Você está na página 1de 11

AFABETIZACION: Conceptos:

PUJATO:
Son las habilidades lingüísticas y cognitivas, necesarias para alcanzar
los conocimientos y acceder a la apropiación y recreación de la cultura
escrita. La alfabetización es considerada como un proceso permanente y
progresivo.
Alfabetización Emergente: Los chicos inician la alfabetización antes de
incorporarse a las escuela. El niño antes de asistir al nivel primario
adquieren conductas de lectura y escritura, básicamente si las ven en su
entorno, estas conductas que son parte proceso alfabetizador, se pueda
apreciar en el período preescolar.
Alfabetización Inicial: Es el periodo durante el cual se sientan las
bases para el aprendizaje de la lengua escrita y las habilidades de
lectura y escritura, así como de los conocimientos de todas las áreas del
currículum. Se va a dar en el último año del nivel inicial y los primeros
años de nivel primario.
Alfabetización Avanzada: Una vez alcanzado los contenidos básico, el
sujeto va a realizar diferentes estrategias, para realizar lecturas y hacer
producciones por escrito, para la comprensión de textos. Esta permite la
modificación y el perfeccionamiento del habla y la escucha y favorece
desempeño autónomo.
Alfabetización Académica: periodo que suele comenzar cuando el
estudiante llega a los estudios superiores y permanece allí durante toda
la vida.
ZAMERO:
La alfabetización tiene dos acciones complementarias, la primera se la
considera como un proceso amplio, es decir, un aprendizaje
asistemático que acompaña el desarrollo vital del sujeto, permitiéndole
de modo permanente la profundización y ampliación de los aprendizajes
básicos. La segunda es la más especifica, la define como un proceso de
índole lingüístico que consiste en el aprendizaje de la lengua escrita y
los procesos de lectura y escritura.
Alfabetización temprana o de la primera infancia: Es un proceso que
comienza en el seno familiar de modo asistemático y se continúa en la
primera etapa formal o de alfabetización inicial.
Alfabetización Inicial o de la primera alfabetización: Es el ingreso en
el dominio de la lengua escrita, que se extiende a todo el primer ciclo. Es
un proceso que sientan las bases para la apropiación del sistema de la
lengua escrita y habilidades de lectura y de escritura en el primer ciclo
de la escolaridad obligatoria.
Alfabetización Avanzada o de la segunda alfabetización: Es el
dominio de los procesos de comprensión y formas de producción de los
textos de circulación social que posibilitan el desempeño autónomo y
eficaz en la sociedad y la posibilidad de acrecentar el aprendizaje en los
distintos campos del conocimiento.
Alfabetización Académica: Es el conjunto de nociones o estrategias
necesarias para participar de la cultura discursiva de las disciplinas, así
como en las actividades de producción y análisis de textos para
aprender en la universidad.
BRASLAVSKY:
El término alfabetización se refiere inequívocadamente a la adquisición
de la lengua escrita. Se trata de centrarse en lectura y escritura más bien
que en una definición más basta de alfabetización. Se inicia en la
primera infancia, en el hogar, se perfecciona en el sistema formal, hasta
llegar a la alfabetización avanzada y continúa allí durante toda la vida.
Nivel mínimo: Las normas mínimas comprendían técnicas
rudimentarias para leer un pasaje fácil y firmar con su propio nombre
para resolver algunas necesidades en la práctica cotidiana.
Nivel funcional: Permite leer texto simple tales como artículos fáciles de
revistas y el periódico local.
Nivel avanzado: permite leer textos escritos de manera abstracta con
capacidad de resolver problemas procesando una información compleja.
La alfabetización se divide en puro y funcional:
Puro: Se considera alfabeto puro a la persona que no sabe leer, ni
escribir los textos necesarios para desempeñarse en los ámbitos
sociales (Letrados)
Funcional: La persona que pierde la capacidad de leer escribir por
desuso o por deficiente apropiación de las habilidades necesaria para
ello.
CONOCIMIENTOS IMPLICADOS EN EL PROCESO ALFABETIZADOR
Los educadores somos los que llevamos a cabo de manera formal el
proceso alfabetizador inicial de los niños, y muchas veces, somos
también quiénes lo obstaculizamos. Esto suele ocurrir porque algunos
docentes:
 Consideran que para leer y escribir los chicos deben poseer un solo
conocimiento: el conocimiento sobre el sistema de escritura
 No tratan adecuadamente los factores culturales y cognitivos
implicados en el proceso de alfabetización.
 No poseen claridad respecto del origen cultural de la lengua escrita.
 No tienen en cuenta la heterogeneidad del grupo clase a cargo.

