Você está na página 1de 17

DIALOGO- CONCEPTO

Con origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego), un diálogo describe
a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para
intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el
propósito de lograr un acuerdo.

Un ejemplo de este significado que tiene la palabra que nos ocupa podría ser el que exponemos a
continuación: “Los dirigentes de los dos partidos políticos más importantes del país establecieron un
intenso diálogo para intentar encontrar una solución y establecer así un acuerdo con el objetivo de
mejorar la situación económica”.

COMUNICACIÓN GESTUAL - CONCEPTO

El hombre de hoy se ve rodeado de adelantos técnicos que, le plantean el problema de encontrarse con la
expresión visible separada de la auditiva o, como la radio y el teléfono, en que se encuentra con la
expresión auditiva separada de la expresión visible.

De la técnica moderna, se derivan posibilidades para el estudio de la expresión que antes no se tenían, se
tendía entonces hacia el ideal de un aislamiento de los fenómenos expresivos.

Los aparatos receptores de la nueva técnica, como el cine, posibilitan a la investigación de la expresión
elegir otras condiciones de ensayo y liberarse de las trabas de los investigadores, sin renunciar por ello a
una exacta definición del proceso expresivo.

La comunicación humana es un proceso continuo de relación, que engloba en la mayoría de los casos, un
conjunto continuo de relación que engloba, en la mayoría de los casos, un conjunto de formas de
comportamiento, a veces, independientes de nuestra voluntad. No es necesario que toda trasmisión de
información sea consciente, voluntaria y deliberada de hecho, cualquier comportamiento en presencia de
otra persona constituye un vehículo de comunicación.

INSTRUCCIONES - CONCEPTO

Instrucción es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia a la acción de
instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La instrucción es
el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está instruyendo.
Por ejemplo: “La semana próxima culmino el proceso de instrucción y ya estaré listo para comenzar a
trabajar en la fábrica”, “La instrucción de los niños es responsabilidad de sus padres”, “Todavía no
completé la instrucción, así que aún no estoy preparado para operar dicha maquinaria”.
La instrucción, por lo tanto, puede tratarse de la formación o de la educación en general. En este sentido,
el concepto es muy amplio y abarca cualquier tipo de enseñanza que se lleve a cabo en distintos ámbitos.

LEYENDAS - CONCEPTO

La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al latín. Legenda puede
traducirse como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una leyenda era una narración que se
plasmaba en un texto escrito para que puediera ser leída públicamente, por lo general dentro de
una iglesia o de otro edificio religioso.

Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su finalidad era
subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.
La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse a una narración, ya sea escrita u oral, que se
exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos componentes propios de la
imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de generación en generación, lo que posibilita que
se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época.

REGIONALISMOS- CONCEPTO, EJEMPLOS

Como regionalismo se conoce la tendencia o movimiento que se propone una organización del Estado que
se adecúe a las condiciones, necesidades y características específicas de cada región.
Asimismo, regionalismo es también la forma en que nos referimos al amor o afecto que sienten las
personas pertenecientes o naturales de determinada región hacia sus costumbres, tradiciones y
especificidades.
Por otra parte, son regionalismos también las palabras que se usan específicamente en determinadas
regiones, como, por ejemplo, designar los frijoles de distintas formas dependiendo del país: fríjoles en
Colombia, caraotas en Venezuela o habichuelas en Puerto Rico.

 Autobús: camión (México), guagua (Cuba), camioneta (Venezuela), ómnibus (Argentina).


 Dinero: guita (Argentina), pasta (España), lana (México), real (Venezuela).
 Trabajo: chamba (México), curro (España), laburo (Argentina).

GUATEMALTEQUISMOS - CONCEPTO, EJEMPLOS

m. Palabra, expresión o giro (uso) propios y peculiar del español hablado en Guatemala o por los
guatemaltecos.

♦ Ver nuestro Diccionario de guatemaltequismos

Ejemplo de uso: "Utz Pin Pin proviene del modismo maya que traducido al español y significa «muy muy
bueno», es un guatemaltequismo adoptado en muchas partes del país para referirse a algo que está muy
bueno".

"La palabra tarabilla es un guatemaltequismo".

"Guardo significa aguardiente y es un guatemaltequismo".

"Es un diccionario de guatemaltequismos".


Amor, estima o apego a lo guatemalteco.

Cualidad o condición genuinamente guatemalteco. Guatemalidad.

Origen de la palabra: (del gentilicio guatemalteco y el sufijo -ismo).


LOCALISMOS - CONCEPTO, EJEMPLOS

Un localismo o modismo es una palabra cuyo significado pertenece a un determinado lugar o región en
particular.

