Você está na página 1de 8

Ciencia en llamas: casos y problemas de la Química, la Física y la Biología

en torno a la energía

Clase 1: Presentación de personas, personajes y


problemas

Apelando al título del curso, les damos una calurosa bienvenida. Comienza aquí un camino
compartido, en el que esperamos, paso a paso, fortalecer y enriquecer nuestras prácticas y ampliar
nuestras estrategias en la enseñanza de las ciencias naturales, con el fin de mejorar los aprendizajes
de los alumnos.
Para comenzar, los saludamos y presentamos el curso a través del siguiente video.

https://youtu.be/Pj9ek4rtzZ8?list=PLiq4xowTJZSoiS6pXxXwgU4eR0F28RXLt

También nos gustaría saber un poco sobre ustedes, los que están del otro lado de la pantalla. Es por
eso que los invitamos a participar del Foro de presentación.

Foro de presentación (actividad optativa)


Les proponemos usar este espacio para presentarnos y empezar a
conocernos.
Nos gustaría que nos contaran:
1. Su nombre o el apodo con el cual habitualmente los llaman.
2. La o las escuelas en las que trabajan y en qué años y materias.

1
3. Por qué decidieron ser docentes de Ciencias Naturales / Física / Biología /
Química.
4. Qué expectativas tienen de este curso.

Como bien señala el video, vamos a tratar de explorar temas de cada una de las disciplinas troncales
de las ciencias naturales, pero vamos a la vez a tratar de destacar los vínculos entre estas disciplinas
y la centralidad para todas las ciencias de los temas que elegimos. A continuación, y a modo de
introducción, vamos a ver algunos de los asuntos y problemas que enmarcan cada uno de los temas
conceptuales a tratar.

La ciencia del calor


Prepararon unos huevos duros para la ensalada de papas y necesitan enfriarlos rápido. ¿Qué hacen?
¿Los rocían con nitrógeno líquido? ¿Los ponen en el freezer? No, simplemente los sumergen en agua.
Aunque esto no parezca muy sofisticado, es precisamente la técnica de enfriamiento que se usa en
muchísimos procesos industriales, como por ejemplo en las centrales atómicas o en la metalurgia.
Claro que en estos casos no se usa bastante agua, sino cantidades calculadas en procesos muy
medidos. El acero líquido, por ejemplo, se encuentra a más de 1000 grados centígrados y se puede
enfriar por inmersión, por rociamiento y otros métodos. ¿Cómo se puede calcular cuánta agua se
necesita para enfriar una pieza de acero? ¿Qué es lo que se necesita saber?

Tubos de acero a alta temperatura

Fuente:
http://www.tenaris.com/~/media/Images/Corporate%20Images/AboutTenaris/production.ashx
?h=206&la=en&w=218

2
El agua se usa para refrigerar el acero para hacer tubos
En el siguiente link pueden acceder al sitio de Tenaris —una empresa internacional
de origen argentino que produce tubos de acero sin costura para la industria
petrolera en todo el mundo— y ver un video acerca del proceso de manufactura de
tubos haciendo clic en la columna lateral derecha (Related multimedia).
http://www.tenaris.com/es-ES/AboutUs/ProductionProcesses.aspx

Para hacer estos cálculos –que son muy importantes tanto para la producción industrial como para
la investigación científica— se requiere de una ciencia del calor, hay que conocer las leyes que
gobiernan los cambios de temperatura, de estado y otros fenómenos térmicos.

Joseph Black fue un médico escocés que a fines de 1700 hizo estudios pioneros en este campo,
definiendo rigurosamente las formas de medir el calor y muchas de las leyes que gobiernan su
intercambio.

Ley Cero de la Termodinámica

Black determinó que cuando hay objetos o sistemas a diferentes temperaturas en


contacto físico, las temperaturas tienden a igualarse: los objetos calientes se enfrían
y los fríos se calientan hasta encontrar un equilibrio. Esto hoy se conoce como la ley
cero de la termodinámica.

Black encontró que, en estas ocasiones, el calor que un objeto pierde es igual al que ganan los objetos
a su alrededor. Es decir que en ciertas circunstancias el calor no se crea ni se destruye sino que fluye
de un objeto a otro. Munido de esta idea, Black pudo ver qué pasaba con los intercambios de calor
entre objetos de diferentes masas y objetos de diferentes materiales, estableciendo los fundamentos
teóricos de la termometría, es decir, la ciencia de la medición del calor.

