Você está na página 1de 61

Documento

CONPES
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Entidad participante 1
Entidad participante 2
Entidad participante 3
Entidad participante 4

Borrador1 Elija un elemento.- fecha

Bogotá, D.C., fecha de aprobación

1 Esta es una versión borrador del documento que será eventualmente presentado a consideración

del CONPES. Su contenido no es definitivo hasta tanto no haya sido aprobado por el CONPES, una
vez cursado el debido proceso. Por lo tanto, su contenido no compromete al Gobierno nacional con
la implementación de las acciones e inversiones aquí presentadas.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
CONPES

Iván Duque Márquez


Presidente de la República

Marta Lucía Ramirez Blanco


Vicepresidenta de la República

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Carlos Holmes Trujillo García


Ministra del Interior Ministro de Relaciones Exteriores

Alberto Carrasquilla Barrera Gloria María Borrero Restrepo


Ministro de Hacienda y Crédito Público Ministra de Justicia y del Derecho

Guillermo Botero Nieto Andrés Valencia Pinzón


Ministro de Defensa Nacional Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Juan Pablo Uribe Restrepo Alicia Victoria Arango Olmos


Ministro de Salud y Protección Social Ministra de Trabajo

María Fernanda Suárez Londoño José Manuel Restrepo Abondano


Ministra de Minas y Energía Ministro de Comercio, Industria y Turismo

María Victoria Angulo González Ricardo José Lozano Picón


Ministra de Educación Nacional Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Jonathan Malagón González Silvia Constaín Rengifo


Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministra de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones

Ángela María Orozco Gómez Carmen Inés Vásquez Camacho


Ministra de Transporte Ministra de Cultura

Gloria Amparo Alonso Másmela


Directora General del Departamento Nacional de Planeación

Rafael Puyana Martínez-Villalba Diego Dorado Hernández


Subdirector General Sectorial Subdirector General Territorial

2
Resumen ejecutivo
La transformación digital y la Cuarta Revolución Industrial (4RI) están
cambiando radicalmente la economía y la sociedad a nivel mundial. Esto implica
grandes retos a nivel país, que si son abordados con éxito, generaría grandes
oportunidades de mejoras en la competitividad, mayor crecimiento de la
economía y mayor bienestar para toda la ciudadanía.
Por medio del presente documento se pretende formular una política pública
para la transformación digital, con el objetivo de aumentar la generación de valor
social y económico en el país a través del uso estratégico de tecnologías digitales
en el sector público, el sector privado y la ciudadanía, mediante el desarrollo de
las condiciones para que Colombia pueda aprovechar las oportunidades y
enfrentar los retos relacionados con la 4RI.
Para alcanzar el fin pretendido, es necesario reducir barreras que impiden la
incorporación de tecnologías digitales en los procesos productivos, con el fin de
incrementar los niveles de eficiencia y la creación de condiciones habilitantes para
la innovación digital como medio para establecer nuevos productos en el
mercado. También se requiere el fortalecimiento de las competencias del capital
humano que faciliten la inserción de la sociedad colombiana en la Cuarta
Revolución Industrial y el desarrollo de condiciones habilitantes para el avance de
la inteligencia artificial, reconociendo esta tecnología como un acelerador clave
de la transformación digital. Finalmente, es necesario tomar acciones para la
construcción de estrategias unificadas y de largo plazo para los asuntos clave de
la 4RI, que faciliten al país su desarrollo sostenido en el tiempo.
Teniendo en cuenta que el tema abordado es de carácter transversal a todos
los sectores del país, se requerirá del concurso de diferentes entidades tales como
la Consejería para la Innovación y la transformación Digital, el Ministerio de
Tecnologías de la información y las Comunicaciones, el Ministerio de Comercio, el
Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Trabajo, la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, entre otras.
Las acciones previstas contarán con una inversión total de $XXX por parte de
las entidades antes citadas, que serán ejecutada en un término de XX años.
Clasificación: O14, O33.
Palabras clave: Conceptos o términos propios del tema objeto del documento que deben ser
útiles al realizar futuras búsquedas en una base de datos
Transformación Digital, Inteligencia Artificial, Competitividad, Innovación, emprendimiento,
Habilidades y Capacidades TIC, Cuarta Revolución Industrial, Industria 4.0.

3
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 10
2.1. Sector Público ...................................................................................................... 10
2.2. Ciudadanía........................................................................................................... 12
2.3. Sector Productivo ................................................................................................ 14
3. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 19
3.1. Barreras para la adopción de Tecnologías Digitales en el sector productivo
y en el emprendimiento para la 4RI. ................................................................ 21
3.2. Innovación digital: Baja promoción y gestión de la innovación basada en
el uso de TIC en el sector público y sector privado........................................ 25
3.3. Talento: Baja disponibilidad de capital humano idóneo para los retos de la
4IR. .......................................................................................................................... 29
3.4. Falta preparación para asumir los retos de la Inteligencia Artificial............ 33
3.5. Visión estratégica e institucionalidad para la transformación digital:
Carencia de visión país a largo plazo para materializar la Transformación
Digital y preparar el país para la 4RI. ................................................................ 36
4. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA ........................................................................................... 41
4.1. Objetivo general .................................................................................................. 41
4.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 41
4.3. Plan de acción ..................................................................................................... 41
5. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 56
GLOSARIO ......................................................................................................................... 57
ANEXOS ............................................................................................................................ 59
Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento (PAS) ............................................................. 59
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 60

4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Número de cargos que se crearán por subsector TIC (sin incluir
telecomunicaciones) y sus tendencias tecnológicas asociadas. ............... 32

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Comparación del Ranking Mundial de Competitividad Digital entre los
países que conforman la región Suramérica (2014-2019). ....................... 19
Gráfico 2 Índice e-Goverment Development. .............................................................. 20
Gráfico 3. Barreras y desafíos que enfrentan las empresas para lograr una
transformación digital exitosa ....................................................................... 22
Gráfico 4. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿En su empresa existe un
área, dependencia o persona encargada de los temas de Tecnologías
de la información y las comunicaciones? .................................................. 23
Gráfico 5. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿Por qué motivos no cuenta
con un área, dependencia o persona encargada de los temas de
Tecnologías de la información y las comunicaciones? ............................ 23
Gráfico 6. Porcentaje de empresas que usan herramientas TIC ................................ 24
Gráfico 7. Porcentaje de Adopción de Técnicas y Tecnologías de producción .... 25
Gráfico 8. Inversión de las empresas en tecnologías emergentes, según el
Readiness for the Future of Production Report 2018 .................................. 26
Gráfico 9. Capacidad de innovación basada en TIC, según el Network Readiness
Index (2016). ..................................................................................................... 27
Gráfico 10. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿En los últimos dos años ha
realizado innovaciones en su empresa usando las TIC?........................... 28
Gráfico 11. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿Qué tipo de acciones de
innovación ha adelantado usando las TIC?............................................... 29
Gráfico 12. Nuevas habilidades requeridas / Impacto en áreas TI, por tecnología
disruptiva .......................................................................................................... 30
Gráfico 13. Posiciones ocupadas por Colombia para el subfactor Conocimiento
dentro del Ranking de Competitividad Digital, 2014-2018. ...................... 33
Gráfico 15. Variación en la tasa de crecimiento* anual: 2035................................... 35
Gráfico 16. Índice de preparación para la automatización (2017) .......................... 36
Gráfico 17. Posiciones ocupadas por Colombia para el subfactor Alistamiento a
Futuro dentro del Ranking de Competitividad Digital, 2014-2018. .......... 37
Gráfico 18. Términos recurrentes en los Planes Nacionales de Desarrollo (2002-2022)
.............................................................................................................................................. 38
Gráfico 19. Términos recurrentes en los documentos CONPES (2015-2019) ............. 38
Gráfico 20. Conformación del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SNCCTeI).......................................................... 40

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Relación de tecnologías de 4RI con IA .......................................................... 34

5
SIGLAS Y ABREVIACIONES

4RI Cuarta Revolución Industrial


SIGLA 2 Definición 2
SIGLA 3 Definición 3

6
1. INTRODUCCIÓN
La sociedad global se encuentra ante el comienzo de la Cuarta Revolución
Industrial (4RI), caracterizada por la aparición de nuevas tecnologías que están
fusionando el mundo físico, digital y biológico, cambiando de manera estructural
la forma en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, e impactando en todas
las disciplinas y economías. Bajo este contexto tecnológico, la Transformación
Digital hace referencia específicamente a los efectos económicos y sociales
derivados de la digitalización, el uso de las tecnologías digitales y los datos, para el
desarrollo de nuevas actividades o la implementación de importantes cambios en
actividades humanas ya existentes (OECD, 2018).
Para profundizar este concepto es necesario entender la correlación que se da
entre la digitalización, el uso de tecnologías digitales y los datos. La digitalización
representa la conversión de datos y procesos análogos hacia formatos que pueden
ser entendidos y manipulados por máquinas. (OCDE, 2019). Por tanto, gracias a las
tecnologías digitales es posible convertir cada vez más datos y procesos a estos
formatos, que a su vez, generan nuevos datos y puedan ser manipulados de nuevas
formas, suscitando así, las capacidades para la innovación o crear nuevos modos
de hacer las cosas en todos los sectores económicos. De ahí, surge el proceso de
la transformación digital.
Al ser la transformación digital uno de los ejes centrales de la 4RI, este
documento CONPES Política Nacional para la Transformación Digital busca
generar las condiciones para potenciar la generación de valor social y económico
en Colombia a través del uso estratégico de tecnologías digitales en la sociedad,
así como el impulso de la Inteligencia Artificial como uno de los aceleradores más
importantes de esta transformación, con el objetivo de aprovechar las
oportunidades y enfrentar los retos relacionados con la 4RI.
Este contexto tecnológico abre un nuevo panorama productivo de clase
mundial, donde las producciones basadas en tecnologías de punta superan los
niveles de productividad y rendimientos de las industrias tradicionales. Para la
muestra, 8 de las 10 marcas más valiosas según el Brand Finance Global 500 (2019)
pertenecen al sector TIC y para 2020 la Comisión Europea estimó que la explotación
de Big Data aportará el 2,5% del PIB de la unión europea. Además, se destaca que
el 44,3% de la inversión en capital de riesgo de Estados Unidos se realiza en el sector
TIC y se estima que las ventas de computación cuántica se multiplicarán por un
factor de 10 entre el año 2019 y el 2020 (Deloitte,2019). Desde el panorama social
y de gobierno, en la actualidad el 70% de la población se encuentra en línea (UIT,
2017) y al menos 20 países ya han formulado una estrategia nacional de
inteligencia artificial.

7
Para el caso de Colombia, también se observan cambios importantes. Por
ejemplo, en el primer trimestre de 2019 se incrementaron en un 14% los ingresos
nominales correspondientes al desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento,
y en un 11% el personal ocupado en esas actividades, en comparación con el
mismo período del año 2018 (Encuesta Mensual de Servicios de 2019). Otros efectos
se dan en el entorno educativo, donde un 4% de los estudiantes que presentaron
las pruebas PISA 2015 manifiestan interés por estudiar carreras relacionadas con las
TIC, mientras que en los países OCDE en promedio es del 2,6%. Para ramas de
ingeniería y ciencia hay un comportamiento similar, ya que el 12,2% de los
estudiantes colombianos presentan interés en dichas disciplinas frente a un 8,8% de
los estudiantes en países OCDE.
Dado que la 4RI es una realidad, los países líderes en desarrollo avanzan
rápidamente hacia una transformación basada en la implementación de
tecnologías digitales, lo cual les otorga una creciente ventaja competitiva. Por
tanto, en Colombia es necesario acelerar el avance hacia dirección, con base en
una política pública amplia, que involucre a todos los actores relevantes, tanto
públicos como privados, que permita habilitar la transformación digital por medio
de la definición de estrategias que generen las condiciones y fomenten
oportunidades que impulsen la competitividad atendiendo a la realidad global.
De manera transversal en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Pacto
por Colombia pacto por la equidad, se consideran a las TIC como habilitantes para
la agregación de valor transversal en la economía, generadoras de nuevos
negocios y puerta de entrada a la industria 4.0. Por su parte, a través del Pacto VII,
Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares
conectados con la era del conocimiento se genera un nuevo marco de realidad
para un país hacia una sociedad digital e industria 4.0. Este nuevo marco conlleva
varios desafíos, los cuales se abordarán mediante la formulación de la Política
Nacional para la Transformación Digital cuyo fin es el pleno desarrollo de la misma
en el país y así lograr la inserción de Colombia en la 4RI.
Es necesario aclarar que este documento CONPES Política Nacional para la
Transformación Digital no desconoce que en el país existen grandes desafíos con
respecto a la conectividad y brecha digital entre zonas rurales-urbanas y entre
estratos socioeconómicos, lo cual dificulta que, en el corto plazo, los beneficios de
la transformación digital alcancen a toda la población y territorios. Estos retos
específicos de conectividad, sin embargo, son abordados por el Gobierno
Nacional en otros documentos de política.

8
En este sentido, es posible concluir que la velocidad del cambio tecnológico
y los retos de la transformación digital no dan espera, pues los riesgos de perdida
de competitividad del país son altos; por esta razón, el Gobierno Nacional
reconoce que se debe trabajar en paralelo en la implementación de esta política
de transformación digital, a la vez que se orientan esfuerzos en el cierre de la
brecha digital.
Este documento se desarrolla en cinco secciones, incluyendo esta
introducción. La segunda sección abarca los antecedentes y justificación para la
presente política y por su parte la tercera sección presenta el diagnóstico frente a
cada uno de los problemas presentados en torno a la transformación digital. La
cuarta sección define la política mediante la cual se alcanzará rápidamente la
transformación digital y se facilitará la inserción del país en la 4RI. Finalmente, la
quinta sección presenta las recomendaciones al Consejo Nacional de Política
Económica y Social (CONPES), frente a la política que concierne a este
documento.

