Você está na página 1de 28

Lógica

1. ETIMOLOGÍA.-
La palabra Lógica proviene del término griego: LOGIKE = tratado, estudio, discurso, razón, buen hablar,
idea o pensamiento.
Etimológicamente, Lógica es el tratado del pensamiento desde el punto de vista formal.

2. DEFINICIÓN.-
La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura de los conceptos, juicios y raciocinios, sus
relaciones, sus condiciones de validez y sus leyes. Por lo tanto, LÓGICA ES LA TEORÍA DE LA
INFERENCIA.
3. HISTORIA.-
ORIGEN.-
La Lógica surge en Grecia con los primeros pensadores del período cosmológico o presocrático y se
desarrolla en el crisol de la Filosofía. Aristóteles es considerado Padre de la Lógica.
3.1. EDAD ANTIGUA.- La lógica se inicia con Aristóteles (S. IV a. C.) sin embargo antes de él hubo otros
filósofos que se refirieron a la lógica pero sin llegar a crear una teoría propiamente dicha. Dentro de
estos tenemos:
A. DEMÓCRITO.- Estudió los problemas de la inducción, extendiéndose, sobre todo, en la analogía
y en la hipótesis, así como en la definición de los conceptos. Planteó el principio lógico de la razón
suficiente: nada hay que hacer sin causa.
B. PARMÉNIDES.- Concebía a la realidad inmóvil, pues “toda transformación en el mundo es pura
ilusión de nuestros sentidos”, sostenía que todo ser es idéntico a sí mismo (principio de
identidad).
C. ZENON DE ELEA.- Usa raciocinios ingeniosos para apoyar la tesis de Parménides, con ello
promueve indirectamente el estudio del pensamiento. Conocido por sus paradojas, aquellas que
niegan la existencia del movimiento o pluralidad del ser.
D. LOS SOFISTAS.- Así se denominaba en la antigua Grecia a los filósofos que actuaban como
maestros de “sabiduría” y “elocuencia”, al emplear las falacias promovieron el estudio del
verdadero y correcto razonamiento. Entre ellos destaca Protágoras, fue el primero en estudiar
las oraciones afirmativas y negativas
E. SÓCRATES.- Estudió el razonar, principalmente la definición, es decir qué son las cosas.
F. PLATÓN.- En su obra El Sofista trató sobre las oraciones. Descubrió el principio de no
contradicción "Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido."
G. ARISTÓTELES.- Considerado Padre de la Lógica. En su obra, Organon considera a la Lógica
como un instrumento para desarrollar la ciencia y la sabiduría. EL ORGANON contiene 5 tratados:
1.-Categorías: teoría del concepto
2.-Sobre la interpretación: teoría de los juicios y enunciados
3.-Los Tópicos: teoría de la argumentación
4.- Argumentaciones Sofisticas: Razonamientos Falaces.
5.- Primeros y segundas analíticos: teoría del razonamiento y la demostración.
Así mismo se le atribuye el Principio del “Tercio excluido” Una proposición es verdadera o falsa, no
existe otra posibilidad
H. ANCIUS MANLIUS BOETIOS (BOECIO).- Aportó a la lógica con su famoso cuadro de
oposición.
3.2. EDAD MEDIA.- La Lógica se desarrolla en las escuelas y universidades de Europa Occidental entre
los siglos XI y XII. En esta época estudiaron la inferencia coligativa, tema ya abordado por los
megáricos y estoicos. A fines del siglo XIII, Oxford es el centro de la Lógica y Duns Scoto uno de sus
más altos exponentes. El período de madurez de la lógica medieval se expuso con Guillermo de Occam
(1285-1349) y Juan Buridan (1295-1358).
3.3. EDAD MODERNA.- Destacaron:
A. FRANCIS BACON.- Cuyo estudio sobre la inferencia inductiva fue importante porque en esos
tiempos el interés renacentista estaba centrado en el conocimiento de la naturaleza, destaca la
inducción, observación y experimentación en las ciencias naturales. Autor del famoso tratado
Novum Organum Scientiarium (nuevo instrumento de la ciencia).
B. GUILLERMO LEIBNIZ.- (1646-1716) alemán, se le considera como el precursor de la lógica

219
matemática. Sostuvo que el método para convertir la teoría de la deducción lógica en una ciencia
estricta e infalible era convertirla en cálculo, empleando procedimientos matemáticos, a lo que
llamó “Mathesis Universalis.”
C. LEONARD EULER.- (1707-1783) creó diagramas para ilustrar geométricamente los silogismos.

3.4. EDAD CONTEMPORÁNEA.- Destacaron:


A. AUGUSTUS DE MORGAN.- (1806-1871) consideró el silogismo como una parte de las relaciones
de clases.
B. GEORGE BOOLE.- (1815-1864) construyó un cálculo algebraico mediante símbolos y operaciones
definidas, también creó una Teoría de las Clases por medio de ecuaciones. Obras: "Análisis
Matemático de la Lógica", "Investigación de las Leyes del Pensamiento."
C. JEVONS.- (1835-1882) creó una máquina pensante y la máquina calculadora.
D. JOHN VENN.- (1837- 1923) representó los procesos algebraicos de Boole en diagramas.
E. GOTTLOB FREGE.- (1848-1925) considerado como el padre de la lógica moderna. Estableció la
distinción entre variable y constante, el concepto de función lógica, la idea de función de varios
argumentos y el concepto de cuantificador. Inicia la teoría de las descripciones. Obra:
“Conceptografía.”
F. GIUSSEPPE PEANO.- (1858- 1932) llamó por primera vez a la lógica “Lógica matemática”.
Consideró a la Lógica como un instrumento de la Matemática y desarrolló notablemente el
lenguaje simbólico. Propuso los puntos auxiliares en vez de los signos de agrupación. Obra: “El
formulario matemático”.
G. BERTRAND RUSSELL.- (1872-1970) en colaboración con Alfred Whitehead escribió su
importante obra “Principia Matemática”, donde propone que las matemáticas pueden reducirse a
una rama de la Lógica.
H. LUDWIG WITTGENSTEIN.- (1889 – 1951) creador del método de las tablas de verdad para
evaluar fórmulas de la lógica proposicional. Obra: “Tractatus logicus philosophicus.”

4. LÓGICA FORMAL (Lógica pura).-


Es la ciencia que estudia las formas del pensamiento prescindiendo de todo contenido. Además es la ciencia
que estudia los actos del pensar, conceptuar, juzgar y razonar desde el punto de vista de su estructura o
forma lógica, o sea, haciendo separación del contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el
procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado.

5. LÓGICA DIALÉCTICA (Lógica connatural).-


Es la ciencia que plantea la necesidad de analizar el contenido del pensamiento, subordina a la lógica formal.

6. IMPORTANCIA DE LA LÓGICA.- Es importante:

a. Por ella conocemos aspectos de la realidad a través del análisis racional, sin necesidad de recurrir a la
observación y experimentación. Ejemplo: el hombre que desea ir a Marte, tiene que llevar oxígeno, porque
está comprobado que en Marte no hay oxígeno.
b. Permite ampliar nuestros conocimientos, ensanchar los horizontes de la observación sensorial porque
permite conocer aspectos del mundo que nunca podrían ser conocidos a través de los sentidos. Es decir,
mediante la derivación lógica de las proposiciones nos permite obtener conclusiones que son ajenas a la
observación.
c. Como disciplina rigurosa, constituye actualmente el método de la Física, Matemática y aun de la Historia.
d. Se fundamenta en la Matemática, ésta es la base de la técnica, ésta es base de la civilización, entonces la
lógica ha posibilitado el progreso de la humanidad.

