Você está na página 1de 272

Lineamientos de Política para el

Manejo Integral del Agua


República de Colombia
Ministerio del Medio Ambiente

Presentación
El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza y por tanto su
manejo es tema cental para la gestión ambiental, ya que permea e interrelaciona los
recursos naturales, el medio ambiente y la actividad humana.
Con ocasión de la realización del Tercer Consejo Nacional Ambiental, el Ministerio
del Medio Ambiente presentó el documento “Lineamientos de Política para el Manejo
Integral del Agua”, que seguirá desarrollando con la participación de los diferentes
sectores y entidades involucradas, con el fin de fijar claramente un marco de acción
conjunta e integral sobre la problemática hídrica del país.
Este documento contiene conceptos e información para estimular la coordinación
intersectorial que el manejo del agua requiere desde las perspectivas de la oferta-
demanda del recurso, su calidad y los aspectos institucionales pertinentes. Con el fin
de mantener la coherencia con el Plan de Desarrollo se han adoptado estrategias y
acciones programáticas e instrumentales contenidas en él y se presentan los avances
más significativos de sus programas relativos al agua. Si bien la mayor parte del
documento se refiere al agua continental, también cubre los espacios marino y
atmosférico.
Se hace énfasis en la concepción de la gestión ambiental del agua, como un
proceso dinámico que permite, partiendo de unos elementos y objetivos generales
establecidos en la Constitución Política y en el Plan Nacional de Desarrollo, formular
un diagnóstico con base en el cual se establecen objetivos y temas, que una vez
definidos, permitan reconocer y diseñar los distintos instrumentos –jurídicos,
económicos, tecnológicos, administrativos y de inversión– con los cuales serán
alcanzados.
La formulación de estos lineamientos de política pretende también coordinar la
acción de las distintas entidades estatales que de una u otra manera están vinculadas
con el manejo del agua, a través de la participación de éstas en su definición y
consecución.
El documento que se presenta, constituye el primer resultado de un proceso de
conocimiento, análisis, experiencia y concertación, que permite afirmar que de la
política no se parte, sino que se llega a ella como resultado de una actividad que debe
continuar de manera dinámica y abierta, apoyándose en la experiencia y no como una
formulación teórica y abstracta a la cual debe sujetarse la realidad.
Se ofrece así un punto de partida para la concertación y participación pública y
privada en torno al tema del agua por los diferentes actores que en él intervienen, que
permitirá consolidar la gestión ambiental.
Es importante reconocer la labor del grupo que –con base en un trabajo previo, que
incluyó muchísimos actores públicos y privados– redactó el documento final, y
agradecer especialmente a Acodal, al IDEAM y al Ministerio de Desarrollo Económico
por haber participado en este equipo, junto con las dependencias internas del
Ministerio, en especial la Dirección General Forestal y de Vida Silvestre y la Unidad
de Soporte para el Control de la Contaminación Industrial.

1. El modelo de la gestión ambiental:


un proceso dinámico
La gestión ambiental es un proceso dinámico, de continua validación de las etapas
que lo conforman (Figura 1). La formulación de la política ambiental, precedida de un
diagnóstico, debe contemplar objetivos y prioridades claramente definidos, además de
un diseño de instrumentos jurídicos, administrativos, económicos y de inversión, entre
otros, que orienten la formulación y el desarrollo de los programas para dar pleno
cumplimiento a los objetivos.

La fase de evaluación, con base en los indicadores de gestión seleccionados,


conducirá a una etapa de validación, tanto para el diagnóstico, como para la política
misma y sus programas, a fin de orientar el proceso de gestión.

Sólo con objetivos realistas y concretos será posible diseñar instrumentos,


programas e indicadores más apropiados a las necesidades del desarrollo humano
sostenible. Por tanto, en este caso, las etapas de evaluación y de validación
conducirán seguramente a procesos eficientes de implementación más que a
reformulaciones del diagnóstico, de las políticas y de los programas.

Antes de la Constitución de 1991, la gestión del agua estaba contemplada en el


Código de los Recursos Naturales Renovables –Decreto-Ley 2811 de 1974–, el
Código Sanitario y los decretos reglamentarios. Con la nueva Carta Política y la reor-
ganización del Sistema Nacional Ambiental –Ley 99 de 1993– se abren posibilidades
para un promisorio modelo de gestión de este vital recurso.
Por otra parte, los lineamientos de política contenidos en la Ley 99/93 y en el Plan de
Desarrollo y su componente ambiental el “Salto Social hacia el Desarrollo Humano
Sostenible”, obligan a la caracterización de la problemática hídrica y a la actualización
del diagnóstico, a fin de garantizar el logro de las metas de desarrollo propuestas.
2. Elementos para un diagnóstico del agua
en Colombia
En la medida en que se aumenta el conocimiento sobre el comportamiento del agua,
se avanza en su adecuado manejo y uso. Esta es la utilidad del diagnóstico que se
presenta y que se elaboró con base en la información disponible en distintas
entidades gubernamentales y centros de investigación, especialmente en la del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Considerando que el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y los Sistemas de


Investigación y de Información Ambiental son de reciente creación, el diagnóstico
actual requiere profundizarse y complementarse con los diferentes estudios que se
desarrollan en las instituciones que componen el Sistema, de acuerdo con sus
funciones, competencias y programas.

El ciclo hidrológico
La cantidad de agua en el planeta varía poco, por tanto, se puede considerar el
balance hídrico global constante. El agua es uno de los elementos reguladores del
equilibrio del sistema natural global. Este sistema está determinado por las relaciones
existentes entre la biósfera, la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera. El agua, dentro
del sistema natural global, integra un ciclo dinámico, que se cumple a través de los
fenómenos de precipitación, infiltración, escorrentía, evaporación y evapotranspi-
ración (Figura 2).

El agua, mediante los distintos fenómenos mencionados, se mueve entre la


atmósfera, la hidrósfera y la litósfera gracias a su capacidad de cambio de estado
físico: gaseoso, líquido y sólido, en un ciclo permanente y en una relación
determinante de la vida y de las actividades productivas del ser humano y la
naturaleza.
El ciclo hidrológico determina la disponibilidad del agua, cuya distribución en el
planeta presenta variaciones espaciales y temporales debidas a procesos naturales
susceptibles de ser alterados por las actividades socioeconómicas. El
comportamiento cíclico del agua implica el manejo simultáneo de las aguas
continentales (superficiales y subterráneas), las aguas marinas y el espacio
atmosférico.

Oferta y demanda de agua en el planeta


La cantidad de agua que hay en la Tierra alcanza los 1.385 millones de km3. Sin
embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, y la mayor parte de esta
última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes
profundidades1 .
El agua dulce superficial apenas alcanza el 0.3% del agua dulce total. La dotación
renovable de agua dulce en el mundo se estima en 47.000 km3 al año, cifra que
representaba en 1992 una dotación cercana a los 7.400 m3 por habitante al año.
Estos 47.000 km3 forman escurrimientos y únicamente quedan cerca de 14.000 km3
por año como fuente de abastecimiento relativamente estable2 (Figura 3).

La distribución per cápita en el mundo es también muy irregular: mientras Canadá


dispone de cerca de 109.000 m3 por habitante al año, en regiones como el Medio
Oriente, 9 de 14 países cuentan con menos de 1.000 m3 por habitante al año, lo que
los coloca en la categoría de países que sufren de falta de agua. Adicionalmente,
países como China, que posee el 20% de la población del mundo, sólo cuenta con el
8% del agua dulce disponible a nivel mundial3.

Del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina
para riego agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico,
comercial y otros servicios urbanos municipales. Para el año 2015 el uso industrial
alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego. El
consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 y ahora sobrepasa los 4.300 km3
por año, equivalente al 30,7% de la dotación dulce renovable del mundo que se
puede considerar como estable4.

En 1990 el 81% de la población urbana de los países en vías de desarrollo contaba


con servicios de agua potable y el 71% servicio de alcantarillado, mientras que en el
ámbito rural el 63% disponía de agua potable y el 48% de alcantarillado5. Esto
significa que más de 1.200 millones de personas carecen de agua potable y cerca de
1.800 millones no poseen servicios de alcantarillado.

La demanda de agua continúa creciendo como consecuencia del incremento de la


población: actualmente, la dotación per cápita a nivel mundial es 33% inferior a la que
existía en 1970 y, a partir de entonces, cerca de 1.800 millones de personas se han
sumado a la población mundial.

Además, para poder alimentar a la población, que pasó de 1.600 a 5.400 millones
de personas en lo que va del siglo, la superficie irrigada en el mundo ha tenido que
quintuplicarse. Esto ha provocado que actualmente existan más de 28 países que se
pueden considerar con problemas de escasez de agua, pues cuentan con una
dotación menor a los 1.000 m3 por habitante al año, cifra considerada como crítica en
cuanto a oferta del recurso se refiere6.

Adicionalmente, en muchas regiones del mundo la contaminación reduce


notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En países como Polonia, por
ejemplo, la proporción de agua proveniente de su sistema fluvial, considerada como
de buena calidad para el consumo humano, ha caído del 32% al 5% en los últimos
veinte años. De hecho, casi 2/3 partes del agua extraída de estas fuentes está tan
contaminada que ni siquiera es apta para uso industrial a costos razonables7.
Es indudable que estas cifras dejan ver que la situación del agua dulce superficial en
el mundo corresponde a un panorama de escasez. Se está llegando a un punto tal
que el agua está constituyéndose en un factor limitante del desarrollo sustentable de
muchas naciones.
Las condiciones de Colombia
La oferta de agua dulce
Colombia por su ubicación geográfica y sus condiciones de relieve tiene una
precipitación media anual de 3.000 mm (cuadro 1), lo que representa una abundancia
significativa de recursos hídricos, si se compara con el promedio mundial de
precipitación, que se encuentra alrededor de los 900 mm y con el de Suramérica, que
está cerca de los 1.600 mm.

Como puede observarse, esta precipitación genera un caudal específico de


escorrentía8 superficial en Colombia de 58 l/s/km2. Esto es tres veces mayor que el
promedio suramericano y seis veces mayor que la oferta hídrica específica promedio
mundial.

Precipitación
Debido a las características de la circulación atmosférica y a las diferencias en el
contenido de humedad, en el territorio nacional se presenta un régimen pluviométrico
muy variado. Mientras que en la Península de la Guajira se registran los promedios
anuales más bajos, cercanos a 300 mm, en algunos lugares de la región del Pacífico
los valores de precipitación son los más altos del país y del mundo (mayor a 9.000
mm/año) (Figura 4).
La distribución de la precipitación en el territorio colombiano está determinada por
las variaciones espacio-temporales de la Zona de Confluencia Intertropical, por la
influencia de los sistemas de circulación general de la atmósfera de la zona tropical y
subtropical y por la interacción de estos factores con las características fisiográficas
del país.
Son éstas las condiciones que generan la diversidad climática del territorio
colombiano que se manifiesta en una distribución heterogénea de las lluvias. No
obstante esta distribución, es posible encontrar un régimen bimodal en la mayor parte
de la cuenca Magdalena-Cauca y gran parte de la región Andina y el sur del Trapecio
amazónico, y un régimen monomodal en la Orinoquia, Amazonia, centro y norte del
Pacífico y parte de la región Caribe. Si bien en el sur del Pacífico también se registra
un régimen monomodal, este se encuentra desfasado con respecto al año hidrológico
característico del país, y presenta valores máximos en la época comprendida entre
noviembre y enero (Figura 5).
La característica de la precipitación en Colombia consiste en que el 88% del
territorio registra lluvias anuales superiores a 2.000 mm, con un promedio anual
cercano a los 3.000 mm.
Relacionando el promedio anual de lluvias con la superficie continental del país, se
tiene un volumen anual de precipitación de 3.425 km3, equivalente al 3% del volumen
de precipitación anual en el mundo y al 12% en el continente suramericano.
Escorrentía superficial
y rendimientos
Del volumen de precipitación anual, un 61% se convierte en escorrentía superficial,
generando un caudal medio de 66.440 m3/seg, equivalente a un volumen anual de
2.113 km3 que fluye por las cinco vertientes hidrográficas que caracterizan el territorio
nacional continental, de la siguiente forma: el 23% vertiente del Caribe; el 10%
vertiente del Pacífico; el 34% vertiente de la Amazonia; el 32% vertiente de la Orino-
quia; el 1% vertiente del Catatumbo (cuadro 2).

Estos caudales están directamente asociados con los aportes de las áreas de las
cuencas correspondientes, representados en rendimientos hídricos heterogéneos en
el país. Rendimientos que oscilan entre 1 y más de 100 l/s/km2 y que permiten,
conjuntamente con la evapotranspiración real y la precipitación, identificar zonas con
disponibilidad deficitaria, normal y de abundancia de agua. (Figura 6. Mapa de
Isolíneas de Rendimiento Anual).

El Pacífico es la zona con mayor rendimiento hídrico, presenta valores promedios


superiores a los 100 l/s/km2, con cuencas como la del San Juan con 163 l/s/km2 y la
del Micay con 140 l/s/km2. En el Caribe estos rendimientos varían entre 1 l/s/km2
en la alta Guajira y 127 l/s/km2 en la cuenca del río Atrato, con rendimientos del orden
de 26 l/s/km2 para el río Sinú y 10 l/s/km2 para las cuencas del costado occidental de
la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Cuenca Magdalena-Cauca, donde se asienta aproximadamente el 80% de la


población del país y se concentra la mayor parte de la actividad socioeconómica,
cuenta únicamente con un rendimiento promedio de 27 l/s/km2, con valores máximos
promedios en su parte media de 45 l/s/km2 y mínimos en su parte baja como
de 14 l/s/km en la cuenca del San Jorge y de 30 l/s/km2 en la del río Cesar.
2

La Orinoquia, por su parte, presenta un rendimiento promedio 34% mayor que el


de la cuenca Magdalena Cauca, con variaciones marcadas entre la cuenca baja del
río Meta con 2 l/s/km2 y 70 l/s/km2 en las cuencas de los ríos Arauca y Casanare.

La Amazonia no presenta variaciones marcadas, con un promedio de 65 l/s/km2.

La oferta hídrica superficial presenta características volumétricas en relación con la


altitud. En las regiones por encima de los 3.000 msnm, correspondientes al 9% del
área nacional, se cuantifica el 4% de dicha oferta. Entre los 1.000 y 3.000 msnm, con
un 35% del área nacional, tenemos el 34% de la oferta; y el 62% de la misma se
presenta en el 56% del área nacional, que son las zonas ubicadas por debajo de los
1.000 msnm (Cuadro 3).

La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápita total9 de Colombia es de


59.000 m3/hab/año; sin embargo, la oferta per cápita accesible10 anual, bajo
condiciones naturales11 , es de 12.000 m3/hab/año.
El análisis comparativo entre la oferta hídrica per cápita accesible anual con
respecto a las ofertas limitantes al desarrollo12 muestra una significativa abundancia
hídrica en Colombia, capaz de sustentar el desarrollo socio-económico a largo plazo.

Las condiciones atmosféricas, geológicas y morfológicas del territorio nacional que


explican la abundancia hídrica, configuran condiciones excepcionales que determinan
una alta diversidad y productividad biológica. Estas condiciones se convierten en
recursos excepcionales para el desarrollo, presentando además un potencial
importante hacia el futuro frente a los requerimientos mundiales.

Empero, la capacidad de aprovechamiento de esta relativa abundancia hídrica está


determinada por las limitaciones temporales y espaciales que presentan los diferentes
regímenes hídricos del país.

Funciones ecológicas del agua


Debe tenerse en cuenta además que el agua cumple una función en los ecosiste-
mas naturales y, por tanto, los usos socioeconómicos deben armonizarse con los
requerimientos ecosistémicos.

Almacenamiento natural
El 1,81% del volumen total de la escorrentía anual se almacena superficial y
temporalmente de la siguiente manera: 0,47% en pantanos, 1,30% en lagos
naturales y 0,04% en zonas nivales, constituyéndose en la oferta de almacenamiento
ambiental que bajo ciertas condiciones racionales debe ser utilizada, bien para otros
usos productivos o para el funcionamiento de los sistemas naturales.

La oferta ambiental de almacenamiento supera en buena medida las capacidades


actuales de almacenamiento artificial del país (reservorios y embalses), por lo que
estos almacenamientos naturales deben protegerse debido a las ventajas
comparativas que presentan para el manejo de los excesos y deficiencias de agua.
Agua subterránea
El volumen de agua subterránea con que cuenta el país no ha sido cuantificado en
su verdadera magnitud, configurándose como un capital complementario al capital
hídrico superficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valorado
cualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una oferta alternativa, que, en
muchas áreas, ya está siendo utilizado sin planificación ni manejo. La Figura 7 mues-
tra las áreas de Colombia que se han identificado con potenciales importantes de
agua subterránea.

Balance hídrico
A través del balance hídrico se pueden caracterizar las diferentes regiones y
establecer dentro de qué rango de disponibilidad natural del recurso se encuentran
éstas. El balance muestra el resultado de la interrelación de los parámetros hidrológi-
cos y meteorológicos (precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspiración
real y escorrentía) caracterizando los ambientes de las regiones, que van desde el
árido y seco hasta el superhúmedo y zonas con sequías y húmedas extremas (Figura
8. Mapa de excedentes y disponibilidad deficitaria de agua. Indice de aridez).
Según el “Indice de aridez medio anual”, el país se divide en cinco grupos que
indican la disponibilidad del recurso en cada uno de ellos:
1. Zonas altamente deficitarias de agua: regiones con predominio de zonas muy
secas, con tendencia a la erosión y suelos estériles. Parte alta de la Guajira y
desierto de la Tatacoa en el Huila. Estas zonas representan el 1% del área del
país.
2. Zonas de disponibilidad de agua deficitaria: regiones con un déficit marcado de
agua durante gran parte del año. Regiones como la baja Guajira, sabanas de
Córdoba y Sucre y cuencas del río Catatumbo y parte media y baja del río
Chicamocha. Estas zonas representan el 5% de la superficie colombiana.
3. Zonas de disponibilidad de agua entre normal y deficitaria: cuencas de los ríos
Magdalena-Cauca, Tomo, Tuparro y Vichada. La superficie alcanza el 26% del
territorio nacional.
4. Zonas de disponibilidad de agua normal: Regiones con disponibilidad de agua
durante casi todo el año. Cuencas de los ríos Nechí, Putumayo, parte media y baja
del río Meta y Sierra Nevada de Santa Marta. A éstas corresponde
aproximadamente el 25% del territorio colombiano.
5. Zonas con excedentes de agua: regiones con agua en abundancia debido a
que en ellas la precipitación sobrepasa los 3.000 mm/año, zonas boscosas con alta
retención de humedad. Estas regiones son la costa Pacífica y los ríos de la Amazonia:
Caquetá, Vichada, Vaupés, Inírida y zona alta del río Arauca. El total de estas zonas
cubre cerca del 44% del país.
La demanda de agua dulce
La demanda sectorial nacional anual utiliza aproximadamente entre el 5% y el 6%
de la oferta hídrica natural superficial, en porcentajes que se indican en la Figura 9.
Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logra cubrirse debido a la pérdida de
la regulación hídrica natural que ha transformado los flujos permanentes en
intermitentes, disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídrica natural
superficial temporal.

Es necesario aclarar que la oferta hídrica superficial aprovechable por los


diferentes sectores socioeconómicos es aquella que resulta de descontar de la oferta
superficial total, los volúmenes hídricos necesarios para el funcionamiento de los
sistemas naturales y para sostener la capacidad de autorregulación natural de los
cuerpos de agua.
Adicional a los requerimientos presentados, hay una demanda de agua para
actividades pecuarias, de navegación y de recreación, entre otras, que no han sido
cuantificadas.

La problemática hídrica nacional


Espacio continental
Aunque en Colombia el recurso hídrico es abundante, se presentan situaciones de
dificultad en la disponibilidad espacial y temporal del agua superficial a nivel regional y
local. Esta característica de disponibilidad hídrica espacio-temporal tiene causas que
reducen la posibilidad de uso y acceso de la población a este recurso y que pueden
convertirse en limitantes para el desarrollo:

• Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es


limitada.

• Irregularidad hídrica13 , como efecto del impacto negativo que altera la oferta hídrica
natural en cantidad y en distribución espacio-temporal.

• Deterioro de la calidad del agua por sedimentos y contaminación.

Lo anterior muestra cómo la abundancia hídrica es relativa porque está


determinada por las limitaciones temporales y espaciales que presentan los
regímenes hídricos característicos del país.

Antes de revisar cada una de estas causas conviene presentar algunos ejemplos,
porque, a pesar de la abundancia del agua, ésta debe ser manejada en muchos
casos con criterio de escasez, y porque esa misma abundancia también trae
problemas de erosión, avalanchas e inundaciones.

Y aunque estos últimos problemas son de origen natural, no puede desconocerse,


primero, que las actividades humanas han contribuido en muchos casos a acentuarlos
considerablemente y, segundo, que la deforestación del territorio nacional es en
buena medida responsable de la perturbación de la regulación hídrica natural y de la
erosión.

Estudios realizados por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental (Acodal) muestran una notoria disminución de los caudales superficiales de
los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente en lo que se refiere a los
caudales mínimos. Esto ha generado dificultades en el suministro del agua para los
sistemas de acueducto de las poblaciones ribereñas.

En otros centros urbanos, y teniendo en cuenta las proyecciones de demanda


futuras frente a la oferta real disponible, se planean proyectos que requieren traer el
líquido de otras vertientes, con el consiguiente costo y dificultad técnica. Tres
ejemplos de ello: llevar agua de la cuenca del río Arauca a la cabecera municipal de
la ciudad de Bucaramanga tiene costos proyectados cercanos a los cien millones de
dólares. El proyecto de llevar agua de la vertiente del Pacífico al área metropolitana
de Cali costaría alrededor de ciento cincuenta millones de dólares. La solución para el
suministro de agua en la ciudad de Tunja tiene un costo estimado de cuarenta y cinco
millones de dólares.
El cambio negativo del régimen hídrico
La población ubicada mayoritariamente en zonas de alta y media montaña genera
cambios negativos en el comportamiento del régimen hídrico natural, debido a los
sistemas productivos no sostenibles.

Estos cambios negativos también tienen que ver con la insuficiente administración
técnica del agua, que no equilibra las actividades socio-económicas con obras de
infraestructura y comportamientos frente al recurso que impacten favorablemente la
regulación hídrica.

Ello origina un desequilibrio en la regulación hídrica, cuyo resultado es la presencia


de caudales máximos mayores y caudales mínimos cada vez menores, según el
grado de deterioro de dicha relación en el ámbito regional o local. Esta situación
genera condiciones descontroladas del medio ambiente, con la consecuente baja o
nula oferta hídrica en épocas secas y presencia de inundaciones y avalanchas en
épocas invernales.
Deterioro de la calidad
Además de las condiciones naturales, la población, los sistemas de
producción/consumo y la tecnología en uso son factores que, en su conjunto,
propician las condiciones de alteración de la calidad del recurso hídrico.

La calidad del recurso hídrico en nuestro país se afecta, en particular, por la


modificación de la cobertura vegetal y la explotación minera, al generar mayores
volúmenes de sedimentos que se integran al flujo del agua, como transporte de fondo
o en suspensión.

También son factores importantes los sistemas de producción agropecuaria e


industrial que incorporan contaminantes a los cuerpos de agua y las aguas servidas
de la población.

Así mismo, solamente una franja ubicada entre el 5% y el 10% de las cabeceras
municipales de Colombia hace algún tipo de tratamiento de aguas residuales. Esta
situación se constituye en una de las principales fuentes de alteración de la calidad de
la oferta hídrica superficial. La inadecuada disposición de residuos sólidos en botade-
ros a cielo abierto en la mayoría de los municipios colombianos, genera lixiviados que
afectan los acuíferos.

Ubicación altitudinal e impacto de la población y


de la producción/consumo
El deterioro de la calidad y la alteración de la distribución espacial y temporal del
agua en Colombia presentan características diversas, según la intensidad y forma de
ocupación espacial.

Es así como el 24,8%, equivalente a 274.000 km2 del área total del territorio
nacional, correspondiente a la cuenca Magdalena-Cauca, aporta el 10,6% de la oferta
hídrica del país, soporta el 70% de la población y genera el 85% del PIB, condiciones
que han contribuido a la desregulación del régimen hídrico y al deterioro de la calidad
de la cuenca en su conjunto.

A su vez, el 76% restante del área del territorio nacional, 874.000 km2, en donde se
encuentran las vertientes del Orinoco, Amazonas, Pacífico, Sinú, Atrato, Catatumbo y
Sierra Nevada de Santa Marta, contribuyen con el 89% de la oferta hídrica natural
superficial, albergando el 30% de la población. La situación de la oferta hídrica
ambiental en estas regiones no presenta aún el estado de deterioro de la cuenca
Magdalena-Cauca; no obstante, los factores que afectan la regulación hídrica y la
calidad del agua, en los actuales momentos, están siendo objeto de intensas
presiones, debido a razones económicas y sociopolíticas.
Como ya se ha mencionado, las zonas ubicadas en la cota superior a los 3.000
msnm (103.000 km2) que corresponden a los ecosistemas de páramos, representan
alrededor del 9% del área total del territorio nacional y aportan a la oferta hídrica
nacional superficial aproximadamente el 4%.

En estas zonas se encuentra menos del 1% de la población; sin embargo, sus


actividades productivas y la presión por el uso y aprovechamientos agrícolas,
pecuarios y mineros, afectan fundamentalmente las condiciones de calidad de los
recursos hídricos, incidiendo en un cambio negativo en el régimen de la oferta hídrica
natural para el desarrollo en las zonas de media y baja montaña.

La zona ubicada entre las cotas 1.000-3.000 msnm representa aproximadamente


el 35% (402.000 km2) de la superficie del país, tiene una oferta hídrica nacional
aproximada del 34% y alberga alrededor del 66% de la población del país.

Las condiciones ambientales de esta zona promovieron una fuerte ocupación


territorial, lo que constituye un factor determinante de la alteración de la regulación
hídrica y de las condiciones de calidad del agua.

Asociados con la alta densidad poblacional están la intensidad de la producción


agropecuaria, particularmente en las zonas de ladera, el volumen de contaminación
de la producción industrial y la generación de grandes volúmenes de aguas residuales
de uso doméstico.

Las zonas por debajo de los 1.000 msnm contienen el 62% de la oferta hídrica
superficial. La alteración de la vegetación natural en las zonas medias y altas y la
consecuente desregulación hídrica, así como el agravamiento de los procesos
naturales de sedimentación causados por las actividades agropecuarias, aumentan la
propensión, frecuencia e intensidad de las inundaciones en las zonas bajas.

Debido a los altos caudales que caracterizan los cauces de estas zonas, los
problemas de calidad se circunscriben, básicamente, a disposición de basuras y
desechos sólidos y líquidos de los asentamientos ribereños y a los de contaminación
en los tramos adyacentes a los puntos de descarga de los afluentes que transportan
altas concentraciones de sedimentos y residuos.

De otro lado, las producciones agrícola y pecuaria cubren aproximadamente el


19,8% de la extensión total del territorio, ubicándose el 8% en las zonas de páramo, el
37,7% en las zonas entre 1.000-3.000 msnm y el 54,3% en las zonas bajas.

Estos sistemas productivos se caracterizan por altos consumos de agroquímicos, lo


que trae como consecuencia cambios en las condiciones del agua en todos los pisos
altitudinales.

Merece especial atención la producción cafetera, que genera aproximadamente


una carga orgánica de 3,7 millones de ton/año, sumando la contaminación de origen
doméstico de los núcleos poblacionales, que alcanza cifras de 1,5 millones de
ton/año.
Adicionalmente, las zonas con una mayor vocación industrial aportan las
descargas de los sistemas productivos, caracterizadas por contener grandes
cantidades de metales pesados, cuyos efectos contaminantes se intensifican debido a
que la ubicación espacial es altamente concentrada en los corredores industriales,
que se encuentran alrededor de los grandes centros urbanos y cuyos efluentes son
arrojados a ríos como el Bogotá, Medellín, Cali, Alto Chicamocha, Magdalena y
bahías como las de Cartagena y Buenaventura, entre otros.

Las explotaciones petroleras y mineras, constituyen otra fuente de contaminación


físico-química, en las zonas medias y bajas, y con menos intensidad en las zonas
altas. Otras actividades llevadas a cabo por el hombre se convierten en fuentes de
contaminación si no se realizan los tratamientos correspondientes. Dentro de estas
actividades se pueden mencionar las aguas de refrigeración en el sector ter-
moeléctrico y los derrames de petróleo y combustibles en el transporte fluvial y marí-
timo, entre otros.

Espacio marino
Los espacios marinos se constituyen en el área de almacenamiento y acumulación,
por un lado, de los volúmenes de agua de escorrentía superficial originada en los
espacios continentales y, por otro, de los volúmenes de agua originada en la
precipitación que cae directamente sobre los espacios marinos (Figura 10).

Todas las alteraciones físico-químicas y microbiológicas del agua -originadas en


las actividades socioeconómicas dentro de los espacios continentales y atmosféricos-
se constituyen en factores de alteración de las aguas marinas. En el mar, la
explotación minera, la explotación de hidrocarburos, el transporte marino, el depósito
de desechos peligrosos y los desechos originados dentro del transporte marino
(derrames de productos y aguas de consumo) afectan negativamente la calidad del
recurso.

El espacio marino de la vertiente del Caribe recibe aproximadamente 220 millones


de ton/año de sedimentos que son transportados por los flujos hídricos dentro de esta
vertiente, siendo el río Magdalena el responsable del 58% de tales descargas sólidas,
es decir, el mayor aportante de sedimentos al mar Caribe.
El espacio marino del Pacífico, a su vez, recibe una descarga aproximada de 116
millones de toneladas que en su gran mayoría son transportadas por los ríos San
Juan y Patía (y su afluente el río Sanquianga).
Espacio atmosférico
El espacio atmosférico almacena los volúmenes de agua provenientes de la evapo-
transpiración originada en el espacio continental y de la evaporación originada en el
espacio marino.

El agua atmosférica es alterada por las emisiones originadas en las actividades


socioeconómicas dentro de los espacios continental y marino: emisiones de partículas
generadas por fuentes fijas y móviles, emisiones de gases provenientes de
actividades agrícolas (abonamientos, quemas), pecuarias, industriales, transporte
aéreo y por quemas de vegetación boscosa.
Aunque el conocimiento acerca de la calidad del agua en el espacio atmosférico del
país es muy limitado, las tendencias espaciales y tecnológicas del desarrollo socioe-
conómico del país permiten prever que hay una fuerte tendencia a que el agua de
este espacio sufra alteraciones significativas, como en el caso de los corredores
industriales de Boyacá y Yumbo, donde ya se han detectado lluvias ácidas.

Aspectos institucionales y sociales


La Constitución de 1991 redefine las responsabilidades del Estado exigiéndole
garantizar la sostenibilidad de los sistemas y los recursos naturales, en tanto que la
Ley 99/93 reorganiza la estructura institucional para adecuarla a las nuevas
responsabilidades.
Ahora el manejo integral del agua es una meta por alcanzar. El nivel de
competencia institucional asociada con la gestión de los recursos hídricos es
complejo, puesto que allí confluyen directa e indirectamente diferentes entidades
adscritas o vinculadas a Ministerios, así como programas dependientes de niveles
superiores como la Presidencia de la República.
A nivel ministerial se encuentran los Ministerios del Medio Ambiente y de
Agricultura y Desarrollo Rural; el primero responsable de la definición de políticas y
reglamentaciones en materia de recuperación, conservación, protección,
administración y utilización de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente, y el segundo, responsable del desarrollo sostenible de las actividades
productivas agrícolas, forestales, pecuarias y pesqueras.
El Ministerio de Desarrollo Económico está a cargo de formular las políticas de
Estado en materia de vivienda, equipamiento comunitario, planificación y desarrollo
urbanos, y agua potable y saneamiento básico (aseo y alcantarillado). El
Viceministerio de Vivienda, Desarrrollo Urbano y Agua Potable posee tres
direcciones, incluida la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo se encuentra la preparación de
un plan de desarrollo para el abastecimiento de agua potable y saneamiento, en
coordinación con los Consejos Regionales de Planificación; propiciar apoyo técnico e
institucional; elaborar y fomentar programas de investigación; elaborar y fomentar
programas especiales para el suministro del agua potable y saneamiento a las zonas
rurales; elaborar y coordinar la ejecución del Plan Nacional de Capacitación Sectorial
y proponer a las autoridades correspondientes la adopción de medidas y programas
destinados a la conservación de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rurual es el principal responsable de las
políticas de adecuación de tierras. El Consejo Superior de Adecuación de Tierras es
una entidad asesora y coordinadora. El Instituto Nacional de Adecuación de Tierras -
junto con las organizaciones privadas y públicas- es el organismo ejecutivo. Y el
Fondo Nacional de Adecuación de Tierras es una unidad administrativa encargada de
formular proyectos de riego, drenaje y prevención de inundaciones.
Hasta 1992, los distritos de riego del sector público estaban a cargo del Instituto
Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), que
estaba adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
El IDEAM –que recibió funciones del HIMAT– debe analizar, estudiar, procesar y
divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología y
geografía básica, en relación con los recursos biofísicos de la nación y tiene a su
cargo el establecimiento y funcionamiento de la infraestructura de meteorología e
hidrología nacional para proveer informaciones, predicciones, así como avisos y
servicios de asesoría a la comunidad.
El Ministerio de Minas y Energía formula las políticas, planes y reglamentaciones
del sector energético; por su parte la Unidad de Planeación Minero-Energética
encargada de la planificación del sector, estudia la demanda y el suministro de
energía, realiza evaluaciones y diagnósticos del sector y elabora los planes
energético y de expansión del sector. La Empresa de Interconexión Eléctrica S. A.
(ISA) explota el sistema interconectado de energía y entre sus accionistas figuran las
grandes compañías municipales de electricidad y las empresas eléctricas estatales.
En relación con las causas subyacentes en la problemática del agua, referidas a
los aspectos institucionales y sociales desde el Plan Nacional Ambiental se
identificaron:
1. Las condiciones de acceso al agua que han llevado a tasas de extracción muy
superiores a las socialmente deseables y naturalmente sostenibles.
2. La ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental que
genera el mal uso del agua y su utilización para depositar vertimientos contami-
nantes.
3. La situación económica y sociocultural de gran parte de la población colombiana
que la induce a consumir intensamente los recursos naturales y no le permite
acceder fácilmente a tecnologías con las que podría mejorar su ingreso sin
deteriorar el medio natural, para este caso, el recurso hídrico.
4. Los procesos de ocupación que no atienden a las condiciones ambientales,
atentando contra zonas de especial interés hídrico o generándose en regiones con
escasez.
5. Los patrones de producción y consumo caracterizados por un uso ineficiente del
recurso hídrico.
6. Las dificultades de la administración pública para afrontar y orientar soluciones
concretas a los problemas ambientales.
7. La reducida investigación que ha redundado en una base científica y un sistema de
información insuficiente.
8. La falta de tecnología apropiada para el uso y conservación del agua.
Adicionalmente, otros aspectos de orden social e institucional que limitan la gestión
integral del recurso para satisfacer las necesidades del desarrollo sostenible del país
son:

• Ausencia de una cultura social del agua. La conducta alrededor del agua ha
obedecido a una cultura de abundancia del recurso, mientras que en la realidad
regional se afrontan problemas de escasez relativa.

• Falta de aplicación articulada de instrumentos de gestión y control. A pesar de


la variedad de instrumentos que pueden ser utilizados para el cumplimiento de los
objetivos ambientales como los económicos, administrativos y de inversión, entre
otros, además de los jurídicos, se ha dado mayor énfasis a estos últimos,
perdiéndose el mayor alcance que tendría una adecuada y balanceada articulación
de los distintos instrumentos disponibles. Esto ha conducido a que las normas no
hayan trascendido su existencia formal en muchos casos.

• Deficiente coordinación interinstitucional. Deficiencias en el diseño y aplicación


de los modelos de administración y conservación del agua y dificultades para poner
en funcionamiento las pautas de la descentralización. La necesidad de manejar el
recurso hídrico dentro del concepto de cuencas, las cuales no siempre coinciden
con la jurisdicción de una sola autoridad ambiental, así como las competencias
asignadas a las entidades territoriales en relación con el uso del suelo, frente a las
establecidas a las autoridades ambientales para la administración del recurso hí-
drico, exigen una estrecha coordinación, que por diversos motivos no ha alcanzado
niveles de consolidación satisfactorios.
• Desconocimiento del comportamiento físico natural de los recursos hídri-
cos y, por tanto, del agua como componente regulador del sistema natural. Ha faltado
la aplicación de la concepción de un manejo integral de los recursos naturales suelo–
agua–vegetación.
3. Hacia una política ambiental para el
manejo integral del agua

El Salto Social fijó como objetivos de la política ambiental colombiana, dentro del
contexto establecido en la Constitución Nacional, los siguientes:

1. Promover una nueva cultura del desarrollo sostenible.

2 . Mejorar la calidad de vida.

3 . Promover una producción limpia.

4 . Desarrollar una gestión ambiental sostenible.

5. Orientar comportamientos poblacionales.


En desarrollo de tales objetivos, los siguientes apartes (todos desarrollados bajo el
marco de El Salto Social y el Plan Nacional Ambiental) se presentan como base
para los lineamientos de una política integral del agua.

Objetivo general
Manejar la oferta nacional del agua sosteniblemente, para atender los requerimientos
sociales y económicos del desarrollo en términos de cantidad, calidad y distribución
espacial y temporal.

Objetivos específicos
1. Ordenar las actividades y los usos del suelo en las cuencas, atendiendo priori-
tariamente la Cuenca Magdalena-Cauca.

2. Proteger acuíferos, humedales y otros reservorios importantes de agua.

3. Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, así como los páramos, los
subpáramos, las estrellas hidrográficas, las zonas de recarga de acuíferos y las
microcuencas que surten los acueductos municipales.
4. Disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes
según los usos requeridos.

5. Orientar un uso eficiente del agua a través de la formación de una conciencia de


uso racional.

6. Adoptar tecnologías y crear hábitos de consumo que permitan eliminar el


desperdicio y disminuir la contaminación del agua.

7. Estudiar y definir el desarrollo de infraestructura tendiente al almacenamiento


artificial de agua, que permita regular los excesos en períodos húmedos y
garantizar el suministro y distribución en períodos de déficit.

8. Complementar el inventario y la evaluación nacional del recurso hídrico


superficial y subterráneo, como herramienta para fijar las prioridades que
permitan orientar eficientemente los recursos disponibles para el cumplimiento de
los objetivos anteriores.

9. Desarrollar el conocimiento y la investigación del recurso y fortalecer un sistema


de información multipropósito del agua, integrado al Sistema de Información
Ambiental.

10. Proteger, recuperar y mejorar ambientalmente las zonas costeras y los terminales
marítimos alterados por basuras, hidrocarburos, minerales y desechos
industriales y orgánicos.

11. Recuperar y proteger ecosistemas naturales estratégicos como manglares, pra-


deras submarinas y arrecifes de coral.

12. Disminuir las emisiones que afectan la calidad del agua en la atmósfera en
concordancia con la política del aire.
Los anteriores objetivos se desarrollarán considerando los siguientes lineamientos de
fondo:
1. Recuperación de las condiciones de regulación hídrica y de calidad, para satisfacer
las demandas actuales y futuras del desarrollo sectorial y territorial en las zonas de
alta ocupación, con organización urbanística o sistemas de producción socio-
económicos consolidados, en los cuales se han afectado estructuralmente las
condiciones de regulación hídrica natural.

2. Preservación de las condiciones de regulación hídrica y de calidad, para satisfacer


las demandas actuales y futuras del desarrollo sectorial y territorial en las zonas en
proceso de ocupación, con organización urbanística, en las cuales no se han
afectado estructuralmente las condiciones de regulación hídrica natural.

Estrategias del Plan Nacional


Ambiental

Para lograr los objetivos anteriores se plantean las siguientes estrategias:

• Políticas nacionales y acciones descentralizadas. El esquema de organización


administrativo del país implica que las regiones –que son los actores vivos de la
problemática hídrica– adopten, con base en sus situaciones particulares, sus
propias estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo para atender sus
necesidades en el marco de los lineamientos generales formulados en las políticas
nacionales.

• Base científica y tecnológica. Un conocimiento exhaustivo del agua, de su


comportamiento, calidad, disponibilidad, los requerimientos de uso, entre otros, así
como el avance y apropiación de la tecnología son herramientas esenciales para
manejarla con mayor certeza, ajustándose a las realidades del país. El
fortalecimiento de la red de información ambiental es instrumento esencial para
consolidar esta base científica y tecnológica.

• Concertación. El agua como elemento vital y determinante de la dinámica de las


sociedades humanas puesto que condiciona el desarrollo de las actividades
socio-económicas en el espacio y en el tiempo tiene que ser incorporada como
variable esencial en las políticas, programas y proyectos de todos los sectores del
Estado y la Sociedad, por lo que es necesario continuar con la apertura de
espacios de diálogo y análisis con los distintos estamentos de la sociedad, en aras
de una planificación acorde con sus requerimientos y necesidades.

• Educación. La base para la construcción de la cultura del agua está fundamentada


en un proceso educativo que incorpore en la conciencia colectiva la importancia del
agua y su concepción como recurso finito y fundamental para el desarrollo del país.

• Gradualidad. Los objetivos planteados frente al recurso hídrico deben atender a un


orden de prioridades nacional, regional y local, de modo tal que en la medida en
que se cumplan metas parciales, se atiendan objetivos superiores.
• Participación ciudadana. En relación con el recurso hídrico, la participación
ciudadana ha venido adquiriendo un importante rol. El desarrollo jurisprudencial
originado en acciones populares y de tutela instauradas por particulares, ha
permitido en casos puntuales un uso del recurso adecuado a los postulados de
sostenibilidad.

• Administración descentralizada. Se considera que la administración del recurso


hídrico por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo
Sostenible, de los Departamentos, de los Municipios y de los demás entes
territoriales debe ser fortalecida para beneficio de las poblaciones regionales y
locales.

Esto lleva a una operatividad del sistema de administración del agua en el marco
del SINA que implica una fuerte coordinación interinstitucional, articulando los
distintos programas que se gestan a su alrededor a partir de lo local, lo regional y
lo nacional.

Avances en las acciones y


programas del Plan Nacional
Ambiental en relación con el agua
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo del país, por tanto, es de
importancia transectorial. Por otra parte, es conveniente que la política, los programas
y las estrategias formuladas para el agua coadyuven los demás logros del Plan
Nacional Ambiental y El Salto Social. Dada esta interactiva relación, es conveniente
estudiar los avances más significativos frente al agua en cada uno de los programas.

Más Bosques
Las acciones adelantadas para la adopción de una política de bosques (Documento
Conpes No. 2834 de enero 31 de 1996) en relación con el agua, buscan contrarrestar
la deforestación e incentivar la reforestación. Adicionalmente, formula acciones
concretas para el manejo integral de cuencas. De su adopción se desprende la
formulación de un nuevo régimen para el aprovechamiento de bosques y para el
establecimiento de plantaciones.

Manejo Integral de Ecosistemas


Estratégicos
Se han suscrito convenios interadministrativos para adelantar acciones concretas
en los siguientes aspectos:
1. Acciones de recuperación y manejo del complejo deltaico estuarino del río
Magdalena-Ciénaga Grande de Santa Marta.

2. Ordenamiento, conservación y manejo del Macizo Colombiano.

3. Programas de manejo integral en la Sierra Nevada de Santa Marta.

4. Recuperación de la navegabilidad en el río Meta y manejo integral de la cuenca.

5. Recuperación y manejo de la Bahía de Cartagena y Canal del Dique.

Mejores Ciudades
Se adelantó el Estudio Sectorial sobre Residuos Sólidos resaltando el impacto que
presenta el inadecuado manejo de los lixiviados sobre las aguas superficiales y
subterráneas. Se realizaron asistencias técnicas y acciones de fortalecimiento
institucional para un mejoramiento de la gestión ambiental de grandes centros
urbanos y otras ciudades, lo cual facilita la gestión sobre el recurso hídrico.

Equilibrio del Comportamiento


Poblacional
Se ha iniciado el estudio para la formulación de una política de población y de
colonización que va ligada, incuestionablemente, al manejo del recurso hídrico.

Producción Limpia
Se han definido los criterios de evaluación ambiental de obras y proyectos que
determinan, dentro de su integralidad, planes de manejo, medidas de mitigación y
corrección y programas de contingencia para el recurso hídrico.

De la misma manera, se han suscrito convenios intersectoriales con los diferentes


gremios de la producción, así como con las diferentes instituciones gubernamentales,
a todo nivel, para concertar metas y objetivos en la producción limpia, como los
convenios específicos en la zona industrial de Mamonal, del Valle de Aburrá, sectores
de mataderos, industria de la pulpa y del papel y de artes gráficas, que, sin duda,
redundarán en una mejor calidad del agua al disminuir el impacto derivado de dichas
actividades industriales.
Mejor Agua
Se ha concebido y formulado, en un clima de amplio consenso, la Estrategia Nacional
del Agua para la administración de los recursos hídricos en el país. El marco
conceptual de la estrategia se fundamentó en la definición de la relación
oferta-demanda de los recursos hídricos, tanto a nivel nacional como a nivel regional.

Metodológicamente, para ejecutar la Estrategia Nacional del Agua, se plantearon


cuatro niveles de acción:

• Nivel Uno o nivel de relación de la Política Nacional Ambiental con las políticas
sectoriales (Política Agropecuaria, Política Forestal, Política Minera y Petrolera,
Política Energética, Política Industrial, Política de Transporte, Política de Comercio,
Política de Servicios, Política de Población, etcétera).

• Nivel Dos o nivel de conocimiento de las condiciones y características de la oferta


hídrica, tanto a nivel nacional como a nivel regional.

• Nivel Tres o nivel de relación de la oferta-demanda, en relación con los sectores


económicos primario, secundario y terciario.

• Nivel Cuatro o nivel de evaluación de la capacidad de carga ambiental.

Igualmente, se inició la contratación de estudios con énfasis en la protección,


preservación y uso eficiente del recurso hídrico.

Por otra parte, se han planteado lineamientos conceptuales para que el Estado
pueda garantizar la sostenibilidad del recurso.

Para los ecosistemas de páramo se han preparado consultorías específicas y se


ha sometido a consenso público un proyecto de resolución para la recuperación,
conservación y manejo de estos ecosistemas.

Se ha avanzado significativamente en la adopción de una reglamentación que


unifique las disposiciones que tienen que ver con el recurso y su manejo integral. El
IDEAM está formulando y promoviendo una doctrina del manejo del agua.

El IDEAM avanza en la estructuración, consolidación y puesta en marcha del


componente hidrológico que integra el Sistema Nacional de Información Ambiental y
presta apoyo técnico y científico al Ministerio del Medio Ambiente, al SINA, al
Gobierno Nacional y a la sociedad en general.

Se concluyó el diseño de la base de datos correspondiente y la sistematización de


la información hidrológica superficial, publicada hasta el año 1993 y actualizada en la
base hasta el año 1995 . Se desarrolló el software y se sistematizó la información
para la edición final del Atlas Hidroclimatológico. Igualmente, se elaboró el balance
hídrico nacional para el proceso de edición final.
Se avanzó en el diseño y ejecución de los programas de investigación básica y
aplicadada, especialmente en lo relacionado con la caracterización y regionalización
hidrológica para las diferentes zonas y subzonas hidrográficas del país; modelación y
caracterización de las zonas inundables y desarrollo de una metodología para la
elaboración de mapas de riesgos y amenazas.

Mares y Costas Limpias


Dentro de este programa se han adelantado diversas acciones tendientes a impulsar
el ordenamiento ambiental costero y a participar activamente en el ámbito
internacional. Adicionalmente, se ha expedido la reglamentación y se han
proporcionado los términos de referencia para el manejo y conservación de ecosiste-
mas de manglar.

Acciones instrumentales
Dentro de las acciones instrumentales previstas en el Plan Nacional Ambiental, debe
resaltarse la importancia del fortalecimiento institucional, así como la planificación y el
ordenamiento territorial y la cooperación global, para la debida gestión del agua.

Instrumentos
Los instrumentos contenidos en el Plan Nacional Ambiental, es decir, jurídicos,
económicos, administrativos y de inversión, han sido ampliamente desarrollados a
continuación, de tal manera que se puede identificar con claridad la relación entre los
mismos y los objetivos específicos. El estudio detallado de este cuadro permitirá que
todos los administradores del agua se apropien de valiosas herramientas para
mejorar su gestión.

4. Anexos
II. El Consejo Nacional Ambiental
El Consejo Nacional Ambiental fue creado por la Ley 99 de 1993 en su artículo 13,
que prescribe:

“Para asegurar la coordinación intersectorial a nivel público de las políticas, planes


y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables, créase el
Consejo Nacional Ambiental, el cual estará integrado por los siguientes miembros:

– El Ministro del Medio Ambiente, quien lo presidirá.


– El Ministro de Agricultura.

– El Ministro de Salud.

– El Ministro de Desarrollo Económico.

– El Ministro de Minas y Energía.

– El Ministro de Educación Nacional.

– El Ministro de Obras Públicas y Transporte.

– El Ministro de Defensa Nacional.

– El Ministro de Comercio Exterior.

– El Director del Departamento Administrativo de Planeación Nacional.

– El Defensor del Pueblo.

– El Contralor General de la República.

– Un representante de los gobernadores.

– Un alcalde representante de la Federación Colombiana de Municipios.

– El Presidente del Consejo Nacional de Oceanografía.

– Un representante de las comunidades indígenas.

– Un representante de las comunidades negras.

– Un representante de los gremios de la producción agrícola.

– Un representante de los gremios de la producción industrial.

– El Presidente de ECOPETROL o su delegado.

– Un representante de los gremios de la producción minera.

– Un representante de los gremios de exportadores.

– Un representante de las organizaciones ambientales no gubernamentales.

– Un representante de la universidad elegido por el Consejo Nacional de Educación


Superior –CESU–.

– Un representante de los gremios de la actividad forestal.


La participación de Ministro del Medio Ambiente en el Consejo Nacional del
Ambiente es indelegable. Los demás ministros integrantes sólo podrán delegar su
representación en los viceministros; el Director del Departamento Nacional de Pla-
neación, en el Jefe de la Unidad de Política Ambiental.
El consejo deberá reunirse por lo menos una vez cada seis meses.”

Funciones
1. Recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar las regulaciones y
decisiones ambientales con la ejecución de proyectos de desarrollo económico y
social por los distintos sectores productivos, a fin de asegurar la sostenibilidad y
minimizar su impacto sobre el medio.

2 . Recomendar al Gobierno Nacional la política y los mecanismos de coordinación


de las actividades de todas las entidades y organismos públicos y privados cuyas
funciones afecten o puedan afectar el medio ambiente y los recursos naturales
renovables.

3 . Formular las recomendaciones que considere del caso para adecuar el uso del
territorio y los planes, programas y proyectos de construcción o ensanche de
infraestructura pública a un apropiado y sostenible aprovechamiento del medio
ambiente y del patrimonio natural de la Nación.

4. Recomendar las directrices para la coordinación de las actividades de los


sectores productivos con las entidades que integran el Sistema Nacional
Ambiental ( SINA).

5 . Designar comités técnicos intersectoriales en los que participan funcionarios del


nivel técnicos de las entidades que correspondan, para adelantar tareas de
coordinación y seguimiento.
6. Darse su propio reglamento, el cual deberá ser aprobado por el Gobierno
Nacional.

Recomendaciones del Consejo Nacional


Ambiental sobre el agua
Las recomendaciones sobre el agua que el Consejo Nacional Ambiental hizo en su
tercera sesión a las entidades públicas y privadas del orden nacional, regional y local,
se han organizado en cinco frentes, a saber: Protección, Normatividad, Información y
Tecnología, Infraestructura e Instrumentos Económicos y Financieros. Las
recomendaciones se hacen, por supuesto, en el marco de las cinco funciones básicas
del Consejo y buscan el cumplimiento de los objetivos previamente propuestos.

.
I En cuanto a la protección de páramos, estrellas fluviales, humedales y
zonas de recarga de acuíferos, de acuerdo con lo establecido en el numeral
4o., artículo 1 de la Ley 99 de 1993, se recomienda:
A las Corporaciones Autónomas Regionales y a las entidades territoriales:

1. Definir y declarar áreas o zonas de reserva para la protección y conservación


del agua.
2. Adquirir, selectivamente, predios localizados en las zonas estratégicas para el
manejo del agua; así como regular las actividades de los particulares propietarios en
tales áreas, incentivando los usos compatibles con la protección del recurso.

Al Ministerio del Medio Ambiente, en particular a su Unidad Administrativa


Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales:
3. En el proceso de saneamiento de las áreas del Sistema, adquirir, selectiva-
mente, predios para la conservación del agua.

Al Ministerio del Medio Ambiente, a las Corporaciones Autónomas


Regionales y a los particulares:
4. Fomentar y fortalecer la Red de Reservas Naturales de la sociedad civil y el
establecimiento de nuevas áreas de reserva.

Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a las Corporaciones


Autónomas Regionales y a los municipios:
5. Prestar apoyo y colaboración para la ejecución y cumplimiento de la
normatividad sobre protección de páramos, subpáramos y zonas de recarga de
acuíferos, que expedirá el Ministerio del Medio Ambiente.

Al Ministerio del Medio Ambiente, a las Corporaciones Autónomas


Regionales y a los entes territoriales:
6. Adoptar la cuenca hidrográfica como unidad de ordenamiento y manejo
ambiental.

II. En materia de normatividad se recomienda:

Al Ministerio del Medio Ambiente:

7. Liderar y coordinar con los demás ministerios responsables del desarrollo


sectorial y con el sector privado la expedición de un decreto para el manejo
integral del agua, que unifique las regulaciones vigentes sobre la materia y las
actualice, de acuerdo con el diagnóstico, los objetivos de la política y la
organización institucional actual.
8. Expedir, a la mayor brevedad, la normatividad específica sobre protección
especial de páramos, subpáramos y otras zonas de recarga de acuíferos.

III. En materia de información y tecnología:

Al IDEAM:
9. Consolidar y ampliar la Red Hidrometeorológica Nacional y promover la
integración de ésta con otras redes públicas y particulares existentes.

A Findeter:
10. Incorporar en los proyectos de financiamiento de acueductos y alcantarillados
un componente básico de medición meteorológica para ser incorporado a la Red
Hidrometeorológica Nacional.

Al Ministerio de Minas y Energía, a Ingeominas y al IDEAM:


11. Promover estudios e intercambio de información sobre aguas subterráneas.

Al Ministerio de Desarrollo Económico, al IDEAM y a las Corporaciones


Autónomas Regionales:
12. Promover estudios e intercambio de información sobre agua potable, aguas
superficiales, así como sobre oferta y demanda hídrica a todo nivel.

Al Invemar:
13. Adelantar los estudios de base necesarios para que las Corporaciones y
municipios puedan desarrollar las acciones necesarias para la ejecución de los planes
de ordenamiento y de uso de las zonas marinas y costeras.
IV. En materia de infraestructura:

A los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico,


Medio Ambiente, Minas y Energía, Transporte; al Departamento Nacional de
Planeación; A las Corporaciones Autónomas Regionales y a los entes
territoriales:
14. Impulsar el desarrollo de obras de infraestructura que permitan almacenar
agua para atender el exceso, la escasez y las demandas sectoriales sobre el agua.
V. En relación con instrumentos económicos y financieros:

Al Ministerio del Medio Ambiente:


15. Expedir a la mayor brevedad la reglamentación de las siguientes tasas:
retributivas por vertimientos puntuales, compensatorias para garantizar la reno-
vabilidad de la cobertura boscosa (Tasa Verde), de aprovechamiento forestal y tasas
por el uso del agua.

A las Corporaciones Autónomas Regionales:


16. Aplicar, implementar y cobrar las tasas retributivas, compensatorias, de
aprovechamiento forestal y por el uso del agua, conforme a las normas expedidas por
el Ministerio del Medio Ambiente.

A los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y del Medio Ambiente y al


Departamento Nacional de Planeación:

17. Proponer incluir en el proyecto de reforma a la Ley 60 de 1993, que se tramita


actualmente en el Congreso de la República, lo siguiente:

• Criterios ambientales como elementos para la asignación de ingresos


corrientes y situado fiscal a los municipios.

• Compensaciones a los municipios por establecer descuentos en el


impuesto predial para incentivar la conservación de ecosistemas boscosos
y no boscosos.
• Incentivos para quienes conserven ecosistemas no boscosos.
Al Departamento Nacional de Planeación:
18. Revisar y aumentar la proporción de recursos del Fondo Nacional de Regalías
a proyectos de protección y mantenimiento del agua, que tengan en cuenta el balance
hídrico global de las regiones.

A los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y del Medio Ambiente y


al Departamento Nacional de Planeación:
19. Aumentar significativamente los recursos para el Certificado de Incentivo
Forestal (CIF) de plantaciones y el de conservación.

A los Concejos Municipales:


20. Otorgar beneficios tributarios en el impuesto a los predios localizados en zonas
protegidas estratégicas para la conservación del agua.

Al Departamento Nacional de Planeación y al IDEAM:


21. Proporcionar los recursos económicos necesarios para la consolidación y
ampliación sectorial de la Red Hidrometeorológica Nacional.

A los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y del Medio Ambiente, al


Departamento Nacional de Planeación y a las autoridades ambientales:
22. Divulgar los incentivos fiscales que incidan en la protección y conservación del
agua, en especial el Certificado de Descuento Tributario por destinar predios a
plantaciones forestales.
1
Balance Hídrico Mundial y Recursos Hidráulicos de la Tierra, UNESCO e Instituto de Hidrología, Madrid, 1979.
2
Postel, S., Last Oasis, Facing Water Scarcity, 1a. Edition, W. W., Norton and Company, New York, 1992,
239 pp.
3
Ibídem.
4
Ibídem.
5
PNUD, Water and Sustainable Development, 1992, p. 43.
6
Postel, 1992.
7
Ibídem.
8
Caudal específico de escorrentía es el volúmen de agua ofertado en el tiempo con relación a un área.
9
Oferta hídrica per capita total es el volúmen de agua anual disponible por individuo. Se obtiene de dividir el volúmen total
de agua dulce superficial anual disponible por el tamaño de la población.
10
Oferta hídrica per capita accesible, en condiciones naturales, es el volúmen anual disponible por individuo y equivale
aproximadamente al 20% de la oferta per capita total.
11
Las condiciones naturales de oferta pueden incrementarse, mediante la construcción de reservorios y embalses o mediante
obras biomecánicas, aumentar la capacidad de recarga dentro de las cuencas hidrográficas.
12 3
Cuando se tiene una disponibilidad u oferta interna nacional de agua inferior a 1.000 m /hab/año, se plantea una limitación
3
al desarrollo socio-económico, generando graves problemas ambientales. Los países con menos de 2.000 m /hab/año se
encuentran en una preocupante situación de escasez marginal de agua.
13
La regulación hídrica es la capacidad del medio natural de propiciar condiciones que permiten la infiltración y recarga
subsuperficial para generar volúmenes de escorrentía en períodos de no precipitación. Estos volúmenes son los llamados
caudales de estiaje.
POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional, con el apoyo del Instituto Humboldt, elabora-
ron y publicaron en el primer trimestre de este año la Política Nacional de Biodiversidad. Este documento, fruto de una
consulta de más de cien personas y entidades de los sectores público y privado, hace realidad lo planteado en el Convenio
de Diversidad Biológica (ley 165 de 1994). Uno de los objetivos primordiales de La Política Nacional de Biodiversidad es
comunicar la manera como Colombia piensa orientar a largo plazo las estrategias nacionales sobre el tema de la biodiversidad,
así como definir quienes son los encargados de las diferentes áreas de acción. El documento tiene una característica
principal: es atemporal. Así, el documento es una política de nación, de la cual cada gobierno puede escoger un área a
desarrollar sin dejar de lado el objetivo principal que es promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la
biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados su utilización.

La estructura del documento retoma y se fundamenta en los pilares del convenio: conservar, conocer y utilizar. Además
incluye una serie de instrumentos para facilitar la implementación mediante acciones relacionadas con la participación
ciudadana, el desarrollo y transferencia de tecnologías, el desarrollo institucional , la educación y la divulgación, entre otras.

La Política Nacional de Biodiversidad fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en 1995 y se fundamenta en los
siguientes principios: la biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y
futuro de Colombia. La diversidad biológica tiene componentes tangibles a nivel de moléculas, genes y poblaciones,
especies y comunidades, ecosistemas y paisajes. Entre los componentes intangibles están los conocimientos, innovaciones
y prácticas culturales asociadas. La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio, y se deben preservar
sus componentes y procesos evolutivos. Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben
ser utilizados de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad. Estos principios tienen en cuenta el hecho
de que la biodiversidad es vital para nuestra existencia por los servicios ambientales que se derivan de ella y por sus
múltiples usos, entre los que están la alimentación, los combustibles fósiles, que son subproductos de ella, y las fibras
naturales.

Siguiendo los principios citados, La Política Nacional de Biodiversidad debe desarrollarse en un Plan de Acción Nacional en
el cual se definan los responsables de las diferentes acciones, y los recursos humanos, institucionales, de infraestructura y
financieros para la implementación de las estrategias e instrumentos. A su vez, El Plan de Acción Nacional debe ir acompa-
ñado de planes de acción regionales liderados por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en
los que se definan las acciones prioritarias para las regiones y sus mecanismos específicos de implementación.

En el Encuentro de expertos en Ciencia y Tecnología de los Países No Alineados, realizado en Cartagena de Indias entre
marzo 17 y 19 de 1997, el anterior Viceministro del Medio Ambiente, Ernesto Guhl Nannetti, presentó La Política Nacional de
Biodiversidad. Los participantes del sector ambiental, las Organizaciones No Gubernamentales, los representantes de comu-
nidades indígenas, y los delegados de los gobiernos de países no alineados estuvieron presentes en dicha presentación y
se espera que a partir del documento resulten convenios de cooperación para la puesta en práctica de la Política Nacional de
Biodiversidad, en coordinación con los esfuerzos a nivel local. Hasta ahora se han distribuido a nivel nacional e internacio-
nal 4000 ejemplares del documento a municipios, gobernaciones, Corporaciones Autónomas Regionales, Organizaciones
No Gubernamentales, sectores productivos, ministerios y agencias institucionales, entre otros.

Se presenta a continuación la política nacional de biodiversidad:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Ministerio del Medio Ambiente

Departamento Nacional de Planeación

Instituto «Alexander von Humboldt»


Política Nacional de Biodiversidad

Resumen Ejecutivo implementar sistemas de valoración multicriterio de la


biodiversidad, y mecanismos para la distribución equitativa
La biodiversidad se define como la variación de las formas de beneficios derivados de su uso. También, incluye medi-
de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de pobla- das para procurar el desarrollo sostenible del potencial eco-
ciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes. La nómico de la biodiversidad.
biodiversidad reviste de gran importancia por los servicios
ambientales que se derivan de ella y por sus múltiples usos: La Política Nacional de Biodiversidad debe desarrollarse en
nuestra alimentación proviene de la diversidad biológica, un Plan de Acción Nacional en el cual se definan los respon-
los combustibles fósiles son subproducto de ella, las fibras sables de las diferentes acciones, y los recursos humanos,
naturales también. El agua que tomamos y el aire que respira- institucionales, de infraestructura y financieros para la
mos están ligados a ciclos naturales con gran dependencia implementación de las estrategias e instrumentos. El Plan de
en la biodiversidad, la capacidad productiva de los suelos acción nacional debe ir acompañado de planes de acción
depende de su diversidad biológica, y muchos otros servi- regionales liderados por las Corporaciones Autónomas Re-
cios ambientales de los cuales depende nuestra superviven- gionales y de Desarrollo Sostenible, en donde se definan las
cia. Desde una perspectiva biológica, la diversidad es vital, acciones prioritarias para las regiones y sus mecanismos
porque brinda las posibilidades de adaptación a la pobla- específicos de implementación.
ción humana y a otras especies frente a variaciones en el
entorno. Así mismo, la biodiversidad es el capital biológico I. DIAGNOSTICO
del mundo y representa opciones críticas para su desarrollo
sostenible. A. La diversidad biológica colombiana

Colombia es uno de los países con mayor diversidad bioló- La diversidad biológica o biodiversidad es la variación de
gica, ya que con sólo el 0.7% de la superficie continental las formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética,
posee cerca del 10% de la diversidad biológica mundial. Esta de poblaciones, especies, ecosistemas y paisajes. Colombia
biodiversidad ha sido utilizada por comunidades tradiciona- tiene una extensión continental de 114´174.800 hectárea, que
les y es base directa e indirecta de numerosas actividades representan aproximadamente 0,7% de la superficie conti-
productivas, por lo cual juega un papel estratégico en el nental mundial. En esta área se encuentra el 10% de la
desarrollo nacional, y en las oportunidades futuras de desa- biodiversidad mundial, haciendo de Colombia un país
rrollo sostenible. «megadiverso».

La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de De la extensión territorial colombiana, 53,2 millones de hec-
medidas para su conservación, uso sostenible y distribu- táreas están cubiertos por bosques naturales; 21.6 millones
ción de beneficios que se deriven de su utilización, se con- por otros tipos de vegetación en áreas de sabanas, zonas
signan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratifi- áridas y humedales; 1,10 millones por aguas continentales,
cada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994. La Política picos de nieve y asentamientos urbanos y por lo menos 38,4
Nacional de Biodiversidad establece un marco general y de millones se encuentran bajo uso agrícola y procesos de co-
largo plazo para orientar las estrategias nacionales sobre lonización. Estas categorías generales de cobertura alber-
este tema. La presente política se fundamenta en tres estra- gan una gran diversidad ecosistémica que es característica
tegias: conservación, conocimiento y utilización sostenible de Colombia.
de la biodiversidad. El documento también identifica los ins-
Esta gran biodiversidad de ecosistemas se ha atribuido a
trumentos para facilitar la implementación de la política a
factores como la localización altitudinal del país entre los
través de acciones relacionadas con la educación, la partici-
dos trópicos, la variedad en condiciones edafoclimáticas que
pación ciudadana, el desarrollo legislativo e institucional, y
han llevado a una gran multiplicidad de espacios geográfi-
los incentivos e inversiones económicas.
cos y la existencia de espacios aislados por levantamientos
La estrategia de conservación incluye las medidas de con- topográficos. La diversidad ecosistémica colombiana es de
servación in-situ a través del sistema de áreas protegidas, la tal magnitud, que no son muchos los ecosistemas que exis-
reducción de los procesos y actividades que causan pérdida ten en el mundo que no estén representados en Colombia.
o deterioro de biodiversidad, y la recuperación de Los principales biomas colombianos, que son la categoría
ecosistemas degradados y especies amenazadas. La estrate- más general de definición de ecosistemas, son los bosques
gia de conocimiento abarca la caracterización de componen- húmedos tropicales (378.000 Km2), las sabanas llaneras
tes de la biodiversidad en los niveles ecosistémico, de po- (105.000 Km2), y los bosques aluviales o vegas (95.000 Km2).
blaciones, especies y el nivel genético; y la recuperación del Otros biomas que ocupan extensiones considerables son el
conocimiento y las prácticas tradicionales. La estrategia de bosque andino (45.000 Km 2) y los bosques bajos y
utilización busca promover el uso de sistemas sostenibles cantingales amazónicos (36.000 Km2). Las áreas actuales de
de manejo, apoyar y promover el establecimiento de bancos biomas representan en la mayor parte de las ocasiones una
de germoplasma y programas de biotecnología, diseñar e porción de las áreas originales y en algunos casos particula-

2
Política Nacional de Biodiversidad

res se han extendido. Estos fenómenos se deben principal- ejemplo, se estima que en Colombia hay 270 especies de
mente a actividades antrópicas. Por ejemplo, la superficie palmas.
original de 550.000 Km2 de bosques tropicales, ubicados por
debajo de los 1.000 m.s.n.m., se han reducido en un 33%. Lo Estudios de la región caribe sobre algas han mostrado que el
opuesto ha sucedido con los páramos, cuya superficie ha caribe colombiano es una de las áreas más ricas del Atlánti-
aumentado debido a la expansión de los páramos de origen co tropical con 430 especies. En cambio, la del Pacífico pre-
antrópico. senta una baja diversidad, con aproximadamente 133 espe-
cies.
La diversidad ecosistémica está directamente relacionada con
la diversidad de especies, que es el nivel más usual para En cuanto a los vertebrados, Colombia se coloca en el tercer
referirse a la biodiversidad y representa el número de espe- lugar mundial con 2890 especies. Listas colombianas de ma-
cies en un espacio determinado. A escala mundial todavía míferos incluyen 367 especies de existencia confirmada den-
no se cuenta con una idea clara de cuantas especies existen. tro del país (más del 7% del mundo) y otras 82 cuya existen-
A medida que ha avanzado el inventario de ellas se ha hecho cia es muy posible, pues han sido reportadas cerca de los
evidente, sin embargo, que la mayor cantidad de especies se límites de Colombia.
encuentra concentrada en un pocos países tropicales, llama-
dos la «Megadiversidad». Estos contienen hasta el 40% de De esta lista sobresale la gran riqueza de murciélagos (151
todas las especies del mundo. La gran biodiversidad especies) y roedores (94 especies). De este último grupo, el
biogeográfica y ecológica de Colombia, así como la gran género Oryzomys está representado por 18 especies y 10
riqueza de especies de muchas comunidades bióticas, per- más de posible ocurrencia en el país.
miten suponer razonablemente que este país pueda conte-
Las 27 especies de primates representan un tercio de los
ner una diversidad de especies entre las más altas del plane-
primates de América tropical y sólo es superado por Brasil,
ta.
que tiene 55 especies. Según investigadores colombianos,
Se ha estimado que Colombia tiene entre 45.000 y 55.000 en Colombia el Piedemonte Amazónico presenta la mayor
especies de plantas. Este número es muy alto para un país de riqueza de especies, con valores crecientes entre el Alto
tamaño intermedio, si consideramos que toda África al sur Guavire (9 especies) y el Putumayo (13 especies).
del Sahara contiene cerca de 30.000 especies, y Brasil, que
Otros grupos de especies bien representados en el país son
cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia
las dantas, pues solamente en Colombia y en Ecuador se
posee 55.000. Colombia tiene entre 3.000 y 3.500 especies de
encuentran las tres especies de dantas de América (Tapirus
orquídeas, lo cual representa, según algunos investigado-
bairdii, Tapirus terrestres y Tapirus pinchaque).
res, el 15% del total mundial.
Durante muchos años se ha afirmado que Colombia es el
Otro grupo muy diverso en Colombia es el de las aráceas, del
país del mundo con más especies de aves. Las 1721 especies
cual el país contiene la flora más rica del mundo con un sexto
de aves registradas en Colombia corresponden a cerca de
de las 3.500 especies conocidas de esta familia. En el género
19% de todas las especies, 60% de las aves de Suramérica.
Anthurium solamente, se ha estimado que en Colombia exis-
De estas especies se estima que entre 55 y 60 son endémi-
te el mismo número de especies que en toda América Cen-
cas.
tral. La mayor diversidad de esta familia de plantas poco
estudiada se encuentra en la cordillera Occidental, hacia los Los reptiles también han sido objeto de inventarios exhaus-
1.500 m.s.n.m., en las zonas con mayor precipitación, en la tivos en el país. Un inventario realizado con base en ejempla-
transición entre las selvas de las tierras bajas y las selvas res de museo llevados a cabo durante 1986, arrojó una cifra
premontanas. Otra familia muy rica en especies de este gru- de 205 especies de saurio en el territorio colombiano, lista
po en Colombia es la Heliconiaceae (platanillos, helicóneas). que ha venido aumentando con la descripción de nuevas
Investigadores han encontrado que la mayor diversidad de especies.
este grupo se encuentra en las montañas entre Costa Rica y
Ecuador, y muchas especies nuevas se están descubriendo Uno de los grupos zoológicos de mayor diversidad en Co-
en Colombia. Se estima que existen en el país más o menos 95 lombia es el de los anfibios y en este campo el inventario
especies. está muy lejos de ser concluido y en los últimos años cada
entrega de una revista especializada incluye alguna descrip-
Las ericacáceas son un grupo de plantas bien representa- ción de nuevas especies de ranas en nuestro territorio.
dos en las áreas montanas tropicales, que tiene una diversi-
dad muy alta en Colombia, con 27 géneros y 267 especies, Los peces, a pesar de su gran importancia económica, toda-
siendo el país más diverso de América, y con concentracio- vía son muy poco conocidos en nuestro territorio y existen
nes especialmente en las laderas occidentales de los Andes extensa regiones, como la Amazonía y Orinoquía, donde los
Occidentales. Otros grupos en Colombia muy ricos son las inventarios pueden aún aportar nuevas especies, o especies
palmas, las cycadáceas, los helechos y la bromeliáceas. Por todavía no registradas en el país. Las aguas continentales

3
Política Nacional de Biodiversidad

de Colombia contienen cerca de las dos terceras partes de Muchas de las cosechas agrícolas que utilizamos dependen
las aproximadamente 3.000 especies de peces de Suramérica. de insectos y vertebrados para su polinización. Ejemplos
claros de esta interacción entre plantas y animales son el
En las áreas marinas existen estudios detallados de algunos cacao, polinizado por dípteros (moscas), y el algodón,
grupos en áreas marinas del caribe y son menos completos polinizado por abejas. Un ejemplo de importancia económica
en la costa pacífico. Según investigaciones recientes el total para Colombia es el banano, el cual es polinizado por murcié-
de especies en los arrecifes es de 326, estimándose además lagos. Estos cultivos son susceptibles a numerosas plagas
un número de 700 especies (cerca de 200 aún no registradas) causadas por insectos, hongos y virus, los cuales se pue-
en toda la costa del Caribe de Colombia. Algunas áreas son den combatir, en muchos casos, usando agentes de control
particularmente ricas en especies, tales como las aguas de la biológico naturales. Algunos ejemplos de estos usos son
región de Santa Marta y el Parque Nacional Tayrona, donde las avispas que se utilizan en para el control del gusano
hay cerca de 300. barrenador de la caña de azúcar, y los hongos, para el control
de la broca del café.
Dentro de los insectos, algunos grupos sobresalen por la
diversidad y endemismo en Colombia. Entre las mariposas, En el sector de la pesca y la acuicultura, la pesca marina y
por ejemplo, el grupo de mariposas pardas (Satyridae, tribu continental es una fuente importante de alimento e ingreso
pronophilini) presenta su mayor diversidad en los países económico para poblaciones rurales en muchas regiones de
andinos entre Venezuela y Bolivia, preferentemente en Colombia. Se estima que en el mundo cerca de 900 millones
hábitats montanos entre lo 1.000 y 4.000 metros, con algunas de personas dependen de la pesca como fuente principal de
especies en las tierras bajas. En Colombia pueden existir hasta proteína, y que esta genera cerca de 200 millones de em-
3.000 especies diurnas, de siete familias, entre las cuales hay pleos.
algunas endémicas, tales como Cissia ucumarensis y
Actinote iguaquensis. En cuanto a la familia de los escorpio- Alrededor de 80% de la pesca es el resultado de pesca mari-
nes, la Sierra Nevada de Santa Marta y la cordillera Oriental nas, tan sólo el 6% proviene de pesca continental y el resto
pueden ser considerados como una región de endemismos o de acuicultura. La mayor producción pesquera continental
área de refugio. proviene de la cuenca amazónica, con cerca 15.000 tonela-
das anuales, seguida por la cuenca del Magdalena, con
B. ¿Porqué es importante la biodiversidad? aproximadamente 5.000 toneladas por año.
La diversidad biológica o biodiversidad es el fundamento de La producción marina en Colombia proviene principalmente
nuestra vida cotidiana y es esencial para el desarrollo de del Océano Pacífico, con cerca de 91.000 toneladas en el año,
países como Colombia. La supervivencia del ser humano y mientras que la pesca en el Océano Atlántico colombianos
de otras especies depende de la biodiversidad. En términos es tan sólo de 15.000 toneladas.
generales existen usos directos como alimentación, medici-
na, construcción, etc., y también indirectos, como turismo, En Colombia la producción de pesca y acuicultura para 1995
productividad, caudales de agua, combustibles fósiles, etc. se estimó en 167.000 toneladas. En ese mismo año las expor-
A continuación se exponen algunos ejemplos. taciones pesqueras sumaron $228 millones de dólares y las
importaciones $146 millones de dólares. El sector pesquero
En la agricultura, la totalidad de las plantas cultivadas co- representó tan sólo el 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB)
mercialmente y que consumimos a diario son producto del y 3,5% del PIB del sector agropecuario. Teniendo en cuenta
manejo de la biodiversidad. Este manejo se da a través del que casi la mitad del territorio de Colombia está en los mares
mejoramiento genético para incrementar su productividad, y sus dos costas, y que Colombia es el cuarto país en el
la tolerancia a condiciones climáticas extremas y la resisten- mundo en aguas continentales, el sector pesquero tiene un
cia a diferentes clases de plagas y patógenos. De las 270.000 enorme potencial de desarrollo.
especies de plantas vasculares conocidas, aproximadamen-
te 3.000 son comestibles, y tan sólo unas 200 han sido do- En cuanto al uso de la madera, numerosas especies de árbo-
mesticadas para cultivos. En la actualidad alrededor de 90% les son indispensables como fuente de madera, leña y fibra
de los alimentos de origen vegetal se derivan de sólo 20 para papel. La madera es un elemento fundamental para la
especies, sobretodo parientes de pastos silvestres, como el vida rural, por ejemplo se utiliza en construcción de vivien-
arroz, el trigo y la cebada. Varios de los cultivos principales das y como fuente de energía en forma de leña y carbón. Si
tienen su centro de origen en América Latina, entre ellos, el bien la mayor parte de la producción maderera mundial pro-
fríjol (Phaseolus vulgaris), la papa (Solanum tuberosum), el viene de los países de zonas templadas, existe un número
tomate (Lycopersicon esculentum), la yuca (Manihot creciente de especies de árboles tropicales con gran poten-
esculenta) y el cacao (Theobroma cacao). Asimismo, existe cial comercial. En Colombia, el consumo de maderas se cal-
una gran variedad de plantas silvestres que han sido utiliza- cula en 20 millones de metros cúbicos anuales, utilizados
das tradicionalmente por comunidades, con un potencial de principalmente como leña y carbón (16 millones) y en la in-
uso importante. dustria (4 millones). La producción de papel se estima en