9
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Desde los años 90, entidades de orden mundial reconocen el impacto positivo
de las TIC. Dado el contexto tecnológico que se ha desarrollado en el mundo en la
última década, Colombia ha implementado diversas estrategias que mediante las
TIC buscan alcanzar una mayor productividad, eficiencia y bienestar social. Sin
embargo, gran parte de estás han sido generadas e implementadas en diferentes
contextos históricos, donde no se conocía el valor económico y social de las
tecnologías digitales.
Como consecuencia, las intervenciones en esta materia no han logrado crear
una visión unificada que permita abarcar intersectorialmente la trasformación
digital, generando disparidades tanto en los niveles de madurez de adopción
tecnológica como en los niveles de eficiencia y competitividad de los diferentes
sectores económicos. La focalización de la política pública en Colombia
concerniente a la transformación digital es posible agruparla en 3 sectores
específicos, sector público, ciudadanía y sector productivo. Así, la presente sección
realiza una descripción de los antecedentes e instrumentos de política más
significativos que se han implementado a lo largo del tiempo para cada uno de los
sectores.

2.1. Sector Público


Con el objetivo de contribuir en la construcción de un Estado más eficiente
en la gestión, transparente y participativo, y que preste mejores servicios a los
ciudadanos y a las empresas a través del aprovechamiento de las TIC, el Gobierno
nacional ha realizado esfuerzos orientados a la transformación digital en el sector
público, siendo en la actualidad uno de los sectores con mayor madurez en la
adopción de tecnologías digitales para la provisión de sus servicios. La digitalización
de las cadenas de trámites, la interoperabilidad entre entidades y el uso de la
analítica de datos son una de las acciones principales realizadas en el sector.
Inicialmente, a partir del programa Agenda de Conectividad se desarrolló el
Decreto 1151 de 2000, el cual estableció la Estrategia de Gobierno En Línea y sus
principios aplicables, orientada a alcanzar una visión unificada del Estado, un
acceso equitativo y multicanal a los servicios gubernamentales, la protección de
la información del individuo y, la credibilidad y confianza en el Gobierno En Línea.
De esta manera, abrió paso a la implementación de trámites en línea, servicios en
línea, ventanilla única virtual e intranet gubernamental y determinó la elaboración
de un manual para la implementación de la Estrategia.

10
Para 2010 se formuló el documento CONPES 3650 Importancia Estratégica de
la Estrategia de Gobierno en Línea donde se introduce la definición de Gobierno
Electrónico, entendido el uso de las TIC como herramienta para mejorar los servicios
ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública,
la transparencia y la participación ciudadana. Para 2012 se retomaron acciones
en la estrategia de gobierno digital, donde se definen los lineamientos para la
Estrategia de Gobierno en línea en Colombia con el decreto 2693, visibilizando los
temas prioritarios de trabajo como, la provisión de trámites y servicios por múltiples
canales y uso de tecnologías de información y comunicaciones en los
procedimientos administrativo, interoperabilidad entre entidades, cadenas de
trámites y ventanillas únicas virtuales, así como tecnología y medio ambiente,
datos y gobierno abierto2.
En 2015 se actualizó el Decreto 1078 Estrategia de Gobierno en línea, el cual
plantea una visión más unificada de la digitalización, a través de los ejes sectoriales
de intervención que facilitan la masificación de la oferta y la demanda del
Gobierno en Línea. De ahí, se destacan las TIC como herramientas transversales a
varios sectores para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de la
implementación de TIC para servicios, TIC para el gobierno abierto, TIC para la
gestión, seguridad y privacidad de la Información. Además, expone como
instrumentos para la implementación de la estrategia de Gobierno en línea el
Manual de Gobierno en Línea y el Marco de referencia de arquitectura empresarial
para la gestión de Tecnologías de la Información.
Como máximo exponente de iniciativas políticas e implementación de alta
tecnología en el contexto de la transformación digital en Colombia en el sector
público, para 2018 se aprobó el CONPES 3920 con la Política Nacional de
Explotación de Datos (Big Data). Este tiene como propósito central aumentar el
aprovechamiento de datos en Colombia, mediante el desarrollo de condiciones
para que estos sean gestionados como activos generadores de valor social y
económico en el país. De ahí, decreta masificar las entidades públicas
digitalmente accesibles, usables y de calidad a través de la seguridad jurídica para
la explotación de datos, el capital humano y la genera ración de cultura de datos.
Lo anterior, a través de la creación de un marco normativo para fortalecer
técnicamente la habilitación general del intercambio de información entre
entidades públicas, el diseño e implementación la infraestructura de datos, entre
otras. Es necesario destacar que la principal aplicación de esta política se

2
Entre algunas se destacan acciones para trámites y servicios automatizados, tramites y servicios en línea
enfocados en la población vulnerable, cumplimiento de estándares, mecanismos tendientes a garantizar el
acceso e intercambio de información en el marco de interoperabilidad, acceso a toda la información pública
sin prejuicio de las restricciones de ley y en procesos de participación por medios electrónicos.

11
encuentra orientada al sector gobierno. No obstante, vale la pena mencionar que
el ritmo de la transformación digital del gobierno no ha sido tan acelerado como
en otros países.
Para el 2018, se subroga la estrategia de gobierno en línea con el Decreto
1008, estableciendo la Política de Gobierno Digital, bajo los principios de
innovación, competitividad, proactividad y seguridad de la información. Esta
política muestra una visión más unificada de la transformación digital, pues abarca
dentro de sus lineamientos las TIC de manera transversal a diferentes sectores, entre
los que se destacan TIC para el Estado, TIC para la Sociedad y Habilitadores
Transversales de la Política de Gobierno Digital, en aras de habilitar y mejorar la
provisión de servicios digitales de confianza y calidad, lograr procesos internos,
seguros y eficientes a través, del fortalecimiento de las capacidades de gestión de
tecnologías de información y empoderar a los ciudadanos a través de la
consolidación de un Estado abierto.
De acuerdo con estos antecedentes, es posible sintetizar que los esfuerzos de
política pública en materia de transformación digital y apropiación de las TIC en el
sector público se orientan hacia la mejora en las relaciones externas de las
entidades, a través de la prestación de servicios más eficientes, mostrando un
avance importante en el compromiso para la transformación digital. Sin embargo,
dada la rápido adhesión mundial a la revolución industrial es necesario acelerar las
medidas para disponer de condiciones iniciales para su pertinente
aprovechamiento, y mejorar la gestión institucional interna y externan y la
generación de valor.

2.2. Ciudadanía
Las tecnologías digitales han sido ampliamente reconocidas a nivel mundial
por la contribución positiva en los diferentes componentes sociales, desde el
desarrollo humano hasta la sostenibilidad ambiental. En Colombia se han llevado a
cabo acciones para la masificación y apropiación de las TIC en la población a
través del sector educativo y la ampliación de cobertura en el país. Es así como
durante el 2000, se realizaron esfuerzos gubernamentales por medio del documento
CONPES 3072 Agenda de conectividad y CONPES 3063 Programa de donación
masiva de computadores a colegios públicos “Computadores para Educar”, como
una de las primeras iniciativas para brindar un contexto digital en el país.
Además, se han desarrollado programas de alto impacto en la masificación
de las TIC en la ciudadanía, específicamente entre el periodo 2010 y 2018 a través
de la implementación de uno de los programas más ambiciosos encaminados

12
hacia la construcción de una sociedad digital: El Plan Vive Digital. Este Plan se
desarrolló en dos etapas. La primera, del año 2010 a 2014, donde se impulsó la
masificación de Internet, por medio del desarrollo del ecosistema digital en el país
a través del fortalecimiento de sectores de infraestructura, servicios, aplicaciones y
usuarios.
De la misma manera, permitiría la masificación de terminales, la reducción de
carga impositiva, subsidios, el fortalecimiento del gobierno en línea y la industria TI,
programas de capacitación y la creación de un régimen de calidad y protección
al usuario. De ahí, se desplegó el programa Puntos Vive Digital, Kioscos Vive Digital,
en busca de promover la regionalización TIC en el uso y apropiación, el desarrollo
de competencias y habilidades, así como programas enfocados en 3 grandes
grupos, TIC para Educación, TIC para la Competitividad y TIC para la Salud. En la
evaluación de impactos de este programa, se evidenció en los usuarios mayores
hábitos de uso, apropiación de Internet, mejora en los procesos educativos y
búsqueda de información y la construcción de un tejido social en las comunidades.
A partir de los logros alcanzados en la primera fase, se desarrolló la segunda
etapa Plan Vive Digital 2014-2018, centrada principalmente en incentivar el
desarrollo de aplicaciones con utilidad social, mejorar la eficiencia y transparencia
del gobierno y promover y fortalecer la formación del talento digital con apoyo de
las tecnologías de la información y las comunicaciones. Así se continúa ejecutan
programas y acciones para la generación de contenidos y aplicaciones,
apropiación TIC y masificación e Internet como la implementación de tecnologías
4G, el proyecto nacional de fibra óptica, emprendimiento digital (Apps.co),
teletrabajo, fortalecimiento de la industria software entre otras.
Aunque se lograron grandes avances en masificación TIC3 en todos los
sectores, es necesario resaltar que en el país aún existen grandes desafíos para
cumplir con el compromiso de la transformación digital, dadas las enormes barreras
de adopción y brecha digital entre los sectores rurales, urbanos y clases sociales.
Una significativa parte de la población colombiana es excluida de los beneficios
socioeconómicos de la transformación digital, incentivando la persistencia de las
brechas de desigualdad en el país. En este sentido, como uno de los primeros

3 A través de los KDV se instalaron 5650 kioscos, con los PDV 893 puntos y con Proyecto Nacional de Fibra Óptica
se logró beneficiar 1808 instituciones públicas y 1073 municipios en operación.
Los programas Puntos Vive Digital y Kioscos Vive Digital han presentado problemas de sostenibilidad financiera en
la ejecución de su contrato. De ahí, se ha presentado una posibilidad de desconexión de Puntos y Kioscos debido
a la finalización de la ejecución de contratos. Para el caso de los PVD la pérdida de control por parte de FonTIC
sobre los recursos es una de las principales causas de la sostenibilidad. En la actualidad el Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se encuentra en búsqueda de alternativas financieras para
la continuación de estas soluciones comunitarias.

13
avances hacia esta evolución, es necesario garantizar el acceso a las TIC a toda
la población.

2.3. Sector Productivo


La implementación de las tecnologías digitales en el sector productivo ayuda
a incrementar la eficiencia, la productividad y los ingresos, así como a abrir caminos
a nuevos mercados. Lo anterior a través de la mejora en la experiencia del
consumidor y la generación de nuevos modelos de negocio.
En Colombia con el tiempo se ha avanzado hacia políticas más integradas a
la estrategia de apropiación TIC desde los diferentes sectores y la transformación
digital, así para 2008 mediante el documento CONPES 3527 se formuló la Política
Nacional de Productividad y Competitividad, orientada principalmente a
incrementar la competitividad del sector productivo y su formación de capital
humano, donde se señalaba la implementación de las TIC como una de sus
principales acciones. Lo anterior, a través de la creación de un marco normativo
institucional que permitiera el acceso y apropiación de estas tecnologías para
avanzar en la formación de capital humano calificado, temas de investigación,
desarrollo e innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyera a la
inclusión social y la competitividad del país. Dentro de las acciones y sectores de
intervención a través de las TIC se encontraban educación, salud, justicia,
productividad empresarial y gobierno.
Para el año 2009, mediante el documento CONPES 3582 Política Nacional de
Competitividad, Tecnología e Innovación, se generaron lineamientos para
contribuir a la transformación productiva del país, centrando su visión estratégica
en la integración del conocimiento científico, tecnológico, talento humano e
innovación como base fundamental para el incremento de la productividad. De
ahí, esta política desarrolló la focalización de la acción pública en diversas
estrategias por medio de un programa de transformación productiva, donde el
sector de las TIC fue identificado como una de los sectores o áreas estratégicas de
focalización de recursos y acciones.
Bajo este lineamiento las TIC son consideradas una estrategia
complementaria para la formación del recurso humano teniendo como eje central
tecnologías que se integran alrededor de un proceso productivo, así como en el
proceso pedagógico, promoviendo la investigación e incluyendo dentro del
proyecto educativo el uso y apropiación de las TIC, a través del desarrollo de
programas virtuales de formación docente. Así, avanzando hacia el incremento de
la actividad innovadora y de emprendimiento en el aparato productivo y la