220
EL LENGUAJE

1. INTRODUCCIÓN.-

EL LENGUAJE Y LA LÓGICA

Aparentemente, si lo que le interesa a la lógica, es el proceso del razonamiento, pareciera que el lenguaje
queda al margen de su ámbito. Lo que es cierto, la lógica no pretende estudiar el lenguaje, ello es tarea
de la Lingüística. Pero también es cierto que los razonamientos que interesan a la lógica son aquellos que se
han producido ya, para saber si se han dado de manera válida o no. Y ello sería imposible conseguir sin
tener de por medio el lenguaje, pues los razonamientos se expresan, se comunican, haciendo uso de un
lenguaje determinado; es decir, la lógica estudia los razonamientos y su validez, una vez expresados
lingüísticamente.
Por lo tanto, el no considerar las funciones y usos del lenguaje se haría imposible o erróneo el análisis de
los razonamientos. Además, utilizando el lenguaje, posibilita presentar razonamientos no válidos, que
aparentemente lo fueran. Por ello es que le interesa a la lógica tener presente y con claridad las funciones
y los usos del lenguaje.

2. DEFINICIÓN.-
Es el sistema de símbolos y signos, regidos por un conjunto de reglas que usa el hombre para comunicarse.
El lenguaje como medio de comunicación, tiene diferentes funciones; ya sea para informar, deleitar o
persuadir, de tal manera que podamos diferenciar la clase de discurso que llevamos a cabo, examinando la
función que está desempeñando el lenguaje del que hacemos uso.

3. FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE.-

El lenguaje realiza tres funciones básicas: informar, expresar y dirigir.

3.1. FUNCIÓN INFORMATIVA.- Es la función que cumple el lenguaje cuando se le utiliza para
comunicar información que puede resultar de una descripción del mundo, refiriéndose a lo que
sucede, o que puede consistir en la expresión de razonamientos que han sido elaborados al interior
de la mente. La comunicación de esa información, trata de describir lo exterior o los razonamientos;
se produce mediante la formulación de proposiciones afirmativas o negativas, es aseverativa,
referencial, representativa, denotativa, declarativa , por lo tanto es la única función que le interesa a
la lógica.
Se podría decir, en general que se trata del lenguaje cuando es usado para comunicar lo real y lo
abstracto
Ejemplos:
1. El padre de la Lógica es Aristóteles. (Verdadero)
2. La obra Crítica de la Razón Pura fue escrita por Santo Tomás de Aquino. (Falso)

3.2. FUNCIÓN EXPRESIVA.- Cuando se utiliza el lenguaje en esta función, no se pretende informar
acerca de hechos o razonamientos, sino más bien comunicar sentimientos, estados de ánimo y
actitud del emisor dotado de subjetividad. El objetivo es comunicar emociones o producirlas en el
otro, o ambas cosas simultáneamente. El discurso expresivo, a diferencia del informativo, no puede
ser verdadero o falso, sino tan sólo sincero o insincero porque utiliza valores como: bello, feo, etc.
Ejemplos:
1. “El cielo se desangra, arrancándole a mi alma lágrimas amargas”
2. ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!
3. ¡Hoy me siento muy feliz!

3.3. FUNCIÓN DIRECTIVA O IMPERATIVA.- Se le utiliza para originar o impedir una acción
manifiesta en otra persona. Puede tratarse de una orden, un pedido, un ruego, una pregunta, una
súplica; es decir toda respuesta posible que se espera sea dada al recibir nuestra emisión. En este
sentido, no podemos decir del lenguaje empleado directivamente, que sus expresiones sean

221
verdaderas o falsas, pues en ellas no se afirma o niega algo, sino que se ordena, ruega, pregunta, etc.
Sólo puede decirse de él que es inadecuado o adecuado, más no verdadero o erróneo.
Ejemplos:
1. Ven aquí ahora mismo.
2. ¡No me grites!
3 ¡Oye, oye, espera un momento!

3.4. FUNCIÓN MIXTA.- En el lenguaje cotidiano, no se da una de las funciones en forma aislada, sino
que se emplea el lenguaje en al menos dos de ellas o tal vez en las tres simultáneamente.

Ejemplo:
1. “Yo albergo el sueño de que un día, el estado más abrasado de injusticia, abrazado por el calor de
la opresión se transformará en un oasis de libertad y de justicia” (Martin Luther King).

FALACIAS
1. DEFINICIÓN.-
Es un razonamiento que se nos presenta como si fuera válido; en este sentido es “convincente”, pero
sometido a un análisis cuidadoso, y al margen de las emociones que nos produzca o intente producir en
nosotros, resulta no siendo válido.

2. CLASES:
2.1 FALACIAS FORMALES.- Son aquellas que se cometen al elaborar un razonamiento, el cual no cumple
las reglas lógicas de la deducción, que le dan validez.
Ejemplo:
2.1.1. La falacia de cuaternio terminorum (cuarto término).
2.1.2. La falacia del mayor ilícito.
2.1.3. La falacia del medio ilícito.
2.1.4. La falacia del menor ilícito.
Estas falacias son tratadas dentro del estudio de los silogismos.

2.2 FALACIAS NO FORMALES. Son aquellas en las que más nos detendremos, se producen por falta de
cuidado, de atención, al elaborar el razonamiento a causa de ambigüedades del lenguaje; son falacias
en las que la confusión que hace parecer a ése como un razonamiento válido no se produce por no
cumplir las reglas de validez lógica, sino que se “aprovecha” la falta de atención del oyente o del
lector, o una ambigüedad en el lenguaje, para que él no advierta lo falaz del razonamiento. Es por ello
que éstas son las más fáciles de descubrir pero las más comunes en una conversación, en un discurso,
en nuestra experiencia cotidiana.

2.2.1. FALACIAS DE ATINGENCIA.- Se comete cuando la conclusión no se atiene a las premisas


planteadas, o, en otras palabras, cuando la conclusión a la que se llega no proviene de las
premisas señaladas, pero se vuelven “convincentes”, porque debido a la multifuncionalidad y
emotividad del lenguaje, se logra una conexión psicológica entre las premisas y la conclusión
como válida a pesar de que no proviene de esas premisas.
Las falacias de atingencia se dividen en:
a. Ignoratio Elenchi (Conclusión Inatingente).- Llamada también ignorancia del asunto;
se comete cuando la conclusión es distinta al tema en discusión.
Ejemplo:
“Estar en un debate acerca de la educación y que alguien argumente que los peruanos
son más inteligentes que los rusos.”
“El avión está averiado, por lo tanto el piloto es incompetente”

222
b. Argumentum ad Baculum (Apelación a la Fuerza).- Se comete esta falacia cuando
para provocar la aceptación de una conclusión se utilizan amenazas de fuerza. También
cuando se recurre a insultos o palabras amenazadoras para que la persona se sienta
“obligada” a aceptar una conclusión.
Ejemplo:
“O se retira de esta zona reservada o le impongo una papeleta.”
c. Argumentum ad Hominen (Argumento Contra el Hombre).
1. Hominen Ofensivo.- Se utiliza esta falacia cuando, para demostrar que es
incorrecto, absurdo, lo que dice alguien, o lo que se sostiene, se ataca a la persona,
se habla mal de ella en lugar de refutar sus argumentos y lo que sostiene.
Ejemplo:
“Usted no puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel.”