4
Política Nacional de Biodiversidad

582.000 toneladas métricas, con un incremento aproximado La diversidad biológica en sus diferentes manifestaciones
de 50% en la última década. provee muchos beneficios indirectos. La productividad de
muchos ecosistemas está ligada directamente con la activi-
Los usos de la biodiversidad en la medicina son vitales para dad biológica de hongos y microorganismos del suelo, los
el hombre y para especies domesticadas. Una proporción cuales descomponen la materia orgánica, reciclan nutrientes
importante de los remedios utilizados en países como Co- y fijan nitrógeno. Estos procesos son esenciales para el de-
lombia provienen de extractos de plantas y medicinas sinte- sarrollo de plantas y los ciclos de vida que sustentan. Otros
tizadas a partir de compuestos naturales. servicios que proveen los ecosistemas son la regulación de
los ciclos hidrológicos y de los caudales, la producción de
Se estima que cerca de 20.000 especies de plantas a nivel oxígeno y la regulación del clima. Adicionalmente, los bos-
mundial pueden tener usos tradicionales como medicinas, y ques, praderas y cultivos son importantes fijadores de CO2,
tan sólo 5.000 de éstas han sido investigadas para evaluar actuando de manera indirecta sobre los procesos de cambio
su potencial farmacéutico. En la actualidad cerca de 120 sus- global. Finalmente, es importante resaltar que la mayor parte
tancias químicas utilizadas en drogas provienen de 90 espe- de los combustibles que utilizamos son derivados de seres
cies de plantas en el mundo y más de 3.000 antibióticos, vivos, incluyendo fósiles como el carbón y el petróleo.
como la penicilina y la tetraciclina, se originan de
microorganismos. Asimismo, se ha considerado que 1.400 Causas de Pérdida De La Biodiversidad en Colombia.
plantas descritas poseen propiedades anticancerígeras.
Para poder diseñar e implementar una política nacional orien-
En Colombia, algunas familias de plantas son utilizadas como tada a la conservación, conocimiento y uso sostenible de la
ornamentales, sobretodo las orquídeas (Orchidiaceae), biodiversidad es importante reconocer que existen causas
anturios (Araceae), bromelias (Bromeliaceae) y los directas e indirectas de su pérdida.
platanillos (Heliconiaceae). Adicionalmente, muchas espe-
cies domesticadas y mejoradas genéticamente en otras re- 1. Causas Directas.
giones del globo son cultivadas para exportación hasta el
punto que nuestro país es el segundo exportador mundial de En primer lugar, el país vive un proceso acelerado de trans-
flores cortadas. Se calcula que el valor total del mercado es formación de sus hábitats y ecosistemas naturales a causa
superior a los 3.500 millones de dólares anuales. de factores tales como la ejecución de políticas inadecuadas
de ocupación y utilización del territorio, que han agudizado
En cuanto a ganadería y zoocría, la principal fuente de pro- problemas de colonización y ampliación de la frontera agrí-
teína que consumimos en Colombia proviene del uso de ani- cola. Otras causas de transformación de hábitats son el esta-
males domesticados. La ganadería vacuna para carne y le- blecimiento de cultivos ilícitos, la construcción de obras de
che representa un rubro valioso en la economía regional y desarrollo e infraestructura, la actividad minera, la adecua-
nacional, y se deriva del uso de la biodiversidad. Si bien el ción de zonas cenagosas para el pastoreo, el consumo de
centro de origen y domesticación de las principales especies leña, los incendios de ecosistemas naturales, y en algunos
utilizadas está fuera de Colombia, existen razas adaptadas a casos la producción maderera. Esta transformación resulta
las condiciones regionales que tienen un potencial impor- en la reducción de hábitats o en su fragmentación.
tante de uso en programas de mejoramiento genético.
Aunque aún no existe un consenso en cuanto al área
Algunos componentes de la biodiversidad colombiana se deforestada anualmente, ni sobre sus tendencias actuales,
utilizan en programas de cría en cautiverio y zoocría, lo cual se estima que una tercera parte de la cobertura forestal del
genera ingresos significativos para el país. Un ejemplo claro país ha sido eliminada, modificando considerablemente el
son los criaderos de babilla para la exportación de pieles paisaje. Las causas a las cuales se atribuye la deforestación
curtidas y productos derivados. Esta actividad ha crecido son en orden de importancia: la expansión de la frontera
hasta convertir a Colombia en el principal productor y agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción
exportador de pieles de babilla en el mundo. Otros compo- maderera (11,7%), el consumo de leña (11,0%), los incendios
nentes de la fauna nativa tienen un potencial importante forestales (2%) y los cultivos ilícitos (2%).
como animales ornamentales, incluyendo algunas especies
de aves y peces. La colonización ha ampliado la frontera agropecuaria me-
diante la ocupación de vastas regiones del país, que se ca-
El turismo es uno de los sectores de la economía mundial de racterizan por un bajo desarrollo económico, débil presencia
mayor crecimiento. La importancia de países tropicales como del Estado, vulnerabilidad ecológica y situaciones de con-
destinos turísticos es cada vez mayor. Incluso el turismo flicto armado y social. Así, el conflicto de uso de las tierras
nacional muestra tendencias crecientes a diversificarse ha- en el país es crítico, dado que 45% del territorio nacional se
cia actividades de visita a regiones naturales tales como par- usa para fines diferentes de su vocación. Por ejemplo, la
ques nacionales. Este turismo ecológico o ecoturismo es ganadería ocupaba en 1993, 40,1 millones de hectáreas, mien-
una fuente potencial de ingresos para pobladores de zonas tras que su potencial de uso se reducía a 15,3 millones. 2
rurales y para Colombia en general.
5
Política Nacional de Biodiversidad

Cincuenta por ciento de los suelos del territorio nacional El abastecimiento para la industria y comercio de madera ha
presentan algún grado de erosión, de la cual veinticuatro sido en muchos casos insostenible, afectando áreas signifi-
punto cuatro (24,4) es catalogada como severa. cativas de bosque. Adicionalmente, las principales fuentes
Adicionalmente, se estima que al año entre 170.000 y 200.000 de abastecimiento de madera se encuentran en las zonas
hectáreas de terreno inician procesos erosivos. En la zona más biodiversas del Pacífico y la Amazonía colombiana. Par-
andina el problema de erosión severa es más grave, dado ticularmente, en 1994 se estimó que 50% de la materia prima
que las tierras afectas sobrepasan un 80%. proviene de los bosques naturales del Pacífico. Se ha calcu-
lado que esta actividad productiva ha afectado en forma
Otro factor que ha contribuido a la transformación de hábitats negativa entre 40.000 y 68.000 hectáreas de bosque al año.6
naturales ha sido la construcción de obras de infraestructu- Este problema se ha visto exacerbado por el hecho de que el
ra y desarrollo vial sin las debidas consideraciones ambien- sector forestal se ha caracterizado por su baja productividad
tales. Grandes vías nacionales cruzan importantes y eficiencia, perdiéndose en las transformación de la madera
ecosistemas de las zonas bajas, como ciénagas de la planicie 42% del recurso.
de la costa Atlántica, los valles interandinos y las sabanas
de los Llanos Orientales (Instituto Nacional de Vías, 1995). Otra de las principales causas directas de pérdida de
Sin embargo, la variable ambiental en la planeación de infra- biodiversidad es la contaminación resultante de actividades
estructura no ha sido tradicionalmente considerada como industriales y domésticas que llevan a una alteración del
un elemento importante en la toma de decisiones. medio natural. Esta alteración puede ser temporal si el medio
tiene la capacidad de volver a su estado natural. Sin embar-
En segundo lugar, la introducción de especies foráneas e go, en numerosas ocasiones los niveles de contaminación
invasoras causan directamente pérdida de diversidad bioló- están por encima de la capacidad de carga del ecosistema.
gica, mediante la competencia y desplazamiento de especies En estos casos, los ecosistemas afectados van deteriorán-
nativas. Este desplazamiento puede poner en peligro la via- dose, afectando la biodiversidad de estas localidades.
bilidad de las poblaciones o llevar a su extinción. En numero-
sas ocasiones, la introducción de especies foráneas e inva- Los efectos de la contaminación sobre la biodiversidad no
soras es promovida por políticas estatales de fomento que han sido cuantificados, pero su impacto puede inferirse de
no tienen en cuenta sus efectos ambientales a mediano y las cifras de actividades contaminantes. En el nivel domésti-
largo plazo. co, se estima que sólo 65% de las zonas urbanas cuentan
con disposición de excretas, y en la zona rural, 27%. La pro-
Por otra parte, la sobreexplotación o aprovechamiento no ducción de residuos sólidos también representa un proble-
sostenible de especies silvestres de fauna y de flora para el ma importante: se estima que la producción de basuras es de
consumo doméstico o la comercialización, tiene graves efec- aproximadamente 15,903 toneladas al día.7 De acuerdo con
tos sobre la biodiversidad. Puede llevar a la erosión genética, el Ministerio de Salud, 32% de estas basuras se depositan
reducción de los tamaños de poblaciones y hacerlas más en rellenos sanitarios, 3% se entierra, 50% se dispone a cielo
vulnerables a la extinción. En Colombia, la severa presión de abierto y el restante 15% va a cuerpos de agua. En el campo
caza que enfrenta la fauna silvestre se debe principalmente a industrial, la generación de residuos sólidos por lo general
la demanda de individuos, pieles o productos de estas espe- no pasa por los tratamientos ambientalmente adecuados. Por
cies en mercado internacional ilegal. La magnitud del proble- ejemplo, sólo seis industrias cuentan con incineradores de
ma se refleja en cifras como la siguiente: durante 1994 se residuos y cinco tienen rellenos sanitarios para residuos
realizaron en Santafé de Bogotá 622 decomisos para un total domésticos y peligrosos. La disposición inadecuada de resi-
de 17.359 especímenes entre animales vivos y productos.4 duos industriales puede tener efectos peligrosos como la
Debido parcialmente a estas causas, en Colombia ya han emisión de químicos bioacumulables y con efectos poten-
desaparecido varias especies de fauna silvestre, encontrán- cialmente cancerígenos.
dose otras en grave amenaza de extinción. Entre las especies
que se hallan en los libros rojos de la UICN se encuentran 30 Otra forma de contaminación es causada por el uso intensivo
especies de mamíferos, 58 de aves y 15 de reptiles. 5 de plaguicidas y fertilizantes. La mala utilización de estas
sustancias puede afectar la viabilidad de las poblaciones
Con relación al recurso pesquero, a causa de la nativas y debilitar la capacidad de respuesta de los
sobreexplotación y el uso de técnicas inadecuadas para la ecosistemas naturales. Por ejemplo, el uso excesivo de ferti-
pesca, la cuenca del río Magdalena ha perdido 78,44% de su lizantes promueve su incorporación en las fuentes de agua,
producción en veinte años, pasando de 78.847 toneladas en induciendo a la eutroficación e inhibiendo el desarrollo nor-
1974 a 16.998 toneladas en 1994. En los ríos Sinú y San Jorge mal de la fauna. Aunque los problemas por calidad de agua
la producción ha descendido en 69,84%. En otras cuencas, por fuentes no puntuales no han sido estudiados adecuada-
como la Orinoquía y la Amazonía, la producción ha aumenta- mente en el país, se sabe que en algunas zonas se están
do, 54222,4% y 192,5% respectivamente, por ser reciente el presentando importantes problemas por escorrentía y
uso comercial del recurso pesquero. percolación agrícola ocasionados por un uso excesivo de
agroquímicos.8 La contaminación de las aguas por descar-

6
Política Nacional de Biodiversidad

gas de plaguicidas y fertilizantes ha causado alteraciones en para comunidades negras, indígenas y locales que pueden
las cadenas tróficas de los sistemas hidrobiológicos, con constituirse en las bases para una mayor apropiación local.
pérdidas aún no estimadas de diversidad en la flora y fauna Sin embargo, la falta de una política de reforma agraria efec-
de los ecosistemas afectados.9 tiva ha llevado a la utilización de las reservas forestales para
cubrir las demanda de tierra, lo cual ha resultado en la sus-
Finalmente, el cambio climático y el cambio global pueden tracción de un 20% de las reservas forestales creadas por ley
llegar a alterar las condiciones del medio ambiente físico más 2 de 1959 con fines de colonización.10
allá de la capacidad de respuesta de los ecosistemas y sus
componentes o alterar procesos evolutivos. Por otra parte, los cultivos ilícitos y las actividades de erradi-
cación han contribuido en forma sustancial a la pérdida de
2. Causas Indirectas. diversidad biológica. Esta pérdida de diversidad se origina
indirectamente por los patrones de consumo de drogas por
Detrás de las causas directas se encuentran una serie de parte de los países desarrollados. Las regiones que han sido
fenómenos de carácter demográfico, económico, tecnológi- más afectadas por la presencia de estos cultivos coinciden
co, social, político e institucional. Estos fenómenos se cons- con ecosistemas de alta vulnerabilidad, tales como los
tituyen en las causas indirectas de pérdida de diversidad ecosistemas amazónicos y andinos. Se ha estimado que el
biológica. establecimiento de una hectárea de coca conlleva la destruc-
ción de dos hectáreas de bosque; y la siembra de una hectá-
La importancia de la biodiversidad y de sus servicios am-
rea de amapola, la tala de dos y media hectáreas, existiendo
bientales ha sido tradicionalmente subestimada dentro de
para el año de 1994, 39.800 hectáreas sembradas de coca,
las políticas de desarrollo del Estado y de los diferentes sec-
20.200 hectáreas en amapola, y 5,000 hectáreas de marihua-
tores. Si bien existe cada vez más conciencia del potencial
na.11
estratégico de la biodiversidad tanto en el nivel guberna-
mental, como de la sociedad civil, aún no se le ha dado al Otras causas que originan el desconocimiento del potencial
tema la importancia requerida. El potencial estratégico de la estratégico de la biodiversidad son las deficiencias en el
biodiversidad reside tanto en mantener los servicios ambien- conocimiento científico y aplicado sobre conservación y uso
tales que hoy en día esta presta, como en utilizar estratégica- sostenible de la biodiversidad, y las deficiencias en el desa-
mente las opciones de uso sostenible que los recursos de la rrollo tecnológico del país.
diversidad biológica ofrecen. Estos recursos van desde me-
dicinas tradicionales, hasta recursos de base para agricultu- La caracterización de la biodiversidad se originó hace cerca
ra y las industrias farmacéutica y biotecnológica. El conser- de dos siglos con el trabajo de Alexander von Humboldt y la
var y usar sosteniblemente la biodiversidad permitirá al país Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Esta tra-
mantener sus opciones de desarrollo sin deteriorar su base dición ha continuado y se refleja en las colecciones de las
natural. Por otra parte, la utilización sostenible de los recur- principales universidades del país. A pesar de estos impor-
sos de la biodiversidad le proveerán opciones de desarrollo tantes esfuerzos, el conocimiento científico de nuestra di-
de su potencial humano, científico y tecnológico a través de versidad biológica sigue siendo deficiente a causa del reto
su participación en proyectos de investigación. También le que presenta la megabiodiversidad colombiana. Evaluacio-
permitirán la consecución de recursos económicos para la nes recientes han concluido que la mayor cantidad de inves-
financiación de proyectos de conservación y de investiga- tigación se ha realizado sobre la composición y estructura
ción. de comunidades, y en cambio muy pocos estudios han con-
tribuido al conocimiento de la composición y estructura en
El desconocimiento del potencial estratégico de la los niveles genéticos y de población.12 De la misma manera,
biodiversidad se ve reflejado principalmente en los efectos existen algunos grupos como las aves y las plantas que han
que las políticas intersectoriales tienen sobre esta. Por ejem- sido ampliamente estudiados y otros que prácticamente no
plo, la Política de Reforma Agraria de 1961 exigía «mejoras» han sido objeto de investigación. Los vacíos sobre el cono-
por parte de los colonos para hacer adjudicación de tierras. cimiento aplicado de la biodiversidad son aún más notorios.
«Las mejoras» incluían la tala de una tercera parte del área Por ejemplo, son escasas las investigaciones sobre aprove-
del predio. Los efectos ambientales de esta política del sec- chamiento forestal y conservación de la biodiversidad en el
tor agrario fueron nefastos y motivaron deforestación en país, las cuales aportarían conocimiento para hacer del apro-
áreas estratégicas de conservación. Esta política se modifi- vechamiento forestal una opción de conservación de la di-
có con la ley 30 de 1988. versidad biológica.
La estructura de la tenencia de la tierra, en particular en las Las deficiencias en el desarrollo tecnológico del país se han
zonas más biodiversas del país, no ha permitido una apro- exacerbado por la falta de transferencias de tecnologías ade-
piación local que permita el desarrollo en concordancia con cuadas que permitan un uso sostenible de la biodiversidad
la conservación de los recursos de la biodiversidad. Actual- para impulsar sectores de alta productividad. Por ejemplo,
mente existen numerosas alternativas de titulación colectiva pese al potencial de los recursos de la biodiversidad, el sec-

7
Política Nacional de Biodiversidad

tor biotecnológico del país contribuye en un porcentaje poco valoración económica y no económica adecuados. De la mis-
significativo del producto interno bruto. ma manera, la distribución inadecuada de los beneficios de-
rivados del uso de la biodiversidad y de la socialización de
La falta de desarrollo tecnológico también ha contribuido a los costos asociados a su pérdida no ha contribuido a su
la carencia de tecnologías de producción ambientalmente conservación.
adecuadas y compatibles con la conservación de los recur-
sos naturales. Uno de los sectores más notables en este II-OBJETIVO
aspecto es el agrario. Desde el punto de vista ambiental, en
Colombia subsisten prácticas agropecuarias que deterioran La Política Nacional de Biodiversidad busca promover la
el medio ambiente, como son el manejo indiscriminado de conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la
agroquímicos, la mecanización inadecuada y la tala y quema biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de
de bosques para «adecuar» áreas de vocación forestal para los beneficios derivados de la utilización de los conocimien-
la agricultura. Este tipo de prácticas ocasionan contamina- tos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la
ción de aguas superficiales, erosión y compactación del sue- comunidad científica nacional, la industria y las comunida-
lo, y por supuesto pérdida de diversidad biológica. des locales.

Otra causa indirecta de pérdida de diversidad biológica ha III -PRINCIPIOS


sido la incipiente o débil capacidad institucional para redu-
cir el impacto de las actividades que conllevan su pérdida. Para la formulación de la Política Nacional de Biodiversidad
Esta baja capacidad institucional existe desde el nivel cen- se parte de los siguientes principios generales:
tral hasta los niveles regionales y locales. En el nivel central,
1. La biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un
a pesar de los esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente
valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Co-
y de sus institutos de investigación, no existe un cuerpo de
lombia.
políticas y programas coherentes que contribuyan a la con-
servación de la biodiversidad. La carencia de propuestas del 2. La biodiversidad tiene componentes tangibles a nivel de
nivel central contribuye muchas veces, a la falta de acción moléculas, genes y poblaciones, especies y comunidades,
en el nivel regional. ecosistemas y paisajes. Entre los componentes intangibles
están los conocimientos, innovaciones y prácticas cultura-
Por otra parte, la presencia del Estado colombiano ha sido
les asociadas.
tradicionalmente muy baja en las zonas de mayor
biodiversidad. Estas zonas por lo general coinciden con áreas 3. La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y
con problemas de orden público, presencia de guerrilla y el espacio, y sus componentes y procesos evolutivos se
paramilitares. La baja presencia del Estado ha afectado tanto deben preservar.
la atención de este a las poblaciones locales en salud, edu-
cación y servicios básicos, como en el control de cumpli- 4. Los beneficios derivados del uso de los componentes de
miento de las normas ambientales. La capacidad institucional la biodiversidad deben ser distribuidos de manera justa y
de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarro- equitativa en forma concertada con la comunidad.
llo Sostenible (CAR) en estas zonas es usualmente muy infe-
rior a la requerida para cumplir con sus funciones de ejecu- 5. En el contexto de esta política se reconoce la importancia
ción de políticas, programas y proyectos de medio ambiente. de la protección a los derechos de propiedad intelectual in-
Esta debilidad institucional ha llevado a un alto grado de dividual y colectiva.
incumplimiento de las normas ambientales y especialmente a
un alto deterioro de los recursos naturales renovables. Un 6. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad
orden de magnitud de esta débil capacidad institucional se debe abordarse desde el punto de vista global, siendo indis-
expresa en el hecho de que se ha encontrado que 42% de la pensable el compromiso internacional entre las naciones.
explotación forestal en Colombia es ilegal.13 Los efectos de
esta debilidad institucional se reflejan en el deterioro de 7. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad
ecosistemas estratégicos. Por ejemplo, la asociación del requieren un enfoque intersectorial y deben ser abordados
Catival ha sido intervenida en un 80% por causas de coloni- en forma descentralizada, incluyendo la participación del
zación. Esto ha llevado al cambio de uso del suelo de 72.000 Estado en todos sus niveles y de la sociedad civil.
hectáreas,14 quedando bajo esta asociación sólo 363.000
8. Se adoptará el principio de precaución, principalmente en
hectáreas. Dadas las características del Catival, esta modifi-
la adopción de medidas relacionadas con la erosión genética
cación de uso del suelo contribuyó a una sustancial pérdida
y la bioseguridad.
de diversidad biológica.

Otra de las causas indirectas de pérdida de diversidad bioló-


gica, originada en las otras causas, es la falta de sistemas de

8
Política Nacional de Biodiversidad

IV- LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS tales, con el fin de integrarlas al SINAP. El Instituto de Inves-
tigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
A. CONSERVAR está llevando a cabo investigaciones para determinar crite-
rios técnicos que sirvan como fundamento para establecer
1. Consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas las áreas naturales protegidas que constituirán el SINAP. En
particular, el Instituto Humboldt adelantará con el Instituto
La conservación de los componentes de la biodiversidad y
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
las interacciones entre éstos en condiciones naturales (in
(IDEAM), estudios acerca de la relación entre la diversidad
situ) es prioritario para su mantenimiento y el de su potencial
biológica y el recurso hídrico.
evolutivo. En el desarrollo de esta estrategia, el Ministerio
del Medio Ambiente debe garantizar la representatividad de Con relación al SPNN, el Ministerio del Medio Ambiente
los diversos ecosistemas continentales y marinos, y fortale- determinará la factibilidad de ampliar su cobertura y de esta-
cer la organización institucional para la conservación y el blecer corredores biológicos entre las áreas que lo forman,
manejo de ecosistemas que poseen un valor estratégico para considerando a las poblaciones locales previamente asenta-
el país. Esto debe hacerse realidad con el establecimiento de das en las zonas. Se formularán y ejecutarán planes de mane-
un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) jo en cada una de las áreas del SPNN y se llevará a cabo el
constituido por el Sistema de Parques Nacionales Naturales saneamiento territorial en puntos críticos de dicho sistema.
(SPNN) y las áreas naturales protegidas de carácter regional Estos procesos se adelantarán en coordinación con las res-
y local, sean de propiedad pública, privada o colectiva, y pectivas corporaciones.
que se enmarquen dentro de los objetivos y directrices fija-
dos por el Ministerio del Medio Ambiente. Esta estrategia Con base en la reglamentación de las zonas amortiguadoras
comprenderá el levantamiento de las áreas prioritarias no del SPNN se crearán las condiciones para que las CAR ten-
incluidas en el sistema de áreas protegidas y que sean de gan una participación activa en la gestión de éstas y en la
interés estratégico en los ámbitos nacional y regional. Tam- planificación de las respectivas áreas del sistema. Se busca-
bién incluirá una evaluación de factibilidad en cuanto a la rá que las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación se
posibilidad de incorporar estas áreas en el SINAP. administren como una unidad de conservación. En los casos
en que el Ministerio del Medio Ambiente lo considere perti-
Reconociendo que las áreas protegidas pueden tener dife- nente, podrá delegar en las CAR, municipios o en Organiza-
rentes funciones, usos y beneficios, se revisarán las catego- ciones No Gubernamentales Ambientalistas (ONG), la admi-
rías de áreas protegidas y se buscará articular las áreas que nistración y manejo de algunas áreas del SPNN con el fin de
forman el SPNN con las reservas regionales, municipales, contribuir a descentralizar su gestión en concordancia con
privadas y comunitarias, fortaleciendo la administración lo- los principios de responsabilidad, eficacia y economía.
cal de las mismas. Esta revisión debe servir para identificar
los diversos potenciales de las áreas protegidas, con el fin Finalmente, los Ministerios del Medio Ambiente y de Desa-
de promover su integración a las economías regionales y rrollo Económico definirán una política de ecoturismo para
locales, de tal forma que se potencien los beneficios tangi- las áreas que forman el SINAP. Las estrategias de esta polí-
bles e intangibles que ofrecen estas áreas. De esta forma se tica deberán fomentar la educación y la participación de las
buscará también atenuar los problemas de colonización en regiones en lo relacionado con las actividades de guía turís-
las áreas protegidas. tica y divulgación.

Dentro de este marco general se promoverá la vinculación 2- Reducir los procesos y actividades que ocasionan el
de las regiones y del sector privado al SINAP, para lo cual se deterioro de la biodiversidad
reglamentará el funcionamiento de las Reservas de la Socie-
dad Civil reconocidas en la ley 99 de 1993 y se determinarán Se continuarán tomando medidas orientadas a reducir el im-
condiciones que favorezcan el establecimiento de áreas pro- pacto de las actividades que ocasionan el deterioro de los
tegidas por parte de las Corporaciones Autónomas Regio- componentes de la biodiversidad, mediante la identificación
nales (CAR) y las Entidades Territoriales. Así mismo, se crea- de los principales procesos de deterioro de los ecosistemas
rán los incentivos para promover la conservación de la nacionales y los agentes directos e indirectos que los oca-
biodiversidad por parte de la sociedad civil. Estos incenti- sionan. Se requiere que todos los sectores nacionales se
vos pueden ser de orden económico o también se pueden comprometan a afrontar esta problemática, y que participen
generar mediante la creación de asociaciones de manejo en- activamente en el desarrollo del potencial del uso de la
tre las corporaciones y las comunidades locales con la parti- biodiversidad. Para este fin, el Departamento Nacional de
cipación de las autoridades municipales. Planeación (DNP), con el apoyo del Ministerio del Medio
Ambiente, coordinará el diseño de una estrategia y un plan
Adicionalmente el Ministerio del Medio Ambiente, con el intersectorial e interinstitucional que incluya actividades de
apoyo de las CAR y sus institutos adscritos y vinculados, prevención y reorientación de procesos no sustentables que
liderará la evaluación del estado actual de las reservas fores- hayan sido identificados como prioritarios para controlar el
deterioro de los componentes de la biodiversidad.
9
Política Nacional de Biodiversidad

a) Transformación de hábitats proyectos de investigación que introduzcan criterios de con-


servación de la biodiversidad en los aprovechamientos fo-
El Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y las Entidades restales.
Territoriales, con el apoyo del IDEAM, buscarán una reduc-
ción de los procesos que contribuyen a la transformación, Por su parte, la Contraloría General de la Nación dispondrá
fragmentación y degradación de ecosistemas. Se buscará medidas orientadas a establecer el impacto de las activida-
detener estos procesos a través de la elaboración y ejecu- des de las entidades oficiales sobre la biodiversidad y pro-
ción de planes de ordenamiento ambiental territorial regio- ducirá un informe anual al respecto.
nales y locales y también mediante la introducción de crite-
rios técnicos que consideren los efectos sobre la b) Introducción de especies invasoras y trasplante de espe-
biodiversidad en el otorgamiento de licencias ambientales. cies entre ecosistemas
Para tal efecto, las corporaciones capacitarán y asesorarán a
las entidades territoriales en la planificación y ordenamiento La introducción de especies invasoras y organismos modifi-
ambiental. cados genéticamente a los ecosistemas naturales del país, y
el trasplante de especies entre ecosistemas, se controlarán
El Ministerio del Medio Ambiente revisará conjuntamente mediante acciones conjuntas de las CAR, los Ministerios de
con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las polí- Agricultura y del Medio Ambiente, y la Aduana Nacional.
ticas relacionadas con el sector agropecuario y forestal con Estas entidades definirán las bases para la adopción de có-
miras a incrementar la productividad en zonas de vocación digos de conducta contra los efectos de transferencia, intro-
agropecuaria y a disminuir el crecimiento de la frontera agrí- ducción y trasplante de especies. Los códigos se definirán
cola. Se adoptarán medidas encaminadas a reducir y orientar con base en estudios sobre los efectos de la introducción de
el proceso de colonización, haciendo uso de instrumentos especies exóticas, incluyendo las especies manipuladas
como los que hacen parte de la Reforma Agraria y el Progra- genéticamente y los organismos utilizados para el control
ma de Desarrollo Alternativo. Así mismo, se enfatizarán las biológico.
consideraciones ambientales contenidas en las políticas de
reforma agraria, adecuación de tierras, créditos agrarios, co- Se impulsará la elaboración de un protocolo de bioseguridad
lonización y titulación de tierras baldías. en el marco del Convenio Sobre Diversidad Biológica y del
Pacto Andino, y se desarrollarán las reglamentaciones nece-
Se concertará con el Ministerio de Transporte y el Instituto sarias en el campo nacional. Los Ministerios de Agricultura,
Nacional de Vías, la inclusión de consideraciones ambienta- de Salud y del Medio Ambiente, y los respectivos institutos
les en los planes de desarrollo vial y de infraestructura, para de investigación vinculados y adscritos, diseñarán progra-
reducir sus impactos sobre áreas de valor estratégico para la mas de investigación para evaluar el impacto de la introduc-
conservación de la diversidad biológica. El Ministerio de ción de especies. Este impacto se evaluará sobre las pobla-
Minas y Energía, en coordinación con el Ministerio del Me- ciones humanas y sobre la biodiversidad nacional, diferen-
dio Ambiente y las CAR, pondrá en marcha una estrategia ciando el impacto en ecosistemas terrestres y acuáticos.
para disminuir la presión que ejerce el consumo de leña con
fines energéticos sobre los bosques, también pondrá en Con base en esta evaluación se establecerán medidas para el
marcha una estrategia para que la demanda de madera para control de especies invasoras según el ámbito de competen-
uso minero provenga de bosques manejados con un criterio cias de las entidades antes mencionadas. Dentro del marco
sostenible. del Convenio sobre Diversidad Biológica, se negociará el
establecimiento de medidas de responsabilidad y compen-
El Ministerio del Medio Ambiente y las CAR continuarán sación cuando la introducción de organismos genéticamente
con la implementación de las acciones tendientes a reducir modificados cause daños a la salud y al medio ambiente.
los procesos de degradación forestal a través de las accio-
nes planteadas en la Política Nacional de Bosques .15 En este Con relación al trasplante de especies entre ecosistemas, las
sentido ya se expidió el decreto 1791 de 1996 del nuevo régi- instituciones encargadas del fomento, por ejemplo el Insti-
men de aprovechamiento forestal. tuto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), evaluarán los
impactos de esta actividad sobre los ecosistemas, y en par-
El Ministerio del Medio Ambiente y el IDEAM, en coordina- ticular los efectos sobre especies previamente establecidas.
ción con la Dirección Nacional para la Prevención y Aten- Así mismo se desarrollarán criterios ambientales para el tras-
ción de Desastres, buscarán reducir el impacto de los incen- plante de especies entre ecosistemas.
dios provocados antrópicamente sobre los ecosistemas na-
turales a través del programa de prevención, control y extin- c) Sobreexplotación
ción de incendios. Recientemente se introdujeron cambios
Utilizando criterios técnicos y sistemas de monitoreo, los
en la normatividad de aprovechamiento forestal para favore-
institutos de investigación adscritos y vinculados al Minis-
cer el aprovechamiento sostenible por parte de los usuarios
terio del Medio Ambiente, determinarán la oferta del medio
del bosque. Para este fin, el Instituto Humboldt adelantará

10
Política Nacional de Biodiversidad

natural y su capacidad de renovación. Lo anterior permitirá La Política de Producción Limpia definirá los objetivos y las
al Ministerio del Medio Ambiente y al INPA fijar los niveles metas de calidad, mediante el establecimiento de instrumen-
de aprovechamiento de las especies o las vedas necesarias tos administrativos, técnicos, financieros y tecnológicos que
para garantizar su preservación. En particular, para evitar la incentiven la reconversión industrial. En la formulación y
sobre-explotación de los bosques naturales, el Ministerio desarrollo de esta política participarán los Ministerios de
del Medio Ambiente está estableciendo los cupos globales Desarrollo, de Minas y del Medio Ambiente, así como el
y determinando las especies para el aprovechamiento fores- sector privado.
tal. Así mismo, el sistema actual de concesiones y permisos
de aprovechamiento forestal busca favorecer el uso sosteni- En materia de reglamentación es prioritario el desarrollo de
ble del bosque para evitar un cambio de uso del suelo.16 Para normas de vertimientos y residuos sólidos y peligrosos que
controlar la sobreexplotación de especies de fauna se esta- afectan específicamente los ecosistemas acuáticos,
blecerán tallas y edades mínimas de caza, así como épocas dulciacuícolas y marinos. Para este fin se reglamentarán las
de veda y cotos de caza. Estas medidas se complementarán tasas retributivas y compensatorias.
con la delimitación de zonas importantes para el desarrollo
de estas especies, donde se concentrarán las medidas de Un alto impacto ambiental es causado por el derrame cons-
control a la explotación. tante de hidrocarburos en algunas zonas del país ricas en
biodiversidad. Recientemente se formuló el Plan Estratégico
El Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autó- Nacional de Contingencia por derrames de hidrocarburos
nomas Regionales (CAR), la Aduana Nacional, la Fiscalía y extensivo a sustancias nocivas, en el que participaron, entre
la Procuraduría establecerán los mecanismos necesarios para otros, los Ministerios de Salud y del Medio Ambiente, el
el seguimiento y control de la comercialización de especies Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), la Armada Nacio-
amenazadas incluidas en la Convención sobre el Comercio nal y la Dirección Marítima (DIMAR), La Empresa Colombia-
de Especies de Fauna y Flora Amenazadas de Extinción (CI- na de Petróleos ECOPETROL y la Asociación Nacional de
TES), y aquellas de uso restringido según la normatividad Industriales (ANDI).
nacional (vía cupos de aprovechamiento o vedas). Los insti-
tutos de investigación adscritos y vinculados al Ministerio La Oficina Nacional para la Prevención y Atención de De-
del Medio Ambiente llevarán a cabo estudios, según su com- sastres, organismo rector del plan, garantizará el desarrollo
petencia, que permitan definir criterios técnicos para la in- de las acciones locales y regionales y los medios para la
clusión de diferentes especies colombianas en los apéndi- planificación, coordinación y ejecución de los aspectos téc-
ces de CITES. nicos, logísticos y operativos ante la situación de un derra-
me, teniendo en cuenta su naturaleza, gravedad e impactos
Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las Uni- sobre los componentes de la biodiversidad.
dades Municipales de Asistencia Técnica y Agropecuaria
(UMATA) fomentarán alternativas de ingreso para las per- 3- Promover la restauración de ecosistemas degradados y
sonas que derivan su sustento de la explotación de especies de especies amenazadas
amenazadas. También adelantarán labores de concientización
El Ministerio del Medio Ambiente, por medio de las CAR,
en la comunidad tendientes a cambiar los hábitos no
promoverá el fortalecimiento de programas de conservación
sostenibles de consumo de estas especies silvestres y a
ex situ para especies amenazadas, a través de jardines botá-
proveer de opciones alimenticias viables, tales como el fo-
nicos, viveros, bancos de germoplasma, bancos comunita-
mento a la zoocría comunitaria. En el campo nacional, el Mi-
rios de comunidades campesinas, centros de cría y zoológi-
nisterio del Medio Ambiente diseñará una estrategia para
cos. El Ministerio de Agricultura, conjuntamente con las
abordar el control del tráfico ilegal de fauna y flora, a su vez
comunidades rurales, establecerá programas de conserva-
las CAR serán las encargadas de implementar los programas
ción ex situ de recursos genéticos y biológicos que hayan
en su jurisdicción.
sido objeto de mejoramiento o selección por parte de éstas,
d) Contaminación. y de variedades o especies desplazadas por especies intro-
ducidas. Para prevenir la erosión genética, estos programas
El Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y las Unidades de conservación ex situ darán especial énfasis a la protec-
Ambientales Urbanas (UAU) promoverán la formulación e ción del germoplasma nativo como elemento de seguridad
implementación de mecanismos, instrumentos y normas que alimentaria.
minimicen el impacto ambiental de las actividades producti-
vas, mediante cambios en los procesos productivos. Estos programas estarán orientados no solamente a la con-
servación de estas especies y su material genético, sino tam-
Para definir las líneas de acción prioritarias en esta materia, el bién al establecimiento de metodologías para su propaga-
Ministerio del Medio Ambiente elaborará un diagnóstico ción y reproducción con miras a su reintroducción en el me-
que identifique las áreas críticas de acuerdo con el tipo de dio natural.
contaminante (sólido, líquido o gaseoso) y el nivel de conta-
minación.
11
Política Nacional de Biodiversidad

Los institutos adscritos y vinculados al Ministerio del Me- Con el propósito de comprender la dinámica de los diferen-
dio Ambiente establecerán criterios técnicos para identificar tes componentes de la biodiversidad y sus cambios y ten-
áreas prioritarias para adelantar proyectos de restauración dencias en el tiempo, el Instituto Humboldt articulará y coor-
por parte de las CAR. Con este fin se realizarán inventarios dinará el establecimiento de una red de estaciones de inves-
de las áreas y ecosistemas afectados por procesos de tigación para poner en marcha un sistema de monitoreo per-
compactación del suelo, erosión y desertificación, entre manente.
otros. En especial, se considerarán aquellos ecosistemas que
tengan un valor estratégico en términos de conservación de El Ministerio del Medio Ambiente expedirá un estatuto úni-
la diversidad biológica. La Dirección Nacional para la Aten- co de investigación con el fin de establecer un mecanismo
ción y Prevención de Desastres, el IDEAM y el Instituto ágil y eficiente que facilite y promueva el trabajo de científi-
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) determinarán las áreas cos nacionales y extranjeros, y el seguimiento de proyectos
propensas a los deslizamientos de tierra, incendios foresta- de investigación en el territorio nacional. En este contexto se
les, y procesos graves de erosión del suelo, para la adopción establecerán los instrumentos necesarios para garantizar los
de medidas de prevención y mitigación. derechos de propiedad intelectual, individual y colectiva,
sobre los resultados de las investigaciones y sobre el cono-
Los institutos de investigación adscritos y vinculados al cimiento tradicional asociado a los recursos genéticos y a
Ministerio del Medio Ambiente, en particular el IDEAM y los sistemas tradicionales de manejo de recursos naturales.
las universidades, desarrollarán metodologías de restaura-
ción y recuperación de ecosistemas degradados, incluyen- Para evaluar el estado actual y las tendencias de los diferen-
do la biodiversidad como un factor primordial. tes componentes de la biodiversidad, se adelantarán inves-
tigaciones en los siguientes aspectos:
Para la implementación de los procesos de restauración y
recuperación, se utilizarán instrumentos como el Certificado En lo referente a ecosistemas, los institutos adscritos y vin-
de Incentivo Forestal (CIF) de reforestación y el de conser- culados al Ministerio del Medio Ambiente adelantarán estu-
vación, que incluirá áreas en proceso de regeneración natu- dios sobre los procesos de la biodiversidad en los
ral. Las CAR deberán destinar un porcentaje del recaudo, ecosistemas para así conocer su capacidad intrínseca de re-
por concepto de tasas de utilización de aguas, a proyectos cuperación. Estas investigaciones se adelantarán sobre
de restauración y recuperación de ecosistemas críticos para ecosistemas prioritarios amenazados o vulnerables, como
el mantenimiento del recurso hídrico. son los humedales, bosques secos y bosques andinos.

B. CONOCER El Instituto Humboldt estudiará los efectos de la fragmenta-


ción de hábitats sobre la diversidad biológica y su relación
Uno de los aspectos centrales de la Política Nacional de con los aspectos biofísicos.
Biodiversidad está relacionado con el conocimiento sobre la
riqueza biológica del país y el fortalecimiento de la investiga- El IDEAM y el Instituto Nacional de Salud (INS) evaluarán el
ción relacionada con sistemas de aprovechamiento sosteni- impacto de las transformaciones ecosistémicas sobre su pro-
ble de recursos naturales. Para este fin se promoverá el tra- ductividad y sobre la evolución de problemas en salud hu-
bajo de los institutos de investigación adscritos y vincula- mana.
dos al Ministerio del Medio Ambiente, las universidades,
los centros de investigación, las CAR y las ONG que reali- Se identificará y caracterizará la biodiversidad en los siste-
cen investigación en este campo, los cuales deberán ser res- mas de producción agrícola con el objeto de evaluar su
paldados a través del Sistema Nacional de Ciencia y Tecno- sostenibilidad. El Ministerio de Agricultura determinará la
logía y otras entidades. posibilidad de diversificar y mejorar estos sistemas hacien-
do uso de los servicios ambientales de la biodiversidad.
1-.Caracterizar los componentes de la biodiversidad
En cuanto a especies y comunidades, las CAR, las universi-
El Instituto Humboldt recopilará y validará la información dades, los centros de investigación del país y los institutos
existente nacional e internacional en materia de investiga- de investigación adscritos y vinculados al Ministerio del
ción de los diversos componentes de la biodiversidad, iden- Medio Ambiente, con la participación de las comunidades y
tificando los requerimientos de información y las áreas críti- otros actores relevantes y bajo la coordinación del Instituto
cas para Colombia. El Ministerio del Medio Ambiente y Humboldt, adelantarán la consolidación del Inventario Na-
COLCIENCIAS impulsarán la investigación en ecología, his- cional de la Biodiversidad. Para ello, el Instituto Humboldt
toria natural de especies amenazadas y promisorias de fauna promoverá la sistematización y articulación de las principa-
y flora, y en recursos genéticos. También se fomentará la les colecciones biológicas del país, así como la reglamenta-
investigación sobre el conocimiento y prácticas de comu- ción y fortalecimiento de las colecciones regionales.
nidades locales, que servirá de fundamento técnico a las
decisiones de este Ministerio y las demás entidades del SINA
en este campo.
12
Política Nacional de Biodiversidad

Para complementar la información de las colecciones bioló- C- UTILIZAR


gicas del país, el Instituto Humboldt adelantará evaluacio-
nes ecológicas rápidas en áreas críticas, y también evaluará La Política Nacional de Biodiversidad busca promover el uso
las metodologías para su desarrollo. Este instituto, en forma sostenible de los componentes de la biodiversidad, convir-
complementaria, promoverá la repatriación de la información tiendo la ventaja potencial de un país de gran riqueza bioló-
depositada en colecciones en el extranjero, y en particular de gica como Colombia en una ventaja real, incorporándola en
los ejemplares necesarios para el establecimiento de colec- el desarrollo local, regional y nacional.
ciones de referencia. Así mismo, desarrollará metodologías
para que la información resultante de los estudios de impac- 1-Promover sistemas de manejo sostenible de recursos na-
to ambiental contribuya a la caracterización de los compo- turales renovables
nentes de la biodiversidad.
A partir del conocimiento de la diversidad biológica, el Mi-
El Instituto Humboldt, en colaboración con otras institucio- nisterio del Medio Ambiente, con el apoyo de sus institutos
nes, adelantará estudios de procesos ecológicos que deter- adscritos y vinculados y las CAR, desarrollará y validará
minen una alta diversidad de especies. También se estudiará sistemas de manejo sostenible de los componentes de la
la demografía y requerimientos de hábitats de las especies, biodiversidad, considerando los sistemas utilizados por las
especialmente para aquellas amenazadas o vulnerables. comunidades tradicionales y los desarrollados por la inves-
tigación científica. Para el desarrollo y validación de estos
Para contribuir al conocimiento del nivel genético de la sistemas se identificarán criterios de evaluación regionales,
biodiversidad, el Instituto Humboldt adelantará estudios de considerando particularmente los impactos que presenten
variabilidad genética de poblaciones y especies, cambios en el medio a diferentes escalas.
genéticos, problemas de endogamia y flujo genético entre
poblaciones. Se fomentará el desarrollo de estudios genéticos Los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente y las
que puedan dar información acerca de la viabilidad de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica y Agropecuaria
poblaciones de especies amenazadas. (UMATA) promoverán el uso de sistemas de aprovecha-
miento sostenible de los componentes de la diversidad bio-
CORPOICA adelantará estudios genéticos sobre especies, lógica, así como sistemas productivos que utilicen la diver-
actual y potencialmente útiles, tales como la identificación sidad genética como uno de los criterios de manejo, tales
de variedades resistentes a plagas y enfermedades. como los cultivos múltiples o asociados. Se continuará con
el establecimiento de programas de zoocría, piscicultura,
2- Recuperar y divulgar el conocimiento y las prácticas cultivo y manejo de frutas y plantas comestibles,
tradicionales agroforestería y medicina tradicional teniendo en cuenta una
evaluación previa de su viabilidad ambiental en el ámbito
Se identificarán posibles usos derivados y procesos local y regional.
artesanales e industriales de la biodiversidad a partir del aná-
lisis comparativo de estrategias de manejo de biodiversidad Para lograr una adecuada distribución de los beneficios de-
en diferentes culturas, con una perspectiva de su historia y rivados del uso de los componentes de la biodiversidad y
de acuerdo con su grado de experimentación tecnológica. promover su manejo sostenible por parte de las comunida-
Para ello, los Ministerios del Medio Ambiente y del Interior des locales, se requiere mejorar las ganancias de éstas y
y el Instituto Colombiano de Antropología establecerán un aumentar los costos de oportunidad asociados a la transfor-
plan de recuperación del etnoconocimiento en materia de mación de ecosistemas naturales. Para este fin, se promove-
biodiversidad. Este plan contemplará mecanismos para la rá la titulación colectiva a comunidades negras e indígenas,
recopilación y consolidación de dicho conocimiento y pro- y la formación de reservas campesinas, garantizando el ac-
yectos que permitan su reversión y socialización en las co- ceso a créditos, mercados, tecnologías y educación.
munidades, basándose en estudios sobre su viabilidad cul-
tural, económica y técnica. Los Ministerios de Agricultura y 2- Fortalecer y promover el establecimiento de bancos
de Salud participarán en este plan cuando los programas genéticos y programas de biotecnología
involucren productos agrícolas y usos medicinales o farma-
céuticos de la diversidad biológica. Estas entidades promo- Tanto en el campo nacional como en el internacional, el Mi-
verán también la divulgación de aquellos resultados que ten- nisterio del Medio Ambiente reglamentará el acceso e inter-
gan un potencial de desarrollo dentro de los sistemas pro- cambio de información y muestras de material genético con
ductivos del país, protegiendo los derechos de propiedad fines comerciales y de investigación.
intelectual individual y colectiva.
El Instituto Humboldt, CORPOICA, el INS y COLCIENCIAS
promoverán activamente el establecimiento de bancos
genéticos que faciliten la investigación, la transferencia de
material y el intercambio de información a nivel técnico y

13
Política Nacional de Biodiversidad

tecnológico. Igualmente, dichas entidades promoverán el 4-Desarrollar sosteniblemente el potencial económico de


desarrollo de centros de investigación públicos, privados y la Biodiversidad
mixtos en bioquímica y biotecnología, facilitando la adquisi-
ción de equipos y la capacitación de personal. Se enfatizará Una razón por la cual la biodiversidad es un recurso estraté-
principalmente en el desarrollo de biotecnologías sustenta- gico para la nación se debe a su potencial económico. Para
das en el uso y mejoramiento de variedades autóctonas. Tam- evaluar y desarrollar este potencial se adelantará una eva-
bién se promoverá la cooperación entre el sector privado y luación de los sectores económicos nacionales que podrían
los centros de investigación, así como entre entidades na- beneficiarse de la oferta de la biodiversidad colombiana, y
cionales y extranjeras. de las estrategias requeridas para alcanzar niveles de
competitividad internacional. En este contexto se analizarán
El Ministerio del Medio Ambiente y COLCIENCIAS impul- las posibles opciones de incorporar valor agregado
sarán la negociación de un protocolo de bioseguridad y la nacionalmente a los recursos de la biodiversidad, en particu-
reglamentación nacional necesaria para controlar el impacto lar a los recursos genéticos y productos derivados. Las al-
de la liberación en el medio natural de especies o variedades ternativas que se habrán de analizar, incluirán asociaciones
modificadas genéticamente. y convenios del sector privado colombiano con empresas
extranjeras de reconocida trayectoria en la materia.
3- Diseñar e implementar sistemas de valoración
multicriterio de los componentes de la biodiversidad y la Con el fin de promover el desarrollo socioeconómico del
distribución equitativa de sus beneficios país, se procurará que la legislación sobre recursos de la
biodiversidad favorezca inversiones a largo plazo en pro-
El Ministerio del Medio Ambiente promoverá la investiga- yectos de uso sostenible de sus componentes.
ción orientada a cuantificar los valores de uso y no uso de la
biodiversidad por parte de los institutos y entidades compe- El Instituto Humboldt y el Instituto Sinchi adelantarán pro-
tentes en la materia. El Ministerio del Medio Ambiente, el yectos que permitan la identificación de especies promisorias.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Así mismo se promoverán estudios de mercadeo en diferen-
(DANE) y el DNP, a través de su participación en el Comité tes niveles sobre los productos y usos derivados de los
Interinstitucional de Cuentas Ambientales (CICA), ajusta- recursos silvestres promisorios, y se promoverá su incorpo-
rán los sistemas de cuentas nacionales para que reflejen ade- ración a las economías regionales, nacionales e internacio-
cuadamente el valor y costo de oportunidad de la nales.
biodiversidad. En este sentido se considerará la opción de
incluir en las cuentas nacionales, cuentas físicas, así como Los Ministerios de Desarrollo y de Comercio Exterior, con el
estimativos del producto interno bruto que anualmente se apoyo técnico del Ministerio del Medio Ambiente, promo-
deriva de la biodiversidad. verán la utilización industrial de productos farmacéuticos y
agrícolas de potencial económico. Esto se hará a través de la
Bajo los parámetros que establezca el Ministerio del Medio transferencia de tecnología y del desarrollo adecuado de la
Ambiente, las CAR junto con actores locales establecerán misma, tanto para la identificación de productos promisorios
mecanismos que lleven a la distribución equitativa de los como para su producción sostenible.
beneficios derivados de la utilización de la biodiversidad.
Esto se logrará mediante la aplicación de contratos de acce- Los recursos económicos que se deriven del desarrollo del
so a recursos genéticos conforme a la Decisión Andina #391 potencial económico de la biodiversidad deberán contribuir
y otros instrumentos que se creen para este efecto. Así mis- al desarrollo socioeconómico de las regiones con mayor di-
mo, se buscará que los resultados de las investigaciones versidad biológica en el país. Así mismo, estos recursos de-
redunden en beneficios para las mismas comunidades. berán financiar parcialmente la conservación de las áreas
protegidas, las actividades de investigación básica y aplica-
El Ministerio del Medio Ambiente, dentro del marco del Con- da sobre los recursos de la biodiversidad y las tecnologías
venio sobre la Diversidad Biológica, establecerá la regla- ligadas a la conservación y uso sostenible de la
mentación necesaria para proteger los derechos de propie- biodiversidad.
dad intelectual, individual y colectiva, de los conocimientos
tangibles e intangibles asociados a la biodiversidad. En este D. INSTRUMENTOS
sentido, el Instituto Humboldt adelantará un análisis de los
sistemas de patentes existentes en el mundo, el cual provee- 1-Capacitación, educación y divulgación
rá recomendaciones para que el gobierno nacional establez-
Para el desarrollo de la investigación sobre la biodiversidad,
ca un sistema de patentes y derechos de propiedad intelec-
se fortalecerán los programas de formación profesional en
tual acorde con la legislación colombiana.
biodiversidad, así como el programa de becas para doctora-
do de COLCIENCIAS. Se apoyarán las actividades para el
desarrollo de tecnologías mediante la formación de expertos

14
Política Nacional de Biodiversidad

en el campo técnico y científico. Igualmente se promoverán se pueden encontrar aspectos como el acceso a recursos
programas de cooperación técnica con entidades de investi- genéticos, la bioseguridad y el estatuto de investigaciones.
gación internacionales. Es necesario desarrollar la ley 165, la cual ratifica el Conve-
nio sobre Diversidad Biológica, mediante decretos reglamen-
El Ministerio del Medio Ambiente y las CAR llevarán a cabo tarios y resoluciones y velando porque se mantenga cohe-
programas de capacitación a las autoridades regionales y rente la normatividad nacional e internacional en la materia.
locales en relación con la conservación y uso sostenible de
la biodiversidad. Adicionalmente, se emprenderá un progra- Por su parte, las CAR recibirán capacitación sobre la legisla-
ma de capacitación con las comunidades locales sobre con- ción existente en biodiversidad con el fin de alcanzar una
servación, prácticas de manejo y uso sostenible de la mayor eficiencia en su aplicación. Así mismo dispondrán de
biodiversidad, de acuerdo con las condiciones particulares información actualizada en materia normativa, y recibirán, si
de cada región. la requieren, asesoría legal por parte del Ministerio del Me-
dio Ambiente.
Las CAR y los institutos de investigación adscritos y vincu-
lados al Ministerio del Medio Ambiente producirán informa- 4-Desarrollo institucional
ción y materiales didácticos que puedan ser utilizados en
programas de educación ambiental y divulgación. Para la Para la implementación de la presente política, se procurará
creación de una conciencia ciudadana sobre el valor estraté- el fortalecimiento de las entidades del SINA, en especial en
gico de la biodiversidad y la importancia sobre su conserva- aspectos que tienen que ver con la planificación y con la
ción y su uso adecuado, se promoverá la incorporación de la formulación y ejecución de proyectos en materia de investi-
Política Nacional de Biodiversidad en los programas de edu- gación, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
cación formal y no formal. Los Ministerios del Medio Am- Así mismo se buscará la cooperación horizontal entre las
biente y de Educación Nacional, las CAR, las universidades CAR para su fortalecimiento y se mejorará la capacidad téc-
y las Organizaciones no Gubernamentales adelantarán ac- nica y de gestión de las entidades territoriales para asumir
ciones coordinadas para este fin. sus funciones en materia ambiental. Igualmente, las corpora-
ciones adelantarán actividades de capacitación y organiza-
Se buscará la concientización de líderes de comunidades y ción de las ONG locales, con el fin de apoyar su fortaleci-
de sectores productivos sobre la importancia de la miento.
biodiversidad y las acciones que ellos pueden adelantar en
favor de su conservación y uso sostenible. Con relación al tema de acceso a los recursos genéticos, el
Ministerio del Medio Ambiente creará una oficina especial
2- Participación ciudadana encargada del proceso de ejecución y seguimiento de los
contratos de acceso a los recursos genéticos.
De acuerdo con los lineamientos establecidos en la Consti-
tución Política de 1991, la conservación y uso sostenible de El Ministerio del Medio Ambiente deberá establecer un sis-
la biodiversidad de Colombia es responsabilidad de todos tema de monitoreo, seguimiento y evaluación en cuanto a la
los ciudadanos. El Ministerio del Medio Ambiente y las CAR aplicación de la presente política, para determinar posibles
desarrollarán e implementarán mecanismos para vincular de ajustes y recomendaciones a la misma. Así mismo, este sis-
manera activa a la sociedad civil en el diseño y desarrollo de tema deberá identificar y evaluar los efectos de las políticas
las actividades de la presente política. Estos impulsarán ini- de conservación sobre los ecosistemas degradados, las es-
ciativas de las comunidades y organizaciones locales y re- pecies amenazadas y sobre los objetivos de conservación
gionales respecto de la conservación, vigilancia y manejo que las originaron.
sostenible de la biodiversidad. Las comunidades locales ten-
drán una amplia participación, especialmente en lo relacio- 5- Incentivos
nado con la recolección, análisis y generación de conoci-
miento de los componentes de la biodiversidad. Los Ministerios de Hacienda y del Medio Ambiente, en co-
ordinación con el Departamento Nacional de Planeación, ela-
3- Desarrollos legislativos borarán una propuesta detallada de incentivos para cada
estrategia contemplada en esta política, teniendo en cuenta
El Ministerio del Medio Ambiente y otras entidades compe- criterios regionales, económicos y sociales.
tentes realizarán un análisis de la legislación en materia de
biodiversidad, para aclarar las competencias de las entida- El Ministerio del Medio Ambiente definirá los incentivos
des involucradas en su conservación y manejo sostenible y para la declaración y mantenimiento de áreas naturales pro-
detectar la vigencia y los vacíos de legislación en los dife- tegidas tanto regional como localmente y su incorporación
rentes aspectos que aborda el tema de la biodiversidad. al SINAP. Se procurará que estos incentivos fomenten la
conservación de ecosistemas naturales y desestimulen su
El Ministerio del Medio Ambiente procederá a concertar una transformación. Estos incentivos incluirán reformas a las ta-
lista de prioridades para la reglamentación, entre las cuales

15
Política Nacional de Biodiversidad

sas de aprovechamiento forestal y desarrollo de tasas formación sobre los componentes de la biodiversidad de
compensatorias, la puesta en marcha del Certificado de In- Colombia, basándose en investigaciones científicas y de las
centivo Forestal de Conservación, y la inclusión de varia- comunidades, y aquella depositada en colecciones biológi-
bles ambientales en la asignación del situado fiscal a los cas nacionales e internacionales. El sistema de información
municipios. en biodiversidad incluirá la identificación, recopilación, eva-
luación, y síntesis de la base del conocimiento científico y
Para las actividades de uso de la biodiversidad, se estable- tecnológico nacional, así como del conocimiento tradicional
cerán créditos blandos cuyo propósito será el mejorar la sobre la diversidad biológica.
sostenibilidad y rentabilidad. Dichos créditos podrán bene-
ficiar actividades como: sistemas productivos asociados a la Para establecer este sistema, se definirá su estructura
pequeña y mediana producción; actividades de experimen- relacional, jerárquica y georreferenciada considerando su
tación, investigación, producción y comercialización; articulación a los diferentes módulos de la base de datos. Se
implementación de tecnologías de producción limpia, o pro- tendrá como criterio el reconocimiento de la existencia de
gramas de reforestación. Se estudiará la posibilidad de la múltiples usuarios, diseñando mecanismos que faciliten el
eliminación de aranceles e impuestos para equipos de inves- acceso jerarquizado a la información. Adicionalmente, el sis-
tigación científica. tema deberá ser ágil y eficiente, evitando duplicar esfuerzos
relacionados con la obtención de información ya existente
6-Desarrollo y transferencia de tecnología en el país, optimizando la investigación, el proceso de for-
mulación de políticas y la toma de decisiones por parte de las
El desarrollo y la transferencia de tecnología son aspectos entidades del SINA.
centrales para impulsar la investigación relacionada con la
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El Mi- El sistema de información en biodiversidad mantendrá un
nisterio del Medio Ambiente, en su condición de Secretaría directorio actualizado de organismos y especialistas nacio-
Técnica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Me- nales e internacionales en materia de conocimiento, conser-
dio Ambiente y Hábitat, promoverá la identificación de tec- vación y uso sostenible de la biodiversidad. En este sentido,
nologías apropiadas para el avance en el conocimiento, la las CAR aportarán información regional.
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad conti-
nental, costera, pelágica e insular. Con relación al acceso a fuentes de información nacional y
regional, el Ministerio del Medio Ambiente definirá los pro-
El Ministerio del Medio Ambiente establecerá los mecanis- cedimientos y mecanismos necesarios para el acceso a mu-
mos para facilitar el acceso de las entidades de investigación seos, herbarios y otras fuentes, por parte de los investiga-
y del sector privado a tecnologías de punta, que faciliten la dores y la comunidad en general.
generación, validación y divulgación de ese conocimiento.
Así mismo, los Ministerios de Agricultura y del Medio Am- 4.8. Financiación
biente impulsarán la investigación orientada al desarrollo y
adaptación de tecnologías necesarias para la transformación La implementación de la Política Nacional de Biodiversidad
de los sistemas de producción no sostenibles en sistemas dispondrá de la financiación contemplada en el Plan de De-
más sostenibles. sarrollo. Adicionalmente, podrá disponer de recursos pro-
venientes de cooperación internacional, el sector privado y
Los institutos del Ministerio del Medio Ambiente, el Minis- aquellos canalizados a través del ECOFONDO para el apoyo
terio de Agricultura, las universidades y el sector privado, a proyectos de las ONG.
con la participación de las Corporaciones Autónomas Re-
gionales (CAR) y las Unidades Municipales de Asistencia ANEXO 1 - DEFINICIONES
Técnica (UMATA) adelantarán proyectos que permitan la
transferencia de tecnologías y en particular biotecnologías, Por desarrollo sostenible se entiende el desarrollo que con-
para la conservación y utilización sostenible de la duzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad
biodiversidad. Para este fin se promoverá la inversión de de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos
capital nacional y extranjero, con énfasis en usos agrícolas y naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
farmacéuticos. Estos proyectos se adelantarán dentro de las medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a
condiciones preferenciales y concesionarias que establece utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
la ley 165.
Por biodiversidad o diversidad biológica se entiende la
7-Establecimiento de sistemas de información variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, inclui-
dos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos
El Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto Humboldt, y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos
en coordinación con el IDEAM, establecerán un sistema de de los que forman parte; comprende la diversidad genética
información en biodiversidad. Este sistema integrará la in- dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas,
como resultado de procesos naturales y culturales.

16
Política Nacional de Biodiversidad

Los componentes de la biodiversidad son: el nivel cos, ecológicos o evolutivos, en particular para evitar los
ecosistémico, el nivel de comunidades y especies, y el nivel efectos negativos de la fragmentación de las poblaciones o
genético. los ecosistemas o para corregir cuando estos se hayan pre-
sentado. Su uso puede darse en diferentes escalas. Tienen
Por conservación in situ se entiende la conservación de los particular importancia cuando se diseñan en grandes espa-
ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y cios geográficos (a través de un continente o región), caso
recuperación de poblaciones viables de especies en sus en el cual sus funciones son múltiples. Son muy utilizados
entornos naturales y, en el caso de las especies domestica- actualmente para mantener o restablecer la continuidad de
das y cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado procesos entre áreas silvestres protegidas, o como zonas de
sus propiedades específicas. amortiguación, de paso para animales o para reservas de
especies útiles en zonas de aprovechamiento forestal, zonas
Por conservación ex situ se entiende la conservación de urbanas o de agricultura intensiva.
componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats
naturales. ANEXO 2- SIGLAS
Por material genético se entiende todo material de origen ANDI: Asociación Nacional de Industriales
vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga uni-
dades funcionales de la herencia. CAR: Corporación Autónoma Regional

Por recursos biológicos se entiende los recursos genéticos, CCS: Consejo Colombiano de Seguridad
los organismos o parte de ellos, las poblaciones, o cualquier
otro tipo de componente biótico de los ecosistemas de valor CICA: Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales
o utilidad real o potencial para la humanidad.
CIF: Certificado de Incentivo Forestal
Por recursos genéticos se entiende el material genético de
valor real o potencial. CITES: Convención sobre el Comercio de Especies de Fauna
y Flora Amenazadas de Extinción
Por biotecnología se entiende toda aplicación tecnológica
que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus COLCIENCIAS: Instituto Colombiano para el Desarrollo de
derivados, para la creación o modificación de productos o la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas
procesos para usos específicos.
CONPES: Consejo de Política Económica y Social
Por acceso se entiende la obtención y utilización de los re-
CORPOICA:
cursos genéticos conservados en condiciones ex situ e in
situ, de sus productos derivados o, de ser del caso, de sus DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísti-
componentes intangibles, con fines de investigación, pros- cas
pección biológica, conservación, aplicación industrial o apro-
vechamiento comercial, entre otros. DIMAR: Dirección Marítima

Por componente intangible se entiende todo conocimiento, DNP: Departamento Nacional de Planeación
innovación o práctica individual o colectiva, con valor real o
potencial, asociado al recurso genético, o sus productos IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
derivados o al recurso biológico que los contiene, protegido Ambientales
o no por regímenes de propiedad intelectual.
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Por comunidad indígena, afrocolombiana o local se en-
tiende el grupo humano cuyas condiciones sociales, cultu- INPA: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
rales y económicas lo distinguen de otros sectores de la
colectividad nacional, que está regido total o parcialmente INS: Instituto Nacional de Salud
por sus propias costumbres o tradiciones o por una legisla-
ONG: Organizaciones no Gubernamentales
ción especial y que, cualquiera que sea su situación jurídica,
conserva sus propias instituciones sociales, económicas, SINA: Sistema Nacional Ambiental
culturales y políticas o parte de ellas.
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Por corredor biológico se entiende una proporción signifi-
cativa de áreas silvestres, ecosistemas naturales o SPNN: Sistema de Parques Nacionales Naturales
seminaturales, o áreas en restauración, que sirven para man-
tener o restituir la continuidad espacial de procesos biológi- UAU: Unidades Ambientales Urbanas

17
Política Nacional de Biodiversidad

UMATA: Unidad Municipal de Asistencia Técnica 17 DNP. 1996. Política de Bosques. Documento Conpes
Agropecuaria No. 2834. Minambiente-DNP-UPA.

Notas Finales

DNP. 1996. Política de Bosques. Documento Conpes No. 2834.


Minambiente-DNP-UPA.

2 Franco, F. 1993. Dinámica de los sistemas de Producción


agrícola en relación al deterioro y agotamiento de los
recursos agrícolas no renovables en los Andes colombia-
nos: Estudio bibliográfico. Tomo I. FAO DNP. 1995.

3 DNP. 1994. Plan Nacional de Desarrollo. La Revolución


Pacífica

4 Instituto Nacional de Vías, 1995. Política Ambiental del


Sector de Infraestructura Vial. Documento en discusión.

5 Gómez, M.R. Polanco & A. Villa. 1994. Uso Sostenible y


conservación de la fauna silvestre en los países de la
cuenca del Amazonas. Informe nacional.

6 UICN Red List of Threaten Animals, 1994.

7 DNP. 1996. Política de Bosques. Documento Conpes No.


2834. Minambiente-DNP-UPA.

8 Minsalud, AEAS, OPS/OMS, 1992.

9 DNP, 1994. Plan Nacional de Desarrollo: La Revolución


Pacífica.

10 Franco, F. 1993. Dinámica de los sistemas de Producción


agrícola en relación al deterioro y agotamiento de los
recursos agrícolas no renovables en los Andes colombia-
nos: Estudio bibliográfico. Tomo I. FAO DNP. 1995.

11 DNP. 1996. Política de Bosques. Documento Conpes


No. 2834. Minambiente-DNP-UPA.

12 DNP; 1995. Política de Modernización Rural y Desarro-


llo Empresarial Campesino. Documento Conpes No. 2745.
Minagricultura-DNP-UDA.

13 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


«Alexander von Humboldt.» 1996. Plan Estrátegico.

14 Motta. MT. 1992, «Proyecto Tasas Forestales.»


Consultoría al Departamento Nacional de Planeación.

15 Inderena, Ministerio del Medio Ambiente y Organiza-


ción Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).
«Lineamientos y Estrategias de Política para el Desarrollo
Forestal Sustentable».

16 DNP. 1996. Política de Bosques. Documento Conpes


No. 2834. Minambiente-DNP-UPA.

18
POLITICA DE BOSQUES
República de Colombia
Documento CONPES No. 2834
Minambiente-DNP: UPA
Santafé de Bogotá, enero de 1996
Presentación
Con la promulgación de la Constitución de 1991 y de la Ley 99 de 1993 se
inicia una nueva etapa en la gestión ambiental del país ya que estas normas
otorgan al tema la más alta jerarquía jurídica e institucional. Este avance
normativo se complementa con la formulación de políticas ambientales que
trascienden y permean todos los demás sectores de la vida nacional, confiriendo a
los aspectos ambientales el mismo nivel que tradicionalmente se ha reconocido a
los temas económicos y sociales.
Ejemplo de lo anterior es la expedición del Plan Nacional de Desarrollo El
Salto Social, en el cual se formulan lineamientos ambientales para los diferentes
sectores y se incorpora un capítulo específico dedicado al desarrollo humano
sostenible, y la aprobación del documento CONPES No. 2750 de 1994 sobre
Política Ambiental. Dentro de las acciones de mejoramiento ambiental previstas
tanto en El Salto Social como en el CONPES 2750, se incluye el programa “Más
Bosques”, en el cual se señalan las líneas generales que deben orientar la acción
del gobierno nacional en materia forestal.
En desarrollo de la nueva normatividad y de los lineamientos de política
referidos, el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de
Planeación propusieron la elaboración de una política de bosques para ser
sometida a aprobación del Consejo Económico de Política Económica y Social
(CONPES). Con este fin se conformó una mesa de trabajo en la cual se invitaron
a participar representantes tanto del sector público como privado y se debatieron
las diversas posiciones expuestas por los actores interesados. Tras un intenso
trabajo, la mesa presentó un documento de propuesta, que a su vez fue
consultado ampliamente con las Corporaciones Autónomas Regionales y con
otras entidades públicas, así como con las organizaciones no gubernamentales y
con la sociedad civil, recogiéndose en el texto final muchas de las inquietudes
manifestadas en los talleres.
Surtido el proceso de concertación y después de casi un año de trabajo, el
Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación
presentaron el documento a consideración del CONPES. En un hecho sin
precedentes, el pasado 31 de enero el CONPES aprobó la "Política de Bosques",
reafirmando con ello el compromiso al más alto nivel gubernamental de acoger y
desarrollar las acciones planteadas en el documento como estrategias básicas
que guiarán la actuación de los diferentes sectores del gobierno.
La Política de Bosques que aquí se presenta tiene como objetivo general
lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la
incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para alcanzar estos propósitos
se formulan cuatro estrategias fundamentales que son:
• Modernizar el sistema de administración de bosques,
• Conservar recuperar y usar los bosques naturales,
• Fortalecer los instrumentos de apoyo y
• Consolidar la posición internacional.
Las estrategias referidas brindan al tema un novedoso marco nacional que
conlleva un giro radical en las tendencias de manejo forestal existentes, el cual
debe ser desarrollado regionalmente por las Corporaciones, de acuerdo con las
condiciones particulares de cada región.
La aprobación del documento CONPES No. 2834 de 1996 denominado
“Política de Bosques” es el primer paso de una amplia y compleja propuesta del
Ministerio del Medio Ambiente para brindar respuestas efectivas e integrales que
contribuyan a proteger y conservar nuestros bosques; a detener y reversar sus
procesos de deterioro; a prevenir los impactos negativos generados por las
políticas públicas de otros sectores y a asegurar el compromiso de la sociedad
civil y del sector privado en la conservación, utilización y aprovechamiento
sostenible de los bosques.

JOSE VICENTE MOGOLLON VELEZ


MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE
I. Justificación y ámbito
de aplicación de la
Política de Bosques
El Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) adelantó durante un año un intenso proceso de
discusión y concertación con entidades y actores públicos y privados en los
niveles nacional y regional, con el objeto de formular la “Política de Bosques” que
se somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES).
Este documento se complementará con la Política de Conservación de
Areas Protegidas y la de Conocimiento, Uso Sostenible y Conservación de la
Biodiversidad. De igual forma, los aspectos relacionados con el desarrollo forestal
productivo, transformación y comercialización se enmarcarán bajo los parámetros
ambientales que se establecen en esta política, y se desarrollarán en detalle en un
documento posterior 1
.
La Política de Bosques comprende los ecosistemas boscosos y las áreas
de aptitud forestal, los factores sociales que interactúan con éstos, las actividades
de conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los bosques, y los aspectos
institucionales que inciden directa o indirectamente sobre los factores
mencionados (Anexo 1). Este documento define estrategias generales para
propiciar el uso sostenible, la conservación y la recuperación de los ecosistemas
boscosos.

11
La política de cultivos forestales con fines comerciales será fijada por el Ministerio de Agricultura, con base en la
Política Nacional Ambiental (Documento CONPES 2750 de 1994) y de Recursos Naturales Renovables que establezca el
Ministerio del Medio Ambiente (parágrafo 3o. artículo 5 de la Ley 99/93).
II. Diagnóstico
En Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud forestal2, pero sólo el
46% de dicha área está cubierta por bosques. Un buen porcentaje de las tierras
incorporadas a actividades agropecuarias son de aptitud forestal, y su inadecuado
manejo ha llevado a la pérdida de los nutrientes del suelo, la erosión y la
alteración de las cuencas. Aunque no existe información precisa sobre la magnitud
de la deforestación en el país, se estima que Colombia tiene una de las cinco
mayores tasas de deforestación de bosque húmedo tropical en el mundo3.
En la mayoría de los casos se ha desconocido el potencial de uso del
bosque, que además de ser hábitat de asentamientos humanos y proveer materias
primas como madera, resinas, cortezas y semillas, contribuye al desarrollo
económico y social del país, y presta otros importantes servicios ambientales
como ser hábitat de la flora y fauna silvestre, proteger y regular las cuencas
hidrográficas, evitar y mitigar la erosión de los suelos, y ofrecer posibilidades para
actividades recreativas y turísticas.
Factores económicos, políticos y sociales, promovidos legal e
institucionalmente, han contribuido al deterioro de los bosques. La dinámica de la
deforestación ha sido la mayoría de las veces resultado de políticas sectoriales
(sociales, infraestructura, agrarias, mineras, energéticas, crediticias y de
colonización). De igual forma, las políticas de administración de los bosques han
sido, en muchos casos, contraproducentes para su conservación.
Las causas a las cuales se atribuye la deforestación en el país son, en
orden de incidencia: la expansión de la frontera agropecuaria, la colonización, la
construcción de obras de infraestructura, los cultivos ilícitos, el consumo de leña,
los incendios forestales y la producción maderera para la industria y el comercio.
Este orden de incidencia varía regionalmente.
Factores de orden público como la violencia y el narcotráfico han acelerado
los procesos de desplazamiento de grupos humanos hacia áreas de bosque.
La política de reforma agraria de 1961 preveía que el colono debía hacer mejoras
en el área que iba a ser adjudicada4. La falta de una reforma agraria efectiva se
refleja en que se ha sustraído el 20% de las reservas forestales de la Ley 2 de
1959 con fines de colonización.
La leña es el principal combustible utilizado en la cocción de alimentos
por los habitantes del sector rural5, debido principalmente a la falta de alternativas
energéticas. A esto se suma el consumo de leña por sectores productivos, en
particular el sector panelero. Para los próximos años, el requerimiento de leña
asciende a 11 millones de toneladas/año, concentrándose en las zonas Andina y
Atlántica (Cuadro 1).

Los cultivos ilícitos han destruido miles de hectáreas de cobertura


boscosa. En 1991 se encontraban afectados 323 municipios, y en 1994 eran 385.
Los ecosistemas amazónicos y andinos son los más afectados por las actividades
ilícitas6. Se calcula que por cada hectárea de coca sembrada se destruyen 2
hectáreas de bosque7, y por cada hectárea de amapola se destruyen 2.5
hectáreas de bosque. Según estimaciones, durante 1992 se talaron 11 mil
hectáreas de bosques primarios alto andinos para cultivar amapola.

El abastecimiento de la industria y el comercio de maderas no ha


seguido generalmente criterios de sostenibilidad. Se estima que el abastecimiento
de la industria forestal afecta de forma negativa entre 40 mil a 68 mil hectáreas al
año de bosques naturales. Más del 50% de la materia prima proviene de los
bosques naturales de la costa Pacífica. Ante la limitada competencia, baja
inversión extranjera, aplicación de tecnologías inadecuadas y el atraso
tecnológico, el sector forestal se ha caracterizado por su baja calidad y eficiencia8.
La mayoría de los productos del sector se dirigen al mercado interno, la
comercialización de productos forestales presenta un escaso desarrollo, en
particular la de los no maderables. La falta de un adecuado aprovechamiento y
comercialización de estos últimos ha contribuido a la degradación de los bosques.

Al proceso de deforestación se suma la escasa reforestación y el escaso


manejo de la sucesión vegetal que se ha realizado en el país. En los últimos
seis años sólo se plantaron 94 mil hectáreas y el total reforestado en las dos
últimas décadas no supera las 300 mil hectáreas.

Entre las políticas de administración de los bosques, el sistema de


permisos y concesiones ha favorecido la proliferación de permisos sin ningún
rigor en especial para explotaciones pequeñas y de corta duración asignados por
volumen de madera y no por área, lo que ha resultado en una baja eficiencia en la
extracción de madera. La aplicación de técnicas de extracción inapropiadas para
bosques tropicales, la imposibilidad de las autoridades ambientales de actuar
eficientemente frente al incumplimiento de los compromisos de los permisionarios
y las dificultades técnicas de las entidades responsables del seguimiento y la
evaluación de concesiones y permisos ha significado también aprovechamientos
forestales con bajas especificaciones ambientales.

El sistema de tasas no ha sido usado como un instrumento de


administración y promoción del uso eficiente de los bosques. La mayoría de las
tasas se han cobrado de acuerdo con el volumen de madera extraída y no con el
volumen de madera adjudicada, lo cual ha incentivado la sobreexplotación de las
maderas más finas y el desperdicio de las ordinarias. Las tasas fueron fijadas
inicialmente con una tarifa muy baja y, al no haber sido actualizadas, han creado
un subsidio a la producción y al consumo de madera y sus derivados. Las
diferencias en las tasas establecidas por cada Corporación han promovido el
aprovechamiento selectivo en ciertas zonas del país y la extracción de maderas en
áreas diferentes a las autorizadas. Las menores tasas que se cobran por el
aprovechamiento de bosques en propiedad privada, comparadas con las que se
cobran en áreas de la Nación, han fomentado la explotación ilegal. Finalmente, la
aplicación de algunos tipos de tasas han dado señales contrarias a los usuarios
sobre sus responsabilidades frente al recurso, con el agravante de que las rentas
recaudadas no se han invertido en los fines previstos.

La falta de información consistente y actualizada sobre los ecosistemas


boscosos silvestres impide la aplicación de cupos globales para el
aprovechamiento forestal. Esto ha llevado a que las autoridades no planifiquen el
aprovechamiento del bosque natural y a que se asignen volúmenes mayores a los
ambientalmente deseables.

Uno de los pocos esfuerzos de zonificación de los bosques fue la


declaración de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959. En 1974 se estableció
una clasificación de las reservas en protectoras, protectoras-productoras y
productoras9, pero estas categorías no han sido utilizadas como instrumento de
planificación y administración del recurso.

Las entidades encargadas de la aplicación y seguimiento de la política


forestal no han seguido lineamientos unificados y coherentes. Esto, sumado a la
baja capacidad administrativa, técnica, operativa y financiera de las
Corporaciones10 y de otras entidades del Estado, la falta de veeduría ciudadana, el
desconocimiento de las normas y los mecanismos sancionatorios, y los deficientes
sistemas de control y seguimiento, han fomentado el uso insostenible de los
bosques, la corrupción y el tráfico ilícito de maderas.

Los esfuerzos del país en la conservación de los ecosistemas


boscosos se han centrado en las siete reservas forestales creadas por la Ley 2
de 1959, las 45 áreas del Sistema de Parques Nacionales, las 57 áreas de
Reserva Forestal Protectora, unas pocas reservas regionales declaradas por las
Corporaciones y 103 reservas privadas creadas por la sociedad civil11. Sin
embargo, la mayoría de las reservas públicas presentan problemas de
administración, manejo, deforestación y deterioro (Ver Mapa).

