Você está na página 1de 55

DOCUMENTO

DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES


PARA LOS ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD

AÑO LECTIVO

2015 - 2016

1. PRESENTACIÓN.

La atención en las aulas a las NEE de los estudiantes se concreta en la construcción de


adaptaciones curriculares. Estas adaptaciones son la respuesta que, desde el currículo, se
elabora para dar atención a los requerimientos particulares de un estudiante con
dificultades para aprender.

En la medida en que esta adaptación sea eficaz, el estudiante en cuestión podrá lograr más
fácilmente sus objetivos de aprendizaje, acceder de mejor manera a los contenidos que se
propuesto para él y desarrollar más rápida y adecuadamente las destrezas que necesita
para desenvolverse en el colegio y en la vida en general.

Así, diseñar adaptaciones curriculares de calidad es una necesidad esencial para todo
docente compremetido con la educación para la diversidad. Este plan está concebido para
proveer a los maestros del marco teórico y de las herramientas prácicas requeridas para
construir dichas adaptaciones.

2. INTRODUCCIÓN:

Es insispensable tener claro el marco teórico en el que se fundamenta el proceso de


adquisición de conocimientos y habilidades respecto a las NEEE y las adaptaciones
curriculares.

La necesidad educativa especial es la situación que se deriva de la dificultad de un


estudiante para acceder a determinado objetivo de aprendizaje. Sea que que se trate de un
objetivo estrictamente cognitivo-por ejemplo, adquisición de un cierto bloque de
información o afinamiento de una destreza académica, por mencionar un par- o tenga que
ver con otras áreas de formación, por ejemplo relación social o desarrrollo de capacidades,
si el estudiante no consigue llegar a él con la misma facilidad que sus compañeros,
entonces el docente se enfrenta a la tarea de idear e implementar las estrategias pertinentes
para solucionar eficazmente esta situación con este estudiante. Por lo tanto, requiere de
recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, ajustes
arquitectónicos y adaptaciones currriculares.

Una adaptación curricular es una estrategia educativa que permite afrontar las
particularidades de la relación entre el estudiante y su ambiente y que podrían actuar como
factores que originen una dificultad de aprendizaje. Consiste en adecuar el currículo a las
necesidades educativas del estudiante. Es decir, se adaptan los componentes puntuales
del currrículo educativo a as condiciones del caso específico del estudiante y que se
identifican en el estudio de la NEE.

Las adaptaciones curriculares son las maneras sistemáticas y metódicas a través de las
que el entorno educativo institucional atiende a la necesidad del estudiante par dar una
solución satisfactoria a la dificultad reconocida.

Una adaptación implica diseñar, aplicar y evaluar una estrategia de acomodación o ajuste
de ciertos elmentos del currículo diario, para que este pueda ser asimilado en toda la
extensión y profundidad posibles y convenientes para el estudiante que presenta una
necesidad educativa especial. En otras palabtas, una adptación curricular es una
herrraiena que permie asumir la individualidad en el proceso de aprendizaje.

Para la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas


o no a la discapacidad en la comunidad escolar y con la finalidad de dar un nuevo
impulso a las líneas de trabajos iniciados, se elabora este plan de actuación enmarcado
en los pricipios de inclusión educativa.

En la Constitución de la República del Ecuador, Sección sexta, Personas con


discapacidades. Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las
discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la
equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

En los siguientes literales 7,8 y 9 Se reconoce a las personas con discapacidad, los
derechos a:

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración


y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de
la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los
de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos
cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e
implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de
este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el


fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas
de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias,
en particular en caso de discapacidad intelectual

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que
aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que


fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

Esta propuesta es una iniciativa del departamento de orientacion del Colegio Fiscal
Técnico “Valdivia” y surge de la necesidad de atender a una población de alumnado que
demanda urgentemente respuestas y actuaciones eficaces y eficientes por parte del
Sistema educativo.

No se puede poner límites al aprendizaje de este alumnado. Para ello la Institución


Educativa necesita información, comprensión y transformación de las prácticas docentes
para poder modificar la realidad educativa.

De igual manera en la Ley de discapacidades. Titulo I, Capitulo II. De La Persona Con


Discapacidad. Art. 3.- Persona Con Discapacidad: Para efectos del cumplimiento de las
disposiciones de la ley y el reglamento, se considerará persona con discapacidad a toda
persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o
sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve
restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una actividad
dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o
actividades habituales.
Asi mismo en el Titulo VI. De Los Derechos Y Beneficios. Capitulo II. De La Educación.
Art. 65.- La educación de personas con discapacidad debe incluir la participación de los
padres, personal profesional, familia y comunidad.

La educación para las personas con discapacidad, se proporcionará a través de:

 Programas en instituciones especiales.

 Programas de educación integrada.

 Educación no formal.

Refiere también en el Art. 66.- Los establecimientos de educación especial que se


financien con recursos del Estado o reciban partidas para personal u otros aspectos, tanto
del Gobierno Central, como de los gobiernos seccionales tienen la obligación de mantener
un sistema de becas para la educación de personas con discapacidad de bajos recursos
económicos en al menos el cinco por ciento del número de estudiantes de cada plantel.

LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS


O NO A LA DISCAPACIDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA “VALDIVIA”

La recopilacion de datos mediante ficha estadística sobre los estudantes con NEE
asociadas o no discapacidades, muestra que la población en Unidad Educativa
“Valdivia” presenta una tasa del 2% del total de estudiantes, de los 1113 estudiantes
registrados según el levantamiento de la información 20 estudiantes presentan algun tipo
de discapacidad, y se encuentran entre los 12 y 19 años, la mayoria de estos corresponden
al genero masculino.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD POR GENERO
Total discapacitados

F
15 12
40%
M 8
60% 10

0
F F MM

Fuente. IE, 2015

La unidad educativa Valdivia existen 20 estudiantes con necesidades educativas


especiales asociadas o no a la discapacidad de los cuales el 40% ( 8 estudiantes)
corresponden al genero femenino y el 60% (12 estudiantes) corresponden al género
masculino.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD POR EDAD

Edad discapacitados Edad discapacitados


12 años
5%
13 años 8
20% 35% 6
14 años
4
15 años
15% 10% 2
10% 16 años
5% 0
17 años

19 años

Fuente. IE Valdivia, 2015

La mayoria de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la


discapacidad son jóvenes de 12 años representados por el 35% seguido de los estudiantes
de 17 años con el 20% y 15 años representados por 15%, de igual manera existen dos
grupos con 20% cada uno los estudiantes de 13 años y 14 años y dos grupos de 5% con
estudiantes de 16 y 19 años.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD POR NIVEL

Total Total discapacitados


discapacitados 12
10
8
6
45% 4 Basico
55% Basico 2
0 Bachillerato
Bachillerato

Fuente. IE Valdivia, 2015


La mayoria de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad son 11 estudiantes de bachillerato que representan el 45% y 9 estudiantes
de Educaciób básica con el 55%, tal como se muestra en la grafica.

TIPOS DE DISCAPACIDAD DE LOS ESTUDIATES


auditiva Sindrome
5%
Tipo Discapacidad Tipo discapacidad
convulsiv
o
10% 11

Fisica 5
25% 2 1 1
visual
55%

Sindrome
Nefrotico
5%
Fuente. IE Valdivia, 2015

NÓMINA DE ALUMNOS CON NEE EN LA UNIDAD EDUCATIVA “VALDIVIA”


N0. APELLIDOS Y NOMBRES CURSO EDAD

1 ALOMOTO ÁNGEL ANA MARÍA 2C 15

2 ÁNGEL ASENCIO ARELYS ANABEL 3E 17

3 BALÓN MALDONADO DAMIÁN STEVEN 10 C 14

4 CEDEÑO ÁNGEL BRYAN ERNESTO 1B 16

5 CORONEL MUÑOZ MAITE KATHERINE 3A 17


6 MALAVÉ BORBOR JUAN CARLOS 1D 15

7 LAINEZ POZO FRIXON GEORGE 1° C 15

8 RAMÍREZ GUALE EVELIN ISABEL 10 B 14

9 ANGEL ALOMOTO VICTOR LIMBER 8° B 12

10 ROSALES DE LA A CHARLES STEVEN 8° A 12

11 SUAREZ ANGEL JODY ALEXIS 8° A 12

12 TOMALA SANTIANA JAVIER DAVID 8° A 12

13 REYES GUALE JACSON DAVID 8° A 12

14 GUARANDA BORBOR JORDAN STEVEN 8° A 12

15 PARRALES DE LA CRUZ JOHN CARLOS 8° B 12

16 SANTAMARIA DEL PEZO WILSON STALYN 2° B 17

17 CORDOVA TOMALA FATIMA YULEIDY 9° B 13

18 LAINEZ REYES NATHALY ARELIS 9° C 13

19 LINO SUAREZ CARMEN CECILIA 2B 17

20 CATUTO CATUTO EVELYN KATIUSKA 1B 19

CTAVO AÑO BÁSICO “A”

