Você está na página 1de 55

Instituto de Terapia Guestalt Región Occidente

Maestría en Terapia Guestalt

Con reconocimiento de validez oficial según el acuerdo:

SEP RVOE 934357 DEL 13 de septiembre de 1993

Tesis para obtener el grado de: Maestro en Terapia Gestalt

Presenta:

UN ESTUDIO SOBRE LA INFIDELIDAD DE UNA MUJER

HACIA SÍ MISMA DESDE EL ENFOQUE GESTALT

POR: CLAUDIA BECERRA ROBLES

Dirección de Tesis:
ESTHELA JAQUELINE DE LA TORRE RAMÍREZ

Guadalajara Jalisco junio 2019


Índice.

1. Marco Teórico

Introducción

1.1. Fundamentos y orígenes filosóficos


1.2. Fundamentos de Occidente
1.3. Fundamentos científicos
1.4. Fundamentos psicoanalíticos
1.5. Psicología Humanista
1.6. Conceptos y Reglas de la Gestalt
1.7. Aspectos Específicos
1.8. Ajuste Creativo

Cap. 2 Marco Referencial


Cap. 3 Diseño de la Investigación
Cap. 4 Marco Contextual
Cap. 5 Descripción Fenomenológica
Cap. 6 Análisis Cualitativo

Conclusiones

Referencias Bibliográficas
Glosario

Sugerencias y Anexos
CAP. 1 MARCO TEÓRICO

¿Qué es la Gestalt?

¿Cuál es su esencia y orígenes?

¿Quién la soñó y creo?

¿Quiénes conspiraron a favor de la Gestalt?

¿Porque es diferente a otras corrientes


psicológicas?

¿Cuáles son sus fundamentos y


elementos?

¿Cuáles son sus reglas?

¿Para qué Gestalt?

“A partir de cierto punto en adelante no hay regreso. Es el punto que


hay que alcanzar.”

Franz Kafka

1. Fundamentos y orígenes filosóficos

A través del transcurrir del tiempo, todo avanza y adquiere nuevas formas de
desarrollo, las necesidades de la humanidad y el contexto social histórico hacen
surgir nuevas perspectivas, teorías, sistemas y métodos. A pesar de considerarse
una ciencia relativamente joven la psicología como tal ha acompañado al hombre
por eones de tiempo, cambiando y adaptándose a diversas necesidades, lenguajes
y perspectivas emergentes del contexto evolutivo del hombre.

Dentro de las teorías psicológicas que han surgido en los últimos años se
encuentra la psicoterapia Gestalt fundada por Friedrich Salomón Perls y
desarrollada sobre la base de la obra de Kohler, Koffka y Wertheimer (fundadores
de la psicología gestáltica) se reconoce hoy como una de las influencias más
poderosas en la corriente de vanguardia de los enfoques psicoterapéuticos (Polster
y Polster, 1991).

Cuando hablamos de Gestalt, utilizamos una palabra de origen alemán. El


vocablo apareció por primera vez en 1523 en una traducción de la biblia. Partía de
un participio pasado (y por Augen gestelt) y, aproximadamente significaba: puesto
delante de los ojos, expuesto a las miradas. (Sinay y Blasberg, 2006).

La Gestalt como terapia hace su aparición en los años 40 del presente siglo,
debiéndose a las tesis desarrolladas por Perls, psicoanalista alemán, quien en sus
principios formativos recibió gran influencia de Max Reinhardt (famoso director
expresionista), Kurl Goldstein Salomón Friedlander, Karen Horney y Wilhelm Reich.

A causa de la primera guerra mundial y divergencias con el psicoanálisis


emigro a Sudáfrica donde desarrolla su tesis fundamental en su primer libro titulado
“Yo hambre y agresión” donde aparecerían conceptos como la importancia del
presente y el enfoque holístico del organismo y su medio.

La terapia Gestáltica se sirve básicamente de la psicología Gestalt, el


psicoanálisis sobre el cual se han edificado todos los teóricos de la psicoterapia y
de la filosofía existencial con la cual germino una terapia de orientación humanista
(Polster y Polster, 1991).

Algunas de las perspectivas novedosas más convincentes que sirven de


fundamento a la terapia gestáltica como gran parte del movimiento humanístico son:

 El poder está en el presente,


 La experiencia es lo que más importa,
 El terapeuta es su propio instrumento,
 La terapia es demasiado beneficiosa para limitarla a los enfermos.

Cabe mencionar que la introducción a los fundamentos filosóficos de la


terapia Gestalt estaría incompleta si no se menciona a Friedrich Salomon Perls,
mejor conocido como Fritz Perls y considerado padre de la psicoterapia Gestalt,
quien junto con su esposa Laura Perls y Paul Goodman gestan este nuevo
movimiento terapéutico.
Fritz, en su búsqueda del entendimiento del ser humano incursiona en la
medicina, la psiquiatría, el psicoanálisis, así como en las corrientes filosóficas
orientales, habiendo sido contemporáneo de Karen Horney, Sigmond Freud y
Wilhelm Reich, con los que tuvo una relación terapéutica y más tarde como colega
a nivel profesional. (Peñarrubia, 1998).

Por lo tanto, el siguiente Marco Teórico tiene la finalidad de dar a conocer las
raíces que dieron paso a que el árbol de la Psicoterapia Gestalt naciera, cuando
digo raíces me refiero a cuál es la fundamentación filosófica y científica que avala
el pensamiento central de este enfoque, los aspectos prácticos, las reglas y
conceptos esenciales que son utilizados durante un proceso terapéutico gestáltico.

ORIGEN Y BASES FILOSOFICAS

SON VARIAS LAS BASES DE LA GESTALT, ESPECIALMENTE SI TENEMOS EN CUENTA


LAS DIFERENTES CORRIENTES QUE HAN INFLUIDO EN LA MISMA:

 Religiones orientales

Destaca especialmente el Budismo Zen, del que adopta alguna de las


principales filosofías de Vida. El Taoísmo y el tantra.

 Psicoanálisis

Creada por Freud, la Gestalt retoma –y reformula- el trabajo con los sueños
y la teoría de los mecanismos de defensa.

 Filosofía existencial

La Gestalt rescata principalmente de esta teoría el respeto a la persona, la


responsabilidad y la confianza en las potencialidades inherentes a la persona.

 La propia psicología de la Gestalt

Rescatando y reformulando la Teoría de la percepción.

 Psicodrama
Desarrollada por J.L. Moreno, la Gestalt adopta la idea de los sueños y de
dramatizar las diferentes experiencias de la persona.

 Teoría de la Indiferencia Creativa

Teoría desarrollada por Sigmund Friedlander, la Gestalt extrae la Teoría de


las polaridades.

 Teoría de la coraza muscular

Desarrollada por W. Reich, adoptan algunas cuestiones fundamentales.

1.1 Oriente

La Filosofía del Zen:

La filosofía de oriente marca un antecedente histórico en la psicoterapia


Gestalt, según Durkheim “la sabiduría budista especialmente el Zen, contiene
elementos que no son sólo orientales, sino de una significación profundamente
humana” (1977, p. 11).

En el camino de la vida el ser humano ha buscado respuestas a su existencia,


Sangharakshita refiere “Saber que no se nada es el principio de la sabiduría” (1976,
p. 61) un punto de partida para el reencuentro consigo mismo y su realidad.

Dürckheim afirma: “El Zen nos enseña el descubrimiento empírico del núcleo
transcendente de nuestro ser; nos hace sentir el <aroma> del Ser Divino en nuestra
existencia intramundana” (1977, p. 11).

Cada pueblo tiene su propia interpretación de creencias, ya sea religiosa,


cultural o social, se le denomina cosmovisión, cuyo significado es la propia
percepción del mundo, así como en algunas culturas la muerte es vista con dolor
como el fin último en este mundo, en otras es la felicidad de la trascendencia a un
mejor estadio.

Teilhard menciona:

El mal (desigualdades, injusticias, sufrimiento, muerte) deja de ser un


escándalo puesto que no tiene la última palabra. Siendo la evolución una génesis,
el inmenso dolor del mundo aparece como el reverso inevitable, como condición,
precio de un inmenso éxito. (1967, p.21).

Por su parte, Cooper sostiene que:

La conciencia conlleva la cualidad de la espontaneidad y la simultaneidad, es


la respuesta natural al mundo que nos rodea, a toda la vida, a las estaciones y a
todos los procesos cíclicos y rítmicos del ser y el devenir. (1981, p. 75).

La miseria e indigencia del hombre occidental hace acto de presencia,


cuando una determinada forma de conciencia, cuyo desarrollo forma parte de la
evolución de la persona, entra en acción con todas sus consecuencias, se afianza
y se erige un dueño absoluto. (Durkheim. 1977, p .24).

Dicho esto, la evolución del propio hombre lleva a la sobrevivencia y


crecimiento, donde la conciencia genera la pauta y el momento de cambios en el
ser y estar.

En esto está la gran diferencia entre la cultura oriental y la civilización


occidental: en occidente predomina decisivamente la apariencia superficial de la
vida, la contribución del hombre, con su trabajo apreciable, al orden establecido del
mundo.

En oriente, por el contrario, la aportación del hombre por los caminos de la


madurez interior. El occidente se realiza asimismo con creaciones de tipo objetivo y
en la <<personalidad>> inherente a ella; en oriente, en cambio, en la atención
prestada al hombre en orden a su auténtica personalidad. “Es el camino de la
experiencia interna de lo trascendente de que somos portadores. Y en este paso
hacia la vía de la experiencia interior, ondea la bandera de lo nuevo” (Dürkheim.
1977. p 45,46).

Así en el encuentro de la conciencia y la acción. Koop afirma, “El


psicoterapeuta es el agente occidental contemporáneo, que ayuda a otros hombres
en medio de esas luchas o en la infelicidad que provoca el fracaso de encontrar
soluciones satisfactorias a crisis tan normales’’ (Koop. 1981, p 18).
La filosofía del Tao:

Tao significa “principio”, “origen”. Es la causa sin causa, principio y fin de todo
lo manifestado, presente en todas las religiones y filosofías trascendentales. De ahí
su equiparación a la idea de camino o ley universal, un camino circular que parte y
termina en un mismo punto: el Tao. Un camino por el que transitan todos los seres
hasta su reabsorción en el Tao que les dio origen.

El taoísmo es la filosofía del arte de vivir y de las relaciones; trata de toda la


naturaleza y del puesto que el hombre tiene en ella. También es la filosofía del ritmo
de la vida y la simplicidad de la mente y del espíritu, junto con la ausencia de una
actividad calculada y con la presencia de la espontaneidad, equilibrio y armonía; es
“utilizar la luz del interior para que revierta en la claridad natural de la vista propia y
vivir en contacto con el mundo y, sin embargo, estar en armonía con la luz” (Cooper,
1981, p. 65).

El objetivo básico del taoísta es el logro del equilibrio y la armonía entre el


ying y el yang, conocidos como los dos grandes poderes, los dos polos entre los
que tiene lugar toda manifestación. Este equilibrio y armonía deben lograrse tanto
en el propio ser como en el mundo, hasta que los dos se resuelvan en lo UNO.