Por otra parte, el contacto con situaciones de escrituras le permitirá


hacerse de una memoria de palabras escritas, les ayudará a construir un
léxico habitual, de la misma manera que les posibilitará entender la
relevancia social de la escritura como herramienta de comunicación y la
especificidad de los textos como productos discursivos.
Algunos docentes no tienen en cuenta todos estos aspectos y se
produce una serie de intervenciones didácticas, faltas de significación
por lo mecánicas e irreflexivas.
Estás actitudes son defendidas por aquellos docente que sostienen que
para poder escribir los chicos tienen que conocer todas las
particularidades del sistema de escritura, pero conocer el sistema
escritura no es suficiente, se necesita también entender para que
escribimos y como debemos producir un texto escrito.
Es conveniente que los alumnos durante su primeros años de
escolaridad obligatoria conozcan:
a) Que unidades del lenguaje que representan las grafías.
b) La orientación de la escritura.
c) Las letras.
d) Los sonidos que forman las palabras orales.
e) Las relaciones entre los sonidos constitutivos, de las palabras
orales, y las letras de las escritas.
f) Las características de estas relaciones.
g) Las particularidades graficas y las convencionales que rigen el
sistema de escritura.
En todo proceso alfabetizador están involucrados los conocimientos
sobre:
 La escritura (como instrumento social)
 Sobre el sistema de escritura
 Sobre los textos. (productos discursivos)

Nuestro sistema de escritura es:

 alfabético, de representación alfabética, porque utilizamos los


grafemas o letras para sustituir las categorías de sonidos entendidas,
no como las variaciones individuales de articulación, sino como
abstracción de estás llamados fonemas.

 De Naturaleza Fonográfica: porque privilegia la relación entre las


letras y los fonemas, es decir ninguna lengua se escribe cómo se
pronuncia, los sonidos emitimos son continuos y variables y
dependen de muchas circunstancias.

En términos fonográficos, solamente solo 6 letras del español


tienen correspondencia Bi-univoca, es decir que se pronuncian de la
misma manera cuando se pasa de lo escrito a lo oral y se escriben
de la misma manera cuando se pasa de lo oral a lo escrito: La A-E-
O-L-F-T, todas las demás no representan este tipo de paralelismo.
De esta manera podemos observar que una misma letra puede tener
varias formas de pronunciación y un determinado fonema varias
representaciones gráficas. Esta se constituye en uno de los
obstáculos para el aprendizaje de la lengua escrita, porque el hecho
de tener que identificar el significado de las letras ya supone realizar
operaciones cognitivas de categorización y abstracción.

 de Naturaleza Ideográfica: Pues da información directa a través de


las variaciones de forma o inflexiones morfológicas de las palabras
que tienen ya una escritura fija. Además, nos da la posibilidad de
percibir si es correcta la coincidencia entre una palabra y la otra.

 de Naturaleza Ortográfica: Porque un conjunto de normas explícitas


y de usos influyen sobre las marcas gráficas determinando la
corrección en el empleo regular del sistema, ya que en el uso de la
lengua escrita no se puede hablar de adecuación como en el caso de
la lengua oral, sino de corrección.

Estas normas son:

 Normas regulativas del sistema: Son las reglas cuya función es


garantizar que lo escrito sirva para que una comunidad logre
establecer una comunicación sin obstáculos:
 La ortografía: se denomina escritura ortográfica a la escritura
correcta de la palabra, cuando esta escritura se aleja de las
normas del sistema, se produce una grafía de uso incorrecto. A lo
que se denomina “Falta o error de ortografía”

 Los signos de puntuación: Los rasgos prosódicos y los signos


fónicos demarcativos deben ser indicados en la escritura a través
de la puntuación: punto y seguido, coma, punto y coma, puntos
suspensivos, los dos puntos, el guión corto, o de separación, el
guión largo o de diálogo, las comillas, el paréntesis, los signos de
interrogación y de admiración.

 Normas convencionales periféricas: Son las que afectan las


marcas gráficas y no son tan rígidas como las normas ortográficas
porque no afectan la naturaleza del sistema.
ESCUCHAR Y HABLAR: Son pilares de la escritura y la lectura.
Cuando hablamos de alfabetización indicamos a las diferentes causas respecto
del proceso escolar, algunas son externas y otras internas.
Las externas escapan a nuestras posibilidades de modificar y las internas
puede ser combinadas a través de actuaciones oportunas. Nos referimos, a las
diferencias entre las formas comunicativas del hogar y las del aula.
Cuando el niño ingresa a la escuela es un experto hablante desde el punto de
vista funcional, todo niño se educa en una cultura y debe aprender los patrones
de esa cultura.