14
generación de conocimiento de alto valor agregado que dé respuesta a las
necesidades y oportunidades sociales y de desarrollo productivo del país.
Más adelante, en el 2010 se desarrolla el CONPES 3620 Lineamientos de
política para el impulso del comercio electrónico, el cual planteaba que una
mayor apropiación de los medios electrónicos para el comercio generaría una
reducción en costos y ganancias de eficiencias a lo largo de la economía, lo cual
contribuiría favorablemente la competitividad del país. De esta manera, el
documento buscaba adaptar el marco normativo y regulatorio para promover la
protección al consumidor, el uso de medios electrónicos, la seguridad informática
y la competencia, así como eliminar barreras de entrada al mercado. Por tanto, se
establecieron lineamientos para la masificación y aprovechamiento del gobierno
electrónico por parte del sector productivo, la generación de buenas prácticas en
el uso de la herramienta, un fortalecimiento de marco normativo y regulatorio en
materia de derechos de los consumidores en un entorno digital, la facilitación de
los actores para el uso de la firma y factura electrónica, la promoción de la
seguridad informática.
En 2016, con el documento CONPES 3866 Política Nacional de Desarrollo
Productivo se buscó desarrollar instrumentos que permitieran resolver fallas de
mercado, de gobierno o de articulación a nivel del sector productivo y del entorno
competitivo, para aumentar la productividad y la diversificación del aparato
productivo colombiano. Con lo anterior, se buscó transformar la producción hacia
bienes y servicios más sofisticados, a través de mejorar las capacidades de innovar,
absorber y transferir conocimiento y tecnología en las unidades productoras y
definir un procedimiento para la priorización de apuestas productivas. En materia
TIC se destacó el uso de tecnologías aplicables (DATA) que permitió, mediante
herramientas de consulta de información en bases de datos nacionales e
internacionales, redes de profesionales en servicios de desarrollo empresarial y la
oferta pública de instrumentos apoyo a la innovación, la conexión entre la oferta y
demanda de soluciones tecnológicas y su implementación en el sector privado.
Es evidente que en el sector productivo las TIC han desempeñado un papel
secundario y complementario a todas las etapas de la cadena de valor del
proceso productivo. En general, estas políticas se han enfocado en la formación
de capital humano y capacidades productivos, pero no se observa una
articulación de las políticas para el uso de tecnologías disruptivas en los procesos
productivos y la innovación TIC.
Finalmente, a partir de 2018 se da un cambio de mentalidad en el gobierno
presentando una visión unificada en materia de transformación digital en busca de

15
la masificación de las TIC en cada uno de los sectores, la eliminación de
disparidades de eficiencia y la modernización tecnológica del país.
Para el 2019 el gobierno de Colombia expide la Directiva 002 Simplificación
de interacción digital entre los ciudadanos y el Estado, con el propósito de mejorar
la provisión de servicios digitales de confianza y calidad y generar valor público en
cada una de las interacciones digitales entre ciudadanos y Estado. A partir de esto,
a través de las tecnologías digitales, nace el portal único del Estado Colombiano,
el cual es determinado como el único punto de acceso digital del ciudadano con
los trámites, servicios, información pública, ejercicios de participación,
colaboración y control social, que ofrecen las entidades públicas de la rama
ejecutiva del orden nacional. Lo anterior, refleja una experiencia digital unificada
de la información, prestación de servicios del Estado, espacios de colaboración y
mecanismos de participación que facilitará las interacciones digitales de
ciudadanos, empresas y servidores públicos. En este contexto, todas las entidades
públicas deberán contar con trámites, servicios, y acceso a la información en
general, integradas con el Portal Único del Estado Colombiano.
Por último, en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se crea el Pacto
Nacional por la Transformación Digital exponiendo las acciones para el
cumplimiento del objetivo. Este plantea dos vías de acceso directo a la
transformación digital. En primera instancia hace referencia a la masificación de
Internet de banda ancha e inclusión digital para toda la población colombiana,
teniendo como objetivo crear condiciones habilitantes para la masificación de las
TIC, a través del fortalecimiento del marco normativo del sector TIC, la
implementación de un fondo único para la promoción de las TIC, un ajuste
normativo público privada para la aplicación en el sector, fortalecimiento de la
televisión pública en materia de contenidos públicos multiplataformas entre otras.
De la misma forma, busca acelerar la inclusión digital a través de la
implementación de políticas de promoción y medidas regulatorias para el
despliegue de la red de última milla en segmentos de la población menos atendida
y la generación de un modelo sostenible para la conectividad social en zonas
urbanas y rurales con el fin de cerrar la brecha entre regiones. Además, interviene
en el empoderamiento de la ciudadanía y hogares en el entorno digital, a través
de proveer a la población el acceso a las habilidades digitales básicas, así como
herramientas, aplicaciones y contenidos que les permitan hacer uso productivo del
entorno digital para solucionar sus problemas, generar ingresos y desarrollar sus
actividades diarias.
Por otra parte, la segunda vía de acceso a la transformación digital es una
implementación de las tecnologías 4.0, en búsqueda de una relación más

16
eficiente, efectiva y transparente entre mercados, ciudadanos y Estado. Su
objetivo principal es impulsar la transformación digital de la administración pública
y la promoción del desarrollo y gestión del talento para la transformación digital, a
través de la creación de una instancia de coordinación y articulación transversal
con decisiones vinculantes, promoción de la digitalización, automatización masiva
de trámites y el diseño e implementación planes de transformación digital en
entidades públicas nacionales. Dentro de esta sección, se destaca la masificación
de la factura electrónica, implementación de la infraestructura de datos para
generar valor social y económico y la promoción y gestión integral del talento
humano para el mercado de la economía digital, realizando un ajuste normativo
para el nuevo entorno laboral digital.
Entre otro de los objetivos a resaltar, es el impulso de la transformación digital
sectorial por medio de la construcción de una política de Estado para la
transformación digital y la cuarta revolución industrial, promoviendo la
transformación digital del sector productivo, el comercio electrónico, apoyo al
desarrollo de la industria de las tecnologías de la información e implementación de
una política nacional para desarrollar el sector satelital.
En la actualidad Colombia le apuesta a la Inteligencia artificial como medio
para alcanzar la transformación digital, adhiriéndose a los principios de Inteligencia
Artificial que promueve la OCDE en busca de seguir estándares prácticos y flexibles
que le permitan desarrollarse en este campo de rápida evolución a través de la
seguridad digital, los avances tecnológicos y las conductas éticas y responsables,
dado el extenso campo de aplicación de esta tecnología. Además, con el
propósito de escalar rápidamente hacia la transformación digital y obtener un
crecimiento más incluyente en esta revolución digital se adapta a la hoja de ruta
y marco de medición y normativo de la OCDE Going Digital, que permitirá una
política integrada que conduzca a nuevas oportunidades a través de las nuevas
tecnologías y se aproxime a la transformación digital.

17
Justificación
Los retos globales planteados por la transformación digital y la cuarta
revolución industrial demandan la preparación de los gobiernos, para favorecer la
generación de valor económico y social en un entorno en que las tecnologías
digitales han permeado y modificado todas estructuras socioeconómicas
establecidas. La significativa disminución de costos de las tecnologías avanzadas y
la acelerada innovación digital muestran tendencias de adopción y beneficios en
los países que la han implementado.
Por tanto, con el fin de dar respuesta como país a dichos retos, es necesario
definir una política pública amplia que oriente los esfuerzos del sector público y del
sector privado hacia una sociedad digital. Para ello, se deben minimizar las barreras
para la adopción de tecnologías digitales, facilitar la innovación tanto en el sector
público como en el sector privado y favorecer la aparición del talento digital en
Colombia. Por lo tanto, el país debe alcanzar ventajas competitivas a través de las
tecnologías disruptivas, que se constituyen en aceleradores de la transformación
digital. Estas medidas deben ir acompañadas de la consolidación de una visión
estratégica e institucional a largo plazo, con el fin de lograr un salto competitivo en
Colombia derivado de la transformación digital.
Para lo anterior, es necesario intervenir cinco grandes causas que generan
pérdida de oportunidad en la creación de valor económico y social a través de la
transformación digital y en la inserción del país en la cuarta revolución industrial,
que se numeran a continuación: 1) Barreras para la adopción de Tecnologías
Digitales en el sector productivo y en el emprendimiento para la 4RI, 2) Innovación
digital: Baja promoción y gestión de la innovación basada en el uso de TIC en el
sector público y sector privado, 3) Talento: Baja disponibilidad de capital humano
idóneo para los retos de la 4IR, 4) Preparación actual para la Inteligencia Artificial
y 5) Visión estratégica e institucionalidad para la transformación digital: Carencia
de visión país a largo plazo para materializar la Transformación Digital y preparar el
país para la 4RI.
En el siguiente capítulo, se realiza el diagnóstico de la pérdida de oportunidad
para generar valor económico y social en el país y se evalúan las consecuencias
de estas causas.

18
3. DIAGNÓSTICO
En este capítulo se analizará la pérdida de oportunidad del país para generar
valor económico y social a través del uso de las tecnologías digitales e insertarse
en la Cuarta Revolución Industrial.
Esta pérdida de oportunidad se puede evidenciar rápidamente en el Ranking
Mundial de Competitividad Digital (o IMD World Digital Competitiveness Ranking en
inglés) que mide la capacidad de una economía para adoptar y explorar
tecnologías digitales conducentes a la transformación en las prácticas
gubernamentales, modelos de negocio y la sociedad en general que incrementen
las oportunidades de fortalecer la futura creación de valor (IMD World
Competitiveness Center, 2018). El ranking indica si un país ha mejorado o disminuido
su competitividad en los términos antes descritos.
El resultado para el año 2018 de este ranking deja a Colombia en el puesto 59
dentro de un grupo de 63 países en total. Para el año 2014 el país ocupaba el
puesto 49, se ha dado una pérdida de 10 posiciones entre los años 2014 y 2018
(Gráfico 1).
Gráfico 1 Comparación del Ranking Mundial de Competitividad Digital entre los
países que conforman la región Suramérica (2014-2019).

30

35

40

45
49
50 52
53
56
55 58
59
60

65
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Colombia Argentina Brasil Chile Perú Venezuela

Fuente: Elaboración propia con datos del IMD World Digital Competitiveness Ranking 2018

19
Ahora bien, si comparamos a Colombia con la subregión Suramérica, que
comprende según dicho ranking a Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela, se
encuentra que el país tiene una progresiva tendencia a la baja con la caída más
alta entre todos los países (10 posiciones). Venezuela también presenta una
tendencia a la baja, aunque con una caída mucho menor que la de Colombia (3
posiciones). El comportamiento de los otros países de la región es fluctuante, con
una variación en general no mayor a ±3 posiciones. Por su lado Chile siempre es el
mejor rankeado entre todos los países de la región, por encima de la posición 40.
Para el año 2019 se observa una caída generalizada del grupo Suramérica, a
excepción de Colombia que aumenta 7 posiciones y ocupa en el puesto 52 y Perú
ubicándose en el puesto 55. Chile cae al puesto 42 pero sigue liderando la región.
Otro índice de interés es el e-Goverment Development (Gráfico 2), el cual
presenta el estado del desarrollo del gobierno electrónico de los miembros de la
ONU. Este índice abarca 3 ámbitos: 1) Infraestructura que determina el estado de
desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones, 2) Capital humano, que
determina la capacidad de los recursos humanos para promover y utilizar las TIC, y
3) Servicios en línea, que determina el alcance y la calidad de los servicios y
contenidos en línea, entre otros.
Gráfico 2 Índice e-Goverment Development.

20
Colombia ha venido mejorando gradualmente en la ponderación de este
índice desde el año 2004, pasando del 0,53 al 0,69. No obstante lo anterior, se
muestra una disminución bastante fuerte en su posición ocupada respecto al
mundo y una disminución en su posición en América, pasando del 44 en 2014 al 61
en 2018, mostrando la mejor posición (31) en 2010.
De los índices anteriores, se puede inferir que Colombia, ha perdido su
capacidad para adoptar y explorar tecnologías digitales conducentes a la
transformación en las prácticas gubernamentales, en los modelos de negocio y la
sociedad en general que incrementen las oportunidades de fortalecer la futura
creación de valor.
Puntualmente puede evidenciarse esta pérdida de capacidad en el rezago
del país en el desarrollo del gobierno electrónico, a pesar de un aumento gradual
en el EGDI. Esto implica que las acciones implementadas no están generando un
impacto suficiente, comparando con el entorno global.
Para generar el contexto necesario y entender el estado de la situación
actual de Colombia al respecto, se analizará esta pérdida de competitividad
desde cinco grandes causas que originan esta pérdida: 1) Barreras para la
adopción de Tecnologías Digitales en el sector productivo y en el emprendimiento
para la 4RI, 2) Innovación digital: Baja promoción y gestión de la innovación
basada en el uso de TIC en el sector público y sector privado, 3) Talento: Baja
disponibilidad de capital humano idóneo para los retos de la 4IR, 4) Preparación
actual para la Inteligencia Artificial y 5) Visión estratégica e institucionalidad para
la transformación digital: Carencia de visión país a largo plazo para materializar la
Transformación Digital y preparar el país para la 4RI.

3.1. Barreras para la adopción de Tecnologías Digitales en el sector productivo


y en el emprendimiento para la 4RI.
Para lograr una transformación digital efectiva, es necesario disminuir las
barreras que se presentan para desarrollar e implementar efectivamente un marco
apropiado para la transformación digital enfocada a la 4RI. Esto hace necesario
identificar estas barreras para darles el tratamiento adecuado.
La Encuesta de Transformación Digital adelantada por la ANDI en 2017, se
centró en los elementos considerados necesarios para lograr una transformación
digital exitosa en las empresas objeto de la encuesta, entre ellos identificar las
posibles barreras para la adopción de tecnologías digitales (Gráfico 3).

21
Resultado de esta encuesta se encuentra que en primer lugar hay una falta
de cultura (74,1%), seguido de un marcado nivel de desconocimiento (61,6%) y la
falta de presupuesto (56,3%). En resumen, se logran tipificar siete barreras que son
críticas para una adecuada adopción de tecnologías digitales.
Gráfico 3. Barreras y desafíos que enfrentan las empresas para lograr una
transformación digital exitosa

Falta cultura 74,1%

Desconocimiento 61,6%

Presupuesto 56,3%

Falta de mentalidad 50,9%

Falta de un modelo de negocio claro 46,4%

Falta de Liderazgo 42,9%

Falta de capital humano 26,8%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Transformación Digital 2017 (ANDI,
2017)

Analizando las dos barreras más relevantes que fueron identificadas (falta de
cultura y desconocimiento), se encuentra que se relacionan con una falta de visión
respecto a que el negocio pueda ser potenciado por las TIC. Al observar algunos
de los resultados de la Primera Gran Encuesta TIC 2017, la cual abarcó 3,011
empresas a nivel nacional, se encuentran resultados muy dicientes al respecto.
La encuesta dejó en claro que el 66,0% de las empresas no cuentan con un
área, dependencia o persona encargada de los temas de TIC (Gráfico 4) y que el
principal motivo para no contar con dicha área, dependencia o persona
encargada de los temas TIC (Gráfico 5), radica en que el negocio no lo exige
(69,7%), seguida de no verle la utilidad (16,8%) y costo de tenerla (15,6%). Por su
lado, el no saber cómo hacerlo (5,4%) y el no contar con el personal capacitado
al respecto (5,1%), ocupan los lugares más bajos.

