forma de afrontar
y cómo su experimentación genera consecuencias y todo ello es estableciendo relaciones de confianza, en
resultados. las que el individuo siente que tiene más control de la
situación porque posee más información o sabe que
Para ello se ha realizado una investigación de corte sus superiores jerárquicos la poseen y, como confían
cualitativo mediante la aplicación de reuniones de en ellos, experimentan mayor tranquilidad y así reduce
grupo y entrevistas en profundidad, debido a que la la incertidumbre.
utilización de otro tipo de técnicas, de corte cuanti-
tativo, no permitiría profundizar sobre el mundo de Ante la pregunta de qué es la confianza, surgen espontá-
representaciones mentales y de vivencias de estos neamente una serie de términos que son generadores de
sujetos, ni conocer aspectos significativos no cons- confianza, se asocian a ella o piensan que forma parte de
cientes. Con los siguientes objetivos: a) Profundizar la misma, expresiones tales como, sinceridad, seguridad,
en el análisis del concepto de “confianza” en el ám- reciprocidad, lealtad, compromiso, tranquilidad. De lo que
bito organizacional, mediante el conocimiento de la están hablando los entrevistados es de lo que piensan que
construcción discursiva que hacen los propios sujetos implica la confianza y los sentimientos que les genera. Por
sobre el significado que tiene para ellos el concep- tanto, los entrevistados hablan desde el plano emocional,
to de confianza y los elementos que la constituyen, de cómo opera la confianza en este plano.
b) conocer la incidencia del factor confianza en el
desempeño y el logro de objetivos y c) conocer la Desde esta perspectiva la confianza se relaciona con un
incidencia de la confianza en los procesos de cambio sentimiento y está supeditada a las acciones de otro/s,
y en el liderazgo. Todo ello partiendo de la idea, que se entiende como un conjunto de aspectos afectivos,
la confianza constituye el eje central que permite intuitivos e informativos.
definir a una organización como un lugar deseable
para trabajar y como un lugar que propicia la satis- Componentes de la confianza. Los componentes de
facción laboral. la confianza enunciados de forma espontánea o sugerida,

Nº  Octubre 2011 103


> básicamente, coinciden por los estudiados en otras investi- la confianza entre ellos sirve para reducir la incertidumbre en
gaciones y analizados por algunos autores. Los componentes relación al comportamiento futuro del otro, Como consecuen-
más nombrados han sido, sinceridad, competencia, lealtad cia, la relación es más fluida y efectiva, por lo que requiere de
y coherencia, consistencia, integridad y congruencia. Pero la inversión de menos tiempo para decidir algunas cuestiones
existe un prerrequisito a la confianza que es la autoconfianza, e incluso para la puesta en marcha de algún plan de acción.
si uno no confía en sí mismo cómo va a confiar en los demás.
La confianza interpersonal en el contexto organizativo,
Con el propósito de realizar una identificación adecuada, contribuye a la coordinación como un mecanismo que
los términos enunciados en el discurso, se ordenan y posibilita que dos personas o más puedan desarrollar
agrupan de la forma que se indica a continuación. tareas que requieren de la actuación de varios profesio-
nales en distintos niveles.
La sinceridad y lealtad, hacen referencia a la veracidad y
a la disposición a defender a otros quedando excluido el Este nivel de confianza, en general, se produce a partir de
funcionamiento o actuación oportunista. características propias de la persona (carácter, personalidad,
creencias…) y facili-
La competencia y co- ta el establecimiento
herencia, se refieren Los cambios organizativos de relaciones orga-
a los conocimientos nizacionales.
técnicos, las habilida- perduran cuando están basados
des y la experiencia en la confianza porque ello La confianza organi-
de los agentes impli- zativa se reconocen
cados. Para poder implica delegación, participación, en el seno de las
confiar en alguien hay estructuras infor-
que verle capaz, capa-
cooperación, motivación y males de la orga-
citado, con destrezas sentimiento de autonomía y nización, porque la
para el desempeño, mayor parte de las
de forma secuencial capacidad de actuación veces el origen de la
y lógica, en lo que se relación de confian-
le haya confiado. za organizacional se
establece desde la
La integridad está asociada a la honestidad y la veracidad, relación personal. Sin embargo, el individuo se encuentra
hace referencia a la transparencia de los iguales, superiores ante la situación de tener que confiar en alguien a quien
jerárquicos u organización. no conocen más que por ser su jefe, por ejemplo. Esta
situación le sitúa en un escenario que carece de elementos
La consistencia y congruencia, se refieren a la capacidad racionales para tomar la decisión de depositar confian-
percibida de afrontar y resolver situaciones y a la sintonía za en quien no conoce y, además, carece de elementos
entre lo que se dice y lo que se hace. emocionales que le inclinen a confiar. Esta complejidad se
resuelve en la mayoría de los casos mediante un intento
En general, nadie está dispuesto a dar su confianza, que de reconstrucción de los factores y situaciones que gene-
como se ha dicho presupone un riesgo, si no se percibe ran la confianza interpersonal para poder trasladar dicha
en la otra persona o en la organización la existencia de experiencia al ámbito organizativo.
estos componentes. Ellos transmiten seguridad y cre-
dibilidad y por este motivo operan como mecanismos La confianza organizacional garantiza la cooperación
de control del riesgo de la confianza y ofrecen cierta de sus miembros dado que actúa directamente en los
garantía de ver cumplidas las expectativas. mecanismos de delegación y de participación a través
del proceso de toma de decisiones. Una vez que se
Efectos de la confianza. La confianza organizacional construye la confianza organizacional, ésta cambia
produce numerosos y poderosos efectos en dos niveles de nivel o naturaleza y se vuelve interpersonal entre
principalmente, el interpersonal y el organizativo. los profesionales que participan en un determinado
proyecto. No en vano el factor más relevante, por ser
En el orden interpersonal, forma parte de un modo de relación el más nombrado en el discurso, para la cohesión del
entre compañeros que se sienten mutuamente identificados y equipo, es la confianza.