Y hasta que ese ser se equilibre y logre una total inocuidad, tanto para sí
mismo como para los otros, no puede ofrecer nada digno al mundo. Por eso el
taoísmo y el confucionismo enseñan siempre con el ejemplo: “El sabio habla sin
palabras”. El escritor, filosofo, poeta, Emerson (1975) lleva el mismo mensaje a
occidente cuando dice: “Te enseñamos aquello que somos, y no voluntariamente,
sino involuntariamente”.

La Filosofía del Tantra:

Los sistemas tántricos transforman las pasiones humanas básicas, entre las
que incluimos el deseo sexual, en un camino en nuestro desarrollo espiritual. En vez
de negar estos impulsos primarios, como en ocasiones se ha realizado en algunas
religiones, el tantra los purifica convirtiéndolos en fuerzas sanas y útiles.
Dentro de la filosofía tántrica se considera que la energía sexual es la fuerza
más poderosa del ser humano, es la energía de la vida, esta energía puede ser
malgastada inútilmente en el acto sexual ordinario que tiene como resultado
acrecentar el apego por lo terrenal, o bien puede servir para comunicarnos con lo
divino y generar desapego por lo físico, al tiempo que promueve una conciencia y
conocimientos auténticos de lo humano. En definitiva, el tantrismo aporta riquísimas
enseñanzas y prácticas que ayudan a enriquecer la vida de las personas, a darles
una sensación de continuidad y unión con el universo, al tiempo que también
enriquecen el erotismo (Osho, 2011).

La meta de la práctica tántrica es transmutar el ego para que la inteligencia


primordial pueda brillar a través de las cosas.

1.2 FUNDAMENTOS DE OCCIDENTE

Filosofía Existencial:

Ahora bien, los fundamentos filosóficos de la psicoterapia Gestalt, también


se originan de la cultura occidental. Toma, principalmente de la filosofía existencial
su concepto fundamental “Ser-en-el–mundo o Dasein”. (Hall y Lindzey, 1977, p. 21).
“Dasein es una palabra alemana empleada por Heidegger; se contrapone a
Vorhandsein que caracteriza a la existencia de las cosas no-humanas. Traducida
literalmente, Dasein significa “se” (sein) “ahí” (da)”. ((Hall y Lindzey, 1977, p.21).

Así mismo, afirma que: “El mundo en el que el hombre tiene su existencia
comprende 3 dimensiones:

1) el mundo biológico, entorno físico o panorama (Umwelt);

2) el mundo social (Mitwelt) y

3) el mundo del sí mismo (Eigenwelt).” (p. 23).

Otro concepto tomado de la filosofía existencial, mencionado por Hall y


Lindzey “ser-más-allá-del-mundo, consideradas como las potencialidades del
hombre y su anhelo de ir más allá del mundo (Binswanger)”. (p. 26).
Hall y Lindzey afirman que:

“Con la expresión ser-más-allá-del-mundo, Binswanger no quiere significar


que se pertenezca más allá del mundo (cielo), sino que expresa las posibilidades
múltiples que el hombre tiene para trascender el mundo en el cual reside y para
entrar a un mundo nuevo”.

El Existencialismo es movimiento filosófico europeo de los siglos XIX y XX


dedicado a los problemas inherentes a la condición humana en general y que resalta
el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual. El
Existencialismo se usa para nombrar a una corriente filosófica o de pensamiento.
Como consecuencia de los múltiples pensadores y diversas posiciones que se
asocian al Existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se
pueden identificar temas comunes en todos los autores existencialistas, como lo son
el énfasis puesto en la existencia individual concreta, en la subjetividad, la libertad
individual, los conflictos de la elección, la humanidad, las condiciones de la
existencia humana, las emociones y el significado de la vida. También se da
importancia a elementos como responsabilidad, valores, sentido, encuentro,
presencia, relación, autenticidad y compromiso.

"La existencia precede a la esencia", decía Sartre; es decir, que no hay una
naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que
determinan quiénes son. El Existencialismo defiende que el individuo es libre y
totalmente responsable de sus actos. Los principios anteriores tienen por intención
lograr en el humano la responsabilidad individual y la ética ante sí mismo y otros
seres.

La Fenomenología:

El método fenomenológico es usado por fenomenólogos, existencialistas,


algunos metafísicos, así como por diversas corrientes de psicoterapeutas
gestaltistas y humanistas, principalmente. Cabe mencionar que la filosofía
existencialista contemporánea no diferencia el mundo externo del interno, porque
ambos son percibidos y experimentados psicológicamente.
La fenomenología es también sumamente importante para la Psicoterapia
Gestallt y lo fue desde su nacimiento para la Psicoterapia humanista, para Carl
Rogers es -el mundo que se experimenta- tal y como está sucediendo, viendo
solamente el fenómeno.

La fenomenología, fundada por Edmund Husserl (1859-1938) y


posteriormente desarrollada por autores como Maurice Merlau-Ponty (1908-1961) y
Martin Heidegger (1889-1976), es una propuesta que proviene de la filosofía y
posteriormente se expande al campo de aplicación en ciencias humanas y sociales.
Su objeto de estudio son los fenómenos, los cuales tratan de ser captados bajo sus
“esencias”, es decir, sin juicios o interpretaciones preconcebidas que no les
pertenezcan. Los psicólogos del movimiento del potencial humano adoptaron a la
fenomenología como método de abordaje de sus enfoques (terapia centrada en el
cliente, logoterapia, psicoterapia Gestalt).

La fenomenología es un completo y cuidadoso estudio de los fenómenos y


constituye básicamente una invención del filósofo Edmund Husserl. Los fenómenos
están constituidos por el contenido de la consciencia, las cosas, cualidades,
relaciones, eventos, pensamientos, imágenes, memorias, fantasías, sentimientos,
actos, etc., que se experimentan. La fenomenología es un intento de permitir que
estas experiencias "hablen", que sean vividas para que puedan describir de la
manera más imparcial posible.

1.3 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

Teoría General de Sistemas:

“La teoría General de Sistemas a través del análisis de las totalidades y las
interacciones internas de estas y la externas con su medio, es una herramienta que
permite la explicación de fenómenos que suceden en la realidad y también hace
posible la predicción de la conducta futura de esa realidad, explica que esta realidad
tiene una conducta que no puede ser prevista o explicada a través del estudio y el
análisis de cada una de sus partes, en forma interdependiente, lo que es lo mismo,
el todo es la suma de las partes.” (Bertoglio,1976).
En general podemos señalar que ante la palabra sistemas todos los que la
han definido están de acuerdo en que es un conjunto de partes coordinadas y en
interacción para alcanzar un conjunto de objetivos.

“Un sistema puede ser el conjunto de arena en una playa, un conjunto de


estrellas, un conjunto sistemático de palabras o símbolos que pueden o no tener
relaciones funcionales entre sí.

“Existen fenómenos que solo pueden ser explicados tomando en cuenta el


todo que los comprende y del que forman parte a través de su interacción”.

Teoría de la Relatividad:

“En la teoría de la relatividad, el tiempo es otra coordenada de un continuo


de cuatro dimensiones. La materia sólida, es la parte más firme de la experiencia y
la más trivial de las categorías de la física ingenua, consiste casi por entero en vacío
salpicando de centros de energía que considerando su magnitud están separados
por distintas astronómicas. La masa y la energía cuantificaciones un tanto afinadas
de la antítesis categórica de materia y fuerza, se presentan como expresiones de
una realidad desconocida e intercambiables de acuerdo a la ley de Einstein”.
(Bertalanfy. 1976).

“La relatividad depende, ante todo de la organización psicofísica del hombre.


Nos referimos aquí en particular a la actitud biológica moderna inaugurada por
Jacob Von Uexkull. Equivale en sustancia a afirmar que, del gran pastel de la
realidad, cada organismo vivo corta una rebanada, que puede percibir y a la cual
puede reaccionar gracias a su organización psicofísica, es decir la estructura de sus
órganos receptores y efectores”.

“El desplazamiento de un cuerpo en el espacio es un concepto relativo.


Cuando decimos que un cuerpo se desplazó significa que cambio de posición con
otros cuerpos”
1.4 FUNDAMENTOS PSICOANALÍTICOS

Teoría psicoanalítica

Fritz Perls creador de la Psicoterapia Gestalt fue analizado por varios


psicoanalistas. Además de que “Hasta 1950 el psicoanálisis fue la gran fuerza
integradora, sobre sus cimientos se edificaron todos los teóricos de la psicoterapia”
(Polster.1991. P.21) y si bien la Psicoterapia Gestalt toma varias cosas de la teoría
psicoanalítica, por ejemplo que “la conducta es básicamente, el resultado de una
interacción hipotética de fuerzas intrapsiquicas que obedecen a las leyes de
conservación y transformación de energía”. (Watzalawick, Beavin, Jackson, 1985)
Esto permite no solo a la psicoterapia Gestalt sino a todos los estudiosos de la
mente humana, pero sobre todo de lo que conduce a un ser humano a hacer una u
otra cosa, depende del funcionamiento que tiene su psique.

“La teoría Psicoanalítica dice que la conducta es básicamente, el resultado


de una interacción hipotética de fuerzas intrapsíquicas que obedecen a las leyes de
conservación y transformación de energía”. (Watzalawick, Beavin, Jackson. 1985)

La energía integradora del psicoanálisis en la evolución social de la primera


mitad del siglo es harto conocida y muy notoria. Sobre sus cimientos edificaron
todos los teóricos de la psicoterapia.

El psicoanálisis, amplio y enriqueció la comprensión de los comportamientos


a la luz del enfoque dinámico genético-evolutivo. Es indudable también que la
exploración de la instancia intra-psiquica requirió la construcción de un conjunto
coherente de hipótesis explicativas y auxiliares, y, concordantemente, el desarrollo
de una hermenéutica propia.

La diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente es la premisa


fundamental del psicoanálisis. Le permite en efecto, llegar a la inteligencia de los
procesos patológicos de la vida anímica, tan frecuentes como importantes, y
subordinados a la investigación científica.
Freud concebía al ser humano como predeterminado por sus impulsos de
vida y de muerte, y sus teorías partían del estudio de los elementos para inferir la
totalidad (psique: alma y mente). Utilizaba el método inductivo, que trataba de dar
sentido a la totalidad partiendo de los elementos que componían esa totalidad. Sin
embargo, la generalización y el método inductivo tienden a mostrarnos una realidad
engañosa, por lo menos en determinados momentos y situaciones, e inferir la
totalidad a partir del estudio de las partes es pasar por alto las conexiones y la
ubicación de los elementos o partes que la componen.

Fue Fredrick Perls quien introdujo el concepto de motivación en la percepción


de la teoría de la Gestalt, dando lugar a la psicoterapia gestáltica. A partir de ese
momento podemos decir que la Gestalt dejó de ser una teoría o psicología de la
percepción para transformarse en una terapia y, posteriormente, en una filosofía de
vida, dando del cuerpo y de la psique una nueva visión integrada: ambos dejaban
de ser considerados como dos entes separados y sin ninguna relación.