22
Gráfico 4. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿En su empresa existe un
área, dependencia o persona encargada de los temas de Tecnologías de la
información y las comunicaciones?

SI; 34,0%

NO; 66,0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Primera Gran Encuesta TIC 2017 (MinTIC, 2017)

Gráfico 5. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿Por qué motivos no cuenta


con un área, dependencia o persona encargada de los temas de Tecnologías de
la información y las comunicaciones?

El negocio no me lo exige 69,7%

No veo la utilidad 16,8%

Es muy costoso tenerla 15,6%

No se cómo hacerlo 5,4%

El personal que tengo no tiene habilidades ni


5,1%
conocimiento al respecto

Fuente: Elaboración propia con datos de la Primera Gran Encuesta TIC 2017 (MinTIC, 2017)

23
Lo anterior se refuerza con otros resultados que arroja dicha encuesta, tal
como el porcentaje de empresas que usan herramientas TIC (Gráfico 6¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.). En este caso se encuentra un muy alto
porcentaje de empresas que no hacen uso de herramientas TIC.
Gráfico 6. Porcentaje de empresas que usan herramientas TIC

100%
86,3% 87,4% 88,3%
90% 81,5% 80,9% 81,8%
75,1% 77,2%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cloud Firmas Software Gestión de Software Data Big Data Inteligencia
Computing Digitales para gestión procesos de para el Analytics artificial
de tiempo negocios manejo de
marketing
digital

SI NO No Sabe / No Responde

Fuente: Elaboración propia con datos de la Primera Gran Encuesta TIC 2017 (MinTIC, 2017)

Si se inspecciona el uso de tecnologías avanzadas el panorama de las


empresas nacionales no presenta mayores cambios (Gráfico 7). El mayor uso se
presenta con el prototipado rápido (8%), seguido de la manufactura 3D y
materiales avanzados (cada una con el 4%) y finalmente la robótica y la
automatización (2%) que ocupan los lugares más bajos.
Este comportamiento deja muy claro que en Colombia que el enfoque de las
empresas frente al uso de tecnologías es muy tradicional, así como que hay un muy
bajo uso de tecnologías avanzadas. Esto finalmente repercute en el nivel
competitivo del país, ya que, en el contexto mundial actual, cada vez es más
necesario que las empresas transformen su modelo de negocio por medio del uso
de tecnologías digitales, procurando una mayor eficiencia y mejorando su
competitividad, para así afrontar los retos de la 4RI.

24
Gráfico 7. Porcentaje de Adopción de Técnicas y Tecnologías de producción

Mantenimiento Preventivo 59%


Enterprise resource planning (ERP) 42%
ISO 9000 (calidad) 41%
Análisis ciclo de vida 36%
Diseño asistido por computador (CAD) 32%
Lectores de código de barras 17%
Administración de cadena de suministro 16%
Sensores para monitoreo 15%
Lean Manufacturing 12%
Diseño y manufactura en la nube 11%
Computer-integrated manufacturing (CIM) 10%
Radio-frequency identificatión (RFID) 9%
ISO 1400 9%
Sistemas de calidad 9%
Prototipado rápido 8%
Manufactura 3D 4%
Materiales avanzados 4%
Medición de huella de carbono 3%
Robótica / Automatización 2%
ISO 50001 (energía) 0,4%

Fuente: Elaboración propia con datos del Bases del PND 2018-2022: Pacto por Colombia,
pacto por la equidad (DNP, 2019)

3.2. Innovación digital: Baja promoción y gestión de la innovación basada en el


uso de TIC en el sector público y sector privado.
Para cualquier empresa, la innovación significa mejorar sus productos
existentes y crear nuevos productos y servicios, lo que le permite estar por delante
de la competencia, cumplir con los objetivos trazados e incrementar el nivel de
satisfacción de sus clientes, mejorando su competitividad.
En ese marco, la incorporación de tecnologías digitales también favorece la
innovación, esto es perceptible para el cliente en la generación de nuevo valor a
través de la tecnología en productos y servicios, la rapidez en la creación de
productos y servicios. Por su parte el negocio se beneficia con la facilidad para
obtener conocimiento respecto de las preferencias del consumidor, en la fácil
optimización y mejora de procesos, la disponibilidad de herramientas que
disminuyen el costo de las actividades de producción, la capacidad de
autoaprendizaje del modelo de negocio y finalmente en el incremento del tamaño

25
del mercado por el acercamiento de los clientes a través de nuevos medios de
relacionamiento.
Como se evidenció previamente, Colombia está dentro de una realidad en
la que la transformación digital se desarrolla lentamente, pues hay un enfoque
tradicional ante el uso de tecnologías y una visión limitada frente al valor de éstas
con relación a la mejora de la productividad, prácticas de trabajo y rendimientos.
En términos generales esto repercute en la falta de aptitudes e iniciativas en las
empresas que puedan fomentar la innovación digital o la adopción de tecnologías
emergentes y aprovechar los beneficios antes mencionados.
De acuerdo con el Readiness for the Future of Production Report 2018, el cual
evalúa la capacidad de los países de capitalizar en las oportunidades de la
producción futura, mitigar riesgos y desafíos, y ser resiliente y ágil respondiendo a
los cambios desconocidos del futuro frente a las cuarta revolución industrial; bajo
el pilar de tecnología e innovación, Colombia, frente a los países líderes se
encuentra muy por debajo en materia de adopción de tecnologías emergentes
desde el sector productivo (Gráfico 8).
Gráfico 8. Inversión de las empresas en tecnologías emergentes, según el
Readiness for the Future of Production Report 2018
(Min=1 /Max=7)

8
7
7
6
6 5,6 5,6
5,2 5,1
5 4,6

4 3,6

0
Alemania Estados Suiza Holanda Reino Singapur Canadá Colombia
Unidos Unido

Fuente: Fuente: Readiness for the Future Production Report 2018, Foro Económico Mundial

26
Gráfico 9. Capacidad de innovación basada en TIC, según el Network Readiness
Index (2016).
(Min=1 /Max=7)

7
5,87
6 5,59 5,58 5,5 5,38 5,27 5,27 5,23 5,01 4,98
5

4 3,54

Fuente: Network Readiness Index 2016, Foro Económico Mundial

De la misma manera, estos resultados demuestran que la adopción tecnológica,


basada en innovación TIC y la generación de nuevos modelos de negocios que
impacten positivamente en el sector productivo del país es escaza. Lo anterior, se
sustenta, con el Network Readiness Index, que evalúa la preparación de los países
para obtener beneficios de las tecnologías emergentes y capitalizar las
oportunidades presentadas por la transformación digital. Respecto a la capacidad
de innovación basada en TIC, la situación de Colombia frente a los países que
lideran el valor de índice muestra un gran rezago del país al respecto (Gráfico 9).
Igualmente, si se revisa la posición del país, se encuentra que para el año 2015
Colombia ocupaba la posición 64, mientras que para el año 2016 ocupó la posición
68, entre 139 países que hicieron parte de este estudio, dándose una pérdida de 4
posiciones en un año.

27
Gráfico 10. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿En los últimos dos años ha
realizado innovaciones en su empresa usando las TIC?

SI; 27,6%

NO; 72,4%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Primera Gran Encuesta TIC 2017 (MinTIC, 2017)

Al inspeccionar esta situación al interior del país, de la Primera Gran Encuesta


TIC realizada por MinTIC en el año 2017, se derivan dos preguntas que pueden dar
claridad al respecto. La primera pregunta (Gráfico 10), muestra que el 72,4% de las
empresas en Colombia no están innovando mediante el uso de TIC. Esto representa
que en las empresas las TIC no son una base de apoyo fuerte de la innovación y no
constituyen en elementos relevantes para generar una demanda de innovación
en el sector TIC.
Frente a la segunda pregunta (Gráfico 11), de las respuestas consignadas, se
puede inferir que de las empresas que adelantaron acciones de innovación, el
44,9% se enfocó en capacitación de personal, seguido de compra de
infraestructura (41,9%) y compra o alquiler de software (37,8%). Por otro lado,
acciones que involucran la intervención de la innovación en mayor grado como
data analytics (6,7%), big data (3,3%) e inteligencia artificial (1,7%), se encuentran
en los últimos lugares.

28
Gráfico 11. Respuestas de las empresas a la pregunta: ¿Qué tipo de acciones de
innovación ha adelantado usando las TIC?

Capacitación de personal 44,9%

Compra de infraestructura 41,9%

Compra o alquiler de software 37,8%

Seguridad 28,9%

Integración de sistemas 27,6%

Marketing digital 22,3%

Comercio electrónico 21,3%

Cloud computing 9,6%

Data Analytics 6,7%

Big data 3,3%

Inteligencia artificial 1,7%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Primera Gran Encuesta TIC 2017 (MinTIC, 2017)

Se puede determinar que los esfuerzos en innovación usando las TIC por parte
de las empresas en Colombia son muy incipientes y no trascienden a tecnologías
digitales de avanzada. Esto genera grandes repercusiones para el sector, pues no
se configuraría una demanda necesaria para potenciar la innovación digital
productiva que apalanque la oferta que se requiere en un entorno de
transformación digital con enfoque a insertar al país en la 4RI.

3.3. Talento: Baja disponibilidad de capital humano idóneo para los retos de la
4IR.
Como se expuso previamente, cada vez es más necesario que las empresas
transformen su modelo de negocio por medio del uso de tecnologías digitales, lo
que genera demanda en torno a ciertas tecnologías y las habilidades que se
requieren dentro del mercado laboral para su aprovechamiento.

29
Gráfico 12. Nuevas habilidades requeridas / Impacto en áreas TI, por tecnología
disruptiva

50% 47% 9
45% 8 8
40% 7 7
35%
6 6
30%
25% 5 5 5
25% 23%
4 4
20%
3
15%
8% 8% 9% 8% 2
10%
5%
5% 1 1% 1 1 1
0% -
Internet de Inteligencia Bots Impresión Robots Realidad Gemelos Blockchain Veículos
las cosas Artificial 3D inteligentes virtual / Digitales Autónomos
aumentada

% CIOs que consideran que será necesario emplear nuevas habilidades frente a una tecnología

Impacto estimado por los CIOs que tendrá esa tecnología en las áreas de TI (1 = Muy Bajo / 8 = Muy Alto)

Fuente: Elaboración DNP con datos del CIO Agenda Report (Gartner, 2017)

El CIO Agenda Report, es la encuesta más grande del mundo realizada a los
CIO, y permite identificar cómo los líderes de TI de alto nivel están equilibrando su
gestión estrategia y sus prioridades técnicas. De esta manera los CIOs pueden
comparar prioridades y acciones con pares globales y vislumbrar y prepararse para
las necesidades futuras. La versión 2018 de esta encuesta fue aplicada a 3,160 CIOs
de 98 países. A través de esta encuesta, es posible hacer una identificación de las
necesidades de nuevas habilidades relacionadas con tecnologías disruptivas y su
importancia a nivel global (Gráfico 12).
En concreto, se observa un alto interés en la inteligencia artificial, ya los CIOs
encuestados consideran que es la tecnología que tendrá muy impacto en áreas
de TI, es así como, de la escala de ponderación siendo 1 muy bajo y 8 muy alto,
esta tecnología alcanzó el máximo puntaje. Adicional a lo anterior, el 47% de los
CIOs considera que será necesario emplear nuevas habilidades frente a la
inteligencia artificial, siendo también la tecnología predominante entre las
consultadas. Por otro lado, se puede hablar de la impresión 3D, que tiene un
impacto moderado, pero en general no se considera que se necesiten de nuevas
habilidades para su implementación, o de blockchain e internet de las Cosas, que

30
tienen un impacto alto y se considera necesitan de habilidades nuevas de manera
moderada para su implementación.
Así las cosas, se tiene un panorama global a futuro, en el que se muestran que
tantas son las necesidades de talento frente a diferentes tecnologías que permiten
hacerse a una idea de cuales habilidades deben potenciarse hoy para lograr una
ventaja del país.
En ese sentido, Colombia cuenta con el estudio de Prospectiva Laboral
Cualitativa para el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC), elaborado por MinTrabajo, que busca mejorar la pertinencia de la formación
del recurso humano a través de la generación de una respuesta oportuna a las
necesidades del sector productivo. De los resultados de esta prospectiva, se
identificaron 145 cargos TIC nuevos asociados los subsectores TIC (excluyendo el
subsector de Telecomunicaciones). Para determinar la formación de recurso
humano requerida, estos subsectores fueron asociados a diferentes tendencias
tecnológicas (Tabla 1).
De lo anterior se puede evidenciar que, aunque hay una prospectiva
alineada en buena medida con el sector productivo, el horizonte de ésta no
abarca muchas de las tendencias tecnológicas que serán requeridas en mayor
medida para el futuro. Esto significa que los esfuerzos están centrados a mediano
plazo y no a largo plazo, lo que puede llevar a que el país pierda rápidamente
competitividad al no poder responder adecuadamente a las necesidades
derivadas de las tendencias tecnológicas identificadas a nivel global.
El comportamiento de Colombia en el ámbito mundial frente al talento, la
formación y educación y la concentración científica, para los últimos años puede
observarse a través del Ranking Mundial de Competitividad Digital, que retoma
elementos y los recoge en el subfactor Conocimiento de dicho ranking (Gráfico
13).
Ya que Colombia ha venido perdiendo posiciones para este subfactor, se
puede inferir que como país no se ha logrado impacto suficiente en la generación
de talento, y hemos sido sobrepasados por otros países de la región en algún
momento en estos últimos 4 años.