ROSALES DE LA A CHARLES STEVEN

SUAREZ ANGEL JODY ALEXIS

GUARANDA BORBOR JORDAN STEVEN

TOMALA SANTIANA JAVIER DAVID

REYES GUALE JACSON DAVID

OCTAVO AÑO BÁSICO “B”

ANGEL ALOMOTO VICTOR LIMBER

PARRALES DE LA CRUZ JOHN CARLOS

NOVEÑO AÑO BASICO “B”

CORDOVA TOMALÁ FÁTIMA YULEIDY


DECIMO AÑO BÁSICO “C”

BALÓN MALDONADO DAMIÁN STEVEN

DECIMO AÑO BÁSICO “B”

RAMÍREZ GUALE EVELIN ISABEL

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO-CIENCIAS “B”

CATUTO CATUTO EVELYN KATIUSKA

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO-CULTIVO “B”

CEDEÑO ÁNGEL BRYAN ERNESTO

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO “C”

LAINEZ POZO FRIXON GEORGE

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO “D”

MALAVE BORBOR JUAN CARLOS

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO-CIENCIAS “B”

ALOMOTO ÁNGEL ANA MARÍA

LINO SUAREZ CARMEN CECILIA

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO- CULTIVO “B”

SANTAMARIA DEL PEZO WILSON STALYN

TERCER AÑO DE BACHILLERATO “A”

CORONEL MUÑOZ MAITE KATHERINE

TERCER AÑO DE BACHILLERATO “B”

ÁNGEL ASENCIO ARELYS ANABEL

NÓMINA DE ALUMNOS CON NEE CON CARNET

N0. APELLIDOS Y NOMBRES

1 ALOMOTO ÁNGEL ANA MARÍA

2 CEDEÑO ÁNGEL BRYAN ERNESTO


3 ANGEL ALOMOTO VICTOR LIMBER

4 RAMÍREZ GUALE EVELIN ISABEL

5 MALAVE BORBOR JUAN CARLOS

Según el estudio realizado del total de alumnos con necesidades especiales 5 de ellos
poseen carnet de CONADIS.

NÓMINA DE ALUMNOS CON NEE SIN CARNET

N0. APELLIDOS Y NOMBRES

1 ÁNGEL ASENCIO ARELYS ANABEL

2 BALON MALDONADO DAMIÁN STEVEN

3 TOMALA SANTIANA JAVIER DAVID

4 REYES GUALE JACSON DAVID

5 GUARANDA BORBOR JORDAN STEVEN

6 PARRALES DE LA CRUZ JOHN CARLOS

7 SUAREZ ANGEL JODY ALEXIS

8 ROSALES DE LA A CHARLES STEVEN

9 LAINEZ POZO FRIXON GEORGE

10 SANTAMARIA DEL PEZO WILSON STALIN

11 CORONEL MUÑOZ MAITE KATHERINE

12 CORDOVA TOMALA FÁTIMA YULEIDY

13 LINO SUAREZ CARMEN CECILIA

14 CATUTO CATUTO EVELYN KATIUSKA

15 LAINEZ REYES NATHALY ARELIS

12 de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la


discapacidad no poseen carnet que les certifica algún tipo de discapacidad.
3. OBJETIVOS:

GENERAL:

Diseñar un instrumento de adaptaciones curriculares que permita que los estudiantes con
NEE asociadas o no a las discapacidades desarrollen, por un lado, las habilidades
académicas y adaptativas que sea útil para su vida, y, por otro lado, eviten o disminuyan
al máximo la exclusión de los procesos cotidianos del aula.

ESPECÍFICOS:

Organizar el salón de clases y aprovechar los recursos de la comunidad educativa de modo


que favorezcan la inclusión educativa de los estudiantes con NEE asociadas o no a la
discapacidad.

Elaborar un registro para el tratamiento y seguimiento de los estudiantes con NEE


asociadas o no la discapacidad.

Habituar con los diversos tipos de NEE que pueden presentarse en el estudiante para
brindarles una práctica de buen vivir.

ACTIVIDADES:

Revisión de referentes teóricos sobre NEE asociadas o no a la discapacidad.


Elaboración de un plan de adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE.
Elaboración de un modelo de planificación diaria con NEE para que sea incorporado al
nuevo modelo de PDCD (plan de destrezas con criterio de desempeño) según sea los
requerimientos particulares de un estudiante con dificultades para aprender.
Socialización del documento de plan de adaptaciones curriculares a la comunidad escolar.
Elaboración de prueba pedagógica informal para detección de estudiantes con NEE
ADAPTACION CURRICULAR:

Es una estrategia educativa que permite afrontar las particularidades de la relación entre
el estudiante y su ambiente y que podrían actuar como factores que originen una dificultad
de aprendizaje. Consiste en adecuar el currículo a las necesidades educativas del
estudiante. Es decir, se adaptan los componentes puntuales del currículo nacional a las
condiciones del caso específico del estudiante y que se identifican en el estudio de la
NEE.

Es un proceso continuo que implica diseñar, aplicar y evaluar una estrategia de ajuste de
ciertos elementos básicos o de acceso al currículo, para que este pueda se asimilado en
toda la extensión y profundidad posibles y convenientes para el niño o la niña que presenta
una necesidad educativa especial. En conclusión, una adaptación curricular es una
herramienta que permite asumir la individualidad en el proceso de aprendizaje.

CRITERIOS DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

LAS adaptaciones curriculares pueden ser a criterios de:

1- Elementos básicos del currículo son:

• Destrezas con criterio de desempeño


• Contenidos
• Actividades
• Metodología
• temporalización
• recursos didácticos
• Indicadores de logro
• Instrumentos de evaluación

2. Los elementos de acceso al currículo son:

• Espacial ( infraestructura)
• Recursos Material y Humanos
• Comunicación
GRADOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES:
Modificaciones a los Textos en Braile, material
GRADO1 elementos del currículo, lúdico multisensorial,
dejando intacto el eliminación de barreras
currículo en sí. arquitectónicas entre
otras.
Modificaciones a los
GRADO 2 elementos de acceso al
currículo, en la
metodología y actividades
Modificaciones a los
GRADO 3 elementos de acceso al
currículo, en la
metodología, actividades
contenidos y objetivos.

¿CÓMO CONSTRUIR UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR?

 Observación
 Evaluación curricular
 Evaluación psicopedagógica
 Datos de identificación del niño/a
 Motivo de la evaluación
 Historia Escolar.
 Desarrollo del estudiante
 Determinación de la necesidad educativa especial
 Capacidades básicas
 Áreas curriculares
 Ambiente
 Propuesta curricular.
 Elementos de acceso al currículo
 Componentes básicos del currículo

1. Adaptaciones en objetivos y contenidos:

 Secuenciación y temporalización
 Introducción, priorización y eliminación.

2. Adaptaciones en las actividades:

 Introducir actividades individuales


 Planificar actividades en el entorno.
 Planificar actividades de libre elección para los alumnos
 Diseñar actividades de análisis que tengan diferentes grados de dificultad y
realización
 Diseñar actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.
 Diseñar un diseño equilibrado de actividades de enseñanza – aprendizaje de gran
grupo, pequeños grupos, trabajo por parejas e individual.
 Explicar claramente el tipo de actividades que se van a realizar.

3. Variables que se deben considerar para la toma de decisiones con respecto a la


metodología?

 Características de los estudiantes


 Sus estilos de aprendizaje
 Tipo y grado de necesidades de los alumnos.
 Actitudes y fundamentos de los profesores.

4. EVALUACIÓN.

Elemento y proceso fundamental que nos orienta y permite tomar decisiones con respecto
a la enseñanza – aprendizaje y observar la coherencia entre la teoría y la práctica
educativa.

PARA QUÉ EVALUAMOS?

• Determinar si se han cumplido los objetivos propuestos.