La introducción de la motivación convertía a la Gestalt en una terapia donde


el ser humano era visto y tratado como una totalidad y unidad. El individuo dejaba
de ser considerado como un ente disociado y dividido, donde los contenidos de
conciencia eran analizados por un lado y las expresiones físicas y corporales, por
otro. A partir de este momento, lo físico y lo psíquico se consideran dentro de esta
teoría como algo tan íntimamente interrelacionado que lo uno sin lo otro deja
mutilada a la totalidad.

Fredrick Perls fue el primero en hacer un intento serio y profundo de integrar


estos dos conceptos -cuerpo y psique-, que durante tanto tiempo habían sido
estudiados y tratados por separado. No se puede hablar de psiquismo sin que quede
incluido lo físico, porque lo uno contiene a lo otro sin posibilidad de separación
(Perls, 1947).

Y aunque existen por esa época algunos antecedentes en Wilhem Reich


acerca de hacer notar la importancia del organismo, es a partir de Perls que nace
uno de los enfoques terapéuticos -la terapia gestáltica- donde conceptos como lo
organísmico lo incluyen todo: lo físico, lo mental, lo emocional e incluso lo espiritual.
Y este centrarse en el mundo organísmico como asentamiento de todas las
funciones y de todo lo que es el ser humano, ha hecho que la terapia gestáltica sea
una de las terapias que con mayor rapidez se ha extendido por todo el mundo desde
los años 70.

1.5 TEORÍAS Y CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Psicología Humanista:

La psicología humanista define una visión positiva del ser humano, Carl
Rogers, (1939) es un precursor del grupo de pensadores con una inquietud cultural
nueva: Gardner Murphy, (1940) Fritz Perls, (1946) Kirk Schneider, (1946) Abraham
Maslow, (1954) Rollo May, (1958) James Bugental, (1963).

Todos estos autores y más se integraron con una inquietud cultural nueva
con un pensamiento contemporáneo revolucionario para una experiencia en
desarrollo para una humanidad más activa enfocada en la persona.

Tratando de caracterizar a esta teoría, se propone que todo ser humano


es capaz de desarrollar su potencial humano. Esta psicología se basa en la
creencia de que la gente es buena por naturaleza, se sostiene que la moral, valores
éticos y las buenas intenciones son las fuerzas impulsoras de la conducta, sus
técnicas terapéuticas se centran en el potencial personal de cada individuo y se
hace hincapié en la autorrealización personal.

Guerri, (2015) explica que los psicólogos humanistas utilizan métodos


cualitativos de estudio como entrevistas no estructuradas. Estas permiten tener
acceso a los pensamientos y experiencias de la persona o cliente sin dirigir a un
tema en particular y, a su vez, también la observación participante, en ésta el
terapeuta forma parte del estudio, facilita la formación de las relaciones personales
y obtiene información directa del cliente, otra forma es el análisis de la biografía,
diarios, cartas, etc. La psicología humanista integra en sus múltiples técnicas la
Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers.
La psicología humanista se enfoca en el libre albedrío y la conciencia.

Carl Rogers, (1959) define los rasgos de la personalidad de una persona


funcional, y dichos rasgos si se toman en cuenta, pueden aportar a la mejora de los
tratamientos terapéuticos.

1. Apertura a la experiencia: son abiertas a la experiencia, no


adoptan actitudes defensivas ante lo desconocido, explora nuevas
posibilidades, aceptan las emociones asociadas a lo que están viviendo, no
evitan las emociones negativas, adoptan actitudes receptivas ante
situaciones adversas.
2. Estilo de vida existencial: tendencia a asumir que es uno mismo
quien otorga sentido a las experiencias que se viven en cada momento,
dando significados en su proceso, son espontáneos, creativos, sin intentar
que todo sea embonado a la fuerza en esquemas preconcebidos, evita la
tendencia a prejuzgar, se vive plenamente sin analizar el presente para ser
explicado.
3. Confianza en uno mismo: vivir de una manera libre con su
propio criterio y su propia forma de tomar las decisiones por encima de
cualquier otro referente, no se apoya en códigos de comportamiento
impuestos desde instancias externas

4. Creatividad: miran más allá de lo considerado normal,


desarrollan bases necesarias para desarrollar su creatividad.

5. Libertad de elección: son innovadores, son capaces de


encontrar nuevas opciones de comportamiento, es capaz de resolver
paradojas en donde existe una contradicción en las necesidades prioritarias.
6. Carácter constructivo: facilidad para dar respuestas a todas las
necesidades de forma equilibrada, las crisis son oportunidades para construir
nuevas oportunidades y encontrar el bienestar.
7. Desarrollo personal: es el motor vital de las personas
funcionales, viven procesos de cambio constantes, se va pasando de una
etapa a otra.
Se considera desde la Corriente Humanista, (Riveros 2014) que cuando se
trabaja desde el núcleo del Ser, podría surgir un camino del existir, que comience a
crear en la persona recursos sanos, sabios, equilibrados y plenos; considerando
así, el crear la autenticidad como un proceso de autoaceptación y aceptación de
todo lo que existe, con una visión diferente, ya que todo ser humano, es capaz de
desarrollar su potencial humano.

En suma, en el potencial de cada individuo, su importancia en el crecimiento


biopsicosocial, su actualización como persona, su creencia principal de esta
perspectiva de forma de modificar su calidad de vida, puede surgir de que las
personas, puedan ver en esencia su verdadera comprensión de su conducta
humana, y que esto puede lograr asumir la responsabilidad de los comportamientos
que no están predeterminados a como los han vivido y además, con posibilidades
de modificarlos.

“Las personas tienen la capacidad de experimentar y cobrar conciencia de


sus desajustes. Esto significa que uno puede experimentar la incongruencia entre
el concepto que tiene de sí mismo y las experiencias reales por las que atraviesa”.
(Rogers, 2018, p. 425)

Rogers, (1975) refiere que la salud es favorecida por las relaciones


personales, y los obstáculos se presentan en la infancia y que son inherentes a las
etapas de desarrollo normales.

Las lecciones que resultan benéficas en una edad pueden tornarse


perjudiciales en una etapa posterior. A medida que el pequeño comienza a tomar
conciencia de su self, siente una necesidad de ser amado o ser considerado en
términos positivos. “Esta necesidad es universal en los seres humanos, poderosa
y persistente. Que sea innata o aprendida es irrelevante para nuestra teoría”.
(Rogers, 1959, p.223)
Rogers, (1959) cree que las condiciones de valor son necesarias para
acceder al sentido de valoración y recibir amor. Estas inhiben la conducta, la
maduración, el conocimiento, la incongruencia y la rigidez de la personalidad, estas
condiciones obstaculizan la percepción adecuada y el pensamiento realista de un
menor.

En la infancia se aprenden y se adoptan condiciones, actitudes, acciones,


comportamientos para sentirse queridos y dignos del amor, principalmente de los
padres y poderlo conservar; la consecuencia que puede tener esto es negar los
sentimientos que deben manifestarse, se bloquea el acceso a la conciencia, se le
niega el amor de los padres, que los sentimientos expresen una forma inadecuada
de expresarse.

Para Rogers, (1980) expresar los sentimientos y reconocerlos es mucho


más sano que negarlos o repudiarlos y el no hacerlo es una de las consecuencias
serias y delicadas que pueden generar una falsa personalidad y autoimagen creada
de forma distorsionada.

Psicología de la Gestalt:

La psicología de la Gestalt también conocida como psicología de la forma,


surge en Alemania y fue enunciada en 1912 por Max Wertheimer. Considera que
todo fenómeno natural es una totalidad y no una simple suma de sus partes, a esa
totalidad se le denomina Gestalt, por lo tanto, supone la importancia de entender el
fenómeno (o Gestalt) en su totalidad y no por el análisis de los elementos que lo
componen, esto dado a las relaciones e interacciones de dichos elementos en el
sistema dentro del cual funcionan. La Gestalt es una configuración total que forma
una figura, la cual se destaca sobre un fondo; y esta composición hace posible la
percepción. En suma, la psicología de la Gestalt plantea regresar a la experiencia
inmediata tal como se da (como un todo unificado), para no destruirla al intentar
analizar sus partes por separado. (Taragano, 1974).

Martin (2007) afirma que “la psicología de la gestalt desarrolló dos conceptos
fundamentales, a saber: que la percepción está organizada y que la organización
tiende a ser tan buena como lo permiten las situaciones estímulo”. Por lo cual la
organización es la clave de nuestra estructura perceptual.

Al respecto, se plantean varios principios básicos:

 El campo perceptual se estructura en esquemas de fondo y figura


 Una figura está completa y tiende a la simetría, equilibro y proporción
 Las figuras incompletas se perciben como completas
 Las figuras suelen conservar su estabilidad (constancia del objeto)

Los elementos se agrupan dependiendo de qué tan lejos o cerca están y


tienden a agruparse con los que son iguales (proximidad y similitud) (Brennan,
1999). Sin embargo, dicho movimiento presento limitaciones, a lo que Martin (2007)
refiere: “Al quedarse estos psicólogos en la percepción visual y auditiva, con
exclusión del resto de los sentidos, perdieron la oportunidad de llegar a la idea de
que la percepción puede estar en función de la motivación y de las necesidades del
momento, con lo que se hubiera enriquecido notablemente la psicología de la
Gestalt en aquel período” y a su vez menciona:

“Pensamos que tal vez entonces la teoría de la Gestalt fue bastante


revolucionaria tal y como apareció, teniendo en cuenta la forma de concebir las
ciencias en aquel momento. Ya era suficiente el planteamiento de esta nueva
concepción totalmente integradora de los procesos cognitivos como para llevarla
incluso al terreno de la personalidad y de la concepción del ser humano que de ella
se deriva”.

No es sino con Fritz Perls y su esposa Laura que se llevaron los principios de
la psicología de la Gestalt, y principalmente el concepto de figura/fondo, al plano de
la psicoterapia, introduciendo además de la percepción, los conceptos de emoción
y motivación. Plantearon que nuestra necesidad más inmediata se presenta en el
primer plano de nuestra atención (figura) mientras que el resto retrocede al fondo.
(Joslyn, 1978).
Joslyn (1978) plantea “Perls comprendió que la mayoría de los problemas
humanos podían ser visualizados como figuras incompletas o necesidades
interrumpidas en el pasado, que se entrometen una y otra vez en el presente, en un
intento por ser solucionadas o completadas”.

Las leyes de la Gestalt ayudan a entender cómo percibimos el mundo


circundante y la tendencia a percibir las relaciones entre los distintos elementos
como un todo:

Leyes de psicología gestalt:

• La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma


forma como figura y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo
que no se percibe como figura.
• Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar
colocados formando un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como
un todo.
• Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden
a percibirse como si formaran parte de una unidad.
• Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos
como si tuvieran la misma forma.
• La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más
cerrado está su contorno.
• Ley de la compleción: una forma abierta tiende a percibirse
como cerrada.

