Você está na página 1de 9

Trabajo individual

MODULO II

DIDÁCTICA GENERAL

Alumna: PAULA VALDES LECAROS

RUT : 11.881.610-2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo presentar conceptualizaciones respecto


al proceso educativo y a su didáctica. También en él se realiza una
comparación entre dos experiencias de prácticas docentes. Esperando que al
lector le resulte un aporte, los invito a conocerlo.
I.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

1. Programación:
La planificación o programación de las clases es un elemento central en el
esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes. Permite
maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y recursos necesarios para
lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio del
Ministerio de Educación constituyen una herramienta de apoyo al proceso de
planificación.
El objetivo de realizar esta programación es dar una estructura clara a la clase;
por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de
Aprendizaje, coordinando el logro de un aprendizaje con la evaluación.
Las estrategias sugeridas por el Ministerio de Educación para diseñar una
clase incluyen1 :
 Frase de inicio: plantear a los estudiantes la meta de la clase; es decir,
qué se espera que aprendan y cuál es el sentido de ese aprendizaje. Se
debe buscar captar el interés de los alumnos y que visualicen cómo se
relaciona lo que aprenderán con lo que ya saben.
 Fase de desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo las
actividades o situaciones de aprendizaje contempladas para la clase.
 Fase de cierre:. Se busca que los estudiantes se formen una visión
acerca de qué aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y las
experiencias desarrolladas para promover su aprendizaje

Al planear las clases para un curso determinado, se recomienda considerar:


 La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los
estudiantes del curso, lo que implica planificar considerando desafíos
para los distintos grupos de alumnos.
 El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo
disponible.
 Las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios.

1
Mineduc, 2017
 Los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares,
materiales didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que
es necesario diseñar, computadores, laboratorios y materiales
disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros.

2.- Competencias:
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o
lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le resultan
desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese sentido,
una competencia se demuestra en la acción.2 Una competencia es, entonces,
un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar
capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades
cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos,
procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y
efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una persona sea
competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia
variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos
del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y
utilizarlos de manera combinada en función de un determinado objetivo.
¿Cómo se adquieren las competencias?
 A partir de situaciones desafiantes.
 De lo general a lo particular y viceversa.
 Construyendo significativamente el conocimiento.
 A largo plazo y progresivamente.

3. – Habilidades:
Una habilidad se define como la capacidad de una persona para hacer una
cosa correctamente y con facilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el
ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social.
En el plano educativo, las habilidades son importantes, porque el aprendizaje
involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y la capacidad de
integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos

2
Mineduc, 2017
contextos.3 La continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento
demandan cada vez más capacidades de pensamiento que sean transferibles a
distintas situaciones, contextos y problemas.
Así, las habilidades son fundamentales para construir un pensamiento de
calidad y, en este marco, los desempeños que se considerarán como
manifestación de los diversos grados de desarrollo de una habilidad
constituyen un objeto importante del proceso educativo. Los indicadores de
logro explicitados en estos Programas de Estudio, y también las actividades de
aprendizaje sugeridas, apuntan específicamente a un desarrollo armónico de
las habilidades cognitivas y no cognitivas.
¿Qué habilidades se deben promover para lograr un desarrollo positivo en tus
estudiantes? Según Marilyn Price-Mitchell, PhD experta en psicología del
desarrollo e investigadora, las habilidades claves en el desarrollo de un niño o
niña son:
 Curiosidad: capacidad de buscar y adquirir nuevos conocimientos,
habilidades y formas de entender el mundo Sociabilidad
 La sociabilidad: que es la capacidad alegre y cooperativa de relacionarse
con los demás.
 La resiliencia: capacidad de enfrentar y superar los desafíos de manera
que mantengan o promuevan el bienestar.
 Conciencia de sí mismo: capacidad de examinar y comprender quiénes
somos en relación con el mundo que nos rodea.
 La integridad: capacidad de actuar de manera consistente con los valores,
creencias y principios que pretendemos mantener.
 Inventiva o ingenio: capacidad de encontrar y utilizar los recursos
disponibles para lograr objetivos, resolver problemas y dar forma al futuro.
 La creatividad: capacidad de generar y comunicar ideas originales y
apreciar la naturaleza de la belleza.
 Empatía: capacidad de reconocer, sentir y responder a las necesidades y el
sufrimiento de los demás.