• Conocer la eficacia de la acción didáctica.
• Promover a los alumnos a niveles superiores.
• Descubrir las verdaderas necesidades de los alumnos.
• Comprobar el progreso de los alumnos (desarrollo de destrezas).
• Determinar las diferencias individuales de los alumnos y adoptar la enseñanza a sus
características

¿QUÉ EVALUAR?

En el alumno

• Conocimientos previos.
• Ritmos y estilos de aprendizaje.
• Competencias curriculares.

En el contexto educativo

La práctica docente:
• Metodológica
• Momento u ocasión.
• Lugar
• Material

En cuanto a la estructura y funcionamiento de la institución:

• Coordinación.
• Toma de decisiones
• Relaciones personales.
• Ambiente de trabajo
• Nivel de comunicación con los padres de familia.

¿CUÁNDO EVALUAR?

La evaluación debe ser continua, durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se


distinguen tres momentos diferenciados con funciones y finalidades distintas.
 Evaluación inicial.
 Evaluación formativa.
 Evaluación sumativa.

¿CON QUÉ EVALUAR?

A continuación se describen los principales instrumentos que pueden emplearse o para


evaluar a los estudiantes:

 Pruebas normativas
 Pruebas criteriales
 Controles y Exámenes
 Observaciones
 Entrevistas
 Cuestionarios
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIONES CURRICULARES D.I.A.C.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:


Fecha de ACI: Duración prevista:
CURSO/AÑO BÁSICO:
Fecha de seguimiento:
EDAD:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
DOCENTE:

2. NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL.

2.1. ASOCIADA A UNA DISCAPACIDAD


DISCAPACIDAD: %: CARNET DE CONADIS:

2.2. NO ASOCIADA A UNA DISCAPACIDAD


DIAGNÓSTICO:
3. BREVE RESUMEN DEL INFORME INTEGRAL

4. MODALIDAD DE EDUCACIÓN ORDINARIA INCLUSIV


NIVEL: INICIAL1 INICIAL 2 EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA (EGB)
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU)

5. ADAPTACIONES CURRICULARES
5.1. ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO
5.1.1 ESPACIALES:

5.1.2 RECURSOS
MATERIALES:

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:

TERAPIA FISICA:

TERAPIA DE LENGUAJE:

TERAPIA OCUPACIONAL:

PSICOLÒGICA:

TUTORA:

5.1.3 COMUNICATIVAS:

5.2- ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS


5.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES
CRITERIOS DE PROMOCIÓN

 En la Educación Ordinaria Inclusiva puede tomar la decisión de permanecer un


año más un estudiante, cuando lo haya solicitado la dirección, con informe
motivado del especialista, para alcanzar los objetivos de la etapa o favorecer su
socialización u otra habilidad.
 La promoción será excepcional si no alcanzaran los criterios de evaluación y
destrezas adaptadas, propuestas en su DIAC.
 La promoción se dará cuando se cumplan las destrezas con criterio de desempeño
en cada bloque curricular, siempre y cuando hayan adquirido un avance en cuanto
a sus destrezas y habilidades de acuerdo a las DIAC.
 Se evalúa al estudiante con los mismos parámetros, y en la misma escala
cuantitativa y cualitativa de acuerdo a sus adaptaciones en el currículo según sea
el caso.

 El reporte o libreta debe ir especificado que el estudiante tienen una NEE y que
ha sido evaluado en el marco de un currículo adaptado acompañado del informe
de la docente.
 La adaptación curricular (DIAC) se dará una evaluación formal de seguimiento
en cada quimestre.
 Observaciones: Este informe es elaborado por la UDAI. Y remitido a la institución
para la aplicación de los docentes en los casos de NEE.

4. METODOLOGÍA:

La metodología gira alrededor de los siguientes ejes:


1 Empoderarse del marco teórico relativo a NEE y adaptaciones curriculares.
2 Elaboración de diseño, aplicación y evaluación de las adaptaciones curriculares.
Las orientaciones estratégicas y metodológicas para la atención de los estudiantes con
discapacidades estarán sujetas a los diferentes tipos y que se especifican a continuación:
2.- MODELO DE PLAN DE CLASE CON ADAPTACION CURRICULAR PARA ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Área: Matemática Bloque curricular: 2
Año de EGB: Cuarto Tiempo de duración: 40’
OBJETIVO EDUCATIVO: Sumar números naturales, utilizando la semirrecta numérica, para afianzar los conocimientos
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
DESTREZA CON PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
CRITERIO
¿Cómo se les va a orientar? Mediación ¿Con qué? INDICADORES TÉCNICA E
DE DESEMPEÑO ESENCIALES INSTRUMENTO
¿Cómo van a aprender? Actividades, experiencias
¿Qué van a desarrollar los DE EVALUACIÓN ¿Cómo se va a
Resolver
estudiantes? adiciones y EXPERIENCIA. evaluar?
sustracciones con ¿Qué se va a evaluar?
reagrupación con Entonar la canción Un elefante, utilizando paletas como elefantes. Canción Resuelven sumas y restas Instrumento:
números naturales del 0 al con agrupación con números
Utilizar la semirrecta para para verificar la canción del elefante (del 0 al
El metro naturales del o al 9999. Hoja de trabajo.
9999. 9999) hecho en
fomix. A.C. Resuelve elercicios de A.C. En la misma
REFLEXIÓN. suma y esta 0 al 99. hoja de trabajo de
Adaptación Curricular( A.C. los compañeros,
Es posible sumar cantidades numéricas más grandes en la semirrecta? números en resolver un
A.C)
Citar ejemplos de la vida diaria para llevarlos a la práctica. lija y ejercicio de suma y
Resolver sumas y madera un ejercicio de resta
sustracciones sin A.C. Wladimir si te doy un color en una mano y luego te pongo otro color ,material de 2 cifras..
reagrupación con en otra mano, únelos y cuántos habrá. concreto
números naturales del o al
99 CONCEPTUALIZACIÓN.

Crear problemas de suma.


Establecer datos para ubicar en la semirrecta.

Ejecutar las operaciones.

A.C. Señalar en la semirrecta numérica la serie del 0 al 99.

APLICACIÓN

Encontrar individualmente la respuesta de cuatro ejercicios.

A.C. Trabajar sola en la hoja de trabajo siguiendo la consigna.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA
DISCAPACIDAD
TIPO CLASIFICACION

Dislexia

Disortografía

Disgrafía

Agrafia

Alexia

Discalculia

ARTICULACION:

Retraso Simple del Lenguaje

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Retraso Simple del Habla

Dislalia

Disglosia

Disartria

Glosolalia

Ecolalia

RITMO:

Disfemia funcional

Disfemia

Disfasia
Afasia

VOZ:

Disfonía

Afonía

Trastorno Autista

Trastorno Asperger

TRASTORNOS GENERALIZADOS Trastorno Rett


DEL DESARROLLO
Trastorno Desintegrativo Infantil

Trastorno por déficit de atención (TDA)

TDA con hiperactividad (TDA-H)

TRASTORNOS DEL Conducta agresiva, nerviosa o evasiva


COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS EMOCIOINALES:

Alteraciones del lenguaje

Histerias-obsesión

Fobias

Enfermedades catastróficas con secuelas


psicológicas o físicas no permanentes
OTROS
Migración

Adolescentes infractores

NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD


TIPO CLASIFICACION

SENSORIAL

AUDITIVA Anácusia o Cofosis

Hipoacusia

VISUAL Ceguera total

Baja visión

SORDOCEGUERA

INTELECTUAL Esta clasificación está dada de acuerdo


a los apoyos en función a :

Dimensión I: Habilidades intelectuales

Dimensión II: Conducta Adaptativa

Dimensión III: Participación y roles


sociales

Dimensión IV: Salud física y mental

Dimensión V: Contexto ambientes y


cultura.

FÍSICO MOTORA Lesiones sistema nervioso central

Lesiones sistema nervioso periférico

Músculo esquelético

Epilepsia

RETOS MÚLTIPLES O MULTI Presencia de dos o más discapacidades


DISCAPACIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

DISLEXIA:

Etimológicamente es la dificultad para leer. Es el retraso evolutivo congénito o deterioro de


la capacidad para transcribir los sonidos a letras y comprender el material escrito.
Generalmente presenta las características:

Escritura Lectura:

Rotaciones Lenta

Confusiones Incomprensiva

Omisiones Silábica

Agregados, contaminaciones

ESTRATEGIAS:

Tratar al estudiante de forma natural. En todo momento hay que procurar evitar prejuicios
y/o sobreprotección, que impidan o dificulten una adecuada relación.