La utilización de un determinado localismo indica la procedencia del hablante y brinda información sobre
aquél.

A los localismos se los designa según el país. Por ejemplo, los localismos que se utilizan en México se los
llama mexicanismo, a los que se utilizan en Argentina argentinismo, en Colombia, colombianismo y así
sucesivamente.

Argentina

1. Cheto: Persona de clase social alta que presume de su condición o estatus social.
2. Curro: Engaño de índole económico.
3. Escabiar: beber alcohol en demasía.
4. Mina: Mujer.
5. Vos: tú.

Brasil

6. Patricinha: Mujer elegante, de su hogar (cuidada por sus padres), joven y de gran autoestima.

FABULAS EJEMPLOS
La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en
verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula
enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión.

Por ejemplo: «¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?», «De chico me fascinaban las fábulas», «El
abuelo Tomás me contó una fabula sobre la importancia de cuidar la naturaleza».
Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes.
Como género literario, se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza.

PREPOSICIONES: CONCEPTO, EJEMPLOS

Las preposiciones son elementos gramaticales invariables de la oración, que se utilizan para establecer
relación entre las palabras de un discurso, siendo una de esas palabras el núcleo de la preposición, y la
otra palabra, subordinada a la anterior, el término de la preposición.

La primera palabra es por lo general un sustantivo, un adjetivo o un verbo, y menos frecuentemente, un


adverbio, un pronombre y en raras ocasiones una interjección; la segunda es un sustantivo. Ejemplos: “el
gorro de lana”, “malo para la navegación”, “se extiende hasta las montañas”. Por obra de la preposición, el
término se convierte en complemento del núcleo. Son por lo tanto, palabras relacionantes o nexos, al igual
que las conjunciones, que no tienen valor significativo por sí solas, pero otorgan sentido a la oración en la
que actúan.
Algunos participios activos se han convertido por su uso en preposiciones, con son los casos de “durante” y
“mediante”.

Cuando el término de la preposición va precedido del artículo “el”, y las preposiciones son “a” o “de”, se
produce una contracción del pronombre y el artículo formando “al” o “del”, según el caso. Ejemplos:
“vamos al teatro”, “retorno del colegio”.

IPTONGO

El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba dentro de una palabra. Un diptongo
es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las
vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.

En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en
distintas sílabas.

Existen dos tipos de diptongos: Creciente y Decreciente.

Ejemplos de diptongo crecientes:

Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo

HIATO

El hiato es cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas. Dicho en otras
palabras, los hiatos se producen cuando dos vocales que forman diptongo o triptongo se encuentran en
diferentes sílabas.

El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas como en las palabras:

- caer
- teatro
- mareo

OBJETO DIRECTO
El objeto directo (también llamado complemento directo) es el fragmento de la oración que recibe la acción
del verbo directamente y siempre en primer lugar. Siempre estará presente en el predicado de la oración.

Por ejemplo: Mandé el paquete esta mañana.

¿Cómo identificar el Objeto Directo?

Puede ser reemplazado por pronombres como la, lo, las y los:

 Llamé a mi mamá para su cumpleaños. / La llamé para su cumpleaños.


 Traje los libros para que repasemos. / Los traje para que repasemos.
 Pasé la primera y la segunda instancia. / Las pasé.
 Acompañé a mi hermanito al jardín. / Lo acompañé al jardín.

EL VERBO

Un verbo es la clase de palabra que puede modificarse para concordar con la persona, el número,
el tiempo, el modo y el aspecto que posea el sujeto del cual habla. Con origen en el término latino verbum,
el verbo es el elemento de una oración que da la pauta de existencia y describe una acción o estado que
influye al sujeto. Se trata del núcleo de una estructura que puede marcar la división del sujeto y el
predicado.

PREFIJOS BIS

SUFIJOS

Los sufijos son palabras que cuentan con terminaciones que cambian o alteran el sentido original de la
palabra inicial; consta de agregar a un lexema un elemento afijo:

Más de 100 ejemplos de sufijos:

1. Abuela = Abuelita
2. Abuelo = abuelito
3. Arriba = arribita
4. Burro = Borrico.
5. Burro = burraco
6. Cabeza = cabezón
7. Callado = calladito

CUESTIONARIO

Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información con algún
objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad
específica de cada uno.
En el ámbito de la educación, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los docentes
para evaluar a sus alumnos. Un cuestionario puede aparecer por escrito, indicando al estudiante que
responda en una hoja cada una de las preguntas. De acuerdo a sus respuestas, el profesor podrá juzgar si
el alumno aprendió, o no, lo dictado en clase.