2. Hominen Circunstancial.- Falacia que se comete cuando se trata de establecer la


verdad o falsedad de una afirmación relacionada con las circunstancias especiales
que rodean al oponente (creencias, ideología, situación social, etc.).
Ejemplo:
“¿Paco dice que las condiciones de trabajo son peligrosas? ¡Qué va a decir ese, si es
un comunista!.”

d. Argumentum ad Ignorantiam (Argumento por la Ignorancia).- Se comete cuando se


sostiene que una afirmación es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad o que
es falsa porque no se ha demostrado su verdad.
Ejemplo:
“Por supuesto que no existen la telepatía y otros fenómenos síquicos. Nadie ha
demostrado evidencias de que existan."
“No se puede probar la no existencia de Dios, Por lo tanto, Dios existe”

e. Argumentum ad Misericordiam (Llamado a la Piedad).- Se comete este tipo de


falacia cuando se procura provocar sentimientos de piedad y lástima para que se acepte
como verdadera una conclusión.
Ejemplo:
"Yo no maté a mis padres con un hacha. Por favor no me condenen; ya estoy sufriendo
mucho siendo un huérfano."

f. Argumentum ad Populum.- Se comete esta falacia en dos casos. Cuando se hace un


llamado emocional a la opinión pública con la finalidad de obtener la aceptación de una
determinada conclusión sin sustento lógico o cuando solamente se apela a la mayoría.
Ejemplo:
1. “La gente quiere ver telebasura así que es lícito poner telebasura.”
2. “Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente.”

g. Argumentum ad Verecundiam (Apelación a la Autoridad o a la reverencia).- Se


comete cuando se apela al sentimiento de respeto que siente la gente por las personas
famosas, para ganar la aceptación a una conclusión. Sobre todo, cuando se apela a una
persona que es autoridad pero sobre cuestiones que están fuera del ámbito de su
especialidad.
Ejemplo:
El Dr. Frasier Crane, conocido psicólogo, recomienda comprar duchas RAP porque son las
mejores del mercado."

h. Non Causa Pro Causa (Causa Falsa).- Cuando se toma como causa de un efecto, algo
que no es causa real, sobre la base de una simple sucesión temporal y la ignorancia de la
causa real.
Ejemplo:

223
“Mi vecino cambió el techo de su casa y al otro día cayó un rayo sobre ella y se la quemó
completamente. Es obvio que el material del techo nuevo atrajo el rayo.”
“Tomé una aspirina y recé al señor. Como mi dolor de cabeza desapareció Dios me curó
el dolor.”

i. Pregunta Compleja.-Conocida también como falacia de presuposición, se comete cuando


se formula una pregunta que lleva implícita otra u otras preguntas, o se hacen varias
preguntas entrelazadas y se exige una respuesta única.
Ejemplos:
1. “Quiero que me ayudes explicándome la tarea y soplándome en el examen,
¿Puedes?” Se plantea la pregunta, se espera una sola respuesta, pero quien la
responda tendrá que asumir que su respuesta debe ser afirmativa o negativa a dos
asuntos o a dos interrogantes totalmente distintos.
2. "¿Continúa usted golpeando a su esposa?"
3. ¿Dónde ocultó el dinero robado?

2.2.2. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD.- Llamadas también falacias de claridad, se produce cuando


para establecer un razonamiento se utilizan palabras o frases ambiguas o se las ubica en
estructuras gramaticales imprecisas. Se divide en:

a. Equívoco.- Se comete esta falacia cuando se usa, al interior de un razonamiento una


misma palabra o frase, pero con sentidos distintos.
Por ejemplo:
“Pancho atraviesa por la pobreza; la pobreza es una lacra social, por lo tanto Pancho es
una lacra social.”

b. Énfasis.- Se comete cuando a lo largo del razonamiento se resalta una o más palabras
que alteran el significado o sentido de toda la expresión.
Ejemplo:
“¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones...”
“No hay que recurrir a la violencia física".
c. Anfibología.- Se produce esta falacia cuando se construye un razonamiento, a partir de
premisas equívocas y ambiguas, no por el significado de sus palabras sino porque su
construcción gramatical es tal que hace ambiguo el significado o el sentido de la
proposición.
Por ejemplo:
“Se vende bicicleta de señora usada.” "¿Cómo quieres que vaya de noche a verte si el
perro de tu padre sale a morderme?"

d. División .- Consiste en argumentar que si un conjunto compuesto de partes posee una


propiedad o atributo , las partes también:
Por ejemplo:
“El agua es líquida a temperatura ambiente
el agua está compuesta por oxígeno e hidrógeno
Por lo tanto el oxígeno y el hidrógeno son líquidos a temperatura ambiente”

e. Composición: Se comete falacia de composición cunado se concluye que una propiedad


compartida por las partes de algo debe aplicarse también al conjunto.
Por ejemplo:

“Esta bicicleta está hecha enteramente de componentes ultraligeros, y por ello es una
bicicleta ultraligera”.

224
Proposiciones y Tablas de Verdad

LAS PROPOSICIONES

1. DEFINICIÓN.-

Son juicios aseverativos o declarativos que se caracterizan por ser verdaderas o falsas, pero no ambas cosas
a la vez. Tienen sujeto, verbo y predicado. Cumplen la función informativa del lenguaje y son enunciados
cerrados.
También son proposiciones las oraciones elípticas o abreviadas, conformadas por una sola palabra con sentido
completo. Ejemplo: ¡Terremoto!, Llueve, ¡Oro!, etc.

2. PROPIEDADES.-

2.1. CUALIDAD.- O calidad de ser afirmativas o negativas.


* Afirmativas.- Enuncian afirmativamente una característica del objeto - sujeto.
Ejemplo:
Descartes es un psicólogo moderno
SUJETO CÓPULA PREDICADO
* Negativas.- Cuando se rechaza o niega una característica del objeto - sujeto.
Ejemplo:
La Biología no es una rama de la Psicología
SUJETO CÓPULA PREDICADO

2.2. CANTIDAD.- Universales, particulares.

* Universales.- Cuando el sujeto está en toda su extensión; o el predicado se atribuye a toda la extensión
del sujeto.
Ejemplo:
Todo neonato es racional
Ningún psicópata es sociable.
* Particulares.- Cuando el sujeto es considerado en parte de su extensión, o el predicado se atribuye una
parte de la extensión del sujeto.
Ejemplo:
Algún hombre es genio
Algunos números no son pares

3. CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES.-

3.1. PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS.-


Son las que carecen totalmente de conectores lógicos, sea monario o binario, y constituyen una sola
unidad informativa

Ejemplo:
Todos los perros son mamíferos.

Las proposiciones simples pueden ser:

a. Predicativas.- Son aquellas que atribuyen o afirman una cualidad o circunstancia de un objeto o
sujeto.
Ejemplo:
La Psicología es una ciencia social.
S P
b. Relacionales.- Son aquellas que establecen una relación o enlace entre 2 sujetos u objetos.
Ejemplo:
Henry escribe a Elizabeth (Relación de comunicación)
A r B

225
Lima está al norte de Ica. (Relación de ubicación)
A r B

Donde A y B son letras que representan a los sujetos y, r indica la relación que se establece entre
ellos.

3.2. PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES.-


También llamadas coligativas; son las que están constituidas por más de una proposición simple,
unidas por conectivos lógicos.

Las proposiciones compuestas pueden ser :

a) CONJUNTIVAS.- Está formada por la unión de 2 proposiciones simples mediante la conjunción “Y”.
También por los términos “pero”, “sin embargo”, “así como”, “tanto como”, “incluso”, etc.