2
Las áreas de aptitud forestal se definen como aquellas que originalmente tuvieron bosques o deberían tenerlo, de
acuerdo con criterios eco-biológicos y socio-económicos.
3
Se ha reportado que durante la década de los 80 se destruyeron en el mundo 15,4 millones de hectáreas de bosque
húmedo tropical, de los cuales 4,5% se deforestó en Colombia. La tasa de deforestación anual de este tipo de bosques
sólo es mayor en Zaire, Malasia, Brasil e Indonesia.
4
Para demostrar mejoras y posesión se talaban dos terceras partes del área. La Ley 30 de 1988 corrigió jurídicamente
esto, pero esta reforma no se ha aplicado.
5
En 1985, 35% de la población del país dependía de la leña para cocinar sus alimentos y utilizaban 9,3 millones de
toneladas anuales. Se estima para 1996 un consumo de 11,2 millones de toneladas anuales.
6
Las principales zonas afectadas por cultivos de coca son Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés, Meta, Amazonas y la
Serranía de San Lucas. Las afectadas por amapola son los bosques alto andinos, y especialmente los departamentos de
Cauca, Huila y Tolima. Los cultivos de marihuana se concentran en el área de la Sierra Nevada de Santa Marta, los
Motilones y Serranía del Perijá.
7
Programa Plante, capítulo 1, numeral 2o.
8
En la transformación de madera se pierde 42% del recurso.
9
En las áreas de estas tres categorías se debe mantener la cobertura de bosques naturales o plantados. En las
protectoras sólo se permite el aprovechamiento de sus frutos secundarios; en la protectora-productora las bosques
pueden ser aprovechados siempre y cuando se mantenga su función protectora; y en la productora se pueden obtener
productos forestales que se comercialicen o consuman (Decreto 2811 de 1974).
10
Para efectos de este documento el término “Corporaciones” comprende tanto las Autónomas Regionales como las de
Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales Urbanas.
11
Reservas Forestales Ley 2 de 1959 (aproximadamente 50 millones de hectáreas), Sistema de Parques
Nacionales Naturales (91 millones de hectáreas), Reserva Forestal Protectora creadas por el INDERENA (menos de
400.000 hectáreas) y reservas de la sociedad civil (20.000 hectáreas).
Cuadro 1
Proyecciones de Consumo de Leña. Sector Residencial
Toneladas Anuales - Total Departamental

Departamento 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Antioquia 967.413 1.051.475 1.133.190 1.148.441 1.163.874 1.179.490 1.195.293 1.211.283

Atlántico 224.407 252.630 281.493 286.987 292.582 298.281 304.084 309.995

Bolívar 563.652 623.564 684.372 696.063 707.941 720.007 732.264 744.714

Boyacá 686.890 723.449 759.083 765.708 772.376 779.087 785.840 792.636

Caldas 245.195 254.451 262.127 263.201 264.275 265.347 266.419 267.490

Caquetá 157.563 179.114 202.230 206.794 211.456 216.219 221.086 226.057

Cauca 573.386 619.151 663.136 671.509 679.976 688.536 697.188 705.936

Cesar 293.459 327.900 356.785 364.374 371.637 379.037 386.576 394.258

Córdoba 610.395 664.100 717.079 727.021 737.086 747.276 757.592 768.035

Cundinamarca 601.998 650.084 712.694 727.451 742.500 757.843 773.489 789.442

Chocó 226.706 249.817 272.881 277.283 281.750 286.283 290.884 295.553

Huila 324.265 357.595 390.916 397.287 403.753 410.317 416.980 423.742

Guajira 82.246 93.011 103.886 105.992 108.137 110.325 112.554 114.826

Magdalena 432.138 469.963 507.209 514.198 521.273 528.436 535.686 543.025

Meta 120.496 138.869 157.843 161.509 165.257 169.089 173.005 177.010

Nariño 612.224 652.783 694.835 703.010 711.268 719.608 728.032 736.540

Norte de Santander 475.985 518.732 561.874 570.165 578.568 587.082 595.711 604.454

Quindío 63.768 67.447 70.594 71.105 71.619 72.135 72.653 73.174

Risaralda 140.011 155.135 169.892 172.661 175.473 178.327 181.223 184.163

Santander 513.853 554.431 594.716 602.241 609.850 617.541 625.318 633.180

Sucre 354.478 382.459 410.186 415.352 420.575 425.855 431.193 436.589

Tolima 444.023 465.379 484.298 487.431 490.576 493.730 496.895 500.070

Valle 430.994 469.276 507.160 514.277 521.484 528.781 536.170 543.651

Ex Territorios 254.261 301.315 350.514 359.850 369.475 379.403 389.638 400.196

Totales 9.399.805 10.222.132 11.048.990 11.209.912 11.372.760 11.538.035 11.705.774 11.876.018


Fuente: Torres, José Eddy, Perspectivas de sustitución de leña por carbón mineral, ECOCARBON, Santafé de Bogotá, D. C, octubre 1995.

III. Principios
La Política Nacional de Bosques se orientará por los siguientes siete principios:
1) Los bosques como parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y
de la oferta ambiental son un recurso estratégico de la Nación y por lo tanto
su conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la
sociedad civil. Por su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo
debe darse dentro de los principios de sostenibilidad que consagra la
Constitución como base del desarrollo nacional;
2) Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado,
quienes propenderán a su uso óptimo y equitativo;
3) El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales es una
estrategia de conservación de los bosques, que requiere un ambiente propicio
para las inversiones;
4) Gran parte de las áreas boscosas del país se encuentran habitadas, por lo
que se apoyará el ejercicio de los derechos de sus moradores;
5) La investigación científica de los ecosistemas boscosos tropicales es
indispensable para avanzar hacia el desarrollo sostenible del sector forestal;
6) Las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales cumplen una
función fundamental en la producción de energía renovable, el abastecimiento
de materia prima, el mantenimiento de los procesos ecológicos, la ampliación
de la oferta de recursos de los bosques, la generación de empleo y el desarrollo
socio-económico nacional, por lo cual se estimularán dichas actividades;
7) Las líneas de política nacional se desarrollarán regionalmente,
atendiendo a las particularidades de cada región.
IV. Objetivos de
la Política

El objetivo general es lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de


conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía
nacional y mejorar la calidad de vida de la población.
Los objetivos específicos son:
• reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las
políticas intersectoriales;
• incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para
rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales
degradados y recuperar suelos;
• fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del
bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios, y
• atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la
dinámica no sostenible de uso del bosque.

V. Estrategias y
Líneas de Acción

El cumplimiento de los anteriores objetivos se alcanzará mediante la ejecución de


las siguientes cuatro estrategias:
• Modernizar el Sistema de Administración de los Bosques;
• Conservar, Usar y Recuperar los Bosques;
• Fortalecer la Investigación, Educación y la Participación Ciudadana, y
• Consolidar la Posición Internacional en Materia de Bosques.

A. Modernizar el Sistema de Administración de los Bosques


1. Régimen de Propiedad de los Bosques
Teniendo en cuenta que gran parte de los bosques del país están ubicados
en resguardos indígenas o en terrenos adjudicables colectivamente a
comunidades negras, se revisarán los aspectos relacionados con la tenencia
de la tierra y la titularidad de los bosques, y se propondrán esquemas de
manejo y administración acordes con las condiciones de cada región y tipo de
propiedad. Minambiente continuará participando en la reglamentación de la Ley
70 de 1993 y la Ley 160 de 1994, para hacerlas consistentes con los objetivos
de la presente política. Se reglamentará y desarrollará el concepto de “función
social y ecológica de la propiedad”12 sobre los bosques y se establecerán las
restricciones para garantizar su utilización y aprovechamiento sostenible,
primando el interés general sobre el particular.

En la reglamentación del capítulo IV de la Ley 70 de 1993 se considerarán


metodologías claras para el manejo de los bosques. Al adelantarse las
adjudicaciones colectivas a las comunidades negras, se realizará la
delimitación de los bosques allí comprendidos. Igual procedimiento se
efectuará en los resguardos indígenas.

Con el fin de aclarar la titularidad de los bosques y determinar los que


pertenecen a la Nación, se delimitarán los bosques públicos y se mantendrá un
registro permanente de éstos. Para tal fin, el IGAC, en coordinación con
Minambiente y el DNP, formularán un Programa de Catastro Ambiental como
complemento al Programa de Modernización de los Títulos de Propiedad y
Formalización de la Propiedad que lidera la Presidencia de la República, con
recursos de crédito que se negociarán con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). La identificación de los bosques públicos y de los ubicados
en los territorios de propiedad colectiva, permitirá desarrollar diferentes
esquemas de administración, aprovechamiento y protección de los bosques.

2. Zonificar y Ordenar Ambientalmente


las Areas Boscosas

La zonificación es el resultado de un proceso permanente de análisis y


decisiones sobre el uso adecuado del suelo13, en función de una gestión
descentralizada y participativa de los bosques. Minambiente, con base en los
criterios técnicos proporcionados por el IDEAM14, elaborará una zonificación de
las áreas de bosque y de las tierras con aptitud forestal, de acuerdo con las
categorías de manejo15, que contribuirá para expedir las regulaciones
nacionales sobre uso del suelo.

Minambiente, con el apoyo del IDEAM y CONIF16, establecerá criterios y


metodologías para que las autoridades ambientales regionales elaboren una
zonificación participativa en sus jurisdicciones17. Las zonificaciones regionales
deberán ser compatibles con la nacional. Las Corporaciones determinarán las
áreas productoras, protectoras-productoras, protectoras, corredores biológicos
y otras áreas de manejo especial. Así mismo, participarán en el Comité
Consultivo que asesora al Ministerio del Medio Ambiente en la definición de las
zonas de amortiguación del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Las Corporaciones recibirán de Minambiente y del IDEAM y el IGAC18


capacitación y asistencia técnica para realizar la zonificación regional e
impulsarán proyectos y sistemas de información ambiental y de zonificación
ecológica particularmente en la región del Pacífico. A su vez, las Corporaciones
orientarán y apoyarán a las entidades territoriales, para que éstas efectúen
zonificaciones subregionales y locales de sus bosques. El Gobierno Nacional19
elaborará una guía sobre ordenamiento territorial municipal que garantice el
ordenamiento ambiental, en particular el de las áreas de bosque. El FONAM20 y
el Fondo Nacional de Regalías darán prioridad a proyectos de los municipios
que involucren en su Plan de Desarrollo y en el de Uso del Suelo las
consideraciones de la zonificación de los bosques.

3. Estatuto Unico de Bosques y Flora Silvestre y


otros Instrumentos para el Aprovechamiento
Sostenible

El Ministerio del Medio Ambiente formulará y expedirá un Estatuto Unico


de Bosques y Flora Silvestre Nacional, con el fin de unificar criterios,
requisitos y procedimientos que garanticen el aprovechamiento sostenible de
los bosques, su conservación y adecuada administración. El Estatuto Nacional
se consultará con Minagricultura21, las Corporaciones, otras entidades públicas,
la comunidad y el sector privado forestal. Como parte del Estatuto, Minam-
biente expedirá un Régimen Transitorio de Aprovechamiento Forestal, para
superar los vacíos jurídicos que enfrentan las Corporaciones. Este régimen
unificará las normas sobre aprovechamiento hasta que se establezca el
Permanente.

El Estatuto contemplará, de acuerdo con los lineamientos de este


documento, un régimen de aprovechamiento sostenible de los bosques y flora
silvestre, un régimen para las plantaciones forestales y disposiciones relativas
a la industria forestal, y lineamientos para su control y vigilancia. Así mismo,
contendrá criterios para la definición y manejo de las áreas forestales, las
bases para su definición, alinderamiento, sustracción y manejo, la
estructuración y desarrollo de un Sistema Nacional de Reservas Forestales y
regulará la obtención, uso, manejo, investigación, comercio y distribución de la
flora silvestre.

Minambiente brindará asistencia técnica para que las Corporaciones


adopten el Estatuto a sus regiones y desarrollen las reformas institucionales
necesarias para su efectivo cumplimiento. Cada Corporación deberá formular
un proyecto para la aplicación del Estatuto, que será financiado con recursos
del presupuesto nacional.
El aprovechamiento forestal sostenible se logrará a través de estrategias
que incluyen reformas al régimen de permisos y concesiones, tasas, fijación de
cupos globales para el aprovechamiento, fortalecimiento de los sistemas de
control y seguimiento. Este conjunto de instrumentos se apoyará en el
desarrollo de criterios e indicadores para el manejo sostenible de los bosques,
que servirán como herramientas de planificación y seguimiento de la gestión.

La reforma normativa al Régimen de Aprovechamiento Forestal hará


parte integral del Estatuto Unico de Bosques y Flora Silvestre, y reflejará las
políticas ambientales de orden nacional que garanticen el uso sostenible de los
bosques naturales y plantados. El sistema de permisos y concesiones
considerará la sostenibilidad ecológica, social y económica del
aprovechamiento forestal. A diferencia del régimen actual, se basará en el
manejo por áreas y a largo plazo22 y en el otorgamiento de permisos,
autorizaciones y concesiones para aprovechar el bosque sólo en las áreas
productoras y productoras-protectoras que establezca la zonificación forestal.
Este régimen contemplará la asignación clara de responsabilidades a las
autoridades ambientales y al usuario del bosque. Una vez delimitadas las áreas
productoras, la Corporación elaborará los planes de ordenación con base en
los cuales se otorgarán los aprovechamientos forestales. Se crearán canales
de concertación entre las autoridades ambientales, las comunidades y los
empresarios, propiciando la equitativa distribución de los beneficios23. Una vez
se cuente con la capacidad institucional, técnica y operativa para la
administración del recurso, el Gobierno Nacional considerará el levantamiento
de la prohibición a la exportación de madera en trozas.

Minambiente fijará los cupos globales y por especie para el


aprovechamiento forestal de bosque natural24. Este instrumento servirá para
planificar y administrar el recurso25. Con base en estos cupos, las
Corporaciones otorgarán los permisos, concesiones y autorizaciones. Las
áreas que Minambiente no considere susceptibles de aprovechamiento forestal
en el corto plazo, serán ordenadas y rehabilitadas con el liderazgo de las
Corporaciones para lograr su reincorporación al proceso productivo. Así mismo,
Minambiente actualizará la normatividad sobre las vedas y destinará recursos
de manera que se asegure la generación de la información necesaria para
estos efectos.

Minambiente reformará el régimen de tasas de aprovechamiento. Las


tasas estarán articuladas al sistema de permisos y concesiones para ser
usadas como instrumento de administración de los bosques. En el diseño de
las tasas se buscará que tengan una forma de cálculo clara, que no incentiven
la sobre-explotación selectiva del recurso sino su uso eficiente y sostenible y
que no haya diferencias injustificadas entre las tasas de cada Corporación, ni
para bosques públicos o privados. Además, se buscará que sean comparables
internacionalmente, en especial con las de países fronterizos, para no estimular
el tráfico ilegal. Se diseñará y pondrá en marcha un sistema de recaudo que
reduzca la evasión y un esquema de reinversión de los recaudos que garantice
la renovación de los bosques y el compromiso de los actores involucrados. El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público estudiará la posibilidad de financiar el
funcionamiento de las Corporaciones cuyos ingresos provengan principalmente
de estas tasas, para evitar su dependencia económica del cobro de éstas y
desestimular el otorgamiento excesivo de permisos y concesiones.

Minambiente, en coordinación con las Corporaciones, entidades territoriales,


el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Transporte, la Fiscalía
y la Defensoría del Pueblo formularán y pondrán en marcha una estrategia
conjunta, regionalizada y participativa, para el control y vigilancia del
aprovechamiento, la movilización, almacenamiento y transformación de los
productos del bosque.

Esta estrategia buscará eliminar la corrupción, reducir el tráfico ilegal de


productos del bosque y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de
quienes lo aprovechen. Para esto se establecerán medidas especiales para
enfrentar el comercio ilegal en los puntos estratégicos de la cadena productiva
y de comercialización. También se divulgarán las sanciones y los delitos
tipificados en la legislación, y se diseñará un sistema de recompensas. Así
mismo, se simplificarán los procedimientos, se fortalecerá la capacidad de las
instituciones encargadas del control y vigilancia, se harán públicas las
decisiones y se intensificarán los mecanismos de resolución de conflictos. Se
unificarán los trámites en relación a las tasas, permisos y concesiones entre las
Corporaciones y las Unidades Ambientales Urbanas. El Ministerio del Medio
Ambiente diseñará y establecerá un sistema de información sobre permisos,
concesiones, cupos, áreas adjudicadas y vedas, apoyado por las
Corporaciones.

4. Desarrollar y Fortalecer la Capacidad Institucional

Minambiente coordinará la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo


Forestal, que fijará las pautas para el desarrollo, conservación y manejo
sostenible de los bosques en el largo plazo. Este Plan partirá de las reformas
normativas y los lineamientos previstos en la presente política, y contemplará
prioridades de inversión, una estrategia de financiación y áreas de
investigación del recurso forestal. Como pilar para la elaboración y ejecución de
este Plan, Minambiente estructurará y pondrá en marcha el Servicio Forestal
Nacional para la protección, manejo e investigación de los bosques y el control
del aprovechamiento forestal26.

Minambiente identificará los principales retos para la adopción de las


competencias forestales por parte de las Corporaciones e impulsará, con
asesoría y financiación, un programa de fortalecimiento institucional con
énfasis en la puesta en marcha de sistemas que garanticen una efectiva
administración del recurso, así como su control y vigilancia. Los Ministerios de
Agricultura y del Medio Ambiente, con sus entidades científicas adscritas y
vinculadas y CONIF, tomarán las medidas necesarias para garantizar la
coordinación y el flujo de información.

B. Conservar, Recuperar y Usar los Bosques Naturales


1. Areas de Bosques en Dominio Público (ABP)

Como una estrategia para conservar, recuperar y usar los bosques


naturales en terrenos de dominio público, el Ministerio del Medio Ambiente y
todas las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) definirán y
conservarán un área estratégica de bosques, que reduzca la pérdida de
ecosistemas valiosos27, mantenga la cobertura actual de bosques en predios de
propiedad pública, sirva como instrumento de planificación y administración, y
garantice opciones de desarrollo y bienestar para la Nación. El ABP se regirá
por las normas nacionales relativas a Areas Forestales, Reservas Forestales y
Areas de Manejo Especial. En las áreas incluidas en el ABP se podrá realizar
aprovechamiento de conformidad con la zonificación, la legislación vigente y la
que se desarrolle a partir de la presente política.

Esta área de bosques estará constituida por: tierras de dominio público


cubiertas por bosques primarios, bosques intervenidos, bosques secundarios,
áreas públicas de aptitud forestal que sean objeto de reforestación, y áreas
públicas degradadas donde se realicen programas de restauración forestal. Se
incentivará a propietarios privados, individuales o colectivos que tengan predios
con bosques, para que adhieran éstas al ABP, sin perjuicio de sus derechos
de propiedad.

El conjunto de la cobertura boscosa en predios públicos que conformen el


ABP no deberá disminuirse28. Una vez declarado, no se autorizarán
sustracciones de tierras con fines de colonización o cambio de uso del suelo.
En los casos en que sea indispensable ejecutar obras de utilidad pública, el
ejecutor adquirirá la obligación de restituir los bosques afectados por unos
equivalentes en área y cobertura. Se estudiará la factibilidad de establecer una
subcuenta en el FONAM que recoja los recursos provenientes de la
compensación de quienes realicen obras o actividades que afecten el ABP, los
cuales se destinarán a su mantenimiento en zonas estratégicas. Cuando en
estas áreas existan asentamientos humanos, se buscará su vinculación en
actividades de uso, manejo y conservación sostenible del bosque, financiando
proyectos a través del FONAM y el Fondo Amazónico. El INCORA29 dará
prioridad a la titulación fuera del ABP a quienes decidan reubicarse.

2. Reducir y Controlar la Deforestación


Con el propósito de detener la deforestación se evaluarán las políticas
intersectoriales que directa o indirectamente han promovido este fenómeno,
con el fin de modificarlas y corregir sus efectos.

Para ordenar la frontera agropecuaria y la colonización, Minambiente,


con el apoyo de Minagricultura, formulará y establecerá políticas que incentiven
el uso intensivo de tierras no utilizadas en todo su potencial económico y a la
vez desestimulen la expansión de la frontera agrícola. Minambiente y Minagri-
cultura definirán metodologías, criterios y requisitos ambientales para que sean
exigidos en el proceso de titulación de predios o mejoras.

La política para el sector agrícola propenderá a mejorar la eficiencia


ambiental de las prácticas, los procesos y las tecnologías agropecuarias. Se
dará mayor impulso a las consideraciones ambientales contenidas en las
políticas de reforma agraria, adecuación de tierras, colonización y titulación de
tierras baldías.

El sector agrario incorporará consideraciones ambientales en el desarrollo


de algunos de sus incentivos y programas. El Incentivo de Capitalización Rural
financiará tecnologías y maquinaria cuyo uso favorezca la conservación del
suelo; la selección de proyectos en el Fondo DRI30 incorporará criterios
ambientales; y el INCORA dará prioridad a la reversión al Estado de las tierras
adjudicadas que hagan parte de ecosistemas de especial importancia, según
los criterios técnicos proporcionados por el IDEAM y donde se compruebe la
violación de las normas sobre aprovechamiento sostenible y conservación de
los bosques.

Las licencias ambientales contemplarán en el plan de manejo la previsión


de las acciones y recursos necesarios para la reposición de las áreas
afectadas. Minambiente, en consulta con Minminas, revisará los términos de
referencia para la construcción de embalses con el fin de que se haga una
disposición adecuada de la biomasa.

A través de la línea IFI-CAF31 se financiará la renovación de equipos a la


industria forestal, para aumentar su eficiencia y competitividad, buscando
reducir la presión sobre los bosques. Este crédito también financiará proyectos
para la optimización del proceso productivo en el sector panelero.
Mindesarrollo, con el apoyo de Minambiente, DNP, Minagricultura y la
Consejería Económica, adelantará los acuerdos sectoriales de competitividad
de la industria manufacturera de la madera, incluyendo el componente forestal
(suministro de materia prima) y la industria de transformación, con el fin de que
los actores involucrados asuman compromisos productivos y ambientales.

El Ministerio de Minas y Energía, en coordinación con Minambiente, el


IDEAM, las Corporaciones y municipios, diseñará una estrategia encaminada a
disminuir la presión sobre los bosques generada por el consumo de leña con
fines energéticos. Esta estrategia incluirá alternativas energéticas de bajo
impacto ambiental como plantaciones dendroenergéticas, provisión de gas o
energía eléctrica y estufas autorreguladoras, entre otras. Se diseñarán
programas especiales para la reducción del consumo en la industria panelera.
ECOPETROL fortalecerá su programa de masificación del gas en zonas
rurales. Minminas estudiará instrumentos que incentiven la penetración de este
energético, en particular vía precios. Minambiente, Minminas y Mintransporte
diseñarán un programa y apropiarán los recursos para garantizar el suministro
ambientalmente sostenible de madera para la construcción y mantenimiento de
obras de infraestructura.

En los programas de sustitución de cultivos ilícitos se incorporarán


criterios ambientales y se dará prioridad a las alternativas de producción
faunística, forestal, silvopastoril y ecoturística en las zonas de vocación forestal.
A través del Programa Plante32 se promoverán programas productivos que
tiendan a la recuperación de los recursos naturales y del suelo. Las
Corporaciones, las Secretarías de Agricultura y las UMATA darán apoyo
técnico para el diseño y ejecución de estos proyectos.

Con el fin de reducir el impacto de los incendios forestales, Minambiente


y el IDEAM en coordinación con la Dirección Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, diseñarán y pondrán en marcha el Programa Nacional
de Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y Rehabilitación de
Areas Afectadas. Este Programa propiciará la coordinación interinstitucional y
la educación e información de la población para prevenir los incendios
forestales. Minambiente coordinará una red de alertas para la atención de
incendios forestales, y las Corporaciones liderarán los proyectos de recu-
peración de las áreas afectadas.

Con el propósito de controlar la tala rasa de bosque natural que


ilegalmente propicia cambios de uso del suelo, se adelantarán acciones con el
fin de prevenir y sancionar dicha conducta.

3. Promover la Reforestación y Forestación

Las plantaciones forestales son estratégicas para establecer bosques en


tierras de aptitud forestal, incrementar la producción y el empleo en zonas
rurales marginales, contribuir al ordenamiento ambiental del territorio y
rehabilitar suelos y cuencas.

Con el CIF33 se reforestarán 160.000 hectáreas de plantaciones


protectoras-productoras. Los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente,
con los entes regionales y locales, diseñarán una estrategia dirigida a aumentar
la cobertura del CIF en áreas prioritarias para la rehabilitación de tierras de
aptitud forestal. El Fondo Agropecuario de Garantías dará prioridad a pequeños
y medianos campesinos, para que éstos puedan acceder al CIF. El Consejo
Directivo del CIF reorganizará el servicio de asistencia técnica forestal.
Las Corporaciones fomentarán el establecimiento de programas de
reforestación, regeneración natural y revegetalización de áreas degradadas y
sistemas agroforestales, en especial fomentando su incorporación en los
planes de desarrollo de los municipios de su jurisdicción, y darán prioridad al
establecimiento de plantaciones protectoras. Las Corporaciones promoverán el
establecimiento de viveros públicos y privados. A través de los créditos BID-
BIRF34 del Programa Ambiental y con recursos del presupuesto nacional, en el
cua-trienio se prevé como mínimo establecer 40.000 hectáreas de plantacio-
nes protectoras. Se estructurarán planes estratégicos de reforestación para las
cuencas de los ríos Magdalena y Cauca y en la Orinoquia.

Con el objeto de fortalecer la producción de semillas y plántulas, y


garantizar el desarrollo de los planes estratégicos de reforestación, se buscará
que los miembros de CONIF incrementen sus aportes a la entidad.

4. Promover el Uso Sostenible del Bosque

El FONAM y el Fondo Nacional de Regalías financiarán proyectos de uso


sostenible, conservación y manejo de los bosques en áreas del ABP.
Minambiente y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural promoverán líneas
de crédito y comercialización, acciones de capacitación y asistencia técnica,
que contribuyan a garantizar el uso sostenible de los bosques por las
comunidades y pequeños campesinos. Igualmente apoyarán proyectos de
agricultura biológica. El Gobierno está negociando la segunda fase del Plan de
Acción Forestal para Colombia que busca establecer un fondo para financiar
proyectos de uso múltiple del bosque.

El DRI financiará proyectos de uso sostenible del bosque, asistencia


técnica y comercialización, como parte de los programas de desarrollo
alternativo. Se financiarán, a través del FONAM y el Fondo Amazónico, con el
apoyo de Artesanías de Colombia, proyectos en comunidades que utilicen
como materia prima para la elaboración de artesanías, productos no
maderables del bosque obtenidos con tecnologías de bajo impacto ambiental.
Los Ministerios de Comercio Exterior y Desarrollo apoyarán la comercialización
y promoción de estos productos. En los resguardos indígenas se promoverán
proyectos forestales sostenibles, con los recursos que asigna el
artículo 184 de la Ley 223 de 1995 de la Reforma Tributaria.

Con recursos del FONAM y del Fondo Amazónico, las Corporaciones


desarrollarán proyectos en áreas donde los actuales paquetes tecnológicos son
inapropiados, apoyados en la estrategia de PRONATTA35. Los Institutos de
Investigación del SINA36 y CORPOICA37 desarrollarán alternativas y sistemas
productivos de bajo impacto ambiental de productos maderables y no
maderables del bosque para minimizar el impacto ambiental de las actividades
agrícolas. Estos recursos serán transferidos por las UMATA38 a los pequeños y
medianos campesinos con el apoyo de las Corporaciones. En el Estatuto
Unico de Bosques y Flora Silvestre se desarrollarán mecanismos de
participación que permitan asociaciones de mutuo beneficio entre la empresa
privada y las comunidades asentadas en los bosques, para el desarrollo de
proyectos de uso sostenible, incluyendo las zonas de amortiguación del
Sistema de Parques Nacionales Naturales.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo del Ministerio


del Medio Ambiente y el SENA diseñarán y pondrán en marcha estrategias de
capacitación, mercadeo y acceso a líneas de crédito que repercutan en la
generación de un mayor valor agregado en las regiones productoras de
madera.

5. Promover la Protección de los Bosques Naturales

Minambiente, a través de las Corporaciones, liderará una estrategia para la


conservación de las reservas forestales protectoras para el corto y
mediano plazo, que incluirá una revisión crítica de las actuales reservas
forestales protectoras, el diagnóstico de la situación de deterioro y ocupación, y
la priorización de las reservas más relevantes para el ABP. Así mismo, se
realizará un ordenamiento que articule esas reservas con otras áreas
protegidas, corredores biológicos, reservas privadas de la sociedad civil y, en
general, con las Areas de Manejo Especial. Minambiente, los Institutos de
Investigación y las Corporaciones orientarán la identificación de zonas
estratégicas para la conservación, recuperación de los bosques y conformación
de corredores biológicos.

Las Corporaciones y los municipios –con la asesoría de éstas– darán


prioridad a la recuperación de ecosistemas boscosos estratégicos para la
conservación de las zonas de páramo y subpáramo, cuencas hidrográficas que
abastecen acueductos municipales y áreas altamente biodiversas.

Las Corporaciones, con el apoyo de los Institutos de Investigación y los


municipios, apoyarán la conservación de los bosques, el establecimiento de
plantaciones, la estabilización de terrenos para la conservación de las
cuencas hidrográficas, bosques de gran importancia industrial, sistemas
dendroenergéticos, silvopastoriles y de regeneración natural, y evaluarán el
efecto de la cobertura vegetal sobre la calidad y regularidad de los caudales.
Durante este cuatrienio se harán inversiones para recuperar 300.000 hectáreas
de cuencas hidrográficas.

Las entidades del SINA incentivarán la conformación de nuevas


reservas públicas y privadas del orden regional y local. Con tal fin, el Gobierno
Nacional reglamentará el artículo 250 de la Reforma Tributaria de 1995,
referente al incentivo que se le otorgará al propietario privado por los costos
directos e indirectos en que incurra en la conservación de ecosistemas
boscosos y no boscosos naturales, a través del CIF. Adicionalmente, se
estudiarán y establecerán otros incentivos para que las autoridades
ambientales, las entidades territoriales, las iniciativas ciudadanas y el sector
empresarial constituyan y mantengan áreas de bosque con relevante valor
ecológico, biológico, económico, social y cultural. Se estudiará la destinación
de un porcentaje del recaudo por tasas de uso de agua a quienes conserven
áreas ubicadas en zonas productoras de agua. Las Corporaciones promoverán
los incentivos económicos existentes y los que se creen.

Así mismo, el Gobierno Nacional desarrollará metodologías de valoración


de los bosques para que municipios, ONGs39 y comunidades puedan incluir
hectáreas protegidas como contrapartida a los fondos de cofinanciación, en
particular al FONAM. Minambiente reglamentará la Ley 99 de 1993 para
facilitar la participación de los propietarios de reservas en las decisiones sobre
proyectos que afecten la conservación de sus áreas.

C. Fortalecer los Instrumentos de Apoyo


1. Desarrollar Investigaciones

El Ministerio del Medio Ambiente y las entidades del SINA, con el apoyo
del Consejo Nacional de Medio Ambiente y Hábitat del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, formularán un programa de ciencia y tecnología para
bosques naturales y plantados que incluya las investigaciones identificadas en
este documento y aquellas de carácter socioeconómico complementarias a las
ecobiológicas40.

Se promoverán tres grandes líneas de investigación relacionadas con la


taxonomía, distribución, estructura y funciones de los bosques, su utilización y
manejo, y la transformación y comercialización de los productos forestales
(Anexo 2). La investigación de los bosques naturales será realizada por los
Institutos de Investigación del SINA, conjuntamente con las Corporaciones,
CONIF, universidades, centros de investigación y desarrollo, y ONGs
ambientales, con el apoyo de COLCIENCIAS. El Ministerio del Medio Ambiente
diseñará y programará los inventarios de bosques en coordinación con las
entidades adscritas y vinculadas.

El Consejo de Ciencia y Tecnología promoverá la formulación de


programas y proyectos para asegurar el acceso a otros recursos nacionales e
internacionales. Se realizarán convenios con organismos internacionales para
desarrollar la capacidad de investigación forestal en el país. Igualmente, se
optimizarán las acciones del Proyecto Biopacífico en la investigación forestal
del Chocó Biogeográfico y ECOFONDO financiará investigaciones realizadas
por grupos comunitarios y ONGs. Se promoverán procesos de capacitación
para los investigadores locales y espacios de intercambio de conocimiento.

Las Corporaciones y el IDEAM adelantarán estudios y monitoreos


periódicos de las áreas de bosques deforestadas y establecerán correlaciones
entre las tasas de deforestación y sus causas.
2. Sistema de Información y Estadísticas

Los Ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural


organizarán un Sistema Nacional de Información y Estadísticas
Forestales41. Como parte de este Sistema, en cada Corporación se
establecerá un sistema de información estadística compatible. Minambiente
determinará en forma inmediata las necesidades de información estadística e
iniciará su montaje a nivel nacional.

El IDEAM desarrollará, como componente del Sistema de Información


Ambiental,42 las bases de datos sobre ubicación de bosques, características de
cada una de las unidades, cuantía y dinámica de los elementos del sistema
boscoso. Se establecerán sistemas para el monitoreo de los ecosistemas
naturales y de interpretación y registro de los cambios detectados en el tiempo,
usando imágenes de satélite.

Las instituciones integrantes del CICA43 apoyarán la organización de las


cuentas nacionales y regionales de bosques, y adelantarán ejercicios para la
valoración ecológica, económica y social de éstos. Los sistemas de
estadísticas forestales y de información sobre los bosques contribuirán a
estructurar las cuentas físicas forestales del sistema de cuentas ambientales.
Minambiente apoyará la Red Nacional de Cuencas Hidrográficas y la
potenciará como instrumento de intercambio y validación de experiencias en su
manejo integral.

3. Garantizar la Participación Ciudadana

En la formulación del Estatuto Unico de Bosques y Flora Silvestre, y en los


programas y proyectos se vinculará a los moradores y usuarios directos e
indirectos de los bosques, a las ONGs y organizaciones de base de manera
que se garantice su participación en la toma de decisiones que los afecten.
Minambiente concertará las pautas y mecanismos de participación ciudadana y
solicitará al Consejo Nacional Ambiental constituir y apoyar la creación y
gestión de un Comité Técnico Intersectorial, que coordinará y hará seguimiento
a los programas y proyectos derivados de esta política. Las Corporaciones
identificarán las ONGs en capacidad de ejercer algunas de sus competencias,
como administrar reservas forestales regionales, y evaluarán la factibilidad de
delegar estas funciones en ellas.

Así mismo, Minambiente y las Corporaciones emprenderán una campaña


de concientización, para asegurar una participación ciudadana responsable en
temas como prevención y control de incendios, la conservación y el uso
sostenible del bosque. En este último campo, se promoverá la creación y
consolidación de empresas comunitarias autogestionarias, con el apoyo de la
Corporación Mixta para el Desarrollo de la Microempresa.
4. Fomentar la Educación y la Capacitación

La educación formal y no formal se reformará para integrar el conocimiento


científico y tecnológico sobre la conservación y desarrollo sostenible de los
bosques, sensibilizar sobre su valor ambiental y vincular las comunidades
regionales y locales en estos esfuerzos.

Con tal fin, se fortalecerá la capacidad científico-técnica del personal de las


entidades del SINA en aspectos como la administración y gestión sostenible de
los bosques y la concertación social e institucional. Se realizarán las acciones
previstas en la estrategia de educación ambiental de los Ministerios de
Educación y Medio Ambiente. Los programas reconocerán la diversidad de
percepciones, valores y conductas de los distintos grupos sociales y de los
agentes educativos. En la educación superior a todo nivel se recomendará
mejorar los currículos y la infraestructura académica de las carreras
relacionadas directamente con el sector forestal, en armonía con los objetivos
de esta política. El SINA propiciará la difusión de información sobre técnicas,
métodos y proyectos específicos de educación ambiental sobre bosques,
mediante acciones interinstitucionales y redes de información.

Se involucrará a la Policía Nacional, a los bachilleres del Servicio


Ambiental Obligatorio y a la comunidad en general, en las labores de vigilancia
de las reservas forestales protectoras, la reforestación, el control de incendios y
la educación ambiental.

D. Consolidar la Posición Internacional en Materia de Bosques


El Ministerio del Medio Ambiente, la Cancillería y el DNP identificarán el
estado actual de cumplimiento de los compromisos y priorizarán los
mecanismos financieros, legales, tecnológicos y de cooperación que apoyen el
desarrollo de la política de bosques. El Gobierno promoverá la aprobación y
ratificación del Convenio Internacional de Maderas Tropicales, se adherirá a la
Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR),
participará activamente en el Panel Intergubernamental de Bosques de la
Comisión de Desarrollo Sostenible y en la aplicación del Convenio de
Diversidad Biológica.

Los Ministerios del Medio Ambiente y de Comercio Exterior y el DNP


estudiarán las tendencias internacionales sobre certificación y ecoetiquetado
de productos forestales y sus implicaciones en el desarrollo del sector forestal
nacional. Con base en este análisis, se definirá la posición del país al respecto
para ser presentada ante los diversos foros internacionales.

Minambiente impulsará el proceso adelantado al interior del Tratado de


Cooperación Amazónica (TCA) en relación con el desarrollo de criterios e
indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico (Proceso de Tarapoto).
En la agenda internacional con los países limítrofes, y con el fin de afrontar
los problemas relacionados con la utilización de ecosistemas compartidos, se
dará prioridad a las cuencas hidrográficas de ríos que sirven de límite o que
atraviesan las fronteras colombianas y bosques fronterizos. En especial, a
través de las Comisiones de Vecindad, se buscará atacar el comercio ilegal de
maderas provenientes de bosques naturales, mediante el fortalecimiento de las
aduanas y la armonización de los procesos de verificación.

12
Establecida en la Constitución Política, artículo 54.
13
En este proceso se relacionan criterios, variables y parámetros de orden físico, biótico y socioeconómico.
14
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
15
Idem nota de pie de página No. 9.
16
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.
17
La zonificación considerará las particularidades de los ecosistemas, sus posibilidades y restricciones de
aprovechamiento, producción y uso sostenible, y demás condiciones regionales.
18
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
19
Ministerio del Interior, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Desarrollo
Económico, Departamento Nacional de Planeación, Consejería Económica y de Competitividad de la Presidencia de la
República, IGAC e INGEOMINAS.
20
Fondo Nacional Ambiental.
21
Minambiente trabajará con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como parte de los esfuerzos dentro de la
Comisión Interministerial.
22
Contrario al manejo vigente por volúmenes y especies.
23
Se contemplarán los diferentes regímenes de tenencia de la tierra y la función social y ecológica de la propiedad. Se
estudiará la posibilidad de que los permisos sean transferibles y divisibles involucrando tanto los derechos como las
responsabilidades.
24
La fijación de los cupos se hará de acuerdo con una metodología que Minambiente irá perfeccionando, la cual consta de
tres etapas:
1) determinar los cupos y diámetros mínimos de corta basados en la información disponible sobre oferta y capacidad de
renovación de los bosques, ciclos de corta, crecimiento diamétrico y tratamientos de regeneración natural; 2) diseñar una
metodología que permita establecer en forma más objetiva los cupos, y
3) efectuar las investigaciones para cubrir los vacíos identificados en este proceso y en la aplicación de la metodología
que se desarrolle.
25
Los cupos permitirán llevar un inventario actualizado de los bosques que pueden ser o están siendo
aprovechados, considerando las proyecciones de regeneración de las áreas y el tiempo establecido para su cosecha.
26
El Servicio será la instancia de coordinación, evaluación y seguimiento a la gestión de las entidades públicas y
privadas nacionales, regionales y locales con competencia en materia de bosques, los Institutos de Investigación, CONIF, el
sector privado y las ONGs relacionadas con esta temática.
27
Entre los cuales se destacan la asociación catival, manglar, sajal y cuangarial en el Pacífico, así como especies de
bosque mixto tropical tales como abarco, virola y caoba.
28
Las Corporaciones, el IDEAM y Minambiente mantendrán un inventario actualizado del ABP para la planificación y la
administración de los bosques. Este inventario se estructurará con base en la situación legal del predio, la zonificación y
las sustracciones y adiciones a que haya lugar.
29
Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
30
Desarrollo Rural Integrado.
31
Instituto de Fomento Industrial y Corporación Andina de Fomento.
32
Plan Nacional de Desarrollo Alternativo.
33
Certificado de Incentivo Forestal.
34
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento.
35
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria.
36
Para efectos de este documento se entiende por “Institutos de Investigación” los adscritos o vinculados a Minambiente.
37
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
38
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria.
39
Organizaciones no Gubernamentales.
40
El fomento a la investigación dará especial apoyo a estaciones experimentales y a la oferta de incentivos, a la
formación de recursos humanos, al estímulo a los investigadores y a la financiación de programas.
41
El Sistema incluirá tres tipos de información: normativa y administrativa; estructural, que requiere estudios periódicos
para precisar su estado; coyuntural, relativa a precios de productos forestales, costos de producción y flujos de
movilización de productos del bosque.
42
Definido en el artículo 1 del Decreto 1600 de 1994.
43
Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales conformado por: el Departamento Nacional de Estadística, el
DNP, la Contraloría General de la República, la Universidad Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
VI. Financiación

El costo total de la presente política asciende a 134 mil millones de pesos de


1995 (Cuadro 2). Un 49% provendrá de los recursos de crédito contratados con el
BID y el BIRF para el Programa Ambiental y de Manejo de los Recursos Naturales
incluyendo la contrapartida del presupuesto nacional44. La otra parte provendrá de
aportes del presupuesto nacional.

Esta política también se financiará a través del FONAM y del Fondo


Amazónico. Así mismo, los entes territoriales podrán presentar proyectos al
Fondo Nacional de Regalías (FNR), que cuenta en el cuatrienio con 11 mil
millones de pesos para la conservación de cuencas hidrográficas, y con recursos
de libre asignación que podrán financiar lo correspondiente a la reforestación y
protección de ecosistemas boscosos.

El CIF será un instrumento financiero importante para alcanzar las metas de


reforestación. La Reforma Tributaria será utilizada para otorgar incentivos a la
conservación de ecosistemas boscosos y no boscosos poco o nada intervenidos
en predios privados. Igualmente, con recursos del sector agrícola (Fondo DRI,
PRONATTA e Incentivo de Capitalización Rural) se podrán financiar proyectos de
uso sostenible del bosque, asistencia técnica y comercialización, y fomentar
actividades e inversiones que minimicen el impacto ambiental de las inversiones
agropecuarias.

De otra parte, con recursos del presupuesto nacional se apoyará la


investigación básica de los institutos de apoyo científico y técnico del Ministerio; y
a través del presupuesto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se
apoyarán proyectos de investigaciones forestales presentados por los mismos
institutos, universidades y centros de investigación. Existen recursos de
cooperación internacional del orden de 11 mil millones de pesos para este
programa. Los recursos del ECOFONDO financiarán parte de la política forestal, a
través de proyectos de ONGs.

El Gobierno Nacional, en especial a través de los fondos de cofinanciación,


dará prioridad a la financiación de proyectos ambientales que estén enmarcados
dentro de esta política. Se estimulará a los proponentes, en particular al FONAM,
a través de la aceptación de contrapartidas representadas en hectáreas de
bosques protegidos. También se dará prioridad a la financiación de proyectos
presentados por entes territoriales que destinen al menos el 1% de sus ingresos a
la adquisición de áreas de interés para acueductos municipales.
44
El Programa Más Bosques y Servicio Forestal Nacional financiará principalmente la reforestación, el diseño de la
política y los incentivos a la conservación. El Programa Planificación y Ordenamiento Ambiental aportará recursos para la
zonificación y ordenamiento de los bosques. Con el Programa Fortalecimiento del SINA se financiará la puesta en marcha
de proyectos para la administración, control y seguimiento eficiente del recurso a nivel regional. Con el Programa de
Educación y Concientización Ambiental se financiarán los programas de capacitación a extensionistas forestales, el
fortalecimiento de las universidades y las reformas al currículo. El Programa Mejor Agua financiará lo relacionado con la
reforestación de cuencas.
VII. Recomendaciones

El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación


hacen al CONPES las siguientes recomendaciones:

1. Aprobar los lineamientos contenidos en este documento.

2. Solicitar a los Ministerios del Interior, Hacienda y Crédito Público, Agricultura y


Desarrollo Rural, Defensa Nacional, Desarrollo Económico, Minas y Energía,
Educación Nacional, Comercio Exterior, Relaciones Exteriores y Transporte, y
a sus entidades adscritas y vinculadas, adoptar la presente política.

3. Recomendar al DNP y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la


asignación de los recursos necesarios para el desarrollo de la presente política.

4. Solicitar al Ministerio del Medio Ambiente, al Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural, IDEAM, INCORA, IGAC y al DNP la formulación de un
programa coordinado de delimitación de bosques públicos y privados colectivos,
el cual se iniciará en el primer semestre de 1996. Incluirá un Programa de
Catastro Ambiental que estará coordinado con el Programa de Modernización
de los Títulos de Propiedad y Formalización de la Propiedad que lidera la
Presidencia de la República.

5. Solicitar a los Institutos de Investigación, a la Unidad Administrativa Especial del


Sistema de Parques y a las Corporaciones, que antes de junio de 1997
identifiquen zonas prioritarias para la conservación de los bosques y el
establecimiento de corredores biológicos.

6. Solicitar a Minambiente, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al DNP


que identifiquen incentivos para constituir y mantener áreas de bosque y
reglamentar aquellos aprobados en la Reforma Tributaria.

7. Solicitar a Minambiente y al DNP la identificación de políticas, planes y


programas sectoriales que estén promoviendo la deforestación, a fin de revertir
esa tendencia.

8. Solicitar al IDEAM identificar los frentes de deforestación causados por la


demanda de leña, y al Ministerio de Minas y Energía que promueva junto con el
programa de masificación del gas un programa de fuentes alternativas de
energía en dichos frentes, el cual debe iniciarse a más tardar en el segundo
semestre de 1996.
9. Solicitar a los Ministerios del Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, y
sus entidades adscritas y vinculadas, incluir en el Plante proyectos para la
recuperación de áreas forestales degradadas y proyectos productivos
faunísticos, forestales, silvopastoriles, agroforestales y ecoturísticos.

10. Solicitar al Ministerio del Medio Ambiente, al DNP y a COLCIENCIAS que


lideren el fortalecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en
Medio Ambiente y Hábitat para ejecutar el programa de bosques naturales y
plantados y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que asigne los recursos
necesarios para ejecutar este programa.

11. Solicitar a Minambiente y al Ministerio de Relaciones Exteriores promover


entre las Comisiones de Vecindad la inclusión de los temas de ecosistemas
compartidos, en particular cuencas hidrográficas y bosques fronterizos, dando
prioridad al tema del tráfico de maderas, y desarrollar un programa de
fortalecimiento de la capacidad negociadora internacional en materia ambiental
forestal.

12. Recomendar al Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones y los


Institutos de Investigación que, en desarrollo de la Ley Orgánica de Planeación,
presenten anualmente informes sobre la ejecución de la presente política.

13. Solicitar a Minambiente, Minagricultura, Corporaciones y municipios y


demás autoridades públicas competentes, adelantar acciones tendientes a
prevenir la tala rasa ilícita de bosque natural con fines de cambio de uso del
suelo; y a las autoridades investidas con funciones policivas sancionar tales
conductas.
14. Recomendar a Minagricultura y al DNP la presentación al CONPES del
documento de producción, transformación y comercialización forestal como un
complemento indispensable para el desarrollo integral de la Política Nacional de
Bosques.
Anexos
Anexo 1. Marco Legal
Se mencionan aquí disposiciones recientes del nuevo marco legal para el
desarrollo de la Política de Bosques.

La Constitución de 1991 estableció un conjunto de deberes ambientales a


cargo del Estado. Entre ellos sobresalen: “Planificar el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación,
restauración o sustitución” (artículo 80); “Proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para lograr estos fines” (artículo 79); “Prevenir y controlar los factores
de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños
causados” (artículo 80); “Regular el ingreso y salida del país de recursos genéticos
y su uso, de acuerdo con el interés nacional” (artículo 81).

Los desarrollos de la Constitución incluyen la expedición de la Ley 99 de


1993. En ésta se dispone entre otros aspectos: las competencias y funciones en
materia de bosques; creó en el Ministerio del Medio Ambiente una Dirección,
encargada de ejercer las competencias encomendadas a éste en la materia;
determinó la participación de un representante de los gremios de la actividad
forestal dentro del Consejo Nacional Ambiental; trasladó al Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales las investigaciones sobre recursos
forestales; encargó al Instituto Alexander von Humboldt realizar la investigación
sobre recursos genéticos y levantar el inventario científico de la biodiversidad en el
país y creó el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI” y el
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neumann”.

Adicionalmente, la Ley 99/93 estableció que es función de Minambiente


coordinar la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Forestal y estructurar,
implementar y coordinar el Servicio Forestal Nacional (SFN). También consagró
que la biodiversidad del país es patrimonio nacional y que el patrimonio natural de
la Nación es un elemento integrante de la soberanía nacional (artículo 103), por lo
cual todos los colombianos tienen igual oportunidad de acceso a dicho patrimonio.

Algunas normas relacionadas con comunidades indígenas y negras contienen


previsiones relativas a los recursos naturales renovables que se encuentran en
sus territorios. La Ley 70 de 1993 reconoce a las comunidades negras de las
zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico el derecho a la
propiedad colectiva, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción.

En cuanto a las comunidades indígenas, se destaca la Ley 21 de 1991,


aprobatoria del Convenio 169 de 1989 de la OIT sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes, que establece el derecho de estos pueblos a
participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales
de sus territorios (artículos 14 y 15).

En el sector agrario se promulgaron la Ley 101 de 1993, que desarrolla los


artículos 64, 65 y 66 de la Carta, cuyos propósitos son crear las bases de un
sistema de incentivos a la capitalización rural y a la protección de los recursos
naturales; la Ley 160 de 1994 que prevé el establecimiento de Zonas de Reserva
Campesina para el fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a las
políticas de conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables
y dicta nuevas disposiciones en materia de resguardos indígenas; y la Ley 139 de
1994 que creó el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), como un reconocimiento
a los beneficios sociales y ambientales de la reforestación, y para promover la
realización de inversiones directas en plantaciones de carácter protector-productor
en terrenos de aptitud forestal.

Anexo 2. Prioridades de Investigación

El presente anexo desarrolla las tres grandes líneas de investigación


enumeradas en la Estrategia de Fortalecimiento de los instrumentos de apoyo.

La investigación sobre composición, estructura y funciones de los bosques


aportará los elementos básicos para establecer pautas de gestión de los bosques;
fijar cupos globales de aprovechamiento; monitorear áreas de aprovechamiento; y
calificar tierras para bosques plantados, y apoyará procesos de reglamentación
de uso del suelo.

La investigación sobre utilización y manejo de bosques, experimentará y


fomentará sistemas de utilización sostenible de bosques y plantaciones, de
acuerdo con los interrogantes técnico-científicos relacionados con: el régimen de
concesiones y permisos forestales; la utilización colectiva de bosques en
resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras; la
transferencia de tecnología y asistencia técnica a entidades públicas, privadas y a
particulares; y el abastecimiento de materias primas forestales, y de las
necesidades de manejo de cuencas hidrográficas y de áreas protegidas.

Adicionalmente, se investigará acerca de sistemas de manejo de bosques y


de especies aptas para reforestación y agroforestería en diferentes pisos térmicos
y ecosistemas, con propósitos de producción, protección y recuperación. Se
investigará sobre especies aptas para reforestación de zonas montañosas, zonas
semi-áridas y zonas inundables y/o de suelos superficiales y se priorizará el
desarrollo de paquetes tecnológicos apropiados a las distintas condiciones
ambientales, culturales y sociales.
La investigación sobre transformación y comercialización de productos del bosque
tendrá en cuenta las necesidades que surjan de la utilización sostenible de los
bosques y de las plantaciones forestales. Las líneas de investigación respectivas
serán formuladas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo
con la política de cultivos forestales con fines comerciales que defina.

Cuadro 2
Presupuesto CONPES de Bosques 1995-1998
Miles de Pesos de 1995

A. Modernizar el Sistema de Administración de los Bosques 3.405.628 5.798.831


252.000 9.456.459
1. Régimen de Propiedad de los Bosques *1 2.315.726 2.315.726
2. Zonificar y Ordenar Ambientalmente las Areas Boscosas *1 568.876 1.219.136
1.788.012
3. Estatuto Unico de Bosques y Flora Silvestre *2 749.251 252.000 1.001.251
4. Desarrollar y Fortalecer la Capacidad Institucional *2 2.087.501 2.263.969
4.351.470
B. Conservar, Recuperar y Usar los Bosques 14.331.575 29.299.064 18.441.374
45.789.000 107.861.013
1. Establecer un ABP *2 544.594 544.594
2. Reducir y Controlar la Deforestación 728.438 728.438
3. Promover la Reforestación y Forestación *3 7.912.532 29.299.064 18.441.374
35.989.000 91.641.970
4. Promover el Uso Sostenible del Bosque *4 3.297.165 2.800.000
6.097.165
5. Promover la Protección de los Bosques Naturales 1.848.846 7.000.000
8.848.846
C. Fortalecer Instrumentos de Apoyo 3.260.422 12.345.139 839.000 16.444.561
1. Desarrollar Investigaciones 1.444.747 6.082.732 7.527.479
2. Sistema de Información y Estadísticas 770.063 2.116.120 839.000 3.725.183
3. Garantizar la Participación Ciudadana *5 1.045.612 2.246.287
3.291.899
4. Fomentar la Educación y la Capacitación *5 1.900.000 1.900.000
D. Consolidar la Posición Internacional 300.000 300.000
Total 21.297.625 29.299.064 36.585.344 46.880.000 134.062.033
*1 Incluye recursos del Programa Planificación y Ordenamiento Ambiental.
*2 Incluye recursos del Programa Desarrollo del SINA.
*3 Incluye recursos para conservación de cuencas hidrográficas del Programa Mejor Agua. El monto de estos recursos está sujeto a una
renegociación de los créditos.
*4 Incluye FONAM y Fondo Amazónico.
*5 Incluye recursos del Programa Educación y Concientización Ambiental.
** Incluye recursos del CIF previstos en $55,227 millones pero dado el nivel de ejecución actual se estiman en $35,000 millones. De estos
recursos se destina el 80% para Promover la Reforestación y Forestación y el 20% para Promover la Protección de los Bosques
Naturales. Además recursos de cooperación internacional ($11,880 millones).
Fuentes de Financiación 1995-1998 Miles de Pesos Participación

Aportes del Presupuesto Nacional 21.297.625 16%


Crédito Externo 65.884.408 49%
Cooperación Internacional 11.880.000 9%
CIF 35.000.000 26%
Total 134.062.033 100%
Estrategias Líneas de Acción
A. Modernizar 1. Régimen de Revisión tenencia de las
Entidad Minambiente-
propiedad de los Minagricultura
el Sistema de tierras y titularidad de los
Administración bosques bosques.
2. Zonificar y ordenar IDEAM
de los Bosques Reglamentación de la Ley
B. Conservar, ambientalmente las 70 de 1993 y la Ley 160 CICA
recuperar y usar los áreas boscosas de 1994.
bosques naturales 3. Estatuto Unico de Reglamentación y
C. Fortalecer Bosques y Flora desarrollo del concepto Minambiente
instrumentos Silvestre y otros de función social y Minambiente-CARs
de apoyo instrumentos ecológica de la propiedad.
D. Consolidar la para el
Delimitación de los
aprovechamiento SINA
posición internacional bosques públicos y
en materia de bosques sostenible
registro permanente de Mineducación-
4. Desarrollar y fortalecer
éstos. Minambiente
la capacidad
Zonificación de las áreas
institucional
de bosque y de las tierras SINA
1. Areas de Bosque en
de aptitud forestal.
Dominio Público (ABP)
2. Reducir y controlar la Criterios y metodologías
deforestación para la zonificación por Mindefensa-
3. Promover la cada Corporación. Minagricultura
reforestación y Apoyo a entidades
forestación territoriales para la
4. Promover el uso zonificación de sus
sostenible del bosque bosques.
5. Promover la protección Financiación de proyectos Minambiente
de los bosques de los municipios que
naturales involucren en su Plan de
1. Desarrollar Desarrollo Minambiente-
investigaciones consideraciones de Mincomercio-DNP
2. Sistema de información zonificación ambiental de
y estadísticas los bosques. Minambiente
3. Garantizar la Formulación y expedición Minambiente
participación ciudadana del Estatuto Unico de Minambiente-INCORA
4. Fomentar la educación Bosques y Flora Silvestre
y la capacitación Nacional. Minambiente
Expedición del Régimen Minambiente
Transitorio de
Aprovechamiento DNP-Minambiente
Forestal.
Asistencia técnica a Minambiente-IDEAM
Corporaciones para la
adopción del Estatuto. Minambiente-IDEAM-
Determinación de cupos IGAC-CONIF
globales y por especie Corporaciones
para el aprovechamiento
forestal. FONAM-Fondo Nacional
Actualizar la normatividad de Regalías
sobre vedas.
Reforma del Régimen de
Tasas de MMA-Minagricultura-
Aprovechamiento. CARs-comunidad-sector
Estrategia para el control privado
y vigilancia del forestal
aprovechamiento, Minambiente
movilización,
almacenamiento y Minambiente
transformación de
productos del bosque. Minambiente
Elaboración Plan Nacional
de Desarrollo Forestal. Minambiente
Programa de Minambiente
Fortalecimiento Minambiente-CARs-
Institucional CARS. entidades territoriales-
Puesta en marcha del Ministerios de Defensa,
Servicio Forestal Agricultura, Comercio
Nacional. Exterior, Transporte-
Definición del área Fiscalía-Defensoría del
estratégica de bosques. Pueblo
Estudiar la posibilidad de Minambiente
establecer una subcuenta Minambiente
en el FONAM con Minambiente
recursos provenientes de SINA
quienes realicen obras Minambiente-DNP
que afecten el ABP.
Evaluación de políticas
intersectoriales
Formulación de políticas Minambiente
para el control de la Minambiente-
colonización y definición Minagricultura
de metodologías y
criterios para la titulación
de predios y mejoras. Minagricultura-Fondo
DRI-INCORA
Incorporación de criterios
Minambiente
ambientales en los
incentivos y programas
del sector agrícola.
Mindesarrollo-
Incorporación de las Minambiente-DNP-
acciones y recursos Minagricultura-
necesarios en el plan de
manejo de las zonas
afectadas dentro de las
licencias ambientales.
Inclusión de la industria
forestal en los Acuerdos Consejería Económica
Sectoriales de Minminas-Minambiente-
Competitividad. IDEAM- CARs-Minminas-
Diseño de una estrategia ECOPETROL
para la disminución del Minambiente-CARs-
consumo de leña con Secretaría de Agricultura-
fines energéticos. UMATA
Incorporación de criterios Minambiente-Dirección
ambientales en los Nacional para la Atención
programas de sustitución y Prevención de
de cultivos ilícitos y Desastres-CARs
diseño de proyectos.
Diseño del Programa Minambiente-
Nacional de Prevención, Minagricultura-entes
Control y Extinción de territoriales
Incendios Forestales. Corporaciones
Reforestación de 160.000
hectáreas con apoyo del Minambiente
CIF y aumento de su
cobertura.
Programas de
reforestación,
revegetalización y su
incorporación en los
planes de desarrollo de
los municipios.
Establecimiento de
40.000 hectáreas de
plantaciones protectoras.
Financiación proyectos de
uso sostenible,
conservación y manejo de
bosques en áreas del
ABP.
Promoción líneas de
crédito, capacitación y
asistencia para uso
sostenible.
Financiación de proyectos
en comunidades que
utilicen productos no
maderables del bosque
para artesanías, con bajo
impacto ambiental.
Desarrollo y transferencia
de tecnologías para el
uso sostenible de RNR.
Desarrollo de
mecanismos de
asociación empresa
privada-comunidades
para el desarrollo de
proyectos de uso
sostenible.
Estrategias de
capacitación, mercadeo y
acceso a líneas de crédito
para generar un mayor
valor agregado en las
regiones productoras de
madera.
Desarrollo de una
estrategia para la
conservación de las
reservas forestales
protectoras.
Recuperación de
ecosistemas boscosos
estratégicos.
Incorporación en los
Planes de Desarrollo de
las entidades territoriales
de las disposiciones y
recursos para la
conservación y
restauración de los
bosques.
Conformación de nuevas
reservas públicas y
privadas de orden
regional y local.
Desarrollo de
metodologías de
valoración de los
bosques.
Fortalecimiento del
Consejo Nacional de
Medio Ambiente y Hábitat
Formulación de un Plan
Nacional de Ciencia y
Tecnología Ambiental.
Líneas de investigación
de los bosques naturales.
Estudios y monitoreos
periódicos de bosques.
Desarrollo de un Sistema
Nacional de Información y
Estadísticas Forestales.
Desarrollo dentro del
Sistema de Información
Ambiental bases de
datos.
Organización de las
cuentas nacionales y
regionales de bosques.
Concertación
mecanismos de
participación.
Campaña de
concientización.
Fortalecimiento de la
capacidad científico-
técnica del personal del
SINA.
Realizar las acciones de
la estrategia de educación
ambiental.
Difusión de información
sobre técnicas y
proyectos de educación
ambiental sobre bosques
mediante acciones
interinstitucionales y
redes de información.
Involucrar a la Policía
Nacional y bachilleres del
servicio ambiental
obligatorio y comunidad
en las labores de
vigilancia, reforestación,
control de incendios,
etcétera.
Ratificación Convenio
Internacional de Maderas
Tropicales; adhesión a la
Convención RAMSAR y
participación en el Panel
Intergubernamental de
Bosques.
Estudiar las tendencias
internacionales sobre
certificación y
ecoetiquetado para definir
la posición de Colombia.
Se impulsará dentro del
TCA el Proceso de
Tarapoto.
A través de las
Comisiones de Vecindad
se buscará el
fortalecimiento de
aduanas para atacar el
comercio ilegal de
maderas.
Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible

“Hacia una cultura de consumo sostenible


y transformación productiva”

Propuesta documento oficial

Bogotá, D.C., Colombia


Noviembre de 2009

Página 1 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Contenido
Resumen

1. Introducción – contexto de la política


1.1 Contexto político de la PyCS
1.2 Desafíos para su aplicación

2. Antecedentes – problema a resolver


2.1 Conservación del patrimonio natural
2.2 Lecciones aprendidas con Producción y Consumo Sostenibles
2.3 Patrones de producción
2.4 Patrones de consumo
2.5 Línea Base

3. Justificación – visión de la política


3.1 Sostenibilidad ambiental
3.2 Impulso a la competitividad
3.3 Impulso a la generación de empleo
3.4 Generación de capacidades y cultura
3.5 Sectores estratégicos para enfatizar la política

4. Definiciones estratégicas de la política PyCS


4.1 Principios rectores
4.2 Objetivos de la política
4.3 Metas generales al 2020
4.4 Estrategias y líneas de acción

5. Mejoramiento continuo de la política

6. Referencias consultadas

Anexos

A. Conceptos básicos

B. Glosario

C. Abreviaturas

D. Sectores estratégicos para la aplicación de la política de PyCS

E. Plan de acción para la política de PyCS (Periodo 2010 – 2013)

Página 2 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Resumen
La Política de Producción y Consumo Sostenible (PyCS) se orienta a cambiar los
patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores
de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los
recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso
sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y de la
calidad de vida.

Como parte de la estrategia del gobierno colombiano, con este nuevo enfoque se
actualiza e integra la Política Nacional de Producción más Limpia y el Plan Nacional de
Mercados Verdes. Al mismo tiempo, se da respuesta a la instrumentación del proceso
de Marrakech, impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para dar
cumplimiento al Capítulo III del Plan de Implementación de la Cumbre Mundial de
Johannesburgo (2002).

Formulada desde el sector ambiental, la visión de esta política es que contribuya a


conservar el patrimonio natural de Colombia, como fuente para el desarrollo de la
sociedad colombiana y en beneficio de la competitividad de los sectores productivos.
Adicionalmente, la política apunta a generar empleo en un nuevo reglón de la
economía de bienes y servicios ambientales, promover el fortalecimiento institucional
de las diferentes organizaciones públicas, privadas, académicas y del tercer sector y
avanzar en la generación de una cultura de producción y consumo sostenible en la
sociedad colombiana.

Reconociendo las particularidades del contexto colombiano, los acuerdos ambientales


multilaterales ratificados y los progresos en la temática a nivel mundial, la política
busca fortalecer e integrar los avances de la producción más limpia y los mercados
verdes a los nuevos modelos de consumo sostenible que están surgiendo. Como
metas generales a alcanzar hacia el año 2020, esta política apunta a una reducción
significativa en el uso de recursos como energía, agua y materia prima por valor
agregado generado, un aumento en la generación de empleo a través de nuevos
negocios de bienes y servicios ambientales, un aumento significativo en el valor de la
exportación de bienes y servicios ambientales y el fortalecimiento de la capacidad
institucional en producción y consumo sostenible.

Para alcanzar estas metas, la política propone ocho estrategias. Las primeras siete
orientan la aplicación de la política hacia sus resultados concretos: (i) Desarrollo de
proyectos sostenibles de infraestructura, (ii) Fortalecimiento de la regulación y el
cumplimiento legal en temas de PyCS (iii) Incluir criterios de sostenibilidad ambiental
en procedimientos de compras, (iv) Fortalecimiento de capacidades e investigación en
PyCS, (v) Promoción de una cultura de autogestión y auto-regulación, (vi) Promoción
del encadenamiento de actores hacia la PyCS, y (vii) Promoción de negocios verdes.
El octavo eje estratégico orienta las acciones instrumentales a la gestión de la política
de PyCS. Involucra instrumentos encaminados a coordinar la participación e
integración de diferentes actores involucrados en programas y proyectos de PyCS.

Los actores involucrados en su instrumentación deben entender y sentirse atraídos por


las líneas de acción. Sólo a través de ellos, la Política de PyCS puede contribuir a
generar algún cambio hacia la producción y consumo sostenible. Los diversos
órdenes de las instituciones gubernamentales pueden influir en las dinámicas del
mercado a través de la implantación de nuevas regulaciones y lineamentos, o hacerlo
de manera directa en los mercados, mediante el desarrollo de grandes proyectos de

Página 3 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
infraestructura, vivienda social, energía o sistemas de transporte masivo; o, incluso,
asumir su responsabilidad como compradores públicos de productos y servicios
sostenibles.

Para las empresas, este cambio consiste en incorporar conceptos y tecnologías que
impulsen prácticas en el uso de materiales, procesos y sistemas de producción o
extracción, que confluyan en productos y servicios más limpios y sostenibles.
Adicionalmente, las mismas empresas constituyen los ejes centrales para dinamizar
sus cadenas productivas, redes empresariales y el emprendimiento de nuevos
negocios. Para la sociedad, el cambio implica ajustar su cultura hacia modelos de
consumo más sostenibles.

Página 4 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
1. Introducción – contexto de la política
Este documento actualiza e integra la Política Nacional de Producción más Limpia y el
Plan Nacional de Mercados Verdes como estrategias del gobierno nacional que
promueven y enlazan el mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la
competitividad empresarial. Esta introducción a la nueva política de Producción y
Consumo Sostenible (PyCS) describe su contexto y los desafíos de su aplicación.

1.1 Contexto político de la PyCS

La política de Producción y Consumo Sostenible (PyCS) se orienta a cambiar los


patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores
de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los
recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso
sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y de la
calidad de vida.

El capital natural de Colombia es el patrimonio que heredarán las futuras generaciones


y la fuente del desarrollo del país. Para conservarlo, se requiere de un modelo de
crecimiento económico diferente. Este nuevo modelo parte de la eficiencia económica
que evita externalidades y da el valor que corresponde a todos los bienes y servicios
ambientales y un cambio de paradigma hacia una producción cíclica con criterios
ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto.

A su vez, la PyCS responde, como iniciativa del gobierno colombiano, a las acciones
de instrumentación del proceso de Marrakech1 impulsadas por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) para dar cumplimiento al Capítulo III del Plan de
Implementación de la Cumbre Mundial de Johannesburgo (2002). Este mismo proceso
reafirma y busca avanzar más allá de la Agenda 21, que dio inicio a un proceso
internacional orientado al estímulo de una Producción más Limpia, a partir de la
Cumbre de la Tierra, organizada por la misma ONU en el año de 1992.

Desde entonces, para mejorar el desempeño ambiental de los sectores productivos,


diversos gobiernos en el orden mundial promueven la Producción más Limpia como
una estrategia complementaria a los instrumentos regulatorios. El principio central de
la estrategia de Producción más Limpia y conceptos asociados como el de la eco-
eficiencia, consideran que la contaminación y la acelerada pérdida de recursos
naturales constituye un indicador de ineficiencias en la producción y en el uso de
productos y servicios. En la medida que estas ineficiencias son evitadas a través de la
instrumentación de alternativas preventivas, los sectores mejoran su desempeño
ambiental y al hacerlo obtienen beneficios económicos.

Lo anterior contribuye a tener una oferta de bienes y servicios más sostenibles en los
mercados y, por ende, contribuye a promover un consumo más sostenible. La
Producción más Limpia y el Consumo Sostenible son conceptos complementarios
entre sí: por definición, uno conlleva e impulsa al otro. La oferta de productos más

1
El proceso de Marrakech se origina desde las agencias internacionales Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA y el Departamento Económico y Social de las Naciones Unidas (UNDESA) y tiene como fin el
promover el cambio de patrones de producción y consumo hacia practicas más sostenibles. El llamado proceso global,
cuenta con una activa participación de gobiernos nacionales, agencias de desarrollo, sector privado, sociedad civil y
otras contrapartes. Su primera reunión internacional dedicada al desarrollo del 10YFP se realizó en Marrakech,
Marruecos, en junio de 2003, y por esa razón se llama “Proceso de Marrakech”.
http://www.pnuma.org/industria/consumo/marrakech.htm)

Página 5 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
limpios impulsa el consumo más sostenible y la demanda a productos más sostenibles
impulsa la producción más limpia. Las reglas y fuerzas del mercado son las fuentes y
manifestaciones principales de los cambios estructurales y de cultura en la sociedad.
Esta mutua interacción y su efecto sobre los impactos ambientales y la competitividad,
convierten la Producción más Limpia y el Consumo Sostenible (PyCS) en ejes
importantes de las políticas de desarrollo y de las políticas ambientales para un amplio
rango de países en el mundo.

La evolución de los mecanismos de aplicación de PyCS ha sido notoria. Un amplio


rango de países y órganos regionales como la Comunidad Europea (CE), la Agencia
de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), así como países de Asia, Europa
Occidental y América Latina cuentan con políticas públicas y programas relacionados.
Destaca una red internacional de centros de producción más limpia en más de 100
países del mundo, la inclusión de la eco-eficiencia como elemento central de la política
de desarrollo de la Comunidad Europea y otros países como Corea del Sur, y la
creación de programas específicos de asistencia técnica para la promoción de la
producción más limpia y el consumo sostenible en Pequeñas y Medianas empresas
(PyMES). Estas iniciativas generalmente han sido impulsadas y apoyadas por bancas
multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial
(BM), el Marco Común de Evaluación de la Unión Europea (CAF, por sus siglas en
inglés de Common Assessment Framework), o la Corporación Financiera Internacional
(IFC), entre otros.

Por medio de estos avances y muchos otros no mencionados, la producción más


limpia y el consumo sostenible se han convertido en nuevos paradigmas para la
gestión ambiental, lo que ha contribuido a la evolución de su enfoque. Algunos
ejemplos de cambios en el paradigma de gestión ambiental que muestran los avances
internacionales son: (i) Instrumentos de comando y control versus incentivos del
mercado, (ii) Optimización de procesos versus optimización del ciclo de vida del
producto y negocios sostenibles, (iii) Gestión de residuos versus gestión de materia
prima, (iv) Empresas individuales versus cadenas productivas, redes de empresas y
simbiosis industrial. (v) Cultura de consumo versus cultura del consumo sostenible”.

Estos avances a nivel internacional muestran el alcance del conocimiento sobre la


relación entre medio ambiente y los patrones de desarrollo económico. En particular,
estos conceptos, alternativos a la cultura insostenible de consumo (uso excesivo del
transporte privado, consumo como señal de estatus, etcétera), han abierto nuevos
cauces hacia políticas ambientales sostenibles, así como a la integración de la
producción y el consumo sostenible a través el ciclo de vida del producto. Se trata de
optimizar o hacer más eficientes los sistemas existentes con miras a cambiar
completamente los diseños actuales, de transformar la cultura de consumo actual
hacia alternativas más sostenibles y estimular el emprendimiento de nuevos negocios
que parten de ofrecer bienes y servicios con características ambientales o que aplican
un uso sostenible de la biodiversidad.

La política de PyCS reconoce e introduce estos nuevos desarrollos, reconociendo el


amplio camino que falta por avanzar en la optimización de los sistemas actuales. En
un contexto complejo y heterogéneo como el colombiano, el reto de la sostenibilidad
consiste en ampliar la masa crítica encaminada hacia ella. Por ende, las estrategias
planeadas en esta política buscan ampliar el alcance de las políticas precedentes y
complementarlas con la introducción de nuevos enfoques basados en el ciclo de vida
del producto y el consumo sostenible.

En Colombia, la Producción y el Consumo Sostenible se ha institucionalizado como


estrategia relevante para avanzar en la gestión ambiental del sector público y privado.
Página 6 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
En 1997, el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia adoptó su Política Nacional de
Producción Más Limpia para impulsar la nueva institucionalidad ambiental en el país.
En el año 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)
expidió su Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes.

Ambos actos políticos impulsaron un amplio rango de iniciativas que fueron


desarrolladas por empresas, autoridades ambientales, comunidades y universidades
alrededor del país. Destacan los convenios de producción más limpia, programas
demostrativos de asistencia técnica para la instrumentación de alternativas
preventivas, centros de producción más limpia, guías ambientales, programas de
autogestión ambiental, concursos de negocios verdes, ferias como Bio-Expo,
convenios de productos ecológicos y de biocomercio en los supermercados y plazas
de mercados verdes, entre otros. Los resultados de estas iniciativas muestran avances
de la estrategia de Producción más Limpia y Consumo Sostenible para mejorar el
desempeño ambiental de las empresas y mejorar la competitividad de las empresas
colombianas.

Hoy en día, la Producción más Limpia y el Consumo Sostenible aún son estrategias
emergentes de los sectores público y privado para afrontar los retos ambientales
nacionales e internacionales. Los desarrollos relacionados con la globalización y la
integración de la variable ambiental como un elemento central de la política pública y
la competitividad, hacen evidente la importancia del enfoque preventivo, el
aprovechamiento sostenible de los recursos, la consideración de variables de
sostenibilidad en el diseño y desarrollo de proyectos de infraestructura, para asegurar
un manejo responsable y sostenible, ante los crecientes y variados requerimientos de
los mercados.

Por ende, la política de Producción y Consumo Sostenible busca avanzar sobre los
logros alcanzados en la temática y actualizar las prioridades, conceptos y estrategias
de implementación, para ponerse a la par con las tendencias internacionales,
incluyendo los compromisos del Gobierno Nacional ante el Proceso de Marrakech.

1.2 Desafíos para su aplicación

La política de PyCS procura influir en el cambio de comportamiento de diferentes


actores, como autoridades ambientales, funcionarios en sus tres órdenes de gobierno,
empresarios, dirigentes gremiales, universidades, Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), asociaciones comunitarias y consumidores, entre otros,
para que éstos, en conjunto, avancen hacia una producción y consumo más
sostenible. En este sentido, la Política funciona como una “guía” que orienta la
implementación por parte los actores involucrados.

Los actores involucrados en la implementación de la Política de PyCS deben entender


y sentirse atraídos por las líneas de acción. Sólo a través de ellos, la política puede
contribuir a generar algún cambio hacia la producción y consumo sostenible que
implica un cambio de paradigma que tenga en cuenta los criterios ambientales a lo
largo del ciclo de vida del producto. Los diversos órdenes de las instituciones
gubernamentales pueden influir en las dinámicas del mercado a través de la
implantación de nuevas regulaciones y lineamentos, o hacerlo de manera directa en
los mercados, mediante el desarrollo de proyectos de infraestructura, vivienda social,
energía o sistemas de transporte masivo; o, incluso, asumir su responsabilidad como
compradores públicos de productos y servicios sostenibles.

Para las empresas, este cambio consiste en incorporar conceptos y tecnologías que
impulsen prácticas en el uso de materiales, procesos y sistemas de producción o
Página 7 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
extracción, que confluyan en productos y servicios más limpios y sostenibles.
Adicionalmente, las mismas empresas constituyen los ejes centrales para dinamizar
sus cadenas productivas y redes empresariales. Para la sociedad, el cambio implica
ajustar su cultura hacia modelos de consumo más sostenibles.

Igualmente, gracias a su capacidad de gestión y su posibilidad de legitimar procesos a


través de sus dependencias, las instituciones públicas juegan un papel muy importante
en la implantación de las dinámicas necesarias para la integración de actores y el
diseño y desarrollo de programas.

Por su parte, las universidades, centros educativos e institutos de investigación juegan


un papel central en su contribución al cambio cultural, la generación de capacidades e
investigación y el desarrollo de protocolos y tecnologías más limpias.

Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) y otros representantes de la


sociedad civil y los medios de comunicación, son imprescindibles en su calidad de
aliados o grupos de presión, o incluso como protagonistas de los cambios hacia una
producción y consumo sostenible.

El papel de los diferentes actores es complementario e indispensable entre sí. En su


conjunto, activa las “fuerzas del clúster” hacia la innovación y difusión de la producción
y consumo sostenible. En este contexto, se entiende como “clúster” ”un conglomerado
o grupo de actores (empresas privadas, instituciones públicas y mixtas) que operan en
Colombia dentro del campo de desarrollo y se asocian mediante relaciones de
compra-venta o cliente–proveedor, o con base en un grupo común de intereses,
clientes, tecnologías, canales de distribución, fuentes de financiación u otros factores
similares.” La Gráfica 1 muestra el clúster de la PyCS, hacia la cual se dirige la
aplicación de la política.

Gráfica 1 El clúster de la Producción y Consumo Sostenible en Colombia

Un segundo desafío de la aplicación de esta Política de PyCS, lo constituye su


articulación con las demás políticas gubernamentales que tienen alguna relación con
el tema. Estas interacciones abarcan tanto otras políticas ambientales como políticas
de Estado de sectores como el minero, el agropecuario y el educativo, entre otros.