ENTREVISTA

Entrevista es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con
una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).
Ejemplo de frases donde aparece el término: «En el próximo número de la revista publicaremos una
entrevista exclusiva con Manu Ginóbili», «Mañana tengo una entrevista de trabajo en el centro», «Después
de la entrevista con el doctor, decidiremos cuáles son los pasos a seguir».
LA SILABA

Un vocablo griego derivó en el término latino syllăba y éste, en la palabra sílaba. La noción refiere a
aquellos sonidos que, a partir de una cierta articulación, componen un mismo núcleo fónico, ubicado entre
depresiones contiguas de la voz.
Es posible definir una sílaba, por lo tanto, como una división fonológica de
una palabra. Es decir: las palabras se dividen en diferentes unidades
conocidas como sílabas. En las sílabas, a su vez, se puede distinguir entre
el ataque silábico, el núcleo silábico y la coda silábica.

CONCEPTUALIZACIÓN ACENTO PROSÓDICO


El primer paso para poder entender el significado del término acento prosódico
que ahora nos ocupa es comenzar por determinar su origen etimológico. En
concreto, este es el que tienen cada una de las dos palabras que le dan forma:
-Acento. Se trata de una palabra que deriva del latín, en concreto, de “accentus”, que es fruto de la suma
de dos componentes claramente delimitados: el prefijo “ad-”, que puede traducirse como “hacia”, y el
sustantivo “cantus”, que significa “canto”.
-Prosódico, que procede de la palabra griega “prosoidikos” y que significa “relativo al tono, el canto, el
acento o la modulación”. Es un término conformado por estas partes: el prefijo “pros-”, que significa “al
lado”; el sustantivo “oide”, que es sinónimo de “canción”, y el sufijo “-ico”, que viene a indicar “relativo a”.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Un sinónimo es una palabra que tiene significado igual o semejante al de otra palabra. Es decir que la
sinonimia es una relación semántica.

Esta relación puede darse entre pares de palabras o entre pares de expresiones. Las palabras o
expresiones que son sinónimos entre sí pertenecen a la misma categoría gramatical.

Ejemplos de sinónimos y antónimos

1. Abundante: mucho. ANTÓNIMO: escaso


2. Aburrido: tedioso (sinonimia parcial); desganado (sinonimia parcial). ANTÓNIMOS: divertido,
entretenido; animado, interesado.
3. Acabar: terminar. ANTÓNIMO: iniciar (antónimo recíproco).
4. Aceptar: admitir (sinonimia parcial), tolerar. ANTÓNIMOS: negar; rechazar.
5. Acortar: cortar, disminuir, abreviar. ANTÓNIMO: alargar, ampliar, extender.
6. Actual: contemporáneo. ANTÓNIMO: anticuado, pasado.
7. Advertir: notar (sinonimia parcial) informar (sinónima parcial). ANTÓNIMO: ignorar.
8. Alterado: nervioso (sinonimia parcial) modificado (sinonimia parcial). ANTÓNIMO: tranquilo.
9. Altura: elevación (sinonimia parcial) clase (sinonimia parcial). ANTÓNIMO: depresión.
10. Amplificar: agrandar; ampliar. ANTÓNIMO: achicar.
11. Angustia: malestar
12. Anteojos: gafas
13. Apto: hábil, capacitado, idóneo. ANTÓNIMO: inepto, incompetente.
14. Armonía: calma (sinonimia parcial), musicalidad (sinonimia parcial) consonancia (sinonimia
parcial)

PALABRAS

AGUDAS

Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica (sílaba tónica de una palabra es
aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De acuerdo a las reglas de acentuación de las palabras, la
sílaba tónica puede o no llevar tilde): menú, pared, amar, sutil.

GRAVES

Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil.

ESDRÚJULAS

Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda, es tónica: eléctrico,
árboles, régimen, volúmenes.
SOBRESDRÚJULAS

Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda es tónica: repítemelo,
cómanselas.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

PUNTO Y COMA

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:


Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre
tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por
consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no
fueron los que esperábamos.
COMA

Marca una pausa breve en un enunciado.


Se utiliza en los casos siguientes:
Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y
la Vespa.
Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el
autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965


PUNTO Y FINAL

El punto marca una pausa al final de un enunciado.


Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e
incertidumbres.
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las abreviaturas.
Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"
PUNTOS SUSPENSIVOS

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el
ataque a Rusia, el Holocausto…
Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni
16 años…¿No les estaré aburriendo?
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
Cuando se omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo
nombre no quiero acordarme…”
DOS PUNTOS

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.


Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ejs.:

Estimado Sr. López:


Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…
En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)

GUIÓN

Se utiliza :
Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe
Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.
USO DE

a) PARÉNTESIS
Se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha
relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre
paréntesis (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de
gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la
cabeza que nos daba todo igual”.

b) CORCHETES
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997])
es “Plenilunio”.
Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos
Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)

INVESTIGACIÓN- CONCEPTO

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la
palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto
de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de
actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar
los conocimientos sobre un determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la
búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en
el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido
que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya
existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus
conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido
observados y evaluados).