Ejemplo:
Wundt es el padre del Esctructuralismo y Freud es el padre del Psicoanálisis
Proposición Simple conjunción Proposición Simple

b) DISYUNTIVAS.- Son aquellas proposiciones simples unidas por el término de enlace “O”
Estas proposiciones pueden ser:

* D. Inclusivas.- O débiles, son las que plantean 2 situaciones, pudiendo realizarse una y también
la otra. Su conectivo lógico es “o”, “y/o”, “a menos que”, “salvo que”, “excepto que”, “o ambos a la
vez”, “en sentido incluyente”, etc
Ejemplo:
10 es mayor que 4 ó 2 es un número par

* D. Exclusivas.- O fuertes, son las que plantean 2 situaciones, si se realiza una de ellas, la otra
es imposible de realizarse. Su conectivo lógico es: “O __________ o ___________”, “en
sentido excluyente”, “pero no ambos”, “solamente”, etc.
Ejemplo:
O Mesones Muro nació en Chiclayo o Mesones Muro nació en Ferreñafe.

c) CONDICIONALES.- O hipotéticas, son las proposiciones que expresan una relación de causalidad
entre las proposiciones afectadas, por ello a la proposición que cumpla el papel de causa se le
denomina antecedente y a la que resulta ser el efecto se le llama consecuente. Están unidas por el
término de enlace “si …… entonces……….” Se dividen en ;

* Directa (implicativa): La implicación se da mediante un conectivo, que puede transcribirse "si...


entonces …..". El enunciado hipotético resulta de colocar la palabra "si" antes del primer enunciado
y la palabra "entonces" antes del segundo, por lo que se le llama también condicional, implicación o
enunciado implicativo.
Ejemplo:
Si es una recta entonces es la distancia más corta.

Antecedente Consecuente

* Inversa (replicativa): Se da cuando la operación de implicación está desordenada (en lenguaje


natural o científico). Es decir cuando primero está el consecuente y luego el antecedente.
Ejemplo:

Es la distancia mas corta porque es una recta


Consecuente Antecedente
<

d) BICONDICIONALES.- Son proposiciones simples unidas por el término de enlace “si y solo si”
Ejemplo:
Vanessa ingresa a la universidad si y sólo si obtiene nota aprobatoria. La doble implicación se
entiende como sigue: "Si Vanessa ingresa a la universidad entonces obtiene una nota

226
aprobatoria y si Vanessa tiene una nota aprobatoria entonces ingresa a la universidad".
e) NEGATIVAS.- Son aquellas que invierten el sentido proposicional a partir de una proposición
afirmativa que le dio origen.
Ejemplo:
Es falso que Estocolmo es capital de Suiza y Berna de Suecia. (negación externa).
El jabalí no es un cetáceo (negación interna).

4. FORMALIZACIÓN DE LAS PROPOSICIONES.-


Es un proceso que consiste en traducir el lenguaje natural a un lenguaje simbólico, para obtener una f.b.f.
(fórmula bien formada). Los elementos de la formalización son :

4.1. VARIABLES LÓGICAS O PROPOSICIONALES.- Son símbolos que representan cualquier


proposición simple. Están constituidas por las letras minúsculas: p, q, r, s, t,... etc.
Ejemplo:
Si el niño estudia y el joven escribe o los adultos dibujan, entonces todos trabajan
p q r s

p = el niño estudia
q = el joven escribe
r = los adultos dibujan
s = todos trabajan

4.2. CONECTIVOS LÓGICOS.- También llamados operadores, conectores o constantes lógicas, son
aquellos que sirven de enlace, conectan o unen 2 proposiciones para formar nuevas proposiciones
compuestas, y son:

4.2.1. CONJUNTOR (PROPOSICIÓN CONJUNTIVA).- Su símbolo es “Ù”, aunque algunos autores


utilizan el siguiente: “·”

Algunas mujeres sufren de hipertensión y ansiedad


p Ù q

Su simbolización es : pÙq
Se lee: p y q

4.2.2. DISYUNTOR (PROPOSICIÓN DISYUNTIVA INCLUSIVA).- Su símbolo es “Ú”.

Vargas Llosa es escritor o político.


p Ú q
Su simbolización es : pÚq
Se lee: p o q

4.2.3. BIDISYUNTOR (PROPOSICIÓN DISYUNTIVA EXCLUSIVA).- Su símbolo es “Ú”, algunos


autores utilizan: “D”

O Aristóteles es idealista o Aristóteles es realista.


p Ú q

Su simbolización es : pÚq
Se lee: o p o q

4.2.4. IMPLICADOR (PROPOSICIÓN CONDICIONAL DIRECTA).- Su símbolo es “®”, algunos


autores utilizan: “É”
Si la temperatura está bajo cero, entonces el agua se congela.
p ® q

227
Su simbolización es : p ® q
Se lee: si p entonces q

4.2.5. REPLICADOR (PROPOSICIÓN CONDICIONAL INVERSA).- Su símbolo es ←


El agua se congela si la temperatura está bajo cero
q ← p
Su simbolización es : q ← p
Se lee : q si p
4.2.6. BIIMPLICADOR (PROPOSICIÓN BICONDICIONAL).- Su símbolo es “«”, algunos autores
utilizan: “º”

Un número es divisible por dos si y sólo si es un número par.


p « q

Su simbolización sería: p « q
Se lee: p si y sólo si q

4.2.6. INVERSOR (PROPOSICIÓN NEGATIVA).- Se simbolizan con una tilde : “~”, algunos autores
lo simbolizan con el signo: “¬“
Negación Simple: Si niega sólo una proposición simple. Ejemplo:

Sechenov no fue historiador


~p
Su simbolización sería: ~ p
Se lee: no p

Negación Compuesta: Si niega una proposición compuesta. Ejemplo:

No es cierto que Pirrón de Elis sea escéptico y dogmático a la vez.


~ p Ù q

Proposición Compuesta

Su simbolización sería: ~ (p Ù q)
Se lee: no es cierto que p y q

4.3. JERARQUÍA DE CONECTORES.- Cuando hay más de un conector lógico se debe determinar la
jerarquía de los mismos. Esta jerarquía es la siguiente :
1° Biimplicador = «
2° Bidusyuntor = Ú
3° Implicador, replicador = ®, ¬
4° Conjuntor y disyuntor = Ù, Ú
5° Inversor = ~

4.4. SIGNOS AUXILIARES.- Son los que determinan el alcance de los conectivos. Estos son:
Los paréntesis ( )
Los corchetes [ ]
Llaves { }

También se pueden usar puntos auxiliares.

228
TABLAS DE VERDAD
Ludwig Wittgenstein, filósofo y lógico austriaco, fue creador de la filosofía analítica y de las tablas de verdad
(1921).

1. TABLA DE LA VERDAD.- Es un gráfico que nos permite mostrar el valor de verdad del esquema o fórmula
proposicional, considerando las combinaciones posibles entre los valores de verdad de las variables que lo
componen y el operador respectivo. La tabla de verdad permite hallar la matriz principal que define al esquema
proposicional; de manera que si esta matriz resulta tautológica, el razonamiento dado será válido. Para
construir una tabla de verdad se debe entrecruzar una recta vertical con una horizontal, llamándose margen al
lado izquierdo y cuerpo al lado derecho. En la parte superior del margen se colocan las variables, y en la parte
superior del cuerpo la fórmula proposicional.

Fórmula compuesta
Cuerpo
Variables Margen

p q [(p Ù q) à p]

V V V V V
V F F V V
F V F V F
F F F V F Cuerpo

Arreglos
Valores Parciales Matriz principal
conceptual

Debajo de las variables, en la parte inferior del margen se colocan los E.P.M. (estados posibles del mundo), es
decir, las combinaciones o arreglos posibles entre la verdad y la falsedad de las proposiciones compuestas. El
número de estas filas o arreglos queda establecido por los valores de verdad y el número de variables mediante la
siguiente fórmula: 2n, donde la base representa el número de valores de verdad y el exponente el número de
variables que intervienen en el esquema molecular. Ejemplo:
p Ú q = 22 = 4, tendremos 4 arreglos
(p Ù q) à (q Ú r) = 23 = 8, tendremos 8 arreglos

Debajo de la proposición compuesta (esquema), bajo el símbolo de unión de las variables, se colocan los valores
veritativos (V o F) que están determinadas por las reglas de las proposiciones componentes.