31
Tabla 1 Número de cargos que se crearán por subsector TIC (sin incluir
telecomunicaciones) y sus tendencias tecnológicas asociadas.

Tipologías de cargos
Subsector TIC Tendencia Tecnológica
que se crearán
Contenido transmedia y
crossmedia
Contenidos interactivos
Contenidos Digitales 34
Big Data y Analytics
Comunicación Digital

Internet de las Cosas (IoT)


Servicios TI no relacionados con
desarrollo de software / Telemedicina / Teleducación
Infraestructura TI y hardware
Big Data y Analytics
51
Seguridad informática

TI en la Web
Desarrollo de soluciones
integradas (hardware +
software)
Desarrollo de software Internet de las Cosas (IoT)

Big Data y Analytics


60
Cloud computing

App Economy

Fuente: Elaboración propia con datos de la Prospectiva Laboral Cualitativa para el sector de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). (MinTrabajo, 2016).

Así las cosas, es importante que el país se concentre en fomentar talento que
no sólo responda a las necesidades de formación en el sector a mediano plazo,
sino que también se enfoque en las necesidades a largo plazo, fortaleciendo la
educación y la concentración científica con una óptica hacia lo productivo, de
manera que Colombia pueda mantenerse al día con los retos que se derivarán de
la 4RI.

32
Gráfico 13. Posiciones ocupadas por Colombia para el subfactor Conocimiento
dentro del Ranking de Competitividad Digital, 2014-2018.

46

48

50 51
52
52

54
56
56 57 57

58

60

62

64
2014 2015 2016 2017 2018

Colombia Argentina Brasil Chile Perú Venezuela

Fuente: Elaboración propia con datos del IMD World Digital Competitiveness Ranking 2018

3.4. Falta preparación para asumir los retos de la Inteligencia Artificial.


La 4RI se caracteriza por el uso generalizado de la inteligencia artificial y
muchas de las tecnologías consideradas parte de esta revolución dependen de
ella, tanto así que según estimaciones de Gartner la inteligencia artificial será
prioridad para más del 30% de CIOs a 2020 (Andrews, 2017). Estos e debe a que la
4RI persigue el desarrollo e implementación de procesos automatizados e
inteligentes, una producción autocontrolada sin intervención humana y la toma de
decisiones para adelantar acciones de manera autónoma, entre otros, cuya base
se encuentra en la inteligencia artificial.
La siguiente figura muestra cómo se relacionan varias de las tecnologías
relevantes para la 4RI con la inteligencia artificial.

33
Figura 1. Relación de tecnologías de 4RI con IA

Analítica
aumentada

Vehículos Espacios
autónomos inteligentes

IA
Contenido
dinámico Bots
adaptativo

Experiencia
inmersiva

Fuente: Elaboración DNP

En consecuencia, la inteligencia artificial es un acelerador indispensable de


la 4IR, al ser habilitadora de otras tecnologías de entendidas dentro del entorno de
4RI. Es claro que es necesario para el país adoptar rápidamente la inteligencia
artificial, para mejorar la competitividad y la generación de valor económico y
social.
Según los datos de Accenture y Frontier Economics, una economía que
aproveche la inteligencia artificial tiene un potencial de mejora porcentual en el
PIB casi doblando el crecimiento económico en algunos países (Gráfico 14).
En el caso particular de Colombia, este crecimiento se estima en 0,8 puntos
porcentuales. Esto implica que es imperativo preparar al país poder asumir el reto
de implementar la IA como un elemento productivo de la economía. En ese sentido
al analizar el Índice de Preparación de la Automatización (elaborado por The
Economist y ABB) que evalúa que tan qué tan bien preparados están los países
para los desafíos y oportunidades de la automatización inteligente, vemos que
Colombia ocupa el puesto 19 entre 25 países y alcanza un puntaje promedio de 46
sobre 100. El detalle de este índice por medio de cada una de sus categorías: 1)
Entorno de innovación, 2) Políticas Educativas y 3) Políticas del mercado laboral,

34
(Gráfico 15), facilitan el entendimiento de la preparación actual de Colombia para
el uso de la inteligencia artificial.
Gráfico 14. Variación en la tasa de crecimiento* anual: 2035

5
4,6 4,5 4,5
4,5 4,2 4,1 4,1
3,9
4 3,7
3,5 3,6
3,5 3,2 3,2
3 3 2,9
3 2,7
2,6 2,5 2,5
2,5
2,1
2 1,7 1,7
1,4
1,5

1 0,8

0,5

0
Estados Chile Colombia Perú Brasil Finlandia Reino Argentina Alemania Francia Japón España
Unidos Unido

Sin IA Con IA

* El crecimiento hace referencia al Valor Agregado Bruto (VAB), proxy del PIB.

Fuente. Datos Accenture y Frontier Economics para el BID (2018)

De este índice y sus categorías se puede inferir que el país requiere mejorar
notablemente el enfoque de su entorno de innovación y sus políticas del mercado
laboral para equilibrar el nivel de preparación actual. Frente a políticas educativas,
Colombia no se encuentra lejos del promedio, por lo cual se deben mantener y
redoblar los esfuerzos actuales para superar y mejorar el nivel actual. Lo anterior
permitirá hacer frente a los desafíos de la introducción de la inteligencia artificial
en la vida diaria, de manera que sea aprovechada también en el mejoramiento
de la economía nacional.

35
Gráfico 15. Índice de preparación para la automatización (2017)
Entorno de innovación
100

80 70

60

40
41
20

41 54
60 57
Políticas del mercado
Políticas educativas
laboral

Puntaje Colombia Promedio Países

Fuente: Elaboración propia con datos del Índice de preparación para la automatización (The
Economist y ABB, 2017)

3.5. Visión estratégica e institucionalidad para la transformación digital:


Carencia de visión país a largo plazo para materializar la Transformación
Digital y preparar el país para la 4RI.
La aparición de nuevos modelos de negocio asociados con la transformación
digital plantea retos a la capacidad del país para gestionar coordinadamente
esfuerzos de manera oportuna que favorezcan la generación de valor económico.
En especial, es importante para el Gobierno Nacional, estar a la par, y en la medida
de lo posible, ser previsivo en la formulación de sus políticas y facilitar un entorno
de preparación que permita asumir a tiempo los retos de la Transformación Digital
y de la 4RI.
Esta postura se torna crítica viendo el comportamiento de Colombia en el
Ranking de Competitividad Digital mide la capacidad de un país para adoptar y
explorar tecnologías digitales que conduzcan a la transformación de las prácticas
gubernamentales, los modelos comerciales y la sociedad en general. Este ranking
se compone de 3 subfactores: 1) Conocimiento, 2) Tecnología y 3) Alistamiento
para futuro, que será el que ocupará el siguiente análisis.

36
Como puede observarse en la Gráfico 16, para el subfactor Alistamiento a
Futuro, Colombia pasó de la posición 38 a la 56 entre 2014 y 2018, lo que indica una
pérdida del país en su nivel de participación por canales electrónicos, generación
de empresas innovadoras y en gobierno electrónico.
Gráfico 16. Posiciones ocupadas por Colombia para el subfactor Alistamiento a
Futuro dentro del Ranking de Competitividad Digital, 2014-2018.

30

35 38

40 43
44
45

50 53
56
55

60

65
2014 2015 2016 2017 2018

Colombia Argentina Brasil Chile Perú Venezuela

Fuente: Elaboración propia con datos del IMD World Digital Competitiveness Ranking 2018

Lo anterior implica que no se están tomando oportunamente las medidas


adecuadas para afrontar los retos impuestos por la inserción de las nuevas
tecnologías en la cotidianidad.
Esto puede verse en el análisis adelantado frente al enfoque de políticas
públicas, en el cual la transformación digital no ha sido un tema recurrente para la
planeación nacional (
Gráfico 17), ni para la formulación de políticas públicas (Gráfico 18).
Este estudio muestra cómo en los últimos documentos CONPES el tema de
transformación digital se trata muy poco, permitiendo inferir que el enfoque de
política pública desaprovecha el uso de tecnologías digitales para el mejoramiento
de procesos y el desarrollo de acciones estratégicas. De manera similar puede
inferirse para los planea nacionales de desarrollo.

37
Gráfico 17. Términos recurrentes en los Planes Nacionales de Desarrollo (2002-
2022)

4.095
Salud y educación
1.790 2097
Renovación Urbana
1.499 620
Servicios Públicos
1.113 679
Desarrollo productivo e inversión
782 681
Energía, Minería e Hidrocarburos
413 328
Campo y agricultura
274
232
Transformación Digital
155

2015-2018 2018-2019

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2019)

Gráfico 18. Términos recurrentes en los documentos CONPES (2015-2019)

3157
Salud y Educación
2054
1710
Servicios Públicos
896 1667
Renovación Urbana
1302
402
Desarrollo productivo e inversión
280 562
Campo y Agricultura
317 571
Energía, Minería e Hidrocarburos
479
275
Transformación Digital
421

2015-2017 2018-2019

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2019)

38
Esto deja ver que en general las tecnologías digitales no son una
preocupación en la visión estratégica del gobierno, lo que conduce a la pérdida
de oportunidades para la generación de valor económico y social a través de
éstas.
Esta carencia de visión también puede evidenciarse analizando la
institucionalidad para la competitividad establecida en el país. El Sistema Nacional
de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTeI) “es el conjunto de
leyes, políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos, que implica la
gestión de recursos humanos, materiales y financieros de las entidades de la
administración pública en coordinación con los del sector privado, así como las
entidades del Estado responsables de la política y de la acción en los temas
relacionados con la política competitividad, productividad e innovación”.
(SNCCTeI, 2019).
Este sistema cuenta con un Comité Ejecutivo, que es el órgano de
coordinación y dirección de la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación
y está integrado por el Consejero Presidencial para la Competitividad y la Gestión
Público – Privada, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el Director del
Departamento Nacional de Planeación, el Director del Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, el Presidente
Ejecutivo de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio y el
Presidente del Consejo Privado de Competitividad. Como nuevos miembros se
decidió que serían parte del Comité, el Ministro de Trabajo y el Ministro de
Educación Nacional (Decreto 1500 de 2012).
Viendo la conformación inicial y la adición de nuevos miembros (Gráfico 19),
es evidente que dentro del Comité Ejecutivo no se encuentra representación de la
transformación digital. Esta situación es muy inconveniente para el entorno de
transformación digital ya que no se permite la generación de un marco normativo
adecuado para la gestión de recursos en coordinación armónica con el sector
privado para el desarrollo de una política de competitividad, productividad e
innovación con enfoque en tecnologías digitales. Esto conlleva que en Colombia
no se dé apropiadamente el despertar de la 4RI por el desaprovechamiento del
sector TIC, el cual es reconocido de gran influencia dentro de los esquemas de
competitividad e innovación a nivel global.
No es sino hasta después de la creación de la Consejería Presidencial para la
Innovación y la Transformación Digital (Decreto 179 de 2019), que una institución
relacionada con el sector TIC se anexa a dicho comité, Sin embargo, por el
momento, esta consejería asiste en calidad de invitado permanente, lo cual le resta

39
facultades al interior del comité para la toma de decisiones relacionados con la
competitividad, productividad e innovación en Colombia.
Gráfico 19. Conformación del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SNCCTeI)

La transformación digital no está representada


en el Comité Ejecutivo del Sistema

La transformación digital no está representada


en los Comités Técnicos del Sistema

Fuente: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/SitePages/Diagramas/gobernanza-
snccti.html

En términos generales queda claro que el país no se está adaptando


rápidamente a los cambios que ocurren en el mundo que se derivan de la inserción
de tecnologías digitales en la sociedad, los cuales conllevan un cambio en el
paradigma social actual. Por tanto, se requiere desplegar una serie de acciones
que fortalezcan la visión estratégica para lo digital que materialice la
transformación digital y prepare al país para la 4RI. Si Colombia queda rezagada
al respecto, muy seguramente no podrá generar el suficiente valor social y
económico que el futuro demandará.

40
4. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA

4.1. Objetivo general


Aumentar la generación de valor social y económico a través del uso
estratégico de tecnologías de información y comunicaciones en sector público y
en el sector privado, mediante el desarrollo de las condiciones para que Colombia
pueda aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos relacionados con la
Cuarta Revolución Industrial.

4.2. Objetivos específicos


OE 1. Eliminar las barreras que impiden la incorporación de Tecnologías
Digitales en los procesos productivos.
OE 2. Crear condiciones habilitantes para la innovación digital
OE 3. Fortalecer las competencias del capital humano
OE 4. Desarrollar condiciones habilitantes para el avance de la inteligencia
artificial
OE 5. Construir estrategias unificadas y de largo plazo para los asuntos clave
de la 4RI e industria 4.0

4.3. Plan de acción

Eliminar las barreras que impiden la incorporación de Tecnologías Digitales en los


procesos productivos
Se enuncian las estrategias y acciones relacionadas con eliminación de
barreras de conocimiento y cultura, los ajustes normativos para favorecer la
transformación digital del sector productivo y los ajustes normativos para el avance
de la industria 4.0 en Colombia. La implementación de estas acciones generará
las condiciones para que el sector productivo colombiano adopte la
transformación digital como motor de crecimiento económico, productividad y
competitividad.