104 Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/bf3ee9c


La confianza en el contexto organizacional tiene efectos organizativo y por tratarse de un rol cuyo éxito se basa
sobre la eficiencia organizativa porque facilita la partici- en establecer relaciones de confianza.
pación y asunción de responsabilidades, además de actuar
directamente en el incremento de la satisfacción laboral. “El liderazgo se ocupa del cambio. Uno de los motivos
por los que el liderazgo ha adquirido importancia
Es un tema cada vez mas importante en el estudio y desarro- en los últimos años tiene que ver con que el mundo
llo del liderazgo, la confianza facilita el seguimiento, el poder empresarial se ha hecho más competitivo y más volátil.
ver más allá de los intereses particulares y la autonomía. Los rápidos cambios tecnológicos, la mayor compe-
tencia internacional, la liberalización de los mercados,
la saturación de los sectores intensivos en capital, un
INCIDENCIA DE LA CONFIANZA EN EL cártel petrolífero inestable, los tiburones financieros
CAMBIO Y LIDERAZGO ORGANIZATIVO armados con bonos basura y la demografía cambiante
de la fuerza laboral se encuentran entre los numerosos
La confianza está presente en toda comunicación social, factores que han contribuido a este cambio. El resultado
independientemente de las singularidades de los individuos. neto es que hacer lo que se hacía en el pasado, o hacerlo
Tiene la propiedad de aumentar la tolerancia a la incertidum- un 5% mejor, ya no sirve para conseguir el éxito. Cada
bre y por ello tiene un papel fundamental en los procesos vez son más necesarios los cambios fundamentales
de cambio. Además donde hay confianza hay un aumento para sobrevivir y competir con eficacia en este nuevo
de posibilidades para la experiencia, la creación y la acción. entorno. Más cambios requieren más liderazgo”.

Consecuentemente, el origen de la confianza organiza- Estamos inmersos en un mundo cambiante, en el que las
cional está en la confianza interpersonal, a la vez que organizaciones tienen necesidad de adaptación y cambio.
garantiza la cooperación de sus miembros dado que En los procesos de cambio el liderazgo es un elemento
actúa directamente en los mecanismos de delegación y de esencial a considerar como motor de dichos procesos.
participación a través del proceso de toma de decisiones. Un líder comprometido con el cambio alineará a su
equipo en torno a objetivos comunes y al mismo tiempo
Kotter y Cohen (2002) sostienen que los cambios or- tiene que generar la confianza de que ese compromiso
ganizativos son duraderos cuando se inician en el plano es real y sincero. La confianza es el principal elemento
emocional de los agentes implicados o de los agentes que permite distinguir a los mejores líderes.
del cambio. Así, la confianza es un componente esencial
para administrar efectivamente el cambio. Es difícil si no
imposible, que una organización innove en un clima de CONCLUSIONES
poca o nula confianza.
La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura
En la comprensión de los procesos de cambio se ha propia, de otro u otros. Es una actitud que concierne al
evolucionado desde una perspectiva más racional ba- futuro en la medida en que éste depende de la acción
sada en el análisis situacional, a un nuevo punto de vista de otro. Es una especie de apuesta por no inquietarse,
basado en el paradigma emocional -ver, sentir, cambiar-, por no tener control sobre la otra persona y/o sobre
donde la confianza adquiere un papel primordial como el tiempo. Es un sentimiento fruto de percepciones. Es
sentimiento de “poder creer a alguien y en alguien”. A un concepto basado en la creencia de que la relación
partir de este sentimiento, una persona o grupo es capaz continuará en el futuro. Es una visión de largo plazo
de responder de forma positiva –alineada con nuestras que tiene como fundamento la reputación y el des-
expectativas- en una determinada situación. empeño previo de los participantes en una relación.

En este sentido Kotter (1990) plantea la importancia del Se defina como se defina la confianza, actitud que concierne
factor confianza en el análisis del liderazgo. Primero analiza el futuro, lealtad mutua, fe, sentimiento que facilita o propicia
la diferenciación y complementariedad existente entre el seguimiento a otro u otros, o como los resultados que
gestión y liderazgo como métodos de actuación y cómo facilitan la capacitación, el trabajo en equipo y la sinergia; la
este último adquiere cada vez más peso en el cambio. El confianza es el origen y la fuente de la influencia. Siempre
liderazgo es el método que más ha tenido que desarro- es más fácil seguir a alguien en quien confiamos. Todo se
llarse en los últimos tiempos como consecuencia de los estructura de forma más consistente cuando existe un
cambios producidos en el entorno social, económico y entramado de relaciones basadas en la confianza. 

Nº  Octubre 2011 105


Copyright of Capital Humano is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

Você também pode gostar