SILABAS: TÓNICA ATONAS

as sílabas de una palabra pueden dividirse en función de la intensidad con que sean pronunciadas
en sílabas tónicas y átonas.

La tonicidad o atonicidad de una sílaba es fonológicamente relevante en español, pues la posición del
acento en una palabra tiene un valor léxico distintivo. Así, pues, son las sílabas tónicas y átonas lo que
nos permite diferenciar “revolver” de “revólver”, o “ánimo” de “animo” o “animó”.

A continuación, te explicamos en detalle qué son la sílaba tónica y la sílaba átona y cómo indentificarlas.

Por ejemplo:

 Buscar
 Ideal
 Acné
 Nevera
 Independencia

EL SUJETO Y EL PREDICADO

El sujeto y el predicado
En toda oración se pueden diferenciar dos partes:
Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay
un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca
Veamos más ejemplos:
El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)
El perro ladra alegremente
Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)
Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)
Ese mueble es muy viejo

NÚCLEO DEL SUJETO Y NÚCLEO DEL PREDICADO

El núcleo del sujeto


El elemento fundamental del sujeto de una oración es su núcleo. En otros términos, el núcleo es la palabra
más importante en cualquier sujeto.
En la oración "Isabel baila", si hacemos la pregunta quién, la respuesta es Isabel y se convierte en el
núcleo del sujeto de la oración. Como es lógico, la palabra baila constituye el predicado de la oración.

Debe observarse que el sujeto de una oración es la persona, el animal o la cosa que realiza la acción
del verbo. Así, en la oración "Mi perro tiene siete años", el sujeto está formado por Mi perro y, por tanto,
su núcleo es la palabra perro.
En la oración "Los vecinos de mi hermano le han preparado una despedida", el sujeto es Los vecinos de mi
hermano y el núcleo es la palabra vecinos. En cualquier caso, el núcleo del sujeto es siempre un
sustantivo.

Hay que tener en cuenta que, en ocasiones, el sujeto aparece omitido. Así, en la oración "no lo hizo", el
sujeto no aparece explícitamente, pero lógicamente el sujeto es el pronombre personal él. Para saber cuál
tiene que ser el núcleo del sujeto en estos casos, es necesario buscar el pronombre personal que concuerde
con la forma verbal del núcleo del predicado.
El núcleo del predicado
Las personas, los animales o las cosas realizan acciones, las cuales se expresan a través de un tipo de
palabras, los verbos. De esta manera, en toda oración el núcleo del predicado es siempre un verbo. En la
oración "La selección ganó el campeonato", el núcleo del sujeto es la palabra selección y el núcleo del
predicado es la palabra ganó.
El predicado es una función sintáctica que está desempeñada por un verbo o bien por un grupo verbal. En
este sentido, una perífrasis verbal puede actuar como núcleo del predicado (por ejemplo, en la oración "Mi
amiga está llegando" el núcleo del predicado es llegando, pues es la forma verbal principal).

SUSTANTIVOS:

SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

Si la palabra sirve para nombrar algo que se puede percibir mediante los sentidos, es decir, ver tocar,
gustar, oler u oír, se trata de un sustantivo concreto. Por ejemplo: estrella, cuadreno, etc.

Si, por el contrario, la palabra designa algo que no se puede percibir a través de alguno de los cinco
sentidos, es un sustantivo abstracto. Por ejemplo tristeza, libertad, amor, etc,. Este tipo de palabras
generalmente refleja ideas, sentimientos, estados de ánimo, todo un mundo de realidades que existen y
que podemos comprender y sentir, pero de una forma distinta a como sentimos el calor o el hambre.
También son sustantivos abstractos los días de la semana, los meses, y las estaciones del año. Por
ejemplo: el invierno, al que no vemos ni tocamos, aunque podemos ver la lluvia y sentir frio que se
produce durante él.

EL SUSTANTIVO PROPIO

Si la palabra sirve para nombrar toda una clase de personas, animales o cosas, sin individualizar cada
uno por su nombre, es un sustantivo común. Por ejemplo: corazón, casa, teléfono, ángel, etc.

En cambio, los que designan cosas, personas, animales o lugares, con nombre propio, se
llaman sustantivos propios, y se escriben con mayúscula, Por ejemplo: Juan, Laura, Chile, Colo Colo, etc.