Página 8 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Un ejemplo de la articulación entre políticas se muestra en la integración de la PyCS
como una estrategia dentro del marco de la política de competitividad y productividad.
En la medida en que la PyCS pueda influir e insertarse en la política de competitividad
y productividad, sus programas, proyectos y mecanismos contribuirán a apalancar los
resultados y alcances en términos de producción y consumo sostenible, así como
también fortalecer la difusión de la estrategia misma.

Adicionalmente, la Política de PyCS procura enfocarse hacia estrategias y prioridades


específicas y no ser una política “sombrilla”. Esto implica enfatizar sus estrategias en
prioridades diferentes a las que ya están siendo atendidas por otras políticas mientras
que, por otro lado, la articulación se muestra en su integración con políticas de otros
sectores, de manera que las diversas orientaciones gubernamentales apunten a un
mismo objetivo y se fortalezcan entre sí. La gráfica 2 muestra las interrelaciones entre
la Política de PyCS con las demás políticas de Estado.

Gráfica 2 Articulación entre la Política de PyCS con las demás políticas ambientales
y sectoriales

El proceso de desarrollo de esta política cumple con los criterios y lineamientos


establecidos en el Sistema de Gestión de Calidad para la formulación de políticas del
sector de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). Estos lineamientos deben asegurar que la
política responde a unos objetivos colectivos considerados necesarios o deseables,
como resultado de un proceso participativo de los estamentos sociales, para
transformar el comportamiento de sus actores.

Por ende, este documento de política pretende unificar criterios y concepciones para
crear un lenguaje común entre los actores involucrados y acentuar sus fuerzas
motivadoras (¿por qué lo hago?), sus técnicas (¿cómo lo hago?) y sus facilitadores
(¿quién me apoya/orienta en el hacer?), que aseguran su implementación. Ahora bien,
el documento por sí solo no asegura nada. La instrumentación de la política es un
proceso dinámico que depende de las acciones, compromisos y legitimidad que le den
al proceso sus usuarios.

Página 9 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
2. Antecedentes – problema a resolver
La reducción de la presión en los ecosistemas por la extracción de recursos naturales
y la disminución de la contaminación conforman las bases para conservar el
patrimonio natural en Colombia; de hecho, constituyen también el eje central de la
Política de Producción y Consumo Sostenible, que enfoca su objeto interno a
transformar la causa raíz de la contaminación —generada por las actuales tendencias
de los sistemas productivos y los mercados de consumidores— hacia formas más
sostenibles. Estas mismas tendencias son la línea base de esta política y su punto de
partida para identificar las prioridades y estrategias de intervención. Adicionalmente,
las lecciones aprendidas de experiencias anteriores en torno a la Producción más
Limpia y el Consumo Sostenibles, complementan las referencias que orientan el
desarrollo de esta nueva política.

2.1 Conservación del patrimonio natural

La política de Producción y Consumo Sostenible pretende contribuir a conservar el


capital natural de Colombia, pues constituye el patrimonio que heredarán las futuras
generaciones, además de ser la fuente del desarrollo del país. Este patrimonio
representa los servicios que brindan los ecosistemas: (i) aprovisionamiento de materia
prima e insumos, (ii) servicios de regulación y equilibrio, (iii) servicios de apoyo y (iv)
servicios culturales. Estos servicios resultan determinantes para el desarrollo de
cualquier actividad humana, siendo el aumento o disminución de su provisión lo que
afecta de manera directa la eficiencia e incluso, la existencia y surgimiento de las
actividades, entre ellas las empresariales.

Para asegurar el patrimonio natural se requiere instrumentar nuevos modelos de


desarrollo, que asocien los patrones de producción y consumo con una eficiencia
económica que evite externalidades y dé el valor que corresponde a los bienes y
servicios ambientales. Algunos ejemplos cuestionan paradigmas tradicionales sobre
crecimiento y capacidad de carga. Surgen preguntas como las siguientes: ¿cuánto
podemos consumir?, ¿qué es suficiente?, o sobre ideales de desarrollo, ¿hasta dónde
crecer?. En una sociedad compleja, como la colombiana, la aplicación de estos
nuevos paradigmas implica un importante reto.

Las bases propuestas para cambiar los modelos de desarrollo son los patrones de
producción y consumo actuales, ya que son éstos los que extraen los recursos
naturales y emiten vertimientos, producen residuos y otros tipos de contaminación que
impactan a la naturaleza. Para entender su esencia y luego plantear estrategias para
avanzar hacia su cambio, en este capítulo se analizan las características y tendencias
del desarrollo actual y se hace una reflexión acerca de las lecciones aprendidas
mediante la aplicación de políticas y estrategias en Producción y Consumo Sostenible,
para orientar la gestión y aplicación efectiva de esta política.

2.2 Lecciones aprendidas en Producción y Consumo Sostenibles

Desde hace más de una década, el MAVDT ha venido implementando la Política


Nacional de Producción Más Limpia, y desde hace siete años, la Estrategia Nacional
de Mercados Verdes. Las lecciones aprendidas con dichos procesos conforman una
base importante para enfocar la política de PyCS. Más que iniciar un camino diferente,
la nueva política busca consolidar estos esfuerzos, construyendo sobre los resultados
exitosos y evitando los fracasos experimentados.

Página 10 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Las lecciones aprendidas reflejan las particularidades del contexto en donde se
desarrolla esta nueva política. En primera instancia, la experiencia contribuyó a
generar capacidades, tanto en empresas, autoridades ambientales, universidades,
ONGs, organizaciones comunitarias y centros de consultoría e investigación. Es por
ello que la política de PyCS apunta a desarrollar estrategias para consolidar y
fortalecer las capacidades actuales y ampliarlas hacia nuevas instituciones.

Otra lección importante se orienta a ser más cuidadosos en el desarrollo de


estrategias al momento de identificar sectores y actores prioritarios hacia donde deba
enfatizarse la política. Las ventajas comparativas al adoptar prácticas de producción y
consumo sostenible difieren por sector y empresa. Empresas con mayor dinamismo y
madurez empresarial reconocen más fácilmente que otras los amplios beneficios que
se pueden obtener al aplicar estas estrategias preventivas, por ende, su propensión al
cambio es mayor. De acuerdo con lo anterior, si bien la Política de PyCS no busca
excluir algún sector económico del país, enfatizará su instrumentación en sectores
económicos y actores estratégicos que demuestren dinamismo y aceptación de las
estrategias de PyCS.

Adicionalmente, la experiencia con políticas anteriores, muestra la necesidad de


ajustar el carácter y la voluntariedad de los compromisos relacionados con el
mejoramiento de los procesos y productos y asumir las responsabilidades
ambientales.

Es así como la política buscará consolidar y ampliar la experiencia que se ha


desarrollado con los sectores de producción y comercialización de productos
ecológicos y productos provenientes del aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, que han mostrado ser ejemplares en cuanto a la promoción de la PyCS.
Su viabilidad se demuestra en el potencial exportador creciente, en la generación de
nuevos negocios verdes y en una exposición al consumidor colombiano en los
supermercados de grandes superficies. La política buscará consolidar y ampliar esta
función integral del sector.

La Política de PyCS busca también una mayor articulación con otras políticas,
programas e iniciativas enfocadas a promover la competitividad de los sectores
productivos en Colombia. Para hacerlo, las estrategias de esta política buscan generar
ventajas comparativas para quienes cumplan metas y compromisos frente a los que no
lo hacen, produciendo una adicionalidad clara.

2.3 Patrones de producción

La Política de PyCS busca impactar en los patrones de producción y consumo de los


diferentes sectores de la economía colombiana, para encauzarlos hacia la
sostenibilidad ambiental. La eficacia de la política depende de las sensibilidades de los
diferentes sectores a las estrategias planteadas en este documento y del alcance de
sus actividades. En términos generales, las actividades de producción y consumo se
han incrementado en Colombia en los últimos 10 años debido a un constante aumento
en el Producto Interno Bruto, como lo muestra la gráfica 3.

Página 11 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
121,924
113,399
140,000

106,136
101,351
120,000

96,647
93,057
91,292
91,247
90,730
US$ Millones (Constantes 2004)

89,968
87,721

87,411
85,954
81,703
77,704
100,000

73,506
70,440
68,808
80,000

60,000

40,000

20,000

Año

Gráfica 3 Crecimiento del PIB en las últimas décadas en Colombia


Fuente: DANE, Cuentas Nacionales

Este aumento en la productividad del país conlleva a una mayor presión sobre los
recursos naturales, de los cuales depende esta política. Al respeto, la política de PyCS
busca contribuir a la tendencia del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de una
manera sostenible; esto es, impulsar el crecimiento utilizando con mayor eficiencia los
recursos naturales de los cuales dependemos.

Las tendencias en el crecimiento del sector productivo del país son relevantes para la
Política de PyCS, dado que difieren en intensidad de crecimiento, avance tecnológico,
uso de recursos naturales y afectación al medio ambiente, por parte de las empresas
que componen el sector. Además, las perspectivas de que la política impacte
positivamente las prácticas de producción y consumo son diferentes para los diversos
sectores de la economía colombiana. Por ejemplo, para sectores de manufactura, la
optimización de sus procesos de extracción y transformación de recursos naturales
conllevaría a importantes beneficios tanto ambientales como económicos, mientras
que para sectores como el minero, la planeación y ubicación de la actividad es de
mayor importancia en cuanto a su sostenibilidad. Adicionalmente, las políticas de
Estado relacionadas con el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, de
vivienda social y sistemas de transporte público, influyen de manera significativa en el
alcance de la sostenibilidad del progreso. La gráfica 4 muestra el crecimiento
diferenciado de algunos sectores de la economía colombiana en la última década.

Página 12 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
20.00

Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca

15.00
Explotación de Minas y Canteras

Variación porcentual del PIB por rama (%)


Electricidad, Gas y Agua
10.00
Industria Manufacturera

5.00 Construcción

Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles


0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Transporte, Almacenamiento y Comunicación

-5.00 Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y


Serv. a las Empresas
Serv. Sociales, comunales y Personales

-10.00
Año

Gráfica 4 Crecimiento de los diferentes sectores de la economía colombiana


Fuente: DANE, Cuentas Nacionales.

Como sectores de importancia relativa se destacan el sector de construcción, industria


y comercio. Adicionalmente, un indicador del dinamismo empresarial es su potencial
de exportación, el cual contribuye a identificar los sectores productivos focales de la
política, para avanzar hacia una producción y consumo sostenible. Las empresas que
exportan muestran mayores niveles de competitividad, y sus prácticas sostenibles
contribuyen a fortalecerla. Por ende, estas empresas generalmente tienen mayor
madurez gerencial y capacidad organizacional, así como mayor propensión de
avanzar hacia prácticas sostenibles, que van más allá del cumplimiento de la
normativa vigente. La gráfica 5 muestra el crecimiento de los principales sectores con
su potencial exportador.

10,252
19,358

2,751
3,097

2,674
3,505
Sectores

1,005
2,097

4,489
7,854

14,268 19,306

2,130
19,377

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000

US$ Millones

Exportaciones Valor Agregado


2
Gráfica 5 Potencial exportador de los diferentes sectores económicos en Colombia
Fuente: Cálculos con base en DIAN - DANE, Cuentas Nacionales. República de Colombia para el año 2008.

2
Los demás sectores de la economía generaron un valor agregado de US$169,330 millones de dólares y unas
exportaciones de US$55 millones de dólares.
Página 13 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Otra variable que influye en el potencial de transformación productiva de los sectores
es el nivel de consumo de materia prima y recursos como energía, agua y materias
primas. Para los sectores con mayores niveles de consumo, la transformación
productiva a través de buenas prácticas y tecnologías más limpias tendrá mayor
impacto. Al lado del sector de transporte, el sector industrial es el mayor consumidor
de energía, seguido por el sector doméstico y el agrícola. La gráfica 6 muestra los
niveles de consumo energético por subsector. La industria dedicada a la producción de
alimentos, bebidas y tabaco se destaca como subsector de mayor consumo, seguido
por el subsector de la metalurgia y el de los productos químicos. Los programas de
uso eficiente en estas industrias resultarán en interesantes ahorros económicos en sus
costos de producción y conllevará un importante potencial para la reducción de la
huella de carbono de sus cadenas productivas.

9,836

4,534

4,285
Sectores

3,611

6,938

2,820

3,335

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000

Teracalorías

Gráfica 6 Consumo de energía por sectores productivos


Fuente: UPME, Ministerio de Minas y Energía. República de Colombia para el año 2006.

Los niveles de consumo de energía se relacionan directamente con los niveles de


emisiones de gases de efecto invernadero. Especialmente los sectores que utilizan
combustibles fósiles como fuentes energéticas, como los sectores del transporte e
industrial, muestran potenciales importantes para su reducción (ver gráfica 7).

Los desafíos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son grandes,
dado que el crecimiento económico, bajo los patrones de producción y consumo
actuales, implica un aumento en consumo de energía y transporte, siendo igualmente
uno de los sectores prioritarios en cuanto a su contribución a la problemática
ambiental. Por ende, las políticas públicas relacionadas con el transporte público
masivo y la regulación de la calidad de los combustibles, representan oportunidades
de reducción significativa, manteniendo tasas de crecimiento de la economía.

Adicionalmente, las reducciones de consumo de energía y la huella de carbono


representan importantes potencialidades para la competitividad de las empresas. En
primera instancia conllevan ahorros in situ; en segundo lugar, dependiendo del tamaño
del proyecto, representan un potencial para comercializar los Certificados de
Reducción de Emisiones (CERs); y por último, contribuyen a reducir la huella de
carbono de las cadenas productivas globalizadas.

Página 14 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
707 14,211 13,745 1,405 21,614 3,908 149 1080
2004

Año 1,195 15,778 15,105 1,527 19,839 3,723 207 981


2000

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

Gg CO2e

Comercial - Institucional Industrias de Energía


Industria Manufacturera Agricultura, Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura
Transporte Residencial
Otro Total Emisiones Fugitivas

Gráfica 7 Emisiones de Dióxido de Carbono por Quema de Combustibles Fósiles


Fuente: IDEAM, 2006. República de Colombia para el año 2006.

La gráfica 8 muestra el consumo de agua por sector. Se destaca el sector agrícola


como el mayor consumidor, a través de sus sistemas de riego, seguido por el sector
hogar. Especialmente en este último grupo, las buenas prácticas de ahorro de agua se
relacionan con la cultura de sus usuarios y de los sistemas de agua instalados en sus
viviendas.

1
3

13 29
uso doméstico
uso agrícola
uso industrial
uso pecuario
uso servicios
54

Gráfica 8 Demanda de Agua para las actividades socioeconómicas


Fuente: IDEAM, Informe anual sobre el estado del medio ambiente
y los recursos naturales renovables en Colombia, 2004.

De manera adicional a los niveles de crecimiento económico y a la intensidad en el


uso de insumos de la actividad productiva, la contribución al empleo influye en la
perspectiva de contribución a la sostenibilidad de los diferentes sectores. La gráfica 9
presenta la contribución al empleo de los diferentes sectores en los últimos años. Los
de servicios y comercio muestran los mayores niveles de contribución, seguidos del
sector industrial. Adicionalmente, se destacan los sectores inmobiliario y de
construcción como los de mayor crecimiento relativo en los últimos dos años Los
mismos sectores muestran los mayores niveles de informalidad, variando de un 45%
en el sector comercio y de un 20% en el sector de servicios hasta un 15% en el sector
industrial.
Página 15 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Servicios, comunales, sociales y
personales
20,000
Actividades Inmobiliarias
18,000

16,000 Intermediación financiera

14,000
Transporte, almacenamiento y
Empleos (Miles)

12,000 comunicaciones
Comercio, hoteles y restaurantes
10,000

8,000 Construcción
6,000
Suministro de Electricidad Gas y Agua
4,000

2,000 Industria manufacturera

0
Explotación de Minas y Canteras
2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sectores Agricultura, pesca, ganadería, caza y


silvicultura

Gráfica 9 Generación de empleo por sector


Fuente: DANE, Encuesta Continua de Hogares.

Se debe anotar que, según datos del Departamento Nacional de Planeación, 80% del
empleo es generado por la Micro, Pequeña y Mediana Empresas (MIPyMEs), lo que
convierte a este sector como prioritario para la instrumentación de la política. Según un
estudio realizado por la Cámara de Comercio de la ciudad de Bogotá, el mayor
número de MIPyMEs se encuentra dentro de los sectores de servicios, con 39%,
seguido por el comercio, con 36% y las manufacturas, con 12 por ciento. En relación
con la edad de la empresa, se encontró que 38% de la muestra de las MIPyMEs se
encuentra en una etapa de crecimiento, dado que llevan operando en el mercado
menos de cinco años. La gráfica 10 muestra el número de MIPyMEs por actividad
económica.

1% Comercio
3,254
3%
Manufactura
36% 1070

40% Construcción
716
Minería
72
Servicios
12%
8% 3614
Turismo
51
1% Agropecuario
288

Gráfica 10 Número de MIPYMES por actividad económica


Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, datos MIPYMES para el año 2004.

Otra tendencia relevante para la política es el aumento de la producción en alimentos


orgánicos. Aunque el alcance aún es limitado (43.400 ha certificadas en el año 2008),

Página 16 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
las tasas de crecimiento con potencial de exportación y su capacidad de contribuir a la
generación de empleo, convierte a éste en un sector estratégico para la política.

En su conjunto, las tendencias de producción de bienes y servicios muestran


sensibilidades y diferencias entre los sectores, en cuanto a su contribución a la PyCS y
su propensión al cambio en relación con esta política. La interpretación de estas
diferencias permite identificar prioridades en la política de PyCS. Aunque esta política
no excluye a ningún sector, enfocar su aplicación permite obtener un mayor alcance
en cuanto a su contribución a la sostenibilidad.

2.4 Patrones de consumo

En el marco de esta política, se considera como consumo al intercambio de productos


y servicios entre diferentes sujetos, tales como: (i) Empresa - Consumidor Individual,
(ii) Empresa - Empresa, (iii) Empresa - Estado, y (iv) Estado - Consumidor Individual.

La relación entre el consumo y la sostenibilidad ambiental es directa. El crecimiento


desmedido del consumo afecta directamente la capacidad de los ecosistemas entre
ello la provisión de recursos. Estimaciones realizadas por el IDEAM establecen que la
disponibilidad de agua por habitante anualmente ha ido disminuyendo en las últimas
décadas y actualmente es de 34.000 metros cúbicos por habitante al año, valor que se
reduce a 26.700 metros cúbicos, en condiciones de años seco. La tendencia
decreciente es directamente opuesta a la tendencia de crecimiento del PIB reflejada
en la gráfica 3. Esta relación entre disponibilidad de agua y crecimiento del PIB refleja
la importancia del cambio de los modelos tradicionales de consumo. En una economía
emergente como Colombia, el crecimiento económico es un elemento fundamental de
la calidad de vida, sin embargo su sostenimiento en el tiempo requiere de cambios
profundos en la cultura de consumo, para asegurar el patrimonio natural como uno de
los principales insumos del mismo crecimiento y como elemento igualmente
determinante para la calidad de vida.

Esta política destaca la posibilidad que ofrece el papel de las políticas de Estado para
incidir en los patrones de consumo. En primera instancia, se mencionan las normas
internas aplicadas en adquisiciones públicas que intervienen en las grandes
licitaciones de obra, como carreteras, puentes, presas, plantas de tratamiento, rellenos
sanitarios o instalaciones petroleras; o de generación de electricidad, como refinerías o
hidroeléctricas, etcétera.

En la medida en que las políticas incluyan criterios de sostenibilidad, por su escala,


estos grandes proyectos de infraestructura ofrecerán importantes contribuciones a la
sostenibilidad. Adicionalmente, como sucede en el caso de los sistemas de transporte
público, influyen de manera definitiva en el patrón de consumo de un gran número de
personas. Las mismas políticas tienen la oportunidad de orientarse hacia otras
adquisiciones gubernamentales, como equipos, servicios de mantenimiento y todos los
bienes y servicios que utilizan las instituciones públicas nacionales y locales.

Además, el Estado puede, a través de sus regulaciones, incidir en la reducción de los


volúmenes de empaques y embalajes, e impulsar el cierre de ciclos de materiales,
como los esquemas de depósito-reembolso (en envases, luminarias, etcétera) o
privilegiar el reuso sobre el uso (bolsas de polietileno vs. bolsas reusables de
polipropileno o tela en los supermercados; pilas recargables). Puede, incluso,
considerar la inclusión de esquemas regulados de responsabilidad extendida o
compartida para algunos de los bienes que se ofrecen en los mercados nacionales o
prohibir abierta y gradualmente la oferta de tecnologías atrasadas, como las bombillas

Página 17 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
incandescentes, las unidades sanitarias que utilizan más de seis litros de agua o el
uso de materiales tóxicos.

Las consideraciones y ejemplos anteriores justifican el papel protagónico que puede


jugar la política pública para la promoción del consumo sostenible, en especial si se
reconocen las particularidades del consumo en Colombia. Como lo muestra la gráfica
11, el gasto de la canasta básica difiere significativamente dependiendo de los
distintos niveles culturales, la capacidad económica y la educación. Una parte
significativa de la población tiene sólo presupuesto para consumos básicos de
alimentos y vivienda.

100% Transporte

90% Salud

80% Recreación y cultura

70% Restaurantes y hoteles

60% Prendas de vestir y calzado


Ingreso

Muebles, articulos para el hogar y para la


50%
conservación ordinaria del hogar
Educación
40%

Comunicaciones
30%

Bienes y servicios diversos


20%

Bebidas alcohólicas, cigarrillos y afines


10%

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros


0% combustibles
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 Alimentos y bebidas no alcohólicas
Deciles de Ingreso

3
Gráfica 11. Participación de rubros dentro del gasto por deciles de ingreso en Colombia
Fuente: DANE, Encuesta Continua de Hogares.

La gráfica muestra igualmente que en la medida en que el poder adquisitivo de la


población es restringido, mayor cantidad de su ingreso se destina a gastos básicos de
alimentación y vivienda. A medida que el ingreso aumenta, el excedente se destina a
otros bienes y servicios.

La sensibilidad al consumo de productos y servicios sostenibles es aún limitada, como


en otros países con características socio-económicas similares. Esta misma tendencia
se confirma en los resultados de un estudio desarrollado por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT- (ver gráfica 12).

3
Decil = Subgrupo ordenado de menor a mayor con el mism o número de miembros, resultante de segmentar un grupo
de la población ordenado de menor a mayor ingreso (decil 1: 10% de la población con el menor ingreso; decil 10: 10%
de la poblacion con el mayor ingreso).
Página 18 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Fecha de Vencimiento 3%
Que esté de Moda 3%
Nacionalidad 5%
Que no dañe el Medio Ambiente 11%
Cantidad 12%
Que sea Saludable 15%
Empaque 16%
Ingredientes 17%
Marca 33%
Precio/Promoción 47%
Calidad 82%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfica 12. Sensibilidades de los consumidores al decidir la compra de productos en


Colombia
Fuente: MAVDT, 2008 con base en encuesta contratada a DATEXCO Co.

La gráfica muestra que la calidad ambiental es tan sólo uno de los argumentos que los
consumidores toman en cuenta a la hora de tomar decisiones al adquirir productos.
Adicionalmente, la gráfica muestra que la sensibilidad de los consumidores al
considerar la calidad ambiental es aún limitada. Otros datos del MAVDT muestran que
el mercado nacional de productos ecológicos es aún incipiente y sólo existen avances
a nivel de programas demostrativos que involucran micro y pequeñas empresas y
cooperativas de campesinos. Durante el año 2006 se vendieron más de 362.000
unidades, que representaron ventas por aproximadamente COP$982 millones, a
través un convenio de colaboración suscrito por el MAVDT y supermercados de
grandes superficies.

Reconociendo esta condición particular del mercado y de los consumidores


colombianos, el estímulo del consumo sostenible para el mercado nacional se dirige
principalmente a las compras estatales y empresariales como estrategias para
promover la sostenibilidad, siendo un requisito la calidad de los productos y servicios
que dinamicen el mercado.

Siguiendo estándares internacionales con características similares, se estima que las


instituciones gubernamentales representan entre el 5 y el 15% del total de las
compras nacionales. La inclusión de criterios de sostenibilidad para la evaluación de la
calidad de las ofertas representa una estrategia para dar ejemplo y abrir un nicho de
mercado local.

Adicionalmente, la concientización del consumidor colombiano para propiciar el


cambio de comportamiento deberá enfocarse principalmente a la educación ambiental,
que es atendida por otra política especializada en este campo.

Por otro lado, la inclusión de variables de sostenibilidad ambiental dentro de las


cadenas productivas y la promoción de los negocios inclusivos, representan
oportunidades interesantes para difundir, a través de las fuerzas de mercado y
prácticas de producción y consumo sostenible. Además, estas perspectivas fortalecen
la competitividad en una forma integral, ampliando las alternativas de reducción de
impactos ambientales, la generación de beneficios económicos, sociales y el
intercambio de experiencias entre redes de empresas. Especialmente, las grandes

Página 19 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
empresas y grupos empresariales, a través de la inclusión de criterios ambientales
dentro sus esquemas de evaluación y contratación de proveedores como parte de los
principios de negocios inclusivos, pueden impulsar cadenas de Producción y Consumo
Sostenible.

El desarrollo de nuevos instrumentos regulatorios que prohíben ciertos materiales


peligrosos y tóxicos es otra forma como el Estado influye en la calidad de los
productos y en un consumo más sostenible. Por otro lado, la promoción de negocios
verdes responde al impulso de un nuevo sector potencial para la exportación, donde
algunos productos, por ejemplo el café, cuentan con algún posicionamiento de la
calidad ambiental de sus productos en mercados de exportación.

2.5 Línea Base

Los patrones de producción y consumo actuales forman en su conjunto la línea base


de esta política. La idea central es que la línea base debe permitir visualizar los
cambios en los patrones de producción y consumo en el tiempo e ilustrar las metas de
esta política. Para la interpretación de los patrones de producción y consumo y de su
avance, es importante considerar que habrá factores ajenos a esta política, que
influirán en el tema de la competitividad, el empleo, la calidad ambiental y la capacidad
institucional. Por ende, la explicación de sus tendencias en el tiempo requerirá la
consideración del contexto marco-económico del país.

La línea base se muestra a nivel agregado del país y sus indicadores se calculan con
la información estadística existente en las bases de datos del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE)4, como entidad responsable de la
planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas
oficiales de Colombia.

Entre las acciones instrumentales que impulsa esta política, destaca que los
indicadores para su seguimiento se ampliarán en la medida en que la información, las
bases de datos públicos y las metodologías evolucionen. Los indicadores presentados
en la tabla 1, son seleccionados con base en su disponibilidad actual y buscan
presentar un avance inicial.

Tabla 1 Línea base inicial de la política de PyCS

Línea
Visión Indicador Fuente
base

• Eficiencia en el uso de recurso

Consumo de Energía Sector Industrial (Teracalorías) 0.787


UPME/DANE
Producto Industrial (Miles de Millones $ Ctes. 2000) (2006)

Consumo de Energía Total (Teracalorías) 0.594


UPME/DANE
Competitividad Producto Interno Bruto (Miles de Millones $ Ctes. 2000) (2006)
3
Consumo de Agua Sector Agrícola (M m ) 0.641
IDEAM/DANE
Producto Agrícola (Miles de Millones $ Ctes. 2000) (2004)
3
Consumo de Agua total (M m ) 0.037
IDEAM/DANE
Producto Interno Bruto (Miles de Millones $ Ctes. 2000) (2004)

4
www.dane.gov.co
Página 20 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Emisión de CO2 Sector Industrial (Cg) 0.166
IDEAM/DANE
Producto Industrial ((Miles de Millones $ Ctes. 2000) (2004)

Emisión de CO2 total (Cg) 0.248


IDEAM/DANE
Producto Interno Bruto (Miles de Millones $ Ctes. 2000) (2004)

• Exportación

Ministerio de 10%
1

• Ha de cultivos orgánicos/Ha cultivadas Agricultura


(SIGOB) (2008)

100
Empleo • # de empresas verdes MAVDT
(2008)

ISO Survey 303


• # de empresas con ISO 14000
AC Nielsen (2007)

• # de funcionarios entre las instituciones SINA dedicadas a 50


MAVDT
Capacidad programas y proyectos de PyCS (2008)
institucional
30
• # de universidades con cursos académicos MAVDT
(2008)

78.8
• Índice de condiciones de vida PNDH
(2005)

1
sin contar plantaciones forestales comerciales

Complementario a estos indicadores marco para la formulación de la política, en el


anexo E se presentan los indicadores del plan de acción de la política.

Página 21 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
3. Justificación – visión de la política
Esta justificación describe el por qué de la política y las perspectivas de su visión. Los
cuatro elementos principales de esta visión son: la contribución a la sostenibilidad
ambiental del patrimonio natural del país, la competitividad empresarial, la generación
de empleo y por último, un aporte a la creación de capacidades institucionales y de
cultura de la sostenibilidad por parte de los diferentes actores. En su conjunto, estos
mismos elementos conforman la plataforma para identificar la línea base y las metas a
alcanzar por la Política de PyCS.

3.1 Sostenibilidad ambiental

La sostenibilidad ambiental se ve afectada por la presión en los ecosistemas debido a


la extracción de recursos naturales y la contaminación generados por los patrones de
producción y consumo. Si los recursos naturales se agotan no hay desarrollo y menos
sustentabilidad (no hay futuro). La conservación de recursos y la mejora de la calidad
ambiental requieren una producción y consumo inteligentes. Esto implica cambiar la
cultura relacionada con la producción y el consumo actuales y reflexionar sobre los
diseños y usos de los productos y servicios. Se trata de “repensar” las formas
tradicionales sobre productos, sus funciones y mercados y los impactos ambientales
que ocurren a lo largo de sus ciclos de vida. Algunos ejemplos son el uso de correos
electrónicos que reemplazan el fax (así como las máquinas, el papel y la tinta), el
control integral de plagas en lugar del uso de agroquímicos o el diseño de edificios o
viviendas que aprovechen la luz natural.

Otra estrategia de producción y consumo inteligente se dirige al cierre de los ciclos de


materiales hacia cero emisiones mediante la prevención en la generación de
desperdicios, la reducción al mínimo en el uso de materiales e insumos y el
aprovechamiento de los residuos. Ejemplos de lo anterior lo constituyen la disminución
de materiales de empaques, la eliminación de sustancias toxicas y el reuso de
materiales reciclables, así como el reemplazo de productos físicos por servicios (en
vez de vender pesticidas, brindar el servicio de control integral de plagas).

En el reto de mejorar la calidad ambiental, también se incluye la oferta de productos de


mayor calidad a los consumidores colombianos. Esta concepción es especialmente
importante en relación con los alimentos y las cadenas agrícolas relacionadas. En la
medida en que la calidad ambiental de los productos alimenticios producidos en los
campos colombianos se mejore por el menor uso de agroquímicos, el consumo de
productos más sanos tendrá efectos positivos sobre la salud, a lo que se suma la
disminución de los impactos ambientales generados por las actividades
agroindustriales.

Con base en lo anterior, la política de PyCS se enfoca a cambiar la cultura del


consumo, aumentar la eficiencia en la producción, la responsabilidad en el uso de
recursos naturales y el consumo y disposición de los productos, para de esta manera
contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de Colombia y a la calidad de los
productos para el consumo en los mercados nacionales.

3.2 Impulso a la competitividad

La relación entre la Competitividad y la Producción y el Consumo Sostenible es


directa, en la medida en que las empresas que adoptan alternativas preventivas,
innovan sus procesos y productos y obtienen beneficios económicos y ambientales a
Página 22 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
través de ellos. Estos beneficios pueden generar ventajas competitivas en el mercado,
que son reconocidas por los clientes.

Estas ventajas no son las mismas para todas las empresas. De acuerdo con sus
particularidades, el tipo de negocio de que se trate o el sector, podemos distinguir: (i)
Mayor valor agregado de productos (costo - beneficio), (ii) Estrategia para enfrentar
competidores, facilitando la estandarización de procesos, (iii) Ahorro en los costos, por
la eliminación de ineficiencias y la instrumentación de buenas prácticas, (iv) Gestión
del riesgo, que evita costos de accidentes e incumplimientos, (v) Redefinición de
mercados, que incorpora un cambio en el enfoque del negocio hacia la sostenibilidad
ambiental.

Para entender la relación entre la producción y el consumo sostenible y la


competitividad, se requiere que los directivos generales de la empresa se apropien del
nuevo paradigma como parte del corazón de su negocio y que lo consideren y
reconozcan como un tema vital para el mismo, abordándolo desde su complejidad, lo
cual implica, entre otras cosas, una constante relación con las estrategias financieras y
de mercadeo.

Este cambio implica romper con paradigmas, relaciones actuales y manejo de la


incertidumbre, convirtiendo los “mitos de la gestión ambiental” en estrategias
gerenciales. Algunos de estos “mitos” incluyen la percepción de que los problemas
ambientales son únicamente un asunto de responsabilidad social, o que los problemas
ambientales son un tema político y moral que las autoridades ambientales y ONG’s
ambientales constantemente esgrimen, provocando diferencias y conflictos. Se
encuentran también “los mitos de los ambientalistas”, según los cuales se considera
que todas las estrategias ambientales generan valor para el negocio. En este sentido
debe decirse que no existen recetas ni verdades absolutas y, por tanto, el valor
agregado depende de cada caso en particular.

Las autoridades pueden influir en las condiciones del mercado a través de


instrumentos regulatorios, económicos y de información y, de esta manera, incidir en la
adaptación de prácticas de Producción y Consumo Sostenible de las empresas y
consecuentemente en su competitividad. El alcance de la contribución de esta política
no sólo depende de su incidencia en la innovación de procesos, productos, servicios y
patrones de consumo sino también de la difusión de estas mismas prácticas hacia una
masa crítica de empresas y consumidores.

3.3 Impulso a la generación de empleo

Otro elemento central de la visión de esta política de PyCS es su contribución a la


generación del empleo en Colombia. La relación entre las dinámicas en la generación
y la estabilidad del empleo se muestra en diferentes campos.

En primera instancia, las tendencias de Producción y Consumo Sostenible generan


nuevas oportunidades de negocios para productos, tecnologías y servicios sostenibles.
Estas nuevas oportunidades abren camino para el desarrollo de nuevos renglones en
la economía nacional. Ya son reconocidos los países líderes en el mundo, como
Alemania, donde la generación del empleo en el sector de bienes y servicios
ambientales ha superado los 300.000 empleos en la última década.

También Colombia cuenta con un potencial interesante. Tan sólo en los últimos años
se han creado más de 1.000 iniciativas de negocios verdes y aunque su tamaño es
aún pequeño, su potencial de crecimiento y contribución al empleo son interesantes,
en la medida que logran consolidarse.
Página 23 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Como áreas ambientales de alto potencial de crecimiento y contribución a la
generación de empleo, sobresalen el aprovechamiento de residuos, el desarrollo de
tecnología aplicada, la tecnología y los productos de bajo consumo energético, el
aprovechamiento sostenible de productos de la biodiversidad, así como la producción
y comercialización de productos orgánicos y el ecoturismo.

Otra relación entre la adopción de prácticas de Producción y Consumo Sostenible y la


generación del empleo se muestra en la consolidación del crecimiento de sectores
existentes y reconocidos por su desempeño. Destacan en los mercados globalizados
productos agrícolas como flores, café, banano, aceites, azúcar, frutas y verduras. En
algunos mercados industriales, la calidad ambiental forma parte integral de los
requisitos para competir y es determinante para la reputación corporativa. En la
medida en que las empresas que operan en estos mercados logren avanzar con sus
prácticas de Producción y Consumo Sostenible, las mismas fortalecerán su posición
competitiva, contribuyendo de esta manera a la estabilidad del empleo que generan.
Por el contrario, un atraso en el mejoramiento ambiental de estas empresas puede
amenazar su competitividad, con consecuencias negativas para la estabilidad del
empleo.

3.4 Generación de capacidades y cultura

El alcance de la instrumentación de la política de PyCS se relaciona directamente con


el fortalecimiento de la capacidad institucional existente. El aumento de la misma
puede generar una cultura de producción y consumo sostenible en la sociedad
colombiana. Esta cultura se manifiesta en la conciencia y en el cambio de
comportamiento de los diferentes actores frente a sus hábitos de consumo, en su
percepción sobre la calidad ambiental de los productos y servicios, y en su
preocupación sobre la información verificable, precisa y no engañosa de la misma.

La creación de cultura y de capacidades implica una mutua relación. Crear


capacidades permite empoderar a los actores de su propio cambio de
comportamiento. La articulación de los diferentes esfuerzos enfocada hacia su
desarrollo también es importante para el cambio de cultura. La capacitación, la
investigación, los incentivos, la creación de nuevos mercados, la oferta de nuevos
productos y la difusión de información, apuntan en la misma dirección: al avance de la
sociedad como un todo hacia una producción y un consumo sostenible.

El Estado puede promover cultura a través de la regulación y de políticas públicas que


influyan en los comportamientos de la población. Destaca el impacto de grandes
proyectos de infraestructura, como los sistemas de transporte público, o de adaptación
tecnológica. También a través de los impuestos o la regulación, el Estado puede
promover el cierre de ciclo de materiales, como los esquemas de depósito-reembolso,
o privilegiar la reutilización sobre el uso. Estos instrumentos económicos e
instrumentos regulatorios son los mecanismos centrales de la capacidad institucional
que asegura la aplicación de los Acuerdos Ambientales Multilaterales ratificados por el
gobierno colombiano.

El desarrollo de capacidades se orientaría al desarrollo institucional en el gobierno


(recursos presupuestales, humanos y materiales para conducir la política de
producción y consumo sostenible), al desarrollo institucional del sector privado
(programas establecidos de largo plazo dirigidos al desarrollo sostenible y la
responsabilidad social) y al desarrollo institucional de la sociedad en su conjunto
(establecimiento de agencias y organismos acreditadores y certificadores, esquemas
de etiquetado, portales de información pública al consumidor, entre otros).
Página 24 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
La capacidad básica para construir una primera concientización sobre la PyCS se
genera mediante la educación ambiental en los colegios y las asociaciones de
consumidores. La promoción de este tipo de educación está articulada en la Política
de Educación Ambiental del 2001 (ver la gráfica 2 de este documento).

Las universidades y los centros de educación técnica, como el SENA, juegan un papel
especial en la creación de capacidades y cultura en PyCS. A través de sus programas
académicos y de educación, imparten cursos permanentes para introducir conceptos y
herramientas de PyCS como elementos centrales de competencias en
administradores, ingenieros, economistas, y otras disciplinas profesionales, al igual
que en las diferentes carreras técnicas. En la medida en que todas las universidades y
los programas del SENA avancen, la PyCS se institucionalizará como concepto básico
de todos los empleados dedicados a actividades de producción y comercialización.

Adicionalmente, el aumento de la inversión en programas y proyectos dedicados a la


difusión de la PyCS contribuye a estimular la innovación tecnológica y a generar
acciones encaminadas a cambiar patrones de comportamiento en el consumo de
bienes y servicios ambientales en las mismas universidades, centros de investigación
y centros y nodos especializados. Ya existe una capacidad instalada en diversas
regiones del país, que puede liderar nuevos desarrollos e impulsar los cambios
requeridos en la sociedad hacia la PyCS. Los recursos requeridos para aumentar la
inversión en PyCS provendrán de entidades oficiales, empresas privadas, fuentes
especializadas y fuentes relacionadas con el desarrollo empresarial y la
competitividad.

Para la coordinación de esta política de PyCS, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial deberá mantener un equipo especializado y exclusivo dentro de
la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible o la dependencia que ejerza estas
funciones. Este equipo acompañará la formulación, gestión y desarrollo de programas,
proyectos y actividades relacionadas con la política, integrará los resultados y avances
y se encargará de la evaluación y ajuste periódico de la misma.

3.5 Sectores estratégicos para enfatizar la política

Las tendencias en producción y consumo sostenible permiten identificar sectores


estratégicos en los que se debe instrumentar la política de PyCS. Esta política busca
promover que el desarrollo de estos sectores tenga un mayor alcance en cuanto a su
contribución a la sostenibilidad. Los criterios para identificar a estos sectores consisten
en un conjunto de características interpretadas de manera sistémica. No existe una
jerarquía determinada entre los criterios ni un peso relativo diferenciado. El anexo D
muestra la matriz de identificación de sectores estratégicos. La gráfica 13 muestra los
diferentes criterios para priorizar los sectores de mayor énfasis, dentro del desarrollo
de esta política.

Página 25 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Gráfica 13 Marco de criterios para identificar sectores estratégicos para la Política de
PyCS

Aplicando este conjunto de criterios a las tendencias de producción y consumo, se han


identificado los siguientes sectores prioritarios, resaltando nuevamente que la política
no excluye a sector alguno para su implementación:

• Sector público (obras de infraestructura, vivienda social, tecnologías,


transporte público, generación de energía). (i) Con perspectivas de incidir en
avances de sostenibilidad de obras y proyectos de gran impacto. (ii) Con
potencial de que sea considerado como ejemplo en las prácticas de Producción,
Consumo y Aprovechamiento Sostenible.
• Sector de la construcción. (i) Con perspectivas de incidir a través de su diseño,
en el consumo de energía, agua y el manejo de residuos en el sector doméstico.
(ii) Gran escala y crecimiento. (iii) Con perspectivas de utilizar materiales
sostenibles y estimular a los proveedores hacia procesos de producción más
sostenibles.
• Sector manufacturero (envases y empaques, alimentos, productos
químicos, metalurgia). (i) Con perspectivas de optimizar en sus procesos
productivos el uso eficiente de energía, agua y materia prima. (ii) Con potencial
para la reducción al mínimo y el aprovechamiento de los residuos.
• Sector agroindustrial (azúcar, flores, banano). (i) Con alto potencial de
exportación. (ii) Sector en crecimiento, especialmente en relación con los
biocombustibles. (iii) Sector intensivo en el uso de recursos y con alto potencial
de optimización.
• Sector turismo. (i) Sector estratégico dentro las políticas de competitividad
nacional. (ii) Con potencial para hacer uso eficiente de energía y agua. (iii) Con
potencial para ser ejemplo por el uso racional de los recursos.
• Sector de alimentos ecológicos. (i) Con potencial de crecimiento hacia la
exportación. (ii) Con potencial de ser considerado como ejemplo para prácticas
de Producción, Consumo y Aprovechamiento Sostenibles.
• Sector de productos y servicios provenientes de la biodiversidad. (i) Con
potencial de crecimiento hacia la exportación. (ii) Con potencial de ser
considerado como ejemplo para prácticas de Producción, Consumo y
Aprovechamiento Sostenibles
• PyMEs proveedoras de grandes empresas. (i) Con potencial de difusión de
prácticas entre grupos de empresas. (ii) Con potencial de generación y

Página 26 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
conservación de empleo (iii) Con potencial para implementar prácticas de
producción y consumo sostenible.

Adicionalmente, se sostiene que la política no es excluyente en cuanto a la aplicación


de sus estrategias e instrumentos en particular. La Producción y el Consumo
Sostenible en principio aplica a todos los sectores que proveen bienes y servicios. Sin
embargo, la relevancia difiere en cuanto a su contribución a cambios hacia la
sostenibilidad ambiental. Por ende, antes de su desarrollo siempre será importante
considerar las sensibilidades de los sectores y empresas en cuanto a su propensión
para generar cambios en sus patrones de producción y consumo y el alcance de sus
aportes a la sostenibilidad.

Página 27 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
4. Definiciones estratégicas de la Política
PyCS
Las definiciones estratégicas de la política de Producción y Consumo Sostenible
describen los objetivos, planean sus alcances en términos de metas generales para
los próximos 10 años y especifican las estrategias que orientan su aplicación. Para
facilitar la interpretación de estos elementos centrales de la política, este capítulo
resume en primera instancia sus principios rectores. El plan de acción que defina los
compromisos de trabajo específicos para los primeros tres años, se presenta en el
anexo E.

4.1 Principios rectores

La Política Nacional de PyCS estará orientada bajo los siguientes principios generales:

 Ética: La ética y la responsabilidad social se aplica pública y generalizadamente


y abarca la conservación del ambiente, la salud pública y el bienestar de la
sociedad.

 Cumplimiento legal: El cumplimiento de la regulación ambiental es considerado


como un requisito de responsabilidad básica no negociable. Por ende, los
diferentes actores involucrados en el desarrollo de las acciones relacionadas con
esta política, asumen y se comprometen con su propia legitimidad.

 Transparencia: La comunicación de información de avances y desarrollos


relacionados con esta política debe ser veraz y verificable por las partes
interesadas en ella.

 Participación: La participación y el trabajo en red de los diferentes actores


privados, públicos y de la sociedad civil son la base para la generación de una
cultura de PyCS y para cumplir el alcance de esta política.

 Colaboración y trabajo conjunto: Esta política articula los esfuerzos desarrollados


por los diversos actores de la sociedad colombiana hacia una producción y
consumo sostenible. La colaboración, trabajo conjunto e inclusión hacia objetivos
comunes, constituye un factor de éxito para alcanzar las metas planeadas.

4.2 Objetivos de la política

• General

Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana


hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas y al
bienestar de la población.

Página 28 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
• Específicos

1. Generar una masa crítica de empresas que posicionen las buenas prácticas, así
como los bienes y servicios sostenibles, en el mercado nacional e internacional.

2. Crear una cultura de Producción y Consumo Sostenible entre instituciones públicas,


empresas y consumidores.

3. Fortalecer el marco institucional que impulsa la producción y consumo sostenible


dentro el territorio nacional.

4.3 Metas generales al 2020

Las metas generales de la política de PyCS visualizan los cambios en los patrones de
producción y consumo de la sociedad colombiana. A su vez están alineadas y forman
parte de las metas generales del plan decenal de la política ambiental del país. Las
metas generales de la política de PyCS al 2020 son:

Indicador Meta 2013 Meta 2020


Intensidad Energética (Consumo nacional de energía total / PIB) Reducción 3% Reducción 10%
Consumo de Agua total / PIB Reducción 3% Reducción 10%
Valor de venta de bienes y servicios ambientales certificados bajo
Aumento 10% Aumento 30%
diferentes certificaciones de buen manejo ambiental / PIB Total
Empresas certificadas con ISO 14000 600 1500
Número de empresas con indicadores sociales y ambientales
reportados en sistemas e índices verificables y reconocidos Aumento 10% Aumento 40%
internacionalmente
% del costo total de las compras estatales del orden nacional y
10% 30%
regional que se consideren compras verdes

Número de normas expedidas para gestión post-consumo de


10 20
residuos prioritarios o de consumo masivo

Universidades con programas de capacitación permanentes en


30% 60%
P/CS

4.4 Estrategias y líneas de acción

Las estrategias y líneas de acción conforman el marco para los diferentes actores
públicos, privados, académicos y de la sociedad civil, involucrados en alcanzar los
cambios de los patrones de producción y consumo hacia la sostenibilidad. Se
presentan agrupadas en torno a ocho ejes estratégicos interconectados. Los primeros
siete ejes orientan la aplicación de la política hacia sus resultados concretos. El octavo
eje estratégico, orienta las acciones instrumentales para la gestión de la política de
PyCS. Las estrategias de aplicación y la estrategia de gestión están interrelacionadas.
A través de sus instrumentos, la estrategia de gestión articula las demás estrategias
de aplicación y facilita sus desarrollos. La gráfica 14 presenta los ejes de la política y la
interrelación entre ellos:

Página 29 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Gráfica 14 Ejes estratégicos de la política de Producción y Consumo Sostenible

4.4.1 Diseño de proyectos de infraestructura sostenible

Mediante la instauración de políticas de Estado, la estrategia de proyectos de


infraestructura busca impulsar sistemas sostenibles a gran escala. Estos nuevos
modelos generan grandes impactos en los indicadores de calidad ambiental y
contribuyen al desarrollo de una cultura de consumo sostenible.

Las acciones instrumentales relacionadas con esta estrategia se dirigen a: (i) Diseño
de nuevos proyectos de infraestructura de gran escala, que impacten en el consumo
sostenible de un grupo significativo de la sociedad (Ejemplos: sistemas de transporte
público, proyectos de generación de energía, infraestructura vial, infraestructura
fluvial). (ii) Fortalecer los criterios de sostenibilidad relacionados con las licencias de
construcción de viviendas de interés social e infraestructura vial. (iii) Desarrollo de
sistemas de aprovechamiento de residuos a nivel regional. (iv) Mejoramiento de la
calidad de los combustibles. (v) desarrollar un plan de desarrollo vial nacional con
criterios de sostenibilidad.

Las prioridades para la aplicación de esta estrategia son proyectos de transporte


masivo, proyectos de infraestructura vial, proyectos de generación de energía y planes
de desarrollo nacional, regional y local.

Entidades públicas como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de


Transporte, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e instituciones
como el Fondo Nacional de Regalías son los actores responsables para el desarrollo e
instrumentación de esta estrategia.

Página 30 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
4.4.2 Fortalecimiento de la regulación y el cumplimiento legal

Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer el marco regulatorio ambiental y su


aplicación, de manera que motive a los actores a apropiarse de estrategias
ambientales preventivas. Al ajustar el marco regulatorio ambiental a las tendencias de
los mercados globalizados e incluir principios preventivos en su concepción, los
diferentes actores se verán exhortados a realizar transformaciones productivas más
sostenibles y competitivas.

Las acciones instrumentales que acompañan el desarrollo de esta estrategia son las
siguientes: (i) Fortalecer y ampliar capacidades técnicas al interior de autoridades
ambientales, para el seguimiento de la regulación ambiental. (ii) Desarrollar la
regulación de responsabilidad extendida del productor. (ii) Articular y fortalecer los
incentivos económicos que promuevan la PyCS. (iii) Desarrollar la regulación y los
instrumentos económicos para dar cumplimiento a los acuerdos ambientales
multilaterales ratificados. (iv) Armonizar la regulación con los sectores afines y de otros
países. (v) Desarrollar a nivel gubernamental directrices internas que orienten el
accionar de los comités de adquisiciones que intervienen en las grandes licitaciones
de obra. (vi) Desarrollar legislación que permita el cierre de ciclos de materiales. (vii)
Implementar la ventanilla única nacional en línea, para tramitar requerimientos
ambientales legales (licencias, permisos). (viii) Regular el uso y la restricción de
materiales y productos.

Las prioridades de esta estrategia se dirigen a la unificación y sistematización de


tramites ambientales (licencias y permisos), a la regulación del manejo de residuos de
sectores como el de la construcción, la manufactura, el transporte, los alimentos, los
empaques y envases, al desarrollo de responsabilidad extendida del productor a
sectores como el electrónico, el de pilas, baterías, llantas, el farmacéutico y el de
productos químicos y a la armonización de la legislación ambiental con países con los
cuales Colombia mantiene tratados de libre comercio.

Las autoridades ambientales, encabezadas por el MAVDT, son los actores


responsables para el desarrollo y la instrumentación de esta estrategia.

4.4.3 Compra responsable de productos y servicios sostenibles

El objetivo de esta estrategia busca incidir en las decisiones de compra de productores


y consumidores de bienes y servicios sostenibles. En la medida en que empresas y
consumidores finales incluyan criterios de calidad ambiental dentro sus decisiones de
compra, su demanda encadenará la innovación en productos y servicios más
sostenibles. Adicionalmente, esta estrategia contribuirá a difundir el cambio de cultura
hacia la PyCS a través de su ejemplo.

Esta estrategia se desarrolla a través de acciones instrumentales como las que se


enumeran a continuación: (i) Fortalecer los incentivos económicos existentes y
desarrollar nuevos que promuevan PyCS (ii) Promover dentro de los proveedores y
consumidores de bienes y servicios sostenibles el uso de auto-declaraciones,
certificaciones ambientales, huellas de carbono. (iii) Presentar guías de
especificaciones técnicas de las características de los bienes, servicios y negocios
sostenibles. (iv) Articular el Programa Nacional de Educación Ambiental
Interinstitucional e Intersectorial para la PyCS. (v) Definir, reglamentar e implementar
un Plan de Contratación Pública Sostenible con base en un sistema de información
verificable, precisa y no engañosa de la calidad ambiental de los bienes y servicios
sostenibles. (vi) Promover espacios comerciales a nivel regional, nacional e
internacional, así como adoptar Bioexpo Colombia como un espacio de promoción de
Página 31 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
negocios sostenibles. (vii) Desarrollar una plataforma de divulgación pública de
información sobre productos, servicios y proveedores sostenibles.

Las áreas prioritarias hacia donde se dirigen las acciones instrumentales son, entre
otros, productos y servicios de sectores de transporte eficiente, tecnología de uso
eficiente de energía y tecnología de iluminación, aseo, hotelería, implementos de
oficina, alimentos, empaques y envases, productos y servicios locales.

Los actores que impulsan esta estrategia son las instituciones del SINA que pueden
jugar un papel ejemplar y de liderazgo, al igual que grandes empresas de programas
de liderazgo ambiental de asociaciones empresariales u Organizaciones No
Gubernamentales ambientales, entre otros. Para la articulación de la educación
ambiental a nivel de colegios, el actor principal sería el Ministerio de Educación
Nacional.

4.4.4 Fortalecimiento de capacidades e investigación

El objetivo de esta estrategia es fortalecer y ampliar la capacitación y la investigación


en prácticas, tecnologías y negocios sostenibles, como elementos básicos para
avanzar en la innovación y la difusión de patrones de PyCS.

Las acciones instrumentales que acompañan el desarrollo de esta estrategia dentro


del marco de la política son: (i) Promover la formación permanente en PyCS al interior
de las diferentes carreras técnicas y de los programas de facultades de ingeniera,
administración, economía y teología de las universidades. (ii) Fortalecer la capacidad
en PyCS entre funcionarios de instituciones, involucrados en la instrumentación de la
política de PyCS. (iii) Fortalecer la capacidad de investigación aplicada de centros,
instituciones, fundaciones y empresas, en materia de PyCS. (iv) Ampliar las líneas de
financiamiento existente para la investigación en PyCS (por ejemplo, del
Departamento Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica).

Las áreas de trabajo prioritarias para el desarrollo de estas acciones instrumentales


están articuladas y soportan el desarrollo de la estrategia de emprendimiento (4.4.7).
De esta manera se enfocan hacia el desarrollo de tecnologías relacionadas con temas
como materiales de construcción, envases y empaques, sector de alimentos,
aprovechamiento de residuos, uso eficiente de energía y adaptación al cambio
climático.

Los actores encargados para el desarrollo de esta estrategia son, por un lado, las
instituciones del sector académico, entendidas como universidades públicas y privadas
y, específicamente, sus facultades de ingeniería, administración, economía y teología,
el SENA, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) e
instituciones del Sistema Nacional de Ciencias y Desarrollo Tecnológico.
Adicionalmente se incluyen las instituciones del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y
los centros de desarrollo empresarial e investigación aplicada, como el Centro
Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales, Nodos regionales de
Producción más Limpia, centros de desarrollo empresarial, Ventanilla Ambientales,
fundaciones y empresas prestadoras de servicios, con líneas de trabajo en PyCS.

4.4.5 Generación de cultura de autogestión y autorregulación

El objetivo de esta estrategia es promover una cultura de autogestión y


autorregulación mediante la generación y divulgación de información pública en PyCS

Página 32 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
para la participación ciudadana. Dicha cultura contribuye al cambio permanente y el
mejoramiento continuo hacia una producción y consumo sostenible.

Las acciones instrumentales que desarrollan este eje estratégico consisten en: (i)
Implementar un programa nacional de autorregulación empresarial, con base en la
información pública sobre el desempeño ambiental que impulsa la autogestión
(ejemplo Proper). (ii) Promover la publicación de informes de sostenibilidad según los
criterios de la Iniciativa Global de Reportes (GRI). (iii) Implementar una plataforma de
divulgación pública de información (observatorio ambiental) sobre productos, servicios
y negocios sostenibles y la huella de carbono. (iv) Articular la Ventanilla Única
Nacional en línea para el trámite, evaluación y seguimiento ambiental legal (licencias,
permisos). (v) Divulgar prácticas preventivas rentables entre empresas.

Los sectores prioritarios para enfocar dichas acciones instrumentales están


conformados por empresas medianas y grandes de los sectores de alimentos,
construcción, manufactura (envases y empaques, sector química, alimentos,
metalúrgica) y agroindustria.

Como actores encargados para el diseño de instrumentos de autorregulación y


autogestión se encuentran las instituciones del SINA, específicamente el MAVDT y el
IDEAM. Los gremios, asociaciones empresariales, empresas medianas y grandes son
los principales sujetos de esta estrategia, que contribuye a motivar sus patrones de
producción y consumo. La participación de la sociedad civil consiste en su papel como
receptores de la información pública difundida e igualmente, como promotores del
cambio cultural a partir de ella.

4.4.6 Encadenamiento de actores hacia la PyCS

Esta estrategia tiene como objetivo, optimizar el uso de recursos e insumos, el


aprovechamiento de residuos, la difusión de buenas prácticas, tecnologías más limpias
y la comercialización de productos sostenibles, a través del encadenamiento de
empresas y actores. De esta manera, la estrategia busca generar sinergias y
colaboración entre empresas que apuntan a cambios grupales.

Las acciones instrumentales que desarrollan este eje estratégico consisten en: (i)
Desarrollar programas de cadenas de suministro sostenible, donde grandes empresas
trabajan conjuntamente con sus proveedores hacia la PyCS. (ii) Fortalecer los parques
eco-industriales existentes y promover otras formas de encadenamiento enfocadas
hacia la PyCS. (iii) Fortalecer la comercialización de productos y servicios sostenibles
entre proveedores, grandes cadenas de supermercados y almacenes especializados.
(iv) Generar líneas de financiamiento para la instrumentación de programas y
proyectos en sistemas de PyCS. (v) Promover el desarrollo de iniciativas de negocios
inclusivos, (vi) Articular la inclusión de líneas de trabajo sobre PyCS en programas de
financiamiento del desarrollo empresarial. (vii) Incluir criterios de sostenibilidad dentro
los sistemas de auditoría y análisis de riesgo de entidades financieras.

Las acciones instrumentales de esta estrategia se dirigen prioritariamente a las 200


empresas de mayor producción, a sectores como el de alimentos y el de
metalmecánica y a los grandes supermercados y cadenas productivas con
proveedores de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) y redes/clústeres
de empresas existentes.

Como actores encargados para el desarrollo de esta estrategia se identifican


empresas grandes que incluyan a toda su cadena en el mejoramiento continuo de la

Página 33 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
eficiencia, redes de empresas MIPyMES, agencias de fomento y prestadores de
servicios de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica.

4.4.7 Emprendimiento de negocios verdes

El objetivo de esta estrategia es promover el emprendimiento de negocios verdes


(productos o servicios con calidades ambientales y/o aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad) y el fortalecimiento de los ya existentes. El impulso de negocios verdes
contribuye a la transformación productiva y a la generación de empleo, así como al
desarrollo de un sector con alto potencial.

Las acciones instrumentales que orientan el desarrollo de esta estrategia son: (i) La
ampliación de la capacidad de redes y programas de incubación y aceleración de
emprendimientos verdes. (ii) El fortalecimiento de ferias, exposiciones y espacios de
intercambio comercial de negocios verdes. (iii) La creación y articulación de fondos de
inversión de capital semilla para negocios exitosos. (iv) El desarrollo de una plataforma
de información pública sobre emprendimientos sostenibles (criterios, programas,
portafolios, inversión y ventas). (v) La articulación de concursos de planes de negocios
enfocados hacia el emprendimiento de negocios verdes.

La estrategia de emprendimiento de negocios verdes se dirige prioritariamente hacia la


promoción de empresas en temas como el uso eficiente de energía, la adaptación al
cambio climático, el manejo de residuos, tecnologías más limpias, materiales de
construcción sostenibles, biotecnología y agroindustria.

Dentro de los actores involucrados en el desarrollo de esta estrategia se incluyen:


Centros de desarrollo empresarial, cámaras de comercio, organizaciones de apoyo al
emprendimiento, el Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA), universidades e
incubadoras de empresas, entre otros.

4.4.8 Gestión e integración de diferentes actores involucrados en programas y


proyectos de PyCS

El objetivo de esta estrategia de gestión de la política es asegurar la difusión,


aplicación, seguimiento, evaluación y ajuste de los objetivos, estrategias y acciones
instrumentales. Este eje para la gestión de la política facilita la articulación entre las
demás estrategias hacia el objetivo común de la política de PyCS.

Las acciones instrumentales para la gestión de la política son: (i) Desarrollo de


agendas conjuntas de trabajo y revisión de los “Convenios” sectoriales de Producción
más Limpia firmados como espacios de concertación. (ii) Instalación de un comité
permanente de PyCS dentro del Consejo Nacional de Competitividad. (iii) Instalación
de la Mesa Nacional de PyCS como espacio de intercambio y difusión de experiencias,
articulación de iniciativas y evaluación de avances en PyCS. (iv) Desarrollo de
comisiones periódicas con representantes de diferentes sectores encargados del
seguimiento, evaluación y ajuste de la política. (v) Gestión de la cooperación
internacional para fortalecer los programas, proyectos y planes de PyCS. (vii)
Definición y desarrollo de indicadores que permitan medir los resultados y avances de
la política.

Las prioridades para impulsar esta estrategia para la gestión de la política se


concentra en la capacidad institucional de las diferentes instituciones
gubernamentales, como el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Consejo
Nacional de Competitividad, gremios empresariales e instituciones del SINA,
encabezada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Su unidad
Página 34 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
especializada al interior de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible será el actor
central encargado de gestionar esta política.

Las diferentes estrategias de la política, sus acciones instrumentales y metas


especificas relacionadas, están descritas en el anexo E. Adicionalmente la gráfica 15
muestra la relación entre los objetivos de la política y sus estrategias planteadas.

Gráfica 15 Relación entre Objetivos y estrategia de la política nacional de


PyCS

Página 35 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
5. Mejoramiento continuo de la política

La política de PyCS busca enfocar su plan de acción hacia sectores y actores


específicos, con el fin de alcanzar resultados concretos. La priorización de las
acciones, al igual que la de los sectores, es una elección política. Sin embargo, esta
priorización puede ser ajustada en el tiempo como las acciones instrumentales
mismas. En este sentido la política PyCS es susceptible de mejoramiento en el tiempo,
como lo debe ser la instrumentación de la misma, de acuerdo con la evolución de la
realidad productiva e institucional y en función de estudios específicos y sectoriales
que se realicen en temas donde la información es escasa o nula. Lo anterior significa
que si bien los objetivos, metas e indicadores deben tener cierta perdurabilidad en el
tiempo y ser modificados si la evaluación de la política así lo indica, las estrategias, las
líneas de acción y sobre todo, las actividades, deben entenderse como elementos en
permanente transformación.

La política está sujeta a una evaluación cada tres años después de su adopción. La
evaluación será supervisada por un comité interdisciplinario de actores del sector
público, privado, académico y no-gubernamental involucrado en el desarrollo de la
política.

Los resultados de la evaluación serán discutidos en foros públicos y los ajustes a la


política formarán parte de los planes de gobierno nacional, regional y local.

Página 36 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
6. Referencias consultadas
AC Nielsen (2006), THE ISO SURVEY OF CERTIFICATIONS, en
http://webstore.ansi.org/iso_survey.aspx
Blackmann, A. et al. (2009), VOLUNTARY ENVIRONMENTAL AGREEMENTS IN
DEVELOPING COUNTRIES: THE COLOMBIAN EXPERIENCE, Draft report Inter American
Development Bank, Resources For the Future, Washington.
Blackmann, A. (2009) ALTERNATIVE POLLUTION CONTROL POLICIES IN DEVELOPING
COUNTRIES INFORMAL, INFORMATIONAL, AND VOLUNTARY, Environment for
Development, Discussion Paper Series June 2009, EfD DP 09-14, Resources For the Future,
Washington.
Blackmann, A. (2007), COLOMBIA’S DISCHARGE FEE PROGRAM INCENTIVES FOR
POLLUTERS OR REGULATORS? Discussion paper, RFF DP 05-31 REV, Resources For the
Future, Washington.
Blackmann, A., T. Lyon, N. Sisto, (2006), VOLUNTARY ENVIRONMENTAL AGREEMENTS
WHEN REGULATORY CAPACITY IS WEAK, Discussion paper, RFF DP 06-30, Resources
For the Future, Washington.
Brezet, H., C. van Hemel (1997), “ECO-DESIGN : A PROMISING APPROACH TO
SUSTAINABLE PRODUCTION AND CONSUMPTION”, United Nations Publications, first
edition, ISBN 92-807-1631-X.
CEC, (2004), INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS DE ADQUISICIONES AMBIENTALES; UN
PANORAMA DE LAS ACTUALES POLÍTICAS DE COMPRAS CON VENTAJA AMBIENTAL,
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, Montreal, Canadá.
Centro Nacional de P+L, (2004) CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE, experiencia en
Costa Rica.
Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), (2006), CADENAS COMPETITIVAS DE
PROVEEDORES. Informe de actividades y resultados. Documento no editado. Comisión
para la Cooperación Ambiental de América del Norte, México DF.
Consejo Nacional de Producción Limpia, (2006), POLÍTICA DE PRODUCCIÓN LIMPIA AL
2010, Santiago de Chile.
Crul M y J.C. Diehl (1999) MANUAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL ECODISEÑO EN
AMERICA CENTRAL. Material didáctico TU Delft, Holanda, CEGESTI Costa Rica, ISBN
9968-9821-2-1, San José de Costa Rica, Costa Rica.
Datexco, (2008), ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR EN COLOMBIA, informe
de consultoría. Documento no editado, MAVDT.
EC, (2008), BACKGROUND DOCUMENT TO THE CONSULTATION ON ACTION PLANS ON
SUSTAINABLE CONSUMPTION AND PRODUCTION AND SUSTAINABLE INDUSTRIAL
POLICY, DIRECTIONS IN ENVIRONMENTAL POLICY: EU Sustainable Consumption and
Production and Sustainable Industrial Action Plan, Background document to the consultation
on action plans.
EPA, (2005), EVERYDAY CHOICES: OPPORTUNITIES FOR ENVIRONMENTAL
STEWARDSHIP - TECHNICAL REPORT, background document EPA Environmental
Stewardship Staff committee.
Esterling Lara Sánchez, Ángel. (2003). “EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS
CONVENIOS DE CONCERTACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN
COLOMBIA: APLICACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA A LOS
CONVENIOS DE CONCERTACIÓN”. Documento interno no publicado del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
European Union (EU), (2006), GOINING GLOBAL ON ECO-EFICIENCY – TOWARDS A NEW
GENERATION OF ENVIRONMENTAL POLICY. Resumen de la reunión de Ministerios de
Ambiente de 12 países de la Comunidad Europea en Finlandia. 15 – 16 de Julio de 2006.
EU (2006a), DIRECTRICES PARA EL RECICLAJE Y LA RECUPERACIÓN DE ENVASES
(2004/62/EC), European Environmental Agency, consultado en Junio 2006 en la página:
http://dataservice.eea.europa.eu/atlas/viewdata/viewpub.asp?id=1741
European Union (EU), (2007), GREEN PAPER; PUBLIC ACCESS TO DOCUMENTS HELD BY
INSTITUTIONS OF THE EUROPEAN COMMUNITY; A REVIEW, Commission of the
European Communities, Brussels, 18.4.2007, COM(2007) 185 final.
DNP (2007), PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2010. Departamento Nacional de
Planeación y Presidencia de la República de Colombia. Informe oficial.
Página 37 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Gamboa, Luis Fernando y Andrés Fernando Casas, Andrés Fernando, (2001) CALIDAD DE
VIDA: UNA MEDIDA ALTERNATIVA PARA EL CASO COLOMBIANO. Serie Economía,
Universidad del Rosario, ISSN 0124-4396, Bogotá, Colombia.
Getzner, M. (2001) THE QUANTITATIVE AND QUALITATIVE IMPACTS OF CLEAN
TECHNOLOGIES ON EMPLOYMENT. Journal of Cleaner Production 10 (2002) 305–319.
Elsevier Science.
Global Report Initiative (GRI), SUSTAINABILITY REPORTING GUIDELINES, 2000-2006 GRI
versión 3.0
Gómez, Ana Paola y Víctor Manuel Nieto Galindo. (2006) EL MERCADO DE COMPRAS
PÚBLICAS EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN. Planeación &
Desarrollo. Volumen XXXVII. Número 1 (2006) 133-170. Bogotá, Colombia.
Graedel T. & Allenby B. (2003). INDUSTRIAL ECOLOGY. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New
Jersey. ISBN 0-13-046713-8.
Hoffman, A. Y J. Woody, (2008), CLIMATE CHANGE: WHAT'S YOUR BUSINESS
STRATEGY? (MEMO TO THE CEO). Harvard Business School Publishing Corporation, ISBN
978-1-4221-2105-4.
Hoffman, A. (2000), COMPETITIVE ENVIRONMENTAL STRATEGY, Island Press, ISBN 1-
55963772-2, Island Press, Washington.
Howgrave-Graham Alan, Rene van Berkel (2006). ASSESSMENT OF CLEANER
PRODUCTION UPTAKE: METHOD DEVELOPMENT AND TRIAL WITH SMALL
BUSINESSES IN WESTERN AUSTRALIA, JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION XX
(2006) 1-11. Elsevier Science.
Howard-Grenville, J., A. Hoffman y C. B. Bhattacharya (2006). WHO CAN ACT ON
SUSTAINABILITY ISSUES? CORPORATE CAPITAL AND THE CONFIGURATION OF
ORGANIZATIONAL FIELDS. Capítulo 8 del libro “Organizations and the sustainability Mosaic
Crafting Long Term Ecological and Societal solutions”, de Sharma, S., M. Starik y B. Husted
Hossian K.A., F.I. Khan, K. Hawboldt (2007) SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF PROCESS
FACILITIES: STATE-OF-THE-ART REVIEW OF POLLUTION PREVENTION
FRAMEWORKS. Journal of Hazardous Materials. Dio:10.1016/jj.jhazmat.2007.08.062.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) (2005). PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA
NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA BAJO LA OPERACIÓN DE NODOS Y
VENTANILLAS. [Convenio Inter-administrativo de Cooperación Financiera, Científica y
Tecnológica Núm. 097/2004 (Numeración IDEAM)-No.023/04 (Numeración MAVDT)].
Bogotá, Septiembre.
Janicke, M. (2009). ECOLOGICAL MODERNIZATION; NEW PERSPECTIVES, Journal of
Cleaner Production. Volumen 16, Pp 557 - 565.
Janicke, M., (2002) CAPACITY BUILDING IN NATIONAL ENVIRONMENTAL POLICY; A
COMPARITIVE STUDY OF 17 COUNTRIES, ISBN 3-540-43158-6, Springer, Capítulo 1, pp 1
– 18.
Janicke, M., (1992) CONDITIONS FOR ENVIRONMENTAL POLICY SUCCESS: AN
INTERNATIONAL COMPARISON, The Environmentalist, volume 12, number 1, pp 47 – 58
MAVDT, (2002) PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE MERCADOS VERDES, documento
publicado por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
MAVDT y DNP (2009), PLAN DECENAL AMBIENTAL 2019, borrador en revisión desarrollado
por la facultad de Administración de la Universidad de los Andes.
MERCOSUR, (2007), POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN MATERIA DE
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE EN EL MERCOSUR: PLAN DE ACCIÓN,
Consejo del Mercado dec, 26/07.
Milanez, B., and T. Buhrs, (2009), EXTENDED PRODUCER RESPONSABILITY IN BRAZIL:
THE CASE OF TYRE WASTE, Journal of cleaner Production, 17 pp 608 - 615.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) e Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2005). EVALUACIÓN SEGUIMIENTO A LOS
CONVENIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. [Convenio Interadministrativo de
Cooperación Financiera, Científica y Tecnológica No. 097/2004 (Numeración IDEAM)-
No.023/04 (Numeración MAVDT)]. Bogotá, Septiembre.
Ministerio del Medio Ambiente (1998), HACIA “UNA PRODUCCION MAS LIMPIA” AVANCES Y
PERSPECTIVAS 1995 – 1998, publicación oficial del Ministerio del Medio Ambiente de la
República de Colombia, Bogotá.

Página 38 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Ministerio del Medio Ambiente, (1997), POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA,
Propuesta presentada al Consejo Nacional Ambiental.
Misión permanente de la República de Costa Rica ante Naciones Unidas, (2006), INFORME
SEGUNDA REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN EL MARCO DE PROGRAMAS
DE 10 AÑOS PARA CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
Moltke, K., and O. Kuik, (1998), GLOBAL PRODUCT CHAINS: NOTHERN CONSUMERS,
SOUTHERN PRODUCERSS AND SUSTAINABILITY, Institute for Environmental Studies,
Vrije Universiteit Amsterdam, UNEP report 2/26/98,
OECD (1997), DIFFUSING TECHNOLOGY TO INDUSTRY: GOVERNMENT POLICIES AND
PROGRAMMES, Working paper of the Organization for Economic Co-operation and
Development, Paris, Francia.
Olivera, M. (2009), PROPUESTA DOCUMENTO DE POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN
MÁS LIMPIA Y CONSUMO SOSTENIBLE, documento de trabajo, consultoría MAVDT, Enero
24 2009, Bogotá.
Palmer, Karen y Margaret Walls, (1999), EXTENDED PRODUCT RESPONSIBILITY: AN
ECONOMIC ASSESSMENT OF ALTERNATIVE POLICIES, Discussion Paper 99-12,
Resources For the Future, Washington.
Porter, M. and C Van der Linden, (1995), GREEN AND COMPETITIVE, Harvard business
Review, September – October, pp. 120 - 134
Reinhardt, F. (1999), BRINGING THE ENVIRONMENT DOWN TO EARTH, Harvard Business
Review, July – August, pp. 149 – 157
Schaller, S., M. Kuhndt, N. Pratt, (2009), PARTNERSHIPS FOR SUSTAINABLE
CONSUMPTION, UNEP/Wuppertal Institute Colaboration, Center on sustainable
consumption and Production.
Shapira, P. (1997), RESUMEN DEL PROYECTO “DIFFUSING TECHNOLOGY TO INDUSTRY:
GOVERNMENT POLICIES AND PROGRAMMES”, School of Public Policy, Georgia Institute
of Technology.
Tietenberg, T., (1998), DISCLOSURE STRATEGIES FOR POLLUTION CONTROL,
Environmental and Resource Economics 11(3–4): 587–602, Kluwer Academic Publishers.
Triana, L.M, (2006), GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DEL
SECTOR DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (versión ajustada),
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, contrato Fonade No. 2061157.
UNEP-EEA, (2007), SUSTAINABLE CONSUMPTION AND PRODUCTION IN SOUTH EAST
EUROPE AND EASTERN EUROPE, CAUCASUS AND CENTRAL ASIA, ISSN 1725-9177,
Joint report UNEP-EEA on the opportunities and lessons learned, No 3/2007
Uribe, E. 2005. THE EVOLUTION OF COLOMBIAN ENVIRONMENTAL INSTITUTIONS: 1971-
2004. CEDE, Universidad de los Andes, Bogotá.
Uribe, E y G. Cruz, (2004), THE EFFECT OF THE REGULATOR AND THE COMMUNITY ON
THE ENVIRONMENTAL PERFORMANCE OF INDUSTRY IN BOGOTÁ, COLOMBIA, versión
de artículo no editado, Facultad de Economía, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
Van Hoof, B. y C. Herrera, (2007) La Evolución y el futuro de la Producción más Limpia en
Colombia 1992 – 200, revista de ingeniería, Facultad de ingeniería, Universidad de Los
Andes, Bogotá, No dic. 2007
Van Hoof, B., N. Monroy y A. Saer (2008), PRODUCCION MÁS LIMPIA; PARADIGMA DE
GESTION AMBIENTAL, Alfa-Omega – Facultad de Administración de la Universidad de Los
Andes, ISBN 978-958-682-724-9, Bogotá, Colombia
Van Hoof, B., (2008), LA COMPETITIVIDAD Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS VERDES,
Centro Estrategia y Competitividad, Facultad de Administración, Universidad de Los Andes,
(http://cec.uniandes.edu.co/obs_articulos.html), pp. 1 - 16
Van Hoof B., (2005), “POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN
AMBIENTAL EN LA PYME Y PROMOVER SU OFERTA EN MATERIA DE BIENES Y
SERVICIOS AMBIENTALES”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Serie medio ambiente y desarrollo No. 94, pp. 74, 2003, LC/L.1940-P, ISBN 92-1-322243-2,
Santiago de Chile, Chile.
Visser, W. (2007), SUSTAINABLE PRODUCTION AND CONSUMPTION; A BUSINESS
PRIMER, University of Cambridge, program for Industry, taskforce on sustainable
consumption and production.

Página 39 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
− Paginas WEB consultadas

www.ideam.gov.co

www.dane.gov.co

www.minambiente.gov.co

www.dpn.gov.co

www.upme.gov.co

http://esa.un.org/marrakechprocess/

www.mincomercio.gov.co

www.ppee.cl/576/channel.html

Página 40 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Anexos

Página 41 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
A Conceptos básicos
Definiciones de conceptos básicos

Los conceptos básicos que sustentan la interpretación de esta nueva política de


Producción y Consumo Sostenible son:

A. Desarrollo Sostenible

Como uno de sus conceptos


básicos, esta política considera el
desarrollo sostenible como un
concepto universal para “satisfacer
las necesidades de la generación
presente sin afectar la capacidad de
las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades.”
Esta noción se materializa en el
balance entre tres componentes
básicos: el ambiental, el social y el
económico. Los tres componentes
están interrelacionados y son Gráfica 16. Desarrollo Sostenible como interacción
interdependientes. El sistema entre tres sistemas
ambiental incluye servicios
ambientales de aprovisionamiento, de apoyo, de regulación y servicios culturales, los
cuales soportan el sistema social. Este incluye, a su vez, las políticas de bienestar
social, que incluyen la satisfacción de las necesidades básicas, así como las normas
de equidad laboral y el trato justo de empleados, entre otros. Estos dos sistemas son
la base para que funcione el sistema económico, entendido como el incremento en los
ingresos monetarios, el rendimiento financiero, la remuneración de empleados y las
contribuciones a la comunidad. La gráfica 16 resume los tres sistemas del desarrollo
sostenible y su interdependencia entre sí.

B. El sistema integrado de Producción y Consumo Sostenible

Gráfica 17. Sistema integrado de producción y consumo


La política considera las
tendencias de producción y consumo como un sistema integrado, en el que las
tendencias están interrelacionadas y se afectan mutuamente. Es decir, cualquier
cambio en la producción impacta en el consumo y viceversa. En la medida en que la
empresa logra disminuir el impacto ambiental de su proceso de producción,
automáticamente el producto o servicio que ofrece en el mercado es más sostenible.
Por otro lado, las fuerzas de demanda pueden incentivar la producción más limpia. La
Página 42 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Gráfica 17 muestra el sistema integrado de producción y consumo como tema central
de la política de PyCS.