Línea de acción 1. Eliminar barreras de conocimiento y cultura organizacional para


la adopción de la transformación digital en el sector productivo

La comprensión de la transformación digital como motor de crecimiento


económico, productividad y competitividad es el punto de partida para la
adopción de TIC como herramientas que favorecen la eficiencia, la generación
de nuevos productos y servicios y la mejor toma de decisiones en el sector

41
productivo. La eliminación de barreras de conocimiento y cultura organizacional
que hoy existen requiere del acompañamiento de expertos que les permitan a los
empresarios de sectores clave identificar oportunidades de uso estratégico de las
TIC para asuntos relevantes para su productividad como mejora de procesos,
eficiencia energética, estrategia comercial, calidad, gestión del talento humano,
sostenibilidad ambiental y logística. También se requiere este acompañamiento
para identificar los retos y oportunidades, de mediano y largo plazo, que surgen de
la consolidación de nuevas tecnologías como big data e internet de las cosas y
apoyar la planeación estratégica de las empresas. A continuación, se describen
las acciones requeridas para eliminar barreras de conocimiento y cultura
organizacional para la adopción de disponer de la infraestructura de datos.
En primer lugar, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, diseñará e
implementará, en diciembre de 2020, el programa Fabricas de Productividad con
énfasis en la adopción de TIC para mejora de procesos, eficiencia energética,
estrategia comercial, calidad, gestión del talento humano, sostenibilidad
ambiental y logística.
En segundo lugar, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, integrará, en
diciembre de 2019, el trabajo de los Centros de Transformación Digital Empresarial,
los Centros de Excelencia en big data e internet de las cosas y las Cámaras de
Comercio con las acciones del Programa de Transformación Productiva –
Colombia Productiva para los sectores priorizados en la construcción de Planes de
Negocio con Visión a 20324

Línea de acción 2. Desarrollar ajustes normativos e institucionales para favorecer la


adopción de la transformación digital en componentes clave de la productividad
empresarial
Para facilitar la adopción de componentes clave de la transformación digital
como impulsores de la productividad empresarial, es necesario eliminar barreras
que están impidiendo el avance en el uso de comercio electrónico, factura
electrónica y trabajo en entornos digitales sin menoscabar los derechos de las
personas. Para ello, deberán desarrollarse las acciones que se describen a
continuación.
En primer lugar, se debe fortalecer el ecosistema de pagos de bajo valor para
permitir que aumenten las alternativas disponibles para que las personas y las
empresas puedan hacer pagos electrónicos en la adquisición de bienes y servicios
diversos. Para tal fin, en diciembre de 2020, el Ministerio de Hacienda propondrá

4 Los 4 sectores priorizados son farmacéutico, química, básico, plástico y pinturas e industrias para la
construcción y fueron priorizados por su capacidad de generar encadenamientos productivos.

42
los cambios normativos requeridos para que los requisitos de constitución y
operación de Sociedades Especializadas en Pagos y Depósitos Electrónicos se
ajusten a las realidades del mercado con respecto a asuntos como los montos
máximos de depósitos electrónicos y su relación con el valor de bienes y servicios
que podrían ser transados a través de modelos de sistemas de comercio
electrónico. Lo anterior, permitirá la creación de más Sociedades Especializadas
en Pagos y Depósitos, de modo que se promueva la inclusión financiera de
poblaciones que actualmente no tienen acceso a servicios de pagos electrónicos
del sistema bancario.
En segundo lugar, se debe facilitar el uso de la factura electrónica como
instrumento de financiamiento del sector productivo garantizando que se
convierta en un instrumento negociable que con el apoyo de las TIC tenga
características de fiabilidad, inmediatez y seguridad. Para esto, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en articulación con la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, pondrá a disposición de las empresas, en diciembre de 2021,
una plataforma tecnológica que permita el registro unificado, los procesos de
negociación electrónica y el desarrollo de un mercado para el comercio de
facturas electrónicas.
En tercer lugar, se debe garantizar que la normatividad laboral permite la
vinculación de trabajadores a entornos laborales digitales protegiendo los
derechos de las personas, pero favoreciendo las oportunidades de generación de
ingresos en estos entornos. Para esto, el Ministerio de Trabajo propondrá, en
diciembre de 2020 un texto normativo que defina las condiciones para vinculación
de trabajadores en teletrabajo, trabajo virtual, uso de TIC en procesos de
contratación, trabajo temporal, trabajo por horas, vinculación de practicantes,
validación de títulos obtenidos en el exterior y contratación de extranjeros.
En cuarto lugar, para garantizar que las nuevas tecnologías y los nuevos
modelos de negocio se desarrollen en condiciones controladas que permitan
evaluar sus efectos sobre los diferentes mercados, la Consejería para la Innovación
y la Transformación Digital coordinará, en diciembre de 2020, la creación de
ambientes de prueba tipo sandbox para para promover la ciencia, tecnología e
innovación en sectores particularmente sensibles a la regulación como Fintech,
Healthtech, Agritech y Govtech.
En quinto lugar, se debe habilitar el aprovechamiento de la tecnología 5G
como soporte de conectividad para las soluciones de ciudades y territorios
inteligentes que se basan en el uso de dispositivos para internet de las cosas. Para
esto, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

43
propondrá, en diciembre de 2020, un marco normativo que maximice el uso de 5G
dentro del concepto de ciudades y territorios inteligentes.
En sexto lugar, para promover el avance de soluciones para ciudades
inteligentes y territorios inteligentes que hagan uso del potencial del internet de las
cosas, la Agencia Nacional del Espectro, realizará, en junio de 2020, un estudio que
permita definir las condiciones de uso de espectro para tecnologías inalámbricas
de alta velocidad que soporten la comunicación entre dispositivos como
alternativa al uso de 5G.
En séptimo lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en articulación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
propondrá, en junio de 2020, los textos normativos para actualizar normatividad en
relación al surgimiento de nuevos modelos de negocio, nuevas tecnologías y
asuntos clave para la 4RI, esta actualización debe contemplar los cambios
requeridos para que el país pueda aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgo
relacionados con asuntos como el surgimiento de la economía colaborativa, las
nuevas tecnologías como inteligencia artificial y blockchain, así como gestión de
la propiedad intelectual en el entorno de la 4RI y la industria 4.0.
En octavo lugar, Colciencias en articulación con el Departamento Nacional
de Planeación modificará, en diciembre de 2020, la Guía Sectorial de Programas y
Proyectos de CTeI para incluir el uso, producción, integración y apropiación de
tecnologías de la información y comunicaciones, transformación digital e industria
4.0 como tipologías de proyectos que pueden ser financiados con recursos del
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

Crear condiciones habilitantes para la innovación digital


A continuación, se enuncian las estrategias y acciones para la creación de
condiciones habilitantes para la innovación digital que deben permitir a las
organizaciones del sector público y privado acceder a un entorno de intercambio
de conocimiento entre actores locales y líderes del desarrollo de la tecnología a
nivel mundial, generación de ideas y fuentes de financiamiento para la
materialización de las ideas innovadoras. La realización de estas acciones
promoverá la implementación de cambios en los procesos, tecnologías, productos
y servicios que favorezcan la productividad del país con el aprovechamiento de
las TIC.

Línea de acción 4. Alianzas internacionales para la innovación

44
La incorporación de recursos financieros y de conocimiento del ecosistema
mundial de innovación es un factor clave para el fortalecimiento del ecosistema
colombiano, de acuerdo con eso se requiere crear y consolidar alianzas con
organizaciones líderes de la transformación digital y la Cuarta Revolución industrial.
Esto incluye la promoción de políticas públicas que favorezcan la inserción de
Latinoamérica en la Cuarta Revolución Industrial a través del Centro para la 4RI de
Latinoamérica y la ejecución de convenios con líderes tecnológicos con presencia
global.
En primer lugar, la Consejería para la Innovación y la Transformación Digital,
definirá, en diciembre de 2019, el plan de trabajo para el posicionar el Centro para
la Cuarta Revolución Industrial de Latinoamérica como impulsor de políticas
públicas para la Cuarta Revolución Industrial y la industria 4.0 en alianza con el Foro
Económico Mundial.
En segundo lugar, el Ministerio de Tecnologías de Información e Innpulsa, en
diciembre de 2019, definirán planes de trabajo para la ejecución de los convenios
firmados con actores líderes del mercado tecnológico como Cisco, Amazon,
Microsoft y Apple, entre otros. Además, presentará estos planes de trabajo para
ser incorporados y monitoreados en los planes de acción del Sistema Nacional de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Línea de acción 5. Diseñar y ejecutar iniciativas de fomento al emprendimiento y


la transformación digital
Uno de los habilitadores de la innovación basada en TIC en el sector
productivo es la existencia de tejido institucional que facilite al acceso a recursos
financieros y de conocimiento para la exploración e implementación de nuevos
procesos, productos, servicios y modelos de negocio. Para esto se requiere el diseño
de mecanismos institucionales que favorezcan el emprendimiento, el
acompañamiento institucional articulado para proveer formación y financiación
para el fortalecimiento del sector productivo en diferentes sectores y niveles de
madurez para la transformación digital, el diseño de fuentes de financiación para
las diferentes etapas de desarrollo de la innovación, la creación de mecanismos
institucionales que favorezcan la innovación en el sector público y la ejecución de
iniciativas de alto impacto que generen un efecto demostrador acerca del
potencial de la transformación digital para la generación de valor social. A
continuación, se describen las acciones para que se disponga de un conjunto de
iniciativas de fomento al emprendimiento y la transformación digital.
En primer lugar, Innpulsa, en diciembre de 2019, implementará el modelo de
operación del Campus de Emprendimiento Exponencial C Emprende.

45
En segundo lugar, la Consejería para la Competitividad y la Gestión Pública,
en diciembre de 2020, definirá en el marco del Sistema Nacional de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación la estrategia de articulación de
la oferta institucional para Ciencia, Tecnologías e Innovación a partir del mapeo
de iniciativas de formación y financiación lideradas por las entidades públicas y el
análisis de funcionalidad de cada una. La estrategia de articulación deberá incluir
las necesidades de fusión, empaquetamiento y descarte de iniciativas de oferta
institucional para incrementar la eficiencia, eficacia e integralidad de la
intervención pública.
En tercer lugar, la Consejería para la Innovación y la Transformación Digital en
articulación con Innpulsa y Bancóldex, definirá, en diciembre de 2019, una hoja de
ruta para los planes de inversión del Fondo de Fondos para emprendimiento que
articule también la oferta de aliados internacionales con énfasis en 4RI e Industria
4.0
En cuarto lugar, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en diciembre de
2020 diseñará líneas de crédito que fomenten la inversión y la modernización del
aparato productivo con énfasis en las oportunidades de la 4RI e industria 4.0.
En quinto lugar, Innpulsa, desarrollará, entre junio de 2019 y diciembre de 2021,
el concepto de manufactura avanzada a través del programa N.EX.T (Nuevas
Experiencias Tecnológicas) para que empresas colombianas adopten tecnologías
asociadas a las industrias 4.0 incluyendo internet de las cosas IoT, big data,
inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y aumentada, manufactura aditiva,
nanotecnología y materiales avanzados.

Línea de acción 6. Promover la innovación basada en TIC en el sector público


La incorporación de nuevos procesos, nuevos servicios y nuevos modelos de
negocio para la prestación de servicios públicos y para resolver asuntos públicos
permite mejoras en eficiencia y eficacia que favorecen la transformación digital
del sector público. La presente línea de acción define las actividades requeridas
para favorecer la innovación en el sector público colombiano.
En primer lugar, Colombia Compra Eficiente en articulación con el Ministerio
de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, actualizará, entre junio
de 2019 y junio de 2020, los instrumentos de agregación de demanda de TIC con
la inclusión de nuevas tecnologías y nuevos modelos de prestación de servicios de
tecnología en el sistema de compra pública e incorporar el concepto de compra
pública innovadora.
En segundo lugar, el Ministerio de Hacienda en articulación con el
Departamento Nacional de Planeación, propondrá, en junio de 2019, cambios

46
normativos en materia de ejecución presupuestal que permitan a las entidades
públicas afrontar los gastos recurrentes asociados a la provisión de servicios
tecnológicos basados en la nube. Estos cambios normativos deberán permitir que
cuando la implementación de soluciones tecnológicas sea viable y eficiente para
ser ejecutada en los esquemas de software como servicio, infraestructura como
servicio y plataforma como servicio las entidades públicas no se vean obligadas a
acudir al modelo obsoleto de compra de tecnología para sustentar su inversión.

Línea de acción 7. Ejecutar iniciativas de alto impacto apoyadas en la


Transformación Digital
La transformación digital del sector público debe ser abordada con visión
estratégica y orientada por la priorización de aquellos proyectos que tienen mayor
potencial para mejorar las condiciones de vida de las personas y la gestión del
Estado colombiano. De acuerdo con eso en la presente línea de acción se
mencionan aquellos proyectos que por su potencial para generar impacto deben
ser priorizados y monitoreados en la transformación digital del sector público.
En primer lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, ejecutará, en diciembre de 2020, el plan consolidado de
implementación del Portal Único del Estado Colombiano como el único punto
acceso digital del ciudadano con los trámites, servicios, información pública,
ejercicios de participación, colaboración y control social, entre otros, que ofrecen
las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional, a medios digitales,
transformando digitalmente la interacción del ciudadano con el Estado.
En segundo lugar, el Ministerio de Salud en articulación con el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en diciembre de 2020,
implementará los servicios ciudadanos digitales para la Historia Clínica Electrónica
incluyendo la plataforma de intercambio de información y la adopción e
implementación de los estándares que permitan la interoperabilidad, la
autenticación electrónica y la operación de los datos de historia clínica en el
servicio de carpeta ciudadana.
En tercer lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, desarrollará e implementará, en diciembre de 2021, la solución
de Expediente Judicial Electrónico para la Rama Ejecutiva.
En cuarto lugar, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, entre junio
de 2019 y junio de 2022, formulará y ejecutará un Plan de Modernización
Tecnológica que le permita optimizar sus procesos tributarios, aduaneros y
cambiarios para mejorar la toma de decisiones y favorecer el cumplimiento de las
metas de recaudo y la facilitación del cumplimiento de obligaciones por parte de
los ciudadanos.