ESCUCHAR EN EL AULA
Los seres humanos normalmente tenemos la capacidad de escuchar el sonido
del habla de manera lineal. Esta habilidad puede ser mejorada durante el
proceso alfabetizador y son fundamentales para las acciones de lectura y
escritura.
HABLAR EN EL AULA
Las acciones de lectura y escritura son habilidades igualmente activas desde el
punto de vista cognitivo, pero diferentes en cuanto a los procesos involucrados,
ya que la primera es receptiva y la segunda productiva.
Hablar y escuchar son procesos de segundo orden porque se desarrollan sin
la mediación de enseñanza o asistencia formal, es decir, hay actividades
relacionadas con el lenguaje que se aprenden naturalmente solo por
pertenecer a una comunidad hablante.
Por tanto, pese a que los alumnos ya hablan naturalmente, es en la escuela
donde esta capacidad debe ser orientada hacia la producción de textos orales
cada vez mas complejos, de ahí la importancia de una interacción estimulante,
provocativa de actitudes de razonamiento.
LEER Y ESCRIBIR: aprender a leer y escribir es mucho más que eso: Es
construir un nuevo objeto conceptual y entrar en otro tipo de intercambios
lingüísticos y culturales.
Para comprender mejor las acciones de leer y escribir debemos entenderla
como acciones específicas, esto significa que, además de las capacidades
neurológicas para escribir y leer, para llevarlas a cabo, es fundamental un
aprendizaje sistemático.
leer y escribir son procesos de segundo orden, porque se desarrollan,
generalmente, con instrucción.

ESCRITURAS INFANTILES: Caracterización de las escrituras infantiles

Los chicos suelen escribir desde muy pequeños y lo hacen a través de gráficos
o pseudoletras a veces trazan números y en ocasiones algunas letras
convencionales tratando de imitar a los adultos. Estas acciones nos permiten
pensar que los chicos raramente copian, escriben en ausencia de un modelo y
sus producciones poseen particularidades porque intentan construir una forma
de escritura.

1. Etapa escritura no diferencia: Se expresan a través de garabatos,


continuos o sueltos, zigs-zags- bucles.
 No diferencian el dibujo de la escritura.

2. etapa escritura diferenciada: Comienzan a diferenciar el dibujo de la


escritura. Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, pero
todavía no realizan la correspondencia entre lo escrito y lo oral.
Prueban las diversas posibilidades para encontrar una relación entre
lo oral y escrito
 Varían las grafías
 Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas)
 Utilizan siempre el mismo tipo y número de letras (no tiene
repertorio)
 Cambian el orden de las letras
CONCIENCIA FONOLOGICA:

Es considerada como una habilidad metalingüística, definida como la reflexión,


dirigidas a comprender que un sonido o fonema esta representado por un
grafema o signo gráficos que a su vez, si se la combina con otra, forman
unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un
determinado significado.
Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños, reconocer, identificar,
deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (Fonemas) que
componen a las palabras.
Facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal.

El desarrollo de la conciencia fonológica posibilita descubrir con mayor


facilidad como los sonidos actúan o se comportan dentro de las palabras. Esta
capacidad cognitiva no es adquirida por los niños en forma espontánea o
automática.
Actividades para trabajar la conciencia fonológica
lectura voz alta, lectura con rima (separar en sílabas) acompañar con ritmo,
jugar al veo-veo con palabras, adivinanzas, trabalenguas.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Todo niño aprende, como miembro de un grupo social, la costumbres, normas
y hábitos, los modos de pensar y de actuar. La cultura de un grupo social
consiste, en todo lo que hay que saber o creer para actuar de manera
aceptable frente a los demás. Parte de ese conocimiento es el dominio de su
lengua y la competencia, para utilizarla en distintas situaciones de
comunicación, porque cuando un niño aprende a hablar aprende un sistema o
sistema formal y aprende a usarlo de forma apropiada.
Decimos entonces, qué alcanzado la competencia lingüística porque adquirió
el sistema de su lengua y competencia comunicativa porque aprendió a usar
el sistema para comunicarse con los demás.

COMPETENCIA COMUNICATIVA
Al mismo tiempo que los niños adquieren el sistema de su lengua, logran la
habilidad para usarlo en una variedad de situaciones y con diferentes
propósitos.
los niños saben precisamente sobre lenguaje, que necesidad pueden
satisfacer a través del mismo, el lenguaje es para ellos un instrumento que les
posibilita realizar interacciones y es desde muy temprana edad el elemento
mediador de todas sus experiencias.
Cognitivismo: Jean Piaget
 Plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el
niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social,
para adquirir el lenguaje.
 Propuso que el lenguaje es equivalente a la inteligencia, desarrollo una
teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.
 El lenguaje sería producto de la inteligencia, por lo que el desarrollo del
lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo.