Existen muchas cosas que solo pueden ser nombradas por un sustantivo común, porque no tienen nombre
propio. por ejemplo: mano, cama, y campana. Pero las personas o animales que pueden ser nombrados por
un sustantivo propio, pueden ser nombrados también por varios sustantivos comunes, por ejemplo: Arturo
Prat ( sustantivo propio) puede ser también un hombre, héroe y marino ( sustantivos comunes)

SUSTANTIVO COMÚN

Los sustantivos comunes son los que empleamos para nombrar animales, cosas o seres. No poseen
características propias y su letra inicial nunca se escribe con mayúscula, a excepción de cuando inician un
párrafo. Los sustantivos comunes son todo lo que podemos tocar y observar.

Mira a tu alrededor, todos esos objetos, seres y animales son sustantivos comunes, por ejemplo:

Computadora, lápiz, goma, escritorio, silla, mesa, piso, techo, escalera, cables, lámparas, personas,
maestros, alumnos, gente, perro, gatos, pájaros.:

1. agujeta
2. anillo
3. anteojos
4. árbol
5. auto
6. ave

SUSTANTIVOS COLECTIVOS

e conocen como sustantivos colectivos a los que aluden a un conjunto de seres, ya sean animales, personas
o cosas, que pertenecen a un mismo grupo, clase o categoría. No se deben confundir con los sustantivos en
plural los cuales hacen referencia a dos o más unidades.

SUSTANTIVOS PATRONÍMICOS.
Son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio. Por ejemplo los apellidos de origen español se
formaron originariamente a partir del nombre de pila. Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de
patronímicos a todos los apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández.

TIPOS DE ORACIONES:

A) ORACIONES EXCLAMATIVAS

Reflejan la emoción que atraviesa quien la pronuncia. Esta emoción puede ser enojo, sorpresa, alegría,
entre otras. Por ejemplo: ¡No lo puedo creer, me saqué un diez en el examen final! / ¡Qué susto que me
diste, no aparezcas más así!
B) ORACIONES INTERROGATIVAS

Pretenden obtener algún tipo de información del interlocutor. También se las usa a modo de sugerencia o
incluso para retar a alguien. Por ejemplo: ¿No te parece que lo que hiciste no es correcto? / ¿Quieres ir al
cine conmigo el sábado?
C) ORACIONES DUBITATIVAS

Expresan alguna duda. Por ejemplo: Quizás vaya a la fiesta. / Me parece que el que llamó era Juan.

D) ORACIONES IMPERATIVAS –

Las oraciones imperativas son aquellas que tienen por función exhortar, incitar o mandar a otra persona
a realizar algo. Estas oraciones recurren al modo imperativo de los verbos. Por ejemplo: Apague su
celular.

A veces se prefiere exhortar bajo otras estructuras verbales, que se perciben como de mayor cortesía. Sin
embargo, en algunas ocasiones el contexto determina que una oración que incluye un verbo conjugado de
modo imperativo funcione como un consejo, una sugerencia o un pedido, más que como una orden.

Lustra tus zapatos hasta que parezcan un espejo.

Prohibido pisar el césped.

¡Vengan todos a ver esto!

Madre, cómpramelo por favor.

Saca ese paquete de arriba de la mesa

Ven a mi cumpleaños

E) ORACIONES DESIDERATIVAS .

Expresan algún anhelo o deseo del emisor. Por ejemplo: Ojalá que el domingo esté soleado así vamos a la
pileta. / Espero que la pasen muy bien en la fiesta.

UTILIZACIÓN DE

A. MAYÚSCULA

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie de
indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente sobre su uso.

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
 Los números romanos.

B. MINÚSCULA
Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):

 Los días de la semana


 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
 Las estaciones del año
 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

EL ADJETIVO

El término adjetivo deriva de un vocablo latino y se trata de un tipo de palabra que califica o determina
al sustantivo. Los adjetivos expresan propiedades atribuidas a los sustantivos, especificándolas o
resaltándolas. Por ejemplo: “No encuentro ningún adjetivo para calificar cómo te has comportado”, “La
prensa no ahorró adjetivos para resaltar la buena actuación del equipo catalán”, “Me han dicho muchos
adjetivos, pero nunca linda”.
El adjetivo puede hacer referencia a una característica concreta del sustantivo. La expresión “El pantalón
es azul”incluye un adjetivo (“azul”) que expresa una propiedad visible (el color) del sustantivo
(“pantalón”). En cambio, una frase como “Es un partido fácil” presenta un adjetivo (“fácil”) que resulta
abstracto, ya que la facilidad no puede captarse por los sentidos sino que es una cuestión subjetiva que
nace de un pensamiento.

