Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


EL ACENTO PROSÓDICO

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES


CARRILLO ECHAJAYA, PHOL W.
GANZ BRAVO, FRANK H.
LUCAS QUISPE, KAROLINE L.
MATOS BARRIOS, GONZALO
TORRES BARRUETA, IRWYNG
Lima – Perú
2019
2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN


JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

BUENA ORTOGRAFÍA, SIN PROBLEMAS DE


TILDACIÓN EN LA ETAPA UNIVERSITARIA

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:


 CAMERO ORTIZ ELIÁN
 MANCO AXEL
 MELENDES MARY ELENA
 MIRANDA CELESTE
 UTANI ESTEFANI

Lima – Perú
2018
3

EL ACENTO PROSÓDICO
4

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado

a nuestras familias; en especial a

nuestras queridas madres.

A los profesionales de la salud, que

brindan su atención con una actitud

cálida hacia sus pacientes.


5

AGRADECIMIENTO

A nuestra docente de la Facultad de Medicina Humana – UPSJB, por sus

enseñanzas, orientación y consejo durante mi etapa de formación inicial en

nuestra vida universitaria.

De manera muy especial a nuestras familias; por su apoyo en la realización

de nuestro camino como futuros médicos.

Los Autores.
6

ÍNDICE

Portada………………………………………………………………i
Título…………………….…………………………………………..ii
Dedicatoria………………………………………………………….iii
Agradecimiento……………………………………………………..iv
Índice…………………………………………………………………v
RESUMEN……………...…………………………………………...6
ABSTRACT………………………………………………………….7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………8
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática 9
1.1.1 Formulación del problema
1.1.1.1 Problema general
1.2 Objetivo de la investigación
1.2.1 Objetivo general
1.3 Justificación e importancia de la investigación
1.3.1 Justificación
1.3.2 Importancia
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 El acento prosódico
2.1.1 Caracterización fonética
2.1.1.1
2.1.1.2 .
2.1.2
2.1.2.1
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 Conclusiones
3.2 Recomendaciones
7

FUENTES DE INFORMACIÓN

 Referencias bibliográficas

ANEXOS
8

RESUMEN

(objetivo, marco teórico y conclusiones)


9

ABSTRAC
10

INTRODUCCIÓN

Los Autores.
11

CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

A nivel mundial, observamos que en una publicación de una revista

mexicana de investigación educativa, según Vernon, S. y Alvarado, M.

(02 de julio 2012), quienes sostienen que:

“Al explorar sobre estudiantes de primaria y secundaria, saben de la

acentuación (oral) y gráfica de palabras española y comparar

estudiantes de escuelas públicas y privadas, con respecto a la

acentuación” (pág. 2)

A nivel de Sudamérica….

A nivel nacional, informamos con el estudio de la tesis de Mamani, L.

(2017), en la cual se observa que está presente un erro en el sistema

de uso de la tilde por los jóvenes universitarios, que inician sus

estudios. Los errores del habla hispana, conllevan una contradicción a

las normas generales en el uso incorrecto de estos.

1.1.1 Formulación del problema

1.1.1.1 Problema general

¿Cuáles son las normas del acento prosódico a

nivel universitario?

1.2 Objetivo de la investigación

1.2.1 Objetivo general


12

Determinar las normas del acento prosódico a nivel

universitario.

1.3 Justificación e importancia de la investigación

1.3.1 Justificación

La presente investigación se justifica, por la inadecuada

tendencia de los jóvenes universitarios, en el uso incorrecto

de la acentuación prosódica, ante esta problemática, el

estudio pretende brindar un aporte, ante esta situación en el

manejo del lenguaje informal en relación del uso de la

tecnología móvil, que inhibe el correcto uso de las norma de

acentuación y ortografía en la población universitaria.

1.3.2 Importancia

La presenta investigación es relevante, porque se informarán

las normas y se tratará de evitar los errores del acento

prosódico, en los estudiantes universitarios, ya que esta sirve

para distinguir significados es decir tiene valor distintivo y

ayuda a que nuestras palabras, no sean mal interpretadas, al

momento que se tenga algo que transmitir.


13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Caracterización Fonética

Los elementos informativos de la Real Academia de la Lengua Española

(1999), que debemos tener en cuenta “el valor del acento, como ocurre con

otros rasgos prosódicos, no es absoluto, sino que se establece por

contraste entre el modo de emisión de diferentes segmentos de la cadena

hablada” (p.23), se debe tener en cuenta que la pronunciación al emitirlas

palabras, debe realizarse correctamente.

Con respecto a la fonética, se debe de tener en cuenta que, “A la fonética

le corresponde determinar qué características del sonido son las que se

ven alteradas —y de qué forma— en las sílabas acentuadas, denominadas

sílabas tónicas, con respecto a las inacentuadas, denominadas sílabas

átonas” (Real Academia de la Lengua Española, 1999, p.23).