Pragmatismo: Jerome Bruner

 Tanto las cogniciones como el contexto son cruciales para el desarrollo


del lenguaje.
 El niño aprende a usar el lenguaje para comunicarse en el contexto de la
solución más que su naturaleza estructural o gramática.
 El niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del
lenguaje: DAL de Chomsky, y la presencia de un ambiente de apoyo
que facilite el aprendizaje del lenguaje.
 Es indisoluble el desarrollo de lo lingüístico y lo cognitivo, los considera
como dos procesos simultáneos.
 Es fundamental, ya desde el nacimiento, la relación con los agentes
externos, la comunicación bilingüística.

Conductismo: Frederick skiners

 El desarrollo se entiende a través del estudio del comportamiento


observable y los estímulos ambientales.
 este autor adopta una posición empirista, ya que considera que el
desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos
externos. El lenguaje está en las respuestas que el niño aprende por
condicionamiento aparentes.
 todo comportamiento verbal requiere de la interacción de dos personas:
hablante-oyente.
 su objetivo fue analizar el habla experimental, trataba de explicar el
lenguaje, pero sin entrar en ningún acontecimiento mental. (ideas,
significados, leyes, gramaticales) estímulo- respuesta- recompensa.
 el niño aprende palabras asociadas a momento y objetos determinados,
lo aprendido es utilizado por él para satisfacer sus necesidades.
 el adulto aprueba la aparición de nuevas palabras en el vocabulario del
niño y la correcta pronunciación de estas y “castiga” las inadecuadas.

los aspectos principales:


 la adquisición del lenguaje humano difiere un poco con la adquisición de
conductas en los animales.
 los niños imitan el lenguaje de los adultos Y esto es crucial para el
aprendizaje.
 Los adultos corrigen los errores de los niños y así aprenden a base de
equivocarse.
 Es importante el papel del adulto ya que es el que proporciona el
aprendizaje en base a las respuestas del niño y utilizando el premio o el
castigo.

Interaccionismo: enfoque sociocultural Lev Vigotsky

 El desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y


transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la
cultura).
 el lenguaje infantil es social y exterior, se interioriza paulatinamente y
pasa por un período egocéntrico con una forma externa pero con función
interna.
 el lenguaje no es innato, no es natural de la conducta pero está
determinado por un proceso histórico cultural y tiene propiedades
específicas y leyes que no pueden ser hallados en las formas naturales
del pensamiento.
 el lenguaje se adquiere a través de la interacción social en donde el niño
mentaliza lenguaje.
 el lenguaje es el principal vehículo transmisor de conocimientos y es lo
que influye decisivamente en el desarrollo de la mente
 El lenguaje no está subordinado al pensamiento está fluido.

Innatismo: Noam Chomsky

Lingüista y filósofo, iniciador y principal representante de la gramática


generativa y transformacional.

 Considera que todos nacemos con facultades específicas que juegan un


importante papel en nuestra adquisición del conocimiento y nos capacita
para actuar con determinados estímulos externos del ambiente.
 La adquisición de la lengua es en gran parte, asunto de la maduración
de una capacidad lingüística innata que es guiado por factores internos,
por una forma de lenguaje innata que se agudiza, diferencia y alcanza
una realización específica a través de la experiencia.
 Los tres argumentos de la teoría:

1. El niño aprende su lengua nativa con rapidez y facilidad, emite y


compren de manera ilimitada mensajes que nunca antes había
escuchado.
2. Existe en el niño, por lo tanto una “Gramática Interiorizada” una
estructura profunda que la habilita para hacer uso creativo del lenguaje.
3. Explica la existencia de unos universales lingüísticos comunes a todas
las lenguas.
Define el lenguaje como algo genético e innato. Los principios del lenguaje
son innatos y no adquiridos ya que el ser humano esta biológicamente
programado para ello.
- El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.
- La imitación tiene pocos o ningún efecto para aprender el
lenguaje de otros.
- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños
no ayudan al desarrollo del lenguaje.
- La mayoría de las pronunciaciones de los niños son creaciones
personales y no respuestas aprendidas de otras personas.
Chomsky propone el concepto de dispositivo para la adquisición del lenguaje
(DAL) que sería un procesador lingüístico innato donde hay grabada una
gramática universal o el conocimiento de reglas presente en todas las lenguas.
Según esto los niños no necesitan ser sometidos a ningún aprendizaje para
aprender su lengua, sino que ésta se adquiere y desarrolla basándose en un
mecanismo de adquisición del lenguaje universal y específico el desarrollo del
lenguaje Está programado en cada individuo y comienza a desarrollarse
inmediatamente al estar expuesto a la lengua nativa, por lo que la exposición a
la lengua se utiliza en su entorno, es el único requisito para poner en
funcionamiento el dispositivo y adquirir la lengua. Desde un punto de vista
lingüístico, el lenguaje sería una facultad autónoma, separado de la
inteligencia. Uno de los argumentos para defender esta teoría es el gran
parecido del desarrollo lingüístico en los niños de la misma edad.

Você também pode gostar