C. El Ciclo de Vida del Producto

La Política de PyCS interpreta la


sostenibilidad ambiental a través del
"lente" del ciclo de vida del producto.
Los impactos ambientales de los
productos y procesos, además de estar
relacionados con varios problemas
ambientales, también ocurren en
diferentes fases de su ciclo de vida, como
son la extracción de la materia prima, los
procesos de transformación, el transporte,
el uso y la disposición. El análisis integral
de todos los parámetros que causan
efectos al ambiente a lo largo de esta
cadena o ciclo de vida permite tener
información transparente y veraz sobre la
calidad ambiental de los productos y
procesos. El impacto ambiental del Gráfica 18. El concepto de Ciclo de Vida
producto, es la agregación de todos los
impactos que ocurren durante todo el ciclo de vida como lo muestra la gráfica 18.

D. La competitividad empresarial

Esta Política de PyCS


entiende que la posición
competitiva de una
empresa dentro de su
sector está definida por el
valor agregado que
aportan los actores
interesados (clientes,
inversionistas,
trabajadores,
proveedores) a la
empresa y sus productos.
Este valor agregado y el
poder de negociación
sobre el mismo, Gráfica 19. Fuerzas y factores que influyen en la competitividad ambiental
empresarial
determinan la fuerza
competitiva que tendrá la empresa para contrarrestar las amenazas futuras de la
aparición de nuevas empresas o de productos sustitutos. La competitividad
empresarial depende de diferentes factores que influyen en el contexto de la empresa,
los cuales interactúan entre sí para determinar las oportunidades y riesgos del
negocio. Las ventajas competitivas permiten a la empresa diferenciarse de sus
competidores en el mercado, de manera que sus bienes y servicios son preferidos por
ellos.

Las implicaciones de las tendencias ambientales para la competitividad difieren según


la situación particular de cada negocio. Lo anterior debido a que no todas las
empresas se benefician de la misma manera de las tendencias ambientales, ni todas
Página 43 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
las empresas se ven afectadas de la misma forma por éstas; por ejemplo, para la
industria manufacturera la dependencia de las materias primas y la eficiencia de los
procesos de transformación tienen una importancia distinta que en negocios
orientados a la oferta de servicios, donde el nivel de consumo de materias primas
generalmente es menor. Por otra parte, también las fuerzas del entorno,
representadas como presiones de las autoridades ambientales, varían entre las
distintas localidades, como lo hace la sensibilidad de los clientes y demás partes
interesadas. Finalmente es importante anotar que no siempre las reducciones de
contaminación requerida representan beneficios directos en términos económicos para
la empresa. Algunas medidas necesarias pueden aumentar los costos de operación.
La Gráfica 19 muestra el marco conceptual de los diferentes vehículos, barreras,
motivaciones y factores que influyen en la competitividad de las empresas.

E. Calidad de Vida

La calidad de vida se define como el


referente último hacia donde debe
contribuir esta política pública.
Existen diversas aproximaciones a
la calidad de vida; el enfoque
tradicional utiliza una perspectiva
utilitaria cuyo índice mide la dotación
de bienes. Perspectivas
contemporáneas reconocen una
mayor complejidad de la calidad de
vida, basándose en una perspectiva
constitutiva, que considera
adicionalmente al componente de
dotación de bienes físicos, las
dimensiones de salud y percepción
y el capital humano y la composición
del hogar. La gráfica 20 muestra el Gráfica 20. Modelo multidimensional de calidad de vida
modelo constitutivo de la calidad de vida considerado en la interpretación de esta
política.

Página 44 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
B Glosario
Agenda Ambiental: Acuerdo conjunto de trabajo suscrito entre la autoridad ambiental
nacional, regional o local y actores del sector público, privado, gremial, académico o
de la sociedad civil, que permite fortalecer la gestión ambiental del sector productivo,
garantizando la protección de los recursos naturales y de la salud pública, mejorando
el desempeño ambiental empresarial y aumentando la productividad y la
competitividad. Para tal fin, las agendas se implementan a través de planes de acción
anuales, con acuerdos concretos, metas, indicadores y recursos para avanzar en el
desarrollo de los temas previamente acordados. Las agendas conjuntas de trabajo
reemplazan los denominados “convenios de producción más limpia”.

Análisis de ciclo de vida: Análisis integral de todos los parámetros que causan
efectos al ambiente a lo largo de la cadena o ciclo de vida y que permite tener
información transparente y veraz sobre la calidad ambiental de productos y procesos.
El impacto ambiental del producto es la agregación de todos los impactos que ocurren
durante todo el ciclo de vida.

Auditoría ambiental: Herramienta básica de gerencia, que a través de una evaluación


sistemática, documentada, periódica y objetiva, mide el grado de desempeño
ambiental de una organización, de los sistemas de gerencia y del equipo. La meta de
la auditoría es facilitar el control gerencial de las prácticas ambientales, y permitir que
la compañía la compare con sus políticas, incluyendo su confluencia con los
requerimientos regulatorios.

Autogestión: Es el principio mediante el cual se busca que las organizaciones de


cualquier tipo puedan desarrollar su propia capacidad de gestión en la elaboración,
ejecución y manejo financiero de los proyectos. La autogestión es la gestión con base
en recursos propios de cualquier asociación, la cual pretende alcanzar la participación
activa de sus integrantes y la independencia organizativa o económica
(autofinanciamiento), a partir del empoderamiento efectivo de todos los actores de una
organización. Al promover creatividad y cooperación como principios, este tipo de
gestión busca fomentar el trabajo en equipo.

Autorregulación: En el contexto cultural es entendida como el conjunto de


costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas para generar o fortalecer el
sentido de pertenencia, la convivencia urbana, el respeto por el patrimonio común y el
reconocimiento de derechos y deberes. Fuente: Mockus, A. 2003. Cultura Ciudadana y
Comunicación.

Benchmarking: Método de comparación de diferentes comportamientos de empresas,


que busca identificar el nivel de desempeño de una empresa frente al grupo del cual
hace parte.

Clúster: Es un conglomerado o grupo de empresas (normalmente entre cinco y


cincuenta) que operan en una región geográfica, dentro de un campo empresarial
particular. Se asocian mediante relaciones de compra venta o cliente – proveedor, o
con base en un grupo común de clientes, tecnologías, canales de distribución u otros
factores similares.

Competitividad: Es el valor agregado que entrega la empresa a sus partes


interesadas a saber: los inversionistas, los clientes, la comunidad y los empleados,
entre otros.

Página 45 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Convenios: O acuerdos ambientales voluntarios. Se definen como acuerdos
establecidos por los sectores productivos, a través de sus gremios y empresas,
resultado de la negociación con autoridades públicas. Son explícitamente reconocidos
por las autoridades. En ellos se establecen compromisos para el desarrollo de
acciones y proyectos para el logro de los objetivos definidos concertadamente. Dentro
el marco de esta política, los antiguos convenios de PML son reemplazados por
Agendas Ambientales.

Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la


elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos
naturales renovables sobre la que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de las propias
necesidades (República de Colombia, Artículo 3, Ley 99 de 1993).

Eco-eficiencia: Término usado para describir la distribución de bienes y servicios a


precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y brindan una mejor
calidad de vida, mientras que se reducen progresivamente los impactos ecológicos y el
uso intensivo de recursos a través de su ciclo de vida, a un nivel que esté al menos en
línea con la capacidad de carga de la tierra.

Eco-indicador: Valor cualitativo o cuantitativo de una variable o relación de variables,


que permite la toma de decisiones sobre asuntos ambientales.

Energía recuperada: Colección y conversión de materiales o energía desechada a


través de procesos de gestión para producir bienes y servicios.

Externalidad: Falla del mercado que genera costos o ganancias no intencionales,


como resultado de una actividad o transacción. Un ejemplo es la contaminación de
agua de un río, que más abajo causa costos de descontaminación o de salud que no
son asumidos por el generador de la contaminación.

Final de tubo: La práctica de tratar las sustancias contaminantes al final de los


procesos productivos, cuando todos los productos y desechos se han hecho y liberado
(por medio de una emisión, vertimiento o residuo); usualmente es un término adjetivo
que se utiliza para referirse a estrategias de control ambiental.

Instrumentos de política: Mecanismos contenidos en la ley que pueden emplearse


para llevar a cabo objetivos de política. En el caso de la Producción más Limpia
existen instrumentos propios de esta estrategia y otros que generan condiciones
propicias para que se desarrolle la misma.

ISO 14000: La Organización Internacional de Estandarización (ISO) estableció


estándares para un rango de productos y operaciones gerenciales. En 1995, ISO
introdujo la serie 14000, un sistema de gestión ambiental, consistente en lineamientos
de principios, sistemas y técnicas de soporte en las áreas de gestión ambiental,
evaluación del desempeño ambiental, auditoría ambiental, valoración de ciclo de vida y
eco-etiquetado.

Manejo de residuos sólidos: Control riguroso de la disposición de residuos sólidos.


Se alcanza mediante el control de la producción de residuos, el almacenamiento, el
transporte y la disposición (incluyendo la separación, la recuperación y el reciclaje).

Mercado: Conjunto de los compradores actuales y potenciales de un producto o


servicio.
Página 46 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Mercado Verde: Expresión genérica que hace referencia a un grupo de actuales y
potenciales compradores de un bien o servicio. Responde a una preferencia o
necesidad, a partir de procedimientos ambientalmente adecuados. En este sentido, la
definición del Mercado Verde se determina por la percepción del cliente (“el mercado
es verde cuando el cliente así lo reconoce”).

Negocio Verde: Actividad que agrega valor por medio de la comercialización de


bienes y servicios con características que contribuyen a disminuir la contaminación,
conservan los recursos naturales o desarrollan un aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad. Los negocios verdes contemplan dentro sus estrategias de
diferenciación, el posicionamiento del valor ambiental de sus bienes y servicios,
generalmente basado en certificaciones ambientales.

Negocio Inclusivo: es una iniciativa empresarial que, sin perder de vista el objetivo
final de generar ganancias, contribuye a superar la pobreza al incorporar a los
ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor, en una relación de beneficio
para todas las partes.

Parques eco-industriales: Comunidad de empresas manufactureras y de servicios


(localizadas en una misma área geográfica) que buscan mejorar su desempeño
económico y ambiental a través de la colaboración en la gestión ambiental y temas de
recursos, incluyendo energía, agua y materiales. El grupo de negocios busca un
beneficio colectivo mayor que la suma de los beneficios individuales que cada
compañía alcanzaría si optimizará su desempeño individual.

Partes interesadas (“stake-holders”): Personal, departamento u organizaciones que


tienen una inversión o interés en procedimientos o acciones que toma la organización,
pero que no están directamente involucrados en la cadena proveedor-consumidor. Sin
embrago, influyen directamente en las decisiones del empresario.

Pasivo ambiental: Obligación legal de pagar por el daño ambiental causado a un


recurso.

Política: Conjunto de prácticas, hechos, instituciones y determinaciones del gobierno


de un Estado o de una sociedad, que de alguna forma sirven para ejercer autoridad.

Producción más Limpia: Según la UNEP, es “una aplicación continua de una


estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos
y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y el medio ambiente”.

Producción y Consumo Sostenible: Sistema integrado producción y consumo,


donde las tendencias están interrelacionadas y se afectan mutuamente. Cualquier
cambio en la producción, impacta en el consumo y viceversa. En la medida en que la
empresa logra disminuir el impacto ambiental de su proceso de producción,
automáticamente el producto o servicio que ofrece en el mercado es más sostenible.
Por otro lado, las fuerzas de demanda pueden incentivar la producción más limpia.

Producto: Es algo (objeto, organización, lugar, idea) que puede ser ofrecido a un
mercado, en atención a una necesidad, un uso o consumo, y que debería satisfacer
una necesidad o preferencia.

Productos menos contaminantes: Categoría que involucra productos a partir de


materiales no renovables, que se identifican con algunas o varias de las características
definidas en la serie ISO 14021.
Página 47 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Reciclable: Característica de un producto, empaque o componente que puede ser
separado de la corriente de desechos, recolectado, procesado y retornado para usarse
en forma de materia prima o producto.

Reducción de desechos: Disminución en la cantidad de material de una corriente de


desechos, debido al cambio de productos, procesos o empaques.

Reducción en el consumo de energía: Término asociado con el uso de un producto,


comparado con el desempeño de otro funcionalmente equivalente.

Responsabilidad extendida: Se entiende como el principio en donde los distintos


actores, a través de la cadena del producto, comparten la responsabilidad por el
impacto ambiental en su ciclo de vida, lo cual incluye el impacto inherente en la
selección de materiales para los productos, el impacto en sí en los procesos de
manufactura y el impacto por el uso, aprovechamiento y disposición final de los
residuos generados.

Reusable: Característica de un producto que le permite cumplir un determinado


número de veces con la función para la cual fue diseñado.

Servicio: Cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra,
esencialmente intangible y que no genera propiedad sobre algo.

Servicios de aprovisionamiento de recursos: Servicios ecosistémicos relacionados


con la provisión de recursos como el agua, madera, combustibles fósiles, entre otros.
Estos resultan fundamentales para la eficiencia de los procesos productivos en las
empresas y el desarrollo de otras actividades humanas.

Servicios de regulación: Aquellos tales como la purificación del agua, la regulación


de enfermedades y plagas, etcétera. Estos servicios influyen también de manera
directa en el desarrollo de actividades empresariales. Las consecuencias directas de
estas influencias se observan claramente en el sector agroindustrial, donde plagas,
inundaciones y otros fenómenos impactan de manera definitiva a los negocios.
Servicios de apoyo: Son el ciclo de nutrientes, la formación del suelo y la producción
primaria, entre otros, los cuales sustentan la provisión de los demás servicios
mencionados e impactan de manera interconectada, a los desarrollos empresariales y
otras actividades humanas.

Servicios culturales: Son aquellos que se desprenden de la diversidad de etnias y


personas, como la ciencia, la estética, la recreación, los valores espirituales, entre
otros. La diversidad cultural es uno de los motores y fuentes del desarrollo de la
ciencia y formas de vida. Son determinantes para la evolución de los mercados, la
innovación, los emprendimientos, los desarrollos empresariales y otras actividades
humanas.

Sistema de gestión ambiental: Es una parte de todo el sistema gerencial que incluye
una estructura organizacional, actividades de planeación, responsabilidades, prácticas,
procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y
mantener una política ambiental.

Uso eficiente de recursos: Cantidad óptima de materiales, energía o agua para


producir o distribuir un producto o empaque.

Página 48 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Ventanilla Ambiental: Se relaciona con la operación de servicios de capacitación, la
asistencia técnica y la investigación aplicada en temas de PyCS. La ventanilla
ambiental puede ser constituida en forma temporal o permanente.

Página 49 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
C Abreviaturas
ACV Análisis de Ciclo de Vida
AMUMA Acuerdo Multilateral de Medio Ambiente
ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BREEAM BRE Environmental Assessment Method
CAF Corporación Andina de Fomento
CAF Common Assessment Framework
CENICAFE Centro Nacional de Investigaciones de Café
CENICAÑA Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia
CENIFLOR Centro de Investigación del Sector de Flores
CENIPALMA Centro de Investigación en Palma de Aceite
CER Certificado de Reducción de Emisiones
CNPML&TA Centro Nacional de Producción más limpia y Tecnologías Ambientales
CI Conservation International
COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
COP Compuesto Orgánico Persistente
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia
DNP Departamento Nacional de Planeación
ICFES Instituto Colombiano para El Fomento de la Educación Superior
ICP Instituto Colombiano del Petróleo
ICPC Instituto Colombiano de Productores de Cemento
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IFC International Finance Corporation
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MCIT Ministerio de Comercio Industria y Turismo
MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa
ONG Organización No Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
PyCS Producción y Consumo Sostenibles

Página 50 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
PIB Producto Interno Bruto
PML Producción más Limpia
PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PyME Pequeña y Mediana Empresa
RESPEL Programa de Identificación y Clasificación de los Residuos Industriales
UNEP United Nations Environmental Program
SAICM Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SINA Sistema Nacional Ambiental
WWF World Wildlife Fund
TNC The Nature Conservancy
UNDESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas

UNEP-FI Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UPME Unidad de Planeación Minero Energética

Página 51 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
D Sectores estratégicos para la aplicación de la política PyCS
La política de PyCS está dirigida a los diferentes sectores de la sociedad colombiana. Sin embargo, para la aplicación de sus estrategias se enfatiza en sectores
estratégicos, considerando que la asignación de recursos es limitada y debe apuntarse a los campos de acción de mayor potencial para alcanzar las metas
generales planteadas dentro de esta política. Los criterios para la identificación de estos sectores estratégicos consisten en un conjunto de características que son
interpretadas de manera sistémica. Esto quiere decir que no existe una jerarquía determinada entre los criterios, ni un peso relativo diferenciado. La siguiente tabla
muestra la caracterización cualitativa desarrollada por el equipo de trabajo de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT).

Potencial de
Nivel de Potencial Propensión al Nivel de Consumo de
Criterio Tamaño generación de Potencial ejemplar
crecimiento exportador cambio contaminación recursos
empleo
En la medida que La visibilidad de
En la medida que
El potencial sectores y empresas sectores y empresas
el sector y las Sectores y Sectores y Sectores y empresas En la medida que
exportador indica el con mayores niveles influye de manera
empresas son de empresas en empresas con propensas a la sectores y empresas
nivel de de consumo de directa como
mayor tamaño en crecimiento están mayor potencial transformación con mayores niveles de
competitividad del recursos cambian referencia de
cuanto a su en cambios de generación de productiva, tienen contaminación cambian
Interpretación sector o empresa; sus patrones de sostenibilidad para la
volumen de permanentes y por empleo, tienen mayor potencial de sus patrones de
criterio Empresas más producción y generación de
producción, su ende tienen mayor un impacto contribuir al alcance producción y consumo,
competitivas tienen consumo, su cultura, que impulsa
contribución a las sensibilidad a las directo sobre las de las metas su contribución a las
mayor sensibilidad a contribución a las los cambios en
metas generales estrategias de esta metas generales generales planeadas metas generales de
las estrategias de metas generales de patrones de
de la política son política. de la política. en la política esta política es mayor.
esta política. esta política es producción y
mayores
mayor. consumo
Sectores estratégicos

Construcción

Manufacturero

Agroindustrial

Turismo
Alimentos
ecológicos
Uso sostenible
de la
biodiversidad
Sector público

PYMES
* Los cuadros sombreados implica interrelación alto con criterio.

Página 52 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Anexo E Plan de Acción para la política de PyCS (Periodo 2010 - 2013)
Metas generales

Las metas generales de esta política de PyCS visualizan los cambios en los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana. A su vez
están alineadas y hacen parte de las metas generales del plan decenal de la política ambiental del país. Las metas generales de la política de PyCS
al 2020 son:

Indicador Meta 2013 Meta 2020


Intensidad Energética (Consumo nacional de energía total / PIB) Reducción 3% Reducción 10%
Consumo de Agua total / PIB Reducción 3% Reducción 10%
Valor de venta de bienes y servicios ambientales certificados bajo
Aumento 10% Aumento 30%
diferentes certificaciones de buen manejo ambiental / PIB Total
Empresas certificadas con ISO 14000 600 1500
Número de empresas con indicadores sociales y ambientales
reportados en sistemas e índices verificables y reconocidos Aumento 10% Aumento 40%
internacionalmente
% del costo total de las compras estatales del orden nacional y regional
10% 30%
que se consideren compras verdes

Número de normas expedidas para gestión post-consumo de residuos


10 20
prioritarios o de consumo masivo

Universidades con programas de capacitación permanentes en P/CS 30% 60%

Página 53 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 1. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales

• # de proyectos viales optimizados


a. Diseño de nuevos proyectos de con criterios de sostenibilidad.
Esta línea de acción incide directamente en el
infraestructura de gran escala de • # de proyectos de transporte público DNP, Min. Transporte,
mejoramiento ambiental de actividades de grandes
transporte que impactan en el sostenibles implementados MAVDT, Fondo Nacional
grupos de la sociedad y contribuye de manera directa a
consumo de un grupo significativo de • # de personas atendidas promedio de Regalías
las metas de reducción.
la sociedad por día en sistemas de transporte
público sostenible
b. Diseño de un nuevos proyectos de
Esta línea de acción incide directamente en el
infraestructura de gran escala de • MW instaladas en sistemas de
Min. Minas y energía, mejoramiento ambiental de actividades de grandes
energía que impacta en el consumo generación de energía no
UPME, MAVDT grupos de la sociedad y contribuye de manera directa a
sostenible de un grupo significativo convencional
las metas de reducción.
de la sociedad
c. Fortalecer los criterios de • # de viviendas de interés social Esta línea de acción incide directamente en el
MAVDT, CAMACOL
sostenibilidad relacionados con las construidas bajo criterios de mejoramiento ambiental de actividades de grandes
constructoras de vivienda
licencias de construcción de sostenibilidad (certificación tipo grupos de la sociedad y contribuye de manera directa a
social
viviendas de interés social BREEAM) las metas de reducción.
CARs, gobernaciones,
Esta línea de acción incide directamente en el
d. Desarrollo de sistemas de empresas prestadoras de
• Toneladas de residuos mejoramiento ambiental de actividades de grandes
aprovechamiento de residuos servicios públicos,
aprovechados grupos de la sociedad y contribuye de manera directa a
regionales Superintendencia de
las metas de reducción.
Servicios Públicos
• Calidad de diésel y gasolina que se
distribuye en el país acorde con Esta línea de acción incide directamente en el
e. Mejoramiento de la calidad de los estándares internacionales Ecopetrol, Min. Minas, mejoramiento ambiental de actividades de grandes
combustibles (Indicador incluido en la Política de MAVDT grupos de la sociedad y contribuye de manera directa a
Prevención y Control de la Calidad las metas de reducción.
del Aire)

Página 54 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 2. REGULACION Y CUMPLIMIENTO LEGAL

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales


a. Fortalecer y ampliar capacidades • # de funcionarios de
CARs, autoridades Esta línea de acción impulsa el mejoramiento ambiental
técnicas al interior de autoridades autoridades ambientales
ambientales de centros de las empresas en manera directa con resultados
ambientales para el seguimiento de la dedicados al comando y
urbanos, MAVDT. directos para las metas de reducción.
regulación ambiental control.
• # de normas expedidas para
gestión post-consumo de
residuos prioritarios o de
MAVDT, sector electrónicos,
consumo masivo farmacéuticos, llantas,
baterías, pilas, bombillas, Esta línea de acción impulsa el mejoramiento ambiental
b. Desarrollar la regulación de • % de productos o toneladas químicos, envases de de las empresas en manera directa con resultados para
responsabilidad extendida del productor de residuos post-consumo agroquímicos, envases PET las metas de reducción.
gestionadas y línea blanca (mayor a 10
adecuadamente años)

• # de nuevas resoluciones MAVDT, CARs, autoridades


relacionadas para la gestión ambientales de centros
c. Desarrollar regulación e instrumentos de COPS (PCB, Dioxinas y urbanos, AMUMAS:
Esta línea de acción impulsa el mejoramiento ambiental
económicos para el cumplimiento de los Furanos) y otros AMUMAS • Cambio Climático
de las empresas en manera directa con resultados para
acuerdos ambientales multilaterales • Convenio de Estocolmo
las metas de reducción.
ratificados COPS
• SAICM
• Convenio de biodiversidad
d. Desarrollar normas internas necesarias
Esta línea de acción impulsa el mejoramiento ambiental
en el gobierno para los comités de • # de sectores regulados a MAVDT, Min. Transporte,
de las grandes obras de infraestructura de manera
adquisiciones que intervienen en las través de normas internas Min. Minas, UPME
directa con resultados para las metas de reducción.
grandes licitaciones de obra
e. Desarrollar legislación que permita el • # de sectores regulados Esta línea de acción impulsa el mejoramiento ambiental
cierre de ciclos de materiales (impuestos (envases, sustancias MAVDT, CARs, DIAN de las empresas en manera directa con resultados para
a materiales contaminantes) peligrosas) las metas de reducción.
f. Implementar la ventanilla única nacional • Sistema único Esta línea de acción facilita la auto-gestión en las
MAVDT, CARs, Unidades
en línea para tramitar requerimientos implementado empresas y contribuye a las metas de reducción
Ambientales Urbanas
ambientales legales (licencias, permisos) alcanzadas por estas mismas.
• # de instrumentos nuevos
creados Esta línea de acción impulsa el mejoramiento ambiental
g. Articular y fortalecer los incentivos
• Valor $ de implicaciones MAVDT, DIAN, de las empresas en manera directa con resultados
económicos que promuevan la PyCS
económicas de nuevos directos para las metas de reducción.
instrumentos
Página 55 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 3. COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SOSTENIBLES

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales

• Numero de incentivos Sector automotriz,


a. Fortalecer los incentivos económicos
implementados electrodomésticos, UPME, Los incentivos económicos influyen de manera directa en
existentes y desarrollar nuevos que
• Valor $ de incentivos Transporte, ANDI, Ministerio la compra responsable
promuevan PyCS
aprovechados de Hacienda
b. Definir, reglamentar e implementar un • % del costo total de las
Plan de Contratación Pública Sostenible, compras estatales del orden
Instituciones SINA,
basado en un sistema de información nacional y regional que se Las compras públicas fomentan de manera directa el
Presidencia de República,
verificable, precisa y no engañosa de la consideren compras verdes valor de bienes y servicios comercializados.
MAVDT
calidad ambiental de los bienes y
servicios sostenibles
• # de productos y servicios
c. Promover dentro de los proveedores y
con identificación de sellos
consumidores de bienes y servicios Esta línea de acción facilita la auto-gestión en las
o certificados ambientales MAVDT, entidades
sostenibles el uso de auto-declaraciones, empresas y contribuye de esta manera a las metas de
(huellas de carbono) certificadoras, gremios
certificaciones ambientales y huellas de reducción alcanzadas por estas mismas.
• # de empresas con
carbono
certificación ISO 14000
Esta línea de acción de difusión contribuye a la
d. Presentar guías de especificaciones
generación de cultura y participación ciudadana entre los
técnicas de las características de los • # de guías publicadas MAVDT
diferentes actores. Su contribución a las metas generales
bienes, servicios y negocios sostenibles,
es de manera indirecta.
• # de estudiantes de
colegios capacitados en Esta línea de acción de difusión contribuye a la
e. Articular el programa nacional de
cursos de PyCS Min. Educación, MAVDT, generación de cultura y participación ciudadana entre los
educación ambiental interinstitucional e
• # de colegios con colegios diferentes actores. Su contribución a las metas generales
intersectorial para PyCS
programas de capacitación es de manera indirecta.
en PyCS
f. Desarrollar espacios comerciales a nivel • # de empresas participantes
regional, nacional e internacional, así • $ Valor de negocios Cámara de Comercio, Pro- Las ferias fomentan de manera directa el valor de bienes
como adoptar Bioexpo Colombia como establecidos Export, Gremios, MCIT y servicios comercializados.
espacio de promoción de negocios
sostenibles
Esta línea de acción de difusión contribuye a la
g. Desarrollar una plataforma de
generación de cultura entre los diferentes actores,
divulgación publica de información sobre MAVDT, MCIT, Cámara de
• # de usuarios fomenta el intercambio de experiencias y conocimientos.
productos, servicios y proveedores Comercio
Su contribución a las metas generales es de manera
sostenibles.
indirecta.

Página 56 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 4. CAPACIDADES E INVESTIGACION EN PyCS

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales


a. Implementar la formación permanente • # de universidades con programas
en PyCS al interior de las diferentes de capacitación permanentes en
Ministerio de Educación, La educación formal es un indicador directo que alimenta
carreras técnicas y de los programas de P/CS
MAVDT, ICFES, de manera permanente y directa la capacidad
facultades de ingeniera, administración, • # de carreras técnicas ofrecidas Universidades, SENA institucional en PyCS.
economía y teología de las por el SENA que incluye módulos o
universidades cursos sobre PyCS
• # de funcionarios de instituciones
Instituciones SINA,
SINA vinculados a programas de
MAVDT, Gremios,
b. Fortalecer la capacidad en PyCS entre PyCS
Centros de desarrollo La capacidad institucional operativa en PyCS está
funcionarios de instituciones • # de representantes de gremios
empresarial, CNPMLTA, directamente relacionada con el número de funcionarios
involucradas en la implementación de la vinculados a programas de PyCS
Nodos regionales de profesionales dedicados a programas y proyectos.
política de PyCS • # de centros, consultorías, PML, consultoras,
fundaciones con programas de fundaciones
PyCS
MAVDT, Bancos
multilaterales, Agencias
de cooperación, DNP.

Temas centrales:
El valor invertido en investigación aplicada se relaciona
Cogeneración de
c. Fortalecer la capacidad de investigación • Valor $ invertido en programas de con el alcance de la implementación de prácticas y
energía, uso eficiente de
aplicada de centros, instituciones, investigación aplicada tecnologías de PyCS al interior de empresas y otros
energía, tecnología para
fundaciones y empresas en PyCS actores. De esta manera contribuyen a las metas de
reemplazar plastificantes,
reducción.
pigmentos y metales
pesados en equipos
electrónicos, sistemas de
transporte sostenible,
reciclaje de PET
d. Ampliar líneas de financiación existente El valor invertido en investigación académica se
• Valor $ invertido en programas de
para la investigación en PyCS (por COLCIENCIAS, DNP, relaciona con el alcance de nuevas tecnologías y
investigación académica
ejemplo Departamento Nacional de MAVDT, MCIT estrategias de aplicación de PyCS. De esta manera
Ciencia e Innovación Tecnológica). contribuyen a las metas de reducción.

Página 57 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 5. GENERAR CULTURA DE AUTO-GESTION Y AUTO-REGULACION EN PyCS

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales


Gremios, programas de
a. Número de empresas con indicadores
• # de empresas que publican liderazgo ambiental como
sociales y ambientales reportados en Esta actividad facilita la auto-gestión en las empresas y
su informe de gestión anual CECODES,
sistemas e índices verificables y contribuye a las metas de reducción alcanzadas por
según criterios reconocidos Responsabilidad Integral,
reconocidos internacionalmente (p.ej. estas mismas.
internacionalmente CEO, Fundación Mamonal,
Iniciativa Global de Reportes (GRI))
ANDI
b. Implementar una plataforma de divulgación Esta actividad de difusión contribuye a la generación de
publica de información sobre productos, cultura y participación ciudadana entre los diferentes
• # de usuarios IDEAM, MAVDT, gremios
servicios y negocios sostenibles y la huella actores. Su contribución a las metas generales es de
de carbono manera indirecta.
c. Articular la ventanilla única nacional en • Sistema único implementada MAVDT, CARs, Unidades Esta actividad facilita la auto-gestión en las empresas y
línea para trámite, evaluación y seguimiento ambientales de grandes contribuye a las metas de reducción alcanzadas por
ambiental legal (licencias, permisos). ciudades estas mismas.
• Número de empresas Cámaras de Comercio,
Esta actividad de difusión contribuye a la generación de
involucradas en programas Gremios, Consultores,
d. Divulgación de prácticas preventivas cultura y participación entre los empresarios. Su
de difusión Ventanillas Ambientales,
rentables entre empresas contribución a las metas generales es de manera
• Valor $ invertido en Centros de Producción
indirecta.
programas de difusión más Limpia, Universidades

Página 58 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 6. ENCADENAMIENTO DE ACTORES HACIA LA PyCS

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales


• # de proveedores de grandes
a. Desarrollar programas de cadenas empresas que reportan beneficios 200 empresas de mayor
Esta línea de acción contribuye de manera directa a las
de suministro sostenible, donde económicos y ambientales resultantes producción de sectores
metas de reducción en la medida que las empresas
grandes empresas trabajan de su participación en programas de como alimentos,
participantes formulan e implementan sus proyectos de
conjuntamente con sus proveedores cadena. metalmecánica,
PyCS.
hacia la PyCS • # de empresas grandes con construcción
programas de proveedores funcionado
• # de parques eco-industriales que CARs, Gobernaciones,
b. Fortalecer parques eco-industriales reportan beneficios ambientales y alcaldías, gremios, Esta línea de acción contribuye de manera directa a las
existentes y promover otras formas económicos asociaciones metas de reducción en la medida que las empresas
de encadenamiento enfocados hacia • # de empresas ubicadas en parques empresariales, participantes formulan e implementan sus proyectos de
PyCS eco-industriales administradores de PyCS.
parques industriales.
c. Fortalecer la comercialización de
• # de proveedores de grandes cadenas
productos y servicios sostenibles
de supermercados que reportan Cadenas de grandes Esta línea de acción contribuye de manera directa el
entre proveedores, grandes cadenas
comercialización de bienes y servicios superficies valor de bienes y servicios comercializados.
de supermercados y almacenes
ambientales a través de dicho canal.
especializados
d. Generar líneas de financiación para • Valor $ invertido en programas y Esta línea de acción facilita el desarrollo de programas y
Línea verde, BID, MADT,
la implementación de programas y proyectos de PyCS al interior de proyectos que contribuyen de manera directa a las
MCIT
proyectos en sistemas de PyCS. empresas metas de reducción.
• # de negocios inclusivos proveedores
de grandes empresas que reportan Empresas afiliadas al
e. Promover el desarrollo de iniciativas Esta línea contribuye de manera directa a la generación
comercialización de bienes y servicios. CECODES, grandes
de negocios inclusivos de empleo
• # de empleos generados a través de empresas, gremios
negocios inclusivos
f. Articular la inclusión de líneas de
Esta línea de acción facilita el desarrollo de programas y
trabajo sobre PyCS en programas • Valor $ invertido en programas de Bancoldex, BID, BM,
proyectos que contribuyen de manera directa a las
de financiación existentes en investigación aplicada MCIT
metas de reducción.
desarrollo empresarial
• # de entidades de inversión con
g. Incluir criterios de sostenibilidad
criterios de sostenibilidad incluidos en Esta línea de acción incide en el desarrollo de
dentro los sistemas de auditoría y Bancos de inversión,
sus sistemas de evaluación de riesgo programas y proyectos que contribuyen de manera
análisis de riesgo de entidades ANIF, DNP
• Valor ($) de proyectos invertidos bajo indirecta a las metas de reducción.
financieras.
criterios de sostenibilidad

Página 59 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN 7. PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO DE NEGOCIOS VERDES

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales

a. Ampliación de la capacidad de redes y • # de empresas participantes Cámaras de comercio, La incubación y aceleración contribuye a la
programas de incubación y aceleración de en programas de incubación Incubadoras, universidades, consolidación de negocios verdes y a la
emprendimientos verdes y de aceleración SENA comercialización de sus productos
• $ colocados (o apalancados)
b. Creación y articulación de fondos de para inversión en negocios Bancoldex, MCIT, Fondos Los fondos de inversión fortalecen los negocios verdes
inversión de capital semilla orientados a verdes privados y el valor de sus bienes y servicios comercializados.
negocios verdes • # de empresas con inversión
• # de empresas participantes
c. Fortalecimiento de ferias, exposiciones y
• $ Valor de negocios Cámara de Comercio, Pro- Las ferias fomentan de manera directa el valor de
espacios de intercambio comercial de
establecidos Export, Gremios, MCIT bienes y servicios comercializados.
negocios verdes

Esta actividad de difusión contribuye a la generación de


d. Desarrollo de una plataforma de
cultura entre los diferentes actores y fomenta el
información pública sobre emprendimientos MAVDT, MCIT, Cámara de
• # de usuarios intercambio de experiencias y conocimientos. Su
verdes (criterios, programas, portafolio, Comercio
contribución a las metas generales es de manera
inversión y ventas).
indirecta.

Concurso Nacional de
e. Articulación de concursos de planes de Los concursos promueven la creación de nuevos
• Negocios verdes Emprendimiento, Ventures,
negocios enfocados hacia el negocios que contribuye de manera directa a la
participantes Destapa Futuro, Emprender,
emprendimiento de negocios verdes generación de empleo.
Innovar.

Página 60 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
ESTRATEGIA DE GESTION 8. GESTION E INTEGRACION DE DIFERENTES ACTORES INVOLUCRADOS EN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE PyCS

Líneas de acción Indicadores Líderes de aplicación Relación con metas generales


• # de agendas conjuntas de
trabajo suscritas
• Contribución a las metas de
reducción alcanzadas a través
de acciones de las agendas
a. Desarrollar agendas conjuntas de trabajo MAVDT, CARs, autoridades
conjuntas de trabajo:
y revisión de los “Convenios” sectoriales ambientales de centros
– Energía reducida
de Producción más Limpia firmados como urbanos, gremios,
– agua reducida
espacios de concertación asociaciones empresariales
– CO2 reducida
– Valor $ de bienes y
servicios ambientales
comercializadas,
– # de empleo generado
b. Conformar un comité permanente de MAVDT, MCIT, ANDI,
Estas líneas de acción facilitan la aplicación de las
PyCS dentro del Consejo Nacional de • # de reuniones del Consejo gremios, Consejo Privado de
actividades que logran cambios en patrones de PyCS.
Competitividad desarrolladas Competitividad
Su contribución a las metas generales es indirecta.
• # de reuniones de la mesa MAVDT, MCIT, CARs,
c. Instalar la Mesa Nacional de PyCS como
nacional desarrolladas Cámaras de comercio,
espacio de intercambio y difusión de
Universidades, SENA,
experiencias, articulación de iniciativas y
gremios, asociaciones
evaluación de avances en PyCS
empresariales, DNP
d. Conformar comisiones periódicas con
representantes de diferentes sectores • # de misiones de evaluación
ANDI, Universidades, DNP
encargados del seguimiento, evaluación desarrolladas
y ajuste de la política
e. Gestionar cooperación internacional para
• Valor $ en cooperación MAVDT, BID, BM, MCIT,
fortalecer los programas, proyectos y
internacional gestionada DNP
planes de PyCS
f. Definir y desarrollar indicadores que • # de indicadores para el
permitan medir los resultados y avances seguimiento, implementados en MAVDT, IDEAM, DANE
de la política sistemas de información publica

Página 61 de 61
F-FP.103.02 – Documento de Politica
Política Ambiental para la
Gestión Integral de Residuos
o Desechos Peligrosos
Proteger la capa de ozono es proteger la vida

Libertad y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda


y Desarrollo Territorial
República de Colombia
Libertad y Orden

MINISTERIO DE AMBIENTE,
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
República de Colombia

ÁLVARO URIBE VÉLEZ


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

SANDRA SUÁREZ PÉREZ


MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA
Y DESARROLLO TERRITORIAL

OSCAR DARÍO AMAYA NAVAS


VICEMINISTRO DE AMBIENTE

LILIANA MARÍA SOTO CASTAÑO


DIRECTORA DE DESARROLLO
SECTORIAL SOSTENIBLE

MEIRA ROJAS DONADO


JEFE OFICINA ASESORA JURÍDICA

EQUIPO TÉCNICO Y JURIDICO


Andrea López Arias
Alvaro José Rodríguez Castañeda
Leydy María Suárez Orozco
Piedad Cecilia Hernández Fierro
Rodrigo Elias Negrete Montes

DISEÑO
Oficina de Prensa MAVDT

DIAGRAMACIÓN
Héctor Suárez Castro

IMPRESIÓN
PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

ISBN 958-97785-2-6

DICIEMBRE 2005
Tabla de contenido

Presentación 6

1. Diagnóstico nacional de la situación actual 10


1.1 Situación actual de los Repel en Colombia 11
1.2 Generación de los RESPEL 12
1.2.1 Sector Industrial 12
1.2.2 Sector Agroindustrial 14
1.2.3 Sector Servicios 15
1.2.4 Sector Minero-Energético 16
1.2.5 Consumo de productos peligrosos que se convierten en RESPEL 17
1.2.6 Sector Educativo, de Investigación y Laboratorios 17
1.2.7 Sector Institucional 18
1.3 Manejo de RESPEL 18
1.3.1 Almacenamiento 18
1.3.2 Transporte 18
1.3.3 Aprovechamiento y Valorización 18
1.3.4 Tratamiento 19
1.3.5 Disposición Final 20
1.4 Capacidad Analítica y Recurso Humano 21
1.5 Marco legal de responsabilidades en materia de RESPEL 22
1.6 La Prestación del Servicio de Manejo de los RESPEL 23
1.7 Convenios Internacionales sobre productos y desechos peligrosos 23

2. Bases de política para la gestión integral de los RESPEL 26


2.1 Fundamentos 27
2.2 Consideraciones Generales 27
2.3 Principios 28
2.3.1 Gestión Integral 28
2.3.2 Ciclo de Vida del Producto 30
2.3.3 Responsabilidad Integral del Generador 30
2.3.4 Producción y Consumo Sostible 30
2.3.5 Precaución 30
2.3.6 Internalización de Costos Ambientales 31
2.3.7 Participación Pública 31
2.3.8 Planificación 31
2.3.9 Gradualidad 31
2.3.10 Comunicación del Riesgo 31

3. Objetivos 32
3.1 Objetivo General 33
3.2 Objetivos Específicos 33
3.2.1 Prevenir y Minimizar la generación de RESPEL 33
3.2.2 Promover la gestión y el manejo de los RESPEL generados 33
3.2.3 Implementar los compromisos de los Convenios Internacionales
ratificados por el país, relacionados con sustancias y residuos peligrosos 33

4. Estrategias y acciones especificas 34


4.1 Prevención de la generación de RESPEL a través de la promoción
e implementación de estrategias producción más limpia. 35
4.2 Reducción de la generación de RESPEL en la fuente, mediante la
formulación e implementación de Planes de Gestión Integral de RESPEL 35
4.3 Promoción del aprovechamiento y valorización RESPEL 36
4.4 Gestión de RESPEL derivados del consumo masivo de productos
con característica peligrosa 36
4.5 Promoción del tratamiento y disposición final de RESPEL de manera
ambientalmente segura 36
4.6 Programa Nacional para la Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre
contaminantes Orgánicos Persistentes – COP 37
4.7 Prevención de la contaminación y gestión de sitios contaminados 37

5. Estrategias Generales 38
5.1 Definir y desarrollar instrumentos económicos 39
5.1 Fortalecer los procesos de capacitación, educación e investigación 39
5.2 Impulsar la actualización y armonización del marco normativo 40
5.3 Fortalecimiento y coordinación institucional 40
5.4 Planificación, coordinación y fortalecimiento institucional
5.5 Participación pública 41

6. Plan de acción 42

7. Bibliografía 50

Anexos 52
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Producción de Respel por CIIU 13
Tabla 2. Producción de Respel por Corredores Industriales en Colombia 14
Tabla 3. Priorización de la gestión en el marco de la Política 27
Tabla 4. Beneficios de los programas de minimización de Respel 29

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Producción de Respel por CIIU 13
Figura 2. Porcentaje de participación de generación Respel por corredor industrial 14
Figura 3. Exportaciones autorizadas de Respel en Colombia. 21
Figura 4. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los RESPEL 28
Figura 5. Ciclo de vida del producto 30
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

PRESENTACIÓN

6
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

A
ctualmente, los residuos peligrosos son considerados como
fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud. Estos
residuos generados a partir de actividades industriales,
agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas,
constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón
de su volumen cada vez creciente como consecuencia del
proceso de desarrollo económico. Su problemática se asocia a
diversas causas como por ejemplo, la presencia de impurezas
de los materiales, la baja tecnología de proceso, las deficiencias
de las prácticas operacionales o las características de los
productos y sustancias al final de su vida útil, entre otras. Los
casos que generan la mayor preocupación social se derivan de
los efectos evidenciados sobre la salud y el medio ambiente,
resultantes de una disposición inadecuada de este tipo de
residuos.
Solamente en los últimos 20 años, en el ámbito internacional, se
ha reconocido como un problema prioritario el manejo de los
residuos peligrosos. Los diferentes acontecimientos y desastres
ambientales relacionados con los residuos peligrosos han
suscitado el establecimiento de sistemas de control. Así por
ejemplo, el Japón fue uno de los primeros países en establecerlo
como acto seguido al incidente de Minamata, el cual ocasionó
varias muertes en los años 60, debido al consumo de pescado
contaminado con residuos de mercurio vertidos al mar. Por su
parte, el Reino Unido desde 1973 inició la expedición de normas
para el tema como respuesta a los incidente ocasionados por
tambores que contenían sales de cianuro abandonados en
campos donde jugaban niños.
En los años 1980, el creciente proceso de regulación y control
en los países industrializados condujo a un gran aumento en los
costos de disposición de los residuos peligrosos. Es así que con
el fin de evitar los costos de disposición, los «comerciantes de
tóxicos» comenzaron a embarcar residuos peligrosos hacía países
en vía de desarrollo y a Europa Oriental. Cuando se hizo pública
esta realidad, se unieron los esfuerzos internacionales para la
adopción del Convenio de Basilea, el cual en su primera década
(1989-1999), orientó esfuerzos a construir un marco para el
control de los movimientos transfronterizos de desechos
peligrosos.

7
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

El problema tiende a ser especialmente grave en los países en


desarrollo; la tendencia normal en estos casos ha sido el
aplazamiento de las decisiones sobre el establecimiento de políticas
y normas sobre el tema así como la dificultad de contar con
instalaciones adecuadas para el manejo de este tipo de residuos,
produciendo aumentos inmediatos en los niveles de contaminación
del recurso agua, suelo, aire y los alimentos. Otro problema
importante, es la presencia de abandonos o enterramientos de
antiguos residuos o desechos peligrosos, algunos no identificables,
que constituyen una preocupación para el sector ambiental y para
las comunidades ubicadas en el área de influencia de tales
depósitos, en razón a que varios de ellos ya han puesto de
presente, ciertas manifestaciones de riesgo a la población y a los
recursos naturales.
Aunque se proponen numerosas soluciones para mejorar la
gestión de los residuos peligrosos, actualmente se estima que la
mejor opción de gestión es producir menos residuos adoptando
métodos de producción más limpia de tal forma que se minimicen
la generación de los residuos en la medida que sea posible. No
obstante, entendiendo que pese a la adopción de medidas de
prevención y minimización, no será posible evitar totalmente la
generación residuos o desechos peligrosos, se privilegia la gestión
de los mismos orientada en lo posible al reciclaje, recuperación o
aprovechamiento. Solo cuando las posibilidades anteriores hayan
sido agotadas, se procede a considerar el tratamiento y disposición
de los residuos peligrosos, mediante opciones que comprendan
métodos seguros.
Colombia por su parte, no es ajena a la problemática de los
residuos peligrosos, la cual se ve enfatizada por ser un país con
una economía en crecimiento, un sector manufacturero conformado
en su mayoría por Mipymes, una tradicional vocación agrícola y la
existencia de un alto índice de informalidad en el área comercial,
con escasas capacidades técnicas y recurso humano para el manejo
de estos residuos. El conocimiento de la problemática se encuentra
en construcción, sin embargo, se considera que los propósitos para
solucionar la problemática ocasionada por los residuos o desechos
peligrosos no pueden aplazarse, sopretexto de la realización de
estudios y obtención de mejores cifras. Por lo tanto, el planteamiento
de esta política, obedece a una estrategia que pretende la búsqueda
de espacios de trabajo alrededor de los diferentes enfoques con
responsables e instrumentos que permitan ir construyendo el
contexto de la problemática pero simultáneamente ir avanzando
en su solución.
En este sentido, este documento de política presenta unos objetivos
y metas de largo plazo (hasta el año 2018) y un Plan de Acción

8
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Inicial (2006-2010), entendiendo que la solución a la


problemática ocasionada por estos residuos propone grandes
desafíos para el país, por consiguiente su solución debe ser
acorde a la realidad ambiental, técnica, económica y social.
Este documento de Política comprende seis capítulos. En el
primero se presenta un diagnóstico nacional de la situación
actual sobre la generación y manejo de los residuos o desechos
peligrosos; el cual se ha construido con los estudios e
información disponibles en el país sobre el tema. En el segundo
capítulo se recogen los elementos conceptuales, legales e
institucionales básicos para fundamentar los planteamientos y
estrategias de esta política. En el tercero y cuarto capítulo se
plantean los objetivos y estrategias especificas bajo las cuales
esta política orientará su desarrollo. El quinto capítulo presenta
las estrategias generales que soportaran y contribuirán al éxito
de los objetivos de la política. Finalmente, el capitulo sexto
presenta el plan acción a largo plazo 2006-2018 y el plan de
acción en el corto plazo 2006- 2010.
Los objetivos, metas y estrategias de esta política han sido
construidas en un proceso participativo del gobierno central,
regional y local; en conjunto con el sector privado, la academia,
las ONG y la Procuraduría General de la Nación, entre otros,
en el cual se buscó determinar las acciones prioritarias con el
concurso de todos en el marco de desarrollo sostenible.
El desafío más grande que tiene esta política, es desarrollar
esquemas que, al mismo tiempo que resuelven los graves
problemas que conllevan la generación y el manejo inadecuado
de los residuos peligrosos, atiendan la necesidad que tiene el
país de un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo, que
reduzca los niveles de pobreza, que fomente la creación de
fuentes de ingresos y de empleos, que eleve la competitividad
de los sectores y que mejore el desempeño ambiental de todos
los actores y sectores sociales que generan y manejan residuos
peligrosos.

9
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

DIAGNÓSTICO NACIONAL
DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1
CAPITULO

10
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

L
os residuos o desechos peligrosos (RESPEL) Este capítulo describe en términos generales la
comprenden aquellos residuos que por sus situación actual de los Respel en el país. Con
características corrosivas, reactivas, ello se espera ofrecer un análisis crítico de los
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o diferentes elementos que comprenden la gestión
radiactivas pueden causar riesgo para la salud de los Respel y una base amplia para
humana y el ambiente. Así mismo, se considera fundamentar las propuestas destinadas a
Respel a los envases, recipientes y embalajes que prevenir su generación en el contexto del
hayan estado en contacto con ellos. desarrollo sostenible.

1.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS REPEL EN COLOMBIA

La información disponible sobre Respel tanto a • Falta de compromiso por parte de los
nivel público como privado en el país, está generadores de asumir su responsabilidad
dispersa, no sistematizada y poca es de frente a la gestión y el manejo de los residuos.
cubrimiento nacional; lo cual dificulta el • Existe desconocimiento por parte de los
establecimiento de un diagnóstico preciso que consumidores en relación con el riesgo que
abarque todos los temas relacionados con su conlleva un manejo inadeacuado de los
gestión y manejo, sin embargo, los esfuerzos Respel, esto obedece a una cultura basada
realizados hasta ahora, permiten identificar la en la tendencia a consumir el producto más
siguiente situación en términos generales: económico, sin importar su calidad ni su
gestión posconsumo.
• La gestión de los Respel no se realiza de
forma planificada. • Existen pocos incentivos económicos y
financieros que promuevan la gestión integral.
• Su manejo está orientado más hacia el
• Se cuenta con una oferta limitada de empresas
tratamiento y disposición final que a la
autorizadas que brindan servicios para el
prevención y el aprovechamiento.
manejo de Respel.
• La normatividad se encuentra dispersa. • El país no dispone de reglamentos técnicos
• Existe desconocimiento por parte de especializados en la materia, que faciliten la
generadores, gestores o receptores, clasificación, identificación, caracterización y
autoridades y comunidad en general sobre manejo adecuado de los Respel.
el tema, lo cual agudiza la problemática. • Hay una limitada oferta analítica para la
• No existe un sistema de manejo separado caracterización de Respel. Actualmente no
de los Respel, excepto para algunas existen laboratorios acreditados.
corrientes de residuos. Por lo general la • Falta de adopción de alternativas de
disposición final se realiza con los residuos producción más limpia, por parte de los
no peligrosos. sectores productivos, que conduzcan a la

11
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

prevención y a la minimización en el origen • Casos de abandono de Respel que ponen


de Respel. en grave riesgo a la población y causan
• La oferta en el transporte especializado de problemas de contaminación, lo que se
Respel es limitada y en muchos casos se traduce en pasivos sociales y ambientales de
realiza sin los requisitos legales. difícil manejo.
• Baja capacidad técnica y de infraestructura • Falta de coordinación institucional y baja
de las autoridades aduaneras para controlar capacidad de gestión de las autoridades para
los movimientos transfronterizos de Respel. promover la gestión de Respel.

1.2 GENERACIÓN DE LOS RESPEL

En el país ha sido constante el desconocimiento y así contribuir a la solución de esta problemática


de la magnitud del problema de los Respel, es ambiental.
más, en muchas ocasiones, los generadores
ignoran que su actividad está relacionada con En este sentido, durante los años 2001-2002
la Corporación Autónoma Regional del Valle del
este tipo de residuos. Las evaluaciones
Cauca -CVC- con apoyo del Ministerio del
realizadas a nivel nacional y regional bajo
Medio Ambiente y el Departamento Técnico
diferentes metodologías, han permitido conocer
Administrativo del Medio Ambiente –DAMA- en
preliminarmente cuales son los generadores, la
Bogotá, lideraron la realización de los estudios
localización y la contribución en términos de
e inventarios planteadas por la política en su
cantidad como de peligrosidad, sin embargo es
momento.
necesaria una estrategia a través de la cual se
unan los esfuerzos nacionales y regionales con El primero de ellos en el Valle del Cauca1,
el fin de mejorar el conocimiento del problema, determinó una producción aproximada de
donde se consideren las condiciones socio- 101.400 t/año de residuos peligrosos, de los
económicas del país y se comunique el manejo cuales el 69% corresponde al sector industrial,
adecuado del riesgo asociado. el 26,2% al sector automotriz (baterías usadas
y aceites usados), el 2.3% a residuos
Debido a lo anterior, la Política para la Gestión hospitalarios y un 2.5% a envases de
Integral de Residuos publicada por el Ministerio agroquímicos.
del Medio Ambiente en el año 1998, se propuso
como objetivo específico dimensionar El segundo estudio realizado para Bogotá2,
preliminarmente la problemática originada por determinó una generación aproximada de
los Respel a través del desarrollo de los 73.000 t/año de residuos peligrosos en el
inventarios de los corredores industriales de Cali- 2002. Si se incluye la generación de municipios
Yumbo y Bogotá - Soacha, con base en los cuales aledaños como Soacha y Cota -Cajicá con
se entrarían a formular nuevos objetivos y fuerte presencia de sectores industriales la cifra
estrategias para orientar la gestión de los Respel puede ascender a 90.000 t/año.

1 Diseño de Instrumentos para la Planificación y Gestión Ambiental de los Residuos Peligrosos a nivel nacional, a partir del Desarrollo de una
Experiencia piloto en el Departamento del Valle del Cauca. OCADE LTDA, 2001.
2 Formulación del Esquema de funcionamiento de los componentes de transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final, además
del esquema de manejo en sus aspectos tarifarios, financieros, económicos e institucionales, de los Residuos Sólidos Peligrosos para
Bogotá. PIRS-UN., 2002.

12
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Posteriormente, el Ministerio de Ambiente, Figura 1. Producción de Respel por CIIU


Vivienda y Desarrollo Territorial, en Convenio con
FUNDES y con apoyo de la CVC y el Consejo 2%
16% 5% 5% 1%
Empresarial Colombiano para el Desarrollo 1%
Sostenible –CECODES-, realizó en el año 2004
una estimación aproximada de la generación 20%
39%
de residuos peligrosos en el ámbito nacional,
mediante métodos directos e indirectos, con base
11%
en los inventarios realizados en Cali-Yumbo y
Bogotá-Soacha para extrapolar las lecturas allí 31. Alimentos 36. Minerales no metálicos
generadas al resto del país. En este diagnóstico 32. Textiles 37. Industrias Metálicas Básicas
se dió prioridad al sector industrial, aunque se 33. Industrias de madera 38. Fabricación de productos
reconoce la necesidad de ir complementando 34. Imprenta Metálicos no Básicos
35. Químicas 39. Otras industrias
gradualmente el diagnóstico nacional con otros
sectores igualmente importantes en términos de
generación como el sector servicios, el Fuente: Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004
agroindustrial y el minero-energético, entre otros.
fabricación de sustancias y productos químicos
1.2.1 Sector industrial derivados del petróleo y del carbón, de caucho
La estimación de la generación de Respel de y plástico, que genera 149.107,15 t/año con
acuerdo a la clasificación industrial uniforme un 39% de la producción nacional, seguidos
(CIIU) se presenta en la tabla 1. por las industrias metálicas básicas con 78.463
t/año, que corresponden a un 20%, y las
De lo anterior se deduce que las empresas con industrias minerales no metálicas con
mayor porcentaje de participación en la 63.795,13 t/año equivalente al 16%. Estas
generación de Respel, corresponden a la industrias representan el mayor porcentaje de

Tabla 1. Producción de Respel por CIIU

CIIU. Rev. 2. Producción de RP en T / Año (2000)


31. Alimentos 18.576,27
32. Textiles 9.590,55
33. Industrias de madera 1.951,70
34. Imprenta 3.225,52
35. Químicas 149.107,15
36. Minerales no metálicos 43.807,01
37. Industrias metálicas básicas 78.463,36
38. Productos metálicos no básicos 63.795,13
39. Otras industrias 20.508,36
TOTAL GENERAL 389.025,05
Fuente:Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

13
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Figura 2. Porcentaje de participación de Medellín-Valle de Aburrá, Bogotá- Soacha, y


generación Respel por corredor industrial Cali- Yumbo. En total, en los ocho corredores
industriales considerados en la evaluación, se
concentra el 60% de la generación de Respel
5% provenientes del sector industrial del país, es
15%
40% 1% decir 231.922 t/año.
De las 389.025,25 t/año de residuos peligrosos
industriales que se generan, en su gran mayoría
1% 1% 7% están constituidos por residuos inertes con
15%
111.749,15 t/año, que corresponden al 28 %,
residuos ácidos con 76.089,59 t/año,
Barranquilla Soledad Manizales -Villa Maria
Bogotá-Soacha Medellin -valle de aburra
equivalentes al 19%, álcalis con 74.101,48 t/
Bucaramanga-giron Resto del Pais año, que corresponden al 18 % y residuos de
Cali-yumbo Pereira-Santa Rosa de Cabal*- aceites con 40.913,61 t/año para un
Cartagena Dos quebradas porcentaje con respecto del total de 11%,
ocupando estos residuos el 76% del total de
residuos peligrosos, con tan solo el 24% para el
Fuente: Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004 resto de residuos.

producción de residuos peligrosos con el 75% 1.2.2 Sector Agroindustrial


del total nacional. Esta distribución se presenta Colombia por ser un país de gran vocación
en la figura 1. agrícola y debido a su situación de país tropical
presenta un alto índice de consumo de
La estimación por corredores industriales se plaguicidas.
presentan en la tabla 2.
Aunado al uso indiscriminado de plaguicidas y
Se estima que los principales corredores al desconocimiento del tema por parte de los
industriales generadores de Respel son: usuarios, se encuentra asociada la problemática

Tabla 2. Producción de Respel por Corredores Industriales en Colombia


Corredores Producción Nacional t / Año % de participación
Barranquilla Soledad 17.612,51 5
Bogotá-Soacha 58.168,09 15
Bucaramanga-Girón 3.062,65 1
Cali-yumbo 59.555,04 15
Cartagena 25.944,99 7
Manizales -Villa Maria 5.160,23 1
Medellin -Valle de aburra 58.033,70 15
Pereira-Santa Rosa de Cabal
-Dos quebradas 4.384,82 1
Resto del País 157.103,03 40
Nacional 389.025,05 100
Fuente:Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

14
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Plaguicidas Obsoletos Un problema más grave aún es que se reutilicen


los envases para almacenar agua destinada al
consumo humano, con el consabido riesgo
para de intoxicación para quienes lo emplean.
No obstante lo anterior, es importante destacar
que se han iniciado una serie de acciones por
parte del sector privado en el diseño e
implementación de programas de recolección y
disposición adecuada de envases en las
principales regiones agrícolas del país. Hasta el
momento esta iniciativa5 en los últimos cinco
años, ha recogido y eliminado 727 t de envases.

del mal manejo de éstas sustancias y sus 1.2.3 Sector Servicios


residuos.
El sector servicios agrupa las actividades de
En el país existen aproximadamente 270 t de producción de insumos y servicios necesarios
plaguicidas obsoletos 3 almacenados para realizar las actividades típicas de otros
principalmente en los siguientes sitios: Medellín sectores, como por ejemplo el agroindustrial,
y Uraba (Antioquia), Barranquilla (Atlántico), industrial y doméstico. El sector de servicios, a
Bogotá y Girardot (Cundinamarca), Cartagena diferencia de los otros, no posee delimitaciones
(Bolívar), Manizales (Caldas), Honda (Tolima) y físicas definidas en cuanto a la producción,
Villavicencio (Meta). Estos almacenamientos se ejemplo de ello son el suministro de agua y
asocian principalmente a plaguicidas utilizados energía, donde el centro de consumo se
por el sector salud en el control de vectores y a encuentra distante del lugar de producción,
los utilizados por el subsector algodonero en
décadas pasadas, tales como malation, Desechos de plaguicidas
paration, DDT, entre otros. De otra parte, se
estima que posiblemente existen
aproximadamente 4.500 t de suelos
contaminados con plaguicidas en el Cesar sin
contar con los entierros no denunciados.
Merece igual atención, la generación de envases
contaminados con agroquímico, la cual se
estima aproximadamente en 5.820 t/año 4
(3.050 t plástico, 2.350 t metal). La práctica
común es que se abandonen en los campos
agrícolas y cuerpos de agua, se quemen al aire
libre o se entierren y se dispongan en rellenos
sanitarios, generando focos de contaminación.

3 Tomado de: Proyecto FAO-TCP-COL-0065.Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos. 2001.
4 Tomado de : Revista CROPLIFE Latin America. 2002
5 Tomado del informe del Proyecto de Envases de la Cámara Procultivos de la ANDI a nivel nacional, diciembre 2005.

15
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Residuos Hospitalarios Instituciones Prestadoras de Salud y Entidades


Sociales del Estado es aproximadamente de
56.520 t/año, de las cuales el 40% corresponden
a residuos de carácter infeccioso..
Las actividades relacionadas con el servicio de
transporte son también consumidoras de
productos que se convierten con su uso en
Respel, entre otros se destacan los líquidos para
frenos y embragues, baterías usadas, aceites
lubricantes usados y sus filtros.
Otros sectores de servicios potencialmente
generadores de Respel son el de informática,
comunicaciones en especial el de telefonía móvil
y el hotelero. A nivel local, las autoridades
mientras que los servicios de aseo y de salud se ambientales resaltan problemáticas asociadas
encuentran circunscritos a los demás sectores. al manejo de los Respel provenientes de las
estaciones y centros de servicio automotriz, las
Uno de los sectores de servicio generalmente
plantas de tratamiento de aguas residuales
identificado y estudiado como potencial
municipales e industriales, servicios de
generador de Respel es el sector de servicios de
iluminación de áreas públicas, los laboratorios
salud.
fotográficos, las lavanderías y tintorerías, entre
La cantidad y las características de los Respel otros.
generados en los establecimientos de atención
en salud varían según el grado de complejidad 1.2.4 Sector Minero-Energético
de los servicios que se ofrezca, sin embargo, se
estima que del 10% al 40% de dichos residuos Los principales tipos de Respel generados en este
pueden considerarse como peligrosos, debido sector están relacionados con la generación de
a su naturaleza patógena, mientras que el resto aceites usados la cual se estima7 en 96.034,08
puede considerarse como desechos no m3/año a nivel nacional. Merece especial
peligrosos. Transformadores con PCB
Los principales tipos de Respel generados son los
residuos biológico-infecciosos y los medicamentos
vencidos o fuera de especificaciones.
Según el Ministerio de la Protección Social, el
número de camas de los diferentes niveles de
atención de salud es de aproximadamente
52.333 para el año 2004; aplicando un índice
de generación promedio de 3.06 (kg/cama/día),
se concluye que la generación de residuos de las

6 Indice calculado por el Programa de Investigación de Residuos Sólidos-PIRS- de la Universidad Nacional, 1997
7 Tomado de : CYDEP. Estudio de viabilidad económica de las medidas establecidas en el proyecto normativo nacional para la gestión
integral de residuos, 2004.

16
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

atención las existencias de aceites dieléctricos y Productos incautados


equipos contaminados con PCB, los cuales de
acuerdo a los compromisos internacionales
deben ser retirados de los sistemas de suministro
de energía y eliminados de manera
ambientalmente segura, antes del 20288.
En el campo de la minera en el país, se encuentra
la problemática de contaminación por residuos
mercurio provenientes de la minería extractiva de
oro, específicamente la que se desarrolla de
manera informal, con un uso inadecuado y
excesivo de mercurio. A esta problemática se con los productos peligrosos, los remanentes o
adicionan los problemas sociales de una sobrantes de uso y los productos que han
población minera variable que desconoce los perdido sus características iniciales y por lo tanto
riesgos en la manipulación del mercurio. no pueden ser usados para el fin para el cual
Dentro de las operaciones del beneficio y fueron elaborados, por ejemplo algunos
transformación minera se destaca la disposición productos de limpieza y para el jardín, las pilas,
inadecuada de las escorias, colas y otros los medicamentos usados, entre otros.
residuos con posibilidad de estar contaminados Estos Respel están siendo manejados
con constituyentes peligrosos, adicionalmente de conjuntamente con los residuos no peligrosos a
la generación de polvos minerales y emisiones través de la prestación del Servicio Público
de sustancias altamente contaminantes. Domiciliario de Aseo y dispuestos en los rellenos
En las actividades propias del sector de sanitarios y en los peores casos en los botaderos
hidrocarburos se destaca la generación de lodos a cielo abierto, los cuales no garantizan el manejo
contaminados con sustancias peligrosas, ambientalmente adecuado de los mismos.
desechos de productos químicos, aguas con En esta problemática se destaca la necesidad
residuos radiactivos, entre otros. de que fabricantes e importadores de productos
Finalmente el sector minero energético, tiene una con propiedad peligrosa emprendan acciones
problemática relacionada con los yacimientos orientadas adoptar una gestión adecuada a
abandonados, las canteras pendientes de estos envases/embalajes y residuos de estos
rehabilitación y sitios contaminados con productos, de acuerdo a lo establecido en la
productos peligrosos, que se han convertido en Ley 430 de 1998.
pasivos ambientales para el país.
1.2.6 Sector Educativo, de Investigación
1.2.5 Consumo de productos peligrosos y Laboratorios
que se convierten en RESPEL La generación de Respel en instituciones
En este sector de consumo se contempla educativas en el país es uno de los temas menos
fundamentalmente, aquellos productos de estudiados. La mayoría de laboratorios de
consumo masivo, que después de uso se ensayo y de prácticas de enseñanza media y
convierten en Respel. Los principales Respel superior no identifican y cuantifican sus Respel
generados en el posconsumo comprenden los y no cuentan con sistemas tratamiento para sus
envases y embalajes que estuvieron en contactos desechos. Algunas instituciones se han

8 De acuerdo a la Ley 994 de 2005 que aprueba el Convenio de Estocolmo.

17
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

preocupado por desarrollar estudios para el tamente con las actividades propias de con-
diseño de soluciones a estos residuos, sin trol y vigilancia, que ejercen las autoridades
embargo, se hace necesario que el país empiece sanitarias, aduaneras, judiciales y policivas,
a dimensionar y controlar la problemática en entre otras. La mayoría de estos productos y
este sector. residuos corresponden a medicamentos, pro-
Por su parte los laboratorios que ofrecen los ductos alimenticios, productos químicos y
servicios de análisis físico-químicos de Respel, plaguicidas, productos infecciosos y bebidas,
en su mayoría no cuentan con soluciones entre otros.
planificadas para la gestión de estos residuos.
Frente a esto, es importante destacar los esfuerzos
que se vienen realizando a nivel institucional para
1.2.7 Sector Institucional dar un manejo ambientalmente adecuado de
Dentro del sector institucional existe una pro- estos residuos ya que en la mayoría de los casos
blemática asociada a la incautación de sustan- se desconocen los generadores o simplemente
cias y productos peligrosos que se asocia direc- desaparecen.

1.3 MANEJO DE RESPEL

1.3.1 Almacenamiento si se está dando cumplimiento a la normatividad


vigente en la materia.
El almacenamiento de Respel por lo general no
se realiza en condiciones técnicas que permitan Los diferente actores que intervienen en la ca-
manejar sus riesgos; normalmente se hace en dena de transporte y que realizan la moviliza-
áreas de proceso, patios del mismo generador, ción de los Respel deben cumplir con las dispo-
utilizando envases o canecas sin la debida iden- siciones establecidas en el Decreto 1609 de
tificación según sus características de peligrosi- 2002 «por el cual se reglamenta el manejo y
dad y sin aplicar criterios de compatibilidad entre transporte seguro de mercancías peligrosas por
estos. Hasta el momento, sólo el DAMA reporta carretera», instrumento jurídico que hace parte
tener una instalación autorizada en Bogotá, que de la política general para el manejo y transpor-
cuenta con licencia ambiental para el almace- te seguro de mercancías peligrosas que viene
namiento de cierto tipo de residuos peligrosos. implementando el Ministerio de Transporte, la
cual se fundamenta en los principios estableci-
dos por la Naciones Unidas.
1.3.2 Transporte
En la aplicación de las disposiciones del Decreto
En la actualidad existe varias alternativas que
1609/02 los mayores inconvenientes están re-
se vienen utilizando para la recolección y
lacionados con la caracterización y clasificación
transporte de los Respel. Por lo general, el
del Respel y por lo tanto la identificación de las
generador realiza la actividad del transporte por
unidades de transporte con los símbolos corres-
si mismo; otras opciones son entregar a
pondientes, el número de las Naciones Unidas y
prestadoras del servicio de aseo, entregar a
la elaboración de las Tarjetas de Emergencia.
empresas que prestan los servicios de
tratamiento las cuales realizan también la
recolección y el transporte o entregar a empresas
1.3.3. Aprovechamiento y Valorización
especializadas en el transporte de mercancías Actualmente las prácticas de aprovechamiento
peligrosas que prestan este servicio para Respel. y valorización de Respel en Colombia son
En los casos anteriores, se requiere establecer incipientes. Entre las corrientes de Respel que

18
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

se aprovechan en el país, se encuentran los Residuos infecciosos


aceites lubricantes usados los cuales en su
mayoría se utilizan como combustible, las
baterías ácido plomo usadas las cuales se
reciclan para la fabricación de nuevas baterías,
los líquidos reveladores empleados para la
recuperación de la plata, la recuperación de
solventes gastados y los desechos resultantes del
tratamiento de superficies metálicas y plásticas,
los cuales se aprovechan para la obtención de
sales. En Bogotá se presenta el mayor índice de
utilización de prácticas ambientales para reducir
la cantidad de residuos, estimándose que en la
actualidad un 24.32%9 de los Respel generados
en el parque industrial de Bogota, son reusados informalidad y se realizan en muchos casos
en las instalaciones del generador (Ej. materia como medio de subsistencia. Por lo anterior, se
prima, tambores vacíos, estopas, baños de destaca la necesidad de emprender acciones,
fotografía, baños de cromo, arenas de fundición que promuevan que estas actividades se
de hierro, etc). desarrollen en el país, de forma adecuada bajo
Otra alternativa más reciente que se viene el cumplimiento de la normatividad vigente.
implementando a partir del año 2000 en el
campo de la valorización de residuos, la 1.3.4 Tratamiento
constituye la comercialización de residuos a En cuanto al tratamiento térmico, la incineración
través de la bolsa de residuos industriales. La es el proceso más utilizado por los diferentes
Bolsa Nacional de Residuos y Subproductos
generadores Respel. De acuerdo con el
Industriales -BORSI- es una iniciativa coordinada
diagnóstico realizado durante el año 200410,
por el Centro Nacional de Producción Más
en Colombia existen 170 incineradores
Limpia con sede en Medellín; a través de la cual
aproximadamente, de los cuales el 57% se
se pretende incorporar diferentes tipos de
encuentran ubicados en hospitales y clínicas, el
residuos a los ciclos productivos mediante
32% en empresas privadas para uso interno y
estrategias de mercadeo electrónico.
el 11% lo constituyen incineradores comerciales
Igualmente, existen otras bolsas en los nodos
que prestan sus servicios a terceros. La
regionales en las cuales en forma gratuita se
capacidad instalada a nivel nacional es
pueden ofrecer los residuos que se obtienen en
aproximadamente de 18.000 t/año, la mayoría
los procesos productivos para ser vendidos o
intercambiados entre industrias. de los incineradores son de baja capacidad
(100 Kg/h) y su utilización es alrededor del 50%.
Si bien, las prácticas de aprovechamiento y Del total de incineradores del país, el 55% se
valorización presentan beneficios para la gestión encuentran ubicados en los departamentos de
integral de los Respel, infortunadamente estas Antioquia, Cundinamarca y la ciudad de Bogotá
actividades cuentan con un alto grado de D.C. Los principales Respel incinerados son:

9 PIRS-UN. Formulación del Esquema de funcionamiento de los componentes de transporte, almacenamiento, tratamiento y
disposición final, además del esquema de manejo en sus aspectos tarifarios, financieros, económicos e institucionales, de los
Residuos Sólidos Peligrosos para Bogotá, 2002.
10 Inamco. Inventario Nacional de liberaciones de Dioxinas y Furanos - 2002

19
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

anatomopatológicos, plásticos y residuos de la a la contratación de los servicios de incineración


industria química. con empresas particulares autorizadas.
La oferta de servicios de incineración en el país Otra alternativa en el país es el co-
se ha caracterizado por la utilización de hornos procesamiento de Respel en hornos de plantas
verticales de doble cámara, que en muchos cementeras, la cual se viene consolidando como
casos no disponen de los equipos de control una forma técnicamente viable de aprovechar y
de emisiones adecuados. Algunas empresas tratar los residuos peligrosos, ampliamente
dedicadas a la incineración reciben sin la utilizada en países industrializados como
caracterización previa los residuos, lo que Estados Unidos, Japón, Alemania, Noruega,
puede ocasionar que se incineren algunos Francia, México, Suiza y Chile.
residuos que no cumplen con las características
para ser incinerados, causando problemas de Actualmente en Colombia se cuenta con una
contaminación o accidentes, así mismo, no se planta cementera autorizada para el
inertizan las cenizas antes de ser confinadas almacenamiento temporal y coprocesamiento de
en rellenos sanitarios. algunos Respel tales como: aceites usados, tierras
contaminadas con plaguicidas, envases plásticos
No obstante lo anterior, es importante destacar y plásticos contaminados con plaguicidas, cenizas
los esfuerzos realizados por las autoridades de incineración, lodos provenientes de las plantas
ambientales con el fin de mejorar el control y de tratamiento y medicamentos vencidos, entre
seguimiento del sector, de acuerdo a lo otros. La capacidad instalada de esta planta para
establecido en la Resolución 0058 del 21 de el coprocesamiento de residuos sólidos es de
enero de 2002, modificada por la Resolución 25.000 t/año y de 10.000 t/año para residuos
0886 del 27 de julio de 2004, del MAVDT, por líquidos. Durante el 2004 co-procesaron cerca
la cual se establecen normas y límites máximos de 8.000 t entre residuos industriales y materias
permisibles de emisión para incineradores y primas sustitutas. Esta alternativa se constituye
hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos. entonces, en otra opción que se viene
implementando actualmente como fuente de
Con esta normativa se ha mejorado el negocios y para contribuir a la solución del manejo
desempeño ambiental de empresas ubicadas en ambiental de los Respel a escala nacional.
los Departamentos de Antioquia, Valle, Bolívar,
Atlántico y Cundinamarca principalmente. Por Otro tipo de tratamientos utilizados a menor
su parte, el sector hospitalario se ha orientando escala son el tratamiento químico (neutralización
para soluciones ácidas y básicas principalmente)
Manejo de Respel para exportación
y físico (molido, triturado, encapsulamiento). No
se conoce la oferta de servicios de tratamiento
biológico, ni tampoco el número de instalaciones
y el desempeño ambiental de las empresas que
ofrecen este tipo servicios a través del territorio
nacional (salvo casos aislados).

1.3.5 Disposición Final


La disposición de Respel mediante técnicas
apropiadas sólo comenzó a partir del año 1988,
con rellenos de seguridad construidos por
algunas empresas petroleras, para la disposición
final de residuos industriales peligrosos generados

20
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

en sus propias instalaciones. Otras experiencias Figura 3. Exportaciones autorizadas


conocidas son los confinamientos privados de de Respel en Colombia. 2000-2005
algunas industrias manufactureras. Sin embargo,
históricamente la disposición final de Respel 300
(especialmente de carácter sólido) se ha realizado 250
conjuntamente con los residuos domésticos. 200
150
En el pasado, el relleno sanitario de Doña Juana
en Bogotá, contaba con una celda especial para 100

la disposición de residuos infecciosos provenientes 50


de servicios de salud, el resto del país no ha 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005
desarrollado como método de disposición final Año
de Respel, las celdas de seguridad. Sin embargo PCB RESIDUOS DE MERCURIO
se resalta, que existe un relleno de seguridad en DESECHOS DE COBRE PLAGUICIDAS
Cundinamarca para la disposición de lodos con
características peligrosas y casos excepcionales
en el sector privado. en el año 2005, se inició la exportación de
plaguicidas obsoletos y residuos de lámparas
En cuanto a otras alternativas de gestión, se
de mercurio. Las exportaciones autorizadas de
hace referencia a la posibilidad de exportar
RESPEL se presentan en la figura 3.
Respel para su eliminación en países que
cuenten con la infraestructura adecuada para Actualmente, existen en el país 4 empresas que
tal fin, a través de la aplicación del Convenio de prestan el servicio de movimiento transfronterizo
Basilea. El país ha exportado 666 t de residuos de desechos peligrosos desde el sitio de
peligrosos hacia países europeos, en los últimos generación en Colombia hasta la planta de
cinco años. La corriente de Respel de mayor eliminación en el país de destino, las cuales
exportación corresponde a PCB, sin embargo, cuentan con respaldo de grupos internacionales.

1.4 CAPACIDAD ANALÍTICA Y RECURSO HUMANO

Entre las características de la capacidad la obligación legal en cabeza del generador


analítica y el recurso humano disponible en el de realizar la caracterización, ésta en la
país, tanto en el sector público como privado práctica no se efectúa.
para la gestión de los Respel, se destacan las • Se requiere de la elaboración de los
siguientes: protocolos normalizados y validados para la
• La existencia de personal calificado en el ejecución de las pruebas de laboratorio
tema de Respel es muy limitada tanto en el requeridas para caracterizar Respel, y
sector público como privado, lo que dificulta simultáneamente divulgar y capacitar a los
la realización de programas y proyectos en generadores y entes de control en el empleo
el tema. directo de las listas de clasificación de
• Las pruebas que se realizan actualmente en residuos peligrosos en la fuente.
el país para el análisis de los residuos • Existe por parte de los técnicos, un alto grado
peligrosos, se apoyan en los métodos EPA. de desconocimiento de los métodos
La implementación de dichos métodos ha disponibles para caracterizar los Respel y no
sido lenta debido a la poca demanda por hay validación de las mismas para lograr la
parte del mercado ya que a pesar de existir homogeneidad en los resultados.