Terapia Gestalt:

La Terapia Gestalt es una corriente humanista que se deriva del pensamiento


Gestalt. Este nuevo enfoque sobre la psicología humana fue concebido por Fritz
Perls a finales de 1940 y se desarrollaron sus bases fundamentales en 1951 a través
del libro “Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality”
(Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana) junto con
Paul Goodman y Ralph Hefferline.

La Terapia Gestalt se posiciona desde una perspectiva holística en la


concepción del ser humano, integrando sus diferentes dimensiones, sensoriales,
afectivas, intelectuales, sociales y espirituales, en una vivencia global donde la
experiencia es sentida corporalmente y puede ser traducida a palabras, existiendo
un carácter bidireccional, las palabras pueden ser sentidas corporalmente.

A diferencia de las terapias existenciales, las cuales se centran en los límites


de la existencia humana, la aceptación, la angustia y las dimensiones trágicas de la
existencia; la Terapia Gestalt hace especial hincapié en la toma de conciencia, la
integración, la autorrealización y el desarrollo del potencial humano.

La Terapia Gestalt se concibe como una forma de estar en el mundo, una


filosofía de vida que se basa en el contacto con el presente continuo, el Aquí y
Ahora, la toma de conciencia y que otorga un mayor peso a los procesos que a los
contenidos, al cómo que al por qué. No se trata de aquello que te ocurre sino de
qué haces con aquello que te ocurre, una cuestión de posicionamiento existencial
frente al mundo, basada en la honestidad, autoestima, responsabilidad y respeto.

La Terapia Gestalt es la terapia de lo obvio, sus bases son fundamentalmente


fenomenológicas, el paciente se posiciona como el experto en sí mismo y el
terapeuta le acompaña en la senda de su propio autodescubrimiento. Los pilares
fundamentales del proceso terapéutico desde la perspectiva de la Terapia Gestalt
son la toma de conciencia (Darse Cuenta o Awareness), el Aquí y Ahora, la atención
en el “cómo”, la adquisición de responsabilidad y el concepto Figura – Fondo. Todo
ello sustentado por una presencia de compromiso y respeto del terapeuta, donde
ambos co-crean la relación.

Con base en esta psicología de la forma, se creó la Terapia Gestáltica, cuyo


fundador fue Friedrich Perls. La teoría se centraba en el presente y proponía el
poder concentrarse en las sensaciones físicas formando entonces una terapia de
concentración en el aquí y ahora. Perls postulaba que la Gestalt es una filosofía de
vida, demasiado buena como para dedicársela solo a los enfermos. El concepto de
terapia, por lo tanto, es un elemento de desarrollo personal. Las ideas
fundamentales y principios básicos de la teoría de la Gestalt son retomados
posteriormente por Perls y expresados en la siguiente frase: "Es la organización de
hechos, percepciones y conductas lo que los define y lo que los da su significado
específico y particular" (1974, p. 69).

1.6 CONCEPTOS Y REGLAS DE LA GESTALT

Para que la terapia Gestalt se constituyera como tal, fue necesario elaborar
un lenguaje, código común que pudieran reconocer los terapeutas Gestalt, que
después los llevaría a elaborar técnicas y reglas. A continuación, se explican
algunos de los conceptos más importantes de la terapia Gestalt.

1. El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y


más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar
así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en
tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las
experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto
se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo
ahora. Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes
conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes
miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este
momento? ¿Qué deseas?

2. La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de


que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al
preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su
renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo
suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que
le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su
estado de ánimo o sus desacuerdos, etc. Se busca que tome conciencia de la
diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En
qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación
fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir
su mirada?

3. Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea,


responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente
con el lenguaje personal e impersonal. Es común que para referirnos a nuestro
cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me
causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de
"Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje
impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir
la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable que el
individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse
un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud
mental y para dejar atrás nuestras “neurosis” son obvias.

4. En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe


decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el
sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose
antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que
no desea, pero sí se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias
de su decisión evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado.
Del mismo modo, también deben evitarse o hacer que el paciente se dé cuenta
de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser
humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia: se puede
hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la
realidad una muralla de palabras.

5. El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias


presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las
diversas partes de la personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno
mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir solo, libremente.

6. No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son


"privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en
su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las
risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar
el respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer temas "que no le
competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e
impedir la evitación de sentimientos.

7. Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de


datos muy concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo
cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al
baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón asume su
responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una
postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé
la autorización.
8. Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién
le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc.
9. No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro
dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a
dicho contacto.
10. Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los
cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se
observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de ..."
11. Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la
discusión.
12. Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido
en el grupo es estrictamente confidencial.
Toma de Conciencia:

Para la terapia Gestalt la toma de conciencia es sin lugar a dudas


fundamental para que el paciente pueda hacer cambios en su vida, ya que antes
que nada es importante que se dé cuenta de dónde está enfocándose, que es lo
que está pasando con el mismo. “Tomar conciencia, tal como lo hemos descrito,
implica enfocar nuestra atención el tiempo que sea necesario para tener la
capacidad de experimentar completamente aquello que atrae nuestra atención”
(Olgham,Key,Starak. 1992).

Figura Fondo:

Otro de los conceptos importantes de la Gestalt es el concepto Figura –


Fondo, que es aquello a lo que se presta mayor atención y resalta de todo lo demás,
“De la multitud de posibilidades para tomar conciencia seleccionamos únicamente
algunas para centrarnos en ellas. Siendo estas la “figura” que sobresale de todas
las otras, y que después surge de los cimientos o del fondo” (Olgham,Key,Starak.
1992, p.27).

Responsabilidad:

Responsabilidad en terapia gestalt significa “capacidad para responder”.


(Olgham,Key,Starak. 1992).

“La capacidad que tengamos de responderle al mundo depende de que


reconozcamos y aceptemos todas las partes que conforman nuestra naturaleza”.

Resistencia

Dentro de la terapia Gestalt resulta muy importante que el terapeuta pueda


descubrir cuál es la resistencia predominante del paciente, entendiéndose
resistencia a “cualquier obstáculo intrapersonal que estorbe el movimiento en esas
direcciones. Oponiéndole una barrera pertinaz ajena a la conducta natural del
sujeto. (Polster, 1991, p.63).

Contacto:
“El sentido del sí mismo, asociado con la independencia, viene del contacto
con el mundo y de una clara definición en dónde terminamos y dónde empieza el
mundo como resultado de ese contacto.” (Olgham,Key,Starak. 1992).

El contacto es otro de los conceptos importantes de la Gestalt ya que en eso


se basa la terapia Gestalt, en generar contacto y no evadir para poder ser más
consiente y tomar la responsabilidad de la propia vida. “El contacto es la savia vital
del crecimiento, el medio de cambiar uno mismo y la experiencia que uno tiene del
mundo” (Polster, 1991, p.105) al interactuar con los otros o generar un contacto
distinto esto tendrá en consecuencia un cambio de las circunstancias y de la
persona en sí.

Asuntos inconclusos:

El concepto de asuntos inconclusos es importante en la terapia Gestalt. A


pesar de que el enfoque gestáltico se concentra en nuestro comportamiento
presente, no niega la gran importancia de nuestro pasado. En varios momentos de
nuestra vida, particularmente cuando fuimos niños, encontramos situaciones en las
que éramos incapaces de expresar cabalmente alguna parte de nosotros mismos.

Por ejemplo, muchos padres no permiten que sus hijos expresen su enojo de
manera abierta. Si la exigencia de los padres está secundada por una amenaza de
rechazo implícita, lo que en general ocurre, el niño es incapaz de rebelarse
abiertamente contra ellos, ya que sin su amor y apoyo, literalmente, podría perecer.

Por tal razón debe suprimir la aparición de su enojo o encontrar formas


indirectas para expresarlo. Si sus padres son constantes al desaprobar su enojo,
esta represión se hace habitual e inconsciente.

De formas similares podemos aprender a reprimir otras partes importantes


de nosotros mismos, por ejemplo, la tristeza (los niños no lloran), su necesidad (¡Te
portas como niño!) y el afecto. Por lo general, esto último está condicionado en
nosotros por padres que se congelan si los abrazamos.

Conforme crecemos, el miedo directo o el rechazo de nuestros padres se


convierten en una amenaza cada vez menor y es de esperarse que nos permitamos
ser más expresivos. Sin embargo, en este momento ya hemos olvidado el origen de
la expresión de nuestro sí mismo y ya no estamos conscientes de los mecanismos
que usamos. Nuestras reacciones se vuelven hábitos e interactuamos con las
personas con quienes convivimos sobre la base de las interacciones tempranas con
nuestros padres.

Al crecer, tal comportamiento es con frecuencia inapropiado y constituye un


estorbo para una buena comunicación entre nosotros y la gente a la que amamos.
En un sentido bastante literal, continuamos viviendo en el pasado.
(Olgham,Key,Starak. 1992).

CONFLICTO – POLARIDADES:

Cuando el paciente tiene un conflicto que le está costando trabajo resolver


se encuentra con aspectos de su personalidad que no reconoce y siente que no
tiene los recursos suficientes para salir adelante.

La terapia Gestalt busca que el paciente se dé cuenta de que algunos de


estos conflictos no son del todo nuevos, sino más bien asuntos que surgieron en el
pasado y se quedaron formando contrariedades en su personalidad, sin embargo:
“El conflicto interno, frecuentemente viejo o estancado, es una lucha por la que
libran los diferentes aspectos de la personalidad, cada uno de los cuales tiene su
propia energía, sus propios aliados y sus propios antagonistas”. (Polster.1991.
P.68).

Esto quiere decir que, aunque lo que está sucediendo es algo que en verdad
está pasando en la vida actual del paciente, es importante encontrar de dónde viene
y desde cuándo se ha venido desarrollando este conflicto para ayudarle a ver
también lo que seguirá sucediendo en su vida si este no se resuelve, ya que muchos
de estos conflictos se convierten en patrones repetitivos y hasta que son tratados
desde la raíz logran desaparecer.

Además de entender que es necesario reconocer que las partes en conflicto,


las que quieren una cosa y las que quieren otra tienen que encontrar a una
negociación y no erradicar una o la otra. Ya que en cualquier momento esa otra
parte desaparecida encontrará la manera de volver a resurgir.

El paciente que está buscando un crecimiento humano, también tiene que


estar consciente de que hará contacto con algunos aspectos de su personalidad
que no reconoce, sintiéndose en constante desequilibrio, en un constante subir y
bajar. Sin embargo, como los Polster también nos comentan. “La existencia de
polaridades en el hombre no es ninguna novedad. Lo nuevo en la perspectiva
gestáltica es la concepción de cada individuo cómo una secuencia interminable de
polaridades.

Cada aspecto de sí mismo que reconoce un individuo supone la presencia


implícita de su antítesis cualidad polar”. (Polster, 1991, P.72.) La misma naturaleza
nos está mostrando ese movimiento continuo, que lleva de una polaridad a otra, no
hay día sin noche, ni noche sin día. Pero para que esto ocurra existe una transición,
un entendimiento de que así es.