REGLAS DE LAS PROPOSICIONES

CONJUNCIÓN
La proposición compuesta conjuntiva es verdadera sólo si las 2 componentes son verdaderas, V=VV

En cualquier otro caso es falsa.

1.- Si es verdadera la primera proposición:

EL HOMBRE ES RACIONAL

Y también es verdadera la segunda proposición

EL HOMBRE ES MORTAL

Es verdadera toda la conjunción.

229
“EL HOMBRE ES RACIONAL Y EL HOMBRE ES MORTAL”

VV= V

2.-Si es verdadero el primer conjuntivo:

EL HOMBRE ES RACIONAL

Y falso el segundo

EL HOMBRE ES INMORTAL

La conjunción en su totalidad es falsa.

“EL HOMBRE ES RACIONAL Y EL HOMBRE ES INMORTAL”

VF=F

3.-Si es falsa la primera proposición:

EL HOMBRE ES INVERTEBRADO

Y verdadera la segunda proposición

EL HOMBRE ES MORTAL

La conjunción en su totalidad es falsa.

“EL HOMBRE ES INVERTEBRADO Y EL HOMBRE ES MORTAL”

FV=F

4.-Si es falsa la primera proposición:

EL HOMBRE ES INVERTEBRADO

Y falso el segundo conjuntivo

EL HOMBRE ES INMORTAL

La conjunción en su totalidad es falsa.

“EL HOMBRE ES INVERTEBRADO Y EL HOMBRE ES INMORTAL”

FF=F

Su tabla es verdad es:

p q p Ù q

V V V
V F F
F V F
F F F

DISYUNCIÓN.
Tenemos:

Disyunción Inclusiva (débil).- Es verdadera cuando por lo menos una de sus componentes es verdadera Es
falsa únicamente cuando las 2 componentes son falsas F=FF
1.- Si el primer disyuntivo es verdadero:

EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA

Y también es verdadera la segunda proposición

EL FILÓSOFO ES SABIO

La disyunción como un todo es verdadera.

“EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA O ES SABIO”

230
VV=V

2.-Si es verdadero el primer disyuntivo:

EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA

Y el segundo disyuntivo es falso

EL FILÓSOFO ES UN SER ABSOLUTO

La disyunción es verdadera.

“EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA O UN SER ABSOLUTO”

VF=V

3.-Si la primera proposición es falsa:

EL FILÓSOFO ES UN SER INMATERIAL

Y verdadera la segunda proposición

EL FILÓSOFO ES SABIO

La disyunción en su totalidad es verdadera.

“EL FILÓSOFO ES UN SER INMATERIAL O ES SABIO”

FV=V

4.-Si el primer disyuntivo es falso:

EL FILÓSOFO ES UN SER ABSOLUTO

Y falso el segundo disyuntivo

EL HOMBRE ES INMORTAL

La disyunción resultante es falsa.

“EL FILÓSOFO ES UN SER ABSOLUTO O UN SER INMORTAL”

FF=F

Su tabla de verdad es:

p q p Ú q

V V V
V F V
F V V
F F F

Disyunción Exclusiva (fuerte).- Es verdadera cuando solo una de sus componentes es verdadera Es falsa
cuando las 2 proposiciones tienen igual valor veritativo. F = FF, VV
Su tabla de verdad es:

p q p Ú q

V V F
V F V
F V V
F F F

231
CONDICIONAL. Es falsa únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso
F = V F en el resto de casos es verdadero.

1.- Cuando el antecedente es verdadero:

TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

Y el consecuente también es verdadero

ALGUNAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

El condicional es verdadero.

“SI TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS, ENTONCES ALGUNAS FRUTAS SON
NUTRITIVAS”

VV=V

2.- Si el antecedente es verdadero:


TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

Y el consecuente es falso

NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA

El condicional en su totalidad es falso.

“SI TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS, ENTONCES NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA”

VF=F

3.- Cuando el antecedente es falso:


NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA

Y el consecuente es verdadero

TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

El condicional es verdadero.

“SI NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA, ENTONCES TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS”
FV=V

4.- Cuando el antecedente es falso:


NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA

Y el consecuente también es falso

ALGUNAS FRUTAS NO SON NUTRITIVAS

El condicional es verdadero.

“SI NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA, ENTONCES ALGUNAS FRUTAS NO SON


NUTRITIVAS”

FF=V

Su tabla de verdad es:

p q p ® q

V V V
V F F
F V V
F F V

232
BICONDICIONAL. Es verdadera cuando las 2 proposiciones componentes tienen el mismo valor
veritativo V = VV, FF es falsa cuando sus valores veritativos son distintos.
1.- Cuando la primera proposición es verdadera:

ELENA TIENE FIEBRE

Y la segunda también es verdadera V = VV, FF

ESTÁ ENFERMA

El bicondicional es verdadero.

“ELENA TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI ESTÁ ENFERMA”

VV=V

2.- Si la primera proposición es verdadera


ELENA TIENE FIEBRE

Y la segunda es falsa

ESTÁ BIEN DE SALUD

El resultado es falso.

“ELENA TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI ESTÁ BIEN DE SALUD”

VF=F

3.- Si la primera proposición es falsa:


ELENA NO TIENE FIEBRE

Y la segunda es verdadera

ESTÁ ENFERMA

El bicondicional es falso.

“ELENA NO TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI ESTÁ ENFERMA”

FV=F

4.- Cuando la primera proposición es falsa:


ELENA NO TIENE FIEBRE

Y la segunda es falsa

NO ESTÁ ENFERMA

El bicondicional es verdadero.

“ELENA NO TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI NO ESTÁ ENFERMA"

FF=V

Su tabla de verdad es:

p q p « q

V V V
V F F
F V F
F F V

233
jhsf
NEGACIÓN. La negación cumple la función de negar una afirmación o de afirmar una negación. Su tabla de
verdad es:

p ~P
V F
F V

NOTA.- Cuando encontremos que en la matriz principal o cifra conceptual de una tabla de verdad todos
sus valores son verdaderos (V), estamos frente a un esquema Tautológico ( T ), cuando el esquema
resultante todos sus valores son falsos (F), es un esquema Contradictorio ( ^ ) y cuando los valores de
un esquema son V y F se llama Contingente o Consistente ( Q ).

234
Inferencias, Proposiciones
Categóricas

LA INFERENCIA

1. DEFINICIÓN. Es el paso de un conjunto de premisas a una conclusión. Como las premisas y la conclusión
están constituidas por proposiciones, la inferencia es una estructura de proposiciones, donde a partir de
una o más proposiciones llamadas premisas se obtiene otra proposición llamada conclusión.
Una inferencia tiene la forma de un esquema molecular condicional, es decir, el símbolo principal es el
condicional (à), cuyo antecedente es la premisa o premisas unidas por conjunciones y cuyo consecuente
es la conclusión.
En toda inferencia se distinguen las premisas de la conclusión por el uso de ciertos términos referenciales,
como: por lo tanto, luego, en conclusión, en consecuencia, ergo, etc.