 Ejercicios de dominio del esquema corporal.


 Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-
discriminación auditiva y visual.
 Auto verbalizaciones o frases.
 Trabajo cooperativo.
 Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
 Respetar la intimidad y la confidencialidad del alumnado.
 Individualizar el trato y adaptarlo a las necesidades de cada estudiante en particular.
 Centrarse en las capacidades y no en las limitaciones. Una visión positiva del o de la
estudiante favorecerá su aprendizaje y la calidad educativa en su conjunto.
 Estar abiertas y abiertos a las demandas e iniciativas que el o la estudiante solicite.
 Facilitar los apuntes con antelación, para poder seguir la clase sin perder información,
dado que el proceso de aprendizaje suele ser más lento, por lo que la profesora o el
profesor debe adaptarse a su ritmo particular de aprendizaje.
 Permitir el uso de grabadora, pudiéndola manejar la o el docente si le resulta incómodo
que se graben los comentarios que se hacen al hilo de las explicaciones
 Cuando se empleen instrumentos de apoyo para las clases, tales como uso de la pizarra,
trasparencias o cualquier TIC, es necesario verbalizar en voz alta lo que se está
escribiendo.
 Ampliar el tiempo del examen para comprender correctamente lo que se les está
pidiendo y para que después pueda dar forma a todo lo que sabe, expresándolo de
manera adecuada.
 Es necesario leer en voz alta el enunciado.
 En la corrección del examen, en la medida de lo posible, es imprescindible no tener en
cuenta la ortografía y estructura sintáctica.
 Evaluar el examen en función del contenido del mismo y no por la forma de
expresión.

DISGRAFÍA:

Es la incapacidad evolutiva o deterioro importante de la escritura. Se suele manifestar en la


mala formación de las letras, en la desorganización, y en una coordinación viso-motora fina
limitada. El éxito en el tratamiento de estos problemas está relacionado con el desarrollo
global de las habilidades del lenguaje que hace hincapié en la enseñanza de conceptos
direccionales temporales y espaciales, y en la reducción de la ansiedad.
Generalmente se manifiesta con los siguientes errores en la escritura:
Confusiones, omisiones, agregados y contaminaciones y rotaciones.

ESTRATEGIAS:
• Apoyar con actividades lúdicas como juegos de letras, crucigramas.
• Repasar líneas, movimientos básicos: trozar, rasgar, moldear, pintar.
• Realizar ejercicios digito-manuales.
• Ejercitar la coordinación viso motriz a través de laberintos.
• Buscar actividades de espacios entre-palabras y de configuración de palabras.
• Efectuar análisis-síntesis.
• Trabajar en direccionalidad.
• Realizar ejercicios figura-fondo.
• Hacer énfasis en ejercicios de posición o posturas.

DISORTOGRAFÍA:

Es a dificultad en la lecto-escritura. Generalmente presentas los siguientes errores:

• Inversiones de sonidos de grafemas, sílabas o palabras.


• Errores viso-espaciales, sustitución de letras que se diferencian por su posición
espacial o por sus características visuales.
• Omisiones de sílabas completas o cambio de palabras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

• Ejercicios de memoria visual y espacial.


• Promover el uso del diccionario.
• Escribir el significado de palabras que generan problemas.
• Rotular el aula con palabras.
• Fortalecer juegos de palabras a través de trabalenguas, rimas, poesías.
• Fortalecer el proceso lector.
• Encerrar únicamente la sílaba en la que cometió el error.
• Uso de otro color en la letra.
AGRAFIA: Es pérdida de destreza en la escritura.

ALEXIA:

Es la pérdida de la capacidad ya adquirida de leer. Generalmente va acompañada por pérdida


de destreza en la escritura (agrafia). La persona puede, sin embargo, hablar y entender el
lenguaje hablado.

DISCALCULIA:

Es la dificultad para realizar operaciones numéricas, las cuales pueden ser de diferentes tipos
y diferentes intensidades.

CARACTERÍSTICAS:

 Dificultades de inversiones numéricas.


 Confusión de signos aritméticos.
 Errores en la seriaciones numéricas.
 Escritura incorrecta de los números.
 Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
 Dificultad para recordar tablas de multiplicar, significados de los signos, procesos para
resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

• Composición y descomposición de números.


• Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
• Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que en columna.
• Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que
necesita.
• Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
• Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión.
• Ejercitar actividades de cálculo mental.
Trabajar con material concreto.

DISLALIA: Es la dificultad para hablar o trastorno del lenguaje.

DISARTRIA:

Es un problema motor grave de la boca y de la lengua, producido por una lesión del sistema
nervioso central. El habla es incorrecta y, a menudo, ininteligible. Se presenta generalmente
en niños con parálisis cerebral. Excepto en algunos casos, la pérdida del habla va asociada a
alteraciones de lenguaje como la incapacidad para asociar las pautas motoras y los sonidos
del habla.

DISFASIA:

Es el retraso grave en la adquisición del habla y del lenguaje expresivo debido a problemas
neuropsicológicos. Estos niños tienen un nivel bajo de adquisición del lenguaje
(aproximadamente la mitad que los niños normales en la enseñanza básica Está caracteriza
por: organización de los fenómenos seso auditivos; retención o mantenimiento de datos en la
mente, análisis de hechos y comparación con otros y utilización de frases, inflexiones de la
voz y deducción del significado de las palabras.

AFASIA:

Etimológicamente sin habla. Este término se refiere a un deterioro del lenguaje después de
haber sido adquirido de una manera normal, habitualmente causada por una lesión en el
hemisferio izquierdo, ya sea en el área de Broca (deterioro del habla) o del área de Wernicke
(deterioro de la comprensión). La afasia no necesariamente debe ir acompañada de deterioro
intelectual, pues hay muchos casos de afasia sin deterioro global (miedo, desde luego, en
pruebas de CI no verbal). También es ocasionada por son los tumores; las enfermedades
infecciones, como la meningitis, las enfermedades degenerativas, como la esclerosis
múltiple; y los accidentes con traumatismo cerebrales, como las que se dan en accidentes de
coches, en las intoxicaciones, etc.
La dificultad del lenguaje más común en los afásicos es la incapacidad para hablar
correctamente por problemas de descodificación, de memoria y de sintaxis. Debido a que los
afásicos se frustran con facilidad se recomienda la relajación, juego, pantomima y las
actividades interesantes para el sujeto, junto con un entrenamiento auditivo intenso.

ECOLALIA:

Es la repetición de palabras o sonidos, en forma completa o parcial. Por extensión también


se habla de ecopraxia cuando se imitan movimientos.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO:

Según la Clasificación del Manual Diagnostico y Estadística de los Trastornos mentales


DSM, - IV, nos manifiesta.
“Los trastornos Generalizados del Desarrollo se caracteriza por una perturbación grave y
generalizada de varias áreas del desarrollo” (Association, 1995). Siendo estos tales como la
difícil o poca habilidad comunicativa, presencia de comportamientos estereotipado.

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo son los siguientes:

- Trastornos Autista
- Trastorno de Rett
- Trastorno Desintegrativo Infantil
- Trastorno de Asperger
- Trastorno Generalizado del desarrollo no especificado.

TRASTORNO AUTISMO:
Este trastorno del desarrollo, es permanente y profundo, afecta la comunicación,
imaginación, planificación y reciprocidad emocional.

Características o sintomatología.

1.- Alteración cualitativa de la interacción social (dos mínimos caracteres)

a. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como lo son


contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social.
b. Incapacidad para desarrollar relación con sus compañeros.
c. Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas.
d. Falta de reciprocidad social y emocional.

2.- Alteraciones cualitativa de la comunicación (manifiesta dos caracteres)


a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral
b) En sujetos con un habla adecuado, alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros.
c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje.
d) Ausencia de juego realista espontaneo variado o juego imitativo social propio del
desarrollo.

3.- Patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidos, repetitivos y


estereotipados (manifiesta por lo menos 1 característica).

a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados restrictivos de


intereses que resultan anormal.
b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales especifico.
c) Manerismos estereotipados y repetitivos
d) Preocupación persistente por parte de los objetos.
TRASTORNO DE RETT:

Dentro de este trastorno las características según el DSM – IV son los siguientes:

A.- Todas las características siguientes:

1) Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal


2) Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después
3) del nacimiento.

B.- Aparición de toda la característica siguientes después del periodo de desarrollo normal.

1- Desaceleración de crecimiento craneal entre 5 y 48 meses de edad.