La polaridad de la condición humana es por lo tanto una realidad que se tiene


que ver y no evadir ni evitar. Por ejemplo, “La polaridad gestáltica más famosa es
la dicotomía opresor-oprimido, amo-esclavo” (Polster, 1991, p. 72) Esto quiere decir
que algunos de los conflictos más comunes que presenta el paciente, tienen que
ver con que una parte de su personalidad está siendo el opresor de otra parte y por
lo tanto el paciente tiene una sensación de ambivalencia porque realmente está
siendo ambivalente, porque ambas partes son suyas y por lo tanto no hay ganador,
aunque exista un “amo” y un “esclavo” el paciente está siendo ambos y en ese
momento oscila entre sentirse oprimido y sentirse opresor.

Para poder obtener los resultados deseados, la terapia Gestalt que tiene
como principal objetivo el poder centrar a la persona en el momento presente y que
pueda trabajar desde lo que está sucediendo en el aquí y ahora, se especifican
algunas reglas, una de ellas es que los pacientes hablen en primera persona, por
ejemplo en una sesión de terapia en el que se trabaja con los sueños, “Fritz Perls
recomienda al soñante que se relate el sueño en primera persona.” (Polster, 1991,
p.250) logrando así el entendimiento de que, aunque estuviese ocurriendo en el
Inconsciente del paciente está ocurriendo para el en el momento actual.

En la terapia Gestalt es sumamente importante que todo lo que se trabaja en


las sesiones de terapia sea experimentado por el paciente también en su vida afuera
del consultorio, “El paciente como el que aprende a zambullirse desde un alto
trampolín, llega a un momento de su desarrollo que no bastan las experiencias
preparatorias, ni las teorías abstractas de lo que hay que hacer. Tiene que reunir
fuerzas y hacerlo” (Polster, 1991, p.263).

1.7 ASPECTOS ESPECÍFICOS:

Ciclo de la experiencia:

En toda persona se opera un ciclo psicofisiológico. Se relaciona con la


satisfacción de necesidades y a veces se denomina ciclo autorregulación del
organismo: reposo, sensación, conciencia (permite comprender que sucede en mi
interior) movimiento de energía, acción, contacto, retirada (reposo). (Zinker. 1977
p.p 77 a 79)
El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo en estado de reposo
siente brotar en sí alguna necesidad. El sujeto toma conciencia de ella e identifica
en su espacio algún elemento que la satisface. Este elemento se convierte en figura
sobresaliendo ante los demás que son el fondo. En el esquema clásico del ciclo se
identifican seis etapas sucesivas:

1) Reposo: En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt


o necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna
necesidad apremiante. Su extremo patológico puede ser el autismo.

2) Sensación: En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque


siente “algo” difuso que todavía no puede definir, por ejemplo, puede sentir
movimientos peristálticos o sonidos en su estómago, o una cierta intranquilidad.

3) Darse cuenta o formación de figura: En el darse cuenta, la sensación


se identifica como una necesidad específica (en los ejemplos anteriores, como
hambre o como preocupación, respectivamente) y se identifica también aquello que
la satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital
muy importante para el sujeto, es decir, se forma una figura.

4) Energización: En esta fase, el sujeto reúne la fuerza o concentración


necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda.

5) Acción: En la fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza


su cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y
huesos y se encamina activamente al logro de lo que desea.

6) Contacto: En la etapa final, se produce la conjunción del sujeto con el


objeto de la necesidad y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa culmina
cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar
otro (Sarrió, 2012).
Se puede llegar a la conclusión de decir que el ciclo de la experiencia, dado
en un contexto específico y significativo, constituye en sí misma una Gestalt. Y que
un ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa, un ente que parasitará al organismo
consumiendo su energía hasta verse satisfecho.

Formas de evitación:

El “self” funciona conforme a diferentes modelos: El modo Ello, el modo Yo


(o ego), la Personalidad y el modo Intermedio. El “self” de Goodman es diferente del
de Winnicott o el “sí mismo” de Jung.

No se trata del ego, sino de un sistema de adaptación a la frontera-contacto


entre el individuo y su entorno. No es por tanto el Yo, sino más bien el modo de
funcionamiento en relación con el mundo, noción ligada a la Teoría del Campo. La
“frontera-contacto” es lo que me separa y me específica, pero, al mismo tiempo, es
lo que me une a los demás y permite los intercambios.

El modo intermedio es a la vez activo y pasivo: “Soy sujeto y objeto al mismo


tiempo”. La terapia tiene por objeto armonizar el conjunto de estos procesos al
favorecer un funcionamiento ágil y adaptado a estos diversos modos.

Los mecanismos de evasión en Gestalt son los procesos realizados por el


individuo que interrumpen su experiencia de contacto a fin de evitar situaciones no
placenteras. Los más reconocidos entre los autores Gestalt se explican en los
siguientes párrafos.

La introyección: El proceso psicológico de la asimilación es muy parecido


al proceso fisiológico. Si aceptamos todo sin críticas, si aceptamos las palabras de
los otros, ya sea por deber o por ser de buen gusto o educación, entonces
permanecen molestamente en nosotros como los alimentos sin digerir; continúan
siendo cuerpos extraños, aunque estén en nuestras mentes y en nuestras
conductas.
A estos modos de actuar (actitudes, ideas, juicios o evaluaciones sin digerir)
se les llama introyectos, y el mecanismo mediante el cual estos cuerpos extraños
se agregan a la personalidad se llama introyección.

Es el mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros


patrones y modos de actuar y de pensar que no son verdaderamente nuestros. Y si
durante nuestra infancia es un mecanismo de aprendizaje, ya que el niño utiliza la
identificación para el aprendizaje y el crecimiento, la introyección indiscriminada
lleva a la neurosis.

La proyección: Es el mecanismo contrario al de la introyección. Así como


en la introyección la tendencia es a hacerse uno responsable de lo que ha hecho el
ambiente, la proyección es la tendencia a hacer responsable al ambiente de lo que
se originó en uno mismo. Aunque hay una proyección de lo que él piensa que hará
el otro, sabe que eso es sólo una suposición y no algo que se va a dar tal y como él
piensa e imagina. Es un mecanismo que tiende a desposeernos de aquellas partes
de nosotros mismos en donde se originan aquellos impulsos proyectados y
negados. Es un rasgo, actitud, sentimiento o conducta que perteneciéndole al sujeto
se lo atribuye a otro.

La confluencia: La confluencia se da cuando la persona y el ambiente se


confunden. El sujeto no percibe ningún límite entre él y el ambiente, sintiendo que
es uno con él. En la confluencia se exige la similitud y se niega la tolerancia de las
diferencias. Frecuentemente se encuentra esta conducta en padres que consideran
a sus hijos como meras prolongaciones o extensiones de ellos, manipulándolos, en
este aspecto, para que los hijos hagan y sean según lo que ellos quieren que sean.

La retroflexión: Literalmente significa "volverse hacia uno mismo". El


retroflector se hace a sí mismo lo que le gustaría hacer a los otros. El retroflector es
el peor enemigo de sí mismo. En lugar de redistribuir sus energías para lograr actuar
en el ambiente un cambio en él, dirige la actividad hacia sí mismo y se sustituye por
el ambiente como blanco de conducta, haciéndose a sí mismo lo que le gustaría
hacer a otro. Dirige su energía de forma equivocada, convirtiéndose en el objeto de
su acción en lugar de serlo el entorno. El retroflector es aquella persona que
continuamente lucha consigo misma. Contra todo lo que ve de sí que no le gusta, o
cree que no le gusta al mundo.

El egotismo: Su función principal es la de aumentar y fortalecer la frontera


del contacto mediante el engrandecimiento narcisista del ego. Hay un incremento
defensivo del yo, en detrimento de otro o de los otros. Está muy próximo al
narcisismo, porque el egotista antepone sus necesidades a las del entorno, y a
veces puede pecar de cierta psicopatía. Es un mecanismo que propicia la terapia
Gestalt durante el proceso terapéutico y que ocurre mientras la persona se hace
responsable de sus necesidades y trabaja en su consecución. Tiene que disolverse
a lo largo del proceso terapéutico; en caso contrario se habrá hecho un narcisista
de un inhibido.

La deflexión: Este concepto fue introducido por el matrimonio Polster, para


sustituir a otro más antiguo, la desensibilización, que describen Fagan y Shepherd
en “Teoría y técnica en psicoterapia Gestalt”: “Este mecanismo tiene la función de
desvitalizar el contacto y, de alguna manera, de enfriarlo” (1973). La desgana, el
aburrimiento y el cansancio se convierten en formas de deflactar cuando evitamos
el contacto directo por las razones que sea (Polster, y Polster, 1973). Las personas
que deflactan dan la sensación de que carecen de energía, son aburridas y
generalmente mantienen conductas indecisas y desinfladas.

La proflexión: Es un término introducido más recientemente. Como su


nombre indica, proviene de la mezcla de dos mecanismos anteriormente citados: la
retroflexión y la proyección. Es un mecanismo muy sutil. “El proflector trata de
conseguir del entorno determinadas acciones hacia él. Consiste en hacer o decir al
otro lo que me gustaría que me hiciera o me dijera a mí”. Es un mensaje indirecto al
interlocutor, probablemente con la intención inconsciente de que éste haga conmigo
lo que yo hago con él. (Ginger, 1983, p. 15).
Neurosis

Las ideas que plantea Perls como un revisionismo del psicoanálisis son
profundamente innovadoras, y serán la base de la Terapia Gestalt: las resistencias
orales, el valor positivo de las resistencias, el continuo de la consciencia, el holismo,
y la regulación auto-organísmica.

El principal aporte de Perls a la teoría psicoanalítica es su formulación de la


biología del hambre y la alimentación como un modelo de la vida psíquica,
enfatizando los mecanismos de agresión y asimilación.

Fritz Perls define la neurosis como el síntoma de una maduración


incompleta. La maduración estaría dada por el tránsito entre el apoyo ambiental -
del cual todos necesitan en un primer momento-, al auto apoyo. El concepto de
neurosis de Perls está más relacionado con la educación que con la medicina, pues
va orientado hacia el aprendizaje que tenga la persona en su camino hacia el
impasse: punto en el que el apoyo externo ya no existe y el interno no se ha formado
todavía.

Este punto se trata de evitar cuando el ser humano se aferra al apoyo


externo, principalmente porque no existe la confianza de que la persona es
totalmente capaz de autogenerarse y porque fantaseamos con que algo terrible
ocurrirá si se trata de ser responsables con la propia vida.

Las cosas se pueden hacer con miedo y con dolor, que son las dos grandes
emociones que evitamos. Doliéndonos y temerosos también somos capaces de
seguir, pero antes hay que dolerse y temer, no evitar esa parte que nos constituye
(Perls, 1976).

Las capas de la neurosis según la terapia gestalt:

La neurosis, de acuerdo con Perls (1975), se desarrolla en cinco estratos


fácilmente identificables, que pasamos a enumerar y estudiar.