21
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

• Las Universidades y las Corporaciones inflamabilidad y reactividad; la Universidad del


Autónomas Regionales son fuente primaria Valle realiza pruebas de inflamabilidad y
y soporte técnico para la realización de las reactividad. De 78 laboratorios encuestados11
pruebas analíticas. en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y
• Existe un alto desconocimiento de los Bucaramanga, 6 hacen análisis de lodos en
diferentes tipos de Respel y de la clasificación cuanto a metales pesados y parámetros
de los mismos, todo apunta a residuos microbiológicos, 13 hacen la prueba de TCLP,
sólidos y no hay grandes avances todavía en 14 hacen pruebas de reactividad y 10 realizan
la caracterización de residuos líquidos y la prueba de inflamabilidad.
gaseosos. • A la fecha no hay laboratorios acreditados
• Se tiene capacidad instalada en el país en por la entidad competente para la
Cali, la CVC realiza análisis de toxicidad, caracterización de los Respel.

1.5 MARCO LEGAL DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE RESPEL

En materia de responsabilidad de acuerdo con generado), una vez lo reciba del transportador,
la Ley 430 del 16 de enero de 1998, «por la con el fin de establecer la responsabilidad solidaria
cual se dictan normas prohibitivas en materia entre éstos mientras no se haya efectuado y
ambiental, referentes a los desechos peligrosos comprobado el aprovechamiento o disposición
y se dictan otras disposiciones», el generador final del residuo peligroso, pues tan responsable
es responsable de los Respel que él genera. es el que lo genera, como el que está autorizado
Dicha Ley, establece que la responsabilidad se y se responsabiliza de disponerlo finalmente. De
extiende a sus afluentes, emisiones, productos y esta manera, la responsabilidad de quien genera
subproductos por todos los efectos ocasionados un residuo o desecho peligroso es tan vinculante
a la salud y al ambiente. que subsiste hasta que el residuo peligroso sea
aprovechado como insumo o dispuesto con
Así mismo, el fabricante o importador de una carácter definitivo.
sustancia química con propiedad peligrosa, se
equipara a un generador de Respel, en cuanto Este marco normativo de responsabilidades
a la responsabilidad por el manejo de los establece entonces como principales actores los
embalajes y residuos del producto o sustancia. siguientes:
En otras palabras, los residuos peligrosos a) Generador de Respel y el Fabricante o
cuentan con un régimen especial, que ante todo importador de un producto o sustancia
consagra la responsabilidad del generador química con característica peligrosa.
desde «la generación del residuo o desecho b) Receptor que presta los servicios de
peligroso hasta su aprovechamiento o almacenamiento, aprovechamiento y/o
disposición con carácter definitivo». valorización (incluida la recuperación),
La Ley 430 de 1998 al consagrar tratamiento y/o disposición final de Respel.
responsabilidades referentes al receptor, lo vincula Es importante que se tenga presente, que de
con el generador (cualquier persona que los haya una gestión inadecuada de los Respel en la

11 Diagnóstico realizado por Convenio MAVDT - CVC - CECODES - FUNDES - 2004.

22
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

cual se afecta la salud humana y el ambiente, el artículo 85 de la Ley 99 de 1993, sin


dan lugar a la imposición de las medidas perjuicio de las acciones y civiles a que haya
preventivas y sancionatorias consagradas en lugar.

1.6 LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE MANEJO DE LOS RESPEL

La realidad de la prestación de servicios para el tos residuos, aunado a la variedad de recepto-


manejo de los Respel en el país se desarrolla en res a los que pueden ser llevados dependiendo
el contexto de un mercado naciente, en el cual de la tecnología disponible en cada fase de ges-
participan los generadores que demandan ser- tión, dificultan en forma práctica el desarrollo
vicios especializados para el manejo de sus resi- actual de estrategias en este sentido.
duos y los receptores o empresas autorizadas que
ofrecen sus servicios especializados de almace- Así las cosas, teniendo en cuenta que la gestión
namiento, tratamiento, aprovechamiento, dispo- integral de Respel difiere en forma sustancial a
sición final y exportación. Sin embargo, tanto la gestión integral de residuos sólidos de origen
generadores como receptores tienen problemá- domiciliario, dado que el generador de Respel,
ticas variadas y así mismo, capacidades diferen- de conformidad con la ley, es responsable de
tes en conocimiento, tecnología, formalidad y los mismos, hasta que sean dispuestos con
cumplimiento de la normatividad ambiental. carácter definitivo, es recomendable que las
autoridades que tienen a su cargo la definición
La prestación de servicios para el manejo de de las áreas de servicio exclusivo, tomen sus
Respel se ha desarrollado en un escenario de decisiones estudiando las implicaciones que
libre oferta y demanda en el que pueden desa- puedan derivarse de ellas.
rrollar actividades las empresas públicas y priva-
das, autorizadas por las autoridades ambienta- En consecuencia se debe evaluar, si una decisión
les competentes en la materia. En este sentido, en este sentido puede obstaculizar los siguientes
las actividades de manejo han obedecido en la escenarios para el país: la posibilidad de que se
mayoría de los casos, a intereses e iniciativas establezcan diferentes avances tecnológicos más
particulares como una actividad económicamen- amigables con el ambiente y se lleven a
te libre, dentro de los límites del bien común. aprovechamiento la mayor cantidad de Respel
que se brinden alternativas de tratamiento y
No obstante, desde el marco legal de la presta- disposición final al mayor número de corrientes
ción de los servicios públicos, existe la posibili- de Respel, se motive la participación de la
dad jurídica de ofrecer - en casos excepcionales inversión privada en el capital requerido para el
- algunas actividades de manejo de Respel a tra- montaje y operación de las mismas, se cuente
vés de áreas de servicio exclusivo. Sin embargo, con el personal altamente especializado en el
la situación actual de generación y manejo de manejo de Respel, de tal forma que no se
Respel presenta características específicas que propicien las posiciones dominantes en materia
limitan el desarrollo de esta posibilidad. La diver- de Respel, que posibiliten el desconocimiento de
sidad de generadores, las características de es- la responsabilidad por parte del generador.

1.7 CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE PRODUCTOS Y DESECHOS PELIGROSOS

En la Gestión de Respel se debe también internacionales en los cuales el país ha


considerar los referentes de los acuerdos participado.

23
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

El primero de ellos es en el Convenio de Viena peligrosos y su eliminación, fue aprobado en


para la Protección de la Capa de Ozono y su 1989, en respuesta a las preocupaciones que
Protocolo de Montreal, los cuales fueron suscitaban que los desechos peligrosos fueran
ratificado por Colombia mediante las Leyes 30 movilizados desde los países industrializados
de 1990 y 29 de 1992 respectivamente. El para ser dispuestos en los países en desarrollo
objetivo de estas acuerdos internacionales es la que no tienen capacidad para realizar estas
eliminación del uso de las Sustancias Agotadoras actividades. Actualmente, bajo este convenio se
de la Capa de Ozono (SAO). En su desarrollo se desarrollan los controles sobre los movimientos
han definido los cronogramas de eliminación del de desechos peligrosos a través de las fronteras
consumo, por grupo de sustancias, los cuales en internacionales, y se orienta a los países parte,
su mayoría terminan en el año 2010. Los mediante la guías de manejo ambientalmente
procesos de reconversión industrial promovidos adecuado sobre algunas corrientes de residuos
por este convenio, están dirigidos a los sectores peligrosos de preocupación global. Colombia
productivos de fabricación de SAO, de equipos ratificó este convenio mediante la Ley 253 de
que usan SAO y su mantenimiento, para los 1996.
cuales Colombia ha mostrado un gran avance y
total cumplimiento. En el país, el procedimiento de control a los
movimientos transfronterizos de desechos
Actualmente el país se encuentra iniciando su peligrosos establecido en este Convenio, lo
estrategia frente a la eliminación de existencias realiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
de los desechos de SAO. Buena parte de estos Desarrollo Territorial, con el apoyo de las
desechos provienen de los equipos antiguos que autoridades ambientales regionales y locales y
estuvieron en uso (refrigeradores y aires la DIAN. Las decisiones mas recientes en el seno
acondicionados), que una vez terminan su ciclo de esta convención, se han orientado a definir
de vida, pueden liberar estas sustancias al una agenda de trabajo para los países partes,
ambiente, provocando el impacto ambiental en algunas áreas especificas en materia de
correspondiente. También se generan residuos gestión de desechos peligrosos denominada
de estas sustancias como resultado de los Plan Estratégico para la aplicación del
procesos de recuperación y reciclaje de gases Convenio de Basilea (hasta 2010). Con estos
refrigerantes, así como del almacenamiento de desarrollos el convenio busca reducir al mínimo
SAO no utilizadas y que han perdido su valor la generación de desechos y a asegurar, en la
de uso. Otro grupo importante lo constituyen medida de lo posible, la existencia de
materiales como las espumas de poliuretano instalaciones de eliminación en su propio
que utilizan en fabricación sustancias SAO, los territorio, dado que el objetivo básico es lograr
cuales al finalizar su ciclo de vida igualmente la gestión ambientalmente adecuada de los
podrían salir al medio ambiente, sino se hace Respel.
una disposición adecuada de las mismas.
Teniendo en cuenta, que la tecnología de El Convenio de Estocolmo sobre
destrucción de este tipo de residuos es similar Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
con otras sustancias químicas peligrosas, se está fué aprobado en mayo de 2001, en respuesta
tratando de lograr una coordinación de estas a la urgente necesidad de adoptar medidas de
actividades, con los demás convenios alcance mundial para proteger la salud
internacionales sobre productos químicos y humana y el medio ambiente de sus efectos.
desechos peligrosos. Los COP comprenden una serie de sustancias
con propiedades tóxicas, persistentes,
El Convenio de Basilea para el control de los bioacumulables y que se movilizan a grandes
movimientos transfronterizos de los desechos distancias en el medio ambiente.

24
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

El Convenio de Estocolmo establece que los Actualmente se encuentra en proceso de


países deben formular estrategias para elaboración el Enfoque Estratégico para la
determinar las existencias de COP y sus Gestión de Productos Químicos a nivel
desechos, las cuales deben gestionarse de internacional SAICM (por su siglas en Inglés), el
manera ambientalmente adecuada con cual tiene como objetivo lograr una sinergia
carácter irreversible. El Convenio también entre los esfuerzos internacionales y nacionales,
persigue reducir al mínimo y, cuando sea alrededor de la reducción de los riesgos
posible, eliminar las liberaciones de COP originados por los productos químicos incluidos
producidos de forma no intencional, como son los desechos peligrosos, con el fin de proteger
las dioxinas y furanos (subproductos la salud humana y el medio ambiente. Busca
industriales), mediante la adopción de los reducir las diferencias existentes entre los países
conceptos de «mejores técnicas disponibles» y desarrollados frente a los países en desarrollo y
«mejores prácticas ambientales», en los con economías en transición, en cuanto a sus
actividades potencialmente generadoras de capacidades de gestión racional de los
estas emisiones. Este convenio entró en vigor productos químicos.
el 17 de mayo de 2004. Actualmente en el
país se encuentra para revisión por parte de la Esta estrategia reafirma y pretende apoyar la
Corte Constitucional la Ley 994 de 2005 aplicación de los convenio anteriormente
mediante la cual se ratifica este Convenio. mencionados y los compromisos internacionales
de la Organización Mundial del Trabajo en cuanto
Por su parte, el convenio de Rótterdam sobre el a seguridad en el medio laboral. En sus
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado planteamientos se han priorizado la minimización
Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y o la reducción de la exposición a sustancias
Productos Químicos Peligrosos Objeto de especialmente peligrosas, como las carcinógenas,
Comercio Internacional, tiene como objetivo el mutagénicas y tóxicas para la reproducción,
promover la responsabilidad compartida y los sustancias tóxicas persistentes y bioacumulativas,
esfuerzos conjuntos de los países en la esfera disruptores endocrinos y metales pesados como
del comercio internacional de ciertos productos el mercurio.
químicos peligrosos, a fin de proteger la salud
humana y el medio ambiente frente a posibles El SAICM comprende una declaración de alto
daños y contribuir a su utilización nivel, que reafirma el compromiso expresado por
ambientalmente adecuada, facilitando el la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
intercambio de información acerca de sus en su Plan de Aplicación de Johannesburgo, el
características, estableciendo un proceso cual busca minimizar en gran medida los efectos
nacional de adopción de decisiones sobre su negativos derivados de la producción y utilización
importación y exportación y difundiendo esas de productos químicos en la salud humana y el
decisiones a los países partes. Este convenio medio ambiente para el 2020. Comprende
se encuentra en proceso de ratificación por además, una estrategia de política global para
parte de Colombia. la gestión de los productos químicos a nivel
internacional y finalmente un Plan de Acción
El conjunto de estos convenios, constituyen el Mundial con la definición de las «medidas
marco internacional que regula la gestión concretas» que orientan a los países para cumplir
ambientalmente adecuada de los productos los compromisos expresados. Esta estrategia
químicos peligrosos durante su ciclo de vida internacional se encuentra en proceso de
incluidos los desechos peligrosos. formulación internacional.

25
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

BASES DE POLÍTICA PARA


LA GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESPEL

2
CAPITULO

26
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

2.1 FUNDAMENTOS

Los fundamentos para la formulación de la prohibitivas en materia ambiental referentes a los


Política para la Gestión Integral de los Respel desechos peligrosos y se dictan otras
(RESPEL) en el país están contenidos disposiciones, la Ley 994 de 2005 por la cual se
principalmente en la Constitución Nacional de prueba el Convenio de Estocolmo, el Capítulo
1991, el Código de Recursos Naturales 20 de la Agenda 21 de la Conferencia de Río de
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, 1992 de las Naciones Unidas y la declaración
la Ley 99 de 1993, la Ley 253 de 1996 que de la Cumbre de Johannesburgo; y la Política de
ratifica el Convenio de Basilea sobre el Control Producción Más Limpia, entre otras.
de los Movimientos Transfronterizos de Desechos
Peligrosos y su Eliminación, la Ley 430 del 16 Las bases más importantes de esta política se
de enero de 1998, por la cual se dictan normas muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Priorización de la gestión en el marco de la Política

La minimización mediante la prevención de la generación, así como el aprovechamiento y la valorización,


es la prioridad de la gestión integral de los Respel.
El tratamiento de los Respel debe permitir la reducción de su volumen y/o peligrosidad, mediante la
aplicación a un costo razonable de las mejores técnicas disponibles y las mejores practicas ambientales.
La disposición final de los Respel debe, en la medida de lo posible, limitarse a aquellos que no sean
aprovechables o cuyo reciclado por el momento no sea económico o técnicamente factible.

2.2 CONSIDERACIONES GENERALES


De acuerdo con el concepto de ciclo de vida, asignación de recursos técnicos, humanos y
esta Política se orienta hacia todas las actividades económicos por parte del Gobierno Central y
sectoriales generadoras y gestoras de Respel, Descentralizado, el Sistema Nacional Ambiental,
incluyendo aquellos residuos importados como los generadores y gestores de los Respel, los
materias primas para su aprovechamiento o consumidores, las ONG y la comunidad en
para disposición final y también de los Respel general.
generados en el consumo de los productos o
sustancias con propiedad peligrosa que se Esta política tienen como alcance la gestión de
importan o fabrican en el país. los Respel sólidos o semisólidos, o líquidos y gases
contenidos para su manejo en recipientes o
Por esta razón, su éxito depende en gran depósitos, e incluyen la gestión de los mismos
medida del compromiso, la participación y la en las diferentes etapas de manejo tales como:

27
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

generación, transporte, comercialización y actores involucrados y a establecer las


distribución, consumo, almacenamiento, condiciones facilitadoras a quienes muestren
aprovechamiento, tratamiento, disposición final, interés de invertir en instalaciones de tratamiento
importación y exportación. y disposición final.
La actuación de las autoridades, además del Los generadores y consumidores deben
control y vigilancia para una adecuada gestión comprometerse a generar un cambio de actitud
de Respel, se orientará a incentivar principalmente sobre el tema y a emprender acciones concretas
las prácticas de minimización de la generación y para el cumplimiento de los objetivos y las metas
las de valorización de los Respel a todos los propuestas en la presente política.

2.3 PRINCIPIOS

2.3.1 Gestión integral En el marco de esta política, la gestión integral


de Respel establece la siguiente estrategia
Históricamente, solo se había concebido el jerarquizada presentada en la figura 4.
manejo de los Respel una vez que éstos residuos
ya han sido generados y por lo tanto los
esfuerzos se orientaron en la búsqueda de sitios
a) Prevención y minimización de la generación en el
para su disposición final en procura de evitar origen
molestias para la comunidad. Tanto el La prevención comprende estrategias orientadas
crecimiento de la población, como el desarrollo a lograr la optimización del consumo de materias
de la conciencia ambiental, en especial en lo primas, la sustitución de insumos peligrosos, la
que se refiere al derecho a gozar de un ambiente adopción de prácticas, procesos y tecnologías
sano, ha provocado un cambio en este enfoque más limpias, entre otros. Por su parte, la
hacia uno que contempla la gestión integral de minimización comprende la adopción de
los mismos desde antes de su generación hasta medidas organizativas y operativas que permiten
su disposición final. disminuir (hasta niveles económicos y
técnicamente factibles) la cantidad y peligrosidad
Figura 4. Estrategia jerarquizada de los residuos generados que precisan un
para la gestión integral de los RESPEL tratamiento o disposición final. Un instrumento
para alcanzar este propósito es el Plan de Gestión
Integral que desarrollan los generadores tendiente
a la prevención y minimización de estos residuos.
De otra parte, para evitar la generación de
Respel se requiere de un cambio radical en la
percepción y actitud hacia el manejo de los
residuos por parte del consumidor. En este caso,
se trata de una modificación voluntaria de sus
hábitos de consumo que se promueve mediante
la implementación de campañas de educación
y sensibilización ambiental.
Esta etapa se orienta hacia la autogestión por
parte de los generadores y a lograr un cambio
de conducta por parte de los consumidores. Los

28
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Tabla 4. Beneficios de los programas de minimización de Respel


Económicos Ahorros por aprovechamiento de materias primas, insumos, servicios.
Reducción de costos por disposición o tratamiento
Mejora la competitividad
Acceso a beneficios económicos por programas de mejoramiento ambiental
Legales Ayuda a cumplir la normatividad ambiental. Disminución de costos por sanciones Garantiza
continuidad
Imagen Imagen ante la comunidad y los empleados por el respeto al ambiente.
de la
Reconocimiento nacional o internacional
actividad
Ambientales Base fundamental para garantizar el mejoramiento continuo de la gestión ambiental productiva
Reducción de Impactos Ambientales
Técnico Mejora la eficiencia en los procesos productivos, en los productos y en los servicios
Sociales Disminución de riesgos a la salud de la población
Mejora de la calidad de vida

beneficios que se pueden obtener al recuperados, son materias primas que pueden
implementar este tipo de estrategias se presentan ser reincorporados al ciclo económico.
en la tabla 4.
En términos administrativos, cuando los sectores
c) Tratamiento y Transformación
generadores de Respel desarrollan un análisis El tratamiento es el componente de gestión que
integral del ciclo de vida del producto, en donde puede ser desarrollado en forma exclusiva o en
identifican las operaciones más ventajosas combinación con las anteriores alternativas. Tie-
relacionadas con la ejecución de modificaciones ne como objetivos principales separar y concen-
y alternativas de productos, la procedencia de trar los residuos con el fin de: a) recuperar ma-
las materias primas, los cambios tecnológicos; terias primas para su incorporación al ciclo eco-
están introduciendo cambios que sirven como nómico productivo, ya sea en el mismo proceso
punto de referencia para reducir el consumo de o en otro y b) reducir la cantidad, volumen y
recursos y consecuentemente lograr la peligrosidad como actividad previa a una dis-
reducción en la generación de residuos. posición final.
Dentro de los métodos de tratamiento se tienen:
b) Aprovechamiento y valorización los físicos, químicos, biológicos y térmicos.
Las alternativas de reutilización, reciclaje,
recuperación de los Respel generados, d) Disposición final
frecuentemente se conocen bajo los términos Finalmente existirá una fracción de Respel que
de aprovechamiento o valorización del residuo. debe ser dispuesta de manera ambientalmente
El aprovechamiento es un factor importante adecuada y controlada, no obstante a la apli-
para ayudar a conservar y reducir la demanda cación técnicas de gestión de como la reduc-
de recursos naturales, disminuir el consumo de ción en el origen, el reciclado y el tratamiento.
energía, alargar la vida útil de los sitios de La disposición final de Respel por lo general, se
disposición final y reducir la contaminación realiza en celdas de seguridad diseñadas
ambiental. Además el aprovechamiento tiene un técnicamente para tal fin, ubicadas dentro o fuera
potencial económico, ya que los materiales de rellenos sanitarios o en rellenos de seguridad.

29
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Figura 5. Ciclo de vida del producto con propiedad peligrosa, es responsable por el
manejo de los embalajes y residuos del producto
Producción o sustancia.
extracción, síntesis,
formulación, reciclado No obstante, este principio reconoce que los
Respel son generados a partir de la realización
de actividades que satisfacen necesidades de la
Disposición
final sociedad, y que en consecuencia, en su gestión
Transporte integral participan diferentes actores y por lo tanto
Uso se requiere el compromiso coordinado y diferen-
ciado entre almacenadores, distribuidores,
comercializadores, consumidores, receptores y del
Tratamiento
Estado según corresponda, bajo un esquema de
factibilidad de mercado y eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social.
Almacenamiento
Venta

2.3.4 Producción y Consumo Sostenible


Para lograr el desarrollo sostenible y
2.3.2 Ciclo de vida del producto consecuentemente minimizar la generación de
Respel se hace necesario efectuar cambios en
El ciclo de vida del producto es el principio que la forma en que producen y consumen las
orienta la toma de decisiones, considerando las sociedades. Para realizar estos cambios es
relaciones y efectos que cada una de las etapas básica la participación del Estado, las
tiene sobre el conjunto de todas ellas. Comprende organizaciones internacionales, el sector privado
las etapas de investigación, adquisición de y todos los grupos sociales involucrados con el
materias primas, proceso de diseño, producción, tema del desarrollo sostenible.
distribución, uso y gestión posconsumo,
presentadas en la figura 5. Con base en este principio, se privilegiarán las
decisiones que se orienten a la reducción de la
Bajo este principio se pretende que cada una
cantidad de materiales peligrosos utilizados y
de las etapas mencionadas se oriente hacia la
residuos peligrosos generados respectivamente
minimización de los residuos, así como al
por unidad de producción de bienes y servicios.
incremento de las prácticas de reciclaje y
Lo anterior, con el fin de aliviar la presión sobre
reutilización.
el ambiente, aumentar la productividad y
Con este enfoque, se toman las mejores competitividad empresarial y simultáneamente
decisiones relativas a la planeación, el diseño y crear conciencia en los consumidores respecto
la operación industrial a fin de lograr la del efecto que los productos y sus desechos tienen
protección de la salud humana y el ambiente. sobre la salud y el medio ambiente.

2.3.3 Responsabilidad integral del generador 2.3.5 Precaución


Conforme a lo establecido en la Ley 430 de Principio mediante el cual la formulación de las
1998, el generador de Respel es responsable políticas ambientales tendrán en cuenta el re-
por el manejo integral de los mismos, desde su sultado del proceso de investigación científica.
generación hasta la disposición final con No obstante, las autoridades ambientales y los
carácter definitivo. Igualmente, el fabricante o particulares darán aplicación al principio de
importador de un producto o sustancia química precaución conforme al cual, cuando exista

30
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

peligro de daño grave e irreversible, la falta de prioridades bajo criterios de cercanía y economía
certeza científica absoluta no deberá utilizarse de escala.
como razón para postergar la adopción de me- La planificación de la gestión integral de los
didas eficaces para impedir la degradación del Respel en el país deberá ser transversal desde el
medio ambiente. Este principio se encuentra en orden institucional, involucrando el accionar de
el numeral 6 del artículo 1 de la Ley 99 de 1993 diferentes organismos e instituciones del Estado
y fué declarado exequible por la Corte Constitu- relacionadas con el tema, promoviendo la
cional a través de la sentencia C-293 de 2002. participación comunitaria y del sector privado a
fin de lograr los fines perseguidos en la presente
2.3.6 Internalización de Costos Ambientales política.
Principio mediante el cual se reconoce que los En consonancia con lo anterior, desde las
agentes potencialmente contaminadores deben actividades sectoriales la planificación debe
internalizar los costos de la contaminación involucrar la correcta gestión de los residuos
causada , así como, los costos involucrados en peligrosos articulada a la sostenibilidad de las
la prevención de la contaminación y el control empresas ya sea de bienes o servicios.
de la misma; con el fin de evitar que estos costos
sean trasladados al Estado o a la sociedad en 2.3.9 Gradualidad
su conjunto.
La divulgación e implementación de esta política
solo podrá alcanzarse y consolidarse en el
2.3.7 Participación Pública mediano y largo plazo para lo cual es clave la
Consiste en la posibilidad de que cualquier per- participación de todos los actores involucrados.
sona pueda tener acceso a la información so- Para tal fin, se establecerá un Plan de Acción,
bre la cual no exista reserva legal. Así como, la atendiendo prontamente los aspectos más
oportunidad de participar en los procesos de críticos identificados en el diagnóstico y las
adopción de decisiones y en el diseño e instru- obligaciones que emanan de las normas
mentación de los programas para la nacionales y de los compromisos que tiene el
minimización y manejo de los Respel, para velar país frente a los Convenios Internacionales
por la efectiva protección del derecho a gozar relacionados con el tema.
de un ambiente sano.
2.3.10 Comunicación del Riesgo
Un aspecto importante para el desarrollo de la
La comunicación del riesgo sobre la gestión y el
infraestructura de manejo de residuos peligrosos
manejo de los Respel se entenderá como el
es el considerar desde la planeación los aspectos
proceso de interacción e intercambio de
sociales más importantes. Así mismo, es
información, entre los diferentes actores, sobre
importante que la población sea informada
los posibles riesgos para la salud humana y el
sobre los fundamentos y beneficios de los
ambiente y la forma de reducirlos.
proyectos y el verdadero nivel de riesgo que
representa para la salud humana y el ambiente. La comunicación del riesgo respecto a las
características de una sustancia o residuo
peligroso y las situaciones en las que pueden
2.3.8 Planificación
ocasionar efectos adversos en la salud o el
Esta política desarrollará estrategias para la ambiente, permite la participación de quienes
Gestión de Respel, de carácter general aplicables estén expuestos a ellos y del público en general.
para todo el país, y a la vez promoverá el Para el efecto anterior, se podrá hacer uso de
desarrollo de planes regionales, locales y los mecanismos de participación ciudadana
sectoriales que obedezcan a las necesidades y consagrados en la ley.

31
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

OBJETIVOS

3
CAPITULO

32
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

3.1 OBJETIVO GENERAL En este sentido, se promoverán especialmente


las posibilidades aprovechamiento y valorización
En el marco de la gestión integrada del ciclo de de corrientes de Respel que garanticen un
vida, el objetivo general de esta política es manejo ambientalmente adecuado de los
prevenir la generación de los Respel y promover mismos.
el manejo ambientalmente adecuado de los que
se generen, con el fin de minimizar los riesgos Así mismo, se buscará la planeación del desarrollo
sobre la salud humana y el ambiente de la infraestructura para el manejo de Respel,
contribuyendo al desarrollo sostenible. en especial para el tratamiento y disposición final,
de manera que responda a las prioridades
locales, regionales o sectoriales establecidas en
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS las políticas y normas nacionales.

3.2.1 Prevenir y Minimizar la generación de RESPEL 3.2.3 Implementar los compromisos de los
Este objetivo buscara la prevención de la Convenios Internacionales ratificados
generación a través de la promoción e por el país, relacionados con sustancias
implementación de estrategias producción más y residuos peligrosos
limpia en sectores prioritarios, así mismo,
propenderá por que todos los sectores Acorde a los compromisos adquiridos a través
productivos desarrollen acciones conducentes de los convenios internacionales ratificados por
a la reducción de la cantidad y peligrosidad de el país, con el fin de proteger la salud humana y
los mismos, considerando su viabilidad técnica, evitar la contaminación originada por la
económica y ambiental. descarga de sustancias y residuos peligrosos, y
teniendo en cuenta, que los compromisos de
Este objetivo se desarrollará de forma articulada Convenio de Basilea se encuentran
con las estrategias planteadas en la Política de comprendidos en los demás objetivos de la
Producción más Limpia y la Política para la presente política, este objetivo se orientará
Gestión Integral de Residuos. prioritariamente a la armonización, cooperación
y aplicación de estrategias y acciones orientadas
3.2.2 Promover la gestión y el manejo a dar cumplimiento a la implementación del Plan
de los RESPEL generados Nacional de Aplicación del Convenio de
Estocolmo y al Plan de Eliminación del uso de
Agotadas las oportunidades de prevención de la Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y
generación y reducción en la fuente de Respel, sus desechos de acuerdo al Protocolo de
corresponde a este objetivo el promover que cada Montreal.
una de las etapas posteriores de la gestión
integral, se desarrollen de la manera mas En la medida en que el país participe y adquiera
ambientalmente segura. En primer lugar se compromisos en otras iniciativas internacionales
fomentará el aprovechamiento o valorización en torno a temas relacionados con la gestión
como una forma de gestionar los Respel para integral de sustancias peligrosas y sus residuos
ser reincorporados a los procesos productivos o desechos y que se enmarquen dentro de los
desde una perspectiva ambiental, económica y objetivos de esta política, se buscará la adopción
socialmente viable. En muchos casos estas de acciones encaminadas al cumplimiento de
alternativas pueden convertirse en oportunidades estos compromisos, en el marco de los objetivos
de negocios y de creación de empleos. planteados por esta Política.

33
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

ESTRATEGIAS Y ACCIONES
ESPECÍFICAS

4
CAPÍTULO

34
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Las estrategias planteadas para alcanzar el primer objetivo son:


4.1 PREVENCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESPEL A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DE ESTRATEGIAS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La prevención de la generación de los Respel se ambiental, programas de reconocimiento


promocionará en las diferentes actividades ambiental, entre otros.
sectoriales potencialmente generadoras de los Se impulsarán las acciones que desarrollen el
mismos, considerando su viabilidad técnica, Centro Nacional de Producción más Limpia, los
económica y ambiental. Nodos Regionales, Ventanillas Ambientales y las
autoridades ambientales encaminadas a la
Se promoverá la adopción de prácticas y
prevención y minimización de Respel.
tecnologías más limpias, la sustitución de
insumos contaminantes, la investigación, Esta estrategia hará énfasis en:
sensibilización y capacitación así como, el diseño • Los sectores identificados como de alta
y aplicación de instrumentos que facilitan esta generación de Respel.
gestión, tales como convenios de producción • La reducción de la generación de los residuos
más limpia, planes de gestión sectoriales o con característica tóxica y aquellos de difícil
regionales, códigos voluntarios de gestión manejo.

4.2 REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESPEL EN LA FUENTE, MEDIANTE LA FORMULACIÓN


E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL

Esta estrategia busca el desarrollo de acciones Igualmente, las autoridades ambientales dentro
por parte del generador, orientadas a la gestión de los Planes que formulen para promover la
integral de los Respel, y a la adopción de gestión Integral de Residuos Peligrosos,
compromisos orientados principalmente a la orientarán acciones para lograr la reducción de
prevención de la generación y reducción la generación de Respel en la fuente y motivar
cantidad y peligrosidad de los mismos. Para este cambios en los patrones de consumo, en los
fin, se establecerá la obligación a los generadores cuales participen diferentes representantes de
de la formulación e implementación de Planes la sociedad.
de Gestión Integral de Respel.

35
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Las estrategias planteadas para alcanzar el segundo objetivo son:

4.3 PROMOCIÓN DEL APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN RESPEL

El impulso al aprovechamiento y valorización relacionadas con separación en la fuente, acopio,


sostenible de los Respel se centrará en el recolección, comercialización y adopción de
desarrollo de instrumentos que facilitan el acceso tecnologías de aprovechamiento, en un horizonte
a tecnologías de aprovechamiento viables a las económico, social y ambientalmente viable.
necesidades del país, a fortalecer los procesos
de reincorporación de los productos a los ciclos De igual manera, se impulsarán las empresas
productivos y a desalentar la informalidad en el existentes para mejorar su desempeño ambiental
desarrollo de estas actividades. Se privilegiarán y su competitividad empresarial bajo el
alternativas frente a las cuales el generador o cumplimiento de las normas y estándares
los sectores productivos, apoyen tareas ambientales.

4.4 GESTIÓN DE RESPEL DERIVADOS DEL CONSUMO MASIVO DE PRODUCTOS


CON CARACTERÍSTICA PELIGROSA

Esta estrategia desarrollará acciones que Se establecerá la adopción de sistemas de


contribuyan a un cambio de actitud o de retorno de productos posconsumo a cargo de
modificación de los patrones de consumo, en los fabricantes e importadores y la conformación
todos los niveles de la sociedad; para facilitar de sinergias entre generadores y gestores de
el cumplimiento por parte de los consumidores Respel con el fin de lograr el manejo adecuado
de sus obligaciones frente a la gestión de los de los residuos provenientes de las actividades
Respel. de consumo.

4.5 PROMOCIÓN DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESPEL DE MANERA


AMBIENTALMENTE SEGURA
Teniendo en cuenta que el mercado de los Respel • Incentivar y atraer la inversión privada para
está en proceso de consolidación en el país y consolidar la plataforma de servicios de tal
que la infraestructura para su manejo requiere forma que se garantice una oferta tecnológica
de grandes inversiones con capitales de riesgo, con viabilidad ambiental, económica y social,
esta estrategia promoverá instrumentos que a través de diferentes mecanismos como
faciliten la planificación e implementación de incentivos económicos y financieros.
distintas soluciones, en el marco de la libre oferta • Realizar estudios para establecer la oferta y
y demanda, priorizando por los corredores demanda de servicios especializados y la
industriales de alta generación y las corrientes evaluación de los potenciales comerciales a
de residuos peligrosos objeto de compromisos nivel local, regional y nacional.
internacionales, acordes a las características de • Realizar los estudios que permitan la
cada región o sector. expedición del marco normativo donde se fijen
El Gobierno Nacional expedirá un CONPES las condiciones legales que garanticen que no
para el fomento al desarrollo de infraestructura existan posiciones dominantes en el mercado
en el país, el cual considere entre otras cosas: procurando siempre la libre competencia.

36
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Se identificaran los municipios con mayor el fin de incluir los sitios para la instalación
incidencia en el tema y con ellos se de infraestructura para el tratamiento y
desarrollará una estrategia de asesoría y disposición final de Respel. Igualmente, se
asistencia institucional para el manejo e considerará dentro de la infraestructura
incorporación de dicha temática en los existente, la posibilidad de la instalación de
procesos de revisión y ajuste de los POT, con celdas de seguridad.

Las estrategias planteadas para alcanzar el tercer objetivo son:

4.6 PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO


SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES – COP

En cumplimiento de los compromisos adquiridos Una vez conocida la envergadura de la


en el marco del convenio de Estocolmo, se problemática y las medidas que el país debe
establecerá la línea base del país en el tema de desarrollar para dar cumplimiento a las
contaminantes orgánicos persistentes, se obligaciones derivadas del convenio, se
evaluará la capacidad nacional para su gestión concertará con todos los actores involucrados
y las necesidades de mejoramiento del marco el Plan Nacional de Aplicación y los Planes de
normativo en la materia. Acción para la reducción y eliminación de los
COP, bajo un escenario ambiental, social y
económicamente viable para el país.

4.7 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

Se propenderá por el establecimiento de • Establecimiento de los requerimientos


medidas tendientes a evitar la contaminación técnicos que deben cumplir los proyectos de
de sitios ocasionada por sus sustancias y remediación de suelos contaminados,
residuos peligrosos y promoverá la gestión considerando la protección a la salud
ambientalmente adecuada de los sitios humana y al ambiente, con el fin de
contaminados a fin de evitar y reducir los riesgos garantizar un potencial uso posterior.
a la salud y al ambiente. Para tal fin se considera • Promoción de la aplicación de procesos de
importante el desarrollo de las siguientes priorización y selección de opciones de
acciones: remediación, mediante el uso de metodologías
de evaluación de riesgos a la salud humana y
• Desarrollo del marco normativo específico al ambiente.
para la evaluación y clasificación de suelos • Fortalecimiento de la capacidad nacional en
con presencia de sustancias potencialmente la aplicación de tecnologías de remediación
contaminantes y definición de los potenciales eficientes, limpias y costo efectivas.
usos de los mismos.
• Definición en forma conjunta con los ministe-
• Diseño e implementación de instrumentos rios del sector y las autoridades ambientales
normativos y técnicos para las actividades regionales y locales, de las acciones técnicas
que involucran el manejo de sustancias y y ambientales más viables para ser
residuos peligrosos con el fin de prevenir la implementadas por los responsables en los
contaminación del suelo. sitios contaminados identificados en el país.

37
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

ESTRATEGIAS GENERALES

5
CAPÍTULO

38
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

5.1 DEFINIR Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS


El desarrollo de esta estrategia comprenderá el Acciones:
análisis de nuevos instrumentos económicos o · Promover proyectos de minimización de la
la complementación o ajuste de los existentes generación de Respel y la creación de infraes-
como herramienta para apoyar la gestión tructura para el manejo ambientalmente ade-
integral y el manejo de los Respel. cuado de los Respel mediante la aplicación
de los beneficios tributarios existentes.
Para el desarrollo de estos instrumentos, se
considerarán los avances en materia de gestión · Evaluar los alcances y limitaciones de los sis-
de residuos peligrosos del país y su temas de retorno en el logro de sus metas de
implementación, el estado actual y potencial de gestión adecuada de productos postconsumo
los recursos naturales y el ambiente y será peligrosos y adoptar los ajustes a estos instru-
consecuente con la realidad económica, jurídica mentos
y social de país. · Precisar y viabilizar nuevos instrumentos eco-
nómicos y financieros que faciliten la gestión
de residuos o desechos peligrosos.

5.2 FORTALECER LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN


La gestión ambiental de los Respel, está · Promover el establecimiento de programas
directamente relacionada con los procesos continuos de formación, capacitación y
educativos, de capacitación y de concientización adiestramiento en instituciones educativas en
que se puedan desarrollar o fortalecer. Estos la gestión y manejo de Respel.
programas deberán ser extensivos a las · Impulsar el establecimiento de cátedras y
autoridades ambientales, entes territoriales, el programas de especialización de gestión y
sector privado y la comunidad en general, y manejo de Respel en las universidades del país.
orientados principalmente a brindar elementos
conceptuales sobre los residuos peligrosos, la · Trabajar de manera conjunta con
minimización de la generación y el manejo de COLCIENCIAS, el Centro Nacional de
los Respel entre otros. Producción más Limpia, los Nodos
Regionales y las Universidades, en el
Acciones: desarrollo y la divulgación de proyectos de
· Desarrollar programas permanentes de investigación orientados a la reducción y el
educación y capacitación que permitan en manejo de Respel.
el mediano plazo, generar una base de · Establecer un programa de certificación de
conocimiento tal en el país, que dinamice la competencias laborares para el personal
gestión integral de los Respel y el control de técnico que labore en actividades de manejo
la gestión. de Respel.

39
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

5.3 IMPULSAR LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DEL MARCO NORMATIVO

La normatividad vigente en materia de Respel Transporte, con el fin de controlar el transporte


en el país data del año 1986 con algunos de los mismos en el territorio nacional.
desarrollos posteriores sobre diferentes · Se establecerán los elementos que deberán
corrientes de residuos peligrosos. Por lo anterior, considerar los planes gestión de devolución
uno de los principales objetivos de esta política de productos posconsumo en el marco de
es impulsar la actualización y armonización del los sistemas de retorno.
marco normativo existente y desarrollar
instrumentos para el control de los Respel. · Revisar y actualizar la normatividad
relacionada con los residuos hospitalarios
En la ejecución de esta estrategia se prevé la · Expedir la normatividad pertinente para la
realización de las siguientes acciones en materia implementación del Convenio de Estocolmo
de desarrollos normativos: sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
· Se expedirá una norma marco que –COP- especialmente en lo relacionado con
reglamente la prevención y el manejo de los el manejo de Bifenilos Policlorados – PCB– y
Respel en el marco de la gestión integral, de otros Respel de prioridad para estos
manera concertada y participativa teniendo compromisos internacionales.
en cuenta todos los actores involucrados. · Actualizar y expedir reglamentos técnicos
· Se establecerá a nivel nacional, el registro de para el Manejo de los Respel.
generadores de Respel · Establecer las exigencias ambientales para
· Se ajustarán los requerimientos establecidos el manejo de los residuos radioactivos.
en el manifiesto de carga para la movilización · Trabajar en desarrollos normativos
de Respel conjuntamente con el Ministerio de relacionados con Respel de control prioritario

5.4 PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Con el fin de asegurar el desarrollo permanente capacidad analítica, control y seguimiento de


de los objetivos se buscará articular la presente las actividades de manejo, entre otros.
política con las demás políticas gubernamentales,
Así mismo, se buscará articular la presente
en especial con las de los sectores salud,
política con las demás políticas gubernamentales,
transporte, agricultura y comercio exterior
en especial con las de los sectores salud,
existentes, se buscará la creación y consolidación
transporte, agricultura y comercio exterior
de espacios de trabajo entre instituciones y
existentes, se buscará la creación y consolidación
organismos relacionados con la Gestión Integral
de espacios de trabajo entre instituciones y
de Respel.
organismos relacionados con la Gestión Integral
Así mismo, se hace necesario emprender de Respel.
programas de fortalecimiento al interior del SINA
Acciones:
y del Gobierno Central y descentralizado,
orientados principalmente a generar sistemas · Establecer un mecanismo de coordinación
de información de Respel, mejorar los canales entre instituciones y responsables para la
de coordinación institucional, desarrollo de implementación del plan de acción de la

40
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

presente política, aprovechando los espacios llevar a cabo el control de la gestión de los
existentes en las agendas interministeriales, Respel y fortalecer los comunicación entre
en el desarrollo de los procesos de las estas.
evaluaciones ambientales estratégicas, entre
· Establecer centros y redes nacionales y
otros.
regionales encargados de la reunión y
· Implementar un sistema de información de difusión de la información, que sean de fácil
Respel, con base en la información que acceso y utilización para los organismos
suministren los generadores, gestores, públicos y la industria y para otras
autoridades involucradas en la gestión y organizaciones no gubernamentales.
manejo de los Respel.
· Impulsar, en las autoridades regionales y
· Desarrollar la capacidad analítica en el país locales, el establecimiento de programas
para la caracterización de los Respel a través intensivos y permanentes de capacitación a
de laboratorios acreditados ubicados en los funcionarios encargados de la evaluación,
sitios estratégicos. control y seguimiento a la Gestión de Respel,
· Fortalecer las autoridades ambientales, con el fin de consolidar una base jurídica y
sanitarias y aduaneras técnicamente para técnicamente sólida en el país.

5.5 PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Para fomentar la participación pública se tienen sectorial, participación comunitaria, cámaras


proyectadas las siguientes acciones: de industria y comercio nacionales e
internacionales, agencias de cooperación
Acciones:
internacional.
• Constituir espacios para promover la gestión • Desarrollo y fortalecimiento de canales de
y el manejo de los Respel tales como: comités comunicación responsable entre productores
regionales, mesas de participación y trabajo y consumidores sobre el manejo de los Respel.

41
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

PLAN DE ACCIÓN

6
CAPÍTULO

42
OBJETIVOS Y METAS DE LA POLÍTICA

M
I N I S T E R I O
2006 - 2018
TEMASCOMPONENTES DESCRIPCIÓN INDICADORES METAS INSTRUMENTOS DEVERIFICACION RESPONSABLE

OBJETIVO GENERAL Se ha prevenido y minimizado la generación de los RESPEL y se han manejado de forma ambientalmente segura los RESPEL que se generan

D E
OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Prevenir y minimizar la generación t. RESPEL reducidas / t. RESPEL Reducir el 40% de los RESPEL ge- Información y estadísticas obteni- Generadores de RESPEL con apoyo
de RESPEL generadas nerados das del Registro de Generadores de las autoridades ambientales, las

A
M B I E N T E
de RESPEL ONG, la academia.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Promover la gestión y manejo de t. de RESPEL Gestionadas y/o Ma- Se ha aumentado la oferta de Identificación de necesidades, es- Autoridades ambientales, entes te-
RESPEL generados nejadas de forma ambientalmente servicios para el manejo de RESPEL tudio de alternativas tecnológicas, rritoriales, generadores de Respel,
segura en un 30% y se ha promovido la instalaciones autorizadas, planes ONG, Academia, sector productivo,

,
gestión adecuada de nueve (9) de gestión de corrientes priorita- gestores o receptores, institutos de
corrientes de residuos prioritarias rias investigación.

V
I V I E N D A
para el país.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Implementar los compromisos inter- Estudios y planes formulados, pro- Se han alcanzado metas de elimi- Programas y Planes establecidos MAVDT, Minprotección Social,
nacionales relacionados con sustan- yectos piloto ejecutados nación del 40% de los Respel Toneladas de residuos COP elimi- Minminas, Minagricultura, auto-
cias y residuos peligrosos. prioritarios objeto de compromisos nadas ridades ambientales, generadores
internacionales de Respel, gestores o receptores,

Y
Toneladas de residuos SAO
ONG, Academia, Institutos de
eliminadas
Investigación

D
E S A R R O L L O
T
E R R I T O R I A L
43
44

P
PLAN DE ACCIÓN 2006 – 2010

O L Í T I C A
OBJETIVO 1. Prevenir y minimizar la generación de RESPEL
Meta: Se ha reducido el 5% la generación de RESPEL (esta meta podrá ser ajustada acorde a la línea base que se defina en los

A
M B I E N TA L
primeros años de implementación de esta política)

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METAS AL 2010 INSTRUMENTOS DE RESPONSABLE/ RECUR-


VERIFICACIÓN SOS

P A R A
ESTRATEGIA ESPECÍFICA Impulsar a que el CNPML, los No. líneas de trabajo establecidas Reducir la generación de RESPEL Líneas de trabajo desarrolladas CNPML, Nodos , Ventanillas con
1.1Prevención de la genera- Nodos y las Ventanillas Ambien- a través de la promoción de acti- apoyo del MAVDT y las Autorida-

L A
ción de RESPEL a través de la tales y las autoridades ambien- vidades de P + L e des ambientales regionales y lo-

G
promoción e implementación de tales regionales y locales, incor- implementación de tecnologías cales, el sector productivo.

E S T I Ó N
estrategias producción más lim- poren en sus líneas de trabajo o limpias a través de los organis-
pia (P+L) a través de los servicios que pres- mos competentes.
tan, actividades que promue-
van la prevención y reducción de

I
N T E G R A L
la generación de RESPEL a tra-
vés de la P + L y de la identi-
ficación de tecnologías mas
limpias.

D E
ESTRATEGIA ESPECÍFICA Formulación e implementación de No. planes de Gestión RESPEL en Reducir la generación de RESPEL a Planes formulados y puesto en Generadores de RESPEL

R
E S I D U O S
1.2 Reducción de la genera- Planes de Gestión Integral de ejecución través de la puesta en marcha de marcha en cada empresa
ción de RESPEL en la fuente, RESPEL orientados principalmen- Planes de Gestión de RESPEL en
mediante la formulación e te a la reducción de la generación las instalaciones del generador.
implementación de Planes de y minimización de RESPEL en la

O
Gestión Integral de RESPEL. fuente.

D
Promover la creación de sinergias No. casos de sinergias desarrolla- 25 casos demostrativos Resultados de casos documenta- Sectores productivos

E S E C H O S
interempresas (sectoriales, regio- das dos
nales y de cadenas de produc-
ción).

P
Formulación e implementación de No. planes en ejecución Reducir la generación de RESPEL Autoridades ambientales regiona-

E L I G R O S O S
Planes de promoción de Gestión a través de la puesta en marcha Planes desarrollados y resultados les y locales
Integral de RESPEL con acciones de Planes de Gestión de RESPEL documentados
orientadas a la reducción. en las autoridades ambientales
OBJETIVO 2. Promover la gestión y manejo integral de RESPEL generados

M
I N I S T E R I O
Meta: Se ha aumentado la oferta de servicios para el manejo de RESPEL en un 10% y se ha promovido la gestión adecuada de tres
corrientes de residuos prioritarias para el país.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METAS AL 2010 INSTRUMENTOS DE RESPONSABLE RECURSOS


VERIFICACIÓN

D E
ESTRATEGIA ESPECÍFICA Impulso a la creación y/o fortaleci- No. de empresas creadas o for- Aumentar en un 10% la oferta No. Licencias o autorizaciones MAVDT, autoridades ambienta-
2.1 Promoción del aprovecha- miento de empresas autorizadas talecidas de empresas dedicadas al apro- otorgadas, informes de proyec- les regionales y locales con apoyo
miento y valorización RESPEL para el aprovechamiento/valoriza- No. de corrientes de RESPEL pro- vechamiento/ valorozación de tos piloto, o proyectos de asis- del sector productivo y ONG

A
M B I E N T E
ción de RESPEL de manera movidas hacia el aprovecha- Respel. tencia técnica, capacitación o
ambientalmente segura. miento y/o la valorización. Mejorar las condiciones de des- resultados de estudios o diag-
empeño de las actividades dedi- nósticos.
cadas al aprovechamiento /valo-

,
rización de RESPEL.
ESTRATEGIA ESPECÍFICA Establecimiento del sistema de retor- No. corrientes RESPEL con pla- Contar con tres (3) corrientes de Planes de Gestión de Devolución Fabricantes, importadores,

V
I V I E N D A
2.2 Gestión de RESPEL deriva- no como un instrumento de gestión nes de Gestión instrumentados. RESPEL con planes de gestión de presentados a la autoridad comercializadores, distribuidores
dos del consumo masivo de pro- de RESPEL derivados del consumo devolución de productos ambiental de productos con característica
ductos con característica peli- masivo posconsumo en ejecución peligrosa, autoridades ambien-
grosa tales.
ESTRATEGIA ESPECÍFICA Realización de diagnósticos, estudios No. de diagnósticos y alternati- Realizar tres 3 evaluaciones loca- Documentos e informes Potenciales inversionistas, sector

Y
2.3 Promoción del tratamiento o evaluaciones para explorar la ofer- vas identificadas. les o regionales sobre generación productivo, generadores, Auto-
y disposición final de RESPEL de ta y demanda de servicios especiali- de RESPEL y demanda de servi- Documentos, reuniones, compro- ridades ambientales, entidades
No. de comisiones establecidas

D
manera ambientalmente segu- zados en tratamiento y disposición cios de manejo, con el fin de pro- misos establecidos territoriales, ONG, Academia.

E S A R R O L L O
ra final de RESPEL mover la inversión en infraestruc-
Identificación de alternativas de tra- tura adecuada para el trata-
tamiento y disposición final de miento y la disposición final.
RESPEL.Establecimiento de comisio- Contar con alternativas planifi-
nes regionales o locales para la pla- cadas de tratamiento y disposi-
nificación de infraestructura de tra- ción final de RESPEL acorde a las

T
tamiento y disposición final de RESPEL necesidades locales, regionales o

E R R I T O R I A L
Realizar los ajustes normativos co-
por corrientes de residuos.
rrespondientes que establezcan las
condiciones de libre mercado para el
tratamiento y disposición final de los
RESPEL
45
46

P
OBJETIVO 3. Implementar los compromisos internacionales relacionados con sustancias y residuos peligrosos.

O L Í T I C A
M e t a : Se ha formulado el Plan Nacional para la Aplicación del Convenio de Estocolmo y se cuenta con dos (2) planes de acción para
la eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes -COP- y Residuos contaminados con Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono –SAO-

A
M B I E N TA L
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METAS AL 2010 INSTRUMENTOS DE RESPONSABLE RECURSOS
VERIFICACIÓN

ESTRATEGIA ESPECÍFICA Establecimiento de línea base

P A R A
No. de Estudios o inventarios rea- Contar con un programa nacio- Programas y Planes establecidos MAVDT, Minprotección Social,
3.1. Programa Nacional para nacional sobre COP. lizados. nal para la gestión y eliminación Teladas de residuos COP elimina- Minminas, Minagricultura, auto-
la Aplicación del Convenio de Formulación del Plan Nacional Un (1) PNA formulado y concerta- de COP en Colombia en el marco das ridades ambientales, generado-

L A
Estocolmo sobre contaminantes de Aplicación PNA). do. de la Convención de Estocolmo. res de Respel, gestores o recepto-

G
Orgánicos Persistentes – COP - Elaboración de Planes de Acción Dos (2) Planes de Acción para la Lograr eliminar el 10% de las res, ONG, Academia, Institutos

E S T I Ó N
para la eliminación de existen- gestión y eliminación de COP. existencias de PCB inventariadas. de Investigación
cias de PCB y plaguicidas Lograr eliminar el 10% de los
obsoletos COP. Plaguicidas obsoletos inventaria-

I
dos.

N T E G R A L
ESTRATEGIA ESPECÍFICA Desarrollo de estudio piloto para Un (1) estudio piloto realizado Dotar la país de un instrumento Instrumento socializado MAVDT, Minprotección Social,
3.2 Prevención de la contami- identificar y evaluar alternati- Una (1) propuesta metodológica de gestión para la identificación y Minminas, Minagricultura, auto-
nación y gestión de sitios conta- vas de gestión de sitios contami- elaborada. remediación de sitios contamina- ridades ambientales, generado-

D E
minados. nados con COP. dos. res de Respel, gestores o recepto-
Elaboración de una propuesta res, ONG, Academia, Institutos

R
E S I D U O S
metodológica para la identifica- de Investigación.
ción y gestión de sitios contami-
nados.

O
ESTRATEGIA ESPECÍFICA Establecimiento de los estimativos Estudios realizados. Documenta- Disponer de un programa para Reglamentación expedida, guía MAVDT, autoridades ambienta-

D
3.3 Manejo Ambiental de de generación de residuos con- ción de los inventarios.Guía Am- la gestión y disposición final de ambiental publicada, planes con- les, generadores de Respel, ges-

E S E C H O S
residuos contaminados con Sus- taminados con SAO biental residuos SAO certados, proyectos presentados tores o receptores, ONG, Acade-
tancias Agotadoras de la Capa Elaboración de una guía am- para financiación. mia, Institutos de Investigación
de Ozono –SAO- biental sobre el manejo adecua-
do de embalajes de SAO

P
E L I G R O S O S
ESTRATEGIAS GENERALES (2006 -2010)

M
I N I S T E R I O
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METAS AL 2010 INSTRUMENTOS DE RESPONSABLE
VERIFICACIÓN

a. Sensibilización y Capacitación - Ejecución de programas y eventos No. de programas y/o eventos de 2 eventos anuales de sensibilización Reportes de los eventos Autoridades ambientales con
sobre la gestión integral de los de sensibilización y capacitación a sensibilización y capacitación eje- y/o capacitación ejecutados por la realizadosReportes de los apoyo de la Academia, las ONG
residuos o desechos peligrosos. cargo de las autoridades ambien- cutados. autoridad ambiental eventos realizados y el sector productivo.

D E
tales locales, regionales y naciona- 1 evento de sensibilización y/o ca- Generadores de RESPEL
les dirigidos a todos los sectores pacitación anual ejecutado por ge-
involucrados en la gestión y manejo nerador.

A
M B I E N T E
de RESPEL.
- Ejecución de programas de sensibi-
lización y capacitación a cargo de
los generadores de RESPEL orienta-

,
dos al personal encargado de la
gestión y manejo de los mismos en

V
sus instalaciones.

I V I E N D A
b. Fortalecimiento de la capacidad - Conformación y/o fortalecimiento de No. de funcionarios capacitados 70 funcionarios sensibilizados y ca- Reportes del eventos de ca- MAVDT, Autoridades ambien-
y coordinación institucional recurso humano disponible en las en las autoridades ambientales pacitados al interior del SINA para pacitación tales regionales y
autoridades ambientales para para promover la gestión integral atender la gestión integral de los Planes de gestión localesAutoridades ambientales
atender la gestión de los RESPEL de RESPEL en el área de su juris- RESPEL Documento con los protoco- regionales y locales

Y
- Formulación y puesta en marcha dicción. Un plan en ejecución por autoridad los formulados
de planes locales o regionales para ambiental Resultados del programa de IDEAM
No. de planes para promover la

D
promover la gestión integral de Protocolos establecidos para cada una acreditación IDEAM

E S A R R O L L O
RESPEL con énfasis en la prevención gestión integral de RESPEL en las de las características CRETIB. Información disponible en la
y minimización de la generación así diferentes regiones del país. Laboratorios con pruebas CRETIB página Web de las Autori- Autoridades ambientales regio-
como el manejo ambientalmente se- acreditadas. Por lo menos deberá dades y del IDEAM nales y locales, IDEAM, Gene-
Protocolos establecidos y pruebas
guro de RESPEL. haber dos acreditaciones por cada radores de RESPEL con apoyo
acreditadas .
- Establecimiento de protocolos para característica CRETIB. de las ONG y la Academia.
la caracterización de RESPEL y pro- Registro de generadores de Contar con un modulo de información
moción de la acreditación respecti- sistematizado al interior del SINA,

T
RESPEL implementado en 100%

E R R I T O R I A L
vas de pruebas analíticas en labo- de las autoridades ambientales que permita capturar, procesar y di-
ratorios públicos y privados regionales y locales. vulgar estadísticas e información
- Creación e implementación del Re- confiable a nivel local, regional y na-
gistro de Generadores de RESPEL cional acerca de la generación y
al interior del SINA. manejo de RESPEL en el país.
47
48

P
ESTRATEGIAS GENERALES (2006 -2010) Continuación

O L Í T I C A
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METAS AL 2010 INSTRUMENTOS DE RESPONSABLE
VERIFICACIÓN

A
c. Marco regulatorio Ajuste de normatividad vigente y expedi- No. de Normas expedidas. Dotar al país de unos desarrollos Desarrollos normativos expe- MAVDT con apoyo de las auto-

M B I E N TA L
ción de nuevos desarrollos normativos re- normativos mínimos que garanticen didos ridades ambientales regiona-
lacionados con: y promuevan la gestión y manejo les y locales locales y regionales
· La prevención de la generación y el integral de respel asì como provenir y Ministerios competentes.
manejo de los RESPEL generados en el la contaminación causada por los

P A R A
marco de la gestión integral. mismos.
· El Registro de Generadores de RESPEL

L A
· Los planes de devolución de residuos
derivados de productos posconsumo

G
· Armonización del marco normativo so-

E S T I Ó N
bre residuos infecciosos
· La implementación de las Convencio-
nes de Estocolmo y Basilea.

I
N T E G R A L
d. Incentivos tributarios para Realización de actividades de promoción No. de actividades de promo- Promover las inversiones en control, Reporte de las actividades Autoridades ambientales, ONG.
dinamizar la gestión y manejo y divulgación de los incentivos tributarios ción de incentivos tributarios en monitoreo y mejoramiento ambien- de promoción y divulgación
de RESPEL disponibles en la legislación vigente para sectores relacionados con la ge- tal en sectores relacionados con la
sistemas de control, monitoreo y mejora- neración y manejo de RESPEL. generación y manejo de RESPEL.

D E
miento ambiental, para promover el cum-

R
plimiento de la normatividad relaciona-

E S I D U O S
da con RESPEL.
e. Fomento a la investigación para Desarrollo de actividades de capacitación, No. de publicaciones y/o activi- Promover la publicación de activi- Documentos Universidades, institutos de in-
promover la gestión integral de investigación y acompañamiento a los dades de investigación sobre dades de investigación vestigación

O
RESPEL generadores de RESPEL. RESPEL.No. de empresas acom-

D
pañadas.

E S E C H O S
f. Fomento de la Comunicación Desarrollo y fortalecimiento de canales de No. de Instrumentos de gestión Divulgar el riesgo sobre el manejo Actividades o instrumentos Productores, importadores, con-
del Riesgo y a la participación comunicación responsable entre fabrican- desarrollados. de sustancias y residuos peligrosos desarrollados sumidores, ONG, Academia,.
pública. tes, importadores, productores y consumi- entre productores y consumidores.

P
dores sobre el manejo de productos y resi-

E L I G R O S O S
duos con característica peligrosa.
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

RECOMENDACIONES DEL CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL

L
a política debe enfatizar y reconocer las Otra recomendación particular, dada la
capacidades que tiene el sector productivo novedad que tiene el tema de residuos peligrosos
nacional para implementar las acciones en el país, es divulgar muy bien las diferencias
preventivas y correctivas conducentes, que se que existen con los esquemas de prestación de
deriven de la aplicación de la Política. servicio público de aseo y residuos sólidos
convencionales. En muchos aspectos se
La aplicación de la política debe priorizar en el
confunden ambos sistemas y se deben
análisis y evaluación de los factores
aprovechar los valiosos argumentos utilizados
determinantes que enmarcan el entorno local,
armonizando su ejecución con el cumplimiento en la formulación de la Política, pero con
de las obligaciones derivadas de los acuerdos acciones mas contundentes. Se enfatiza
internacionales suscritos por la Nación. que las zonas exclusivas de aseo no son
convenientes para la implementación de la
En la formulación de la Política, las estrategias Política de residuos peligrosos.
que se señalan en cumplimiento del tercer
objetivo, definido como: la Planeación e En el documento y para la implementación de
implementación de compromisos internacio- la Política se deben reflejar muy claramente los
nales relacionados con sustancias y residuos mecanismos de coordinación intersectorial que
peligrosos, están únicamente orientadas al son fundamentales para el desarrollo normativo,
cumplimiento de las obligaciones contraídas en que será exitoso en la medida en que se brinde
el marco del convenio de Estocolmo (COPS) y un amplio espacio para la participación y
no se establecen estrategias para implementar concertación. Por citar un ejemplo, se deberían
los compromisos que se han adquirido en las por lo menos mencionar mecanismos como las
convenciones de Rótterdam y Basilea. La agendas ambientales sectoriales y las
sugerencia es entonces, que se definan estra- evaluaciones ambientales estratégicas.
tegias que generen acciones encaminadas a
Por último, al igual que el esfuerzo que se
cumplir con las obligaciones derivadas de
requiere realizar prevención, la orientación de
estas dos últimas Convenciones.
la Política debe garantizar la armonía entre el
Las estrategias y acciones específicas están desarrollo del país, con un uso sostenible de
claramente jerarquizadas pero es importante sus recursos, con la adopción de mecanismos
destacar aquellas que se realicen en función de: de producción más limpia, investigación
prevención en la fuente y el manejo y constante en mitigación de efectos y
acompañamiento en la reconversión de compensación por el uso y/o deterioro de los
procesos productivos. recursos naturales.

49
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio del Medio Ambiente. Política 11. Revista CROPLIFE Latin America. 2002
para la Gestión Integral de Residuos. 12. CYDEP. Estudio de viabilidad económica de
Bogotá, 1998. las medidas establecidas en el proyecto
2. Ministerio del Medio Ambiente. Política normativo nacional para la gestión integral
Nacional de Producción Más Limpia. de residuos.Bogotá, 2004.
Bogotá, 1997. 13. FAO-TCP-COL-0065. Proyecto de
3. Ministerio del Medio Ambiente. «Asistencia técnica para la eliminación de
Lineamientos de Política para el uso y plaguicidas obsoletos». Bogotá, 2001.
manejo de plaguicidas obsoletos. Bogotá,
14. PIRS-UN. Formulación del Esquema de
1997
funcionamiento de los componentes de
4. Convenio de Estocolmo sobre transporte, almacenamiento, tratamiento
Contaminantes Orgánicos Persistentes. y disposición final, además del esquema
Mayo de 2003. de manejo en sus aspectos tarifarios,
5. Cristina Cortinas de Nava. Valorización de financieros, económicos e institucionales,
Residuos, participación social e innovación de los Residuos Sólidos Peligrosos para
en su gestión. México, 2003. Bogotá, 2002.
6. Cristina Cortinas de Nava. Gestión de 15. Inamco. Inventario Nacional de
Residuos Peligrosos. México, 2002. liberaciones de Dioxinas y Furanos – 2002
7. Fundes Colombia. Diagnóstico y valoración 16. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
de las capacidades del país para el control, Desarrollo Territorial. 2002-2006. Camino
identificación, análisis de laboratorio, hacia un País de Propietarios con Desarrollo
transporte y disposición final. Sostenible
8. DNP. PNUD. Contaminación Industrial en 17. www.ec.gc.ca : Environment Canada
Colombia; Bogotá, D.C. 1992
18. www.bm.de: Federal Ministry for the
9. OCADE LTDA. Diseño de Instrumentos Environment, Nature, Conservation and
para la Planificación y Gestión Ambiental Nuclear Safeti.
de los Residuos Peligrosos a nivel nacional,
19. www.defra.gov.uk. Department of
a partir del Desarrollo de una Experiencia
Environment, Food and Rural Affairs, Uk.
piloto en el Departamento del Valle del
Cauca, Cali, 2001. 20. www.epag.gov. USEPA.
10. PIRS-UN. Formulación del Esquema de 21. www.europa.eu.int. Comunidad Económi-
funcionamiento de los componentes de ca Europea.
transporte, almacenamiento, tratamiento 22. www.oecd.org. Organización para la
y disposición final, además del esquema Cooperación Económica y Desarrollo.
de manejo en sus aspectos tarifarios,
financieros, económicos e institucionales, 23. www.pops.int. Convenio de Estocolmo
de los Residuos Sólidos Peligrosos para 24. www.basel.int. Convenio de Contaminan-
Bogotá. Bogotá, 2002. tes Orgánicos Persistentes.

50
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Anexos

LEY 430 DEL 16 DE ENERO DE 1998, POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS


PROHIBITIVAS EN MATERIA AMBIENTAL REFERENTES A LOS DESECHOS
PELIGROSOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES 52

CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS


TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN,
HECHO EN BASILEA EL 22 DE MARZO DE 1989
APROBADO POR LA LEY 253 DE 1996 (ENERO 9) 55

DECRETO 4741 DEL 30 DE DICIEMBRE DEL 2005, POR EL CUAL SE


REGLAMENTA PARCIALMENTE LA PREVENCIÓN Y EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS GENERADOS EN EL MARCO
DE LA GESTIÓN INTEGRAL 99

51
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

LEY 430 DE 1998


(enero 16)

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los


desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA :

CAPÍTULO I 2. Impedir el ingreso y tráfico ilícito de residuos


peligrosos de otros países, que Colombia no
Objeto, principios, prohibición, esté en capacidad de manejar de manera
tráfico ilícito e infraestructura racional y representen riesgos exclusivos e
Artículo 1º. Objeto. La presente Ley tendrá inaceptables.
como objeto, regular todo lo relacionado con la 3. Diseñar estrategias para estabilizar la
prohibición de introducir desechos peligrosos al generación de residuos peligrosos en
territorio nacional, en cualquier modalidad según industrias con procesos obsoletos y
lo establecido en el Convenio de Basilea y sus contaminantes.
anexos, y con la responsabilidad por el manejo
4. Establecer políticas e implementar acciones
integral de los generados en el país y en el proceso
para sustituir procesos de producción
de producción, gestión y manejo de los mismos,
contaminantes por procesos limpios, inducir
así mismo regula la infraestructura de la que
la innovación tecnológica o la transferencia
deben ser dotadas las autoridades aduaneras y
de tecnologías apropiadas, formar los
zonas francas y portuarias, con el fin de detectar
recursos humanos especializados de apoyo,
de manera técnica y científica la introducción de
estudiar y aplicar los instrumentos
estos residuos, regula las sanciones en la Ley 99
económicos adecuados a las condiciones
de 1993 para quien viole el contenido de esta
nacionales, para inducir al cambio en los
Ley y se permite la utilización de los aceites
procesos productivos y en los patrones de
lubricantes de desechos, con el fin de producir
consumo.
energía eléctrica.
5. Reducir la cantidad de residuos peligrosos
Artículo 2º. Principios. Con el objeto de
que deben ir a los sitios de disposición final,
establecer el alcance y contenido de la presente
mediante el aprovechamiento máximo de las
ley se deben observar los siguientes principios:
materias primas, energía y recursos naturales
1. Minimizar la generación de residuos utilizados, cuando sea factible y
peligrosos, evitando que se produzcan o ecológicamente aceptable los residuos
reduciendo sus características de peligrosidad. derivados de los procesos de producción.

52
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

6. Generar la capacidad técnica para el manejo se extiende a sus afluentes, emisiones, productos
y tratamiento de los residuos peligrosos que y subproductos por todos los efectos
necesariamente se van a producir a pesar ocasionados a la salud y al ambiente.
de los esfuerzos de minimización.
Parágrafo. El fabricante o importador de un
7. Disponer los residuos con el mínimo impacto
producto o sustancia química con propiedad
ambiental y a la salud humana, tratándolos
peligrosa, para los efectos de la presente ley se
previamente, así como a sus afluentes, antes
equipara a un generador, en cuanto a la
de que sean liberados al ambiente.
responsabilidad por el manejo de los embalajes
Artículo 3º. Prohibición. Ninguna persona y residuos del producto o sustancia.
natural o jurídica podrá introducir o importar Artículo 7º. Subsistencia de la respon-
desechos peligrosos sin cumplir los sabilidad. La responsabilidad integral del
procedimientos establecidos para tal efecto en generador subsiste hasta que el residuo peligroso
el Convenio de Basilea y sus anexos. sea aprovechado como insumo o dispuesto con
Artículo 4º. Tráfico Ilícito. Quien pretenda carácter definitivo.
introducir carga en la cual se detecte la Artículo 8º. Responsabilidad del receptor.
presencia de desechos peligrosos al territorio El receptor del residuo peligroso asumirá la
nacional o introduzca ilegalmente esta carga, responsabilidad integral del generador, una vez
deberá devolverla sin ninguna dilación y bajo lo reciba del transportador y haya efectuado o
su exclusiva responsabilidad, sin perjuicio de las comprobado el aprovechamiento o disposición
sanciones penales a que haya lugar. final del mismo.
Artículo 5º. Infraestructura. El Gobierno Parágrafo 1º. Mientras no se haya efectuado
Nacional dotará a las autoridades aduaneras de y comprobado el aprovechamiento o disposición
comercio exterior y ambientales, de todos los final de residuo el receptor es solidariamente
mecanismos y procedimientos necesarios para responsable con el generador.
detectar irregularidades en los procedimientos de
Parágrafo 2º. La responsabilidad de que trata
importación de desechos peligrosos utilizados
este artículo incluye el monitoreo, el diagnóstico
como materias primas secundarias o desechos
y remediación del suelo, de las aguas
peligrosos destinados a su eliminación en el
superficiales y subterráneas en caso de que se
territorio nacional y dotará las zonas francas y
presente contaminación por estos residuos.
portuarias de laboratorios especiales y el personal
técnico especializado, con el objeto de analizar Artículo 9º. Contenido químico no
los productos y materiales que allí se reciban y declarado. El generador continuará siendo
poder detectar y rechazar de manera técnica y responsable en forma integral por los efectos
científica el tráfico ilícito de los elementos, ocasionados a al salud o al ambiente, de un
materiales o desechos peligrosos, de los cuales contenido químico o biológico no declarado al
no tengan razones técnicas y científicas y que no receptor y a la autoridad ambiental.
serán manejados de forma racional de acuerdo
con lo establecido en el Convenio de Basilea. CAPÍTULO III
Otras disposiciones
CAPÍTULO II
Artículo 10. Es obligación del generador o
Responsabilidad productor de los residuos peligrosos realizar la
Artículo 6º. Responsabilidad del caracterización físico-química de los mismos a
generador. El generador será responsable de través de laboratorios especiales debidamente
los residuos que él genere. La responsabilidad autorizados por los organismos competentes e

53
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

informar a las personas naturales o jurídicas que El Presidente del honorable Senado de la
se encarguen del almacenamiento, recolección República,
y transporte, tratamiento o disposición final de
los mismos. Amylkar Acosta Medina.

Artículo 11. Vigilancia y control. La El Secretario General del honorable Senado de


autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, la República,
en coordinación con las autoridades sanitarias,
Pedro Pumarejo Vega
policivas, de comercio exterior y de aduanas
según sea el caso, deberán cumplir las funciones El Presidente de la honorable Cámara de
propias de vigilancia y control en concordancia Representantes,
con lo establecido en la presente Ley.
Carlos Ardila Ballesteros
Artículo 12. Aceites lubricantes de
desecho. La utilización de aceites lubricantes El Secretario General de la honorable Cámara
de desecho para la generación de energía de Representantes,
eléctrica sólo se permitirá si son generados en
Diego Vivas Tafur
el país y con el cumplimiento de las condiciones
y requisitos que para el efecto establezcan las REPUBLICA DE COLOMBIA -GOBIERNO
autoridades competentes. El Gobierno Nacional NACIONAL
establecerá mecanismos que permitan impulsar
la utilización d4e este tipo de tecnologías. Publíquese y ejecútese

Artículo 13. Sanciones. En caso de violación Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 16 de


a las prohibiciones definidas en la presente ley, enero de 1998.
las autoridades ambientales de su jurisdicción
impondrán las sanciones previstas en el artículo CARLOS LEMOS SIMMONDS
85 de la Ley 99 de 1993 y sus disposiciones
La Ministra de Justicia y del Derecho,
reglamentarias, sin perjuicio de la sanción penal
respectiva.
Almabeatriz Rengifo López
Artículo 14. Vigencia. La presente ley rige a
partir de la fecha de su promulgación y deroga El Ministro del Medio Ambiente,
las disposiciones que le sean contrarias. Eduardo Verano de la Rosa

54
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los


desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989
Aprobado por la Ley 253 de 1996 1
(enero 9)

PREAMBULO 2 Tomando nota de que los Estados tienen la


obligación de velar por que el generador cumpla
Las Partes en el presente Convenio, sus funciones con respecto al transporte y a la
eliminación de los desechos peligrosos y otros
Conscientes de que los desechos peligrosos y
desechos de forma compatible con la protección
otros desechos y sus movimientos transfronterizos
de la salud humana y del medio ambiente, sea
pueden causar daños a la salud y al medio
cual fuere el lugar en que se efectúe la
ambiente,
eliminación,
Teniendo presente el peligro creciente que para
Reconociendo plenamente que todo Estado
la salud humana y el medio ambiente representan
tiene el derecho soberano de prohibir la entrada
la generación y la complejidad cada vez mayores
o la eliminación de desechos peligrosos y otros
de los desechos peligrosos y otros desechos, así
desechos ajenos en su territorio,
como sus movimientos transfronterizos,
Reconociendo también el creciente deseo de que
Teniendo presente también que la manera más
se prohíban los movimientos transfronterizos de
eficaz de proteger la salud humana y el medio
los desechos peligrosos y su eliminación en otros
ambiente contra los daños que entrañan tales
Estados, en particular en los países en desarrollo,
desechos consiste en reducir su generación al
mínimo desde el punto de vista de la cantidad y Convencida de que, en la medida en que ello
los peligros potenciales, sea compatible con un manejo ambientalmente
racional y eficiente, los desechos peligrosos y
Convencidas de que los Estados deben tomar
otros desechos deben eliminarse en el Estado
las medidas necesarias para que el manejo de
en que se hayan generado,
los desechos peligrosos y otros desechos,
incluyendo sus movimientos transfronterizos y Teniendo presente asimismo que los movimientos
su eliminación, sea compatible con la protección transfronterizos de tales desechos desde el
de la salud humana y del medio ambiente Estado en que se hayan generado hasta
cualquiera que sea el lugar de su eliminación, cualquier otro Estado deben permitirse

1
Cuando se expidió esta ley en Colombia, el Convenio de Basilea no había adoptado la decisión que incorpora los anexos VIII y IX, sin
embargo estos anexos fueron adoptados posteriormente. El texto del Convenio que se presenta en esta publicación, es el texto completo con
las notas complementarias para facilitar la consulta por parte de los usuarios.
2
La Conferencia de las Partes adoptó la Decisión III/1 en su tercera reunión la cual modifica la Convención insertando un nuevo párrafo
preambular 7 bis. Esta modificación no ha entrado aún en vigor. La Decisión III/1 establece lo siguiente:
«La Conferencia,
...
3. Decide aprobar la siguiente enmienda al Convenio:
‘Insértese un nuevo párrafo 7 bis del preámbulo:
Reconociendo que los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, especialmente hacia los países en desarrollo, encierran un alto
riesgo de no constituir el manejo ambientalmente racional y eficiente de los desechos peligrosos que se preceptúa en el Convenio; ...’»