2. CLASES.

Son de 2 clases:

2.1. Inferencias Inmediatas. Son aquellas cuya conclusión se deriva solamente de una premisa. Su
esquema lógico es el siguiente:
FORMA LÓGICA

P1 Todos los cajamarquinos son peruanos P1

C Algunos peruanos son cajamarquinos \C

2.2. Inferencias Mediatas. Son aquellas cuya conclusión deriva, resulta o se obtiene de dos o más
premisas. Su esquema lógico es el siguiente:

FORMA LÓGICA
P 1 Si la temperatura está bajo cero entonces el agua se congela P1

P 2 Pero el agua no se congela P2

C Luego, la temperatura no está bajo cero. \C

3. VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS.

Una inferencia es válida si la conclusión se deriva lógicamente de las premisas. Al formalizar una inferencia
el conectivo principal es el condicional. Al evaluar una inferencia, si su matriz principal es tautológica, la
inferencia es válida. En caso de resultar contradictoria o consistente la inferencia es inválida.

Evaluación de una inferencia

PASOS:

3.1. Reconocer Premisas y Conclusión.

Ejemplo:

Si estudio inglés, aprendo a ser líder en el mercado laboral. Estudio inglés. Luego aprendo a ser

líder en el mercado laboral.

P1 Si estudio inglés, aprendo a ser líder en el mercado laboral.


P2 Estudio inglés.
\ C Aprendo a ser líder en el mercado laboral.

235
3.2. Reconocer las variables que forman parte de la inferencia.

Ejemplo:

p = Estudio inglés.
q = Aprendo a ser líder en el mercado laboral.

3.3. Formalizar Premisas y Conclusiones.

P1 p®q
P2 p
C q

3.4. Unir premisas a través de las conjuntivas y el conjunto de las premisas con la conclusión a
través de una condicional.

[ ( p1 ) Ù ( p2 ) Ù .... ( pn ) ] ® C

Antecedente Consecuente
En el ejemplo:

[(p ®q)Ùp] ® q

3.5. Evaluar el esquema por tabla de verdad.

pq [(p®q) Ù p ] ® q

VV V V V V V
VF F F V V F
FV V F F V V
FF V F F V F

RESPUESTA: Es una TAUTOLOGÍA, por lo tanto la inferencia es VÁLIDA.

4. IMPLICACIÓN Y EQUIVALENCIA LÓGICA

Implicación Lógica: Existe implicación lógica cuando una fórmula “A” unida a otra fórmula “B” a través del
condicional, siendo “A” el antecedente y “B” el consecuente, el resultado final de su evaluación es una
tautología.
Una implicación lógica no es lo mismo que una condicional; será implicación sólo cuando de la relación se
obtiene un esquema tautológico, si no es tautológico (consistente o contradictorio) se dirá que simplemente
es un esquema condicional.
Ejemplo 1:

a) Dado: A= [(p®q)Ú(q® p)]

B= [(pÚ~q )]Ú(qÚ~p)]

b) Ambas fórmulas se unen a través del implicador y evaluamos por tablas de verdad.

p q [ ( p ® q ) Ú ( q ® p ) ] ® [ ( p Ú ~ q ) Ú ( q Ú ~ p)]

VV
VF
FV
FF

236
Equivalencia Lógica: Es una relación lógica que se da cuando 2 fórmulas se unen a través del biimplicador, y
que luego de evaluarse por la tabla de verdad da como resultado una tautología. Se debe tener presente
que equivalencia y bicondicional constituyen cosas distintas; así se habla de equivalencia sólo si el resultado
final es tautológico, pero si no es tautológico se dirá que únicamente es un esquema bicondicional.
Ejemplo:

a) Dado: A=pÚq
B=~(~pÙ~q)
b) Estas 2 fórmulas se unen a través del biimplicador, y se aplica la tabla de verdad.

pq (pÚq)« ~( ~pÙ~q)

VV V V V F F F
VF V V V F F V
FV V V V V F F
FF F V F V V V

c) El resultado final es una tautología, por lo tanto se concluye que “A” y “B” son equivalentes, es decir:
“A” es equivalente a “B” y “B” es equivalente a “A”

LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

1. DEFINICIÓN. Las proposiciones categóricas son aseveraciones sobre las clases, que afirman o niegan si
una clase está incluida en otra, total o parcialmente; Sus elementos son :

1. Cuantificador.- Que indica si se tomó integra o parcialmente el sujeto.

2. Sujeto.- Indica clases o conjuntos.

3. Predicado.- Indica clases o conjuntos.

4. Verbo copulativo.- Generalmente es el verbo “SER” que está en presente y en modo indicativo,
mayormente se presentan con los términos “SON” o “ES”, en su forma afirmativa o negativa.

2. FORMAS TÍPICAS. Son 4 formas, a las cuales los lógicos medievales les asignaron las letras A, E, I, O; a

cada una de ellas.

A= Todos los S son P = Proposición Universal Afirmativa, expresa inclusión total.


E= Ningún S es P = Proposición Universal Negativa, expresa exclusión total.
I= Algunos S son P = Proposición Particular Afirmativa, expresa inclusión parcial.
O= Algunos S no son P = Proposición Particular Negativa, expresa exclusión parcial.

Ejemplo :
A = Todos los planetas son astros
E = Ningún planeta es astro
I = Algunos planetas son astros
O = Algunos planetas no son astros

237
3. CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS. Éstas se clasifican por su:
3.1. CUALIDAD:
a) Afirmativa.- Se afirma la inclusión total o parcial de una clase respecto de
otra.
Ejemplo: Juan es inteligente
b) Negativa.- Se niega la inclusión total o parcial de una clase respecto de otra.
Ejemplo: El río Rímac no está ubicado en Lambayeque
3.2. CANTIDAD:
a) Universal.- Se refiere a todos los miembros de la clase designada por el
sujeto.
Ejemplo: Cualquier hombre es racional
b) Particular.- Se refiere a algunos de los miembros de una clase designada por
el sujeto.
Ejemplo: Algunos médicos son investigadores

4. CUADRO RESUMEN.

Tipos de Proposiciones FORMA LETRA FORMA FORMULA DIAGRAMA DE

Categóricas LOGICA TIPICA TIPICA BOOLEANA VENN

TODOS LOS

Universal FISCALES TODOS LOS

Afirmativa SON S SON P


A S a P SP=
ABOGADOS

Universal NINGUN NINGUN

Negativa LOCO ES S ES P E S e P
SP=
CUERDO

ALGUNOS
Particular

Afirmativa
MUSICOS ALGUNOS
SP=
I
SON S SON P

MEXICANOS S i P

Particular ALGUNOS

Negativa POLICIAS
ALGUNOS S
O S o P SP=
NO SON P
NO SON

HONESTOS

238
CUADRO DE BOECIO
El cuadro de Boecio, conocido como el CUADRO DE OPOSICIÓN, muestra las relaciones de las proposiciones
categóricas típicas (A, E, I, O) entre sí. Estas relaciones se denominan contradictorias, contrarias,
subcontrarias, subalternas y subalternantes. Sirve para obtener inferencias inmediatas por oposición. Se
grafica así:

(S a P) (S e P)
A E

(S i P) I O (S o P)

1. Proposiciones Contrarias.- Son las proposiciones universales iguales en cantidad, pero diferentes en
calidad: A-E, E-A
Ley de las Contrarias.-
Si una proposición es verdadera, se infiere que su contraria es falsa; pero si es falsa, nada se concluye
de su respectiva contraria. Ejemplo :
A: Todo hombre es ingeniero
E: Ningún hombre es ingeniero

Esquemáticamente se tiene:
A, E: V F
E A F ?