2- Perdida de habilidades manuales intencionales previamente adquirido entre los 5 y 30
meses de edad. Con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales
estereotipados.
3- Perdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la
interacción social se desarrolla posteriormente.
4- Mala coordinación de la marcha o de los movimientos de tronco.
5- Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso
psicomotor grave.

Trastorno Desintegrativo Infantil:

Dentro del trastorno desintegrativo infantil según el DSM – IV tiene las siguientes
características:

A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros dos años posterior
al nacimiento, manifestada por la presencia de comunicación verbal y no verbal,
relaciones sociales, juegos y comportamiento adaptativo apropiado a la edad del sujeto.
B. Perdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los
10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas.

1) Lenguaje expresivo o receptivo


2) Habilidades sociales o comportamiento adaptativos
3) Control intestinal o vesical
4) Juegos
5) Habilidades Motoras

C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes Áreas:

1) Alteración cualitativa de la interacción Social


2) Alteraciones cualitativas de la comunicación
3) Patrones de comportamiento intereses y actividades restrictiva, repetitivos y
estereotipados, en los que se incluye estereotipos motores y manierismos.

D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del


desarrollo o de la esquizofrenia.

TRASTORNO DE ASPERGER:

Se manifiesta entre 7 y 16 años con una predisposición mayor en los varones que en las
mujeres.

Según el DSM – IV estos son sus síntomas o características:

A. Alteración cuantitativa de la interacción social, manifestada al menos por 2 de las


siguientes características:
1) Importante alteración de uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto
ocular, expresio0n facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción
social.
2) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de
desarrollo del sujeto.
3) Ausencia de la tendencia espontanea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con
otra persona.
4) Ausencia de reciprocidad Social o emocional.

B. Patrones de comportamientos, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y


estereotipadas, manifestado al menos por una de las siguientes características:
1) Preocupación absorbente por uno o más patrones de intereses estereotipados y
restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcional.
3) Manerismo motores estereotipados y repetitivos.
4) Preocupación persistente por partes de objetivos.

C. El trastorno causa deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y


otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo
de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo.
F. No cumple estereotipos de otro trastorno generalizados del desarrollo ni de
esquizofrenia.

TRASTORNO GENERALIZADOS DE DESARROLLO NO ESPECIFICADO.

Según el DSM – IV. Esta categoría debe utilizarse cuando existe una alteración grave y
generalizada del desarrollo de la interacción social o de las habilidades de la comunicación
no verbal, cuando hay un comportamiento, intereses y actividades estereotipadas. Pero no se
cumple con criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico.
Orientaciones metodológicas:

- Se recomienda valorar los contextos familiar y educativo del estudiante.


- Disminuir la ansiedad ante la actividad lingüística
- Realizar un análisis conductual, para de esta manera elevar el nivel de
funcionamiento.
- Utilizar metodología lúdica
- Desarrollar la comprensión de órdenes sencillas, aumentando progresivamente la
complejidad.
- Implementar dinámicas en donde se desarrolle el compañerismo, el respeto, y el
reconocimiento.
- Desarrollar lenguaje funcional y espontaneo, acentuando los objetivos pragmáticos
por encima de los estructural
- Desarrollar vocabulario y la construcción espontanea de oraciones no ecolalica
- Realizar adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad Física.
- Extraer lo esencial del discurso, integrar la información no verbal, diferencia lo
relevante de lo accesorio.

NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD AUDITIVA:

Es la disminución o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo


tal que la capacidad de percibir los estímulos sonoros en la misma intensidad en que éstos
son producidos se ve limitada, con el consecuente déficit en el acceso al lenguaje oral. Es
importante establecer que, siendo posibles la unilateralidad o bilateralidad de la discapacidad
auditiva, consideraremos que la discapacidad auditiva que representa una NEE es la bilateral,
puesto que la otra clase no afecta la adquisición del lenguaje oral y principal problema con
esta discapacidad) y se puede compensar su efecto con un aparato auditivo. Ahora, ya dentro
de la discapacidad auditiva formal, esta puede ser diferentes grados, pero se hace una
separación entre la:

HIPOACUSIA: Nivel de pérdida de la capacidad auditiva que sin embargo permite la


adquisición del lenguaje oral y su utilización de manera funcional; y la
SORDERA: la pérdida auditiva en tal grado que los restos de la capacidad para oír no es
aprovechable para adquirir el lenguaje oral. El lenguaje oral se adquiere durante los primeros
años de vida mediante la audición continua del lenguaje, y su repetición.
CLASIFICACIONES:

Hay distintos criterios para determinar las clases, y uno de ellos es (el nivel de audición
funcional) y son la hipoacusia y sordera. Por otro lado está la clasificación a partir de la
ubicación del origen del déficit auditivo, en cuyo caso se tiene:

 Conductiva: la ubicación del origen del déficit está en el oído medio o externo (casi
siempre el medio).
 Neurosensorial: el problema se presenta en el oído interno o en alguna estructura del
sistema nervioso.
 Mixta: ocurre cuando existen una pérdida conductiva y una pérdida sensorial.

Existe una clasificación atendiendo al grado de pérdida auditiva, mesurada en decibelios:

Audición normal (referente): entre 0 y 20 decibelios, es de3cir, una persona sin


discapacidad auditiva puede percibir sin problema un sonido por debajo de 20 decibelios. El
rango de audición normal, llamado umbral, está pues entre 0 y 20 decibelios.

Deficiencia auditiva leve: umbral entre 20 y 40 decibelios.


Deficiencia auditiva moderada: umbral entre 40 y 70 decibelios.
Deficiencia auditiva severa: umbral entre 70 y 90 decibelios.
Deficiencia auditiva profunda: umbral suprior a 90 decibelios.
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES PARA EFECTOS DE APRENDIZAJE:

 ASPECTO SOCIO EMOCIONAL: en los estudiantes con deficiencia auditiva este


aspecto se ve especialmente afectado, pues se ve limitada su capacidad de expresión de
pensamientos y sentimientos y de comprensión de los de los demás en su total
profundidad y extensión. Como características socio emocionales comunes en
estudiantes sordos se pueden mencionar las siguientes:

 Aislamiento: La frustración permanente debido a los problemas de comunicación


suele llevarles a desarrollar conductas de aislamiento y estados de ánimo irritables.

 Soledad: el aislamiento incidental en el que suele caer un estudiante sordo al compartir


con gente sin esa discapacidad entra en conflicto con la naturaleza social del ser
humano, y producto de este desequilibrio el niño o niña sordo/a desarrolla conductas
anómalas que pueden variar desde negarse a contestar algo a interrumpir una
conversación de terceros y exigir que se le explique de qué se trata.

 Atención visual: en personas sin discapacidad auditiva, durante las tareas en las que
la atención se típica se recibe información vía auditiva de lo que sucede en el entorno.
La persona con discapacidad auditiva, en cambio, se ve obligada constantemente a
interrumpir lo que hace para actualizarse, vía visual, de los cambios del entorno, lo que
merma su capacidad de atención.

 Concretismo: la abstracción resulta difícil para los estudiantes con discapacidad


auditiva, debido a lo concreto de la mayoría de sus experiencias. Debido a la
comprensión estrictamente teórica que se puede hacer de ciertos conceptos explicados
mediante el lenguaje expresivo, les es muy difícil realizar meta cognición de
situaciones y fenómenos que no están sucediendo en el presente.
 Egocentrismo: debido a lo pobre la de la información de todo tipo que proviene del
entorno, puede desarrollarse una personalidad egocéntrica, que con dificultad entiende
y acata normas.
 ASPECTO INTELECTUAL:

 La consideración esencial que hay que tener en cuenta en este aspecto es que en las
actividades intelectuales, a medida que crece el grado de abstracción, más necesario se
hace un código, un lenguaje, no solo para el sujeto organice conceptos, relaciones y
otros elementos sino para que se beneficie de la retroalimentación y transmisión de
información con sus semejantes mediante actos comunicativos. De ahí la importancia
de proveerle sistemas de comunicación, y de que éstos sean adecuados a las
características de su discapacidad.
 Producto también de la carencia de un lenguaje interno, a los niños con discapacidad
auditiva les cuesta reflexionar y planificar, por lo que a veces actúan de manera
emocional en situaciones en donde se requiere análisis.
 El niño o niña con discapacidad auditiva es muy visual pues casi toda la información
del entorno la percibe a través de esta vía: esa circunstancia debe ser aprovechada
cuando se piense sobre la metodología y las actividades de aprendizaje.
 Mientras que la visión es mayormente estática, la audición es temporal, debido a esto
el niño sordo maneja el presente, lo palpable; le es difícil pensar en perspectiva,
entender opiniones y subjetividades.