55
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

solamente cuando se realicen en condiciones la Naturaleza aprobada por la Asamblea


que no representen peligro para la salud General de las Naciones Unidas en su trigésimo
humana y el medio ambiente, y en condiciones séptimo período de sesiones (1982) como
que se ajusten a lo dispuesto en el presente norma ética con respecto a la protección del
Convenio, medio humano y a la conservación de los
recursos naturales,
Considerando que un mejor control de los
movimientos transfronterizos de desechos Afirmando que los Estados han de cumplir sus
peligrosos y otros desechos actuará como obligaciones internacionales relativas a la
incentivo para su manejo ambientalmente protección de la salud humana y a la protección
racional y para la reducción del volumen de tales y conservación del medio ambiente, y son
movimientos transfronterizos, responsables de los daños de conformidad con
el derecho internacional,
Convencida de que los Estados deben adoptar
medidas para el adecuado intercambio de Reconociendo que, de producirse una violación
información sobre los movimientos grave de las disposiciones del presente convenio
transfronterizos de los desechos peligrosos y o de cualquiera de sus protocolos, se aplicarán
otros desechos que salen de esos Estados o las normas pertinentes del derecho internacional
entran en ellos, y para el adecuado control de de los tratados,
tales movimientos,
Conscientes de que es preciso seguir
Tomando nota de que varios acuerdos desarrollando y aplicando tecnologías
internacionales y regionales han abordado la ambientalmente racionales que generen escasos
cuestión de la protección y conservación del desechos, medidas de reciclado y buenos
medio ambiente en lo que concierne al tránsito sistemas de administración y de manejo que
de mercancías peligrosas, permitan reducir al mínimo la generación de
desechos peligrosos y otros desechos,
Teniendo en cuenta la Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Conscientes también de la creciente
Medio Humano (Estocolmo, 1972), las preocupación internacional por la necesidad de
Directrices y principios de El Cairo para el controlar rigurosamente los movimientos
manejo ambientalmente racional de desechos transfronterizos de desechos peligrosos y otros
peligrosos, aprobados por el Consejo de desechos, así como de la necesidad de reducir,
Administración del Programa de las Naciones en la medida de lo posible, esos movimientos al
Unidas para el Medio Ambiente por su decisión mínimo,
14/30, de 17 de junio de 1987, las Preocupadas por el problema del tráfico ilícito
recomendaciones del Comité de Expertos en el transfronterizo de desechos peligrosos, y otros
Transporte de Mercaderías Peligrosas, de las desechos,
Naciones Unidas (formuladas en 1957 y
actualizadas cada dos años), las Teniendo en cuenta también que los países en
recomendaciones, declaraciones, instrumentos desarrollo tienen una capacidad limitada para
y reglamentaciones pertinentes adoptados manejar los desechos peligrosos y otros
dentro del sistema de las Naciones Unidas y la desechos,
labor y los estudios realizados por otras
Reconociendo que es preciso promover la
organizaciones internacionales y regionales.
transferencia de tecnología para el manejo
Teniendo presente el espíritu, los principios, los racional de los desechos peligrosos y otros
objetivos y las funciones de la Carta Mundial de desechos de producción local, particularmente

56
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

a los países en desarrollo, de conformidad con 3. Los desechos que, por ser radiactivos, estén
las Directrices de El Cairo y la decisión 14/16 sometidos a otros sistemas de control
del Consejo de Administración del Programa de internacional, incluidos instrumentos
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente internacionales, que se apliquen
sobre la promoción de la transferencia de específicamente a los materiales radiactivos,
tecnología de protección ambiental, quedarán excluidos del ámbito del presente
Convenio.
Reconociendo también que los desechos
peligrosos y otros desechos deben transportarse 4. Los desechos derivados de las operaciones
de conformidad con los convenios y las normales de los buques, cuya descarga esté
recomendaciones internacionales pertinentes, regulada por otro instrumento internacional,
quedarán excluidos del ámbito del presente
Convencidas asimismo de que los movimientos Convenio.
transfronterizos de desechos peligrosos y otros
desechos deben permitirse sólo cuando el Artículo 2. Definiciones
transporte y la eliminación final de tales
A los efectos del presente Convenio:
desechos sean ambientalmente racionales, y
1. Por "desechos" se entienden las sustancias
Decididas a proteger, mediante un estricto
u objetos a cuya eliminación se procede, se
control, la salud humana y el medio ambiente
propone proceder o se está obligado a
contra los efectos nocivos que pueden derivarse
proceder en virtud de lo dispuesto en la
de la generación y el manejo de los desechos
legislación nacional.
peligrosos y otros desechos,
2. Por "manejo" se entiende la recolección, el
HAN ACORDADO LO SIGUIENTE: transporte y la eliminación de los desechos
peligrosos o de otros desechos, incluida la
Artículo 1. Alcance del Convenio
vigilancia de los lugares de eliminación.
1. Serán "desechos peligrosos" a los efectos del 3. Por "movimiento transfronterizo" se entiende
presente Convenio los siguientes desechos todo movimiento de desechos peligrosos o
que sean objeto de movimientos de otros desechos procedente de una zona
transfronterizos: sometida a la jurisdicción nacional de un
a) Los desechos que pertenezcan a cualquiera Estado y destinado a una zona sometida a
de las categorías enumeradas en el Anexo I, la jurisdicción nacional de otro Estado, o a
a menos que no tengan ninguna de las través de esta zona, o a una zona no
características descritas en el Anexo III; y sometida a la jurisdicción nacional de
b) Los desechos no incluidos en el apartado ningún Estado, o a través de esta zona,
a), pero definidos o considerados peligrosos siempre que el movimiento afecte a dos
por la legislación interna de la Parte que sea Estados por lo menos.
Estado de exportación, de importación o de 4. Por "eliminación" se entiende cualquiera de
tránsito. las operaciones especificadas en el Anexo
2. Los desechos que pertenezcan a cualesquiera IV del presente Convenio.
de las categorías contenidas en el Anexo II y 5. Por "lugar o instalación aprobado" se
que sean objeto de movimientos entiende un lugar o una instalación de
transfronterizos serán considerados "otros eliminación de desechos peligrosos o de otros
desechos" a los efectos del presente desechos que haya recibido una autorización
Convenio. o un permiso de explotación a tal efecto de

57
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

una autoridad competente del Estado en que 12. Por "Estado de tránsito" se entiende todo
esté situado el lugar o la instalación. Estado, distinto del Estado de exportación
6. Por "autoridad competente" se entiende la o del Estado de importación, a través del
autoridad gubernamental designada por una cual se proyecte efectuar o se efectúe un
Parte para recibir, en la zona geográfica que movimiento de desechos peligrosos o de
la Parte considere conveniente, la notificación otros desechos.
de un movimiento transfronterizo de 13. Por "Estados interesados" se entienden las
desechos peligrosos o de otros desechos, Partes que sean Estados de exportación o
así como cualquier información al respecto, Estados de importación y los Estados de
y para responder a esa notificación, de tránsito, sean o no Partes.
conformidad con lo dispuesto en el Artículo
14. Por "persona" se entiende toda persona
6.
natural o jurídica.
7. Por "punto de contacto" se entiende el
organismo de una Parte a que se refiere el 15. Por "exportador" se entiende toda persona
Artículo 5 encargado de recibir y que organice la exportación de desechos
proporcionar información de conformidad peligrosos o de otros desechos y esté
con lo dispuesto en los Artículos 13 y 15. sometida a la jurisdicción del Estado de
exportación.
8. Por "manejo ambientalmente racional de los
desechos peligrosos o de otros desechos" 16. Por "importador" se entiende toda persona
se entiende la adopción de todas las que organice la importación de desechos
medidas posibles para garantizar que los peligrosos o de otros desechos y esté
desechos peligrosos y otros desechos se sometida a la jurisdicción del Estado de
manejen de manera que queden protegidos importación.
el medio ambiente y la salud humana 17. Por "transportista" se entiende toda persona
contra los efectos nocivos que pueden que ejecute el transporte de desechos
derivarse de tales desechos. peligrosos o de otros desechos.
9. Por "zona sometida a la jurisdicción nacional 18. Por "generador" se entiende toda persona
de un Estado" se entiende toda zona cuya actividad produzca desechos peligrosos
terrestre, marítima o del espacio aéreo en u otros desechos que sean objeto de un
que un Estado ejerce, conforme al derecho movimiento transfronterizo o, si esa persona
internacional, competencias administrativas es desconocida, la persona que esté en
y normativas en relación con la protección posesión de esos desechos y/o los controle.
de la salud humana o del medio ambiente.
19. Por "eliminador" se entiende toda persona
10. Por "Estado de exportación" se entiende toda
a la que se expidan desechos peligrosos u
Parte desde la cual se proyecte iniciar o se
otros desechos y que ejecute la eliminación
inicie un movimiento transfronterizo de
de tales desechos.
desechos peligrosos o de otros desechos.
20. Por "organización de integración política y/o
11. Por "Estado de importación" se entiende
toda Parte hacia la cual se proyecte efectuar económica" se entiende toda organización
o se efectúe un movimiento transfronterizo constituida por Estados soberanos a la que
de desechos peligrosos o de otros desechos sus Estados miembros le hayan transferido
con el propósito de eliminarlos en él o de competencia en las esferas regidas por el
proceder a su carga para su eliminación presente Convenio y que haya sido
en una zona no sometida a la jurisdicción debidamente autorizada, de conformidad
nacional de ningún Estado. con sus procedimientos internos, para

58
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

firmar, ratificar, aceptar, aprobar o Artículo 4 2 . Obligaciones generales


confirmar formalmente el Convenio, o para
adherirse a él. 1. a) Las Partes que ejerzan su derecho a prohibir
la importación de desechos peligrosos y otros
21. Por "tráfico ilícito" se entiende cualquier desechos para su eliminación, comunicarán
movimiento transfronterizo de desechos a las demás Partes su decisión de conformidad
peligrosos o de otros desechos efectuado con el Artículo 13;
conforme a lo especificado en el Artículo 9.
b) Las Partes prohibirán o no permitirán la
Artículo 3. Definiciones nacionales de exportación de desechos peligrosos y otros
desechos peligrosos desechos a las Partes que hayan prohibido
la importación de esos desechos, cuando
1. Toda Parte enviará a la Secretaría del Convenio, dicha prohibición se les haya comunicado
dentro de los seis meses siguientes a la fecha de conformidad con el apartado a) del
en que se haga Parte en el presente Convenio, presente Artículo;
información sobre los desechos, salvo los
enumerados en los Anexos I y II, considerados c) Las Partes prohibirán o no permitirán la
o definidos como peligrosos en virtud de su exportación de desechos peligrosos y otros
legislación nacional y sobre cualquier requisito desechos si el Estado de importación no da
relativo a los procedimientos de movimiento su consentimiento por escrito a la
transfronterizo aplicables a tales desechos. importación de que se trate, siempre que
dicho Estado de importación no haya
2. Posteriormente, toda Parte comunicará a la prohibido la importación de tales desechos.
Secretaría cualquier modificación importante
de la información que haya proporcionado 2. Cada Parte tomará las medidas apropiadas
en cumplimiento del párrafo 1. para:
3. La Secretaría transmitirá inmediatamente a a) Reducir al mínimo la generación de
todas las Partes la información que haya desechos peligrosos y otros desechos en ella,
recibido en cumplimiento de los párrafos 1 teniendo en cuenta los aspectos sociales,
y 2. tecnológicos y económicos;
4. Las Partes estarán obligadas a poner a la b) Establecer instalaciones adecuadas de
disposición de sus exportadores la eliminación para el manejo ambientalmente
información que les transmita la Secretaría racional de los desechos peligrosos y otros
en cumplimiento del párrafo 3. desechos, cualquiera que sea el lugar donde

2
La Conferencia de las Partes adoptó la Decisión III/1 en su tercera reunión la cual modifica la Convención insertando un nuevo Artículo
4 A. Esta modificación no ha entrado aún en vigor. La Decisión III/1 establece lo siguiente:
«La Conferencia,
...
3. Decide aprobar la siguiente enmienda al Convenio:
‘Insértese un nuevo Artículo 4 A:
1. Cada una de las Partes enumeradas en el anexo VII deberá prohibir todo movimiento transfronterizo de desechos peligrosos que estén
destinados a las operaciones previstas en el anexo IV A, hacia los Estados no enumerados en el anexo VII.
2. Cada una de las Partes enumeradas en el anexo VII deberá interrumpir gradualmente hasta el 31 de diciembre de 1997 y prohibir desde
esa fecha en adelante todos los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos contemplados en el apartado a) del inciso i) del
Artículo 1 del Convenio que estén destinados a las operaciones previstas en el anexo IV B hacia los Estados no enumerados en el anexo
VII. Dicho movimiento transfronterizo sólo quedará prohibido si los desechos de que se trata han sido caracterizados como peligrosos
con arreglo a lo dispuesto en el Convenio. ...’»

59
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

se efectúa su eliminación que, en la medida la Secretaría en actividades como la difusión


de lo posible, estará situado dentro de ella; de información sobre los movimientos
c) Velar por que las personas que participen transfronterizos de desechos peligrosos y
en el manejo de los desechos peligrosos y otros desechos, a fin de mejorar el manejo
otros desechos dentro de ella adopten las ambientalmente racional de esos desechos
medidas necesarias para impedir que ese e impedir su tráfico ilícito;
manejo dé lugar a una contaminación y, en 3. Las Partes considerarán que el tráfico ilícito
caso de que se produzca ésta, para reducir de desechos peligrosos y otros desechos es
al mínimo sus consecuencias sobre la salud delictivo.
humana y el medio ambiente; 4. Toda Parte adoptará las medidas jurídicas,
d) Velar por que el movimiento transfronterizo administrativas y de otra índole que sean
de los desechos peligrosos y otros desechos necesarias para aplicar y hacer cumplir las
se reduzca al mínimo compatible con un disposiciones del presente Convenio,
manejo ambientalmente racional y eficiente incluyendo medidas para prevenir y reprimir
de esos desechos, y que se lleve a cabo de los actos que contravengan el presente
forma que se protejan la salud humana y el Convenio.
medio ambiente de los efectos nocivos que 5. Ninguna Parte permitirá que los desechos
puedan derivarse de ese movimiento; peligrosos y otros desechos se exporten a un
e) No permitir la exportación de desechos Estado que no sea Parte o se importen de un
peligrosos y otros desechos a un Estado o Estado que no sea Parte.
grupo de Estados pertenecientes a una
6. Las Partes acuerdan no permitir la
organización de integración económica y/o
exportación de desechos peligrosos y otros
política que sean Partes, particularmente a
desechos para su eliminación en la zona
países en desarrollo, que hayan prohibido en
situada al sur de los 60º de latitud sur, sean
su legislación todas las importaciones, o si
o no esos desechos objeto de un movimiento
tienen razones para creer que tales desechos
transfronterizo.
no serán sometidos a un manejo
ambientalmente racional, de conformidad 7. Además, toda Parte:
con los criterios que adopten las Partes en a) Prohibirá a todas las personas sometidas
su primera reunión. a su jurisdicción nacional el transporte o la
f) Exigir que se proporcione información a eliminación de desechos peligrosos y otros
los Estados interesados sobre el movimiento desechos, a menos que esas personas estén
transfronterizo de desechos peligrosos y otros autorizadas o habilitadas para realizar ese
desechos propuesto, con arreglo a lo tipo de operaciones;
dispuesto en el Anexo V A, para que se b) Exigirá que los desechos peligrosos y otros
declaren abiertamente los efectos del desechos que sean objeto de un movimiento
movimiento propuesto sobre la salud transfronterizo se embalen, etiqueten y
humana y el medio ambiente; transporten de conformidad con los
g) Impedir la importación de desechos reglamentos y normas internacionales
peligrosos y otros desechos si tiene razones generalmente aceptados y reconocidos en
para creer que tales desechos no serán materia de embalaje, etiquetado y transporte
sometidos a un manejo ambientalmente y teniendo debidamente en cuenta los usos
racional; internacionalmente admitidos al respecto;
h) Cooperar con otras Partes y organizaciones c) Exigirá que los desechos peligrosos y otros
interesadas directamente y por conducto de desechos vayan acompañados de un

60
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

documento sobre el movimiento desde el estén de acuerdo con las normas del
punto en que se inicie el movimiento derecho internacional, a fin de proteger
transfronterizo hasta el punto en que se mejor la salud humana y el medio ambiente.
eliminen los desechos. 12. Nada de lo dispuesto en el presente
8. Toda Parte exigirá que los desechos Convenio afectará de manera alguna a la
peligrosos y otros desechos, que se vayan a soberanía de los Estados sobre su mar
exportar, sean manejados de manera territorial establecida de conformidad con
ambientalmente racional en el Estado de el derecho internacional, ni a los derechos
importación y en los demás lugares. En su soberanos y la jurisdicción que poseen los
primera reunión las Partes adoptarán Estados en sus zonas económicas exclusivas
directrices técnicas para el manejo y en sus plataformas continentales de
ambientalmente racional de los desechos conformidad con el derecho internacional,
sometidos a este Convenio. ni al ejercicio, por parte de los buques y las
9. Las Partes tomarán las medidas apropiadas aeronaves de todos los Estados, de los
para que sólo se permita el movimiento derechos y libertades de navegación previstos
transfronterizo de desechos peligrosos y en el derecho internacional y reflejados en
otros desechos si: los instrumentos internacionales pertinentes.
a) El Estado de exportación no dispone de 13. Las Partes se comprometen a estudiar
la capacidad técnica ni de los servicios periódicamente las posibilidades de reducir
requeridos o de lugares de eliminación la cuantía y/o el potencial de contaminación
adecuados a fin de eliminar los desechos de los desechos peligrosos y otros desechos
de que se trate de manera ambientalmente que se exporten a otros Estados, en particular
racional y eficiente; o a países en desarrollo.
b)Los desechos de que se trate son necesarios Artículo 5. Designación de las autoridades
como materias primas para las industrias de competentes y del punto de contacto
reciclado o recuperación en el Estado de
importación; o Para facilitar la aplicación del presente
Convenio, las Partes:
c) El movimiento transfronterizo de que se
trate se efectúa de conformidad con otros 1. Designarán o establecerán una o varias
criterios que puedan decidir las Partes, a autoridades competentes y un punto de
condición de que esos criterios no contacto. Se designará una autoridad
contradigan los objetivos de este Convenio. competente para que reciba las notificaciones
10. En ninguna circunstancia podrá transferirse en el caso de un Estado de tránsito.
a los Estados de importación o de tránsito 2. Comunicarán a la Secretaría, dentro de los
la obligación que incumbe, con arreglo a tres meses siguientes a la entrada en vigor
este Convenio, a los Estados en los cuales del presente Convenio para ellas, cuáles son
se generan desechos peligrosos y otros los órganos que han designado como punto
desechos de exigir que tales desechos sean de contacto y cuáles son sus autoridades
manejados en forma ambientalmente competentes.
racional. 3. Comunicarán a la Secretaría, dentro del mes
11. Nada de lo dispuesto en el presente siguiente a la fecha de la decisión, cualquier
Convenio impedirá que una Parte imponga cambio relativo a la designación hecha por
exigencias adicionales que sean conformes ellas en cumplimiento del párrafo 2 de este
a las disposiciones del presente Convenio y Artículo.

61
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Artículo 6. Movimientos transfronterizos de tránsito. No obstante, si una Parte decide


entre Partes en cualquier momento renunciar a pedir el
consentimiento previo por escrito, de manera
1. El Estado de exportación notificará por general o bajo determinadas condiciones,
escrito, o exigirá al generador o al exportador para los movimientos transfronterizos de
que notifique por escrito, por conducto de la tránsito de desechos peligrosos o de otros
autoridad competente del Estado de desechos, o bien modifica sus condiciones a
exportación, a la autoridad competente de este respecto, informará sin demora de su
los Estados interesados cualquier movimiento decisión a las demás Partes de conformidad
transfronterizo de desechos peligrosos o de con el Artículo 13. En este último caso, si el
otros desechos. Tal notificación contendrá las Estado de exportación no recibiera respuesta
declaraciones y la información requeridas en alguna en el plazo de 60 días a partir de la
el Anexo V A, escritas en el idioma del Estado recepción de una notificación del Estado de
de importación. Sólo será necesario enviar tránsito, el Estado de exportación podrá
una notificación a cada Estado interesado. permitir que se proceda a la exportación a
2. El Estado de importación responderá por través del Estado de tránsito.
escrito al notificador, consintiendo en el 5. Cuando, en un movimiento transfronterizo
movimiento con o sin condiciones, de desechos, los desechos no hayan sido
rechazando el movimiento o pidiendo más definidos legalmente o no estén considerados
información. Se enviará copia de la respuesta como desechos peligrosos más que:
definitiva del Estado de importación a las
a) En el Estado de exportación, las
autoridades competentes de los Estados
disposiciones del párrafo 9 de este Artículo
interesados que sean Partes.
aplicables al importador o al eliminador y al
3. El Estado de exportación no permitirá que el Estado de importación serán aplicables
generador o el exportador inicie el mutatis mutandis al exportador y al Estado de
movimiento transfronterizo hasta que haya exportación, respectivamente, o
recibido confirmación por escrito de que:
b) En el Estado de importación o en los Estados
a) El notificador ha recibido el consentimiento de importación y de tránsito que sean Partes,
escrito del Estado de importación, y las disposiciones de los párrafos 1, 3, 4 y 6
b) El notificador ha recibido del Estado de de este Artículo, aplicables al exportador y al
importación confirmación de la existencia de Estado de exportación, serán aplicables
un contrato entre el exportador y el mutatis mutandis al importador o al
eliminador en el que se estipule que se deberá eliminador y al Estado de importación,
proceder a un manejo ambientalmente respectivamente, o
racional de los desechos en cuestión. c) En cualquier Estado de tránsito que sea
4. Todo Estado de tránsito acusará prontamente Parte, serán aplicables las disposiciones del
recibo de la notificación al notificador. párrafo 4.
Posteriormente podrá responder por escrito 6. El Estado de exportación podrá, siempre que
al notificador, dentro de un plazo de 60 días, obtenga el permiso escrito de los Estados in-
consintiendo en el movimiento con o sin teresados, permitir que el generador o el
condiciones, rechazando el movimiento o exportador hagan una notificación general
pidiendo más información. El Estado de cuando unos desechos peligrosos u otros de-
exportación no permitirá que comience el sechos que tengan las mismas característi-
movimiento transfronterizo hasta que haya cas físicas y químicas se envíen regularmen-
recibido el consentimiento escrito del Estado te al mismo eliminador por la misma oficina

62
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

de aduanas de salida del Estado de exporta- Artículo 7. Movimiento transfronterizo de


ción, por la misma oficina de aduanas de una Parte a través de Estados que no
entrada del Estado de importación y, en caso sean Partes
de tránsito, por las mismas oficinas de adua-
nas de entrada y de salida del Estado o los El párrafo 1 del Artículo 6 del presente Convenio
Estados de tránsito. se aplicará mutatis mutandis al movimiento
transfronterizo de los desechos peligrosos o de
7. Los Estados interesados podrán hacer que
otros desechos de una Parte a través de un
su consentimiento escrito para la utilización
Estado o Estados que no sean Partes.
de la notificación general a que se refiere el
párrafo 6 dependa de que se proporcione Artículo 8. Obligación de reimportar
cierta información, tal como las cantidades
exactas de los desechos peligrosos u otros Cuando un movimiento transfronterizo de
desechos que se vayan a enviar o unas listas desechos peligrosos o de otros desechos para
periódicas de esos desechos. el que los Estados interesados hayan dado su
consentimiento con arreglo a las disposiciones
8. La notificación general y el consentimiento
del presente Convenio no se pueda llevar a
escrito a que se refieren los párrafos 6 y 7
término de conformidad con las condiciones del
podrán abarcar múltiples envíos de desechos
contrato, el Estado de exportación velará por
peligrosos o de otros desechos durante un
que los desechos peligrosos en cuestión sean
plazo máximo de 12 meses.
devueltos al Estado de exportación por el
9. Las Partes exigirán que toda persona que exportador, si no se pueden adoptar otras
participe en un envió transfronterizo de disposiciones para eliminarlos de manera
desechos peligrosos o de otros desechos firme ambientalmente racional dentro de un plazo de
el documento relativo a ese movimiento en el 90 días a partir del momento en que el Estado
momento de la entrega o de la recepción de de importación haya informado al Estado de
los desechos de que se trate. Exigirán también exportación y a la Secretaría, o dentro del plazo
que el eliminador informe tanto al exportador en que convengan los Estados interesados. Con
como a la autoridad competente del Estado este fin, ninguna Parte que sea Estado de tránsito
de exportación de que ha recibido los ni el Estado de exportación se opondrán a la
desechos en cuestión y, a su debido tiempo, devolución de tales desechos al Estado de
de que se ha concluido la eliminación de exportación, ni la obstaculizarán o impedirán.
conformidad con lo indicado en la notificación.
Si el Estado de exportación no recibe esa Artículo 9. Tráfico ilícito
información, la autoridad competente del
Estado de exportación o el exportador lo 1. A los efectos del presente Convenio, todo
comunicarán al Estado de importación. movimiento transfronterizo de desechos
peligrosos o de otros desechos realizado:
10. La notificación y la respuesta exigidas en este
Artículo se trasmitirán a la autoridad a) Sin notificación a todos los Estados
competente de las Partes interesadas o a la interesados conforme a las disposiciones del
autoridad gubernamental que corresponda presente Convenio; o
en el caso de los Estados que no sean Partes. b) Sin el consentimiento de un Estado
11. El Estado de importación o cualquier Estado interesado conforme a las disposiciones del
de tránsito que sea Parte podrá exigir que presente Convenio; o
todo movimiento transfronterizo de c) Con consentimiento obtenido de los
desechos peligrosos esté cubierto por un Estados interesados mediante falsificación,
seguro, una fianza u otra garantía. falsas declaraciones o fraude; o

63
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

d) De manera que no corresponda a los 4. Cuando la responsabilidad por el tráfico ilícito


documentos en un aspecto esencial; o no pueda atribuirse al exportador o
e) Que entrañe la eliminación deliberada (por generador ni al importador o eliminador, las
ejemplo, vertimiento) de los desechos Partes interesadas u otras partes, según
peligrosos o de otros desechos en proceda, cooperarán para garantizar que los
contravención de este Convenio y de los desechos de que se trate se eliminen lo antes
principios generales del derecho internacional, posible de manera ambientalmente racional
se considerará tráfico ilícito. en el Estado de exportación, en el Estado de
importación o en cualquier otro lugar que
2. En el caso de un movimiento transfronterizo sea conveniente.
de desechos peligrosos o de otros desechos
considerado tráfico ilícito como consecuen- 5. Cada Parte promulgará las disposiciones
cia de la conducta del exportador o el gene- legislativas nacionales adecuadas para
prevenir y castigar el tráfico ilícito. Las Partes
rador, el Estado de exportación velará por
Contratantes cooperarán con miras a
que dichos desechos sean:
alcanzar los objetivos de este Artículo.
a) Devueltos por el exportador o el generador
o, si fuera necesario, por él mismo, al Estado Artículo 10. Cooperación internacional
de exportación o, si esto no fuese posible,
1. Las Partes cooperarán entre sí para mejorar
b) Eliminados de otro modo de conformidad o conseguir el manejo ambientalmente
con las disposiciones de este Convenio, en el racional de los desechos peligrosos y otros
plazo de 30 días desde el momento en que el desechos.
Estado de exportación haya sido informado
2. Con este fin las Partes deberán:
del tráfico ilícito, o dentro de cualquier otro
período de tiempo que convengan los Estados a) Cuando se solicite, proporcionar
interesados. A tal efecto, las Partes interesadas información, ya sea sobre una base bilateral
no se opondrán a la devolución de dichos o multilateral, con miras a promover el
desechos al Estado de exportación, ni la manejo ambientalmente racional de los
obstaculizarán o impedirán. desechos peligrosos y otros desechos,
incluida la armonización de normas y
3. Cuando un movimiento transfronterizo de
prácticas técnicas para el manejo adecuado
desechos peligrosos o de otros desechos sea
de los desechos peligrosos y otros desechos;
considerado tráfico ilícito como
consecuencia de la conducta del importador b) Cooperar en la vigilancia de los efectos
o el eliminador, el Estado de importación del manejo de los desechos peligrosos sobre
velará por que los desechos peligrosos de que la salud humana y el medio ambiente;
se trata sean eliminados de manera c) Cooperar, con sujeción a sus leyes,
ambientalmente racional por el importador reglamentos y políticas nacionales, en el
o el eliminador o, en caso necesario, por él desarrollo y la aplicación de nuevas
mismo, en el plazo de 30 días a contar del tecnologías ambientalmente racionales y que
momento en que el Estado de importación generen escasos desechos y en el
ha tenido conocimiento del tráfico ilícito, o mejoramiento de las tecnologías actuales con
en cualquier otro plazo que convengan los miras a eliminar, en la mayor medida posible,
Estados interesados. A tal efecto, las Partes la generación de desechos peligrosos y otros
interesadas cooperarán, según sea necesario, desechos y a lograr métodos más eficaces y
para la eliminación de los desechos en forma eficientes para su manejo ambientalmente
ambientalmente racional. racional, incluido el estudio de los efectos

64
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

económicos, sociales y ambientales de la estipularán disposiciones que no sean menos


adopción de tales tecnologías nuevas o ambientalmente racionales que las previstas
mejoradas; en el presente Convenio, tomando en cuenta
d) Cooperar activamente, con sujeción a sus en particular los intereses de los países en
leyes, reglamentos y políticas nacionales, en desarrollo.
la transferencia de tecnología y los sistemas 2. Las Partes notificarán a la Secretaría todos
de administración relacionados con el los acuerdos o arreglos bilaterales,
manejo ambientalmente racional de los multilaterales y regionales a que se refiere
desechos peligrosos y otros desechos. el párrafo 1, así como los que hayan
Asimismo, deberán cooperar para concertado con anterioridad a la entrada
desarrollar la capacidad técnica entre las en vigor del presente Convenio para ellos,
Partes, especialmente las que necesiten y con el fin de controlar los movimientos
soliciten asistencia en esta esfera; transfronterizos de los desechos peligrosos
y otros desechos que se llevan a cabo ente-
e) Cooperar en la elaboración de las
ramente entre las partes en tales acuerdos.
directrices técnicas o los códigos de práctica
Las disposiciones de este Convenio no
apropiados, o ambas cosas.
afectarán a los movimientos transfronterizos
3. Las Partes utilizarán medios adecuados de que se efectúan en cumplimiento de tales
cooperación para el fin de prestar asistencia acuerdos, siempre que estos acuerdos sean
a los países en desarrollo en lo que concierne compatibles con la gestión ambientalmente
a la aplicación de los apartados a), b) y c) racional de los desechos peligrosos y
del párrafo 2 del Artículo 4. otros desechos que estipula el presente
4. Habida cuenta de las necesidades de los Convenio.
países en desarrollo, la cooperación entre las Artículo 12. Consultas sobre la
Partes y las organizaciones internacionales responsabilidad
pertinentes debe promover, entre otras cosas,
la toma de conciencia pública, el desarrollo Las Partes cooperarán con miras a adoptar
del manejo racional de los desechos cuanto antes un protocolo que establezca las
peligrosos y otros desechos y la adopción de normas y procedimientos apropiados en lo que
nuevas tecnologías que generen escasos refiere a la responsabilidad y la indemnización
desechos. de los daños resultantes del movimiento
transfronterizo y la eliminación de los desechos
Artículo 11. Acuerdos bilaterales, peligrosos y otros desechos.
multilaterales y regionales
Artículo 13. Transmisión de información
1. No obstante lo dispuesto en el párrafo 5 del
Artículo 4, las Partes podrán concertar 1. Las Partes velarán por que, cuando llegue a
acuerdos o arreglos bilaterales, multilaterales su conocimiento, se informe inmediatamente
o regionales sobre el movimiento a los Estados interesados en el caso de un
transfronterizo de los desechos peligrosos y accidente ocurrido durante los movimientos
otros desechos, con Partes o con Estados que transfronterizos de desechos peligrosos o de
no sean Partes siempre que dichos acuerdos otros desechos o su eliminación que pueda
o arreglos no menoscaben el manejo presentar riesgos para la salud humana y el
ambientalmente racional de los desechos medio ambiente en otros Estados.
peligrosos y otros desechos que estipula el 2. Las Partes se informarán entre sí, por
presente Convenio. Estos acuerdos o arreglos conducto de la Secretaría, acerca de:

65
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

a) Los cambios relativos a la designación de peligrosos y otros desechos sujetos a


las autoridades competentes y/o los puntos movimiento transfronterizo;
de contacto, de conformidad con el Artículo c) Información sobre las medidas que hayan
5; adoptado en cumplimiento del presente
b) Los cambios en su definición nacional de Convenio;
desechos peligrosos, con arreglo al Artículo d) Información sobre las estadísticas
3; calificadas que hayan compilado acerca de
y, lo antes posible, acerca de: los efectos que tengan sobre la salud humana
c) Las decisiones que hayan tomado de no y el medio ambiente la generación, el
autorizar, total o parcialmente, la importación transporte y la eliminación de los desechos
de desechos peligrosos u otros desechos peligrosos;
para su eliminación dentro de la zona bajo e) Información sobre los acuerso y arreglos
su jurisdicción nacional; bilaterales, unilaterales y regionales
d) Las decisiones que hayan tomado de concertados de conformidad con el Artículo
limitar o prohibir la exportación de desechos 11 del presente Convenio;
peligrosos u otros desechos; f) Información sobre los accidentes ocurridos
e) Toda otra información que se requiera con durante los movimientos transfronterizos y la
arreglo al párrafo 4 de este Artículo. eliminación de desechos peligrosos y otros
desechos y sobre las medidas tomadas para
3. Las Partes, en consonancia con las leyes y subsanarlos;
reglamentos nacionales, transmitirán, por
g) Información sobre los diversos métodos
conducto de la Secretaría, a la Conferencia
de eliminación utilizados dentro de las zonas
de las Partes establecida en cumplimiento del
bajo su jurisdicción nacional;
Artículo 15, antes del final de cada año civil,
un informe sobre el año civil precedente que h) Información sobre las medidas adoptadas
contenga la siguiente información: a fin de desarrollar tecnologías para la
a) Las autoridades competentes y los puntos reducción y/o eliminación de la generación
de contacto que hayan designado con de desechos peligrosos y otros desechos; y
arreglo al Artículo 5; i) Las demás cuestiones que la Conferencia
b) Información sobre los movimientos de las Partes considere pertinentes.
transfronterizos de desechos peligrosos o de 4. Las Partes, de conformidad con las leyes y
otros desechos en los que hayan participado, los reglamentos nacionales, velarán por que
incluidas: se envíen a la Secretaría copias de cada
i) La cantidad de desechos peligrosos y notificación relativa a cualquier movimiento
otros desechos exportados, su categoría, transfronterizo determinado de desechos
sus características, su destino, el país de peligrosos o de otros desechos, y de la
tránsito y el método de eliminación, tal como respuesta a esa notificación, cuando una
constan en la respuesta a la notificación; Parte que considere que ese movimiento
transfronterizo puede afectar a su medio
ii) La cantidad de desechos peligrosos
ambiente haya solicitado que así se haga.
importados, su categoría, características,
origen y el método de eliminación; Artículo 14. Aspectos financieros
iii) Las operaciones de eliminación a las que 1. Las Partes convienen en que, en función de
no procedieron en la forma prevista; las necesidades específicas de las diferentes
iv) Los esfuerzos realizados para obtener regiones y subregiones, deben establecerse
una reducción de la cantidad de desechos centros regionales de capacitación y

66
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

transferencia de tecnología con respecto al facilitar el cumplimiento de sus


manejo de desechos peligrosos y otros responsabilidades con respecto a la
desechos y a la reducción al mínimo de su protección y conservación del medio ambiente
generación. Las Partes Contratantes marino en el contexto del presente Convenio.
adoptarán una decisión sobre el 5. La Conferencia de las Partes examinará y
establecimiento de mecanismos de evaluará permanentemente la aplicación
financiación apropiados de carácter efectiva del presente Convenio, y además:
voluntario.
a) Promoverá la armonización de políticas,
2. Las Partes examinarán la conveniencia de
estrategias y medidas apropiadas para
establecer un fondo rotatorio para prestar
reducir al mínimo los daños causados a la
asistencia provisional, en situaciones de
salud humana y el medio ambiente por los
emergencia, con el fin de reducir al mínimo
desechos peligrosos y otros desechos;
los daños debidos a accidentes causados por
el movimiento transfronterizo y la eliminación b) Examinará y adoptará, según proceda, las
de desechos peligrosos y otros desechos. enmiendas al presente Convenio y sus
anexos, teniendo en cuenta, entre otras
Artículo 15. Conferencia de las Partes cosas, la información científica, técnica,
1. Queda establecida una Conferencia de las económica y ambiental disponible;
Partes. El Director Ejecutivo del Programa de c) Examinará y tomará todas las demás
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente medidas necesarias para la consecución de
convocará la primera reunión de la los fines del presente Convenio a la luz de la
Conferencia de las Partes a más tardar un experiencia adquirida durante su aplicación
año después de la entrada en vigor del y en la de los acuerdos y arreglos a que se
presente Convenio. Ulteriormente, se refiere el Artículo 11;
celebrarán reuniones ordinarias de la
d) Examinará y adoptará protocolos según
Conferencia de las Partes a los intervalos
proceda; y
regulares que determine la Conferencia en
su primera reunión. e) Creará los órganos subsidiarios que se
2. Las reuniones extraordinarias de la estimen necesarios para la aplicación del
Conferencia de las Partes se celebrarán presente Convenio.
cuando la Conferencia lo estime necesario o 6. Las Naciones Unidas y sus organismos
cuando cualquiera de las Partes lo solicite por especializados, así como todo Estado que no
escrito, siempre que, dentro de los seis meses sea Parte en el presente Convenio, podrán
siguientes a la fecha en que la solicitud les estar representados como observadores en las
sea comunicada por la Secretaría, un tercio reuniones de la Conferencia de las Partes.
de las Partes, como mínimo, apoye esa Cualquier otro órgano u organismo nacional
solicitud. o internacional, gubernamental o no
3. La Conferencia de las Partes acordará y gubernamental, con competencia en las
adoptará por consenso su reglamento esferas relacionadas con los desechos
interno y los de cualesquiera órganos peligrosos y otros desechos que haya
subsidiarios que establezca, así como las informado a la Secretaría de su deseo de estar
normas financieras para determinar, en representado en una reunión de la
particular, la participación financiera de las Conferencia de las Partes como observador
Partes con arreglo al presente Convenio. podrá ser admitido a participar a menos que
4. En su primera reunión, las Partes considerarán un tercio por lo menos de las Partes presentes
las medidas adicionales necesarias para se opongan a ello. La admisión y participación

67
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

de observadores estarán sujetas al reglamento Partes, disponibles para la eliminación de sus


aprobado por la Conferencia de las Partes. desechos peligrosos y otros desechos, y
7. La Conferencia de las Partes procederá, tres distribuir esa información entre las Partes;
años después de la entrada en vigor del g) Recibir y transmitir información de y a las
Convenio, y ulteriormente por lo menos cada Partes sobre:
seis años, a evaluar su eficacia y, si fuera - Fuentes de asistencia y capacitación técnicas;
necesario, a estudiar la posibilidad de - Conocimientos técnicos y científicos
establecer una prohibición completa o disponibles;
parcial de los movimientos transfronterizos
- Fuentes de asesoramiento y conocimientos
de los desechos peligrosos y otros desechos prácticos; y
a la luz de la información científica, ambiental,
- Disponibilidad de recursos, con miras a
técnica y económica más reciente.
prestar asistencia a las Partes que lo soliciten
Artículo 16. Secretaría en sectores como:
- El funcionamiento del sistema de notificación
1. La Secretaría tendrá las siguientes funciones: establecido en el presente Convenio;
a) Organizar las reuniones a que se refieren - El manejo de desechos peligrosos y otros
los Artículos 15 y 17 y prestarles servicios; desechos;
b) Preparar y transmitir informes basados en - Las tecnologías ambientalmente racionales
la información recibida de conformidad con relacionadas con los desechos peligrosos y
los Artículos 3, 4, 6, 11, y 13, así como en otros desechos, como las tecnologías que
la información obtenida con ocasión de las generan pocos o ningún desecho;
reuniones de los órganos subsidiarios - La evaluación de las capacidades y los
creados con arreglo a lo dispuesto en el lugares de eliminación;
Artículo 15, y también, cuando proceda, en - La vigilancia de los desechos peligrosos y
la información proporcionada por las otros desechos;
entidades intergubernamentales y no
- Las medidas de emergencia;
gubernamentales pertinentes;
c) Preparar informes acerca de las h) Proporcionar a las Partes que lo soliciten
información sobre consultores o entidades
actividades que realice en el desempeño de
consultivas que posean la competencia
sus funciones con arreglo al presente
técnica necesaria en esta esfera y puedan
Convenio y presentarlos a la Conferencia de
prestarles asistencia para examinar la
las Partes;
notificación de un movimiento transfronterizo,
d) Velar por la coordinación necesaria con la conformidad de un envío de desechos
otros órganos internacionales pertinentes y, peligrosos o de otros desechos con la
en particular, concertar los arreglos notificación pertinente y/o la idoneidad de las
administrativos y contractuales que puedan instalaciones propuestas para la eliminación
ser necesarios para el desempeño eficaz de ambientalmente racional de los desechos
sus funciones; peligrosos y otros desechos, cuando tengan
e)Comunicarse con las autoridades razones para creer que tales desechos no se
competentes y los puntos de contacto manejarán de manera ambientalmente
establecidos por las Partes de conformidad racional. Ninguno de estos exámenes debería
con el Artículo 5 del presente Convenio; correr a cargo de la Secretaría;
f) Recabar información sobre los lugares e i) Prestar asistencia a las Partes que lo soliciten
instalaciones nacionales autorizados de las para determinar los casos de tráfico ilícito y

68
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

distribuir de inmediato a las Partes interesadas de las Partes. Las enmiendas a cualquier
toda información que haya recibido en protocolo se aprobarán en una reunión de
relación con el tráfico ilícito; las Partes en el protocolo de que se trate. El
j) Cooperar con las Partes y con las organi- texto de cualquier enmienda propuesta al
zaciones y los organismos internacionales presente Convenio o a cualquier protocolo,
pertinentes y competentes en el suministro salvo si en tal protocolo se dispone otra cosa,
de expertos y equipo a fin de prestar rápida- será comunicado a las Partes por la
mente asistencia a los Estados en caso de Secretaría por lo menos seis meses antes de
situaciones de emergencia; y la reunión en que se proponga su adopción.
La Secretaría comunicará también las
k) Desempeñar las demás funciones
enmiendas propuestas a los signatarios del
relacionadas con los fines del presente
presente Convenio para su información.
Convenio que determine la Conferencia de
las Partes. 3. Las Partes harán todo lo posible por llegar a
un acuerdo por consenso sobre cualquier
2. El Programa de las Naciones Unidas para el propuesta de enmienda al presente
Medio Ambiente desempeñará con carácter Convenio. Una vez agotados todos los
provisional las funciones de secretaría hasta esfuerzos por lograr un consenso sin que se
que termine la primera reunión de la haya llegado a un acuerdo, la enmienda se
Conferencia de las Partes celebrada de adoptará, como último recurso, por mayoría
conformidad con lo dispuesto en el Artículo de tres cuartos de las Partes presentes y
15. votantes en la reunión, y será presentada a
3. En su primera reunión, la Conferencia de las todas las Partes por el Depositario para su
Partes designará la Secretaría de entre las ratificación, aprobación, confirmación formal
organizaciones intergubernamentales o aceptación.
competentes existentes que hayan declarado 4. El procedimiento mencionado en el párrafo
que están dispuestas a desempeñar las 3 de este Artículo se aplicará a las enmiendas
funciones de secretaría establecidas en el de cualquier protocolo, con la salvedad de
presente Convenio. En esa reunión, la que para su adopción bastará una mayoría
Conferencia de las Partes también evaluará de dos tercios de las Partes en dicho
la ejecución por la Secretaría interina de las protocolo presentes y votantes en la reunión.
funciones que le hubieren sido
5. Los instrumentos de ratificación, aprobación,
encomendadas, particularmente en virtud del
confirmación formal o aceptación de las
párrafo 1 de este Artículo, y decidirá las
enmiendas se depositarán con el Depositario.
estructuras apropiadas para el desempeño
Las enmiendas adoptadas de conformidad
de esas funciones.
con los párrafos 3 ó 4 de este Artículo
Artículo 17. Enmiendas al Convenio entrarán en vigor, respecto de las Partes que
las hayan aceptado, el nonagésimo día
1. Cualquiera de las Partes podrá proponer
después de la fecha en que el Depositario
enmiendas al presente Convenio y cualquier
haya recibido el instrumento de su
Parte en un protocolo podrá proponer
ratificación, aprobación, confirmación formal
enmiendas a dicho protocolo. En esas
o aceptación por tres cuartos, como mínimo,
enmiendas se tendrán debidamente en
de las Partes que las hayan aceptado o por
cuenta, entre otras cosas, las consideraciones
dos tercios, como mínimo, de la Partes en el
científicas y técnicas pertinentes.
protocolo que se trate que hayan aceptado
2. Las enmiendas al presente Convenio se las enmiendas al protocolo de que se trate,
adoptarán en una reunión de la Conferencia salvo si en éste se ha dispuesto otra cosa.

69
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Las enmiendas entrarán en vigor respecto de c) Al vencer el plazo de seis meses desde la
cualquier otra Parte el nonagésimo día fecha de la distribución de la comunicación
después de la fecha en que esa Parte haya por el Depositario, el anexo surtirá efecto para
depositado su instrumento de ratificación, todas las Partes en el presente Convenio o
aprobación, confirmación formal o en el protocolo de que se trate que no hayan
aceptación de las enmiendas. hecho una notificación de conformidad con
6. A los efectos de este Artículo, por "Partes lo dispuesto en el apartado b) de este párrafo.
presentes y votantes" se entiende las Partes 3. Para la propuesta, adopción y entrada en
que estén presentes y emitan un voto vigor de enmiendas a los anexos del presente
afirmativo o negativo. Convenio o de cualquier protocolo se aplicará
el mismo procedimiento que para la
Artículo 18. Adopción y enmienda de propuesta, adopción y entrada en vigor de
anexos anexos del Convenio o anexos de un
1. Los anexos del presente Convenio o de protocolo. En los anexos y sus enmiendas se
cualquier protocolo formarán parte integrante deberán tener debidamente en cuenta, entre
del presente Convenio o del protocolo de que otras cosas, las consideraciones científicas y
se trate, según proceda y, a menos que se técnicas pertinentes.
disponga expresamente otra cosa, se 4. Cuando un nuevo anexo o una enmienda a
entenderá que toda referencia al presente un anexo entrañe una enmienda al presente
Convenio o a sus protocolos se refiere al Convenio o a cualquier protocolo, el nuevo
mismo tiempo a cualquiera de los anexos. anexo o el anexo modificado no entrará en
Esos anexos estarán limitados a cuestiones vigor hasta que entre en vigor la enmienda
científicas, técnicas y administrativas. al presente Convenio o al protocolo.
2. Salvo si se dispone otra cosa en cualquiera
Artículo 19. Verificación
de los protocolos respecto de sus anexos,
para la propuesta, adopción y entrada en Toda Parte que tenga razones para creer que
vigor de anexos adicionales del presente otra Parte está actuando o ha actuado en
Convenio o de anexos de un protocolo, se violación de sus obligaciones con arreglo al
seguirá el siguiente procedimiento: presente Convenio podrá informar de ello a la
Secretaría y, en ese caso, informará simultánea
a) Los anexos del presente Convenio y de sus e inmediatamente, directamente o por conducto
protocolos serán propuestos y adoptados de la Secretaría, a la Parte contra la que ha
según el procedimiento prescrito en los presentado la alegación. La Secretaría facilitará
párrafos 2, 3 y 4 del Artículo 17; toda la información pertinente a las Partes.
b) Cualquiera de las Partes que no pueda
Artículo 20. Solución de controversias
aceptar un anexo adicional del presente
Convenio o un anexo de cualquiera de los 1. Si se suscita una controversia entre Partes en
protocolos en que sea parte, lo notificará por relación con la interpretación, aplicación o
escrito al Depositario dentro de los seis meses cumplimiento del presente Convenio o de
siguientes a la fecha de la comunicación de cualquiera de sus protocolos, las Partes
la adopción por el Depositario. El Depositario tratarán de resolverla mediante la
comunicará sin demora a todas las Partes negociación o por cualquier otro medio
cualquier notificación recibida. Una Parte pacífico de su elección.
podrá en cualquier momento sustituir una 2. Si las Partes interesadas no pueden resolver
declaración anterior de objeción por una su controversia por los medios mencionados
aceptación y, en tal caso, los anexos entrarán en el párrafo anterior, la controversia se
en vigor respecto de dicha Parte; someterá, si las Partes en la controversia así

70
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

lo acuerdan, a la Corte Internacional de instrumentos de ratificación, aceptación,


Justicia o a arbitraje en las condiciones confirmación formal o aprobación se
establecidas en el anexo VI sobre arbitraje. depositarán en poder del Depositario
No obstante, si no existe común acuerdo
2. Toda organización de la índole a que se refiere
para someter la controversia a la Corte
el párrafo 1 de este Artículo que llegue a ser
Internacional de Justicia o a arbitraje, las
Parte en el presente Convenio sin que sea Parte
Partes no quedarán exentas de la obligación
en él ninguno de sus Estados miembros, estará
de seguir tratando de resolverla por los
sujeta a todas las obligaciones enunciadas en
medios mencionados en el párrafo 1.
el Convenio. Cuando uno o varios Estados
3. Al ratificar, aceptar, aprobar o confirmar miembros de esas organizaciones sean Partes
formalmente el presente Convenio, o al en el Convenio, la organización y sus Estados
adherirse a él, o en cualquier momento miembros decidirán acerca de sus
posterior, un estado u organización de responsabilidades respectivas en lo que
integración política y/o económica podrá concierne a la ejecución de las obligaciones
declarar que reconoce como obligatoria de que les incumben en virtud del Convenio. En
pleno derecho y sin acuerdo especial, respecto tales casos, la organización y los Estados
de cualquier otra Parte que acepte la misma
miembros no estarán facultados para ejercer
obligación, la sumisión de la controversia:
simultáneamente los derechos que establezca
a) A la Corte Internacional de Justicia y/o el Convenio.
b) A arbitraje de conformidad con los 3. En sus instrumentos de confirmación formal
procedimientos establecidos en el anexo VI. o aprobación, las organizaciones a que se
Esa declaración se notificará por escrito a la refiere el párrafo 1 de este Artículo
Secretaría, la cual la comunicará a las Partes. especificarán el alcance de sus competencias
en las materias regidas por el Convenio. Esas
Artículo 21. Firma
organizaciones informarán asimismo al
El presente Convenio estará abierto a la firma Depositario, quien informará a las Partes
de los Estados, de Namibia, representada por Contratantes, de cualquier modificación
el Consejo de las Naciones Unidas para importante del alcance de sus competencias.
Namibia, y de las organizaciones de integración
política y/o económica, en Basilea el 22 de Artículo 23. Adhesión
marzo de 1989, en el Departamento Federal 1. El presente Convenio estará abierto a la
de Relaciones Exteriores de Suiza, en Berna, adhesión de los Estados, de Namibia,
desde el 23 de marzo hasta el 30 de junio de representada por el Consejo de las Naciones
1989 y en la Sede de las Naciones Unidas en Unidas para Namibia, y de las
Nueva York desde el 1º de julio de 1989 hasta
organizaciones de integración política y/o
el 22 de marzo de 1990.
económica desde el día siguiente a la fecha
Artículo 22. Ratificación, aceptación, en que el Convenio haya quedado cerrado
confirmación formal o aprobación a la firma. Los instrumentos de adhesión se
1. El presente Convenio estará sujeto a depositarán en poder del Depositario.
ratificación, aceptación o aprobación por los 2. En sus instrumentos de adhesión, las organi-
Estados y por Namibia, representada por el zaciones a que se refiere el párrafo 1 de este
Consejo de las Naciones Unidas para Artículo especificarán el alcance de sus com-
Namibia, y a confirmación formal o petencias en las materias regidas por el
aprobación por las organizaciones de Convenio. Esas organizaciones informarán
integración política y/o económica. Los asimismo al Depositario de cualquier modifi-

71
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

cación importante del alcance de sus compe- a los depositados por los Estados miembros
tencias. de tal organización.
3. Las disposiciones del párrafo 2 del Artículo Artículo 26. Reservas y declaraciones
22 se aplicarán a las organizaciones de
1. No se podrán formular reservas ni
integración política y/o económica que se
excepciones al presente Convenio.
adhieran al presente Convenio.
2. El párrafo 1 del presente Artículo no impedirá
Artículo 24. Derecho de voto que, al firmar, ratificar, aceptar, aprobar o
1. Salvo lo dispuesto en el párrafo 2 de este confirmar formalmente este Convenio, o al
Artículo, cada Parte en el presente Convenio adherirse a él, un Estado o una organización
tendrá un voto. de integración política y/o económica formu-
le declaraciones o manifestaciones, cuales-
2. Las organizaciones de integración política y/
quiera que sean su redacción y título, con
o económica ejercerán su derecho de voto,
miras, entre otras cosas, a la armonización
en asuntos de su competencia, de
de sus leyes y reglamentos con las disposicio-
conformidad con el párrafo 3 del Artículo 22
nes del Convenio, a condición de que no se
y el párrafo 2 del Artículo 23, con un número
interprete que esas declaraciones o manifes-
de votos igual al número de sus Estados
taciones excluyen o modifican los efectos jurí-
miembros que sean Partes en el Convenio o
dicos de las disposiciones del Convenio y su
en los protocolos pertinentes. Esas
aplicación a ese Estado.
organizaciones no ejercerán su derecho de
voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, Artículo 27. Denuncia
y viceversa. 1. En cualquier momento después de la
expiración de un plazo de tres años contado
Artículo 25. Entrada en vigor
desde la fecha de la entrada en vigor del
1. El presente Convenio entrará en vigor el presente Convenio respecto de una Parte, esa
nonagésimo día siguiente a la fecha en que Parte podrá denunciar el Convenio mediante
haya sido depositado el vigésimo instrumento notificación hecha por escrito al Depositario.
de ratificación, aceptación, confirmación
2. La denuncia será efectiva un año después
formal, aprobación o adhesión.
de la fecha en que el Depositario haya
2. Respecto de cada Estado u organización de recibido la notificación o en cualquier fecha
integración política y/o económica que posterior que en ésta se señale.
ratifique, acepte, apruebe o confirme
formalmente el presente Convenio o se Artículo 28. Depositario
adhiera a él después de la fecha de depósito El Secretario General de las Naciones Unidas
del vigésimo instrumento de ratificación, será Depositario del presente Convenio y de
aceptación, aprobación, confirmación formal todos sus Protocolos.
o adhesión, el Convenio entrará en vigor el
nonagésimo día siguiente a la fecha en que Artículo 29. Textos auténticos
ese Estado u organización de integración Los textos en árabe, chino, español, francés,
política y/o económica haya depositado su inglés y ruso del presente Convenio son
instrumento de ratificación, aceptación, igualmente auténticos.
aprobación, confirmación formal o adhesión.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos,
3. A los efectos de los párrafos 1 y 2 de este debidamente autorizados para ello, han firmado
Artículo, los instrumentos depositados por el presente Convenio.
una organización de integración política y/o
económica no se considerarán adicionales Hecho en Basilea el día 22 de marzo de 1989.

72
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Anexo I. CATEGORIAS DE DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR

Corrientes de desechos

Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos


y clínicas
Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos
Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos
Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y produc-
tos fitofarmacéuticos
Y5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para
la preservación de la madera
Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgáni-
cos
Y7 Desechos, que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de
temple
Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados
Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua
Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén contaminados por, bifenilos
policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB)
Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento
pirolítico
Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,
pigmentos, pinturas, lacas o barnices
Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes
o colas y adhesivos
Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y
el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
ambiente no se conozcan
Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente
Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y
materiales para fines fotográficos
Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plásticos
Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

73
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Desechos que tengan como constituyentes:


Y19 Metales carbonilos
Y20 Berilio, compuestos de berilio
Y21 Compuestos de cromo hexavalente
Y22 Compuestos de cobre
Y23 Compuestos de zinc
Y24 Arsénico, compuestos de arsénico
Y25 Selenio, compuestos de selenio
Y26 Cadmio, compuestos de cadmio
Y27 Antimonio, compuestos de antimonio
Y28 Telurio, compuestos de telurio
Y29 Mercurio, compuestos de mercurio
Y30 Talio, compuestos de talio
Y31 Plomo, compuestos de plomo
Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
Y33 Cianuros inorgánicos
Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida
Y36 Asbesto (polvo y fibras)
Y37 Compuestos orgánicos de fósforo
Y38 Cianuros orgánicos
Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Y40 Eteres
Y41 Solventes orgánicos halogenados
Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados
Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas
Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente
anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).

(a) Para facilitar la aplicación del presente a) del párrafo 1 del Artículo 1 del presente
Convenio, y con sujeción a lo estipulado en Convenio, y los desechos enumerados en el
los párrafos b) y c), los desechos enumerados anexo IX no están sujetos al apartado a) del
en el anexo VIII se caracterizan como párrafo 1 del Artículo 1 del presente
peligrosos de conformidad con el apartado Convenio;

74
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

(b) La inclusión de un desecho en el anexo VIII peligroso de conformidad con al apartado


no obsta, en un caso particular, para que se a) del párrafo 1 del Artículo 1 del presente
use el anexo III para demostrar que un Convenio si contiene materiales incluidos en
desecho no es peligroso de conformidad con el anexo I en una cantidad tal que le confiera
el apartado a) del párrafo 1 del Artículo 1 una de las características del anexo III;
del presente Convenio; (d) Los anexos VIII y IX no afectan a la aplicación
(c) La inclusión de un desecho en el anexo IX no del apartado a) del párrafo 1 del Artículo 1
excluye, en un caso particular, la del presente Convenio a efectos de
caracterización de ese desecho como caracterización de desechos1.

Anexo II. CATEGORÍAS DE DESECHOS QUE REQUIEREN UNA CONSIDERACIÓN ESPECIAL

Y46 Desechos recogidos de los hogares


Y47 Residuos resultantes de la incineración de desechos de los hogares

3
La Decisión IV/9 adoptada por la Conferencia de las Partes en su cuarta reunión, modificó el anexo I añadiendo los párrafos (a), (b), (c)
y (d) al final del anexo I. Las modificaciones incluidas en la Decisión IV/9 entraron en vigor el 6 de noviembre de 1998.

75
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Anexo III. LISTA DE CARACTERÍSTICAS PELIGROSAS


Clase de las Código Características
Naciones Unidas 4

1 H1 Explosivos
Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o desecho
sólido o líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma es
capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura,
presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona
circundante.
3 H3 Líquidos inflamables
Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos, o mezclas de
líquidos, o líquidos con sólidos en solución o suspensión (por ejemplo,
pinturas, barnices, lacas, etc. pero sin incluir sustancias o desechos
clasificados de otra manera debido a sus características peligrosas) que
emiten vapores inflamables a temperaturas no mayores de 60.5°C, en
ensayos con cubeta cerrada, o no más de 65.6°C, en ensayos con
cubeta abierta. (Como los resultados de los ensayos con cubeta abierta
y con cubeta cerrada no son estrictamente comparables, e incluso los
resultados obtenidos mediante un mismo ensayo a menudo difieren entre
sí, la reglamentación que se apartara de las cifras antes mencionadas
para tener en cuenta tales diferencias sería compatible con el espíritu de
esta definición.)
4.1 H4.1 Sólidos inflamables
Se trata de los sólidos, o desechos sólidos, distintos a los clasificados
como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el
transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o
contribuir al mismo, debido a la fricción.
4.2 H4.2 Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea
Se trata de sustancias o desechos susceptibles de calentamiento
espontáneo en las condiciones normales del transporte, o de
calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse.
4.3 H4.3 Sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases
inflamables
Sustancias o desechos que, por reacción con el agua, son susceptibles
de inflamación espontánea o de emisión de gases inflamables en
cantidades peligrosas.
5.1 H5.1 Oxidantes
Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente combustibles, pueden,
en general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de otros
materiales.

4
Corresponde al sistema de numeración de clases de peligros de las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el Transporte de
Mercaderías Peligrosas (ST/SG/AC.10/1/Rev.5, Naciones Unidas, Nueva York, 1988).

76
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Clase de las Código Características


Naciones Unidas

5.2 H5.2 Peróxidos orgánicos


Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la estructura
bivalente -o-o- son sustancias inestables térmicamente que pueden sufrir
una descomposición autoacelerada exotérmica.
6.1 H6.1 Tóxicos (venenos) agudos
Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves o
daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto
con la piel.
6.2 H6.2 Sustancias infecciosas
Sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o sus
toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales
o en el hombre.
8 H8 Corrosivos
Sustancias o desechos que, por acción química, causan daños graves
en los tejidos vivos que tocan, o que, en caso de fuga, pueden dañar
gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o los medios de
transporte; o pueden también provocar otros peligros.
9 H10 Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua
Sustancias o desechos que, por reacción con al aire o el agua, pueden
emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.
9 H11 Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos)
Sustancias o desechos que, de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar
en la piel, pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la
carcinogenia.
9 H12 Ecotóxicos
Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos
adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente, debido a la
bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.
9 H13 Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación,
dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que
posee alguna de las características arriba expuestas.

Pruebas
Los peligros que pueden entrañar ciertos tipos de desechos no se conocen plenamente todavía; no
existen pruebas para hacer una apreciación cuantitativa de esos peligros. Es preciso realizar
investigaciones más profundas a fin de elaborar medios de caracterizar los peligros potenciales que
tienen estos desechos para el ser humano o el medio ambiente. Se han elaborado pruebas
normalizadas con respecto a sustancias y materiales puros. Muchos Estados han elaborado pruebas
nacionales que pueden aplicarse a los materiales enumerados en el anexo I, a fin de decidir si estos
materiales muestran algunas de las características descritas en el presente anexo.

77
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Anexo IV OPERACIONES DE ELIMINACIÓN

A ) Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el


reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos
La sección A abarca todas las operaciones de eliminación que se realizan en la práctica.
D1 Depósito dentro o sobre la tierra (por ejemplo, rellenos, etc.)
D2 Tratamiento de la tierra (por ejemplo, biodegradación de desperdicios líquidos o fangosos en
suelos, etc.)
D3 Inyección profunda (por ejemplo, inyección de desperdicios bombeables en pozos, domos de
sal, fallas geológicas naturales, etc.)
D4 Embalse superficial (por ejemplo, vertido de desperdicios líquidos o fangosos en pozos, estanques,
lagunas, etc.)
D5 Rellenos especialmente diseñados (por ejemplo, vertido en compartimientos estancos separados,
recubiertos y aislados unos de otros y del ambiente, etc.)
D6 Vertido en una extensión de agua, con excepción de mares y océanos
D7 Vertido en mares y océanos, inclusive la inserción en el lecho marino
D8 Tratamiento biológico no especificado en otra parte de este anexo que dé lugar a
compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones
indicadas en la sección A
D9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otra parte de este anexo que dé lugar a compuestos
o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones indicadas en la
sección A (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación, neutralización, precipitación, etc.)
D10 Incineración en la tierra
D11 Incineración en el mar
D12 Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etc.)
D13 Combinación o mezcla con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección
A.
D14 Reempaque con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección A.
D15 Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección A.

B) Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado,


la regeneración, la reutilización directa y otros usos
La sección B comprende todas las operaciones con respecto a materiales que son considerados o
definidos jurídicamente como desechos peligrosos y que de otro modo habrían sido destinados a
una de las operaciones indicadas en la sección A.

78
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

R1 Utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros medios de


generar energía
R2 Recuperación o regeneración de disolventes
R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes
R4 Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos
R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
R6 Regeneración de ácidos o bases
R7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación
R8 Recuperación de componentes provenientes de catalizadores
R9 Regeneración u otra reutilización de aceites usados
R10 Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento ecológico
R11 Utilización de materiales residuales resultantes de cualquiera de las operaciones numeradas
de R1 a R10
R12 Intercambio de desechos para someterlos a cualquiera de las operaciones numeradas de R1
a R11
R13 Acumulación de materiales destinados a cualquiera de las operaciones indicadas en la
sección B

79
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Anexo V A. Información que hay que proporcionar con la notificación previa

1. Razones de exportación de desechos


2. Exportador de los desechos 1/
3. Generador(es) de los desechos y lugar de generación 1/
4. Eliminador de los desechos y lugar efectivo de eliminación 1/
5. Transportista(s) previsto(s) de los desechos o sus agentes, de ser conocido(s) 1/
6. Estado de exportación de los desechos
Autoridad competente 2/
7. Estados de tránsito previstos
Autoridad competente 2/
8. Estado de importación de los desechos
Autoridad competente 2/
9. Notificación general o singular
10. Fecha(s) prevista(s) del (de los) embarque(s), período de tiempo durante el cual se exportarán los
desechos e itinerario propuesto (incluidos los puntos de entrada y salida) 3/
11. Medios de transporte previstos (transporte por carretera, ferrocarril, marítimo, aéreo, vía de
navegación interior)
12. Información relativa al seguro 4/
13. Designación y descripción física de los desechos, incluidos su número y su número de las Naciones
Unidas, y de su composición 5/ e información sobre los requisitos especiales de manipulación,
incluidas las disposiciones de emergencia en caso de accidente.
14. Tipo de empaque previsto (por ejemplo, carga a granel, bidones, tanques)
15. Cantidad estimada en peso/volumen 6/
16. Proceso por el que se generaron los desechos 7/
17. Para los desechos enumerados en el anexo I, las clasificaciones del anexo II: Características
peligrosas, número H y clase de las Naciones Unidas.
18. Método de eliminación según el anexo III
19. Declaración del generador y el exportador de que la información es correcta.
20. Información (incluida la descripción técnica de la planta) comunicada al exportador o al generador
por el eliminador de los desechos y en la que éste ha basado su suposición de que no hay razón
para creer que los desechos no serán manejados en forma ambientalmente racional de
conformidad con las leyes y reglamentos del Estado de importación.
21. Información relativa al contrato entre el exportador y el eliminador.

80
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Notas
1/ Nombre y apellidos y dirección, número de teléfono, de télex o de telefax, y nombre, dirección,
número de teléfono, de télex o de telefax de la persona con quien haya que comunicarse.
2/ Nombre y apellidos y dirección, número de teléfono, de télex o de telefax.
3/ En caso de notificación general que comprenda varios embarques, indíquense las fechas
previstas de cada embarque o, de no conocerse éstas, la frecuencia prevista de los embarques.
4/ Información que hay que proporcionar sobre los requisitos pertinentes en materia de seguro
y la forma en que los cumple el exportador, el transportista y el eliminador.
5/ Indíquese la naturaleza y la concentración de los componentes más peligrosos, en función
de la toxicidad y otros peligros que presentan los desechos, tanto en su manipulación como
en relación con el método de eliminación propuesto.
6/ En caso de notificación general que comprenda varios embarques, indíquese tanto la cantidad
total estimada como las cantidades estimadas para cada uno de los embarques.
7/ En la medida en que ello sea necesario para evaluar el riesgo y determinar la idoneidad de la
operación de eliminación propuesta.

81
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Anexo V B. Información que hay que proporcionar en el documento relativo al movimiento


1. Exportador de los desechos 1/
2. Generador(es) de los desechos y lugar de generación 1/
3. Eliminador de los desechos y lugar efectivo de la eliminación 1/
4. Transportista(s) de los desechos 1/ o su(s) agente(s)
5. Sujeto a notificación general o singular
6. Fecha en que se inició el movimiento transfronterizo y fecha(s) y acuse de recibo de cada persona
que maneje los desechos
7. Medios de transporte (por carretera, ferrocarril, vía de navegación interior, marítimo, aéreo) incluidos
los Estados de exportación, tránsito e importación, así como puntos de entrada y salida cuando
se han indicado
8. Descripción general de los desechos (estado físico, nombre distintivo y clase de las Naciones
Unidas con el que se embarca, número de las Naciones Unidas, número Y y número H cuando
proceda)
9. Información sobre los requisitos especiales de manipulación incluidas las disposiciones de
emergencia en caso de accidente
10. Tipo y número de bultos
11. Cantidad en peso/volumen
12. Declaración del generador o el exportador de que la información es correcta
13. Declaración del generador o el exportador de que no hay objeciones por parte de las autoridades
competentes de todos los Estados interesados que sean Partes
14. Certificación por el eliminador de la recepción de los desechos en la instalación designada e
indicación del método de eliminación y la fecha aproximada de eliminación.

Notas
La información que debe constar en el documento sobre el movimiento debe integrarse cuando sea
posible en un documento junto con la que se requiera en las normas de transporte. Cuando ello no sea
posible, la información complementará, no repetirá, los datos que se faciliten de conformidad con las
normas de transporte. El documento sobre el movimiento debe contener instrucciones sobre las personas
que deban proporcionar información y llenar los formularios del caso.
1/ Nombre y apellidos y dirección, número de teléfono, de télex o de telefax, y nombre, dirección,
número de teléfono, de téelex o de telefax de la persona con quien haya que comunicarse en caso
de emergencia.

82
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Anexo VI. Arbitraje

Artículo 1 podrá dirigirse al Secretario General de las


Salvo que el compromiso a que se refiere el Naciones Unidas, quién designará al
Artículo 20 del Convenio disponga otra cosa, presidente del tribunal arbitral en un nuevo
el procedimiento de arbitraje se regirá por los plazo de dos meses. Una vez designado, el
Artículos 2 a 10 del presente anexo. presidente del tribunal arbitral pedirá a la
Parte que aún no haya nombrado un árbitro
Artículo 2 que lo haga en un plazo de dos meses.
La Parte demandante notificará a la Secretaría Transcurrido ese plazo, el presidente del
que las Partes han convenido en someter la tribunal arbitral se dirigirá al Secretario
controversia a arbitraje de conformidad con el General de las Naciones Unidas, quién
párrafo 2 o el párrafo 3 del Artículo 20 del procederá a dicho nombramiento en un
Convenio, indicando, en particular, los Artículos nuevo plazo de dos meses.
del Convenio cuya interpretación o aplicación
Artículo 5
sean objeto de la controversia. La Secretaría
comunicará las informaciones recibidas a todas 1. El tribunal arbitral dictará su laudo de
las Partes en el Convenio. conformidad con el derecho internacional y
con las disposiciones del presente Convenio.
Artículo 3
2. Cualquier tribunal arbitral que se constituya
El tribunal arbitral estará compuesto de tres de conformidad con el presente anexo
miembros. Cada una de las Partes en la adoptará su propio reglamento.
controversia nombrará un árbitro y los dos
árbitros así nombrados designarán de común Artículo 6
acuerdo al tercer árbitro, quién asumirá la 1. Las decisiones del tribunal arbitral, tanto en
presidencia del tribunal. Ese último árbitro no materia de procedimiento como sobre el
deberá ser nacional de ninguna de las Partes fondo, serán adoptadas por mayoría de sus
en la controversia, ni tener su residencia miembros.
habitual en el territorio de ninguna de esas
2. El tribunal podrá adoptar las medidas
Partes, ni estar al servicio de ninguna de ellas,
apropiadas para determinar los hechos. A
ni haberse ocupado ya del asunto en ningún
petición de una de las Partes, podrá
otro concepto.
recomendar las medidas cautelares
Artículo 4 indispensables.
1. Si dos meses después de haberse nombrado 3. Las Partes en la controversia darán todas las
el segundo árbitro no se ha designado al facilidades necesarias para el desarrollo
presidente del tribunal arbitral, el Secretario eficaz del procedimiento.
General de las Naciones Unidas, a petición 4. La ausencia o incomparecencia de una Parte
de cualquiera de las Partes, procederá a su en la controversia no interrumpirá el
designación en un nuevo plazo de dos procedimiento.
meses.
2. Si dos meses después de la recepción de la Artículo 7
demanda una de las Partes en la El tribunal podrá conocer de las reconversiones
controversia no ha procedido al directamente basadas en el objeto de la
nombramiento de un árbitro, la otra Parte controversia y resolver sobre ellas.

83
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Artículo 8 Artículo 10
Salvo que el tribunal arbitral decida otra cosa 1. El tribunal dictará su laudo en un plazo de
en razón de las circunstancias particulares del cinco meses contado desde la fecha en que
caso, los gastos del tribunal, incluida la se haya constituido, a menos que juzgue
remuneración de sus miembros, serán necesario prolongar ese plazo por un período
sufragados, a partes iguales, por las Partes en que no debería exceder de cinco meses.
la controversia. El tribunal llevará una relación 2. El laudo del tribunal arbitral será motivado.
de todos sus gastos y presentará a las Partes un Será firme y obligatorio para las Partes en la
estado final de los mismos. controversia.
3. Cualquier controversia que surja entre las
Artículo 9 Partes relativa a la interpretación o la
Toda Parte que tenga en el objeto de la ejecución del laudo podrá ser sometida por
controversia un interés de carácter jurídico que cualquiera de las Partes al tribunal arbitral
pueda resultar afectado por el laudo podrá que lo haya dictado o, si no fuere posible
intervenir en el proceso con el consentimiento someterla a éste, a otro tribunal constituido
del tribunal. al efecto de la misma manera que el primero.

84
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Anexo VII
[El anexo VII no está todavía en vigor]1

Partes y otros Estados que son miembros de la


OCDE, la CE, Liechtenstein.»

1
El Anexo VII es una parte integral de la enmienda al Convenio que fue adoptada en la tercera reunión de la Conferencia de las Partes en
1995 por Decisión III/1. La enmienda no ha entrado en vigor. La Decisión III/1 estipula lo siguiente:
«Decisión III/1
Enmienda al Convenio de Basilea
La Conferencia,

3.
Decide
aprobar la siguiente enmienda al Convenio:
‘Insértese un nuevo párrafo 7 bis del preámbulo:
Reconociendo que los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, especialmente hacia los países en desarrollo, encierran un alto
riesgo de no constituir el manejo ambientalmente racional y eficiente de los desechos peligrosos que se preceptúa en el Convenio;
‘Insértese un nuevo Artículo 4 A:
1. Cada una de las Partes enumeradas en el anexo VII deberá prohibir todo movimiento transfronterizo de desechos peligrosos que estén
destinados a las operaciones previstas en el anexo IV A, hacia los Estados no enumerados en el anexo VII.
2. Cada una de las Partes enumeradas en el anexo VII deberá interrumpir gradualmente hasta el 31 de diciembre de 1997 y prohibir desde
esa fecha en adelante todos los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos contemplados en el apartado a) del inciso i) del
Artículo 1 del Convenio que estén destinados a las operaciones previstas en el anexo IV B hacia los Estados no enumerados en el anexo
VII. Dicho movimiento transfronterizo sólo quedará prohibido si los desechos de que se trata han sido caracterizados como peligrosos
con arreglo a lo dispuesto en el Convenio.

85
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Anexo VIII1
LISTA A
Los desechos enumerados en este anexo están caracterizados como peligrosos de conformidad con el
apartado a) del párrafo 1 del presente Convenio, y su inclusión en este anexo no obsta para que se use
el anexo III para demostrar que un desecho no es peligroso.
A1 Desechos metálicos o que contengan metales
A1010 Desechos metálicos y desechos que contengan aleaciones de cualquiera de las sustancias
siguientes:
- Antimonio
- Arsénico
- Berilio
- Cadmio
- Plomo
- Mercurio
- Selenio
- Telurio
- Talio
pero excluidos los desechos que figuran específicamente en la lista B.
A1020 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes, excluidos los desechos de metal
en forma masiva, cualquiera de las sustancias siguientes:
- Antimonio; compuestos de antimonio
- Berilio; compuestos de berilio
- Cadmio; compuestos de cadmio
- Plomo; compuestos de plomo
- Selenio; compuestos de selenio
- Telurio; compuestos de telurio
A1030 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes cualquiera de las sustancias
siguientes:
- Arsénico; compuestos de arsénico
- Mercurio; compuestos de mercurio
- Talio; compuestos de talio
A1040 Desechos que tengan como constituyentes:
- Carbonilos de metal
- Compuestos de cromo hexavalente
A1050 Lodos galvánicos
A1060 Líquidos de desecho del decapaje de metales
A1070 Residuos de lixiviación del tratamiento del zinc, polvos y lodos como jarosita, hematites, etc.

1
La Decisión IV/9 adoptada por la Conferencia de las Partes en su cuarta reunión modificó el Convenio añadiendo un nuevo anexo VIII. Las
modificaciones incluidas en la Decisión IV/9 entraron en vigor el 6 de noviembre de 1998. La Decisión VI/35 adoptada por la Conferencia
de las Partes en su sexta reunión modificó consecutivamente el anexo VIII añadiendo nuevas entradas. Las modificaciones incluidas en la
Decisión VI/35 entraron en vigor el 20 de noviembre de 2003. El presente texto incluye todas las modificaciones.

86
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

A1080 Residuos de desechos de zinc no incluidos en la lista B, que contengan plomo y cadmio en
concentraciones tales que presenten características del anexo III
A1090 Cenizas de la incineración de cables de cobre recubiertos
A1100 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las fundiciones de cobre
A1110 Soluciones electrolíticas usadas de las operaciones de refinación y extracción electrolítica del
cobre
A1120 Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas de depuración electrolítica de
las operaciones de refinación y extracción electrolítica del cobre
A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre disuelto
A1140 Desechos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de cobre
A1150 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración de circuitos impresos no incluidos
en la lista B2
A1160 Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados
A1170 Acumuladores de desecho sin seleccionar excluidas mezclas de acumuladores sólo de la lista
B. Los acumuladores de desecho no incluidos en la lista B que contengan constituyentes del
anexo I en tal grado que los conviertan en peligrosos
A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos3 que contengan componentes
como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios
de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o contaminados
con constituyentes del anexo I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en
tal grado que posean alguna de las características del anexo III (véase la entrada
correspondiente en la lista B B1110)4
A2 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que puedan
contener metales o materia orgánica
A2010 Desechos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados
A2020 Desechos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de líquidos o lodos, pero excluidos los
desechos de ese tipo especificados en la lista B
A2030 Desechos de catalizadores, pero excluidos los desechos de este tipo especificados en la lista B
A2040 Yeso de desecho procedente de procesos de la industria química, si contiene constituyentes
del anexo I en tal grado que presenten una característica peligrosa del anexo III (véase la
entrada correspondiente en la lista B B2080)
A2050 Desechos de amianto (polvo y fibras)
A2060 Cenizas volantes de centrales eléctricas de carbón que contengan sustancias del anexo I en
concentraciones tales que presenten características del anexo III (véase la entrada
correspondiente en la lista B B2050)

2
Obsérvese que en el apartado correspondiente de la lista B ([B1160]) no se especifican excepciones.
3
En esta entrada no se incluyen restos de montajes de generación de energía eléctrica.
4
El nivel de concentración de los bifenilos policlorados de 50 mg/kg o más.

87
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

A3 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que puedan


contener metales y materia inorgánica
A3010 Desechos resultantes de la producción o el tratamiento de coque de petróleo y asfalto
A3020 Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que estaban destinados
A3030 Desechos que contengan, estén integrados o estén contaminados por lodos de compuestos
antidetonantes con plomo
A3040 Desechos de líquidos térmicos (transferencia de calor)
A3050 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes
o colas/adhesivos excepto los desechos especificados en la lista B (véase el apartado
correspondiente en la lista B B4020)
A3060 Nitrocelulosa de desecho
A3070 Desechos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol en forma de líquido o de
lodo
A3080 Desechos de éteres excepto los especificados en la lista B
A3090 Desechos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y harinas que contengan compuestos de
plomo hexavalente o biocidas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3100)
A3100 Raeduras y otros desechos del cuero o de cuero regenerado que no sirvan para la fabricación
de artículos de cuero, que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el
apartado correspondiente en la lista B B3090)
A3110 Desechos del curtido de pieles que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas o
sustancias infecciosas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3110)
A3120 Pelusas - fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento
A3130 Desechos de compuestos de fósforo orgánicos
A3140 Desechos de disolventes orgánicos no halogenados pero con exclusión de los desechos
especificados en la lista B
A3150 Desechos de disolventes orgánicos halogenados
A3160 Desechos resultantes de residuos no acuosos de destilación halogenados o no halogenados
derivados de operaciones de recuperación de disolventes orgánicos
A3170 Desechos resultantes de la producción de hidrocarburos halogenados alifáticos (tales como
clorometano, dicloroetano, cloruro de vinilo, cloruro de alilo y epicloridrina)
A3180 Desechos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están contaminados con bifenilo
policlorado (PCB), terfenilo policlorado (PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo
polibromado (PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo, con una concentración
de igual o superior a 50 mg/kg5
A3190 Desechos de residuos alquitranados (con exclusión de los cementos asfálticos) resultantes de
la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico de materiales orgánicos

5
Se considera que el nivel de 50 mg/kg es un nivel práctico internacional para todos los desechos. Sin embargo, muchos países han
establecido en sus normas niveles más bajos (por ejemplo, 20 mg/kg) para determinados desechos.

