Você está na página 1de 6

Escuela de Posgrado (18)

Sección: Segunda Especialidad (14)

Mención: Xxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx (14)

Trabajo Académico (14)

Caso Clínico (14)

Maaaaaaaaaaaaaa Ceeeeeeeeeeeee Piiiiiiiiiiiiiiiii Soooooooooooooo


Luuuuuuuuuu (14)

Alumna : Annnnnnnn Beeeeeeeee Coooooooooo (12)

Código : 059_TA_N° DNI_S (12)

Lima – Perú (12)

2017 (12)
Plan de desarrollo del trabajo académico, sobre VANCOUVER 2016:

1. Papel: A4
2. Márgenes: Sup. E inf. 3 cm; izq. 4 cm., y der. 2 cm.
3. El tipo de letra a utilizar deberá ser Times New Roman 12pt.
4. Justificado, con un interlineado doble (2 espacios).
5. La numeración debe estar en la parte inferior derecha (la primera página no va
numerada).
6. Evite el uso indiscriminado de MAYÚSCULAS

ESTRUCTURA DEL TRABAJO:


Carátula o Portada: indicando el título, el nombre del autor, el nombre del profesor, la
titulación, la fecha y la indicación expresa de qué tipo de trabajo se trata (para una asignatura,
TFG, TFM, etc. ). El título es la primera presentación del trabajo, y debe ser breve, conciso,
exacto. (primera página)

Agradecimientos o Dedicatoria (segunda página)

Índice: tabla de contenidos donde se consignan todos los epígrafes de las partes del trabajo, en el
orden en que aparecen en el mismo y con indicación de la página en la que se pueden encontrar.
Tu procesador de textos te permitirá crearla de forma automática (tercera página).

Introducción: texto breve en el que se exponen la definición del tema, el propósito y los
objetivos del trabajo, el ámbito, la metodología utilizada y las principales conclusiones
alcanzadas. (cuarta página).

I Marco Teórico (inicia en página aparte)


1.1 Antecedentes: (De preferencia publicaciones en revistas)
1.1.1 Antecedentes internacionales (02)
1.1.2 Antecedentes nacionales (02)
.
1.2 Bases Teóricas: contenido teórico (definiciones, causas, clasificaciones, etc.)

II Caso Clínico (inicia en página aparte)


Texto del trabajo: Presentar el caso clínico, historia clínica, hallazgos, etc.

Conclusiones (inicia en página aparte): las conclusiones son el eco de los objetivos planteados
en la introducción del trabajo, y pueden ir seguidas de recomendaciones. Es conveniente que
aparezcan numeradas.

Recomendaciones (inicia en página aparte): acciones que sugerimos realizar para que el
trabajo sea beneficioso (con resultados favorables).

Referencias Bibliográficas (inicia en página aparte): se deben citar de manera normalizada


todos los documentos consultados y utilizados para la realización del trabajo. (Vancouver 2016).
Anexos (inicia en página aparte): material utilizado en el trabajo, demasiado extenso para ser
incluido en nota, pero necesario para justificar resultados y conclusiones. Puede tratarse de tablas
estadísticas, un conjunto de gráficos, legislación, cronología, etc.
Opcionalmente, los elementos iniciales pueden completarse con un Resumen y una Lista de
abreviaturas y símbolos y los finales con todos los Anexos (láminas, planos, etc.,.) que se
consideren incluir.

Al realizar un trabajo académico es fundamental identificar claramente qué ideas e información


han sido tomadas de otras fuentes o autores y cuáles son propiamente producto del autor del
trabajo. Este tema te enseñará a hacer un uso ético de la información y evitar cualquier tipo de
plagio. Cuando se usan las palabras o ideas de otra persona sin mencionarla, se comete un
tipo de robo denominado plagio.

Para evitar el plagio, cada vez que utilices lo que ha dicho alguien o cuando resumas o
parafrasees información encontrada en libros, artículos o páginas web, debes indicar
siempre la fuente mediante una cita dentro del texto y su correspondiente referencia en el
apartado de bibliografía, que se suele colocar al final del trabajo.

CUANDO
DEBO CITAR

Pon el texto entre


1 Estoy copiando comillas, en cursiva o
literalmente un texto con otro tipo de letra y
cita la fuente

2 Estoy parafraseando Cita la fuente


un texto

3 Es la idea o teoría
de otra persona Cita la fuente

4 No es necesario citar cuando se trata de hechos o datos generalmente


conocidos o fruto de tus propias ideas
RECOMENDACIONES SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Citas.- La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo
expresado. Las citas pueden ser directas o indirectas.
1. Cita directa es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco
renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se
coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.
Ejemplo: “La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el
diagnóstico, ya que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”2.

2. Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se
incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del
apellido del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo: Como dice Vitoria2, la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos
e histológicos.

En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos
seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia. Si no se nombra al autor, el
número aparecerá al final de la frase.
Ejemplo: La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos, por
ello debe establecerse tras confirmar el diagnóstico2.

En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan
notas a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del
trabajo, bajo el epígrafe Referencias bibliográficas (References).

CONSEJOS SOBRE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ƒ


 Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se
mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las
figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin
paréntesis. ƒ
 Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el
investigador, no se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes). ƒ
 Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si
por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo
entre corchetes después del título [Resumen] [Abstract]. ƒ
 Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si
no encontrásemos referencias actualizadas. ƒ
 Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National
Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed.
Ejemplos, Cómo Parafrasear o Citar en los Antecedentes o
Bases teóricas:
Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en México, denominada Experiencia de la
Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología, 1993-1998;
con el objetivo de describir la incidencia de morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados
Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología de México (UCI/INPer). Donde
obtuvieron los siguientes resultados, se observaron 32,395 nacimientos, con un promedio anual
de 5,399. El 5.9% del total de 11 ingresos al Instituto requirieron de tratamiento en la UCI/INPer,
el promedio de edad de este grupo de pacientes fue de 28.5 años, el promedio de gestaciones fue
de 2.7 y el tiempo estancia promedio fue de 2.7 días. La tasa de mortalidad materna fue de 7.34
por 10,000 nacimientos. Se observó un incremento progresivo significativo en los casos de pre
eclampsia durante el periodo estudiado. Las enfermedades más frecuentes fueron la enfermedad
hipertensiva inducida por el embarazo en todas sus modalidades (53.8%), choque hipovolémico
(10.2%), cardiopatías críticas y embarazo en todas sus variantes (6.6%). Concluyendo que el
porcentaje de utilización en la UCIA/INPer fue mayor que el informado en otros centros
hospitalarios, la mortalidad encontrada fue menor a la de otras unidades obstétricas de terapia
intensiva4.

El American College of Obstetricians and Gynecologists considera que la cesárea-histerectomía


es el tratamiento de elección en caso de placenta ácreta. En fecha más reciente, Warshak (2010)
insiste con esta conducta terapeútica que, por sobre todo, se vincula con la experiencia, recursos
y conocimientos de cada autor (Shih 2006) como así también con la posibilidad de contar con
diagnóstico prenatal, el grado y la extensión de la lesión definitivamente establecido durante la
cirugía, la presencia de hemorragia aguda con inestabilidad hemodinámica y del deseo de
mantener la fertilidad por parte de la madre (Makhseed 1995, Ryan 2002)7.

La estimación de Davies A, et al9 en estadísticas oficiales habla de una incidencia de sepsis grave
en países de la Unión Europea que oscila entre 218.000- 289.000 casos anuales, con una
mortalidad cercana a los 128.000 habitantes por año. Lo más impactante es que el 40% de los
costes de una UCI lo absorben los pacientes sépticos.

En el 2007, Esteban A, et al13. publicó un artículo en Critical Care Medicine sobre la incidencia y
mortalidad de la sepsis en España. Se trataba de un estudio de cohortes prospectivo, realizado
durante 4 meses consecutivos en el año 2003 en tres hospitales de Madrid. La mortalidad de los
pacientes con shock séptico fue del 45,8%. Las estimaciones que se realizaron a raíz de este
estudio aportaron una información preocupante sobre la dimensión del problema en nuestro país:
50.000 casos nuevos de sepsis grave cada año, una incidencia de shock séptico de 31
casos/100.000 habitantesaño y 17.000 fallecimientos anuales por sepsis.
Referencias bibliográficas: (modelo)
1. Universidad Andrés Bello, Sistema de Bibliotecas. Guía de referencias bibliográficas
según Normas Vancouver [Internet]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2012
[citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://cybertesis.unab.cl/web/descarga/Refer_bibliog_Vancouver.pdf

2. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5.

3. Universidad de Piura, Biblioteca Central. Guía para la elaboración de citas y


referencias bibliográficas, según el estilo Vancouver [Internet]. Piura (Perú):
Universidad; 2011 [citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp‐content/uploads/2011/02/Guia‐ElabCitas‐y‐Ref‐
Estilo‐Vancouver.pdf

4. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform Requirements for


Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample References [Internet]. Bethesda
(MD): National Library of Medicine (US); 2003 [actualizado 15 Jul 2011; citado 8 abr
2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

5. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de


uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia
[Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample
References] [Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma; 2005 [actualizado 15 Jul
2011; citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_de_referencias.p
df

6. Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers
[Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado
15 Sep 2011; citado 8 abr 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Você também pode gostar