ADJETIVO DEMOSTRATIVO

Adjetivo es una palabra que, al analizar su origen etimológico, descubrimos que procede del término latino
“adiectivus”. Este podemos determinar además que se encuentra conformado por tres componentes: el
prefijo “ad-“, que viene a indicar aproximación; el verbo “iacere”, que puede traducirse como “lanzar”, y
finalmente el sufijo “-tivo”, que es sinónimo de “relación”.

Los adjetivos son las palabras que determinan o califican a un sustantivo. Se trata de una clase de
palabra que expresa las propiedades atribuidas al sustantivo, resaltándolas o especificándolas.
Un adjetivo demostrativo es aquel que indica una relación de lugar, expresando la proximidad de
la persona con quien o de quien se habla. Estos adjetivos siempre preceden a un sustantivo; de lo
contrario, estamos ante otro tipo de palabra (los pronombres).

HOMÓNIMAS,

Las palabras homónimas son aquellas que tienen igual grafía o escritura, pero que aluden a cosas
distintas. Por ejemplo: llama (animal) y llama (presente del verbo “llamar”).

Son términos con orígenes o etimologías diferentes, que, por algún motivo, han asumido idéntico nombre o
“significante”, manteniendo “significados” distintos.

Vino (pasado del verbo venir) y vino (sustantivo: bebida alcohólica elaborada a partir de la uva)

Sierra (elevación del terreno) y sierra (instrumento para cortar madera, metales, etc.)

Vela (presente del verbo velar, estar despierto voluntariamente) y vela (sustantivo: cilindro de cera con
mecha, usado para alumbrar o decorar).

TILDE DIACRÍTICA

Las tildes son signos gráficos para marcar acentos. El español no es el único idioma que las usa; si tu
idioma es el francés o el italiano, por ejemplo, no te serán difíciles de entender.
En español existe solo un tipo de tilde al escribirla, y solo se hará sobre las vocales (á, é, í, ó, ú). Estas se
usan para señalar dónde se acentúa una palabra. Hasta aquí bien, ¿verdad?
Ahora bien, en español existe un tipo de tilde llamada diacrítica, cuyas reglas se diferencian del resto. En
ellas, olvida todo lo que has aprendido y cuando lo hagas, empieza a leer lo que viene ahora.

GENTILICIOS

Los gentilicios son aquellos adjetivos que dan cuenta de la procedencia geográfica de un individuo. Por
ejemplo: mexicano, italiano, ruso.

El gentilicio, como todo adjetivo, describe a un sustantivo aun cuando (a menudo) éste se omite. La
procedencia geográfica puede ser una categoría tan vasta como un continente o mucho más puntual, como
a una provincia o una ciudad. El gentilicio más empleado es el de país, tal vez por su asociación directa
con la ciudadanía de las personas.

ContinenteGentilicioÁfricaafricano/-aAméricaamericano/-aAsiaasiático/-aEuropaeuropeo/-
aOceaníaoceánico/a
ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS

Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, aunque con escritura distinta.

Por ejemplo de sinónimos tenemos:

1. Bonito- hermoso

2. Cálido -caliente

3. Frío- gélido

4. Advertir- prevenir

5. Danza- baile

CONJUNCIONES ORACIONES

En la gramática del idioma español, la conjunción es la clase de palabra invariable que tiene la función de
unir distintos elementos dentro de la oración (sintagmas o palabras).

Es por esto que desde el punto de vista funcional la conjunción es un nexo. Las conjunciones son
morfemas independientes, carentes de significación léxica per se, que expresan diferentes tipos de
relaciones entre los elementos que unen.

Me levanté y salí tan pronto como pude.

No sé si comprar un sweater o una buena campera

Me dijeron que esperara en esta sala.

Iré al concierto si la clase termina temprano.

No pudo venir porque su hijo tenías fiebre.

BIMEMBRES

Las oraciones bimembres son aquellas que están compuestas por dos partes de la oración (dos sintagmas).
Ambas partes se encuentran de forma visible en la oración. Es decir, que se puede identificar tanto
el sujeto como el predicado. Ej. “Cristina se casó“.

Son las oraciones más utilizadas tanto de forma escrita como de forma oral.

En toda oración bimembre se puede identificar el sujeto (donde se encuentra el sustantivo-núcleo) y el


predicado (donde se halla el verbo-núcleo).

NEOLOGISMOS

Los neologismos son aquellas palabras o giros que se introducen en una lengua a fuerza del uso, y
también a las nuevas acepciones que adquieren vocablos ya existentes. Por
ejemplo: clickear, emoticón, navegador.

Como criterios de admisión de un neologismo, en general, se pide que sea un vocablo necesario, es decir,
que no exista otra palabra que exprese lo mismo y que su sonoridad y construcción formal se adecue a las
pautas del idioma al que se incorpora. Los neologismos va sufriendo adaptaciones gráficas para
cumplimentar este requisito.