88
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

A3200 Material bituminoso (desechos de asfalto) con contenido de alquitrán resultantes de la


construcción y el mantenimiento de carreteras (obsérvese el artículo correspondiente B2130
de la lista B)
A4 Desechos que pueden contener constituyentes inorgánicos u orgánicos
A4010 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos farmacéuticos,
pero con exclusión de los desechos especificados en la lista B
A4020 Desechos clínicos y afines; es decir desechos resultantes de prácticas médicas, de enfermería,
dentales, veterinarias o actividades similares, y desechos generados en hospitales u otras
instalaciones durante actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o de proyectos
de investigación
A4030 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos
fitofarmacéuticos, con inclusión de desechos de plaguicidas y herbicidas que no respondan a
las especificaciones, caducados6, o no aptos para el uso previsto originalmente
A4040 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para
la preservación de la madera7
A4050 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de los productos
siguientes:
- Cianuros inorgánicos, con excepción de residuos que contienen metales preciosos, en
forma sólida, con trazas de cianuros inorgánicos
- Cianuros orgánicos
A4060 Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de hidrocarburos y agua
A4070 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,
pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con exclusión de los desechos especificados en la lista
B (véase el apartado correspondiente de la lista B B4010)
A4080 Desechos de carácter explosivo (pero con exclusión de los desechos especificados en la lista B)
A4090 Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las especificadas en el apartado
correspondiente de la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B B2120)
A4100 Desechos resultantes de la utilización de dispositivos de control de la contaminación industrial
para la depuración de los gases industriales, pero con exclusión de los desechos especificados
en la lista B
A4110 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de los productos
siguientes:
- Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
- Cualquier sustancia del grupo de las dibenzodioxinas policloradas
A4120 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con peróxidos

6
«Caducados» significa no utilizados durante el período recomendado por el fabricante.
7
Este apartado no incluye la madera tratada con preservadores químicos.

89
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

A4130 Envases y contenedores de desechos que contienen sustancias incluidas en el anexo I, en


concentraciones suficientes como para mostrar las características peligrosas del anexo III
A4140 Desechos consistentes o que contienen productos químicos que no responden a las
especificaciones o caducados8 correspondientes a las categorías del anexo I, y que muestran
las características peligrosas del anexo III
A4150 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el
desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
ambiente no se conozcan
A4160 Carbono activado consumido no incluido en la lista B (véase el correspondiente apartado de
la lista B B2060)

8
«Caducados» significa no utilizados durante el período recomendado por el fabricante.

90
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Anexo IX1
LISTA B
Desechos que no estarán sujetos a lo dispuesto en el apartado a) del párrafo 1 del Artículo 1 del
Convenio de Basilea, a menos que contengan materiales incluidos en el anexo I en una cantidad tal que
les confiera una de las características del anexo III.
B1 Desechos de metales y desechos que contengan metales
B1010 Desechos de metales y de aleaciones de metales, en forma metálica y no dispersable:
- Metales preciosos (oro, plata, el grupo del platino, pero no el mercurio)
- Chatarra de hierro y acero
- Chatarra de cobre
- Chatarra de níquel
- Chatarra de aluminio
- Chatarra de zinc
- Chatarra de estaño
- Chatarra de tungsteno
- Chatarra de molibdeno
- Chatarra de tántalo
- Chatarra de magnesio
- Desechos de cobalto
- Desechos de bismuto
- Desechos de titanio
- Desechos de zirconio
- Desechos de manganeso
- Desechos de germanio
- Desechos de vanadio
- Desechos de hafnio, indio, niobio, renio y galio
- Desechos de torio
- Desechos de tierras raras
- Chatarra de cromo
B1020 Chatarra de metal limpia, no contaminada, incluidas las aleaciones, en forma acabada en
bruto (láminas, chapas, vigas, barras, etc), de:
- Desechos de antimonio
- Desechos de berilio
- Desechos de cadmio
- Desechos de plomo (pero con exclusión de los acumuladores de plomo)
- Desechos de selenio
- Desechos de telurio
B1030 Metales refractarios que contengan residuos

1
La Decisión IV/9 adoptada por la Conferencia de las Partes en su cuarta reunión modificó el Convenio añadiendo un nuevo anexo IX. Las
modificaciones incluidas en la Decisión IV/9 entraron en vigor el 6 de noviembre de 1998. La Decisión VI/35 adoptada por la Conferencia
de las Partes en su sexta reunión modificó consecutivamente el anexo IX añadiendo nuevas entradas. Las modificaciones incluidas en la
Decisión VI/35 entraron en vigor el 20 de noviembre de 2003. El presente texto incluye todas las modificaciones.

91
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

B1031 Desechos metálicos y de aleaciones metálicas de molibdeno, tungsteno, titanio, tántalo, niobio
y renio en forma metálica dispersable (polvo metálico), con exclusión de los desechos
especificados en A1050 – lodos galvánicos, de la lista A
B1040 Chatarra resultante de la generación de energía eléctrica, no contaminada con aceite lubricante,
PBC o PCT en una cantidad que la haga peligrosa
B1050 Fracción pesada de la chatarra de mezcla de metales no ferrosos que no contenga materiales
del anexo I en una concentración suficiente como para mostrar las características del anexo III2
B1060 Desechos de selenio y telurio en forma metálica elemental, incluido el polvo de estos elementos
B1070 Desechos de cobre y de aleaciones de cobre en forma dispersable, a menos que contengan
constituyentes del anexo I en una cantidad tal que les confiera alguna de las características
del anexo III
B1080 Ceniza y residuos de zinc, incluidos los residuos de aleaciones de zinc en forma dispersable,
que contengan constituyentes del anexo I en una concentración tal que les confiera alguna de
las características del anexo III o características peligrosas de la clase H4.33
B1090 Baterías de desecho que se ajusten a una especificación, con exclusión de los fabricados con
plomo, cadmio o mercurio
B1100 Desechos que contienen metales resultantes de la fusión, refundición y refinación de metales:
- Peltre de zinc duro
- Escorias que contengan zinc:
- Escorias de la superficie de planchas de zinc para galvanización (>90% Zn)
- Escorias del fondo de planchas de zinc para galvanización (>92% Zn)
- Escorias de zinc de la fundición en coquilla (>85% Zn)
- Escorias de planchas de zinc de galvanización por inmersión en caliente (carga) (>92% Zn)
- Espumados de zinc
- Espumados de aluminio (o espumas) con exclusión de la escoria de sal
- Escorias de la elaboración del cobre destinado a una elaboración o refinación posteriores,
que no contengan arsénico, plomo o cadmio en cantidad tal que les confiera las
características peligrosas del anexo III
- Desechos de revestimientos refractarios, con inclusión de crisoles, derivados de la fundición
del cobre
- Escorias de la elaboración de metales preciosos destinados a una refinación posterior
- Escorias de estaño que contengan tántalo, con menos del 0,5% de estaño
B1110 Montajes eléctricos y electrónicos:
- Montajes electrónicos que consistan sólo en metales o aleaciones
- Desechos o chatarra de montajes eléctricos o electrónicos4 (incluidos los circuitos impresos)
que no contengan componentes tales como acumuladores y otras baterías incluidas en la

2
Obsérvese que aun cuando inicialmente exista una contaminación de bajo nivel con materiales del anexo I, los procesos subsiguientes,
incluidos los de reciclado, pueden dar como resultado fracciones separadas que contengan una concentración considerablemente mayor
de esos materiales del anexo I.
3
La situación de la ceniza de zinc está siendo objeto de examen y hay una recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en el sentido de que las cenizas de zinc no deberían considerarse mercancías peligrosas.
4
Este apartado no incluye la chatarra resultante de la generación de energía eléctrica.

92
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

lista A, interruptores de mercurio, vidrio procedente de tubos de rayos catódicos u otros


vidrios activados ni condensadores de PCB, o no estén contaminados con elementos del
anexo I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) o de los que esos
componentes se hayan extraído hasta el punto de que no muestren ninguna de las
características enumeradas en el anexo III (véase el apartado correspondiente de la lista A
A1180)
- Montajes eléctricos o electrónicos (incluidos los circuitos impresos, componentes electrónicos
y cables) destinados a una reutilización directa5, y no al reciclado o a la eliminación final6
B1120 Catalizadores agotados, con exclusión de líquidos utilizados como catalizadores, que contengan
alguno de los siguientes elementos:

Metales de transición, con exclusión de escandio titanio


catalizadores de desecho (catalizadores vanadio cromo
agotados, catalizadores líquidos usados u manganeso hierro
otros catalizadores) de la lista A: cobalto níquel
cobre zinc
itrio circonio
niobio molibdeno
hafnio tántalo
tungsteno renio

Lantánidos (metales del grupo de las tierras lantanio cerio


raras): praseodimio neodimio
samario europio
gadolinio terbio
disprosio holmio
terbio tulio
iterbio lutecio

B1130 Catalizadores agotados limpios que contengan metales preciosos


B1140 Residuos que contengan metales preciosos en forma sólida, con trazas de cianuros inorgánicos
B1150 Desechos de metales preciosos y sus aleaciones (oro, plata, el grupo de platino, pero no el
mercurio) en forma dispersable, no líquida, con un embalaje y etiquetado adecuados
B1160 Cenizas de metales preciosos resultantes de la incineración de circuitos impresos (véase el
correspondiente apartado de la lista A A1150)
B1170 Cenizas de metales preciosos resultantes de la incineración de películas fotográficas
B1180 Desechos de películas fotográficas que contengan haluros de plata y plata metálica
B1190 Desechos de papel para fotografía que contengan haluros de plata y plata metálica

5
Pueden considerarse como reutilización la reparación, la reconstrucción o el perfeccionamiento, pero no un nuevo montaje
importante.
6
En algunos países estos materiales destinados a la reutilización directa no se consideran desechos.

93
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

B1200 Escoria granulada resultante de la fabricación de hierro y acero


B1210 Escoria resultante de la fabricación de hierro y acero, con inclusión de escorias que sean una
fuente de TiO2 y vanadio
B1220 Escoria de la producción de zinc, químicamente estabilizada, con un elevado contenido de
hierro (más de 20%) y elaborado de conformidad con especificaciones industriales (por ejemplo,
DIN 4301) sobre todo con fines de construcción
B1230 Escamas de laminado resultantes de la fabricación de hierro y acero
B1240 Escamas de laminado del óxido de cobre
B1250 Vehículos automotores al final de su vida útil, para desecho, que no contengan líquidos ni
otros componentes peligrosos
B2 Desechos que contengan principalmente constituyentes inorgánicos, que a su
vez puedan contener metales y materiales orgánicos
B2010 Desechos resultantes de actividades mineras, en forma no dispersable:
- Desechos de grafito natural
- Desechos de pizarra, estén o no recortados en forma basta o simplemente cortados,
mediante aserrado o de otra manera
- Desechos de mica
- Desechos de leucita, nefelina y sienita nefelínica
- Desechos de feldespato
- Desecho de espato flúor
- Desechos de sílice en forma sólida, con exclusión de los utilizados en operaciones de
fundición
B2020 Desechos de vidrios en forma no dispersable:
- Desperdicios de vidrios rotos y otros desechos y escorias de vidrios, con excepción del
vidrio de los tubos rayos catódicos y otros vidrios activados
B2030 Desechos de cerámica en forma no dispersable:
- Desechos y escorias de cerametal (compuestos metalocerámicos)
- Fibras de base cerámica no especificadas o incluidas en otro lugar
B2040 Otros desperdicios que contengan principalmente constituyentes inorgánicos:
- Sulfato de calcio parcialmente refinado resultante de la desulfurización del gas de
combustión
- Desechos de tablas o planchas de yeso resultantes de la demolición de edificios
- Escorias de la producción de cobre, químicamente estabilizadas, con un elevado contenido
de hierro (más de 20%) y elaboradas de conformidad con especificaciones industriales
(por ejemplo DIN 4301 y DIN 8201) principalmente con fines de construcción y de abrasión
- Azufre en forma sólida
- Piedra caliza resultante de la producción de cianamida de calcio (con un Ph inferior a 9)
- Cloruros de sodio, potasio, calcio
- Carborundo (carburo de silicio)
- Hormigón en cascotes
- Escorias de vidrio que contengan litio-tántalo y litio-niobio

94
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

B2050 Cenizas volantes de centrales eléctricas a carbón, no incluidas en la lista A (véase el apartado
correspondiente de la lista A A2060)
B2060 Carbón activado consumido que no contenga ninguno de los constituyentes del anexo I en
grado tal que muestre características del anexo III, por ejemplo, carbono resultante del
tratamiento de agua potable y de los procesos de la industria alimenticia y la producción de
vitaminas (obsérvese el artículo correspondiente A A4160de la lista A)
B2070 Fango de fluoruro de calcio
B2080 Desechos de yeso resultante de procesos de la industria química no incluidos en la lista A
(véase el apartado correspondiente de la lista A A2040)
B2090 Residuos de ánodos resultantes de la producción de acero o aluminio, hechos de coque o
alquitrán de petróleo y limpiados con arreglo a las especificaciones normales de la industria
(con exclusión de los residuos de ánodos resultantes de la electrolisis de álcalis de cloro y de
la industria metalúrgica)
B2100 Desechos de hidratos de aluminio y desechos de alúmina, y residuos de la producción de
alúmina, con exclusión de los materiales utilizados para la depuración de gases, o para los
procesos de floculación o filtrado
B2110 Residuos de bauxita («barro rojo») (Ph moderado a menos de 11,5)
B2120 Desechos de soluciones ácidas o básicas con un Ph superior a 2 o inferior a 11,5, que no
muestren otras características corrosivas o peligrosas (véase el apartado correspondiente de
la lista A A4090)
B2130 Material bituminoso (desechos de asfalto) sin contenido de alquitrán1 de la construcción y el
mantenimiento de carreteras (obsérvese el artículo correspondiente A3200 de la lista A)
B3 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que pueden
contener metales y materiales inorgánicos
B3010 Desechos sólidos de material plástico:
Los siguientes materiales plásticos o sus mezclas, siempre que no estén mezclados con otros desechos
y estén preparados con arreglo a una especificación:
• Desechos de material plástico de polímeros y copolímeros no halogenados, con inclusión
de los siguientes, pero sin limitarse a ellos2:
- etileno
- estireno
- polipropileno
- tereftalato de polietileno
- acrilonitrilo
- butadieno
- poliacetálicos
- poliamidas
- tereftalato de polibutileno
- policarbonatos

1
La concentración de Benzo[a]pireno deberá ser inferior a 50mg/kg.
2
Se entiende que estos desechos están completamente polimerizados.

95
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

- poliéteres
- sulfuros de polifenilenos
- polímeros acrílicos
- alcanos C10-C13 (plastificantes)
- poliuretano (que no contenga CFC)
- polisiloxanos
- metacrilato de polimetilo
- alcohol polivinílico
- butiral de polivinilo
- acetato de polivinilo
• Desechos de resinas curadas o productos de condensación, con inclusión de los siguientes:
- resinas de formaldehidos de urea
- resinas de formaldehidos de fenol
- resinas de formaldehido de melamina
- resinas expoxy
- resinas alquílicas
- poliamidas
• Los siguientes desechos de polímeros fluorados3
- Perfluoroetileno/propileno (FEP)
- Alkano perfluoroalcohóxilo
- Éter tetrafluoroetileno/perfluorovinilo (PFA)
- Éter tetrafluoroetileno/perfluorometilvinilo (MFA)
- Fluoruro de polivinilo (PVF)
- Fluoruro de polivinilideno (PVDF)
B3020 Desechos de papel, cartón y productos del papel
Los materiales siguientes, siempre que no estén mezclados con desechos peligrosos:
Desechos y desperdicios de papel o cartón de:
- papel o cartón no blanqueado o papel o cartón ondulado
- otros papeles o cartones, hechos principalmente de pasta química blanqueada, no
coloreada en la masa
- papel o cartón hecho principalmente de pasta mecánica (por ejemplo, periódicos, revistas
y materiales impresos similares)
- otros, con inclusión, pero sin limitarse a: 1) cartón laminado, 2) desperdicios sin triar
B3030 Desechos de textiles
Los siguientes materiales, siempre que no estén mezclados con otros desechos y estén
preparados con arreglo a una especificación:
- Desechos de seda (con inclusión de cocuyos inadecuados para el devanado, desechos de
hilados y de materiales en hilachas)
- que no estén cardados ni peinados
- otros
- Desechos de lana o de pelo animal, fino o basto, con inclusión de desechos de hilados
pero con exclusión del material en hilachas

3
- Los desechos posteriores al consumo están excluidos de este apartado
- Los desechos no deberán estar mezclados
- Deben tenerse en cuenta los problemas planteados por la práctica de la quema al aire libre

96
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

- borras de lana o de pelo animal fino


- otros desechos de lana o de pelo animal fino
- desechos de pelo animal
- Desechos de algodón, (con inclusión de los desechos de hilados y material en hilachas)
- desechos de hilados (con inclusión de desechos de hilos)
- material deshilachado
- otros
- Estopa y desechos de lino
- Estopa y desechos (con inclusión de desechos de hilados y de material deshilachado) de
cáñamo verdadero (Cannabis sativa L.)
- Estopa y desechos (con inclusión de desechos de hilados y de material deshilachado) de
yute y otras fibras textiles bastas (con exclusión del lino, el cáñamo verdadero y el ramio)
- Estopa y desechos (con inclusión de desechos de hilados y de material deshilachado) de
sisal y de otras fibras textiles del género Agave
- Estopa, borras y desechos (con inclusión de desechos de hilados y de material deshilachado)
de coco
- Estopa, borras y desechos (con inclusión de desechos de hilados y de material deshilachado)
de abaca (cáñamo de Manila o Musa textilis Nee)
- Estopa, borras y desechos (con inclusión de desechos de hilados y material deshilachado)
de ramio y otras fibras textiles vegetales, no especificadas o incluidas en otra parte
- Desechos (con inclusión de borras, desechos de hilados y de material deshilachado) de
fibras no naturales
- de fibras sintéticas
- de fibras artificiales
- Ropa usada y otros artículos textiles usados
- Trapos usados, bramantes, cordelería y cables de desecho y artículos usados de bramante,
cordelería o cables de materiales textiles
- tríados
- otros
B3035 Revestimentos de suelos textiles y alfombras para desecho
B3040 Desechos de caucho
Los siguientes materiales, siempre que no estén mezclados con otros desechos:
- Desechos y residuos de caucho duro (por ejemplo, ebonita)
- Otros desechos de caucho (con exclusión de los desechos especificados en otro lugar)
B3050 Desechos de corcho y de madera no elaborados:
- Desechos y residuos de madera, estén o no aglomerados en troncos, briquetas, bolas o
formas similares
- Desechos de corcho: corcho triturado, granulado o molido
B3060 Desechos resultantes de las industrias agroalimentarias siempre que no sean infecciosos:
- Borra de vino
- Desechos, residuos y subproductos vegetales secos y esterilizados, estén o no en forma de
bolas, de un tipo utilizado como pienso, no especificados o incluidos en otro lugar
- Productos desgrasados: residuos resultantes del tratamiento de sustancias grasas o de
ceras animales o vegetales

97
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

- Desechos de huesos y de médula de cuernos, no elaborados, desgrasados, o simplemente


preparados (pero sin que se les haya dado forma), tratados con ácido o desgelatinizados
- Desechos de pescado
- Cáscaras, cortezas, pieles y otros desechos del cacao
- Otros desechos de la industria agroalimentaria, con exclusión de subproductos que
satisfagan los requisitos y normas nacionales e internacionales para el consumo humano
o animal
B3065 Grasas y aceites comestibles de origen animal o vegetal para descho (p. Ej.; aceite de freír),
siempre que no exhiban las características del anexo III
B3070 Los siguientes desechos:
- Desechos de pelo humano
- Paja de desecho
- Micelios de hongos desactivados resultantes de la producción de penicilina para su utilización
como piensos
B3080 Desechos y recortes de caucho
B3090 Recortes y otros desechos de cuero o de cuero aglomerado, no aptos para la fabricación de
artículos de cuero, con exclusión de los fangos de cuero que no contengan biocidas o
compuestos de cromo hexavalente (véase el apartado correspondiente de la lista A A3100)
B3100 Polvo, cenizas, lodos o harinas de cueros que no contengan compuestos de cromo hexavalente
ni biocidas (véase el apartado correspondiente en la lista A A3090)
B3110 Desechos de curtido de pieles que no contengan compuestos de cromo hexavalente ni biocidas
ni sustancias infecciosas (véase el apartado correspondiente de la lista A A3110)
B3120 Desechos consistentes en colorantes alimentarios
B3130 Éteres polímeros de desecho y éteres monómeros inocuos de desecho que no puedan formar
peróxidos
B3140 Cubiertas neumáticas de desecho, excluidas las destinadas a las operaciones del anexo IV.A
B4 Desechos que puedan contener componentes inorgánicos u orgánicos
B4010 Desechos integrados principalmente por pinturas de látex/o con base de agua, tintas y barnices
endurecidos que no contengan disolventes orgánicos, metales pesados ni biocidas en tal
grado que los convierta en peligrosos (véase el apartado correspondiente en la lista A A4070)
B4020 Desechos procedentes de la producción, formulación y uso de resinas, látex, plastificantes,
colas/adhesivos, que no figuren en la lista A, sin disolventes ni otros contaminantes en tal
grado que no presenten características del anexo III, por ejemplo, con base de agua, o colas
con base de almidón de caseína, dextrina, éteres de celulosa, alcóholes de polivinilo (véase el
apartado correspondiente en la lista A A3050)
B4030 Cámaras de un solo uso usadas, con baterías no incluidas en la lista A

98
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

DECRETO NUMERO 4741


( 30 DIC 2005 )

«Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos


o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral»
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política de Colombia y en desarrollo de lo previsto en los artículos 34
al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 4º de la Ley 253 de 1996, y los
artículos 6° al 9° de la Ley 430 de 1998,
DECRETA

CAPITULO I físico definido y por un tiempo determinado con


carácter previo a su aprovechamiento y/o
Objeto, alcance y definiciones
valorización, tratamiento y/o disposición final.
Artículo 1o. Objeto. En el marco de la gestión
Aprovechamiento y/o Valorización. Es el
integral, el presente decreto tiene por objeto
proceso de recuperar el valor remanente o el
prevenir la generación de residuos o desechos
poder calorífico de los materiales que componen
peligrosos, así como regular el manejo de los
los residuos o desechos peligrosos, por medio de
residuos o desechos generados, con el fin de
la recuperación, el reciclado o la regeneración.
proteger la salud humana y el ambiente.
Disposición Final. Es el proceso de aislar y
Artículo 2 o Alcance. Las disposiciones del
confinar los residuos o desechos peligrosos, en
presente decreto se aplican en el territorio
especial los no aprovechables, en lugares
nacional a las personas que generen, gestionen
especialmente seleccionados, diseñados y
o manejen residuos o desechos peligrosos.
debidamente autorizados, para evitar la
Artículo 3o. Definiciones: Para los efectos del contaminación y los daños o riesgos a la salud
cumplimiento del presente decreto se adoptan humana y al ambiente.
las siguientes definiciones:
Generador. Cualquier persona cuya actividad
Acopio. Acción tendiente a reunir productos produzca residuos o desechos peligrosos. Si la
desechados o descartados por el consumidor persona es desconocida será la persona que
al final de su vida útil y que están sujetos a planes está en posesión de estos residuos. El fabricante
de gestión de devolución de productos o importador de un producto o sustancia
posconsumo, en un lugar acondicionado para química con propiedad peligrosa, para los
tal fin, de manera segura y ambientalmente efectos del presente decreto se equipara a un
adecuada, a fin de facilitar su recolección y generador, en cuanto a la responsabilidad por
posterior manejo integral. El lugar donde se el manejo de los embalajes y residuos del
desarrolla esta actividad se denominará centro producto o sustancia.
de acopio.
Gestión Integral. Conjunto articulado e
Almacenamiento. Es el depósito temporal de interrelacionado de acciones de política,
residuos o desechos peligrosos en un espacio normativas, operativas, financieras, de

99
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

planeación, administrativas, sociales, educativas, Remediación. Conjunto de medidas a las que


de evaluación, seguimiento y monitoreo desde se someten los sitios contaminados para reducir
la prevención de la generación hasta la o eliminar los contaminantes hasta un nivel
disposición final de los residuos o desechos seguro para la salud y el ambiente o prevenir su
peligrosos, a fin de lograr beneficios dispersión en el ambiente sin modificarlos.
ambientales, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a Residuo o desecho. Es cualquier objeto,
las necesidades y circunstancias de cada material, sustancia, elemento o producto que
localidad o región. se encuentra en estado sólido o semisólido, o
es un líquido o gas contenido en recipientes o
Manejo Integral. Es la adopción de todas las depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o
medidas necesarias en las actividades de entrega porque sus propiedades no permiten
prevención, reducción y separación en la fuente, usarlo nuevamente en la actividad que lo generó
acopio, almacenamiento, transporte, ó porque la legislación o la normatividad vigente
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento así lo estipula.
y/o disposición final, importación y exportación
de residuos o desechos peligrosos, Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel
individualmente realizadas o combinadas de residuo o desecho que por sus características
manera apropiada, para proteger la salud corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
humana y el ambiente contra los efectos nocivos inflamables, infecciosas o radiactivas puede
temporales y/o permanentes que puedan causar riesgo o daño para la salud humana y el
derivarse de tales residuos o desechos. ambiente. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y
Plan de Gestión de Devolución de embalajes que hayan estado en contacto con
Productos Post-consumo. Instrumento de ellos.
gestión que contiene el conjunto de reglas,
acciones, procedimientos y medios dispuestos Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el
para facilitar la devolución y acopio de manejo, la liberación al ambiente y la exposición
productos post-consumo que al desecharse se a un material o residuo, ocasionen efectos
convierten en residuos peligrosos, con el fin de adversos en la salud humana y/o al ambiente.
que sean enviados a instalaciones en las que se
Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre
sujetarán a procesos que permitirán su
una cosa, no como dueño, sino en lugar o a
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento
nombre del dueño.
y/o disposición final controlada.
Posesión de residuos o desechos Tratamiento. Es el conjunto de operaciones,
peligrosos. Es la tenencia de esta clase de procesos o técnicas mediante los cuales se
residuos con ánimo de señor y dueño, sea que modifican las características de los residuos o
el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa desechos peligrosos, teniendo en cuenta el
por si mismo, o por otra persona que la tenga riesgo y grado de peligrosidad de los mismos,
en lugar y a nombre de él. para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización ó para
Receptor. El titular autorizado para realizar las minimizar los riesgos para la salud humana y el
actividades de almacenamiento, aprovecha- ambiente.
miento y/o valorización (incluida la recupera-
ción, el reciclado o la regeneración), el trata- Artículo 4º. Principios. El presente decreto se
miento y/o la disposición final de residuos o rige por los siguientes principios: Gestión Integral,
desechos peligrosos. Ciclo de Vida del Producto, Responsabilidad

100
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Integral del Generador, Producción y Consumo inflamables, infecciosas y radiactivas; definidas


Sostenible, Precaución, Participación Pública, en el Anexo III del presente decreto.
Internalización de Costos Ambientales,
Articulo 7º. Procedimiento mediante el
Planificación, Gradualidad y Comunicación del
cual se puede identificar si un residuo o
Riesgo.
desecho es peligroso. Para identificar si un
CAPITULO II residuo o desecho es peligroso se puede utilizar
el siguiente procedimiento:
Clasificacion, caracterizacion,
identificación y presentacion de los a) Con base en el conocimiento técnico sobre
residuos o desechos peligrosos las características de los insumos y procesos
asociados con el residuo generado, se puede
Artículo 5º. Clasificación de los residuos
identificar si el residuo posee una o varias de
o desechos peligrosos. Los residuos o
las características que le otorgarían la calidad
desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II del
de peligroso.
presente decreto se considerarán peligrosos a
menos que no presenten ninguna de la b) A través de las listas de residuos o desechos
características de peligrosidad descritas en el peligrosos contenidas en el Anexo I y II del
Anexo III. presente decreto.
c) A través de la caracterización físico-química
El generador podrá demostrar ante la autoridad
de los residuos o desechos generados.
ambiental que sus residuos no presentan ninguna
característica de peligrosidad, para lo cual deberá Artículo 8º. Referencia para procedimiento
efectuar la caracterización físico-química de sus de muestreo y análisis de laboratorio para
residuos o desechos. Para tal efecto, el generador determinar la peligrosidad de un residuo
podrá proponer a la autoridad ambiental los o desecho peligroso. Dentro de los doce (12)
análisis de caracterización de peligrosidad a meses siguientes a partir de la entrada en vigencia
realizar, sobre la base del conocimiento de sus del presente decreto, el IDEAM definirá los
residuos y de los procesos que los generan, sin protocolos de muestreo y análisis de laboratorio
perjuicio de lo cual, la autoridad ambiental podrá para la caracterización físico-química de los
exigir análisis adicionales o diferentes a los residuos o desechos peligrosos en el país. En tanto
propuestos por el generador. se expidan estos protocolos, se podrá tomar como
La mezcla de un residuo o desecho peligroso referencia básica para métodos de muestreo y
con uno que no lo es, le confiere a este último análisis de residuos o desechos peligrosos, los
características de peligrosidad y debe ser documentos SW-846 (Test Methods for Evaluating
manejado como residuo o desecho peligroso. Solid waste, Physical/Chemical Methods) de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Parágrafo. El Ministerio de Ambiente, Vivienda Unidos de América, ASTM (American Society for
y Desarrollo Territorial podrá mediante acto Testing and Materials) u otras normas
administrativo, incorporar nuevos residuos o internacionalmente reconocidas.
desechos peligrosos a las listas establecidas en
el Anexo I y el Anexo II del presente decreto. Parágrafo 1º. De los laboratorios para la
caracterización de residuos o desechos
Articulo 6º. Características que confieren peligrosos. La caracterización físico-química
a un residuo o desecho la calidad de de residuos o desechos peligrosos debe
peligroso. La calidad de peligroso es conferida efectuarse en laboratorios acreditados. En tanto
a un residuo o desecho que exhiba características se implementan los servicios de laboratorios
corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, acreditados para tal fin, los análisis se podrán

101
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

realizar en laboratorios aceptados por las b) Elaborar un plan de gestión integral de los
autoridades ambientales regionales o locales. residuos o desechos peligrosos que genere
tendiente a prevenir la generación y reducción
Las autoridades ambientales definirán los en la fuente, así como, minimizar la cantidad
criterios de aceptación de dichos laboratorios y y peligrosidad de los mismos. En este plan
harán pública la lista de los laboratorios deberá igualmente documentarse el origen,
aceptados. cantidad, características de peligrosidad y
Parágrafo 2º. Se dará un período de manejo que se de a los residuos o desechos
transición de dos (2) años, a partir de la peligrosos. Este plan no requiere ser
definición de los protocolos de muestreo y presentado a la autoridad ambiental, no
análisis por parte del IDEAM, para que los obstante lo anterior, deberá estar disponible
laboratorios implementen los métodos de ensayo para cuando ésta realice actividades propias
y obtengan la respectiva acreditación. A partir de control y seguimiento ambiental.
de ese momento, no se aceptaran resultados c) Identificar las características de peligrosidad
de laboratorios que no cuenten con la debida de cada uno de los residuos o desechos
acreditación. peligrosos que genere, para lo cual podrá
tomar como referencia el procedimiento
Parágrafo 3º. Actualización de la carac-
establecido en el artículo 7 del presente
terización. El generador de un residuo o
decreto, sin perjuicio de lo cual la autoridad
desecho peligroso debe actualizar la
ambiental podrá exigir en determinados
caracterización de sus residuos o desechos
casos la caracterización físico-química de los
peligrosos, particularmente si se presentan
residuos o desechos si así lo estima
cambios en el proceso que genera el residuo en
conveniente o necesario.
cuestión; esos cambios pueden incluir, entre
otros, variaciones en los insumos y variaciones d) Garantizar que el envasado o empacado,
en las condiciones de operación. embalado y etiquetado de sus residuos o
desechos peligrosos se realice conforme a la
Articulo 9º De la presentación de los resi- normatividad vigente.
duos o desechos peligrosos. Los residuos o
desechos peligrosos se deben envasar, embalar, e) Dar cumplimiento a lo establecido en el
rotular, etiquetar y transportar en armonía con Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que
lo establecido en el Decreto No. 1609 de la modifique o sustituya, cuando remita
2002 o por aquella norma que la modifique o residuos o desechos peligrosos para ser
sustituya. transportados. Igualmente, suministrar al
transportista de los residuos o desechos
CAPITULO III peligrosos las respectivas Hojas de Seguridad.
DE LAS OBLIGACIONES Y f) Registrarse ante la autoridad ambiental
RESPONSABILIDADES competente por una sola vez y mantener
actualizada la información de su registro
Artículo 10º. Obligaciones del Generador. anualmente, de acuerdo con lo establecido
De conformidad con lo establecido en la Ley, en en el artículo 27 del presente decreto.
el marco de la gestión integral de los residuos o
desechos peligrosos, el generador debe: g) Capacitar al personal encargado de la
gestión y el manejo de los residuos o
a) Garantizar la gestión y manejo integral de desechos peligrosos en sus instalaciones, con
los residuos o desechos peligrosos que el fin de divulgar el riesgo que estos residuos
genera. representan para la salud y el ambiente,

102
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

además, brindar el equipo para el manejo almacenando residuos o desechos peligrosos


de estos y la protección personal necesaria dentro sus instalaciones, éste debe garantizar
para ello. que se tomen todas las medidas tendientes a
h) Contar con un plan de contingencia prevenir cualquier afectación a la salud humana
actualizado para atender cualquier accidente y al ambiente, teniendo en cuenta su
o eventualidad que se presente y contar con responsabilidad por todos los efectos
personal preparado para su implementación. ocasionados a la salud y al ambiente, de
En caso de tratarse de un derrame de estos conformidad con la Ley 430 de 1998.
residuos el plan de contingencia debe seguir
Durante este período, el generador deberá
los lineamientos del Decreto 321 de 1999
buscar y determinar la opción de manejo
por el cual se adopta el Plan Nacional de
nacional y/o internacional más adecuada para
Contingencia contra Derrames de
gestionar sus residuos desde el punto de vista
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
ambiental, económico y social.
Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya Parágrafo 2º. Para la elaboración del plan de
y para otros tipos de contingencias el plan gestión integral de residuos o desechos
deberá estar articulado con el plan local de peligrosos mencionado en el literal b del artículo
emergencias del municipio. 10 del presente decreto, el generador tendrá
i) Conservar las certificaciones de almacena- un plazo de doce (12) meses a partir de la
miento, aprovechamiento, tratamiento o dis- entrada en vigencia del presente decreto. Este
posición final que emitan los respectivos re- plan debe ser actualizado o ajustado por el
ceptores, hasta por un tiempo de cinco (5) generador particularmente si se presentan
años. cambios en el proceso que genera los residuos
j) Tomar todas las medidas de carácter o desechos peligrosos.
preventivo o de control previas al cese, cierre, Artículo 11º. Responsabilidad del gene-
clausura o desmantelamiento de su actividad rador. El generador es responsable de los
con el fin de evitar cualquier episodio de residuos o desechos peligrosos que él genere.
contaminación que pueda representar un La responsabilidad se extiende a sus afluentes,
riesgo a la salud y al ambiente, relacionado emisiones, productos y subproductos, por todos
con sus residuos o desechos peligrosos. los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.
k) Contratar los servicios de almacenamiento,
aprovechamiento, recuperación, tratamiento Artículo 12º. Subsistencia de la respon-
y/o disposición final, con instalaciones que sabilidad. La responsabilidad integral del
cuenten con las licencias, permisos, generador subsiste hasta que el residuo o
autorizaciones o demás instrumentos de desecho peligroso sea aprovechado como
manejo y control ambiental a que haya lugar, insumo o dispuesto con carácter definitivo.
de conformidad con la normatividad
Artículo 13º. Contenido químico no
ambiental vigente.
declarado. El generador continuará siendo
Parágrafo 1º. El almacenamiento de residuos responsable en forma integral por los efectos
o desechos peligrosos en instalaciones del ocasionados a la salud o al ambiente, de un
generador no podrá superar un tiempo de doce contenido químico o biológico no declarado al
(12) meses. En casos debidamente sustentados receptor y a la autoridad ambiental.
y justificados, el generador podrá solicitar ante
la autoridad ambiental, una extensión de dicho Artículo 14º. Obligaciones del fabricante
período. Durante el tiempo que el generador esté o importador de un producto o sustancia

103
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

química con característica peligrosa. De reglamenta el manejo y transporte terrestre


conformidad con lo establecido en la Ley, en el automotor de mercancías peligrosas por
marco de la gestión integral de los residuos o carretera o aquella norma que la modifique
desechos peligrosos, el fabricante o importador o sustituya.
de un producto o sustancia química con c) Entregar la totalidad de los residuos o
propiedad o característica peligrosa debe: desechos peligrosos recibidos de un
a) Garantizar el manejo seguro y responsable generador al receptor debidamente
de los envases, empaques, embalajes y autorizado, designado por dicho generador.
residuos del producto o sustancia química d) En casos en que el transportador preste el
con propiedad peligrosa. servicio de embalado y etiquetado de residuos
b) Cumplir con las obligaciones establecidas o desechos peligrosos a un generador, debe
para generadores contenidas en el artículo realizar estas actividades de acuerdo con los
9º del presente decreto, para los residuos o requisitos establecidos en la normatividad
desechos peligrosos generados en las vigente.
actividades de fabricación o importación. e) Contar con un plan de contingencia
c) Declarar a los consumidores y a los actualizado para atender cualquier accidente
receptores el contenido químico o biológico o eventualidad que se presente y contar con
de los residuos o desechos peligrosos que su personal preparado para su implementación.
producto o sustancia pueda generar. En caso de tratarse de un derrame de estos
d) Comunicar el riesgo de sus sustancias o residuos el plan de contingencia debe seguir
productos con propiedad peligrosa a los los lineamientos del Decreto 321 de 1999
diferentes usuarios o consumidores. por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra Derrames de
Artículo 15º. Responsabilidad del fabri- Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
cante o importador. El fabricante o importador Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
de un producto o sustancia química con Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya
propiedad peligrosa, para los efectos del presente y, en caso de presentarse otro tipo de
decreto se equipara a un generador, en cuanto a contingencia el plan deberá estar articulado
la responsabilidad por el manejo de los embalajes con el plan local de emergencias del
y residuos del producto o sustancia. La municipio.
responsabilidad integral subsiste hasta que el
residuo o desecho peligroso sea aprovechado f) En ningún momento movilizar en un mismo
como insumo o dispuesto con carácter definitivo. vehículo aquellos residuos o desechos
peligrosos que sean incompatibles.
Artículo 16º. Obligaciones del trans- g) Realizar las actividades de lavado de
portista de residuos o desechos
vehículos que hayan transportado residuos
peligrosos. De conformidad con lo establecido
o desechos peligrosos o sustancias o
en la Ley y en el marco de la gestión integral de
productos que pueden conducir a la
los residuos o desechos peligrosos, el
generación de los mismos, solamente en sitios
trasportador debe:
que cuenten con las permisos ambientales a
a) Garantizar la gestión y manejo integral de que haya lugar.
los residuos o desechos peligrosos que recibe h) Responsabilizarse solidariamente con el
para transportar. remitente de los residuos en caso de
b) Dar cumplimiento a lo establecido en el contingencia, por el derrame o esparcimiento
Decreto 1609 de 2002 por el cual se de residuos o desechos peligrosos en las

104
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

actividades de cargue, transporte y En caso de tratarse de un derrame de estos


descargue de los mismos. residuos el plan de contingencia debe seguir
los lineamientos del Decreto 321 de 1999
Parágrafo. El Ministerio de Ambiente, Vivienda por el cual se adopta el Plan Nacional de
y Desarrollo Territorial conjuntamente con el Contingencia contra Derrames de
Ministerio de Transporte, expedirán el Manifiesto Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
de Carga para el Transporte de Mercancías en Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
los aspectos relacionados con el transporte de Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya
residuos o desechos peligrosos. y estar articulado con el plan local de
Artículo 17º. Obligaciones del receptor. emergencias del municipio, para atender otro
Las instalaciones cuyo objeto sea prestar tipo de contingencia.
servicios de almacenamiento, aprovechamiento h) Tomar todas las medidas de carácter
y/o valorización (incluida la recuperación, el preventivo o de control previas al cese, cierre,
reciclaje o la regeneración), tratamiento y/o clausura o desmantelamiento de su actividad
disposición final de residuos o desechos con el fin de evitar cualquier episodio de
peligrosos deberán: contaminación que pueda representar un
riesgo a la salud y al ambiente, relacionado
a) Tramitar y obtener las licencias, permisos y con los residuos o desechos peligrosos.
autorizaciones de carácter ambiental a que
haya lugar. Artículo 18º. Responsabilidad del Recep-
tor. El receptor del residuo o desecho peligroso
b) Dar cumplimiento a la normatividad de
asumirá la responsabilidad integral del genera-
transporte, salud ocupacional y seguridad
dor, una vez lo reciba del transportador y haya
industrial a que haya lugar.
efectuado o comprobado el aprovechamiento
c) Brindar un manejo seguro y ambientalmente o disposición final del mismo.
adecuado de los residuos o desechos
recepcionados para realizar una o varias de Parágrafo 1º. Mientras no se haya efectuado
las etapas de manejo, de acuerdo con la y comprobado el aprovechamiento y/o
normatividad vigente. disposición final del residuo o desecho peligroso,
el receptor es solidariamente responsable con
d) Expedir al generador una certificación, el generador.
indicando que ha concluido la actividad de
manejo de residuos o desechos peligrosos Parágrafo 2º. La responsabilidad de que trata
para la cual ha sido contratado, de este artículo incluye el monitoreo, el diagnóstico
conformidad con lo acordado entre las partes. y remediación del suelo, de las aguas
superficiales y subterráneas en caso de que se
e) Contar con personal que tenga la formación presente contaminación por estos residuos.
y capacitación adecuada para el manejo de
los residuos o desechos peligrosos. Artículo 19º. De la responsabilidad
acerca de la contaminación y remediación
f) Indicar en la publicidad de sus servicios o en
de sitios. Aquellas personas que resulten
las cartas de presentación de la empresa, el
responsables de la contaminación de un sitio
tipo de actividad y tipo de residuos o desechos
por efecto de un manejo o una gestión
peligrosos que está autorizado manejar.
inadecuada de residuos o desechos peligrosos,
g) Contar con un plan de contingencia estarán obligados entre otros, a diagnosticar,
actualizado para atender cualquier accidente remediar y reparar el daño causado a la salud y
o eventualidad que se presente y contar con el ambiente, conforme a las disposiciones
personal preparado para su implementación. legales vigentes.

105
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

CAPITULO IV la naturaleza igual o similar de sus residuos. Sin


De la gestión y manejo de los embargo su presentación ante la autoridad
empaques, envases, embalajes y ambiental es en forma individual.
residuos de productos o sustancias Parágrafo 1º. Los distribuidores y
químicas con propiedad o característica comercializadores de los productos que al
peligrosa desecharse se convierten en residuos o desechos
peligrosos descritos en la Tabla 1 del artículo
Articulo 20º. De los residuos o desechos 20 del presente decreto, deben formar parte de
peligrosos provenientes del consumo de los Planes de Gestión de Devolución de Productos
productos o sustancias peligrosas. Estarán Post-consumo y participar activamente en la
sujetos a un Plan de Gestión de Devolución de implementación de dichos planes.
Productos Posconsumo para su retorno a la Parágrafo 2º. El Ministerio de Ambiente,
cadena de producción-importación- Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá
distribución-comercialización, los residuos o posteriormente mediante acto administrativo
desechos peligrosos o los productos usados, otros productos de consumo que al desecharse
caducos o retirados del comercio, que se listan se convierten en residuos peligrosos, que deben
en la Tabla 1 del presente artículo. ser sometidos a planes de gestión de devolución
Articulo 21º De la formulación, de productos posconsumo para ser presentados
presentación e implementación de los ante el Ministerio.
Planes de Gestión de Devolución de Artículo 22º. Elementos que deben ser
Productos Posconsumo. Los fabricantes o considerados en los Planes de Gestión
importadores, de productos que al desecharse de Devolución de Productos Posconsumo.
se convierten en los residuos o desechos El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
peligrosos a los que hace referencia el artículo Territorial en un plazo no mayor a seis (6) meses
anterior, deberán presentar ante el Ministerio de a partir de la entrada en vigencia del presente
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el decreto, establecerá de manera general y/o
respectivo Plan de Gestión de Devolución de especifica los elementos que deberán considerar
Productos Posconsumo para su conocimiento, los Planes de Gestión de Devolución de Productos
en las fechas estipuladas para tal fin en la Tabla Posconsumo. A partir de ese momento
1, e iniciar inmediatamente su implementación. comenzarán a regir los plazos establecidos en
Estos planes de devolución pueden ser la Tabla 1 del artículo 20 del presente decreto
formulados y desarrollados por grupos de para la presentación e inicio de implementación
importadores o fabricantes reunidos en torno a de los mismos.
Artículo 23º. Del consumidor o usuario
final de productos o sustancias químicas
Tabla 1. Lista de residuos o desechos sujetos
con propiedad peligrosa. Son obligaciones
a Plan de Gestión de Devolución de Productos
del consumidor o usuario final de productos o
Posconsumo
sustancias químicas con propiedad peligrosa:
Cód. Residuo Plazo máximo para la presentación
a) Seguir las instrucciones de manejo seguro
del Plan de Devolución a partir
de lo establecido en el artículo 22º. suministradas por el fabricante o importador
del producto o sustancia química hasta
Y4 Plaguicidas en desuso, sus envases
o empaques y los embalajes que se
finalizar su vida útil y,
hayan contaminado con plaguicidas. 6 meses b) Entregar los residuos o desechos peligrosos
Y3 Fármacos o medicamentos vencidos 12 meses posconsumo provenientes de productos o
Y31 Baterías usadas plomo-ácido 18 meses sustancias químicas con propiedad peligrosa,

106
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

al mecanismo de devolución o retorno que procesos de producción contaminantes por


el fabricante o importador establezca. procesos limpios; así mismo fomentar en el
sector productivo la identificación de
CAPITULO V oportunidades y alternativas de producción
De las autoridades más limpia que prevengan y reduzcan la
Artículo 24º. De las autoridades ambien- generación de residuos o desechos peligrosos.
tales en la gestión integral de los residuos g) Realizar actividades informativas, de
o desechos peligrosos. De conformidad con sensibilización y educativas de tal manera
lo consagrado en la Ley 99 de 1993 y sus que se promueva la gestión integral de
disposiciones reglamentarias y en ejercicio de residuos o desechos peligrosos en el área de
las funciones de evaluación, control y su jurisdicción.
seguimiento ambiental las diferentes autoridades
h) Fomentar en el sector productivo el desarrollo
ambientales competentes en el área de su
de actividades y procedimientos de
jurisdicción deben:
autogestión que coadyuven a un manejo
a) Implementar el Registro de Generadores de integral de los residuos o desechos peligrosos.
Residuos o Desechos Peligrosos en su
jurisdicción, de conformidad con el acto Artículo 25º. Obligaciones de los muni-
administrativo que expida el Ministerio de cipios. Sin perjuicio de las demás obligaciones
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecidas en la Ley y los reglamentos, los
sobre el registro de generadores. municipios deben:
b) Reportar anualmente durante el mes de a) Identificar y localizar áreas potenciales para
enero del año siguiente al IDEAM, la la ubicación de infraestructura para el
información recolectada a través del registro manejo de residuos o desechos peligrosos
de generadores. en los Planes de Ordenamiento Territorial,
c) Generar o divulgar información en el área Planes Básicos de Ordenamiento Territorial
de su jurisdicción sobre la cantidad, calidad, y Esquemas de Ordenamiento Territorial
tipo y manejo de los residuos o desechos según sea el caso.
peligrosos, con base en la información
b) Apoyar programas de gestión integral de
recopilada en el registro de generadores.
residuos o desechos peligrosos que
d) Formular e implementar en el área de su establezcan los generadores de residuos o
jurisdicción un plan para promover la gestión desechos peligrosos, así como las
integral de residuos o desechos peligrosos, autoridades ambientales.
con énfasis en aquellas estrategias o acciones
que haya definido la Política como prioritarias. c) Apoyar la realización de campañas de
Lo anterior, independientemente de los planes sensibilización, divulgación, educación e
de gestión que deben formular los investigación con el fin de promover la
generadores, fabricantes o importadores. gestión integral de los residuos o desechos
peligrosos.
e) Poner en conocimiento del público en gene-
ral, el listado de receptores o instalaciones Artículo 26º. Del Instituto de Hidrología,
autorizadas para el almacenamiento, trata- Meteorología y Estudios Ambientales -
miento, aprovechamiento y/o valorización y IDEAM-. De conformidad con sus funciones,
disposición final de residuos o desechos pe- el IDEAM acopiará, almacenará, procesará,
ligrosos en su jurisdicción. analizará y difundirá datos e información
f) Incentivar programas dirigidos a la estadística sobre la generación y manejo de los
investigación para fomentar el cambio de residuos o desechos peligrosos a nivel nacional,

107
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

a través del Sistema de Información Ambiental, considerando los períodos de tiempo de


que servirá para facilitar la toma de decisiones generación del residuo y llevando promedios
en materia de política ambiental, entre otros. ponderados y media móvil de los últimos seis
(6) meses de las cantidades pesadas.
CAPITULO VI
Del registro de generadores · Plazos
de residuos o desechos peligrosos Tabla 2. Plazos para
Artículo 27º. Del Registro de Generadores. el Registro de Generadores
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Tipo de Generador Plazo Máximo para el Registro
Territorial expedirá dentro de los seis (6) meses
a partir de lo establecido en el Art. 27º
siguientes a la entrada en vigencia del presente
decreto, el acto administrativo sobre el Registro Gran Generador 12 meses
de Generadores de Residuos o Desechos
Mediano Generador 18 meses
Peligrosos, de acuerdo con los estándares para
el acopio de datos, procesamiento, transmisión, Pequeño Generador 24 meses
y difusión de la información que establezca el
IDEAM para tal fin. Parágrafo 1º. Los generadores de residuos o
desechos peligrosos que generen una cantidad
Artículo 28º. De la Inscripción en el
inferior a 10.0 kg/mes están exentos del registro.
Registro de Generadores. Los generadores
No obstante lo anterior, la autoridad ambiental,
de residuos o desechos peligrosos están
con base en una problemática diagnosticada y
obligados a inscribirse en el Registro de
de acuerdo a sus necesidades podrá exigir el
Generadores de la autoridad ambiental
registro de estos generadores, para lo cual
competente de su jurisdicción, teniendo en
deberá emitir el acto administrativo
cuenta las siguientes categorías y plazos :
correspondiente.
· Categorías:
Parágrafo 2º. Los plazos para el registro se
a ) Gran Generador. Persona que genera
contarán a partir de la vigencia del acto
residuos o desechos peligrosos en una
administrativo que expida el Ministerio de
cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sobre
calendario considerando los períodos de
el Registro de Generadores.
tiempo de generación del residuo y llevando
promedios ponderados y media móvil de los CAPITULO VII
últimos seis (6) meses de las cantidades
De la importación, exportación y tránsito
pesadas.
de residuos o desechos peligrosos
b ) Mediano Generador. Persona que genera
residuos o desechos peligrosos en una Artículo 29º. Del Movimiento Transfron-
cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y terizo de Residuos o Desechos Peligro-
menor a 1,000.0 kg/mes calendario sos. Todo movimiento transfronterizo de resi-
considerando los períodos de tiempo de duos o desechos peligrosos está sujeto a lo esti-
generación del residuo y llevando promedios pulado en Ley 253 de 1996, por medio de la
ponderados y media móvil de los últimos seis cual se aprueba el Convenio de Basilea para el
(6) meses de las cantidades pesadas. Control de los Movimientos Transfronterizos de
c ) Pequeño Generador. Persona que genera Desechos Peligrosos y su Eliminación, sus dis-
residuos o desechos peligrosos en una posiciones reglamentarias y a lo dispuesto en
cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1220 de 2005
menor a 100.0 kg/mes calendario o aquel que lo modifique o sustituya, en cuanto

108
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

a las licencias, permisos, autorizaciones y de- de notificaciones y autorizaciones es el Ministerio


más instrumentos de manejo y control ambien- de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
tal a que haya lugar.
Parágrafo. Una vez obtenida la autorización de
El importador o exportador de residuos o movimiento transfronterizo, el exportador o
desechos peligrosos debe tomar todas las importador, según el caso, deberá informar por
medidas aplicables desde la normatividad escrito con tres (3) días de antelación a las
vigente, para asegurar que los residuos o diferentes autoridades ambientales con
desechos peligrosos sean transportados y jurisdicción en los puertos de embarque o
eliminados de tal manera que se proteja la salud desembarque de tales residuos y aquellas con
humana y el ambiente por los posibles efectos jurisdicción en la ruta de transporte aprobada, el
adversos que pudieran resultar en el desarrollo sito y la fecha de inicio y finalización del transporte
de dichas actividades. nacional, el tipo de residuos, la cantidad
Parágrafo. Se prohíbe la introducción al transportada y el nombre de la empresa
territorio nacional de residuos nucleares y transportadora; lo anterior con copia al Ministerio
desechos tóxicos. de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Artículo 30º. Del transporte de residuos CAPITULO VIII
o desechos peligrosos objeto de
Prohibiciones
movimiento transfronterizo. Conforme a lo
establecido en la Ley 253 de 1996 los residuos Articulo 32º Prohibiciones. Se prohíbe:
o desechos peligrosos que sean objeto de
movimiento transfronterizo deben estar a) Introducir al territorio nacional residuos
embalados, etiquetados y transportados de nucleares y desechos tóxicos.
conformidad con los reglamentos y normas b) Importar residuos o desechos que conten-
internacionales generalmente aceptados y gan o estén constituidos por Contaminantes
reconocidos en materia de embalaje, etiquetado Orgánicos Persistentes (Aldrín, Clordano,
y transporte, teniendo debidamente en cuenta Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexacloro-
los usos internacionales admitidos al respecto; benceno, Mirex, Toxafeno, Bifenilos
en especial las Recomendaciones Relativas al Policlorados, DDT)
Transporte de Mercancías Peligrosas,
Decimotercera edición revisada, Naciones c) Importar equipos o sustancias que contengan
Unidas, Nueva York y Ginebra 2003 o aquella Bifenilos Policlorados (PCB), en una
que la modifique o sustituya. concentración igual o superior a 50 mg/kg.

Lo anterior, sin perjuicio de cumplir con los d) Quemar residuos o desechos peligrosos a
demás requerimientos establecidos en la cielo abierto.
normatividad nacional para el transporte de e) Ingresar residuos o desechos peligrosos en
mercancías peligrosas. rellenos sanitarios, sino existen celdas de
seguridad dentro de éste, autorizadas para
Artículo 31º. De la autorización para el
la disposición final de este tipo de residuos.
movimiento transfronterizo de residuos o
desechos peligrosos. La exportación, el tránsito f) Transferir transformadores o equipos
y la importación de residuos o desechos peligrosos eléctricos en desuso con aceite y aceites
están sujetos al consentimiento previo de los dieléctricos usados mediante remates,
respectivos países, de conformidad con lo bolsas de residuos, subastas o donaciones
consagrado en el Convenio de Basilea. La públicas o privadas sin informar previamente
Autoridad Nacional Competente para el trámite a la autoridad ambiental competente los

109
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

resultados de las caracterizaciones físico- Artículo 37º. Régimen Sancionatorio. En


químicas efectuadas para determinar el caso de violación a las disposiciones ambientales
contenido o no de bifenilos policlorados. contempladas en el presente decreto, las
g) La disposición o enterramiento de residuos o autoridades ambientales competentes impondrán
desechos peligrosos en sitios no autorizados las medidas preventivas y sancionatorias a que
para esta finalidad por la autoridad ambiental haya lugar, de conformidad con lo consagrado
competente. en el artículo 85 de la Ley 99 de 1993, o las que
las modifiquen o sustituyan, sin perjuicio de las
h) El abandono de residuos o desechos demás acciones a que haya lugar.
peligrosos en vías, suelos, humedales,
parques, cuerpos de agua o en cualquier Artículo 38º. Vigilancia y Control. Las
otro sitio. autoridades ambientales competentes
controlarán y vigilarán el cumplimiento de las
CAPITULO IX
medidas establecidas en el presente decreto en
Disposiciones finales el ámbito de su competencia. Lo anterior,
independientemente de las funciones de
Artículo 33º. De los residuos o desechos
prevención, inspección, control y vigilancia que
hospitalarios. Los residuos o desechos
peligrosos hospitalarios se rigen por las normas compete a las autoridades sanitarias, policivas,
vigentes específicas sobre la materia o aquellas de comercio exterior, de aduanas y transporte,
que las modifiquen o sustituyan, salvo las entre otras, según sea el caso.
disposiciones que sean contrarias a las Artículo 39º. De los anexos. El anexo I sobre
establecidas en el presente decreto. la lista de residuos o desechos peligrosos por
procesos o actividades, el Anexo II sobre lista
Artículo 34º. De los residuos o desechos
de residuos o desechos peligrosos por corrientes
de plaguicidas. Los residuos o desechos
de residuos, y el Anexo III sobre características
peligrosos de plaguicidas se rigen por las normas
de peligrosidad de los residuos o desechos
vigentes específicas sobre la materia o aquellas
peligrosos, hacen parte integral del presente
que las modifiquen o sustituyan, salvo las
disposiciones que sean contrarias a las decreto.
establecidas en el presente decreto. Artículo 40º. Vigencia y Derogatorias. El
Artículo 35º. De los residuos o desechos presente decreto rige a partir de su publicación
radiactivos. Los residuos o desechos radiactivos en el Diario Oficial y deroga todas las
se rigen por la normatividad ambiental vigente disposiciones que le sean contrarias.
en materia de licencias ambientales, sin perjuicio PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
del cumplimiento de la normatividad establecida
por el Ministerio de Minas y Energía o la entidad Dado en Bogotá, D.C., a los 30 DIC 2005
que haga sus veces, y las demás autoridades ALAVARO URIBE VELEZ
competentes en la materia. Presidente de la República
Artículo 36º. Cualquier normativa que DIEGO PALACIO BETANCOURT
expidan las autoridades ambientales o las Ministro de la Protección Social,
entidades territoriales en materia de residuos o SANDRA SUÁREZ PÉREZ
desechos peligrosos, deberá ser motivada y estar Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
sujeta a los principios de armonía regional, Territorial,
gradación normativa y rigor subsidiario, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 63 de ANDRÉS URIEL GALLEGO
la Ley 99 de 1993. Ministro de Transporte

110
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Anexo I1
LISTA DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR PROCESOS O ACTIVIDADES
Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos
y clínicas
Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos
Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos
Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos
fitofarmacéuticos
Y5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para
la preservación de la madera
Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos
Y7 Desechos, que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de
temple
Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados
Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua
Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén contaminados por, bifenilos
policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB)
Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento
pirolítico
Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,
pigmentos, pinturas, lacas o barnices
Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes
o colas y adhesivos
Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y
el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
ambiente no se conozcan
Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente
Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y
materiales para fines fotográficos
Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plásticos
Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales
Desechos que tengan como constituyentes:
Y19 Metales carbonilos
Y20 Berilio, compuestos de berilio

1
Ley 253 de 1996 por la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación.

111
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Y21 Compuestos de cromo hexavalente


Y22 Compuestos de cobre
Y23 Compuestos de zinc
Y24 Arsénico, compuestos de arsénico
Y25 Selenio, compuestos de selenio
Y26 Cadmio, compuestos de cadmio
Y27 Antimonio, compuestos de antimonio
Y28 Telurio, compuestos de telurio
Y29 Mercurio, compuestos de mercurio
Y30 Talio, compuestos de talio
Y31 Plomo, compuestos de plomo
Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
Y33 Cianuros inorgánicos
Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida
Y36 Asbesto (polvo y fibras)
Y37 Compuestos orgánicos de fósforo
Y38 Cianuros orgánicos
Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Y40 Éteres
Y41 Solventes orgánicos halogenados
Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados
Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas
Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente
anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).

112
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Anexo II

LISTA A2 . RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR CORRIENTES DE RESIDUOS


Los residuos o desechos enumerados en este anexo están caracterizados como peligrosos y su inclusión
en este anexo no obsta para que se use el anexo III para demostrar que un residuo o desecho no
es peligroso.
Cuando en el siguiente listado se haga alusión a la lista B, los usuarios deberán remitirse al Anexo IX o
Lista B de la Ley 253 de 1996.
A1 Desechos metálicos o que contengan metales
A1010 Desechos metálicos y desechos que contengan aleaciones de cualquiera de las sustancias
siguientes:
- Antimonio
- Arsénico
- Berilio
- Cadmio
- Plomo
- Mercurio
- Selenio
- Telurio
- Talio
pero excluidos los desechos que figuran específicamente en la lista B.
A1020 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes, excluidos los desechos de metal
en forma masiva, cualquiera de las sustancias siguientes:
- Antimonio; compuestos de antimonio
- Berilio; compuestos de berilio
- Cadmio; compuestos de cadmio
- Plomo; compuestos de plomo
- Selenio; compuestos de selenio
- Telurio; compuestos de telurio
A1030 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes cualquiera de las sustancias
siguientes:
- Arsénico; compuestos de arsénico
- Mercurio; compuestos de mercurio
- Talio; compuestos de talio
A1040 Desechos que tengan como constituyentes:
- Carbonilos de metal
- Compuestos de cromo hexavalente
A1050 Lodos galvánicos
A1060 Líquidos de desecho del decapaje de metales
2
Ley 253 de 1996 por la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación.

113
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

A1070 Residuos de lixiviación del tratamiento del zinc, polvos y lodos como jarosita, hematites, etc.
A1080 Residuos de desechos de zinc no incluidos en la lista B, que contengan plomo y cadmio en
concentraciones tales que presenten características del anexo III
A1090 Cenizas de la incineración de cables de cobre recubiertos
A1100 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las fundiciones de cobre
A1110 Soluciones electrolíticas usadas de las operaciones de refinación y extracción electrolítica del
cobre
A1120 Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas de depuración electrolítica
de las operaciones de refinación y extracción electrolítica del cobre
A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre disuelto
A1140 Desechos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de cobre
A1150 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración de circuitos impresos no incluidos
en la lista B3
A1160 Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados
A1170 Acumuladores de desecho sin seleccionar excluidas mezclas de acumuladores sólo de la lista
B. Los acumuladores de desecho no incluidos en la lista B que contengan constituyentes del
anexo I en tal grado que los conviertan en peligrosos
A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos4 que contengan componentes
como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios
de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o contaminados
con constituyentes del anexo I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado)
en tal grado que posean alguna de las características del anexo III (véase la entrada
correspondiente en la lista B B1110)5
A2 Desechos que contengan principalmente constituyentes inorgánicos, que puedan
contener metales o materia orgánica
A2010 Desechos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados
A2020 Desechos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de líquidos o lodos, pero excluidos
los desechos de ese tipo especificados en la lista B
A2030 Desechos de catalizadores, pero excluidos los desechos de este tipo especificados en la lista B
A2040 Yeso de desecho procedente de procesos de la industria química, si contiene constituyentes
del anexo I en tal grado que presenten una característica peligrosa del anexo III (véase la
entrada correspondiente en la lista B B2080)
A2050 Desechos de amianto (polvo y fibras)
A2060 Cenizas volantes de centrales eléctricas de carbón que contengan sustancias del anexo I en
concentraciones tales que presenten características del anexo III (véase la entrada
correspondiente en la lista B B2050)
3
Obsérvese que en el apartado correspondiente de la lista B ([B1160]) no se especifican excepciones.
4
En esta entrada no se incluyen restos de montajes de generación de energía eléctrica.
5
El nivel de concentración de los bifenilos policlorados de 50 mg/kg o más.

114
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

A3 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que puedan


contener metales y materia inorgánica
A3010 Desechos resultantes de la producción o el tratamiento de coque de petróleo y asfalto
A3020 Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que estaban destinados
A3030 Desechos que contengan, estén integrados o estén contaminados por lodos de compuestos
antidetonantes con plomo
A3040 Desechos de líquidos térmicos (transferencia de calor)
A3050 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes
o colas/adhesivos excepto los desechos especificados en la lista B (véase el apartado
correspondiente en la lista B B4020)
A3060 Nitrocelulosa de desecho
A3070 Desechos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol en forma de líquido o de
lodo
A3080 Desechos de éteres excepto los especificados en la lista B
A3090 Desechos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y harinas que contengan compuestos
de plomo hexavalente o biocidas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3100)
A3100 Raeduras y otros desechos del cuero o de cuero regenerado que no sirvan para la fabricación
de artículos de cuero, que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el
apartado correspondiente en la lista B B3090)
A3110 Desechos del curtido de pieles que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas
o sustancias infecciosas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3110)
A3120 Pelusas - fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento
A3130 Desechos de compuestos de fósforo orgánicos
A3140 Desechos de disolventes orgánicos no halogenados pero con exclusión de los desechos
especificados en la lista B
A3150 Desechos de disolventes orgánicos halogenados
A3160 Desechos resultantes de residuos no acuosos de destilación halogenados o no halogenados
derivados de operaciones de recuperación de disolventes orgánicos
A3170 Desechos resultantes de la producción de hidrocarburos halogenados alifáticos (tales como
clorometano, dicloroetano, cloruro de vinilo, cloruro de alilo y epicloridrina)
A3180 Desechos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están contaminados con bifenilo
policlorado (PCB), terfenilo policlorado (PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo
polibromado (PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo, con una concentración
de igual o superior a 50 mg/kg6
A3190 Desechos de residuos alquitranados (con exclusión de los cementos asfálticos) resultantes de
la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico de materiales orgánicos

6
Se considera que el nivel de 50 mg/kg es un nivel práctico internacional para todos los desechos.

115
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

A3200 Material bituminoso (desechos de asfalto) con contenido de alquitrán resultantes de la


construcción y el mantenimiento de carreteras (obsérvese el artículo correspondiente B2130
de la lista B)
A4 Desechos que pueden contener constituyentes inorgánicos u orgánicos
A4010 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos farmacéuticos,
pero con exclusión de los desechos especificados en la lista B
A4020 Desechos clínicos y afines; es decir desechos resultantes de prácticas médicas, de enfermería,
dentales, veterinarias o actividades similares, y desechos generados en hospitales u otras
instalaciones durante actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o de proyectos
de investigación
A4030 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos
fitofarmacéuticos, con inclusión de desechos de plaguicidas y herbicidas que no respondan a
las especificaciones, caducados7, en desuso8 o no aptos para el uso previsto originalmente.
A4040 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para
la preservación de la madera9
A4050 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de los productos
siguientes:
- Cianuros inorgánicos, con excepción de residuos que contienen metales preciosos, en
forma sólida, con trazas de cianuros inorgánicos
- Cianuros orgánicos
A4060 Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de hidrocarburos y agua
A4070 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,
pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con exclusión de los desechos especificados en la lista
B (véase el apartado correspondiente de la lista B B4010)
A4080 Desechos de carácter explosivo (pero con exclusión de los desechos especificados en la lista B)
A4090 Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las especificadas en el apartado
correspondiente de la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B B2120)
A4100 Desechos resultantes de la utilización de dispositivos de control de la contaminación industrial
para la depuración de los gases industriales, pero con exclusión de los desechos especificados
en la lista B

7
«Caducados» significa no utilizados durante el período recomendado por el fabricante.
8
Se entenderá por plaguicida en desuso el plaguicida que: i)Ha sido retirado del mercado por razones de salud o ambientales; b) Ha sido
prohibido o se ha cancelado su registro por decisión de la autoridad competente; c) Ha perdido sus propiedades de control para los
organismos previstos y no puede utilizarse para otros fines, ni puede ser fácilmente modificado para volver a ser útil; d) Se ha contaminado
con otros productos; e) Se ha degradado debido a un almacenamiento inadecuado y prolongado, y no puede ser utilizado de acuerdo con
las especificaciones e instrucciones indicadas en la etiqueta y por otra parte no puede ser reformulado; f) Ha sufrido cambios químicos y/
o físicos que pueden provocar efectos fitotóxicos en los cultivos o representa un peligro inaceptable para la salud de las personas o para
el ambiente; g) Ha sufrido pérdida inaceptable de su eficacia biológica por degradación de su ingrediente activo u otro cambio físico o
químico; h) Sus propiedades físicas han cambiado y por tanto no permite su aplicación en condiciones normales; i) Sobrantes y remanentes
que se pretenden descartar.
9
Este apartado no incluye la madera tratada con preservadores químicos.

116
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

A4110 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de los productos
siguientes:
- Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
- Cualquier sustancia del grupo de las dibenzodioxinas policloradas
A4120 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con peróxidos
A4130 Envases y contenedores de desechos que contienen sustancias incluidas en el anexo I, en
concentraciones suficientes como para mostrar las características peligrosas del anexo III
A4140 Desechos consistentes o que contienen productos químicos que no responden a las
especificaciones o caducados10 correspondientes a las categorías del anexo I, y que muestran
las características peligrosas del anexo III
A4150 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y
el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
ambiente no se conozcan
A4160 Carbono activado consumido no incluido en la lista B (véase el correspondiente apartado de
la lista B B2060).

10
«Caducados» significa no utilizados durante el período recomendado por el fabricante.

117
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

ANEXO III.

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS


1 ) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser corrosivo: Característica
que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños graves en los tejidos
vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales, y posee
cualquiera de las siguientes propiedades:
a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades.
b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una temperatura de
ensayo de 55 oC.
2) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser reactivo: Es aquella
característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en contacto con
otros elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades:
a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la
salud humana o al ambiente cuando se mezcla con agua.
b) Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfuros, peróxidos orgánicos
que, por reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner
en riesgo la salud humana o el ambiente.
c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo
inicial o de calor en ambientes confinados.
d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el aire,
el agua o cualquier otro elemento o sustancia.
e) Provocar o favorecer la combustión
3) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser explosivo: Se considera
que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera
espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad
tales que puedan ocasionar daño a la salud humana y/o al ambiente, y además presenta cualquiera
de las siguientes propiedades:
a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a
temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera.
c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico.
4) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser inflamable:
Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de ignición,
puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar cualquiera de las
siguientes propiedades:
a) Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla
igual o menor al 13% del volumen del aire.
b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con excepción de
las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.

118
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

c) Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión de 1.0


atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas
espontáneas y quema vigorosa y persistentemente dificultando la extinción del fuego.
d) Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar
la intensidad del fuego en otro material.
5) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser infeccioso: Un
residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene agentes
patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus,
ricketsias y hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración
como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales .
6) Característica que hace a un residuo peligroso por ser radiactivo: se entiende por
residuo radio-activo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con
una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo becquerelios
por kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces de emitir, de forma directa o
indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular o electromagnética que en su
interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales
de fondo.
7) Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico: Se considera residuo o
desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos biológicos indeseables o
adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para este efecto se consideran
tóxicos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos
agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos) definidos a continuación y para los cuales, según sea
necesario, las autoridades competentes establecerán los límites de control correspondiente:
a) Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y menor o igual
a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal.
b) Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1000 mg/kg de peso corporal.
c) Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10 mg/l.
d) Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre tejidos
vivos.
e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en las cadenas tróficas.
f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad.
g) Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados.
h) Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos.
i) Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad humana
o para el ambiente.
Además, se considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele una prueba de lixiviación
para característica de toxicidad (conocida como prueba TCLP), contiene uno o más de las sustancias,
elementos o compuestos que se presentan en la Tabla 3 en concentraciones superiores a los niveles
máximos permisibles en el lixiviado establecidos en dicha tabla.

119
P O L Í T I C A A M B I E N TA L P A R A L A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

Tabla 3 . Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP

Contaminante Número CAS 1 nivel máximo permisible


en el lixiviado (mg/L)
Arsénico 7440-38-2 5.0
Bario 7440-39-3 100.0
Benceno 71-43-2 0.5
Cadmio 7440-43-9 1.0
Tetracloruro de carbono 56-23-5 0.5
Clordano 57-74-9 0.03
Clorobenceno 108-90-7 100.0
Cloroformo 67-66-3 6.0
Cromo 7440-47-3 5.0
o-Cresol 95-48-7 200.0
m-Cresol 108-39-4 200.0
p-Cresol 106-44-5 200.0
3
Cresol - 200.0
2,4-D 94-75-7 10.0
1,4-Diclorobenceno 106-46-7 7.5
1,2-Dicloroetano 107-06-2 0.5
1,1-Dicloroetileno 75-35-4 0.7
2
2,4-Dinitrotolueno 121-14-2 0.13
Endrín 72-20-8 0.02
Heptacloro (y sus epóxidos) 76-44-8 0.008
2
Hexaclorobenceno 118-74-1 0.13
Hexaclorobutadieno 87-68-3 0.5
Hexacloroetano 67-72-1 3.0
Plomo 7439-92-1 5.0
Lindano 58-89-9 0.4
Mercurio 7439-97-6 0.2
Metoxiclor 72-43-5 10.0
Metil etil cetona 78-93-3 200.0
Nitrobenceno 98-95-3 2.0
Pentaclorofenol 87-86-5 100.0
Piridina 110-86-1 5.0
Selenio 7782-49-2 1.0
2
Plata 7440-22-4 5.0
Tetracloroetileno 127-18-4 0.7
Toxafeno 8001-35-2 0.5
Tricloroetileno 79-01-6 0.5
2,4,5-Triclorofenol 95-95-4 400.0
2,4,6-Triclorofenol 88-06-2 2.0
2,4,5-TP (silvex) 93-72-1 1.0
Cloruro de vinilo 75-01-4 0.2
1
CAS= Chemical Abstract Service
2
El límite de cuantificación es superior al límite de control calculado. Por tanto, el límite de cuantificación se toma como el límite
de control.
3
Si las concentraciones de o-, p- y m-cresol no pueden ser diferenciadas, se debe usar la concentración total de cresol y su límite de
control será igual a 200 mg/L.
Fuente: Subparte 261.24 del Título 40 del Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos de América.

120
DOCUMENTOS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
VIGENTES PARA LA GESTION AMBIENTAL
1. COMPETITIVIDAD

DOCUMENTO Año de Aprobación


elaboración
POLÍTICAS APROBADAS O EXISTENTES:
Política nacional para la producción más limpia. 1997 Aprobada por el CNA en
1998
Política nacional de Biodiversidad 1995 Aprobada por el CNA en
1995
Política de Bosques 1996 Documento CONPES
2834/96
POLÍTICAS DE PRÓXIMA ELABORACIÓN O APROBACIÓN:
Manejo integral del agua
Calidad del aire
Salud ambiental
LINEAMIENTOS Y BASES DE POLÍTICA:
Lineamientos para una política para el Manejo Presentados al Tercer CNA-
Integral del Agua 1996
Lineamientos de política de cambio climático 2002
Estudio de estrategia nacional para la 2000
implementación del MDL en Colombia
DOCUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL (CONPES):
Lineamientos para la formulación de la política de 2005 Conpes 3344 de 2005
prevención y control de la contaminación del aire
Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible 2005 Conpes 3343 de 2005
para los sectores de agua, ambiente y desarrollo
territorial
Estrategia institucional para la venta de servicios 2003 Conpes 3242 de 2003
ambientales de mitigación del cambio climático
Lineamientos para promover la participación privada 2004 Conpes 3296 de 2004
en la prestación de servicios ecoturísticos en el
sistema de parques nacionales naturales - SPNN
2. EFICIENCIA

2.1 Gestión ambiental eficiente

DOCUMENTO Año de Aprobación


elaboración
POLÍTICAS APROBADAS O EXISTENTES:
Política nacional de Investigación Ambiental 2001
Política nacional para humedales interiores de 2001
Colombia
POLÍTICAS DE PRÓXIMA ELABORACIÓN O APROBACIÓN:
Información ambiental
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
LINEAMIENTOS Y BASES DE POLÍTICA:
Lineamientos para la gestión ambiental de la Fauna Aprobados por el CNA en
Silvestre en Colombia y Plan de Acción 1996
Uso sostenible, manejo y conservación de los
ecosistemas de manglar en Colombia
Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas
Protegidas
DOCUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL (CONPES):
Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá 2004 Conpes 3320 de 2004

2.2 Gestión ambiental eficiente en otros sectores y sector privado

DOCUMENTO Año de Aprobación


elaboración
POLÍTICAS APROBADAS O EXISTENTES:
Política para la gestión integral de Residuos Sólidos. Aprobada por el CNA en
1997
Política ambiental para la gestión integral de los 2005 Aprobada por el CNA en
RESPEL 2005
POLÍTICAS DE PRÓXIMA ELABORACIÓN O APROBACIÓN:
Evaluaciones ambientales estratégicas
LINEAMIENTOS Y BASES DE POLÍTICA:
Lineamientos de la política de Desarrollo Sostenible
Agropecuario
Lineamientos de política para el Uso y Manejo de Aprobada en 1998
Plaguicidas
3. EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN

DOCUMENTO Año de Aprobación


elaboración
POLÍTICAS APROBADAS O EXISTENTES:
Política nacional de Educación Ambiental SINA 2002
Política de participación social en la Conservación 2001
LINEAMIENTOS Y BASES DE POLÍTICA:
Lineamientos de política para la Participación 1998 Presentada en julio de 1998
Ciudadana en la gestión ambiental. al CNA

4. MARCO REGULATORIO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

4.1 Coordinación territorial y gobernabilidad

DOCUMENTO Año de Aprobación


elaboración
POLÍTICAS APROBADAS O EXISTENTES:
Política nacional ambiental para el desarrollo 2000
sostenible de los espacios oceánicos y las zonas
costeras e insulares de Colombia
LINEAMIENTOS Y BASES DE POLÍTICA:
Lineamientos para la política de Ordenamiento Aprobada por el CNA en
Ambiental del territorio 1998
Bases para la formulación de una Política Ambiental
Urbana en Colombia
Bases para una Política de Población y Medio 1998 Aprobada por el CNA en
Ambiente 1998
DOCUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL (CONPES):
Autorización a la nación para contratar una operación 2004 Conpes 3274 de 2004
de crédito externo con la banca multilateral hasta por
US$ 20 millones para financiar el programa de apoyo
al sistema nacional ambiental - SINA II

5. REDUCCIÓN DE POBREZA

DOCUMENTO Año de Aprobación


elaboración
POLÍTICAS APROBADAS O EXISTENTES:
Política para el desarrollo del Ecoturismo 2003
POLÍTICAS DE PRÓXIMA ELABORACIÓN O APROBACIÓN:
Recursos genéticos
LINEAMIENTOS Y BASES DE POLÍTICA:
Propuesta técnica para la formulación de una política 2004
en acceso y aprovechamiento de los Recursos
Genéticos
Plan estratégico Nacional de Mercados Verdes 2002

Você também pode gostar