Black tomó nota de algo que vemos con frecuencia: si mezclamos una taza de agua caliente con un
balde de agua fría, la temperatura final estará más cerca de la temperatura original del balde…
porque tiene más masa. También notó que si se mezclan diferentes materiales a diferentes
temperaturas, ciertos materiales tienen una influencia mayor que otros en la temperatura final de la
muestra. Pero Black no se quedó en estas observaciones cualitativas. Hizo experimentos cuidadosos
para establecer las leyes cuantitativas que gobiernan estos fenómenos. Veremos en las clases 2 y 3,

3
justamente, algunos de estos experimentos y cómo representar y analizar los abordajes cuantitativos
de los estudios del calor.

La ciencia de la combustión
Una cosa es mezclar algo caliente con algo frío y ver qué pasa. Pero hay muchas otras situaciones en
las que realmente aparece calor sin que se enfríe nada. Los leños ardiendo son el ejemplo más común
(pero también puede pasar que algo se enfríe sin que nada se caliente como es el caso de un aerosol
cuando dejamos escapar su contenido).

Hay mucho sobre el fuego que sabemos a partir de nuestra experiencia diaria. Sabemos que muchos
materiales se queman (papel, madera, nafta, alcohol, gas) pero otros no. Sabemos que el fuego se
muere cuando se acaba el combustible, pero también que se puede ahogar cuando le falta aire
(¿quién no ha visto a un asador abanicando las brasas?). También sabemos que una buena cantidad
de madera sólida no deja sino un magro residuo de cenizas. Y a pesar de todo lo que sabemos (o
quizá como consecuencia de todo lo que sabemos), nos asedian nuevas preguntas acerca del fuego.
¿Qué son las llamas? ¿De qué están hechas? ¿Qué pasa cuando algo se quema? ¿Adónde va a parar
toda la masa de la madera reducida a una fina ceniza? ¿De dónde viene todo ese calor? ¿No será
posible conseguir más? ¿Todos los combustibles producen la misma cantidad de calor?

Comenzar a resolver los enigmas del fuego y la combustión le llevó esfuerzos titánicos a una de las
mentes más dotadas de la historia, y aun así no lo resolvió solo. Esta persona fue el francés Antoine
Laurent Lavoisier, hoy considerado el padre de la química.

Lavoisier atacó primero el problema de la masa en la combustión y con experimentos de altísimo


ingenio logró determinar algunas de las ideas más incisivas sobre el mundo en que nos ha tocado
vivir: que la combustión es una reacción química que involucra un gas de la atmósfera, que el aire
tiene más de un componente, que el agua es el producto de una combustión (y no un elemento como
se pensaba hasta entonces). Luego se enfocó en el tema de la producción de calor y junto con el físico
y matemático Pierre Simón Laplace, ideó nuevas formas de medir el calor producido por reacciones
químicas, y comenzó a establecer que el calor está almacenado adentro de las sustancias en otra
forma, lo que hoy llamaríamos energía química. Veremos cómo se desarrollaron estas ideas en las
clases 4 y 5.

4
La ciencia de la respiración
Las velas y las fogatas no son las únicas cosas que generan calor, obviamente, como queda de
manifiesto cuando estamos en una fiesta con mucha gente saltando y bailando. Los seres vivos,
especialmente los animales, somos fuentes constantes de calor. De nuevo, ¿de dónde viene ese
calor? No debería sorprendernos que esta pregunta fuera abordada por Lavoisier y Laplace usando
muchos de los métodos que habían utilizado para estudiar reacciones químicas. Llegaron a la
(¿disparatada?) conclusión de que los seres vivos somos como pedazos de combustibles
quemándonos lentamente. ¿Y qué quemamos? Una larga serie de experimentos (muchos muy
sencillos) indicaban que comemos, entre otras cosas, para introducir en nuestros cuerpos
combustibles para poder hacer todo lo que hacemos, y en el proceso, calentarnos. Pero muchas veces
nos pasa inadvertido que respiramos y comemos básicamente con el mismo fin (proveernos de
energía) y, para generalizar más, que la respiración, la digestión, la circulación son procesos
fisiológicos que están lógicamente conectados. En las clase 6 y 7 veremos parte de esta conexión y
de los datos que la avalan.

Datos y primeras reflexiones


Como docentes de ciencias de nivel secundario, es importante que, además de enseñar los
contenidos conceptuales propios de nuestras disciplinas respectivas, enseñemos capacidades a
nuestros alumnos. Creemos que un ciudadano científicamente alfabetizado debe desarrollar estas
capacidades y tenemos la convicción de que la mejor manera de adquirir estas capacidades y al
mismo tiempo de comprender los contenidos conceptuales de manera profunda es enseñar estos
contenidos y estas capacidades de manera simultánea. En particular, en este curso nos enfocaremos
en la capacidad de trabajar con datos presentados en diversos formatos. Es por eso que en las clases
de este curso vamos a tratar de mostrar cómo abordar estos temas en el aula usando formas variadas
de presentar datos, como gráficos de diversa índole y tablas.