Ejemplos de neologismos

Trucho Navegador
Chatear Hipertexto

Servidor Interfaz

Clickear Selfi

Escanear Emoticón

CiberespacioHomebanking

POESÍA- CONCEPTO

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata
de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en
prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.
Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del
año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro.
Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen
desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

RIMA- CONCEPTO Y EJEMPLOS

La rima proviene del latín rhythmus (ritmo o cadencia) y es un elemento utilizado en la poesía. Ésta
consta de la repetición de un sonido al final de los versos de un poema. Esta repetición o similaritud se
encuentra a partir de la última vocal acentuada del verso.

La rima puede ser de dos tipos:

 Rima consonante. Cuando luego de la última vocal acentuada se repite exactamente


todo sonido (tanto vocales como consonantes).
 Rima asonante. Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes.
Por ejemplo, una rima consonante sería “el cielo me condujo al duelo” o “miré por la ventana
durante la mañana”. En cambio, rima asonante es “el viajero compuso un soneto”.

LAS ABREVIATURAS: EJEMPLOS Y CONCEPTO

El término abreviatura tiene su origen en la lengua latina, y se trata de un procedimiento de tipo


ortográfico que supone la reducción de una palabra a través de la supresión de letras finales o centrales y
que, por lo general, finaliza con un punto. Algunos ejemplos
son: Atte. (por “atentamente”), Sr. (por “señor”), Dra. (por “doctora”).
Aunque las mencionadas abreviaturas (y muchas otras) tienen un uso masivo y han adquirido una forma
convencional, cualquier persona que sepa escribir puede crear una abreviatura para su uso personal.
Cuando un escritor hace esto, suele incluir un glosario al principio o al final de su obra donde explica las
abreviaturas particulares que haya utilizado.

PREFIJOS EX O EXTRA P

PRONOMBRES
Lo primero que hay que hacer es determinar el origen etimológico del término pronombre que ahora nos
ocupa. En ese sentido, tendríamos que dejar patente que emana del latín y más exactamente del vocablo
“pronomen”, que puede traducirse como “en lugar de nombre”. Aquel se encuentra conformado por dos
partes: el prefijo “pro-“, que es equivalente a “delante o en lugar de”, y el sustantivo “nomen”, que es
sinónimo de “nombre”.¿

Pronombre es una clase de palabra sin referente fijo, ya que se determina de acuerdo a la relación que
entabla con otras que ya se han nombrado. Los pronombres hacen las veces del sustantivo, refiriéndose a
personas o cosas extralingüísticas.

PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas son aquellas palabras que se forman a partir de la unión de dos o más palabras
simples. Por ejemplo: girasol, atrapa sueños, hipano-argentino.
Las palabras compuestas se puefen formar de diferentes maneras:

 Se escriben juntas. Por ejemplo: abrelatas.


 Dos palabras se escriben por separado pero juntas, adquieren un significado más específico. Por
ejemplo: coche cama, físico político.
 Se unen dos palabras con un guion. Por ejemplo: viviendas-puente. FAMILIA DE PALABRAS

AUMENTATIVO DIMINUTIVO

El aumentativo es una palabra que se forma añadiéndole a la palabra original una terminación especial
para indicar su gran tamaño.

Las terminaciones que se utilizan pueden ser muy variadas, por ejemplo: “-on”, “-ona”, “-azo”, “-aza”, “-
ote”, “-ota”.

Muchacho – muchachote
Barca – barcaza
Butaca – butacón
Golpe – golpetazo
Palabra – palabrota
Mujer -mujerona

TERMINACIÓN BUNDA – BIO

Las palabras acabadas en -bundo y -bunda se escriben con b. Algunos ejemplos son: cogitabunda y
cogitabundo, errabunda y errabundo, furibunda y furibundo, gemebunda y gimebundo, meditabunda y
meditabundo, moribunda y moribundo, nauseabunda y nauseabundo, pudibunda y pudibundo, sitibunda
y sitibundo, tremebunda y tremebundo, vagabunda y vagabundo.

1. Cogitabunda y Cogitabundo. Las maestras se quedaron muy cogitabundas después de la reunión.


2. Errabunda y Errabundo. Los pueblos nómadas eran errabundos.
3. Furibunda y Furibundo. Los soldados se mostraron furibundos.
4. Gemebunda y Gimebundo. Estaba gimebundo después de romperse la pierna.