 Estrato falso
 Estrato fóbico

 Estrato del impasse

 Estrato implosivo

 Estrato explosivo

ESTRATO FALSO:

Este es el estrato en que representamos roles. Representamos ser aquello


que no somos, y actuamos como si fuéramos de tal o cual manera, dependiendo de
la situación y del momento. Es propio de patologías identitarias, lo denominado
“difusión de identidad”. Puede concretarse en patologías como el trastorno de
personalidad borderline. Donald Winnicott habló del “falso self” en relación a este
concepto”.

Helen Deutsch introdujo el término personalidad “como si”. Significa que nos
hace actuar de acuerdo a un concepto o idea creado por nosotros o por los demás;
este ideal responde tanto a ideas nuestras como a ideas inculcadas por otros:
padres, profesores, amigos a los que se admira, medios de comunicación, etc.

Perls considera que este ideal del yo es una maldición, ya que es un intento
de apartarnos de nosotros mismos para ser de otra manera distinta a la que somos.
El resultado es que la persona renuncia a sí misma por vivir un “pseudoyo”.

ESTRATO FÓBICO:

Como vimos en el epígrafe anterior, el estrato falso o de los roles nos sirve
para ocultarnos ante la dificultad de aceptar las experiencias desagradables para
evitar la angustia que se produciría si nos viéramos tal y como somos: egoístas,
perezosos, miedosos, irritables, etc. Todas estas características nuestras que
rechazamos son sustituidas por otras conductas o formas que creemos más
aceptables o mejor valoradas por nosotros o por los demás. En este estrato nos
negamos a ser como somos y tratamos de ser tal y como nuestro ideal nos dicta.
Podemos llegar a alcanzar tal grado de alienación, como en el caso de la anorexia,
que la distorsión de la percepción pasa inadvertida

En el estrato fóbico nos volvemos evitativos. En este estrato se encuentran


los "no debo", "no debo sentir tal cosa", "no debo hacer esto o aquello", "no debo
ser de tal o cual manera", etc.

En este estrato está funcionando lo que los psicoanalistas llaman superyo y


lo que Perls (1974) denomina "perro de arriba". Éste siempre nos está diciendo lo
que debemos y lo que no debemos hacer. Son todas las normas, prohibiciones y
demás reglas que introyectamos dentro de nosotros cuando éramos más pequeños,
y que nos sirvieron para evitar la angustia de acercarnos a algo o de hacer
determinadas cosas, de ser de tal o cual forma que no sería bien vista según mi
visión de la vida o la de mi entorno.

ESTRATO DEL IMPASSE

En este estrato se produce la sensación de no estar vivos. Uno marcha por


la vida como un autómata. Sentimos que no somos, que somos como objetos que
son manipulables. El impasse se da cuando se tiene la sensación de estar
atascado, de no poder ir ni hacia adelante ni hacia atrás; de ahí su nombre. Si
prestáramos un poco de atención cuando caminamos por la calle o subimos a algún
transporte público, podríamos observar esto muy a menudo.

Las personas no ríen, ni gesticulan, ni muestran diferencias apreciables en


sus rostros que nos indiquen sus sentimientos o la riqueza de matices que presenta
la vida y la experiencia. Hay seres humanos que permanentemente están en
contacto con el mal humor ante la vida, como si fueran incapaces de salir de ese
estado y mirar la existencia con la hermosa variabilidad que encierra. Su vida se
convierte en un calvario para ellos, que afecta irremediablemente a todos los sé que
los rodean. Es la fijación a un estado emocional único ante la existencia.

ESTRATO IMPLOSIVO:
En el estrato implosivo la persona se ha volcado totalmente sobre sí misma,
inmovilizando su energía. Se encuentra inmovilizada en un callejón sin salida y
aprisionada en sí misma. No siente que pueda ir hacia delante ni hacia atrás.

Es un punto de paralización y un período de estancamiento de la energía.


Exteriormente puede percibirse como un estado de abotargamiento, de falta de
acción e interés por la vida. Los matices y los colores desaparecen del campo
entorno-individuo. Es la fase de la paralización, de la falta de interés por lo que nos
rodea e incluso por la propia vida, es la indiferencia causada por la represión de
todo lo afectivo.

El paciente da la impresión de ser un cadáver andante. En este estrato el


intercambio con el ambiente ha sido casi totalmente cortado. La persona muestra
una total indiferencia por todo; hay falta de sentimientos y de capacidad para
emocionarse, para sentir y para actuar con toda la plenitud de su ser.

ESTRATO EXPLOSIVO:

En este estrato se produce el paso de lo neurótico -en el sentido de bloqueo,


represión e inmovilización- a la fluidez y al estar a gusto dentro de la propia piel.
Éste es el último estrato neurótico, y se produce cuando atravesamos el estrato
implosivo. El final de este estrato vaticina el comienzo de una fase de apertura,
libertad y sensación de sentirse vivo por fin.

Para Perls, esta progresión o paso por los distintos estratos es necesaria
para llegar a ser auténtico y real.

El estrato explosivo aparece cuando la energía retenida, inmovilizada y


reprimida rompe las barreras, invade e inunda totalmente a la persona, dándole, en
un primer momento, la sensación de angustia y de miedo, para después
transformarse en una sensación de vida nueva y de plenitud, y en una gran
sensación de libertad.

Todo el cuerpo se ve inundado por toda esa energía bloqueada,


proporcionando una vivencia de ensanchamiento de los límites que, como es obvio,
se produce. La sensación de ocupar mayor espacio en el mundo, de sentir el cuerpo
más grande, poderoso y pleno tiene que ver con la explosión y con la expansión de
la energía bloqueada. Todo se ensancha. La respiración se hace más profunda,
como si llegara a todos los rincones de nuestro ser; el mundo se torna colorido, y la
existencia se llena de nuevos sonidos, colores, olores, sabores...
Siguiendo a Perls, la explosión tiene cuatro formas diferentes de producirse
mediante estallidos de:

 alegría

 aflicción o llanto

 orgasmo

 ira o rabia

Cuando el monto de energía bloqueada ha sido muy grande, la explosión que


se produce es también grande y fuerte. Las personas que han tenido la oportunidad
de vivir esta experiencia, una vez que la han pasado experimentan una intensa
sensación de estar vivos.

Las emociones y los sentimientos se viven con una fuerza e intensidad


mucho mayores y, por primera vez en mucho tiempo, se operan cambios muy
profundos en su forma de estar en el mundo y de relacionarse con los demás y
consigo mismos.

A menudo, cuando este estrato comienza a ser sentido por la persona, se


experimenta una fuerte angustia, que hace que muchos, iniciada ya esta fase, la
detengan y vuelvan nuevamente al estrato fóbico-evitativo. Con esto vuelve a
iniciarse de nuevo el estancamiento de la energía, y se produce un nuevo retroceso
en la fase de cambio.

La integración es un proceso que nos lleva a la maduración, pero que


solemos impedir activamente levantando barreras emocionales y
desensibilizándonos. El disgusto, la ansiedad, la vergüenza y el temor son las
grandes barreras que interponemos a nuestro desarrollo y a la integración de
nuestras partes alienadas.

Todas estas energías que ponemos en estas barreras, y que nos impiden
vivir nuevas experiencias, tenemos que sacarlas a la luz y transformarlas en
energías cooperadoras. Mientras estas energías estén bloqueadas seguiremos
anclados en conductas repetitivas, y nuestro proceso de maduración seguirá
detenido parcial o totalmente, en función de la energía invertida.

Queremos resaltar la importancia del aprendizaje en el crecimiento y en la


ampliación de nuestros límites.

Las experiencias nos proporcionan una visión del mundo más variada y más
rica. La apertura a nuevas vivencias, y la posibilidad, siempre abierta, de
aventurarnos a vivir y sentir la vida fomenta nuestras capacidades y mejora los
aprendizajes y los intercambios que se producen.

No queremos terminar este espacio dedicado a la neurosis sin hacer hincapié


en la necesidad ineludible de salir de nuestros estrechos límites infantiles, de
arriesgarnos a buscar y abrir nuevos horizontes, así como de mantenernos abiertos
a las experiencias que nos proporciona la existencia.

Como hemos visto, el expandir nuestras fronteras de lo familiar o lo conocido


nos coloca ante la incertidumbre y el sentimiento de no saber cómo manejarnos, de
no saber cómo desenvolvernos, y ese riesgo de lo incierto, a menudo, nos envuelve
en temores, en fantasías catastróficas e incluso en sensaciones de aniquilamiento
que hacen naufragar cualquier intento razonable de experimentación y de cambio.
Si existe algo transformador de nuestras vidas, creencias y valores; si existe algo
valioso para nuestro crecimiento, apertura y comprensión del mundo, eso es la
experiencia y el aprendizaje que de ella se deriva.

Cada vez que aprendemos algo nuevo, permitimos que algo del entorno se
incorpore a nuestro mundo interno - que nos deje su huella -, y al juntarse lo interno
con lo externo, nuestras células quedan impregnadas por cada nueva experiencia y
cada nuevo aprendizaje - las experiencias siempre producen aprendizajes, aunque
sean imperceptibles.

Esto es lo que más nos transforma y nos invita a seguir el proceso de la vida,
cuyo mayor éxito reside en alcanzar el pleno desarrollo y la más amplia
transformación creativa. Llegar a ser todo lo que llevamos dentro. Eso, en definitiva,
es la autorrealización, la plena expresión de nuestro ser en el mundo.

1.8 AJUSTE CREATIVO:

La terapia Gestalt, propone el concepto del ajuste creativo. Por un lado, la


función Ello activa las necesidades del organismo y, por otro, la función Yo, busca
soluciones viables para satisfacer la necesidad con la información que proporciona
la función Personalidad. El aspecto creativo consiste en encontrar diferentes
posibilidades de solución. El aspecto de ajuste implica que las soluciones buscadas
han de ser compatibles con el entorno para que se pueda llegar a un contacto real.
Tienen que ser soluciones viables. La terapia Gestalt enfatiza la importancia de la
agresividad y la destrucción para que la asimilación sea posible. El individuo es
capaz de, hasta cierto punto, modificar su entorno, agredirlo, para que el contacto
sea posible. El entorno social no se contempla como una realidad inmutable a la
que el individuo se ha de someter si no quiere ser rechazado, sino como parte de
un campo cambiante que puede ser modificado.

La Psicología Gestalt afirma que la mente es una unidad


autorreguladora y holística, y se basa en el principio de que "el todo es más
que la suma de las partes”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo, R. (1969). La cosmovisión de Teilhard de Chardín. SEP


Subsecretaría de Asuntos Culturales. México.

Cooper,J.(1981). Yin y Yang La armonía taoísta de los opuestos. Ediciones-


Distribuciones, S.A. de C.V. Madrid.

Durckheim, K. (1977). El zen y nosotros. Ed. Mensajero. Bilbao-España.

Fritzgestalt. (2001). Fritz Perls. Buscadores de la verdad Fritzgestalt


transpersonal.

http://www.fritzgestalt.com/fritz.htm consultado el 12 de septiembre de 2018.

Hall, C., Lindzey, G. (1977) La teoría existencialista de la personalidad.


Editorial Paidós. Buenos Aires.