Según B. Margot (2010), para entender el acento prosódico, se debe tener

en cuenta que “la fonética estudia, desde distintos puntos de vista, los

sonidos del habla en general (fonos), de cualquier lengua, en su carácter

físico” (p. 103).

Según B. Margot (2010), la fonética abarca a “la fonética acústica estudia

las propiedades físicas, las ondas sonoras generadas por los órganos de

fonación y propagadas por el aire” (p. 103).


14

También por B. Margot (2010), la fonética estudia a “la fonética articulatoria,

de la que nos vamos a ocupar, clasifica los sonidos del habla a partir del

modo como son producidos por el aparato fonador” (p. 103).

No obstante, se puede dar a resaltar de la Real Academia de la Lengua

Española (1999), que “desde el punto de vista fonético, el acento, en la

mayoría de las lenguas, es la consecuencia de una variación —

generalmente un aumento— de diferentes parámetros acústicos” (p. 23).

De acuerdo, a la Real Academia de la Lengua Española (1999), postula

sobre el acento prosódico y en su caracterización fonética, se dice que:

La alteración asociada al acento afecta a los siguientes valores

fundamentales del sonido: el tono, esto es, la impresión auditiva que

produce la frecuencia de la onda sonora, que depende de la

frecuencia en la vibración de las cuerdas vocales al emitir el sonido

acentuado; la intensidad, dependiente de la amplitud de la onda

sonora, que está asociada a la fuerza espiratoria con que se

produce, y la duración en el tiempo de emisión (p.23).

Por otro lado, la Real Academia de la Lengua Española (1999), “por lo

general, el acento no se materializa con la modificación de uno solo de

estos valores, sino que, en la mayoría de las lenguas, resulta de la

alteración de dos o más parámetros interrelacionados, entre los que puede

predominar o no uno en concreto”

En forma clásica, la Real Academia de la Lengua Española (1999), que “se

debe considerar; según el parámetro fundamental en la caracterización


15

fonética del acento en español era la intensidad o fuerza espiratoria, de ahí

que se hablara de acento de intensidad” (p.23.)

Carcterización fonológica

Según Aguilar L. (1994), es posible que:

La naturalidad de las reglas se requiere a su motivación fonética: la

nasalización de una boca ante una consonante nasal esta fonéticamente

motivada en el sentido de que anticipa una configuración articulatoria

mientras que el mismo fenómeno ante una consonante no nasal carece de

justificación fonética. (p.9). (Ver anexo 1)

Dado que Aguilar L. (1994) visto que nos plantea:

Que constituye diferentes argumentos los ámbitos presentados en los que

se da un punto de convergencia entre fonética y fonología constituyen

diferentes ejemplos de lo que se ha dado en llamar “interface” entre la

fonética y fonología. Postular dicha correspondencia no difiere en gran

medida de la concepción de la fonética y la fonología como disciplinas

separadas tal como siguen defendiendo algunas investigaciones. (p.7).

Visto que Aguilar L. (1994) nos afirma que del mismo:

Modo el dominio de aplicación de los procesos fonológicos, es posibles

agrupar la asimilación y la neutralización por un lado, y la elisión, epéntesis

y metástasis por otro mientras que el dominio de las asimilación y la

neutralización es la matriz de rasgos de los segmentos, los procesos de


16

elisión, epéntesis y metástasis actúan sobre los segmentos como

totalidad.(p.9).

Según Fernández A. y Eugenio M. (2003) nos indica que:

Este estudio establece en primer lugar una taxonomía general de las

estructuras de toma fundamental y de duración des de los parámetros

responsables de la prosodia en el español en tal caso como en modalidad

interrogativa. (p.167).

Dado que Orazco L. (2008) determina que estas consecuencias proponen

algunas características como bien nos explica lo siguiente en los:

Acentos contrastan con 105 que proponen donde los dos acentos más

frecuentes son L+H y H con los acentos del proponen.

Según Harris (1969) la cual nos afirma a la:

A continuación, se llevara a cabo una descripción y clasificación de los

procesos fonológicos, así como la enumeración de los señalados para el

español con el fin de situar la alternativa vocal semiconsonante consonante

en relación con el conjunto de procesos de la lengua. (p.9).

La cual Aguilar L. nos informe que:

Los procesos que afectan a la configuración silábica consisten

principalmente en la reducción de una estructura silábica compleja a una

básica consonante vocal mediante la epéntesis, la coalescencia o fusión,

los cambios de clase mayor y la metástasis, fenómenos que pueden

implicar tanto vocales como a consonante. (p.10).

El autor Aguilar L. nos beneficia algunas cosas detalladas:


17

Aunque los procesos de organización silábica son frecuentes, no a todos

los cambios en la estructura silábica implican una simplificación. En algunos

casos aparecen fenómenos de sincopa y apocope, reducción de vocales,

diptongación y cambio de vocales que generan estructuras silábicas mas

complejas.