REGLAS PARA TILDAR MONOSÍLABAS, EJEMPLOS

Los monosílabos ortográficos son aquellas palabras que solo contienen una vocal o un grupo de vocales
que forman diptongo o triptongo:
huir, liar, Luis, pie, fue, guion, fiais

Los monosílabos ortográficos según las normas actuales no se acentúan en ningún caso, salvo los que
tienen tilde diacrítica.
Sin embargo, algunas palabras que tienen diptongo o triptongo ortográfico pueden tener hiato fonético, en
cuyo caso y hasta las normas del 2010 podían acentuarse como si fuera un hiato ortográfico; esta
singularidad en las anteriores normas ortográficas solía ser motivo de dudas y es el origen de la creencia
de que esa tilde servía justamente para marcar ese hiato.
Obsérvese que en voces como río, país, caí, leí y púa la vocal cerrada es tónica y por tanto no forma
diptongo con la vocal abierta. Son, por tanto, voces bisílabas (rí.o, pa.ís, ca.í, le.í, pú.a). A veces se dice que
la tilde «deshace» el diptongo.

USO CORRECTO DE BIS- BUR-BIBLIO

USO CORRECTO DE S- C- Z Y X

* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.


Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia,
conciencia, distancia.
* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición – compositor, bendición – bendito, rotación – rotador, atribución – atributo,
sensación – sensato, admiración – admirador, distribución – distribuidor.
* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez – pececito, dulce – dulcecito, pie – piececito, flor – florecita, mamá – mamacita.
USO DE LA V USO DE LA B

* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor,
sivo.
Ejemplos: comprensión – comprensivo, persuasión – persuasivo, represión – represivo, previsión –
previsor, precisión – preciso.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.
Ejemplos: enclítica – tomóse, llevarse.
proclítica – se acercó, se marcha.
* Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las
vocales a, o.
Ejemplos: analizar – analizo / a, paralizar – paralizo / a, aterrorizar – aterrorizo / a, canalizar – canalizo /
a.
* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.
* Se escriben con X, los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra.
Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.
* Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.
Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.
Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.
* Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.
Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.
* Se escribe X, delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso, expropiar.
* Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.
Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo, hexaedro.
USO DE G Y J

Uso de la "G" y "J"


I.- Palabras que se escriben con “g”

(Estas reglas que se enuncian son reglas generales y puede haber algunas excepciones)

1.- Las palabras que comienzan por “geo-“ .

Ejemplos: geografía, geológico, geometría

2.- Las palabras que comienzan con “legi-“.


Ejemplos: legislar, legionario, legible

3.- Las palabras que llevan la sílaba “-gen-”.

Ejemplos: ingenuo, gente, imagen

4.- Las palabras que llevan la sílaba “-gest-“.

Ejemplos: gestión, indigestión, gesto

USO DE LA QU, K,C

Uso de la c (ce)

1. La letra c representa un sonido frente a las vocales a, o, u, frente a consonante y en posición final
de sílaba o de palabra:
camino, copia, cubierta, clave, cronograma, acta, frac.
2. La letra c representa otro sonido frente a las vocales e, i: celebración, cifra.
3. En México, la pronunciamos como s.

Uso de la q (cu)

1. Se emplea agrupada con la u (muda) ante las vocales e, i: quedar, quirófano.


2. Muchas palabras derivadas de otras que llevan c frente a la a, o, u, se escriben con q cuando debe
sonar fuerte frente a la e o la i:
atacar → ataque, saco → saquito.
3. Sólo se pronuncia la u en algunas palabras latinas: quórum, quid.
Uso de la k (ka)

1. Se usa sólo en palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la
ortografía original:
kamikaze, karate, karaoke, karma, kayak, kendo, ketchup, kit, kitsch, kiwi, koala, kung-fu,
búnker, taekwondo.
2. En la raíz: kilo- = ‘mil’ → kilogramo, kilómetro, kilovatio, kilobytes.
3. Algunas palabras se pueden escribir con k, con c o con q:
biquini - bikini, caqui - kaki, kermés - quermés, quimono - kimono, quiosco - kiosco, curdo - kurdo,
vodka - vodca.

USO DE LA H

1- Se escribe con H

La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.

Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia", "ie", "ue" o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele

Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal.
Por ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.

Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan "h",
Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.
USO DE LA LL Y Y

Se escriben con Y

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.


Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.


Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

3) Se escribe con Y, la silaba yec.


Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.


Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.


Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.


Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.

Se escriben con LL

1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.

2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.


Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.

USO DE M Y N

1- Se escriben con la letra “M y N”:

- Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños, combinación, comparar.

- Se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar, convivencia.

- Llevan M al final de la palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum,
auditórium.

- Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía.

- Se escribe N cuando la palabra está formada con los prefijos con, en e in. Ejemplos: connatural, innoble.

2- Ejemplos

2.1- Ejemplos combinación MB:

abombar
acalambrarse
acostumbrada
alambrada
alambre
alfombra

Você também pode gostar