2. Proposiciones Subcontrarias.- Son las proposiciones particulares iguales en cantidad, pero diferentes
en calidad : I–O; O-I
Ley de las Subcontrarias.-
De la falsedad de una subcontraria se infiere la verdad de la otra pero no viceversa. Ejemplo:
I: Algún hombre es médico
O: Algún hombre no es médico

Esquemáticamente se tiene:
I , O: V F
O I ? V

3. Proposiciones Subalternas.- Cada proposición particular es subalterna de su respectiva universal. Son


diferentes en cantidad, pero iguales en calidad : A-I:; E–O.

239
Ley de las subalternas.-
De la verdad de la universal se infiere la verdad de la particular pero no viceversa. Ejemplo:
De todo hombre es racional (verdadera) se infiere la verdad de la particular Algún hombre es
racional (verdadera)
Esquemáticamente se tiene:
A E: V F
I O V ?

4. Proposiciones Contradictorias.- Son diferentes en cantidad y calidad: A-O; E–I; O-A; I-E
Ley de las contradictorias.-
De la verdad de una contradictoria, se infiere la falsedad de otra y viceversa. Ejemplo:
O: Algún delito no es malo
A: Todo delito es malo
Otro ejemplo sería:
E: Ningún justificante de ausencia es buen pretexto
I: Algún justificante de ausencia es buen pretexto
Esquemáticamente se tiene:
A, E I O: V F
O I E A F V

5. Proposiciones Subalternantes.- Cada proposición universal es subalternante de su particular I-A; O-E.


Ley de las subalternantes.-
De la falsedad de la particular se infiere la falsedad de la universal pero de una proposición particular
verdadera, nada se concluye con respecto a su subalternante. Ejemplo :
De Algún pelícano es perro (falsa) se infiere la falsedad de la universal Todo pelícano es perro (falsa)

Esquemáticamente se tiene:
I O: V F
A E ? F

TÉRMINOS DISTRIBUIDOS

Un término está distribuido en una proposición categórica típica cuando aparece en toda su extensión. El
siguiente cuadro presenta los términos distribuidos encerrados en un círculo:

A:
AA Todo SS es P El término distribuido hace las veces de SUJETO.
E : Ningún SS es PP Los términos distribuidos son el SUJETO Y el PREDICADO.
I : Algún S es P NO TIENE TÉRMINO DISTRIBUIDO.
O : Algún S no es PP
El término distribuido hace las veces de PREDICADO.

Por ejemplo, en las siguientes proposiciones:

A: Todos los gatos son felinos


E: Ningún pingüino es cuadrúpedo
O: Algunos países no son desarrollados
Los términos distribuidos son: “gatos”, “pingüino”, “cuadrúpedo” y “desarrollados”.
En general, una proposición distribuye un término cuando se refiere a todos los miembros de la clase designada
por dicho término.

240
Silogismo Categórico

1.DEFINICIÓN.-

Es una inferencia deductiva mediata, conformada por tres proposiciones


categóricas, de las cuales, las dos primeras se llaman premisas y la última
se llama conclusión.
El silogismo fue descubierto en la antigüedad por Aristóteles.

Ejemplo:

Ningún alumno es ocioso (Premisa mayor)

Algunos alumnos son inteligentes (Premisa menor)

Por lo tanto, Algunos inteligentes no son ociosos (Conclusión)

2. ESTRUCTURA FORMAL DEL SILOGISMO.-

Las tres proposiciones categóricas que conforman el silogismo se llaman:

2.1. Premisa Mayor (PM).- Es la que contiene al término mayor y al término medio.
2.2. Premisa Menor (Pm).- Es la que contiene al término menor y al término medio.
2.3. Conclusión (C).- Es la que se deriva lógicamente de la premisa mayor y de la premisa menor,
diferenciándose de las proposiciones categóricas anteriores por contener sólo el término menor y el
término mayor.

En la estructura formal del silogismo categórico también se pueden apreciar clases; las cuales reciben el
nombre de términos, siendo los siguientes:

ü Término Mayor (P).- Es aquella clase que cumple la función de ser siempre predicado en la
conclusión, estando también contenida en la premisa mayor; como sujeto o predicado.
ü Término Medio (M).- Es la clase contenida exclusivamente en las premisas, mayor y menor,
del silogismo categórico, no estando en ningún caso en la conclusión.
ü Término Menor (S).- Es aquella clase que cumple la función de ser siempre sujeto en la
conclusión, estando también contenida en la premisa menor, como sujeto o predicado.

P. Mayor TODO MAMÍFERO ES VERTEBRADO _____ Todo M es V

P. Menor TODO TIGRE ES MAMÍFERO _____ Todo T es M

Conclusión TODO TIGRE ES VERTEBRADO ______ Todo T es V

Término Mayor P Vertebrado (V)

Término Medio M Mamífero (M)

Término Menor S Tigre (T)

3. FIGURAS DEL SILOGISMO.-

Las figuras del silogismo están determinadas por la posición que ocupa el término medio en las premisas,
ya sea como sujeto o predicado. Estas figuras son cuatro:

A. PRIMERA FIGURA.- El término medio es sujeto de la premisa mayor y predicado de la premisa


menor.

M P Todo médico es cirujano

S M Todo dermatólogo es médico

S P Luego, Todo dermatólogo es cirujano

241
B. SEGUNDA FIGURA.- El término medio es predicado en ambas premisas. Ejemplo:

P M Todos los católicos son cristianos

S M Ningún ateo es cristiano

S P Luego, Ningún ateo es católico

C. TERCERA FIGURA.- El término medio es sujeto en ambas premisas. Así:

M P Todos los jóvenes son la esperanza del Perú

M S Algunos jóvenes son estudiantes

S P Luego, Algunos estudiantes son la esperanza del Perú

D. CUARTA FIGURA.- El término medio es predicado de la premisa mayor y sujeto de la premisa

menor. Ejemplo:

P M Ningún mendigo es millonario

M S Algunos millonarios son industriales

S P Luego, Algunos industriales no son mendigos

4. MODOS DEL SILOGISMO.-

Son las letras que resultan de los tipos de proposiciones categóricas que componen al silogismo. Como todo
silogismo tiene 3 proposiciones, el modo estará formado por 3 letras típicas que secuencialmente
representan a la Premisa Mayor, Menor y la Conclusión.
Por ejemplo: A E E
Premisa Mayor (A), es una Universal Afirmativa

Premisa Menor (E), es una Universal Negativa

La Conclusión (E), es una Universal Negativa

Los modos que se obtienen de combinar todas las posibilidades de A, E, I, O, son 64 para cada figura, y
como hay 4 figuras, se tendría 256 formas distintas que pueden adoptar los silogismos categóricos. Todos
los silogismos categóricos de la forma típica pertenecen a un modo y a una figura.
Ejemplos:

NINGÚN MEXICANO ES OCIOSO (S e P) M e O

ALGUNOS ARTESANOS SON MEXICANOS (S i P) A i M

Luego, ALGUNOS ARTESANOS NO SON OCIOSOS (S o P) A o O

Este silogismo es del Modo E I O y pertenece a la Primera Figura.

5. MODOS VÁLIDOS DEL SILOGISMO.-

Un silogismo categórico es válido si pertenece a uno de los 24 modos válidos que se detallan a
continuación:

PRIMERA FIGURA SEGUNDA FIGURA TERCERA FIGURA CUARTA FIGURA


BARBARA (AAA) CESARE (EAE) DARAPTI (AAI) BAMALIP (AAI)
CELARENT (EAE) CAMESTRES (AEE) FELAPTON (EAO) CAMENES (AEE)
DARII (AII) FESTINO (EIO) DATISI (AII) DIMATIS (IAI)

FERIO (EIO) BAROCO (AOO) DISAMIS (IAI) FESAPO (EAO)


AAI A E O BOCARDO (OAO) FRESISON (EIO)
EAO E A O FERISON (EIO) A E O

242
Ejemplo:

TODOS LOS FUTBOLISTAS SON ATLETAS (S a P ) F a A

NINGÚN ATLETA ES PEREZOSO (SeP) A e P

Luego, NINGÚN PEREZOSO ES FUTBOLISTA ( S e P) P e F

Modo A E E Figura CUARTA

Como el silogismo pertenece al modo AEE que está comprendido en la cuarta figura, entonces es válido.