De acuerdo con Aguilar L. (1994) lo cual nos indica que el acento “propone

una teoría sobre los procesos fonológicos según la cual existe un conjunto

dijo de reglas naturales a partir del que las lenguas particulares

seleccionan”. (p.9)

Asumiendo que Aguilar L. (1994) de manera que los “fenómenos de

asimilación se conciben con un intercambio de rasgos entre consonante y

vocales; una vocal asimila rasgos consonánticos (nasalizadle) o una

consonante asimila rasgos vocativos. (p.10)

Dicho que Rafael A. (1906) nos afirma que es la “disciplina que analiza los

mecanismos de la producción y de la percepción de los sonidos del habla”.

(p.10).

Finalmente, Aguilar L. nos dice que “tanto como las vocales pueden sufrir

un proceso de perdida de distinguivilidad de determinados contextos

neutralizad Seguidamente nos plantea que “sim embrago el concepto de

rendición presenta problemas dado que no tiene definición operacional en

el término se halla implícita una cocción de fuerza. (p.10).

Funciones del acento prosódico

Puesto que Quilis A, que define el acento como un prosodema la cual nos

da acceso lo cual:
18

Que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al fonema

(silaba, morfema, palabra, sintagma, frase, o un fonema, cuando funciona

como unidad lingüística del mismo nivel. (p.136).

Al tratar de las variables fonéticas, Boix J, indica que el acento tiene una

clara incidencia en las características acústicas, articulatorias y perceptivas

de los sonidos debido a que:

Puede causar variaciones en la intensidad, la frecuencia del fundamental,

la frecuencia de los formantes y la duración. (p.137).

Según la Real academia española y la asociación de academias de lengua

español presentaron:

El acento del español como un fenómeno complejo en el que intervienen

diferentes parámetros acústicos de los cuales el factor más relevante en su

producción y percepción es el tono, sobre todo en la acentuación de las

palabras pronunciadas aisladamente

Acentos con y sin repercusión ortográfica

“El único acento prosódico que tiene en cuenta el sistema ortográfico es el

que recae sobre la sílaba tónica de la palabra aquella que se pronuncia con

mayor prominencia dentro de sus límites”(p.23)

“El acento primario tiene como ámbito la palabra y recibe la denominación

específica de acento léxico, por tanto, todas las palabras acentuadas

presentan un acento léxico o primario: TÉ, CAsa, triCIclo, impoSIble,

recuérdaselo” (p.23)

Variaciones fonéticas del Perú


19

FICHA TEXTUAL N1

Según Andrea Mendes (2012) El panorama lingüístico del Perú es bastante

complejo.

En lo fonologíco se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo

peculiar (acentuación grave), asibilamiento de /rr/ y /r/ y una aparente

confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la /u/. “En el Perú las

variaciones fonéticas se distinguen por su tiempo pausado y acentuación

grave.” (P.6)

FICHA TEXTUAL N2

Según Johnny Fallas, De Los Ángeles María (2013) Las variedades

fonéticas del Perú es el medio que hace posible los logros culturales de la

humanidad, este conseva y revela la herencia de su cultura, es junto con

las palabras como se comunican conocimientos, creencias, valores e

ideales debla comunidad de habla a la que se pertenece. “ Las variedades

fonéticas hacen que cada país tenga su forma de hablar y transmiten

conocimientos culturales de cada país.”(P.50)

FICHA TEXTUAL N3
20

Según Luis F. (2012) “En el Perú se habla castellano andino, castellani

amazonico y castellano costeño, varían de acuerdo al aspecto geográfico

y cultural.”

FICHA TEXTUAL N4

Según María L. (2013) “El español que se usa actualmente en Perú es

“distinto” al español del resto de America, esto principalmente debido a la

influencia andina, española, africana y china.”

FICHA TEXTUAL N5

Según Francisco C. (2016) “Las características generales del español

peruano abarcan el plano léxico: churres por niños, shipaca por ladron,

shulana por rocio, calato por desnudo.”

FICHA TEXTUAL N6

Según Yanet B. (2017) “No existe el castellano puro en el mundo, eso

simplemente existe en la mente. Lo que existe son las formas de hablar

castellano lo que llamamos dialecto”


21

FICHA TEXTUAL N7

Según Carlos P. (2017) Las variedades fonéticas en el Perú se distinguen

por que:

Nuestro País se le ha considerado un país multilingüe porque no solo se

habla español si también hay lenguas como en el texto se presenta el

castellano andino, amazónico y costeño los cuales varían dependiendo el

aspecto geográfico. (P.8)


22

ANEXOS

Anexo 1: Esquema de los tiempos del verbo que se dividen en 3 partes

Disponible en: http://elblogdemarimarllanes.blogspot.com/2019/05/el-


verbo_6.html
23

Você também pode gostar