47
En quinto lugar, la Consejería para la Innovación y la Transformación Digital,
evaluará y priorizará, entre junio de 2019 y junio de 2022, la ejecución de las
iniciativas de transformación digital de alto impacto que sean identificadas en
cada sector de la administración pública incluyendo la optimización del Registro
Único de Tránsito, la implementación de la plataforma de Equidad Digital
incluyendo la solución de interoperabilidad de SISBEN 4, el Observatorio de
Transparencia y Sistema General de Información de Lucha contra la Corrupción
con uso de big data y analítica y el plan de Transformación Digital del Ministerio de
Educación.
En sexto lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en articulación con Innpulsa y el DNP, entre junio de 2019 y junio
de 2022, ejecutará iniciativas de innovación abierta de alto impacto a través de
Hackatones y Datatones con la participación de academia, sector privado y
sociedad civil en la solución a asuntos públicos como lucha contra la corrupción,
seguridad y educación entre otros.

Fortalecer las competencias del capital humano


El capital humano es un elemento habilitador de la transformación digital y es
requerido para la materialización de las oportunidades y la gestión de los retos
relacionados con la Cuarta Revolución Industrial. En esta sección se describen las
estrategias y acciones para fortalecer las competencias del capital humano del
país, su implementación dará lugar a la oferta de talento humano con habilidades
y conocimientos suficientes para crear bienes, servicios y productos con
capacidad para generar valor social y económico a partir del uso estratégico de
las TIC.

Línea de acción 8. Fortalecimiento de la educación básica


Las competencias requeridas para el talento humano en el escenario de la
Cuarta Revolución Industrial y la industria 4.0 incluyen habilidades específicas para
el desarrollo y uso de tecnología, así como habilidades cognitivas y psicosociales
relacionadas con la creatividad, el pensamiento crítico y la mentalidad de
aprendizaje continuo. De acuerdo con esto el sistema educativo debe transformar
sus contenidos y prácticas pedagógicas para permitir que esta variedad de
habilidades y competencias se desarrollen desde las etapas iniciales de formación.
Las acciones descritas a continuación permitirán que se incorporen en la
educación básica contenidos y prácticas que favorezcan el desarrollo del talento
humano que el país necesitará en el futuro.
En primer lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, en articulación con el Ministerio de Educación, implementarán,

48
en diciembre de 2020, un nuevo enfoque para el programa Computadores para
Educar que incorpore el concepto de Tecnologías para educar y que incluya
iniciativas para la transformación educativa.
En segundo lugar, el Ministerio de Educación, desarrollará, en diciembre de
2020, nuevos lineamientos curriculares que incorporen contenidos pertinentes para
apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas fundamentales
de enseñanza de la educación básica para incorporar las orientaciones que
garanticen la pertinencia de los currículos con las oportunidades y retos de la
Cuarta Revolución Industrial y la industria 4.0.
En tercer lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, ejecutará, entre junio de 2019 y junio de 2022, la estrategia Code
for kids para permitir que docentes de los colegios públicos del país, fortalezcan el
proceso de aprendizaje en programación y codificación.
En cuarto lugar, el Ministerio de Educación, implementará, en junio de 2019,
un plan de enseñanza de inglés como segunda lengua que responda a las
necesidades de comunicación y aprendizaje requeridas para la 4RI e industria 4.0.
En quinto lugar, el Ministerio de Educación, implementará, entre junio de 2019
y junio de 2022, un plan de fortalecimiento del Programa de Jornada Única con
Calidad haciendo énfasis en las competencias requeridas para la 4RI e industria
4.0.
En sexto lugar, el Ministerio de Educación, promoverá, entre junio de 2019 y
junio de 2022, estrategias de "edutainment" (entretenimiento educativo) con
énfasis en disciplinas STEAMD5.

Línea de acción 9. Fortalecimiento de la educación media


Como se ha mencionado en el presente documento, las competencias
requeridas para el talento humano en el escenario de la Cuarta Revolución
Industrial y la industria 4.0 incluyen habilidades específicas para el desarrollo y uso
de tecnología, así como habilidades cognitivas y psicosociales relacionadas con la
creatividad, el pensamiento crítico y la mentalidad de aprendizaje continuo. Las
personas que actualmente, y en los próximos años, cursarán la educación media
son el grupo de población que está más cerca de enfrentar los retos de la
transformación digital y de aportar su talento al aprovechamiento de
oportunidades relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, es por esto que en
este nivel de educación se requieren acciones que respondan de manera ágil al
alistamiento del país para este fenómeno. Las acciones descritas a continuación

5
Por sus siglas en ingles Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemática y Diseño.

49
permitirán que se incorporen en la educación media contenidos y prácticas que
favorezcan el desarrollo del talento humano que el país necesitará en el futuro
inmediato.
En primer lugar, el Ministerio de Educación, en diciembre de 2019, modificará
el enfoque de los programas de articulación de la educación media6 haciendo
énfasis en las competencias requeridas para la 4RI y la Industria 4.0 incluyendo la
doble titulación para ofrecer título de bachiller y además títulos técnicos en las
disciplinas relacionadas.
En segundo lugar, el Ministerio de Educación, desarrollará, en diciembre de
2020, nuevos lineamientos curriculares que incorporen contenidos pertinentes para
apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas fundamentales
de enseñanza de la educación media para incorporar las orientaciones que
garanticen la pertinencia de los currículos con las oportunidades y retos de la
Cuarta Revolución Industrial y la industria 4.0.
En tercer lugar, el Ministerio de Educación Nacional en articulación con el
Ministerio del Trabajo, en diciembre de 2020, construirá un sistema de orientación
socio-ocupacional que apoye a los estudiantes de la educación media en la
toma de decisiones sobre continuidad educativa e incorporación al mercado
laboral contribuyendo a su comprensión de las oportunidades y retos
relacionados con la Cuarta Revolución Industrial y la industria 4.0.
En cuarto lugar, Innpulsa en articulación con la Presidencia de la República,
desarrollará ecosistemas de innovación para la educación media a partir del
trabajo conjunto entre los Campus de Emprendimiento Exponencial C Emprende y
los Centros Sacúdete.
En quinto lugar, el Ministerio de Trabajo en articulación con el Ministerio de
Educación, en diciembre de 2021, incluirá nuevos catálogos de cualificaciones en
sectores estratégicos con énfasis en Cuarta Revolución Industrial e industria 4.0.
En sexto lugar, el Ministerio de Trabajo en articulación con el Ministerio de
Educación, entre junio de 2019 y junio de 2022, promoverá la adopción del Marco
Nacional de Cualificaciones por parte del sector productivo, en sus procesos de
identificación y análisis de perfiles requeridos para reclutamiento. Esta acción se
debe desarrollar tomando como punto de partida el catálogo de cualificaciones
para el sector TIC que ya está disponible.

6
Articulación de la educación media para la formación de competencias laborales específicas en el marco del
Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

50
Línea de acción 10. Reconversión/reentrenamiento laboral y formación para el
trabajo
El crecimiento de la inteligencia artificial como fuente de soluciones de
eficiencia y productividad plantea simultáneamente un reto a la gestión de talento
humano cuyas labores podrían ser desplazadas por sistemas automatizados
basados en esta tecnología. Esta situación esperada requiere que se definan
estrategias para todos los grupos de población de acuerdo con sus necesidades y
competencias actuales y previstas, un grupo poblacional que requiere particular
atención es el de las personas que hoy en día ya están en el mercado laboral
ejerciendo labores que tienen alto potencial de ser automatizadas, este grupo
requiere formación y acompañamiento específico para facilitar su tránsito hacia
labores que serán requeridas y que pueden implicar la interacción con nuevas
tecnologías. A continuación, se presentan las acciones que permitirán la
reconversión laboral o el reentrenamiento de personas que actualmente están en
el mercado laboral realizando labores que tienen potencial alto de automatización
en el corto y mediano plazo.
En primer lugar, el SENA en articulación con el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, en junio de 2021, pondrán a disposición de las
empresas y los ciudadanos un programa de formación para el trabajo con énfasis
en la adopción de conocimiento relacionado con Cuarta Revolución Industrial e
industria 4.0.
En segundo lugar, el SENA en articulación con el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y el Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, en junio de 2021, pondrán a disposición de las empresas un
programa de gestión y formación por competencias en ámbitos empresariales
con énfasis en esquemas de formación dual y en competencias para la Cuarta
Revolución Industrial e industria 4.0.

Línea de acción 11. Alianzas internacionales para la formación de talento

La incorporación de recursos financieros y de conocimiento del ecosistema


mundial de ciencia y tecnologías es un factor clave para el fortalecimiento del
talento humano en Colombia. De acuerdo con eso, se requiere crear y consolidar
alianzas con organizaciones líderes de la transformación digital y la Cuarta
Revolución industrial para dar acceso a estudiantes y profesionales colombianos a
procesos de formación de alto nivel en tecnologías y procesos relacionados.
Para esto, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
en articulación con el Ministerio de Educación y el ICETEX, en diciembre de 2020,
definirán planes de trabajo para la ejecución de los convenios firmados con

51
actores líderes del mercado tecnológico como Cisco, Amazon, Microsoft y Apple,
entre otros. Además presentará estos planes de trabajo para ser incorporados y
monitoreados en los planes de acción del Sistema Nacional de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación.

Línea de acción 12. Fortalecimiento de la educación superior


Los retos y oportunidades para el país en relación con la Cuarta Revolución
Industrial y la Industria 4.0 generan la necesidad de contar con profesionales que
tengan fortalezas no solo en la adopción de tecnologías sino en la generación de
conocimiento para el desarrollo de soluciones tecnológicas pertinentes para el
contexto colombiano y con potencial de impulsar la competitividad del país. En
esta línea de acción se plantean estrategias para fortalecer la educación superior
y aumentar la vinculación de profesionales con formación de alto nivel al desarrollo
social y productivo.
En primer lugar, el Ministerio de Educación, en junio de 2020, propondrá los
lineamientos para la inclusión de actividades Ciencia, Tecnología e Innovación en
los procesos de acreditación institucional y de programas ante el Consejo Nacional
de Acreditación.
En segundo lugar, Colciencias, en diciembre de 2019, diseñará un plan para
alinear la oferta de mecanismos de financiación para doctorados y vinculación
laboral doctoral con las apuestas de largo plazo y áreas prioritarias para la 4RI e
Industria 4.0

Línea de acción 12. Formación de talento en Inteligencia Artificial


El crecimiento de la inteligencia artificial, como fuente de soluciones de
eficiencia y productividad, plantea simultáneamente un reto a la gestión de
talento humano cuyas labores podrían ser desplazadas por sistemas automatizados
basados en esta tecnología. De otro lado, la adopción de herramientas basadas
en inteligencia artificial y el avance del país en desarrollo de soluciones pertinentes
para el contexto colombiano y con potencial de impulsar la competitividad genera
la necesidad de contar con profesionales con conocimiento específico en los
fundamentos, desarrollo y uso estratégico de esta tecnología. Es por esto que esta
línea de acción define estrategias para investigar cuál sería el impacto de la
automatización en el mercado laboral colombiano y para promover la formación
de profesionales con capacidades para comprender, desarrollar y liderar el uso
estratégico de la inteligencia artificial.
En primer lugar, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en articulación
con el Ministerio de Trabajo, en junio de 2020, realizará un estudio país del impacto

52
de la automatización que sirva como insumo para la toma de decisiones de gestión
de talento humano y el fortalecimiento de la formación requerida para las labores
con menos potencial de ser automatizadas.
En segundo lugar, el Ministerio de Educación, en junio de 2020, propondrá los
lineamientos para incorporar el aprendizaje de la inteligencia artificial y el
aprendizaje de máquinas en currículos de educación media y superior.

Desarrollar condiciones habilitantes para el avance de la inteligencia artificial


El rol de acelerador que tiene la inteligencia artificial como herramienta de la
transformación digital y como principal fuente de valor económico y social en la
Cuarta Revolución Industrial plantea la necesidad de construir una estrategia
específica para desarrollar las condiciones habilitantes para el avance de esta
tecnología en Colombia con el propósito de aprovechar las oportunidades de
productividad y mitigar los riesgos relacionados.

Línea de acción 13. Estrategia para el avance de la Inteligencia Artificial en


Colombia
La presente línea de intervenciones que ejecutadas articuladamente
permitirán desarrollar las condiciones habilitantes para el avance de la inteligencia
artificial en Colombia incluyendo la investigación y el desarrollo de soluciones
específicas para el contexto de los sectores público y privado, la consolidación de
la política de explotación de datos, la definición de fuentes de inversión para el
desarrollo y uso de inteligencia artificial, la habilitación de esquemas de
financiación público-privado, la adopción de estándares y recomendaciones
internacionales y la realización de estudios prospectivos para soportar la toma de
decisiones relacionadas con esta tecnología.
En primer lugar, la Consejería para la Innovación y la Transformación Digital,
definirá, en diciembre de 2019, el plan de trabajo para el posicionar el Centro para
la Cuarta Revolución Industrial de Latinoamérica como impulsor de políticas
públicas para la Cuarta Revolución Industrial y la industria 4.0 en alianza con el Foro
Económico Mundial.
En segundo lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, implementará, en diciembre de 2020, las definiciones elaboradas
como resultado de la ejecución del CONPES 3920 (política para la explotación de
datos) con respecto a modelo de implementación de explotación de datos en el
sector público, mercado de datos, Alianzas Público-Privadas para la explotación
de datos e infraestructura de datos.