6. FORMA DEL SILOGISMO CATEGÓRICO.- La forma del silogismo categórico se obtiene al determinar su

modo y figura: Forma = Modo + Figura

La forma del silogismo es desde el punto de vista de la lógica, su aspecto más importante, porque la validez o

invalidez depende exclusivamente de su forma y es completamente independiente de su contenido específico

o del tema al que se refiere.

Por ejemplo un silogismo AAA-1 significa que pertenece al modo BARBARA y a la primera figura

7. VALIDEZ DEL SILOGISMO

7.1. MÈTODO TRADICIONAL: Está conformado por 8 reglas que debe cumplir todo silogismo, pues basta

que incumpla una y resultaría inválido.

Las reglas del silogismo son ocho. Cuatro referentes a los términos y cuatro referentes a las proposiciones:

Reglas de los Términos.

1. Todo silogismo está compuesto por tres términos: menor, mayor y medio.
2. El término medio no debe entrar en la conclusión.
3. El término medio debe estar distribuido por lo menos en una de las premisas.
4. Un término distribuido en la conclusión, debe también estar distribuido en la premisa que le
corresponde.

Por ejemplo:

Ningún ave es mamífero


Algunos animales son mamíferos
Luego, Algunos animales no son aves

* Los términos son: Aves (mayor), Mamíferos (medio), Animales (menor) : primera regla
* El término medio “mamífero” no está en la conclusión : segunda regla
* Mamíferos, como término medio está distribuido en la primera premisa : tercera regla
* En la conclusión, el término mayor “aves” está distribuido y en la premisa mayor también lo
está: cuarta regla

Reglas de las Proposiciones:

5. De dos proposiciones afirmativas se sigue necesariamente una conclusión afirmativa. Por


ejemplo:
Todos los peces son acuáticos (es afirmativa)
Todos los tiburones son peces (es afirmativa)
Luego, Todos los tiburones son acuáticos (conclusión afirmativa)

243
6. La conclusión siempre sigue a la premisa más débil. En cantidad, es más débil la particular y en
cualidad, la negativa. Por ejemplo:
Todo hombre es racional (es afirmativa)
Ningún mono es hombre (es negativa)
Luego, Ningún mono es racional (conclusión negativa)

7. De dos premisas particulares nada se concluye. Así por ejemplo:


Algunos peruanos son inventores
Algunos técnicos son peruanos
Luego, (nada se concluye)

8. De dos premisas negativas nada se concluye. Por ejemplo:


Ningún peruano es ocioso
Algunos ociosos no son despreciables
Luego, (nada se concluye)

Falacias Formales.- Cuando se infringen las leyes lógicas anteriormente expuestas, se cometen las
siguientes falacias :

a. Cuarto término (cuaternio terminorum): Se comete cuando el término medio es ambiguo, tiene
doble significado; por lo cual se duplica. Por ello es llamada también “falacia del término
medio ambiguo”, aunque este nombre no puede aplicarse con generalidad, pues también uno de
los otros términos puede cambiar en su significado, lo cual implica el mismo error. Ejemplo:
La llama es el fuego vivo
Algún animal es una llama
Algún animal es el fuego vivo

b. Medio concluyente: Cuando el término medio figura en la conclusión. Ejemplo:


Todo artesano es demócrata
Los zapateros son demócratas
Todo artesano es demócrata

c. Mayor ilícito: Cuando el término mayor está distribuido en la conclusión pero no en la premisa.
Ejemplo:
Todo animal con trompa es un elefante
Ningún mono es un animal con trompa
Ningún mono es un elefante

d. Medio ilícito: Cuando el término medio no está distribuido en ninguna de las dos premisas.
Ejemplo:

Algún hombre es un músico


Todo jinete es un hombre
Todo jinete es un músico

e. Menor ilícito: Cuando el término menor está distribuido en la conclusión pero no en la premisa.
Ejemplo:
Todos los lógicos son filósofos
Todos los lógicos son matemáticos
Todos los matemáticos son filósofos

f. Término forzado o ilícito: Cuando de dos premisas afirmativas, se infiere una conclusión
negativa. Ejemplo:
Todo postulante es chiclayano
Algunos ferreñafanos son postulantes
Ningún chiclayano es ferreñafano

244
g. Falacia de las premisas existenciales : Cuando de dos premisas particulares se llega a una
conclusión. Ejemplo :
Algunas frutas son nutritivas
Algunas frutas son cítricos
Algunos cítricos son nutritivas

h. Falacia de las premisas excluyentes: Cuando de dos premisas negativas se llega a una
conclusión. Ejemplo:
Ningún futbolista es melancólico
Algunos deportistas no son futbolistas
Algunos deportistas no son melancólicos

7.2. MÉTODO MODERNO .- Está conformado por la prueba de validez por diagramas de Venn.

El método de los Diagramas de Venn es una técnica moderna que sirve para determinar la validez o invalidez

de los silogismos.

Para poner en práctica este método se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Desarrollar las fórmulas booleanas de las premisas y la conclusión.

2. No interesa el orden de la premisa mayor y menor, sino que la conclusión se distinga de las premisas.

3. Se diagrama el cuadro básico con 3 círculos que se cortan o intersectan entre sí. A cada término del

silogismo se le asigna un círculo que lleve su mismo nombre-

4. Si una premisa es universal y la otra es particular, entonces debe graficarse primero la premisa

universal, aunque ella aparezca segunda.

5. Se diagraman solo las premisas, nunca la conclusión.

6. El silogismo es lógicamente VÀLIDO si y solamente si al ser graficadas las premisas, la conclusión se

lee en el diagrama, es decir si queda graficada de manera inequívoca. Si no queda graficada la

conclusión, entonces el silogismo es lógicamente INVÁLIDO.

7. Cuando las dos premisas son universales y la conclusión es particular, se aplica la ley del contenido

existencial y se diagrama también la premisa existencial. Si el silogismo tiene más de una premisa

existencial, es inválido.

PASOS:

1. Determinar Las premisas y la conclusión:

1) PM Ningún rebelde es sincero 2) P M Todos los campesinos son agricultores

Pm Todo cobarde es rebelde P m Ningún campesino es universitario

C Luego, Ningún cobarde es sincero C Luego, Ningún universitario es agricultor

245
2. Desarrollar las formulas booleanas de las premisas y la conclusión

PM (ReS) R S= Æ PM (CaA) C A =Æ

Pm (CaR) C R= Æ Pm (CeU) C U =Æ

C (CeS) C S= Æ C (UeA) U A =Æ

3. Representar en los diagramas de Venn sólo las fórmulas de las premisas:

4. Determinar si el silogismo es válido o inválido considerando:

A) Si la conclusión está graficada en el diagrama de las premisas, el silogismo es válido. En el ejemplo 1,

la conclusión C e S (CS = Æ ) está graficada en el diagrama; por lo tanto el silogismo categórico

EAE1 es Válido.

B) Si la conclusión no está graficada en el diagrama de las premisas, el silogismo es inválido. En el ejemplo

2 la conclusión U e A (UA = Æ ) no está graficada en el diagrama de las premisas; por lo tanto el

silogismo categórico A e E es inválido.

246

Você também pode gostar