 ASPECTO SENSOMOTRIZ:

 Se ve afectada la estructuración espacio-temporal, debido a que la falta de audición no


les ha permitido desarrollar una adecuada capacidad de orientación espacial.
 Por las mismas razones de falta de audición, es muy difícil desarrollar noción de ritmo,
y estimar el tiempo.
 Debido a que la visión constituye su casi exclusivo medio de recabar información, no
puede realizar una tarea y recibir información al mismo tiempo.
 En las personas que deben su sordera a lesiones del oído interno, se ve afectado también
el aparato vestibular, por lo que tienen problemas de equilibrio.
 La falta de audición lleva a un aislamiento, lo que merma la tendencia exploratoria,
limitándose aún más la información que se dispone de la realidad en general.

ADAPTACIONES:

De acceso Físico: Ventilado e iluminado / Recursos:


visuales (timbre visual)

Estimular el lenguaje: lectura labio


Comunicació facial, lengua de señas ecuatoriana y
n nociones temporo espaciales además de
actividades artísticas

Recursos y Material visual,


materiales Audífonos, intérpretes

Socializació Aplicación sistema de comunicación


n alterno con el medio

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Siente al niño de manera que puede ver su rostro y labios cuando esté hablando. Mantener la
zona de la boca libre de “obstáculos”: bolígrafo, mano, chicle, caramelo, bigotes, barbas, etc.,
que dificulten la visión de la vocalización.

 Procure implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e
interactuar. Si el niño ya maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente
procure aprenderlo aunque sea gradualmente, y que comparta con los compañeros de la
clase el significado de ciertas señales para permitir la interacción social.
 Cuando hable a la clase, procure que él o ella pueda ver su rostro y verbalice
marcadamente al hablar. Muchos niños con discapacidad auditiva están capacitados en
lectura labio facial, donde se promueve en ellos el hábito de fijar la mirada y atención en
el rostro de su interlocutor.
 Acompañe sus palabras con mímica y manipulación de objetos siempre que sea posible y
pertinente. En las explicaciones de conceptos e instrucciones, recurra a gráficos y mapas
conceptuales.
 Procure exponer al estudiante a un amplio y variado rango de estímulos sensoriales para
complementar la información que adquiere visualmente.
 Se debe procurarse la adquisición de lectura y escritura, ya sea en base al lenguaje de
señas o adquisición del lenguaje oral aprovechando restos auditivos, si los hubiera.
 Utilice mucho material gráfico (pictogramas) y señalice el entorno escolar.

En la hipoacusia:

Si la persona con hipoacusia no sígnate no comparte la Lengua de Signos como medio de


comunicación, hablarle oralmente vocalizando claramente y a un ritmo normal, sin
exageración.
 La lectura labial es una tarea laboriosa por lo que exige mucha atención y
concentración. Hay que prestar atención a la señal de cansancio por parte del
estudiante.
 Existe limitaciones en la lectura labial como los parecidos de los fonemas que tienen
el mismo punto de articulación y la misma imagen del labio (p-b-m,) o fonemas no
visibles (g-j-k), por lo que es preciso mayor esfuerzo y atención.
 Proporcionar acceso al servicio telefónico, a través de teléfonos adaptados y teléfonos
de texto para personas sordas.
 Facilitar siempre un puesto en las primeras filas junto con la intérprete o el intérprete
de LSE.
 Facilitar, en los casos que sea necesario, la estancia en el aula de un/a Intérprete o
persona que aporte una buena lectura labial.
 Anticipar por escrito la programación, objetivos, contenidos, plazos de presentación de
trabajos, la dinámica a seguir en líneas generales durante el curso.
 Proporcionar los apuntes con antelación para que el/la estudiante pueda seguir la clase
sin perder información.
 Procurar dar la clase hablando de frente al alumnado, a ser posible a una distancia
inferior a 3 metros y evitando, en la medida de lo posible, los paseos por el aula durante
los cuales el/la estudiante no pueda leer los labios.
 Evitar, en la medida de lo posible, hablar mientras se escribe en la pizarra.
 Permitir y favorecer el uso de equipos de Frecuencia Modulada entre la docente o el
docente (que lleva el aparato emisor) y la estudiante o el estudiante (que lleva el
receptor), si el estudiante o la estudiante cuenta con la prótesis que permita su uso.
 Permitir la estancia de voluntarias y voluntarios en el aula, que realicen el papel de
“tomadoras y tomadores de apuntes”, en los casos que sea necesario.
 Siempre que sea posible, organizar las clases en forma de "U", para que la estudiante o
el estudiante pueda ver las intervenciones de debate o aportaciones importantes de sus
compañeras y compañeros. En casos de discusiones o trabajos en grupo es necesario
guardar los turnos de palabra y respetarlos al máximo. En estas ocasiones puede ser
interesante contar con una intérprete o un intérprete en el aula (facilitaría mucho la
lectura labial).
 Procurar utilizar aulas con buena acústica e iluminación, para que se aproveche al
máximo los restos auditivos.
 Tener la precaución de no confundir el uso de un implante coclear o prótesis
convencional con un simple walkman o dispositivo de radio o mp3.
 Mantener un espacio bien visible y actualizado de avisos escritos sobre fechas de
exámenes, plazos de entrega de trabajos, cambios de horarios, etc.
 Cuando se proyecten videos, DVD o diapositivas o transparencias, acercarse aún más
al estudiante con discapacidad para que puedan seguir leyendo los labios. Conviene, si
no es posible conseguir un video subtitulado, proporcionarle un guion resumen con las
cuestiones más importantes del mismo.
 En este caso, puede ser imprescindible, contar con un intérprete o una intérprete para
poder leer los labios cómodamente y así acceder plenamente a la información.

En las personas con sordera:

 Para llamar su atención es suficiente con un par de leves golpes en el brazo o el hombro
o llamando la atención de forma visual.
 Hablar siempre de frente a la persona con discapacidad, buscando la mejor iluminación
posible sin contraste de contraluz, para favorecer la comunicación (oral o signada).
 El audífono, no proporciona una audición completa, por tanto la persona que lo lleva
se seguirá apoyando en la lectura labial u otro sistema alternativo de comunicación para
comprender mejor el significado de las palabras y enunciados.
 Facilitar el servicio de Intérprete de Lengua de Signos para acceder a servicios como
el de orientación al estudiante, bibliotecas, charlas, seminarios, etc.
 Construir frases breves y concisas.
 Mantener la tranquilidad y no gritar. Escoger la estrategia más adecuada para
comunicarse con la ayuda de gestos, signos sencillos, o la escritura.
 Proporcionar acceso al servicio telefónico, a través de teléfonos adaptados y teléfonos
de texto para personas sordas.
 Anticipar por escrito la programación, objetivos, contenidos, plazos de presentación de
trabajos, la dinámica a seguir en líneas generales durante el curso.
 Proporcionar los apuntes con antelación para que la alumna o el alumno pueda seguir
la clase sin perder información.
 Facilitar siempre un puesto en las primeras filas junto con la intérprete o el intérprete
de LSE.
 Realizar las explicaciones de frente a la clase, utilizando todos los recursos expresivos
y gestuales posibles.
 Permitir la estancia de voluntarias y voluntarios en el aula, que realicen el papel de
“tomadoras o tomadores de apuntes”, en los casos que sea necesario.
 Siempre que sea posible, organizar las clases en forma de "U", para que la estudiante o
el estudiante pueda ver las intervenciones de debate o aportaciones importantes de sus
compañeras y compañeros. En casos de discusiones o trabajos en grupo es necesario
guardar los turnos de palabra y respetarlos al máximo. En estas ocasiones puede ser
interesante contar con un intérprete de LSE en el aula.
 Tener la precaución de no confundir el uso de un implante coclear o prótesis
convencional con un simple walkman o dispositivo de radio o mp3.
 Mantener un espacio bien visible y actualizado de avisos escritos sobre fechas de
exámenes, plazos de entrega de trabajos, cambios de horarios, etc.
 Cuando se proyecten videos, DVD, diapositivas o transparencias, contar con la
presencia de la intérprete o del intérprete de LSE para que el/estudiante pueda seguir
el contenido.
 Conviene, si no es posible, conseguir un video subtitulado, proporcionar a la estudiante
o al estudiante un guión con las cuestiones más importantes del mismo

DISCAPACIDAD VISUAL:

Se entiende como la carencia, disminución o defectuosidad de la visión debido a una


afectación en la zona ocular, en las vías de conducción del impulso visual o en el área del
cerebro encargada del procesamiento de la información visual. Hasta los doce años de edad,
más del 80% de la información sensorial proviene de la visión. Normalmente, se manejan las
categorías de baja visión y ceguera.