Para dar inicio a nuestro recorrido, los invitamos a que participen en el primer Foro de intercambio,
en el que reflexionarán sobre su propia práctica (antes de transitar por este curso), y revisarán lo que
indican los documentos oficiales que contienen los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.

Esta es una de las actividades obligatorias de las cuatro que habrá a lo largo del curso.

5
Foro de intercambio (actividad de aprobación)
- ¿Utilizan el análisis de datos en tablas o gráficos como herramienta para
sus clases? En caso favorable, mencionen de forma breve cómo lo hacen,
para qué temas dentro de sus disciplinas, y si se presentan dificultades
con esta forma de trabajo. En caso negativo, expliquen por qué aún no
han hecho uso de estas herramientas.
- ¿Algún fragmento de los NAP menciona el análisis de datos en tablas y/o
gráficos, o tiene algún tipo de relación con esta capacidad? Den ejemplos.
- ¿Por qué creen que los temas en torno a la energía son troncales en las
Ciencias Naturales? Den ejemplos de los NAP que pongan en evidencia el
trabajo con dichos contenidos.

Por cualquier duda, recuerden que pueden ingresar al Foro de consultas.

Actividades

Foro de presentación (actividad optativa)


Les proponemos usar este espacio para presentarnos y empezar a
conocernos.
Nos gustaría que nos contaran:
1. Su nombre o el apodo con el cual habitualmente los llaman.
2. La o las escuelas en las que trabajan y en qué años y materias.
3. Por qué decidieron ser docentes de Ciencias
Naturales/Física/Biología/Química
4. Qué expectativas tienen de este curso.

6
Foro de intercambio (actividad de aprobación)
Los invitamos a que participen en el primer Foro de intercambio, en el que
reflexionarán sobre su propia práctica (antes de transitar por este curso), y
revisarán lo que indican los documentos oficiales que contienen los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios (ver Bibliografía de referencia).
Esta actividad es una actividad obligatoria.
- ¿Utilizan el análisis de datos en tablas o gráficos como herramienta para
sus clases? En caso favorable, mencionen de forma breve cómo lo hacen,
para qué temas dentro de sus disciplinas, y si se presentan dificultades
con esta forma de trabajo. En caso negativo, expliquen por qué aún no
han hecho uso de estas herramientas.
- ¿Algún fragmento de los NAP menciona el análisis de datos en tablas y/o
gráficos, o tiene algún tipo de relación con esta capacidad? Den ejemplos.
- ¿Por qué creen que los temas en torno a la energía son troncales en las
Ciencias Naturales? Den ejemplos de los NAP que pongan en evidencia el
trabajo con dichos contenidos.

Bibliografía de referencia
● Consejo Federal de Cultura y Educación. (2006). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 3er ciclo
EGB / Nivel medio. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en línea
en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap3natura.pdf (Último acceso: diciembre
2016)
● Consejo Federal de Educación. (2012). Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Ciencias Naturales.
Biología. Física. Química. Campo de formación general. Ciclo orientado. Secundario superior.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en línea en:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_02.pdf
● Gellon, G., Rosenvasser-Feher, E., Furman, M. y Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula; lo
que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Capítulos 4 y 5. Buenos Aires: Paidós.

7
● Gellon, G. (2008). Historia de la ciencia: un recurso para enseñar. El Monitor de la Educación,
n°16, 32-34. Disponible en línea en: http://expedicionciencia.org.ar/wp-
content/uploads/2015/06/Gellon-El-Monitor-Historia-de-la-ciencia.pdf
● Gellon, G. (2008). Los experimentos en la escuela: La visión de un científico en el aula. (2008).
Revista 12ntes, n° 24, 13-14. Disponible en línea en: http://expedicionciencia.org.ar/wp-
content/uploads/2015/06/Gellon-Experimentos-en-la-escuela-12ntes.pdf
● Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades que
fundamenta la opción por parte de la política educativa nacional, en el marco del Plan
Argentina Enseña y Aprende, de promover el desarrollo de capacidades como foco de la labor
curricular.

Créditos
Autor/es: Gabriel Gellon y Guadalupe Nogués
Cómo citar este texto:
Gellon, G; Nogués, G. (2017). Clase Nro 1: Presentación de personas, personajes y problemas. Ciencia
en llamas: Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Você também pode gostar