53
En segundo lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, en junio de 2020, construirá proyectos de inversión para el uso de
inteligencia artificial en el diseño e implementación de servicios al ciudadano y
toma de decisiones del sector público.
En tercer lugar, el Departamento Nacional de Planeación elaborará, en junio
de 2020, una propuesta de texto normativo con la identificación de las
necesidades jurídicas requeridas para que las entidades interesadas lleven a cabo
contratos de Asociación Público-Privada que permitan la ejecución de iniciativas
de desarrollo y uso de inteligencia artificial y la promoción de la innovación basada
en esta tecnología. Lo anterior, con el fin de determinar las condiciones y vialidad
para implementar proyectos de inteligencia artificial en un esquema de
cooperación entre el sector público y el privado.
En cuarto lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, entre junio de 2019 y junio de 2022, adoptará los estándares
internacionales para el uso de IA en el sector público incluyendo uso ético de la IA
y protocolos de prueba de soluciones basadas en IA.
En quinto lugar, Colciencias en articulación con el Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, en junio de 2020, pondrá a disposición de
los actores del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación una línea de financiamiento para la investigación sobre inteligencia
artificial para resolver problemas específicos del sector público. Por ejemplo, el uso
de técnicas de cifrado para habilitar el análisis de datos personales encriptados sin
afectar la privacidad.
En sexto lugar, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en articulación
con el Ministerio de Trabajo, en junio de 2020, realizará un estudio país del impacto
de la automatización que sirva como insumo para la toma de decisiones de gestión
de talento humano y el fortalecimiento de la formación requerida para las labores
con menos potencial de ser automatizadas.
En séptimo lugar, el Ministerio de Tecnologías de Información y
Comunicaciones en articulación con el Departamento Nacional de Planeación, en
junio de 2019, realizará un estudio que cuantifique los recursos de inversión
requeridos para actualización de infraestructura, cierre de brecha digital,
formación de capital humano, protección del empleo y actividades de
investigación y desarrollo necesarios para el aprovechamiento de IA en Colombia.
En octavo lugar, la Consejería para la Innovación y la Transformación Digital,
entre junio de 2019 y junio de 2022, implementará las recomendaciones del
Consejo de Inteligencia Artificial de la OECD.

54
Construir estrategias unificadas y de largo plazo para los asuntos clave de la 4RI e
industria4.0
La transformación digital, en el entorno de la Cuarta Revolución Industrial, es
un fenómeno que genera oportunidades y riesgos en múltiples dimensiones y todos
los sectores del país que tendrán impacto en la productividad y competitividad del
país. Es por eso que la comprensión y toma de decisiones acerca de este fenómeno
debe ser abordado con una visión estratégica integral de largo plazo que
incorpore las visiones de los distintos sectores y actores de interés. Para cumplir este
propósito, a continuación, se define una línea de acción orientada a posicionar la
transformación digital como componente transversal del Sistema Nacional de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación y como motor de mejoras de
eficiencia, eficacia y productividad en todos los ámbitos de la sociedad.
Línea de acción 14. Fortalecer el componente de transformación digital en el
Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTeI)
En primer lugar, la Consejería Consejería para el Sector Privado y la
Competitividad, incluirá, en diciembre de 2019, a la Consejería para la Innovación
y la Transformación Digital en el Consejo Ejecutivo del SNCCTeI.
En segundo lugar, la Consejería para el Sector Privado y la Competitividad,
incluirá, en diciembre de 2019, al Ministerio de las Tecnologías de Información y las
Comunicaciones o sus enlaces, en las Comisiones Regionales de Competitividad
del SNCCTeI.
En tercer lugar, la Consejería para el Sector Privado y la Competitividad,
incluirá, en diciembre de 2019, el componente de transformación digital como
elemento transversal de los planes de acción en los Comités Técnicos del SNCCTeI
En cuarto lugar, el Ministerio de las Tecnologías de Información y las
Comunicaciones, desarrollará, en junio de 2019, una herramienta de medición del
avance de la transformación digital en el país que integre los componentes clave
de la economía digital y sus habilitadores.
En quinto lugar, la Consejería para la Innovación y la Transformación Digital
en articulación con el Ministerio de las Tecnologías de Información y las
Comunicaciones, en junio de 2019, publicará los lineamientos para que las
entidades públicas del orden nacional elabores planes de transformación digital y
estructura de arquitectura digital con un horizonte de cinco años.

55
5. RECOMENDACIONES
Esta sección siempre debe iniciar en una nueva página. Para su construcción
es necesario tener en cuenta que las recomendaciones se definen como
directrices dirigidas a entidades centralizadas, y descentralizadas del orden
nacional, entidades territoriales y entidades de naturaleza única, que son
prioritarias y fundamentales para el logro de los objetivos planteados en la política.
Es fundamental tener en cuenta que las recomendaciones deben reflejar las
acciones planteadas en el PAS, y deben formularse de manera tal que su resultado
se pueda materializar para garantizar el seguimiento a su cumplimiento. Esto se
logra a través del correcto enlace entre las acciones incluidas en el PAS y las
recomendaciones en el documento, por lo que se debe incorporar una
recomendación tipo relacionada con el seguimiento del documento en la cual se
indiquen los cortes de seguimiento (junio y diciembre de cada año). Es importante
resaltar que cada una de las recomendaciones formuladas debe incluir períodos
de cumplimiento.
Recomendación tipo:
1. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación consolidar y divulgar la
información del avance de las acciones según lo planteado en el Plan de
Acción y Seguimiento (Anexo A). La información deberá ser proporcionada por
las entidades involucradas en este documento de manera oportuna según lo
establecido en la tabla 3.

56
GLOSARIO
Cuarta Revolución Industrial
la Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por una fusión de tecnologías
que está borrando las líneas entre las esferas física, digital y biológica, con una
velocidad exponencial, alcance e impacto sin precedentes para casi todas las
industrias en todos los países. La amplitud y profundidad de estos cambios anuncian
la transformación de sistemas completos de producción, gestión, gobierno y la vida
cotidiana

Digitalización
La digitalización es el uso de datos, tecnologías digitales y la interconexión
que da como resultado actividades nuevas o cambios en las actividades
existentes. Representa la conversión de datos y procesos analógicos a un formato
legible por una máquina, que pueden ser leídos y manipulados por los
computadores o equipos. (OECD,2018)

Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial es un campo de la informática dedicado a resolver
problemas cognitivos comúnmente asociados con la inteligencia humana o seres
inteligentes, entendidos como aquellos que pueden adaptarse a situaciones
cambiantes. Su base es el desarrollo de sistemas informáticos, la disponibilidad de
datos y los algoritmos.

De este modo, hace referencia a las soluciones basadas en el desarrollo de


sistemas informáticos capaces de realizar funciones cognitivas o tareas que
normalmente requieren inteligencia humana, utilizando el razonamiento como
modelo de desarrollo y estableciendo un comportamiento inteligente. Esta
tecnología tiene la capacidad de influenciar el entorno, haciendo
recomendaciones, predicciones o tomando decisiones para el logro de objetivos.

Tecnologías Avanzadas
Para efectos de este documento, una tecnología avanzada es aquella que
tiene cierta madurez técnica, pero todavía tiene relativamente pocos usuarios y
está entrando una etapa uso generalizado en el mercado. En general estas

57
tecnologías contribuyen al incremento de la productividad y eficiencia en todos
los sectores económicos, pero en menor grado que una tecnología disruptiva.

Tecnologías Disruptivas
Cada tecnología tiene un ciclo de vida y, como parte de ese ciclo, se pueden
cumplir o no ciertas etapas, Una tecnología emergente después de un tiempo
puede pasar a ser disruptiva, dependiendo del potencial que presente y la
capacidad de generar cambios derivados de su aplicación.
Las tecnologías disruptivas se refieren a cualquier tecnología mejorada o
completamente nueva que reemplaza e irrumpe con el potencial de generar
grandes cambios y nuevas maneras de hacer las cosas. Las disrupciones digitales
son un efecto que cambia las expectativas y comportamientos fundamentales en
una cultura, mercado, industria o proceso que es causado por tecnologías o
canales digitales con efectos de gran alcance en la productividad y el bienestar a
través de nuevas redes de valor.

Tecnologías Emergentes
Las tecnologías emergentes representan los avances tecnológicos que
actualmente se encuentran en desarrollo o están próximos a implementarse y,
además, tienen un potencial relativamente poco desarrollado para desplazar una
tecnología actual o cambiar los procesos de negocios, organizaciones, cultura y
entre otras áreas. Dicho de otro modo, son tecnologías cuyo desarrollo, y
aplicaciones prácticas, aún no se han realizado totalmente. De este modo cuentan
con el potencial de ejercer un impacto considerable en los sectores
socioeconómicos y sus patrones de interacción y desarrollo.

Transformación Digital
La trasformación digital es un proceso de explotación de tecnologías
digitales, que tiene la capacidad de crear nuevas formas de hacer las cosas en
todos los sectores económicos, generando nuevos modelos de desarrollo, procesos
y la creación de productos y servicios inteligentes, que a su vez generan valor. Este
proceso se caracteriza por la difusión de tecnologías avanzadas, la integración
sistemas físicos y digitales, y la predominancia de la innovación, representando los
efectos económicos y sociales de la digitalización y los cambios asociados con la
aplicación de tecnologías digitales y su integración en todos los aspectos de la vida
humana y sociedad.

58
ANEXOS
Recuerde que el primer anexo del documento debe ser el PAS. Cada anexo
debe estar debidamente numerado y titulado, así como las tablas y demás objetos
incluidos en estos.

Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento (PAS)


El título de los anexos debe conservar el estilo CONPES Anexo (título) disponible
en la galería de estilos. Adicionalmente, recomendamos insertarlo haciendo uso de
la herramienta insertar título (disponible en la pestaña Referencias), para poder
referenciarlo usando la herramienta de referencias cruzadas de Word.

59
BIBLIOGRAFÍA
Esta sección debe seguir la metodología de citación APA y debe utilizar la
fuente CONPES bibliografía para las referencias. Para hacer más eficiente la
construcción de la bibliografía, utilice la herramienta de citas y bibliografía de
Word. A continuación se ejemplifica el formato que se debe utilizar para diferentes
tipos de referencia.
Libro
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título. (Edición). Ciudad: Editorial.
Capítulo de un libro
Apellido, Inicial del nombre. (año). “Título de artículo”. En Título de libro (páginas
correspondientes al artículo). Ciudad: Editorial.
Artículos de revistas indexadas
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del artículo. Nombre la revista, volumen
(número de la edición), números de páginas.
Artículos de periódicos o diarios
Apellido, Inicial del nombre, (año, día de mes). “Título del artículo”. En Nombre del
diario. Ciudad, abreviatura p., número de la página consultada.
Tesis de grado no publicadas
Apellido, Inicial del nombre, (año). Título [tesis de nivel de educación no publicada].
Institución, Facultad, Ciudad.
Contribución no publicada y presentada a un evento
Apellido, Inicial del nombre, (año, mes días). Título. Evento, Ciudad: País.
Documento CONPES
Departamento Nacional de Planeación. (2002, julio). Evaluación del Programa de
Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social, 1999-2002. Documento
CONPES 3178, Bogotá D.C., Colombia: DNP. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3178.pdf

ANDI. (2017).
Andrews, W. (2017). Predicts 2017: Artificial Intelligence. Gartner.
Consejería Presidencial para la Innovación y la transformación Digital. (2018).
Departamento Nacional de Desarrollo. (2016). CONPES 3866 POLÍTICA NACIONAL DE
DESARROLLO PRODUCTIVO . Obtenido de
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/informes/Conpes-3866-de-2016-
Politica-desarrollo-productivo.pdf

60
Departamento Nacional de Planeación. (2007). CONPES 3484 POLÍTICA NACIONAL PARA
LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3484.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2009). CONPES 3582 de 2009 POLÍTICA
NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Obtenido de
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes
-3582-2009.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Plan-Nacional-Desarrollo-2018-2022-
Bases.pdf
ITIF. (2017). Cross-Border Data Flows: Where Are the Barriers, and What Do They Cost?
OCDE. (2019). Going Digital in Colombia.
OECD. (2014). OECD Reviews of Innovation Policy: Colombia 2014.
OECD. (2014). OECD Reviews of Innovation Policy: Colombia 2014. In OECD Reviews of
Innovation Policy. OECD Publishing, Paris.
doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264204638-en
OECD. (2015). Developing countries participation in global value chains and its implications
for trade and trade related policies.
OECD. (2016). New Markets and New Jobs.
OECD. (2017). Assessing the Impact of Digital Government in Colombia: Towards a new
methodology. In OECD Digital Government Studies. OECD Publishing, Paris.
doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264283282-en
OECD. (2017). OECD Digital Economy Outlook 2017.
OECD. (2018). Digital Government Review of Colombia: TOwards a Citizen-Driven Public
Sector. (O. D. Studies, Ed.) Paris: OECD Publishing.
doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264291867-en
OECD. (2019). Colombia in the Digital Transformation.
OECD. (2019). Going Digital: Shaping Policies, Improving Lives. Paris: OECD Publishing.
SNCCTeI. (2019). Obtenido de
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/quienes-somos.aspx
World Bank. (2018). Doing Business Indicators (database).

61

Você também pode gostar