CEGUERA:
No percibe estímulos visuales en absoluto o la cantidad que recibe es prácticamente nula,
como por ejemplo, distinguir luz de oscuridad y nada más. El uso del sistema y escritura
Braille es totalmente imprescindible

BAJA VISION:

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones, que pueden hallarse juntas o por separado:
reducción visual a 20 sobre 60 en el ojo donde se tenga mejor visión, incluso si se utilizan
dispositivos correctores; campo visual reducido, menos de 20 grados en el meridiano más
ancho del ojo con el campo visual central intacto o parcialmente afectado; y reducción de la
sensibilidad al contraste en el ojo con mejor visión, en condiciones externas de luminosidad
normales.

BAJA VISION SEVERA: Las personas con baja visión severa pueden percibir la luz, pero
necesitan utilizar el sistema Braille para leer y escribir.

BAJA VISION MODERADA: Las personas distinguen objetos grandes y medianos en


movimiento pero no sus detalles o color. Pueden aprender a leer y escribir utilizando el
lenguaje regular.

BAJA VISION LEVE: Las personas tienen la capacidad de distinguir objetos pequeños,
signos y símbolos gráficos.

Adaptaciones:

Físico: Luminosidad, rótulos, puntos de


De acceso referencia
Recursos: relieves, tamaños, tics

Comunicación: Sistema braille


Comunicación
Constante, directa, grupo, descriptiva
(información detallada y vivencial)
ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL ESTUDIANTE CON
CEGUERA:

Explique al estudiante todos os detalles de las actividades que se están desarrollando.


Señalice el entorno escolar con letreros en braille.
Utilice el programa Jas, en caso de contar con computadoras en el aula.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL ESTUDIANTE CON BAJA


VISIÓN:

Un estudiante que presenta baja visión requiere de la valoración del oftalmólogo


y del optómetra, además de a intervención del rehabilitador o estimulador visual.
Procure un número de actividades donde mirar sea divertido y estimulante.
El estudiante con baja visión debe sentarse cerca de la pizarra o fuente de
información visual que se esté utilizando, en un lugar con abundante iluminación.
Utilice el material didáctico que tenga haya colores contrastantes y distintas
texturas que potencien el tacto.
Privilegie el uso de letra imprenta, que es más fácil de interpretar para personas
con baja visión. La letra imprenta ayuda, además, a concebir la forma adecuada
para las letras mayúsculas.
En el caso de estudiantes con baja visión moderada y leve, utilice macro tipos y
la plantilla de escritura.
En todos los casos se deben utilizar ayudas ópticas como telescopios o lupas.
Utilice el programa Jaws, en caso de contar con computadoras en el aula.
Dialogar abiertamente cuánto ve una persona con déficit visual y qué cosas podrá
hacer o no.
Conviene resaltar de manera fácil los aspectos más relevantes del contexto para
que sean más visibles: marcos de las puertas, escaleras, pasamanos, etc.
Tratar de colocarse siempre dentro de su campo visual.
El entorno debe estar bien iluminado, hay que evitar situar a la persona frente a
la fuente de luz.
Hay que respetar su tiempo, ya que tienen dificultades para adaptarse a los
cambios de luz.
Seguimiento de apuntes, lecturas y/o ejercicios:
Entregar el material que se va a seguir en clase con antelación, para que el/la
estudiante lo lleve preparado. Se recomienda entregar el material en un puerto
USB, CD o disquete.
Permitir la estancia de voluntarios en el aula, en los casos que sea necesario para
ayudar en la toma de apuntes.
Grabación de las clases; la grabadora la puede manejar el profesor si le resulta
incómodo que se graben los comentarios que se hacen al hilo de las
explicaciones.
Sería muy útil que el/la estudiante pudiera disponer de los apuntes con antelación,
para poder adaptarlos convenientemente.
Facilitar al/la estudiante los títulos obligatorios a comienzo de curso, o con la
mayor antelación posible.
En la pizarra y/o transparencias, decir en voz alta lo que se está escribiendo o
mostrando.
Facilitar las transparencias en papel, ya que no las ha podido copiar.

RECOMENDACIONES METODOLOGICAS PARA ALGUNAS ASIGNATURAS.

MATEMÁTICAS

 Utilice el ábaco como recurso de mucha utilidad en estos casos.


 Explicite los contenidos de manera individual.
 Ejercite la capacidad de cálculo mental y de memoria para compensar la lentitud y
limitación de procesos escritos. Proponga ejercicios de un igual, o incluso mayor, grado
de complejidad que el de los demás estudiantes, pero en menor cantidad.

COMUNICACIÓN.

 Utilice pizarra blanca con tinta negra, con letras de trazo grueso y formas simples, en
los casos en los que sea posible.
 Evitar usar varios colores al escribir en la pizarra.
 Las mayúsculas escríbanse con letra imprenta y el resto con letra manuscrita.

CIENCIAS NATURALES Y ESTUDIOS SOCIALES

 Utilice de mapas con alto relieve, gráficos con colores fuertes, ilustraciones y fotos
ampliadas, texturas y manipulación de objetos siempre que se pueda.
 Proponga actividades de aprendizaje en situaciones reales como, por ejemplo,
exploraciones, experimentos y excursiones, entre otras.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
“La Discapacidad Intelectual (DI) se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual, como en la conducta adaptativa, tal como se expresa en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, esta discapacidad se origina antes
de los 18 años” (AAIDD, 11ava. Edición 2010).

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

 Comunicación: comprensión/ expresión de significados, fluidez y ritmo.

 Habilidades Cognitivas: dificultad en tareas intelectuales.

 Socio- afectivo: iniciativa /oportunidades

 Autonomía: individual.

Adaptaciones:

De acceso Recursos: variados y graduados

Compartir experiencias, brindar órdenes


Comunicación graduadas, funcionalidad, estimulación
constante del lenguaje.

Graduar el nivel multisensorial, tiempo


Cognitiva

Trabajo colaborativo, juego actividades


Socialización

Refuerzo, variedad de actividades


Motricidad

Adquieran el nivel de independencia acorde a


Autonomía su edad
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

 Involucrarlo siempre en actividades que desarrollen su memoria, concentración y


atención.
 Tener identificados plenamente los factores que dificulten y faciliten su aprendizaje.
 Permita que el estudiante experimente el éxito.
 Simplifique las tareas para obtener respuestas acertadas.
 Provéale retroalimentación.
 Haga conocer al estudiante cuando sus respuestas son acertadas o no.
 Refuerce positivamente el trabajo realizado.
 Otorgue al estudiante tiempo adicional.
 Retome periódicamente los temas aprendidos para que no olvide lo enseñado.
 Use la enseñanza de los pares.
 Sea concreto en vez de abstracto, esto facilitara su comprensión.
 Procurar que entienda las razones exactas de un error en el que ha caído.
 Evite decir” esto está mal” utilice expresiones como “casi lo lograste”, “no estuvo mal
pero trata de nuevo“.
 Nomine los espacios escolares con gráficos y palabras.
 No subestimarlo y desarrollar su autoestima y autoconfianza.
 Evitar la sobreprotección y la condescendencia, para hacerle tomar conciencia del
alcance de sus capacidades.
 Procurar abundancia de experiencias que involucren todos los sentidos.
 Dosificar los desafíos que se le propone, fragmentar las tareas en tareas más simples y
pequeñas.
 Dar las instrucciones verbales con apoyo visual.
 Propiciar aprendizajes procedimentales y desde ellos procurar que acceda a las
funciones, contenidos y sentidos de tales procedimientos.
 Procurar actividades que le permitan transferir aprendizajes a otras áreas.
 Desarrollar lo más posible su lenguaje comprensivo y expresivo.

DOTACIÓN SUPERIOR. ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES:

 Capacidad elevada que puede presentar un estudiante en una o varias áreas intelectuales
para procesar eficazmente la información recibida o el rendimiento considerablemente
superior a la media en tareas de aprendizaje vinculadas aes y habilidades puntuales.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

 Utilizar diferentes actividades de aprendizaje, procurar evitar la repetición de ellas.