3
Mineduc, 2017
II. ANÁLISIS COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS

En mi experiencia como alumna, recuerdo una clase que me gustaba mucho,


era la asignatura de física, esto porque era una clase donde el profesor
siempre nos llevaba al laboratorio de ciencias, y nos instaba a aprender a
través de la experiencia concreta. En una de ellas, que nunca se me ha
olvidado a pesar del tiempo transcurrido, el profesor nos enseñó algo tan
simple como la reflexión de luz. Para ello nos pidió que lleváramos materiales,
algunos llevamos espejo y otros compañeros llevaron láser. En el laboratorio
experimentamos con el reflejo de la luz del láser a los espejos, fue muy
divertido, y creo que este ejercicio tan simple logró que al menos yo, nunca me
olvidara del fenómeno de la reflexión de la luz. Luego obviamente hicimos un
análisis que siempre hacíamos a partir de una hipótesis planteada al inicio, y
finalmente concluimos entre todos. Esto para el sistema que estábamos
acostumbrados en mi colegio, era muy entretenido, pues la mayoría de las
clases eran de tipo tradicional, conductistas, sin embargo mi profesor de Física,
Mr Tirso, era un profesor entretenido, hacia que sus clases fueran muy
interesantes y que las esperáramos con ansias cada semana.

En el video de un segmento de la película La Sociedad de los poetas muertos,


el profesor saca a los estudiantes del aula y los lleva hacia un hall, en el que se
encuentran retratos de ex estudiantes del colegio, integrantes de las primeras
generaciones de egresados. El profesor solicita que observen dichas
fotografías e intenten oir imaginariamente, pero en realidad la idea es pensar
qué sentían esos jóvenes en ese momento tan lejano, y mientras ellos trataban
de imaginar esto, el profesor comienza a susurrar “Carpe diem”, él explica que
ellos nunca entendieron el concepto de carpe diem que significa “Aprovecha el
día”, con el propósito de que sus alumnos comprendan que los antiguos
estudiantes no fueron capaces de optimizar al máximo sus días y deseaban
que los nuevos sí lo pudieran hacer.

En relación a ambas experiencias, al compararlas podemos señalar que:


 En ambas se evidencia el enfoque constructivo del docente, quienes crean
un clima diferente al que los alumnos estaban acostumbrados.
 El alumno en ambos casos es un sujeto constructor de conocimientos.
 El docente toma un rol de facilitador.
 Las metodologías son estimulantes para lograr aprendizajes.
 Se rompen estructuras impuestas, transformando la sala de clases en un
taller.
 La idea en ambos casos es aprender haciendo.
 Los jóvenes son protagonistas de su propio aprendizaje.
 Se enseña al alumno y/o alumna a pensar y no a memorizar
 La didáctica y las estrategias que se utilizan resultan esenciales para la
transformación y el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

.
CONCLUSION

Para concluir solo quiero señalar que existen distintos estilos de escuelas
pedagógicas, distintos tipos de profesores, pero lo más importante es
detenernos en que existen distintos tipos de alumnos. Es en este sentido que
enseñar no significa sólo transferir conocimiento y contenidos, como docentes
debemos ser capaces de comprender que nuestra labor debe ser de un
propiciador y facilitador de aprendizajes. De esta manera: “No solo los niños se
convierten en aprendices de por vida, sino que se convierten navegantes
autosuficientes de sus propias vidas”4 .

4
María Montessori, 1924
BIBLIOGRAFIA

1.- MINEDUC, Orientaciones para la Planificación Curricular, martes 28 de


febrero, 2017, https://www.mineduc.cl/2017/02/28/orientaciones-la-
planificacion-curricular/

2.- EDUCREA, Orientaciones Generales Para la Planificación Curricular,


https://educrea.cl/orientaciones-generales-para-la-planificacion-curricular/

3.- Fundación educativa EDUTOPIA, 8 caminos para el éxito de cada


estudiante, 7 de enero de 2015, https://www.edutopia.org/blog/8-pathways-
every-students-success-marilyn-price-mitchell

4. ELIJE EDUCAR, 8 habilidades que se deben promover en los estudiantes


para un desarrollo positivo, 9 de agosto de 2017, https://eligeeducar.cl/8-
habilidades-para-el-desarrollo-positivo

Você também pode gostar