Sangharákshita, S. (1996). Iniciación al Zen. Fundación tres joyas. España.

Kopp, S. (1981) GURU Metáforas de un psicoterapeuta. GEDISA, S.A.,


España.

La Fay, G. (1967). Teilhard de Chardín Síntesis de su pensamiento.


Ediciones sígueme. Salamanca.

Taragano Fernando (1974). Psicoanálisis gestáltico. Editorial: Paidós,

Ángeles Martín (2007). Manual práctico de psicoterapia Gestalt. 3ª edición.


Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01f9.dir/doc.pdf

Marc Joslyn (1978). Figura-fondo: Gestalt-zen. En John O. Stevens. Esto es


Gestalt. (pp. 231-248)

James F. Brennan (1999). Historia y sistemas de la psicología. Editorial.


Prentice Hall
http://www.centregestalt.com/articulos/fondo-y-figura-deen-la-terapia-gestalt

Guerri , M. (2015). Psicoactiva . Obtenido de Qué es la Psicología


Humanista: bases y fundamentos: https://www.psicoactiva.com/blog/la-
psicologia-humanista-bases-fundamentos/

Itgestalt (2018) Recuperado de http://www.itgestalt.com/terapias/ que es la


terapia Gestalt

Carl Rogers y la perspectiva centrada en la person, (. (3 de Marzo de


2018). Capítulo 13 Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona.
Obtenido de Capítulo 13 Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf

Rogers , C. (1967). Capítulo 13 Carl Rogers y la perspectiva centrada


en la persona . Obtenido de biblioteca educativa :
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf

Fagan, J. & Shepherd, I. (2014). Teoria y Técnica de la psicoterapia


guestáltica. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu Editorial.

Aragón, L; Silva, A. (2002). Fundamentos teóricos de la Evaluación


Psicológica. México: Editorial Pax. Ávila, A.; Jiménez, J., Ortiz, P. y Rodríguez, C.
(1992). Evaluación en Psicología Clínica. Proceso, Método y Estrategias
Psicométricas. Volumen 1, Editorial Amaru, Ediciones Salamanca España.
Bernstein, D.A. y Nietzel, M.T. (1988). Introducción a la Psicología Clínica. México:
Editorial Mc Graw Hill.

Recuperado de http://blog.centrodefabula.com/toda-la-informacion-sobre-la-
formacion-gestalt-2012/

Recuperado de http://www.psicologia-
online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt.shtml

Recuperado de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-
diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf
(2017, 05). GLOSARIO DE TÉRMINOS DE PSICOTERAPIA GESTALT.
ClubEnsayos.com. Recuperado 05, 2017, de
https://www.clubensayos.com/Psicología/GLOSARIO-DE-TÉRMINOS-DE-
PSICOTERAPIA-GESTALT/3958867.html

 Carreón, Alberto. y Cerón, Jahel. (2015) La Fenomenología


aplicada a la práctica gestáltica. [Documento de trabajo]
 Muñoz Polit, Myriam (Ed.). (2014). Los ocho modos de relación
o interacción. México.
 Robine, J.M. (2002) El awareness, conocimiento inmediato e
implícito del campo. Contacto y relación en Psicoterapia. Santiago de Chile:
Cuatro Vientos.
 Robine, J.M. (2011) Terapia Gestalt, México D.F.: Instituto
Humanista de Psicoterapia Gestalt.
 Yontef. G. (1997) Introducción a la Teoría de Campo. Proceso
y Diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acción: Todo lo que realizamos antes de llegar a lo que necesito.

Aislamiento: Es una forma que se usa para retirarse del entorno y poder
estar más en contacto consigo mismo. El aislamiento es necesario, es una forma
que apoya la individualidad y que permite mirar las cosas a distancia produciendo
muchas veces un efecto relajante. (Muñoz Polit, 2014)
Ajuste Creador: Es el proceso de puesta en interacción de las necesidades,
en sentido amplio, del organismo con las posibilidades del entorno. La creación va
a ser ligada a la novedad: es el descubrimiento de una nueva solución, de la mejor
posible, la creación de una nueva configuración, de una nueva integración a partir
de datos presentes. (Robine, 2011)

Ajuste Creativo: Lo necesario para dar solución a un problema, cuando es


una solución recurrente, se vuelve un ajuste conservador. Algo que fue espontáneo
empieza a convertirse en pauta, se evalúa la frecuencia y la intensidad para saber
si es un ajuste conservador. Positivo, confiable y falible.

Aquí-Ahora: Centra la atención del cliente sobre el hecho de que “es ahora
cuando tú te acuerdas” o que “es ahora cuando tú te anticipas”. Este recuerdo que
vuelve ahora, clarifica el presente de un nuevo día, así como el presente esclarece
el recuerdo que viene a cruzarlo. (Robine, 2011)

Asuntos Inconclusos: Toda experiencia se queda rondando y molestando


hasta que uno acaba con ella. La mayoría de las personas tienen una gran
capacidad para las situaciones truncas; por suerte, ya que estamos condenados a
que muchas cosas queden truncas a lo largo de la vida. Con todo, aunque pueda
tolerarse una considerable cantidad de experiencias inconclusas, estos derroteros
incompletos tienden a completarse y, cuando adquieren suficiente poder, son causa
de preocupación, pesadumbre, comportamiento compulsivo, energía opresiva y
toda suerte de actividades autodestructoras. (Polster y Polster, 1980)

Atención: Existe la posibilidad de concentrarme en una sola figura (fijación)


y por otro, la de atender muchas cosas a la vez o simplemente estar en un modo
donde mi atención se dispersa (deflexión). (Muñoz Polit, 2014)

Awareness: Es organísmico, sin tomar consciencia. Las explicaciones son


la evasión del awareness. Cuando nos metemos en el consciousness, frenamos la
experiencia. Entre más presente esté e la experiencia, mi nivel de awareness es
mejor.
Awareness: Es orientación, apreciación y acercamiento, elección de una
técnica; está en todas partes en interacción funcional con la manipulación y la
excitación que surge de un contacto que está más cerca. (Robine, 2002)

Consultante: elemento central del cambio

Cierre de la Sesión: Revisamos cómo llegó y cómo se va el cliente,


esperamos que haya un ligero cambio.

Conciencia: La toma de conciencia inmediata que llamaremos en Terapia


Gestalt: awareness. El awareness es una forma de conciencia la cual dispone
igualmente el animal y que es a la vez motriz, sensorial, integradora del conjunto de
datos del campo. Es el conocimiento inmediato e implícito. (Robine, 2011)

Confluencia: En términos de la Teoría Gestalt es un estado donde no hay


novedad, no hay contacto, no hay “darse cuenta”; en ese estado se mantiene el
“status quo”, en el ciclo o del absoluto retiro. (Muñoz Polit, 2014)

Confluencia: Es la ilusión que persiguen quienes prefieren limar diferencias


a fin de atemperar la experiencia desquiciadora de la novedad y la alteridad. Se
trata de una medida paliativa, por la que uno se compromete, mediante un convenio
superficial, a no tumbar el bote. Lo que falta aquí es el sentido acrecentado y
profundo del otro que el sujeto conserva en el contacto genuino, incluso en los casos
de unión más íntima. (Polster y Polster, 1980)

Confluencia: Se da en una situación de no-contacto, o de no-frontera y de


no-conciencia, nada emerge, no hay distinciones, por decirlo esquemáticamente,
entre el “yo” y el “no-yo”. No hay distinción entre la figura y el fondo, o no hay figura
que emerja. (Robine, 2011)
Consciencia: Es el “órgano” con el que nos damos cuenta de nuestra forma
de estar en el mundo, nuestra existencia. Nuestra consciencia es holística; es decir,
todo está conectado con todo. (Carreón y Cerón, 2015)

Consciousness: Designa la suma total de los procesos del ser-aware, de


tomar en cuenta y reaccionar a los objetos; es la suma total de los actos. (Robine,
2002)

Contacto: Es la experiencia de la novedad asimilable y el rechazo de la


novedad inasimilable. Lo que permanece igual o lo que ya fue, no es objeto de
contacto. Lo que nos hace crecer y desarrollarnos, es el contacto, quien se cierra a
la novedad, se acerca a la muerte.

Contacto: Sólo puede existir entre seres separados, que siempre necesitan
independencia y siempre se arriesgan a quedar cautivos en la unión. En el momento
de la unión, el más cabal sentido de la propia personalidad es arrastrado a una
creación nueva. Yo no soy solamente yo, sino que yo y tú somos ahora nosotros.
Sólo a través de la función de contacto pueden lograr completo desarrollo nuestras
identidades. (Polster y Polster, 1980)

Continuo de Consciencia: Promover el awareness. Se utiliza cuando el


cliente no trae tema o cuando nos perdemos en terapia.

Deflexión: Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra


persona, un medio de enfriar con el contacto real. Se quita calor al diálogo mediante
al circunloquio y la verborrea; tomando a risa lo que se dice; evitando mirar al
interlocutor; hablando abstractamente en vez de especificar; yéndose por las ramas;
saliendo con ejemplos que no vienen al caso, o prescindiendo de ejemplos;
prefiriendo la cortesía a la franqueza, los lugares comunes a la expresión original,
las emociones débiles a las intensas; platicando sobre cosas pasadas, cuando el
presente es más importante; hablando sobre alguien en vez de hablar a alguien;
restando importancia a lo que uno acaba de decir. (Polster y Polster, 1980)
Descripción: Miro, escucho, me doy cuenta (NO reflejo de sentimiento). Tal
como parece: miro, escucho. Incluyo mi perspectiva: me da la impresión… me doy
cuenta de que yo… interpreto… me pasa que…

Desensibilización: Implica que la persona no hace figura de lo que siente.


La respiración contenida y la tensión en los músculos son formas de
desensibilizarnos; atención selectiva.

Dominancia: Es la figura que se despega para mí del fondo organismo-


entorno. De la pieza en la que yo trabajo, hasta los lectores conocidos o
desconocidos que están en segundo plano de mi atención, de los conocimientos y
experiencias adquiridos al hilo de los años, esta figura se extrae de un fondo y que
le queda unido, es lo que nosotros llamamos: una Gestalt. (Robine, 2011)

Destrucción de gestalts fijas es necesaria para la asimilación, para poder


llegar a soluciones creativas de problemas antiguos y “pasar a otra cosa”. En terapia
ésta es una parte bastante importante. El terapeuta puede colaborar a esta
destrucción

Energía: Al ser seres vivos hay en nosotros una cantidad de energía que
requerimos ocupar para estar en el mundo, cuando esta energía dirigida hacia el
ambiente la detengo ocurre el fenómeno de la retroflexión, en el lado opuesto,
cuando esta energía la vierto en el entorno se produce la exoflexión. (Muñoz Polit,
2014)

Epojé: Proviene de la raíz griega epejo, que significa “tener sobre”. También
puede entenderse como “contenerse”, suspender la inercia natural. Detenerse a
mirar. Poner entre paréntesis los hechos, como dejarlos en stand by, como en
pausa, y dirigir nuestra atención al polo subjetivo. (Carreón y Cerón, 2015)
Existencialismo: Vivir concretamente en contraposición a lo abstracto. La
vivencia es primero. Somos una totalidad, pero lo que nos define es lo que
vivenciamos. Lo que nos define es la emoción, no la razón.