 Hacerles realizar investigaciones sobre yemas de su interés y luego exposiciones
orales, para desarrollar su espíritu científico, metacognición y sus habilidades
comunicativas.
 Implicarlos en trabajos en parejas para que ejerciten en la ayuda y la asistencia y para
que desarrollen habilidades sociales.
 Permitirles opinar cuando el tema se preste.
 Adelantar temas y enviarles tareas que impliquen la interacción de distintas áreas del
conocimiento.
 Utilizar materiales novedosos.
 Plantearles actividades que constituyan un reto para ellos.
 Relacionarlos con la naturaleza,
 Implicarlos en actividades extracurriculares.
 Propiciar actividades que desarrollen su abstracción y capacidad de análisis.
 Planificar para ellos taras actividades de aprendizaje bajo la metodología de resolución
de problemas.
 Realizar seguimientos individuales.
DISCAPACIDAD FÍSICA:

Se refiere a una alteración en el sistema óseo-articular, muscular o nervioso o en dos o tres


de esos sistemas, y que dificulta el funcionamiento del aparato motor, imitando en diferentes
grados las actividades físicas de quien la padece.
Las causas de la discapacidad son numerosas y variadas. A continuación se presenta se
sintetiza en forma breve a las comunes:

 Parálisis cerebral.: se caracteriza por una alteración de la postura y el movimiento y


resulta de un daño o lesión no evolutiva (no progresiva) pero no permanente en el
encéfalo.

 Epilepsia: puede tener distintos orígenes, pero se caracteriza por convulsiones


recurrentes y está dada por una descarga neuronal paroxística anormal.

 Afecciones al sistema óseo: por ejemplo la escoliosis, que es una derivación de la


columna vertebral hacia los lados; la condodistrofia, que afecta al crecimiento óseo,
característicamente en lo referente a longitud y cuyo origen esgenético; o la
ortogénesis imperfecta, una malformación de los huesos.

 Afecciones a las articulaciones: entre las más comunes la artritis reumatoide


juvenil, que es una inflamación constante de las articulaciones que puede llegar a
ocasionar deformación.

 Afecciones al sistema muscular: entre las más comunes están la distrofia muscular,
que es una degeneración paulatina y difusa de los músculos esqueléticos que genera
atrofia: la miastenia grave, que es un trastorno inmunológico que produce severa
debilidad y fatiga muscular; y la poliomielitis, enfermedad de tipo infecciosa que, si
bien ataca la médula espinal, provoca parálisis y deformidad en grupos musculares.
 Afecciones a la médula espinal: parálisis: meningocele, un tumor provocado por
hernia de las meninges de la médula espinal; espina bífida, afección de origen
congénito, es una hendidura a través de la cual suele salirse la médula y sus meninges;
y mielomeningocele, y espina bífida con hernia de la médula espinal sus meninges.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES PARA EFECTOS DE APRENDIZAJE:

Aspecto intelectual y del lenguaje:

La mayor parte de personas que presentan discapacidad física poseen un funcionamiento


intelectual normal, por lo que la mayoría de las adaptaciones que se hacen para estos casos
son únicamente de acceso al currículo.

Cuando hay afección al intelecto el caso es de otra naturaleza, pues se está frente a una
combinación de discapacidades y, en consecuencia, es necesario incluir también las
orientaciones metodológicas correspondientes y todo lo complementario a ellas.

Con respecto al lenguaje sucede algo similar, pues no suele estar afectado en la mayoría de
ocasiones. Sin embargo, es común encontrar niños con discapacidad física que tienen un buen
manejo del lenguaje comprensivo pero no el expresivo debido a afecciones del aparato fono
articulador como secuela de sus trastornos motores. En la parálisis cerebral de tipo espástica,
por ejemplo es abrupta y seguida de pausas de silencio.

Aspecto socio emocional:

Las personas que presentan este tipo de discapacidad suelen tener problemas de autoestima
debido a circunstancias de fracaso, presentan necesidad de aceptación y sus habilidades
sociales podrían estar poco desarrolladas en muchos casos. Cuando han estado vinculados a
una institución o inmersos en un círculo social permanente, los niños con discapacidad física
suelen ser objetos de sobreprotección y condescendencia, lo que en muchos casos determina
la dinámica de sus relaciones interpersonales y la construcción de su auto concepto.
Adaptaciones:

Arquitectónicas: rampas Recursos: mobiliario


De acceso adaptado

Comunicación: señalética
Comunicación Depende de la necesidad educativa de cada
estudiante

Docente es el facilitador de un ambiente


Socialización
motivador:

Actividades de motricidad gruesa


Motricidad (Desplazamiento) reforzarlas, modificarlas, más
tiempo.

Usar velcro o elásticos, utilizar las férulas,


Autonomía variadas técnicas de traslado y movilización en
los espacios

ORIENTACIONES METODOLOGICAS:

 Evitar actitudes de sobreprotección o condescendencia, especialmente por parte de


personas adultas.
 Involucrarlos en actividades y experiencias físicas, tanto espontáneas como
planificadas previamente porque suelen estar acostumbrados a una falta de
experiencias físicas como juego, deportes o funciones.
 Procure incorporarlos en actividades cuyos objetivos, sean los mismos que para
estudiantes sin discapacidad.
 Eliminar barreas arquitectónicas: construcción de rampas, accesos para los baños y
ayudas similares.
 Procure exponer al estudiante a un amplio y variado rango de estímulos sensoriales.
 Adecuar el ritmo de trabajo al ritmo físico del niño. Por ejemplo: si bien el estudiante
podría no tener problemas en retener la información de un dictado, su ritmo de escritura
podría ser más lento. Cuando observe que el estudiante se ha quedado sin el apropiado
control de sus movimientos, interrumpa la actividad y dele un descanso. La paciencia
es importante, con este tupo de discapacidad pues los ritmos siempre se ralentizan.
 Organice los horarios de tal manera que el estudiante pueda asistir a sus terapias.
 Utilice pictogramas u otro medio de comunicación alterna.

TRASTORNOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO:

 Tratar al estudiante de forma natural. En todo momento hay que procurar evitar
prejuicios y/o sobreprotección, que impidan o dificulten una adecuada relación.
 Respetar la intimidad del alumnado sobre su enfermedad.
 Individualizar el trato y adaptarlo a las necesidades de cada estudiante en particular.
Dar un tiempo para normalizar la comunicación.
 Centrarse en las capacidades y no en las limitaciones. Una visión positiva del alumnado
favorecerá su aprendizaje y la calidad educativa en su conjunto.
 Estar abiertas y abiertos a las demandas e iniciativas que el alumnado solicite.
 Facilitar al alumnado los apuntes con antelación, para poder seguir la clase sin perder
información, dado que el proceso de aprendizaje suele ser más lento, por lo que la
profesora o el profesor debe adaptarse a su ritmo particular de aprendizaje.
 Flexibilización de los plazos para la presentación de trabajos.
 Poner a disposición el horario de las tutorías para orientarle en el aprendizaje de las
asignaturas.
 Ofrecer el uso de las nuevas tecnologías (correo electrónico,…) como medio de
consulta.
 Siempre que sea posible, utilizar las mismas técnicas de evaluación empleadas con sus
compañeras y compañeros.
 Si lo anterior no es posible, realizar las pruebas acorde con las capacidades personales
de la o del estudiante, a través de evaluaciones continúas (en función del programa y
estructura del temario) mediante exámenes escritos, orales, trabajos complementarios,
etc. que finalmente proporcione al docente datos objetivos de superación de la
asignatura.
 Proporcionar información previa del examen y sus requisitos, así como los criterios de
valoración.
 Si la alumna o el alumno lo solicita proporcionar un cierto aislamiento para la
realización de los exámenes.
 Aumentar el tiempo de la prueba en los casos que sea necesario.
 Considerar que tanto los síntomas de algunas enfermedades como los efectos
secundarios de la medicación pueden hacer que el rendimiento del estudiantado
disminuya sensiblemente.
 Posibilidad de aplazar la prueba o cambiar la fecha de la misma, debido a tratamientos
médico-farmacológicos, revisiones y/o las posibles estancias en hospitales a los que
suelen estar sometidas o sometidos; siempre que se justifique adecuadamente y se
informe previamente al docente.

RESPONSABLES:

Directivos
Psicólogos/Orientadora
Docentes/Tutores
Docentes

NDP/dece

Você também pode gostar