Exoflexión: Es lo contrario a contener, refrenar, templar y moderar o sea


desatar, desmandar, aflojar y avivar; entonces podemos afirmar que la exoflexión
es la manera de ser y hacer por la cual nos desatamos, aflojamos, avivamos y nos
expresamos. (Muñoz Polit, 2014)

Experimentación: Constituye una originalidad del dispositivo gestaltista. En


el curso de la terapia, el sujeto es invitado a no limitarse a una narración, sino
también a poner en acto sus asuntos en el Aquí-Ahora de la situación. Esta
experimentación es una especie de “estructura impuesta” por el terapeuta. (Robine,
2011)

Experimento: Es para que el cliente puede vivencia lo que le hace falta.


Crecemos con base a la vivencia.

Fenomenología: Es una corriente filosófica que considera que nuestro


mundo (y a nosotros mismos como parte del mundo) es una creación intersubjetiva,
en gestalt decimos que es una co-creación. Por eso cada uno de los seres humanos
necesitamos de los otros, por eso cada uno es diferente y valioso. (Carreón y Cerón,
2015)

Figura: Es una percepción, una imagen, una intuición, viva y clara. Lo que
constituye la figura en el comportamiento motor es el movimiento gracioso y
enérgico, que tiene un ritmo, que se prosigue, etc. (Robine, 2002)

Fijación: Es la capacidad de atender a algo o alguien de manera estable


durante un tiempo dado, implica la habilidad de permanecer en una sola cosa sin
distracción. (Muñoz Polit, 2014)
Fondo de la Experiencia: El sujeto organiza básicamente las percepciones
de la corriente sensorial aferente en la experiencia primaria de una figura vista o
percibida contra un segundo plano, o fondo. (Polster y Polster, 1980)

Fondo: Experiencia vivencial.

Formación de una Figura: Cuando puedes expresar lo que estás sintiendo


en una necesidad concreta. Implica una necesidad que puede ser satisfecha en el
momento.

Frontera de Expresividad: Qué tanto puedo decir de mí.

Frontera de Familiaridad: Lo que me es conocido y lo que no me es


conocido.

Frontera del Cuerpo: Piel, límite de proximidad, la distancia a la que nos


sentimos cómodos.

Frontera-Contacto: Cuando mi perspectiva está más centrada en la


relación. La frontera no pertenece ni al organismo ni al entorno. No está
predeterminada.

Fronteras de Exposición: Qué tanto me dejo ver por el mundo.

Fronteras de Valores: lo que sentimos bueno/malo. Creencias.

Fronteras del Yo: Cuando mi perspectiva está más centrada en el


organismo. Mi piel.

Fronteras del Yo: Están determinadas por toda la gama de experiencias en


la vida del ser humano, y por las aptitudes que haya adquirido para asimilar
experiencias nuevas o intensificadas. Esta frontera delimita en cada persona la
capacidad de contacto que considera admisible. (Polster y Polster, 1980)

Fronteras Sobrelimitadas: Cuando las fronteras se cierran, para que nada


del ambiente entre al organismo.
G

Gestalt: Sustantivo de la lengua alemana que suele ser traducido como


forma o configuración. No cuenta con equivalente exacto en el idioma español.

Horizontalización: Donde el terapeuta le devuelve al otro el poder de decidir


sobre su proceso.

Horizontalización: Todas las perspectivas (cliente-terapeuta) son


igualmente válidas.

Individualismo: Corriente socio psicológica que ve al ser humano separado


de su entorno. Confundir libertad con aislamiento. Confundir autonomía con
indiferencia. Genera depresión y ansiedad. La frontera marca una diferencia entre
yo y el otro.

Información: Al relacionarnos hay un intercambio de información que llega


a nosotros de maneras verbales y no verbales y que produce ideas diversas; lo que
hacemos con esa información es muy importante para nuestro aprendizaje pues se
convierte en creencias e ideas, tanto acerca de nosotros mismos, como de lo otro.
Existen polos que representan este intercambio de información, el de recibirla
(introyección) y el de darla y verterla en el entorno (proyección). (Muñoz Polit, 2014)

Introyección: Es el modo genérico de interacción entre el individuo y su


ambiente. De esta necesidad inicial de tomar las cosas como vienen, o
desembarazarse de ellas cada vez que puede, deriva su notoriedad necesidad de
confiar en el medio. (Polster y Polster, 1980)
Introyección: Significa recibir las ideas de otros que nos son transmitidas
tanto verbal como no verbalmente, dejándolas que entren sin cuestionarlas, al
menos en un principio. (Muñoz Polit, 2014)

Introyección: Yo tomo alguna cosa que es del “no-yo” en el exterior, un


objeto diferente, lo incorporo al organismo, él deviene en principio “mío” y después
progresivamente, por la masticación, la integración, la asimilación, él va a devenir
en “yo”. Una inytroyección “lograda” es un proceso que va a concluirse en
asimilación; en una introyección “no lograda”, ese objeto va a quedar como un
cuerpo extraño en el interior del organismo. (Robine, 2011)

Nociocepción: El uso de nuestros sentidos como registro de lo que ocurre


afuera.

Principio de Contemporaneidad: Todo es importante sólo aquí y ahora.

Principio de Organización: Todo campo tiende al equilibrio.

Principio de Posible Relevancia: Todo importa en el campo. Nada es digno


de ser rechazado.

Principio de Proceso Cambiante: La ley de la vida es el movimiento. Lo


único que no se puede suspender es el cambio.

Principio de Singularidad: Cada momento y situación son únicos.


Cualquier generalización es sospechosa.

Proceso Psicoterapéutico: Se centra sobre la toma de conciencia de la


manera en que el sujeto puede dislocar esta experiencia, ignorar o rechazar sus
necesidades y deseos, encerrarse en las repeticiones de situaciones anteriores e
impedirse un contacto de ajuste creador con el entorno. (Robine, 2011)
Propiocepción: Lo que sentimos de la piel para adentro.

Proyección: El desarrollo de la secuencia de ajuste creador; una vez que la


forma ha emergido, que la excitación ha surgido sin ser interrumpida por la
introyección del deseo del otro, puede abrirse a otra manera de perder la capacidad
de hacer identificaciones y alineaciones. (Robine, 2011)

Psicología de la Gestalt: Percepción del ser humano ¿Cómo percibimos?


Percibimos totalidades en una sola figura. Se agrupa en un todo significativo.
Construcción de un entorno para que algo emerja en nuestra percepción. Nuestras
figuras tienden a hacer fila.

Regreso al Organismo: Traducir lo que te está diciendo tu cuerpo para


saber lo que estás sintiendo. Sólo podemos existir en el presente. Le damos más
valor a la novedad que a la seguridad.

Relación: Tenemos formas de relacionarnos con las demás personas que


pueden ser representadas en dos polaridades; hay momentos en los que estamos
muy cerca de los otros y en donde nuestras necesidades psicológicas buscan
satisfacerse, esta necesidad de inclusión y fusión es lo que produce la experiencia
de confluencia. En su opuesto se encuentra la experiencia de aislamiento, donde
necesitamos estar solos. (Muñoz Polit, 2014)

Resistencia: Supone que una persona tiene ciertas metas específicas que
pueden identificarse, como visitar a un amigo, realizar una tarea doméstica o
componer una canción; se llama “resistencia” a cualquier obstáculo intrapersonal
que estorbe el movimiento en esas direcciones, oponiéndole una barrera pertinaz y
ajena a la conducta natural del sujeto. (Polster y Polster, 1980)

Retroflexión: Consiste fundamentalmente en inhibir la expresión de


cualquier tipo, tiene que ver con un control del sistema motor; la energía que debe
ir hacia afuera se vuelve hacia adentro. (Muñoz Polit, 2014)
Retroflexión: El sujeto se vuelve contra sí mismo lo que querría hacerle a
otro, o se hace a sí mismo lo que querría que otro le hiciera. Él puede ser su propio
blanco, su propio Santa Claus, su propio amor, su propio lo-que-se-le-antoje.
Condensa su universo psíquico, y sustituye con la manipulación de su propio yo lo
que considera vanos anhelos de recibir atenciones de los demás. (Polster y Polster,
1980)

Self: En la Terapia Gestalt se le llama así al artesano del Ajuste Creador, esa
dimensión integradora que reúne las diferentes funciones necesarias para la puesta
en marcha de ese proceso de Ajuste Creativo en el contacto. (Robine, 2011)

Sensación: Registro corporal. La sensación habla de un deseo, de un asunto


no resuelto, hay que describir de qué habla la sensación. Si nos quedamos el tiempo
suficiente en una sensación, se formal la figura.

Soledad Neurótica: Suponer que no podemos ser amados “No nací para
amar, nadie nació para mí”.

Tema Central: Es la co-construcción que hacemos con el paciente, si no lo


encontramos, podemos preguntarle qué quiere trabajar. Sin tema central no
podemos hacer Hipótesis.

Teoría de Campo: Es el tipo de pensamiento científico que mejor funciona


con el resto del sistema teórico de la terapia gestáltica. Hay una cercana
correspondencia entre la Teoría de Campo y la Fenomenología, Existencialismo
Dialogal, Eclecticismo, actitud flexible hacia opiniones clínicas, etc. de la terapia
gestáltica. La Teoría de Campo es el enfoque teórico que mejor abarca los amplios
aspectos intelectuales, sociales, culturales, políticos y psicológicos que aborda la
teoría de la terapia gestáltica. (Yontef, 1997)

Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos


de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con
ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse
cuenta.

Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se


dé cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.

Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore


o reintegre a su personalidad sus partes alienadas.

Unconscious Awareness: Actividad o procesos personales que no son


directamente verificables y que sólo se conocen por inferencia, pero que, no
obstante, influyen en el comportamiento de una persona como si se tratara de un
proceso consciente. (Robine, 2002)

Vacío Fértil: Es estar abierto a todas las posibilidades y permitir que el


desarrollo de la Gestalt emergente abarque todos los aspectos pertinentes del
campo. Del vacío fértil algo puede surgir, no hay otra cosa más que el proceso.
(Robine, 2002)

Voz Media: Designa una voz indirectamente reflexiva. Indica que el sujeto
tiene algún interés en la acción, que el sujeto actúa él mismo, por sí mismo,
comprometiéndose personalmente. (Robine, 2002)

Conclusiones

Así, pues, eso y más deseo abordar en el presente marco teórico; transmitir
cómo me ha impactado a mí la Gestalt más allá de la teoría que es sumamente
importante porque nos permite iniciar un viaje desde sus orígenes, su evolución,
crecimiento y a todos aquellos aspectos ineludibles de la Gestalt que logro observar
al atender un paciente, al ser yo el paciente y darme cuenta desde mi experiencia
personal que todo surge por algo y que la teoría avala nuestro trabajo como
terapeutas géstales.

Você também pode gostar